Guerra de Corea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La guerra de Corea fue un conflicto bélico que ocurrió en la península de

Corea entre 1950 y 1953,a donde se enfrentaron la República de Corea (o Corea


del Sur), apoyada por las fuerzas armadas de varios países comandados
por Estados Unidos, contra la República Popular Democrática de Corea (o Corea
del Norte), apoyada por la República Popular China y la Unión Soviética. La guerra
constituyó uno de los tempranos episodios de la Guerra Fría. Con más de 3
millones de civiles y casi el 15 % de la población del norte muerta, constituye una
de las guerras más sanguinarias de la historia.12
Cinco años antes, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la
Unión Soviética acordaron dividir Corea en dos. Trazaron la frontera en el paralelo
38, quedando la franja Norte a cargo de la Unión Soviética y la franja Sur a cargo
de Estados Unidos. Cada superpotencia controló en su área respectiva la
constitución de dos nuevos Estados que quedaron bajo sus correspondientes
órbitas: la República Popular Democrática de Corea en el norte y la República de
Corea en el sur.
Aunque se realizaron negociaciones para la reunificación de Corea en los meses
anteriores a la guerra, la tensión se intensificó con escaramuzas transfronterizas e
incursiones en el paralelo 38. La escalada de tensión degeneró en una guerra
abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950.
Los Estados Unidos acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión.
En solo dos meses los defensores fueron empujados al Perímetro de Pusan, un
área pequeña en el extremo sur de la península, antes de que los norcoreanos
fueran detenidos. Una rápida contraofensiva de las tropas de Estados Unidos y
otras naciones bajo mandato de la ONU, repelió a las fuerzas norcoreanas e
invadió a su vez el territorio de Corea del Norte, más allá del paralelo 38, casi
hasta el río Yalu. Entonces entró en el conflicto la República Popular China del
lado del Norte, con apoyo armamentístico de la Unión Soviética. El Ejército
chino lanzó una ofensiva que obligó a las fuerzas del Sur, Estados Unidos y las
Naciones Unidas a volver a ubicarse al otro lado del paralelo 38. En 1953, la
guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del
paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de ancho
entre ambos países. Desde entonces siguieron produciéndose periódicos rebrotes
conflictivos entre ambas partes.
La participación de las Naciones Unidas (ONU) en la guerra se materializó con
varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a favor de
Corea del Sur, avalando incluso el uso de la fuerza armada. La legitimidad de las
resoluciones de las Naciones Unidas con motivo de la guerra de Corea fue
cuestionada por la Unión Soviética y otros países no alineados con los Estados
Unidos, que apoyaban la intervención china. La URSS intentó bloquear la votación
ausentándose, pero la ONU no computó como veto la ausencia de la URSS de las
reuniones del Consejo de Seguridad en las que se sancionaron las resoluciones
cuestionadas. Según los estándares actuales, la operación no habría sido
clasificada como operación de las Naciones Unidas mediante el uso de la fuerza
(art. 42 de la Carta de la ONU), debido a que no fue conducida por el secretario
general (ya que fue dirigida directamente por los Estados Unidos, aunque
encuadrase fuerzas de otras naciones). Se acusó que el Consejo de Seguridad no
dio la oportunidad a ambas partes de explicar su postura (solo lo hizo Corea del
Sur) y se procedió al uso directo de la fuerza armada, sin tener en cuenta que
Corea del Norte usó la fuerza unilateralmente y había conquistado el 90% de
Corea del Sur cuando las Naciones Unidas reaccionaron.
Antecedentes[editar]
Desde 1910, Corea fue una colonia del Imperio Japonés.1314 El 8 de agosto de
1945, dos días después del lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima, los
soviéticos lanzan la Operación Tormenta de Agosto, la invasión de Manchukuo, un
Estado títere japonés creado en 1932 en China, donde todavía se encontraban
numerosas fuerzas del Ejército Imperial Japonés.15 No pasa mucho tiempo hasta
que las tropas soviéticas, ayudadas por soldados de la República Popular de
Mongolia, penetren en Corea, donde colaborarán con partisanos comunistas,
como es el caso de Kim Il-sung. El 8 de septiembre, los estadounidenses
desembarcan en el sur de Corea, en la llamada Operación Cuarenta Lista Negra,
evitando así que caiga en manos soviéticas. La zona de ocupación americana y la
soviética se encuentran divididas por el Paralelo 38. La ocupación soviética
terminó en 1948, naciendo así Corea del Norte, gobernada por Kim Il-sung. La
ocupación estadounidense finalizó ese mismo año. Syngman Rhee, líder
del gobierno coreano en el exilio, se hace con el poder en Corea de Sur.16 Ambos
líderes buscan unificar Corea bajo su mando.
El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró
completamente el equilibrio geoestratégico de Asia Oriental. Stalin, que venía de
sufrir serios reveses en Europa (como el fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma
yugoslavo), quiso recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque
norcoreano a Corea del Sur. Mientras tanto, la campaña de desestabilización en
Corea del Sur contra el presidente, acusado de dictador, generó revueltas en los
sectores procomunistas del campesinado y sindicatos, que iniciaron una ola de
