Fundamentos 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

El siguiente trabajo trata de la que es una parte de suma importancia en la historia de


la educación en la República Dominicana, estaremos hablando de diversos temas los
cuales son relevantes para la educación, puesto que trata de la educación en la época
colonial, esto quiere decir que estaremos hablando del principio o el inicio de la
educación en la isla de santo domingo, tambien influira como los haitianos afectaron
la educacion dominicana con la invasión a nuestro país, y como nuestros
colonizadores españoles introdujeron la enseñanza a los taínos y más que eso
también como ya sabemos fueron los fundadores de la primera universidad en el
nuevo mundo y en nuestra quisqueya que fue la creación de la universidad autónoma
de santo domingo que como ya sabemos es reconocida mundialmente, estos temas
que estaré tratando son parte importante para nuestro país fue el comienzo de otra
era de otra sociedad. El inicio de ser independientes como nación y de llegar donde
nuestros conocimientos nos permitan ir para colonización e invasión aportó aun
siendo poco a la educación dominicana pero españa fue el mayor aportador porque
fue el que introdujo primero la educación cristiana que de esa surgiría la educación
académica de hoy dia.
Actividades de la semana VI

- Presenta un informe que incluya de manera cronológica los aspectos


más significativos de la educación en la isla de Santo Domingo durante la
época colonial 1492-1844.,

toma en cuenta los tópicos especificados en el contenido del tema:

La educación en la época de la colonia (informe):

En 1492: Cuando los españoles inician el proceso de colonización en la isla de Santo


Domingo, ya existía un sistema educativo entre los indios. En el que predominaba. el
trabajo manual como necesidad nacida de las contingencias de la vida, que obligan al
hombre a buscar un método natural que facilite el desenvolvimiento de su existencia.
Así tiene arcén entre los indígenas un sistemaeducativo; suceso que viene a ser como
el inicio de la civilización en los pueblos.

Los conquistadores españoles trajeron a las ameritas todo el acervo de su cultura e


implantaron en la colonia de Santo Domingo el sistema educativo de la Madre Patria,
esforzándose en adaptarlo a las necesidades ambientales del Nuevo Mundo La
cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad Media y el
sistema educativo que trasplantaron a colonia fue producto de esa cultura.

Vemos cómo la cultura española estaba influenciada por la cultura griega, la cual
estaba movida por el ideal de platón, basada en el sentido de dar al cuerpo y al alma
la mayor belleza que fueron posibles, esto fue hasta la aparición del cristianismo..

La España cristiana medieval práctica los principios pedagógicos del Escolasticismo.


Los centros de enseñanza de esos tiempos son los conventos y las escuelas
catedralicias. Los monasterios prestaban gran beneficio a la cultura, Los Monjes son
quienes trabajaban en los manuscritos y formación de los libros que luego sirven de
instrumento de investigación y de enseñanza y son utilizados en la formación de las
primeras bibliotecas; algunas de las cuales se conservan aún en catedrales y
conventos.

En 1795: El 22 de julio de 1795 se celebró el tratado de paz en Basilea, donde


excedida la parte oriental de la isla al dominio de Francia.Este acontecimiento
histórico da lugar a que muchas de las principales familias dominicanas abandonen
el territorio de la parte española para radicar en otros puntos de América.

La despoblación produce la decadencia en todos lo órdenes, y muy especialmente en


las actividades de carácter cultural.
. Aprestos educativos de la Sociedad Taína

Los arawacos taínos fueron los primeros habitantes de la región del Caribe y
primeros habitantes de La Española, los cuales llegaron procedentes de Sudamérica,
específicamente de la desembocadura del río Orinoco, en Venezuela. Cuando los
primeros navegantes europeos llegaron a las islas los taínos estaban siendo
vencidos .por una etnia rival, los Caribes. En ese entonces la sociedad taína se dividía
en unos cinco reinos controlados por caciques, a quienes se les pagaba tributo. Para
el año de 1508 quedaban unos 60.000 taínos en isla de La Española. Para 1531 la
explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600. Los taínos estaban
organizados en los claros de la selva, tierra adentro. Estos tenían dos clases de
habitáculos: el bohío que era circular; y el caney, más grande.

Aportes Españoles al Sistema Educativo Colonial.

En 1505: empieza la enseñanza escolar en el colegio que fundó Fray Hernán Suárez
en el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad de Santo Domingo. En
acatamiento de las normas educativas que dicta España, los religiosos deben enseñar
“la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y a escribir”, lo necesario par a la buena
realización de la vida de esa época.

En 1513: la corona Española dispone que se enseñe latín a los indios escogidos de las
Antillas. Esta disposición deja ver hasta qué grado se ha extendido la cultura de
aquella época..