asesinatos y atentados que fueron duramente reprimidos por el gobierno,
desatando una oleada de violentos combates dentro del país.
Aprovechando el clima de inseguridad y la inestabilidad del Sur, el 25 de junio de
1950, las tropas norcoreanas atravesaron el paralelo 38, avanzando rápidamente
hacia el sur y arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas hasta Pusan. La
respuesta norteamericana fue prácticamente inmediata. Washington pidió la
convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para
ponerse al frente de una fuerza que respondiera a la agresión norcoreana. La
resolución fue tomada sin la presencia de la URSS, que había rechazado asistir a
las reuniones del Consejo como protesta por la negativa estadounidense a
reconocer a la República Popular China.Millett, 2000, p. 250 Las Naciones Unidas
reconocían como legítimo representante de la nación china al derrocado gobierno
del Kuomintang, que tras su derrota en la Guerra civil china hubo de exiliarse
en Taiwán.
Con el amparo legal de la Resolución del Consejo de Seguridad, Estados
Unidos formó una fuerza expedicionaria bajo el mando del general Douglas
MacArthur, que recuperó rápidamente el terreno perdido, apoyado por el
bombardeo a gran escala de cualquier ruta, centro logístico o núcleo de Corea del
Norte, con uso masivo de armamento convencional y del potente agente
incendiario napalm. El 19 de octubre, tras intensos combates en su progresión
hacia el norte, tomaron Pionyang, la capital de Corea del Norte.
Pero tres días antes, el 16 de octubre, China decide intervenir, y con masivo
apoyo militar soviético, mediante una hábil operación de infiltración, consiguen
poner tropas suficientes en la retaguardia de las fuerzas de la ONU como para
poner en peligro sus líneas de abastecimiento, con lo que los norteamericanos y el
resto de las fuerzas de Naciones Unidas se ven obligadas a retroceder. Las
fuerzas combinadas chinas y norcoreanas logran empujar a las de la ONU hacia el
sur, hasta volver a ocupar la capital surcoreana de Seúl el 4 de enero de 1951.
En ese momento, MacArthur propuso el empleo del arma atómica contra China.
Tanto el presidente estadounidense, Harry S. Truman, como la mayoría
del Congreso reaccionaron alarmados ante una respuesta que podía llevar al
enfrentamiento nuclear con la URSS. Truman destituyó a MacArthur pese a las
protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Matthew Ridgway.
La Unión Soviética, por su parte, manifestó su intención de no intervenir en el
conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península.
El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de
1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en
Panmunjong. En este se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea
en torno al paralelo 38, que se sigue manteniendo.17
Entre el 12 y el 15% de la población total de Corea del Norte murió en la guerra,
con una cifra de civiles muertos que ascendió a dos millones y medio.12 Se estima
que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 muertos, heridos y
mutilados, mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 y
1.545.000; además 2.500.000 civiles muertos y heridos, 5 millones quedaron sin
hogar y quedaron más de 2 millones de refugiados. Esto la hace una de las
guerras más sangrientas de la historia.18 Unos 54.000 estadounidenses y 500.000
chinos murieron en ese conflicto.19
Desarrollo de la guerra[editar]
Ataque norcoreano[editar]
En el año 1948 el bando del sur elige una Asamblea Nacional estableciendo el
Gobierno de la República de Corea, en dichas elecciones el bando norcoreano se
niega a participar y tras establecer la República Popular Democrática de Corea,
comienza a preparar el ataque. El 25 de junio de 1950, Corea del Norte cruza el
paralelo 38 con alrededor de 135.000 hombres.20 El 1° Cuerpo del Ejército
norcoreano (53.000 hombres) condujo la ofensiva principal, al cruzar el río Imjin
rumbo a la capital surcoreana, Seúl, mientras que el 2° Cuerpo de Ejército (54.000
hombres) avanzaba en dos direccionesː por un lado, a través de las ciudades de
Inje y de Ch'unch'on, rumbo a Hongch'on y, por otro, pasando por la ruta en la
costa oriental rumbo a Kangnung.21 Gracias al efecto sorpresa y a sus enormes
cantidad de vidas humanas, su ataque fue un éxito aplastante, entrando en Seúl
en la tarde del 28 de junio. En pocos días, las fuerzas militares de Corea del Sur
estaban en total retirada y, junto al pequeño número de estadounidenses,
formaron una línea defensiva al sur del río Han, mientras que en la costa oriental
el repliegue fue ordenado. Tuvieron que concentrarse en una pequeña área
alrededor de la ciudad de Pusan. Con el apoyo logístico y las acciones de
interdicción de la Fuerza Aérea estadounidense, las tropas de Corea del Sur
consiguieron estabilizar el llamado Perímetro de Pusan. Parecía que toda la
península iba a ser ocupada por el Norte.
Reacción de Estados Unidos[editar]
La invasión por parte de Corea del Norte pareció tomar por sorpresa a Estados
Unidos y a las otras potencias occidentales; Dean Acheson, del Departamento de
Estado, había manifestado al Congreso el 20 de junio que la guerra no era
probable, pero un informe de la CIA, de principios de marzo, había previsto la
invasión para junio.
En audiencia pública por la invasión, el presidente de EE.UU, Harry S. Truman
estuvo de acuerdo con sus consejeros en usar la fuerza aérea estadounidense,
unilateralmente, contra las fuerzas de Corea del Norte. También ordenó a
la Séptima Flota proteger a Taiwán. Los Estados Unidos también mantenían
fuerzas sustanciales en Japón, lo cual permitió margen para una intervención
rápida. Las acciones estaban puestas bajo el mando de MacArthur,22 quien estaba
a cargo de las fuerzas estadounidenses en el Pacífico. Las demás potencias
occidentales mostraron inmediatamente su acuerdo con las acciones
estadounidenses y ofrecieron su ayuda en el conflicto. La acción estadounidense
se llevó a cabo por varias razones. Truman estaba bajo una fuerte presión interna,
ya que era considerado demasiado suave con el comunismo. Especialmente
elocuentes fueron aquellos que acusaron a los demócratas de contar simplemente
con la "derrota china". La intervención era también una forma excelente de poner
en marcha la nueva Doctrina Truman, la cual abogaba por la oposición al
comunismo en cualquier lugar al que este intentara expandirse. Más tarde,
Truman recibiría críticas por no obtener una declaración de guerra del Congreso
antes de enviar tropas a Corea, pero la situación requería decisión y acciones
inmediatas y ese fue su acierto.
Las fuerzas de Estados Unidos estaban sufriendo en aquel momento problemas
originados por la desmovilización que había empezado en 1945, tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial, lo cual en los inicios de la guerra le dio la ventaja a
Corea del Norte; a su vez Corea del Sur no disponía de tanques. Los
estadounidenses enviaron el Grupo de Operaciones Especiales Smith, y el 5 de
julio tuvo lugar el primer choque de la guerra entre norcoreanos y
estadounidenses, la Batalla de Osan. Por ocho semanas, además de Osan, otras
acciones de combate de los estadounidenses se produjeron a lo largo del Río
Kum, a través de Taejon y al sur de Taegu, donde aun las fuerzas de EE.UU
estaban en desventaja numerica y de equipamiento. Además, fueron
sobrepasados por constantes columnas de refugiados, lo cual en la creencia de
militares de entonces, aumentaba el riesgo de que se infiltraran guerrilleros
norcoreanos entre ellos. Esto llevó a los desafortunados ataques a columnas de
refugiados y, en otras circunstancias, a civiles en general, llevando a que fuerzas
de EE.UU fusilaran a unos 400 refugiados cerca de la villa de Nogun-ri, al oeste
del Río Nakdong, durante la última semana de julio.21
Las potencias lideradas por Estados Unidos obtuvieron un mandato de acción de
las Naciones Unidas pese al intento de los soviéticos de bloquear la votación al no
presentarse en el Consejo de Seguridad como protesta ante el rechazo de que
la República Popular China entrara en el mismo, mientras la República de
China (Nacionalista) mantenía el escaño chino, la intención era ganar tiempo para
una total derrota de las fuerzas de Corea del Sur y de Estados Unidos y presentar
la unión de Corea bajo un régimen comunista como un hecho consumado. La
ONU reaccionó interpretando que la ausencia soviética no equivalía a un veto, y
únicamente con la abstención de Yugoslavia, el Consejo de Seguridad resolvió
apoyar a Corea del Sur, recomendando a los países miembros organizar una
fuerza militar bajo el mando de Estados Unidos, con autorización de usar la
bandera de las Naciones Unidas (Resolución 83). A las fuerzas estadounidenses
se unieron durante el conflicto tropas de otros 15 países miembros de la
ONU: Australia, Bélgica, Canadá, Colombia, Filipinas, Francia, Reino de
Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Luxemburgo, el Reino Unido, Unión
Sudafricana, Reino de Etiopía, Turquía y Tailandia. Los chinos nacionalistas, que
tras la guerral civil en su país se hallaban confinados a Taiwán, solicitaron
participar en la guerra, pero su petición fue denegada por los estadounidenses,
quienes sospechaban que detrás de ese interés únicamente se ocultaba la
motivación de trasladar el conflicto a la China comunista.
No fue hasta las primeras semanas de agosto que el avance norcoreano fue
detenido. El 8.º Ejército de Estados Unidos, comandado por el teniente general
Walton Walker, destacado comandante durante la Segunda Guerra Mundial, y el
Ejército de Corea del Sur, al mando del Mayor General Chung il Kwon, tuvieron un
buen desempeño. La ayuda comenzó a llegar a través del puerto de Pusan, donde
estaba la logística del 8.º Ejército, ayudada por mano de obra coreana y japonesa;
allí Walker recibió nuevos blindados, artillería, armas antitanque, etc., al tiempo
que la 5.ª Fuerza Aérea y los escuadrones navales basados en los portaaviones,
atacaban blancos en tierra, como también en la costa oriental lo hacían
destructores y cruceros. Consciente de que suministros y refuerzos llegaban al
puerto de Pusan, el comandante norcoreano que dirigía la ofensiva, General Kim
Chaek, ordenó un avance sobre la línea del río Naktong-Taegu-Yongdok, que
pronto sería conocido como el Perímetro de Pusan. En la batalla de Tabu-dong
(18-26 de agosto), tropas de la 1.ª División de Corea del Sur y del 27.º Equipo de
Combate estadounidense detuvieron el principal ataque blindado contra Taegu, y
para el 12 de septiembre, los dos cuerpos de Ejército de Corea del Norte contaban
tan solo 60.000 hombres, su fuerza blindada había sido considerablemente
reducida y habían retrocedido en la mayoría de las posiciones hacia el oeste del
Naktong y lejos de Taegu y P'ohang. En ese momento, la iniciativa quedó en
manos de la coalición de la ONU.
Desembarco de Incheon[editar]