En 1538: La primera Universidad en América fue fundada el 28 de octubre de 1538


con el nombre de Santo Tomás de Aquino, hoy la UASD; la cual fue en sus inicios un
colegio creado por los curas de la Orden de los Dominicos en 1510. Para mediados del
siglo XVI, nuestra isla era el centro de mayor actividad civilizadora de América y por
tanto fue llamada “La Atenas del Nuevo Mundo.

Herencia francesa en la Época Colonial..

Francia tuvo varias posesiones coloniales, en varias formas, desde comienzos del
siglo XVII hasta los años 1960. En su punto más alto, entre 1919 y 1939, el segundo
imperio colonial francés se extendía por más de 12.898.000 km² de tierra.
Incluyendo la Francia metropolitana, el área total de tierra bajo soberanía francesa
alcanzaba 13.000.000 km² en los años veinte y treinta, lo cual es el 8,7% del área
terrestre del mundo. Los remanentes de este gran imperio son cientos de islas y
archipiélagos localizados en el Atlántico norte, el Caribe, el océano Índico, el Pacífico
Sur, el Pacífico Norte y el Océano Antártico, así como también un territorio
continental en América del Sur, totalizando juntas 123.150 km², lo cual representa
tan sólo el 1% del área del imperio colonial francés anterior a 1939, con 2.543.000
personas viviendo en ellas en 2006.
La ocupación de los franceses en la isla llevó al país a la barbarie. Fueron cerradas las
escuelas, sustituidas por institutos docentes con el título de “colegios normales”,
servidos en su mayoría por profesores franceses. .

En 1823: fue clausurada la Universidad y se obligó al estudiantado al servicio militar.


Se prohibió totalmente toda publicación impresa, clausurando nuestros primeros
periódicos y además la prohibición del idioma español en actos oficiales.

En 1838: Juan Pablo Duarte, fundó una sociedad secreta llamada La Trinitaria para
intentar conseguir la independencia de Haití, más tarde se añadirían a esta sociedad
Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

Cambios educativos durante la Ocupación Haitiana 1822-1844

Cuando Santo Domingo regresó a la condición de colonia de España en 1809, la


Universidad no abrió hasta 1814, siendo los nuevos estudiantes adolescentes que no
pasaban de los 13 años, hijos en su mayoría de los dominicanos que habían regresado
en aquellos días. .

En 1822, sesenta y dos días después de proclamada la Independencia Efímera de


1821, la vecina República de Haití ocupó a Santo Domingo y en 1823 decretó el
Servicio Militar Obligatorio, quedando la Universidad de Santo Domingo, como
entonces se le conocía, obligada a cerrar sus puertas por falta de estudiantes. El
gobierno de ocupación haitiano intentó impulsar un proceso educativo instalando en
la Capital los Colegios Nacionales, para lo que trajeron meritisimos profesores
haitianos y establecieron un sistema bilingüe; pero el resultado de ese proceso parece
que no fue muy consistente.

En 1843: se aliaron con un movimiento haitiano cuyo objetivo era el derrocamiento


de Boyer. Al revelarse a sí mismos como revolucionarios que trabajan por la
independencia dominicana, el nuevo presidente de Haití,

De 1795 a 1844: la isla sufre graves trastornos. Consecuencias: la porción francesa,


Saint-Domingue, se hace independiente bajo el nombre de Haití (1804); la porción
española, Santo Domingo, se hace independiente en 1821, la invaden los haitianos,
recobra la independencia en 1844, y toma el nombre de República Dominicana.
Durante esos cincuenta años de convulsión hubo emigraciones numerosas,
principalmente a Cuba, donde los dominicanos llevaron la cultura entonces superior
de Santo Domingo: "para el Camagüey y Oriente -dice el escritor cubano Manuel de
la Cruz- fueron verdaderos civilizadores".
Conclusión

En conclusión debemos saber que cada parte de nuestra historia


aporta un granito de arena a nuestra educación de hoy en dia,
que la educación en el periodo colonial fue el princiṕio de
nuestra sociedad y nuestra civilización, que debemos valorar
nuestra historia, y que como ya pudimos ver la invasión
haitiana afectó a la educación dominicana en su tiempo, que
gracias a esta las escuelas y centros de educación fueron
cerradas, que debemos valorar nuestros patriotas pues estos
dieron sus vidas para que hoy día seamos libres e
independientes para poder elegir nuestros futuro a nuestro
antojo, y de alguna manera agradecer a los españoles por su
aportación a la educación dominicana y la creación de la una
de las universidades más reconocidas en nuestro país, la
historia es la que historia son recuerdos que nuestro pasado,
que nos marcan y nos hacen más fuertes, así como cada
colonización y cada invasion nos hizo mas y mas fuertes.

Bibliografía

https://prensalibrenagua.blogspot.com/2015/06/la-
educacion-de-santo-domingo-durante.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Rep
%C3%BAblica_Dominicana

También podría gustarte