Tripulación de un tanque M-24 estadounidense en las


cercanías del río Nakdong.
Artículo principal: Batalla de Inchon
El general MacArthur, como comandante en jefe de las fuerzas de la ONU, creía
que era necesario un desembarco detrás de las líneas enemigas y había
comenzado a planearlo ya en julio de 1950, por lo que ordenó, para aliviar la
presión en el perímetro de Pusan, una operación de desembarco en Incheon, por
su puerto clave, situado en la costa occidental de Corea del Sur. Esta fue una
operación extremadamente arriesgada, pero también fue exitosa. Para la misión
se había designado al 10.º Cuerpo, comandado por el Mayor General Edward M.
Almond, y constaba de varias divisiones, tanto estadounidenses como
surcoreanas. Luego del bombardeo naval y aéreo efectuado el 14 de septiembre,
los marines asaltaron la isla de Wolmi, situada frente a la costa, y en los días 15 y
16, las tropas de las Naciones Unidas consiguieron llegar hasta Incheon,
enfrentándose únicamente con una leve resistencia y empezando a progresar
rápidamente para recapturar Seúl. Los norcoreanos tuvieron que retirarse
rápidamente de sus líneas de abastecimiento hacia el norte, y las fuerzas de
la ONU y la RDC, que habían estado confinadas en el sur, pudieron entonces
moverse hacia el norte y enlazar con las tropas recientemente desembarcadas.
Tropas de la 1.ª División de Marines de EE.UU, junto a unidades del Ejército de
Corea del Sur y de Estados Unidos, entraron a Seúl el 25 de septiembre;
MacArthur y el presidente de Corea del Sur, Syngman Rhee, marcharon a la
capital y declararon la liberación del país.23
Según fuentes estadounidenses, el Ejército de Corea del Norte tuvo cerca de
13.000 soldados hechos prisioneros y unas 50.000 bajas en los meses de agosto-
septiembre, lo cual dejaba a esa fuerza muy reducida; sin embargo, 25.000 de sus
mejores soldados se habían replegado a las montañas y quedaban 10.000
partisanos en territorio de Corea del Sur. Al replegarse, tomaron miles de civiles
surcoreanos como rehenes y mano de obra forzada, a la vez que se produjeron
matanzas (la más famosa de este periodo de la guerra es la sucedida en Taejeon,
donde unos 5.000 civiles fueron masacrados).23
Las tropas de la ONU habían logrado que sus enemigos retrocedieran al otro lado
del paralelo 38. El objetivo (salvar a Corea del Sur) se había cumplido, pero el
éxito y la perspectiva de reunificar toda Corea bajo el mando de Syngman
Rhee impulsaron a los estadounidenses a continuar más allá e invadir Corea del
Norte. Muchos en Occidente, incluyendo a MacArthur, tenían el pensamiento
generalizado de que la guerra debía ahora reorientarse para atacar también
a China. Truman y los otros líderes no estuvieron de acuerdo, por lo cual
MacArthur tenía la orden de ser muy cauteloso cuando se acercara a la frontera
con China.
Intervención china[editar]

Fases de la guerra de Corea en 1950, 1951 y 1953. En rojo se


muestra el territorio ocupado por los comunistas y en verde, el ocupado por Corea del Sur y
sus aliados.
La República Popular China tenía planeado intervenir directamente en la guerra
desde julio de 1950, cuando los primeros soldados estadounidenses
desembarcaron en Corea del Sur. China ya había transferido 69.200 soldados del
EPL, que eran de etnia coreana, al ejército de Corea del Norte en 1949 y 1950.
Estos ex soldados chinos constituían el 47% del ejército de Corea del Norte en
junio de 1950.2425 La República Popular China había advertido que reaccionaría si
las fuerzas de la ONU sobrepasaban el límite de la frontera en el río Amnok. Mao
buscó la ayuda soviética y presentó la intervención como esencialmente
defensiva. «Si permitimos que Estados Unidos ocupe toda Corea... debemos estar
preparados para que Estados Unidos declare... la guerra a China», fue lo que le
dijo a Stalin. Zhou Enlai fue enviado a Moscú para agregar contundencia a los
argumentos de Mao, que habían sido enviados por cable. Mao retrasó sus fuerzas
mientras esperaba la ayuda soviética y, por lo tanto, el ataque planeado fue
pospuesto del 13 de octubre al 19 de octubre. La asistencia soviética se limitó a
apoyo logístico y apoyo aéreo a 96 km del frente de batalla. Los MiG-15 con los
colores de la RPC fueron una desagradable sorpresa para los pilotos de la ONU y
consiguieron mantener la superioridad aérea local contra los F-80 Shooting
Star hasta que fueron desplegados los nuevos F-86 Sabre. La intervención de los
soviéticos fue conocida por Estados Unidos, pero prefirieron guardar silencio para
evitar cualquier incidente internacional y potencialmente nuclear.
La ofensiva china iniciada el 19 de octubre de 1950, bajo el mando del
general Peng Dehuai, con 380.000 soldados del Ejército Popular de
Liberación repelió las tropas de la ONU y las llevó hasta el paralelo 38, la frontera
previa al conflicto. Entre los voluntarios chinos se encontraba Mao Anying, hijo
mayor del presidente Mao Zedong, que moriría en los combates.
La Batalla del embalse de Chosin en el invierno fue un duro golpe para las tropas
de las Naciones Unidas, compuestas principalmente por Marines de Estados
Unidos. La situación fue tal que MacArthur solicitó el envío de 26 armas atómicas,
alarmando al mundo, razón por la cual el presidente Truman negó la solicitud
primero y luego relevaría a MacArthur.26
El asalto chino tomó por sorpresa a las tropas de la ONU, ya que no había sido
declarada la guerra entre la RPC y los Estados Unidos. La retirada del X Cuerpo
de Ejército de Estados Unidos fue la más larga retirada de una unidad
estadounidense en la historia. Los marines, en el lado oriental de la península,
retrocedieron de manera más organizada, debido principalmente a su mejor
entrenamiento y disciplina. El 4 de enero de 1951, las fuerzas de China y Corea
del Norte recapturaron Seúl, que a su vez fue recuperada por las fuerzas lideradas
por Estados Unidos el 14 de marzo siguiente.
Tras negociaciones fallidas de cese al fuego en enero, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó el 1 de febrero la Resolución 498, condenando a la
República Popular China como agresora y exhortando a sus tropas a que salieran
de Corea.27 El general MacArthur fue relevado del mando por el presidente
Truman en 1951 y reemplazado por el general Matthew Ridgway. Las razones de
esta decisión fueron múltiples: MacArthur se había entrevistado con Chiang Kai-
shek, presidente de la República de China exiliado en la isla de Taiwán,
desempeñando una función diplomática para la que no estaba autorizado;
MacArthur también se equivocó en Guam, al informar erróneamente a Truman
sobre las tropas chinas estacionadas cerca de la frontera con Corea; finalmente, el
plan de MacArthur de desencadenar un ataque nuclear sobre China, precipitó su
caída.
Estancamiento (julio de 1951-julio de 1953)[editar]

Un par de M40 GMC dando apoyo de fuego a la


25.ª división de infantería del ejército de Estados Unidos, en Munema, el 26 de noviembre
de 1951.
Desde que representantes de ambos bandos se reunieron por primera vez para
negociar en julio de 1951, hasta la firma del armisticio (27 de julio de 1953), la
guerra de Corea estuvo en una fase estancada. Esta fase tuvo dos características
muy puntuales:

 Ambos bandos habían comprendido la imposibilidad de unificar Corea por la


fuerza.
 El movimiento de los ejércitos de ambos bandos nunca tuvo la intensidad del
primer año de la guerra.
El resto de la guerra solo tuvo pequeños cambios de territorio y largas
negociaciones de paz (las cuales empezaron en Kaesong el 10 de julio del mismo
año). Mientras las negociaciones iniciales se realizaban, los generales Ridgeway y
Van Fleet creían que las mismas no prosperarian sin otras nuevas ofensivas de
las Naciones Unidas cruzando el parapelo 38; en particular, se lanzó la ofensiva
de otoño (31 de agosto-12 de noviembre) en la cual se libraron batallas como
Bloody Ridge, Heartbreak Ridge, The Punchbowl y Kanmubong Ridge. En las
mismas intervinieron los I y X Corps (cada uno con unas cinco divisiones), a los
que se sumaban unidades británicas y surcoreanas; hubo 60.000 bajas, de las
cuales 22.000 eran norteamericanas. En este punto de la guerra, la coalición de la
ONU cedió la iniciativa a las tropas chinas, que lanzaron contraataques en varias
zonas; las mismas sufrieron entre 100 y 150.000 bajas.
Desde septiembre a noviembre de 1952, la fuerza expedicionaria china llevó a
cabo su sexta ofensiva, forzando a los aliados definitivamente a regresar a
territorio surcoreano. En particular se caracterizó por ataques nocturnos y un gran
uso de artillería, dando lugar a batallas libradas en colinas, con nombres como
White Horse Mountain, Old Baldy, Sniper Ridge, Capitol Hill, Triangle Hill, Pike's
Peak, Jackson Heights y Jane Russell Hill. Al tiempo que los combates se
disiparon a mediados de noviembre de 1952, el 8.º Ejército de Estados Unidos
había perdido 10.000 hombres, y las fuerzas chinas unos 15.000. Los
comandantes chinos creían que el sacrificio realizado había persuadido al
entonces recién electo presidente Dwight Eisenhower a no realizar más cruces del
paralelo 38; pero en verdad tanto Eisenhower como su Secretario de Estado, John
Foster Dulles, creían que la continuidad de la guerra era incompatible con los
intereses de Estados Unidos. Esto se había decidido a pesar de que el presidente
de Corea del Sur, Syngman Rhee, quien en 1952 había forzado una cuestionable
reelección para un nuevo periodo, estaba en desacuerdo con tal decisión. Las
fuerzas armadas chinas realizaron su séptima y última ofensiva en mayo de 1953,
contra tropas de EE.UU y de la Commonwealth en el sector del río Imjin. El último
acto de guerra fue la batalla de la saliente de Kumsong.28
Campaña aérea[editar]
Estados Unidos puso en marcha una dura campaña de bombardeos aéreos
contra Corea del Norte que causó severos daños al país. Los aviones B-29
Superfortress enviados al norte utilizaron armas incendiarias como el napalm.
Estados Unidos lanzó 635.000 toneladas de explosivos sobre Corea y 32.557
toneladas de napalm, una cantidad que supera todas las bombas que cayeron
sobre el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.29
En marzo de 1953, el comité de la FEAF comenzó a estudiar la posibilidad de
atacar el sistema de irrigación para 422.000 acres de plantaciones de arroz, en los
complejos agriculturales del sur de Pionyang y de Hwanghae. El hecho de que
estuvieran defendidos por unidades norcoreanas, convenció de la importancia de
ese objetivo. Estimaban que, al atacar la producción de arroz, se produciria
escasez y la necesidad de importarlo desde China, sobrecargando así las rutas de
transporte terrestres, así como desviaria tropas para reparaciones y seguridad.30
El 13 de mayo de 1953, veinte cazabombarderos F-84 Thunderjet atacaron la
presa Toksan, causando una inundación que destruyó 700 edificios en Pionyang y
miles de hectáreas de arroz. Del 15 al 16 de mayo, dos grupos de F-84
bombardearon la presa de Chasan.31 Las presas de Kuwonga, Namsi y Taecho
fueron igualmente atacadas.3233 El bombardeo de estas cinco represas y las
inundaciones subsiguientes amenazaron a varios millones de norcoreanos con el
hambre. Según Charles K. Armstrong, solo la asistencia de emergencia de China,
la URSS y otros países socialistas pudo evitar la hambruna generalizada.34
Los gobiernos de la República Popular China, la Unión Soviética y Corea del
Norte acusaron a las fuerzas armadas de Estados Unidos de llevar a cabo ataques
con armas biológicas durante la contienda.35
Campaña naval[editar]
Debido a que ninguna de los dos Coreas tenía una armada importante, la guerra
contó con pocas batallas navales. Una escaramuza entre Corea del Norte y el
Comando de la ONU ocurrió el 2 de julio de 1950ː el crucero estadounidense USS
Juneau, el crucero de la Royal Navy HMS Jamaica y la fragata también
británica HMS Black Swan lucharon contra cuatro torpederos norcoreanos y dos
cañoneras y los hundieron. El USS Juneau hundió luego varios barcos de
municiones que habían estado presentes. La última batalla naval de la guerra de
Corea sucedió en Inchon, días antes de la batalla de Incheon.
Cinco barcos de la Armada de los Estados Unidos fueron hundidos durante la
guerra, todos por minas navales.
Luego de la invasión norcoreana (25 de junio de 1950), la Flota Estadounidense
del Pacífico (US Pacific Fleet) había sido puesta en alerta. Su base en la isla de
Okinawa (Japón) fue el lugar desde donde salió la Task Force 77 (TF 77). El
primer ministro del Reino Unido, Clement Attlee, informó que las fuerzas navales
inglesas destacadas en aguas japonesas (el portaaviones ligero HMS Triumph, el
crucero HMS Jamaica, algunos destructores y fragatas, además de un buque
hospital) apoyarían la resolución de las Naciones Unidas, a lo que se sumaron el
29 de junio los gobiernos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Los primeros
ataques aéreos lanzados desde portaaviones se produjeron los días 3 y 4 de julio
con los portaaviones USS Valley Forge y HMS Triumph operando juntos. Sus jets
atacaron Pionyang y otros blancos, como la Base Aérea de Haeju, buques
pequeños en el Estuario de Taedong, vías de ferrocarril entre Haeju y Yonan y
columnas de tropas enemigas. El control marítimo ejercido por los Aliados permitió
proteger el sector de Pusan, lugar donde se replegaban las fuerzas terrestres, y de
donde posteriormente saldría la ofensiva que recuperaría terreno.30
Las aeronaves embarcadas en el portaaviones inglés HMS Theseus, realizaron
3.500 salidas de ataque hasta abril de 1951, cuando el buque fue relevado por el
portaaviones HMS Glory; la aviación de este buque participó en misiones en
apoyo del 1.er Batallón del Regimiento Gloucestershire, cuando esa unidad fue
casi aniquilada en su posición en el río Imjin, en el contexto de la ofensiva china
de primavera. También en la lucha en Kapyong, donde tropas inglesas y
estadounidenses combatieron juntas.30
Durante la reconquista de Seúl (Segunda Batalla de Seúl), los marines de la 1.ª
División contaron con apoyo de aeronaves del Cuerpo de Marines (USMC). Hubo
6 escuadrones asignados para apoyar a los marines durante la reconquista de la
capital surcoreana; en particular destacaron los escuadrones VMF-214 (Black
Sheep) y VMF-323 (Death Rattlers). Los pilotos del VMF-214 operaron desde el
portaaviones USS Sicily (CVE-118) en apoyo a los combates en el cerco de
Pusan, el desembarco de Inchon y la ya mencionada reconquista de Seúl. Por su
parte, el VMF-323 actuó desde el portaaviones Baedong Strait (CVE-116),
realizando un total de 784 misiones de combate. A su vez, se dio un hecho
histórico cuando el escuadrón de helicópteros VM0-6 se destacó a Pusan en
agosto de 1950, junto con la 1.ª Brigada de Marines, inaugurando la era de los
helicópteros.36.
Armisticio[editar]
Artículo principal: Acuerdo de Armisticio de Corea
El presidente estadounidense Dwight Eisenhower, elegido el 29 de noviembre de
1952, prometió en su campaña viajar a Corea para ver qué se podría hacer para
finalizar el conflicto.

Panmunjeom, frontera entre el Sur y el Norte de


Corea en la Zona Desmilitarizada.
El 27 de julio de 1953, Estados Unidos y Corea del Norte firmaron el armisticio.
Dicho armisticio fue establecido para asegurar el cese total de las hostilidades y
de los actos bélicos en la península de Corea hasta que se alcance un acuerdo de
paz definitivo, que hasta la fecha aún no se ha alcanzado y, por ende, ambas
naciones se encuentran técnicamente en guerra.
La firma de este armisticio también fijó la actual zona desmilitarizada de
Corea tomando como referencia el paralelo 38 norte; esta línea entre ambas
naciones sirve como frontera, una de las más fortificadas militarmente del
mundo.37 Dicha zona desmilitarizada aún hoy en día es defendida por las tropas
de Corea del Norte, por un lado, y por las de Corea del Sur y de los Estados
Unidos, por el otro.
Resultado[editar]
La recuperación de la posguerra fue diferente en las dos Coreas. En el sur,
Syngman Rhee gobernó de forma autoritaria hasta 1960, cuando se vio obligado a
dimitir al descubrirse un fraude electoral.16 En 1962 el general Park Chung-hee da
un golpe de Estado. En 1953, Corea del Sur y los Estados Unidos firmaron un
Tratado de Defensa Mutua todavía en vigor. Corea del Sur se vio rápidamente
favorecido por las políticas de apertura comercial y libre mercado, convirtiéndose
en pocas décadas en una potencia regional, social y tecnológicamente
desarrollada.
En el norte, Kim Il-sung continuó gobernando, de forma autoritaria, hasta su
muerte el 8 de julio de 1994, siendo sucedido por su hijo Kim Jong-il. Después del
armisticio, Kim Il-sung solicitó asistencia económica e industrial soviética. En
septiembre de 1953, el gobierno soviético acordó cancelar o posponer el pago de
todas ... las deudas pendientes y prometió otorgar a Corea del Norte mil millones
de rublos en ayuda monetaria, equipos industriales y bienes de consumo. Los
miembros de Europa del Este del Bloque soviético también contribuyeron con
apoyo logístico, asistencia técnica y suministros médicos. China canceló las
deudas de Corea del Norte, proporcionó 800 millones de yuanes, prometió
cooperación comercial y envió miles de soldados para reconstruir la infraestructura
dañada. A pesar de todo esto, Corea del Norte es uno de los países más
represivos y cerrados al mundo. Ningún coreano del norte tiene permitido salir del
país por su cuenta y se desconocen las cifras reales de pobreza y desnutrición.
Del mismo modo, refugiados norcoreanos denunciaron sistemáticamente
ejecuciones a disidentes políticos, entre otras aberraciones.
Participación de países hispanoamericanos[editar]
Colombia[editar]
Artículo principal: Batallón Colombia
Artículo principal: Batalla del Monte Calvo
Escudo del Batallón Colombia.38
El 27 de junio de 1950, el secretario de la ONU formuló la petición de ayuda para
las fuerzas aliadas desplegadas en la península. Respondieron a la llamada
naciones como Australia, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Países Bajos, Francia,
Turquía, Canadá, entre otras, llegando a un total de 18 naciones que ofrecieron
apoyo militar. En cuanto a los demás países americanos, se esperaba
que México, Argentina, Brasil y Chile colaboraran con un Regimiento y que los
demás aportaran una Compañía cada uno; muchos de ellos denegaron esta ayuda
porque consideraban que en el fondo se trataba de una lucha entre la Unión
Soviética y los Estados Unidos.38
El 30 de junio, el gobierno de Laureano Gómez Castro ofreció una unidad naval a
las fuerzas aliadas y dos semanas más tarde agregó a su compromiso un batallón
de infantería, que aún no existía. Aceptadas ambas unidades, el ministro de
Guerra Roberto Urdaneta envió la fragata Almirante
Padilla desde Cartagena hacia la base naval de San Diego (California), bajo el
mando del capitán de corbeta Julio César Reyes Canal, con el fin de adelantar
reparaciones y adecuación de su equipo para la misión de guerra y un período de
entrenamiento para la tripulación.
En cuanto al cuerpo de infantería, el Decreto 3927 de diciembre de 1950 creó el
Batallón de Infantería N.º 1 Colombia, con destino al ejército de las Naciones
Unidas en Corea.38 El batallón estaba integrado por soldados procedentes de
todas las regiones del país, alojándose en la Escuela de Caballería del Ejército, en
Bogotá. Tras un periodo instructivo, dicho batallón fue trasladado a finales de
mayo de 1951 por el buque estadounidense USS Aiken Victory, arribando a Pusan
al cabo de 23 días, tras hacer escala en la isla de Hawái.39
De los 5.100 combatientes colombianos que tomaron parte en el conflicto asiático,
111 oficiales y 590 suboficiales participaron en operaciones de guerra y el resto en
la vigilancia del armisticio, recibiendo para el efecto el mismo entrenamiento
intensivo de los anteriores. El saldo final de la guerra para el Batallón Colombia
fue de 639 bajas de combate distribuidas entre 163 muertos en acción, 448
heridos, 28 prisioneros que fueron canjeados y 47 desaparecidos. Pese a esas
bajas, el conflicto ayudó a modernizar el Ejército de ese país.404142 Las fragatas
ARC Almirante Padilla, ARC Capitán Tono y ARC Almirante Brión de la Armada
Nacional hicieron presencia a lo largo de la guerra coreana, donde participaron en
varias acciones militares.43
Puerto Rico[editar]
El regimiento colonial estadounidense "de los Voluntarios" de Puerto Rico o 65 de
Infantería fue organizado en 1899 mediante orden aprobada por el Congreso de
Estados Unidos. Estaba compuesto por cuatro compañías de 100 puertorriqueños
cada una.
El 25 de agosto de 1950, apenas siete meses después del ejercicio mencionado,
el Regimiento 65 recibió órdenes para salir hacia Corea, donde participaría en
nueve campañas:

 1950 Defensiva de la ONU


 1950 Ofensiva de la ONU
 1950 Intervención de la CCF
 1951 Primera ofensiva de contraataque de la ONU
 1951 Ofensiva de primavera de CCF y de la ONU
 1951 Ofensiva de la caída del verano de la ONU
 1951-1952 Segundo invierno coreano
 1952 Caída del verano coreano
 1952-1953 Tercer invierno coreano
«Sin importar los grandes logros del 65 Regimiento de Infantería en Corea, éste fue
desactivado en 1956. El ejército de Estados Unidos no necesitaba ya un regimiento en
Puerto Rico y aún menos regimientos compuestos por sólo una etnia. El regimiento
terminó siendo transferido a la Brigada 92 de Infantería de la Guardia Nacional de Puerto
Rico.»

Representación artística[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Busca fuentes: «Guerra de Corea» – noticias · libros · académico · imágenes

Este aviso fue puesto el 12 de diciembre de 2017.

La pintura del artista Pablo Picasso, Masacre en Corea (1951), describió la


violencia contra los civiles durante la guerra de Corea. Los asesinatos de civiles
cometidos por las fuerzas estadounidenses en Shinchun, provincia de Hwanghae,
fue el motivo de la pintura. En Corea del Sur, la pintura fue
considerada antiestadounidense, lo que la convirtió durante largo tiempo en un
tabú en el Sur, estando prohibida su exhibición pública hasta 1990.
La obra de teatro colombiana "El monte calvo" (1966) creada por Jairo Aníbal
Niño, utiliza a dos exsoldados (Sebastián y el coronel) del Batallón Colombia y a
un expayaso (Canuto) para criticar toda posición militarista.44
En Estados Unidos, la representación artística más famosa es el libro,
la película y serie de televisión M*A*S*H (1972-1983), que describen las
desgracias de los empleados de un hospital militar móvil y la forma en que se
esforzaban por mantener la salud a través de las cosas absurdas de la guerra y de
los humores rivales. A pesar de que M*A*S*H dio una buena descripción de la
guerra de Corea, había algunos defectos en la serie de televisión. Para empezar,
había más médicos coreanos en las unidades MASH que los mostrados en la
serie en la que la mayoría eran estadounidenses.
La película surcoreana de 2004 Taegukgi Hwinalrimyeo ("Lazos de guerra/La
hermandad de guerra") narra la historia de dos hermanos que deben luchar en la
guerra de Corea mostrando de una manera realista las penurias que vivieron los
hombres y mujeres de Corea durante la guerra, en una abierta crítica a ambos
bandos involucrados en el conflicto bélico. Esta película ha sido comparada con
"Salvar al soldado Ryan", obteniendo muy buenas críticas en los círculos coreanos
y occidentales.
En 2010 se estrenó 71: Into the fire ("Bajo el Fuego"). La película está basada en
una historia real de un grupo de 71 estudiantes de formación y de los soldados de
Corea del Sur durante la guerra, que fueron asesinados en su mayoría el 11 de
agosto de 1950 durante la batalla de P'ohang-dong, mientras defendían la escuela
de niñas P'ohang-dong, un punto estratégico para la salvaguarda del río Nakdong,
de un ataque que duró 11 horas por parte de las superiores fuerzas de Corea del
Norte.45

También podría gustarte