Informe 8 Y 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

1. RESUMEN

En este informe de esta práctica pudimos observar el deslizamiento de una superficie sobre otra que
trata de impedir que esta se deslice, enfocado en las fuerzas de rozamiento cinético y estático que
tiene un determinado cuerpo donde varía el peso de este mismo, debemos determinar el coeficiente de
rozamiento cinético y estático que este cuerpo tiene al someterlo a una velocidad constante con
diferentes pesos en la porta masas. En el presente informe se desarrollarán 5 muestras experimentales
donde el carrito de madera tiene 5 diferentes pesos y la porta masas también cuenta 5 diferentes
pesos, a continuación, con estos datos recopilados en el laboratorio podremos obtener el coeficiente
de rozamiento cinético y estático entre estas dos superficies que están en contacto estos los halaremos
a partir de las leyes de Newton.

Palabras claves: fuerza de rozamiento, coeficiente de rozamiento cinético, coeficiente de


rozamiento estático, fricción y error.

1. INTRODUCCIÓN

Las fuerzas de rozamiento se deben principalmente a la interacción entre las superficies de los
cuerpos. Estas fuerzas dependen tanto de las características de la superficie como de la presión entre
ellas, esto significa que cuanta más presión hay entre las superficies, más grande será la fuerza de
rozamiento. Algunos factores que pueden afectar estas fuerzas de rozamiento entre dos superficies
son la rugosidad de la superficie, la temperatura, la humedad y los materiales de las superficies.
Cuanto más rugosa es la superficie, más grande será la fuerza de rozamiento, esta fuerza se produce
cuando un objeto intenta desplazarse sobre otro se debe a la resistencia al deslizamiento de un objeto
sobre otro. Esta fuerza puede ser cinética o estática, dependiendo si el objeto está en movimiento o
está quieto, la fuerza de rozamiento siempre actúa en dirección opuesta al movimiento y es
proporcional a la fuerza normal esto da como resultado: reducción de la velocidad de movimiento del
objeto y reduce la energía cinética.

3. OBJETIVOS:
1. Analizar y comprender el comportamiento que tiene las fuerzas de rozamiento que se manifiestan
entre las superficies de dos cuerpos sólidos.
2. Poder determinar experimentalmente los coeficientes de las fuerzas de fricción cinético y estática
para diferentes pesos.

2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2. MARCO TEÓRICO

Las fuerzas de rozamiento también se conocen como fricción y puede ser cinética o estática.
La fricción cinética se produce cuando dos objetos se deslizan uno sobre el otro, mientras que
la fricción estática se produce cuando dos objetos están en reposo y se oponen a su
movimiento. El rozamiento se debe principalmente a la adherencia de dos superficies, que
está relacionada con la interacción entre los enlaces moleculares en las superficies.

FUERZA DE ROZAMIENTO:

Para determina la fuerza de rozamiento se necesitan como mínimo dos objetos en contacto ya
sea un objeto solido con otro liquido o gaseoso, cuando un cuerpo se desplaza en contacto
sobre el otro sin girar hay un coeficiente de deslizamiento este varía en función de la
velocidad relativa entre los dos objetos la que es mayor durante el arranque y disminuye al
aumentar la velocidad hasta alcanzar un valor constante. Otro factor importante es la
naturaleza de los objetos si es áspera, liza o lubricada y la temperatura de los mismos esto se
produce debido a que los átomos de los objetos forman pequeños enlaces temporales que son
necesarios romper para lograr el deslizamiento

FUERZA DE ROZAMIENTO CINETICO:

Es el tipo de fuerza de contacto que se opone al deslizamiento de un cuerpo por una superficie
cuando este cuerpo se encuentra en movimiento es la fuerza de rozamiento cinético. Esta
fuerza se produce debido a las irregularidades microscópicas de la superficie de contacto y se
opone a la dirección de deslizamiento. La magnitud de la fuerza de fricción depende del área
de contacto entre los dos cuerpos, la naturaleza de los materiales en contacto, la presión de los
cuerpos y la rugosidad de la superficie.

Imagen 1

Fuente:
file:///C:/Users/Angie%20Daniela/Downloads/tp%205%20Rozamiento%20seco%202019%20(1
).pdf

3
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Características

• Se opone al movimiento de deslizamiento de un cuerpo sobre una superficie


• Tiene la dirección del movimiento, pero de sentido es contrario
• La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal del cuerpo sobre el
plano de la superficie sobre la que desliza
• Paradójicamente, la fuerza de rozamiento es independiente del área de contacto del cuerpo
sobre la superficie en la que se desliza
• Existen dos tipos de fuerzas de rozamiento
Formula:
∑𝐹𝑦 = 0 ⇒ 𝑁⃗⃗ − 𝑃⃗⃗ = 0
∑𝐹 𝑥 = 𝑚𝑎⃗ ⇒ 𝐹 − 𝑓⃗ 𝑐 = 𝑚a

FUERZA DE FRINCCION ESTATICA:

Las fuerzas de rozamiento estática son las se produce por la interacción entre las irregularidades de
las dos superficies que se encuentran en contacto esta aparece sin necesidad de que haya algún
movimiento entre las superficies esta se incrementará para evitar cualquier movimiento relativo hasta
un límite donde ya empieza el movimiento del objeto. Estas fuerzas se conocen como fuerzas de
fricción estática y se miden con la medida de la resistencia al movimiento, llamada coeficiente de
fricción estática. El coeficiente de fricción estática está determinado por la naturaleza de las
superficies en contacto. Por ejemplo, la fricción entre dos superficies metálicas será mayor que entre
dos superficies de plástico, la fricción estática también depende de la presión entre las superficies, el
flujo de lubricante y el flujo de aire entre las superficies.
Imagen 2

Fuente:
file:///C:/Users/Angie%20Daniela/Downloads/tp%205%20Rozamiento%20seco%202019%20(1
).pdf

4
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Formula
∑𝐹 𝑥 = 0 ⇒ 𝐹 − 𝑓⃗ 𝑒 = 0
∑𝐹𝑦 = 0 ⇒ 𝑁⃗⃗ − 𝑃⃗⃗ = 0
3. EXPERIMENTO

• En la primera prueba tomamos el carrito de madera lo colocamos en la tabla procedimos a


colocarle peso en la porta masas hasta que este se empezará a moverá una velocidad
constante, este mismo procedimiento lo hicimos 5 veces más, hasta obtener 5 muestras con el
carrito de madera con diferentes pesos y de igual forma la porta masas con diferentes pesos
los datos obtenidos se muestran en la tabla.
Imagen 3

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htm

• En la segunda prueba tomamos el carrito de madera lo pusimos en la misma superficie y


procedimos a levantarlo hasta que el carrito empezara a descender por la tabla a esta tabla se le
tomaron los grados de inclinación que esta tenía al momento del carrito empezar se
desplazamiento, los resultados obtenidos se muestran en la tabla.

Imagen 4

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/rozamiento/general/rozamiento.htm

5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

• En la tercera prueba procedimos a halar el mismo carrito de madera sobre la misma superficie
con el dinamómetro para así poder conocer la fuerza de rozamiento estática y cinética los
resultados obtenidos se muestran en la tabla.
Imagen 5

Fuente: https://www.profesorenlinea.cl/fisica/Fuerza_Roce.html

4. DATOS OBTENIDOS
Tabla 1

Prueba Peso carro W1 Peso porta masas W3 Normal Fuerza de


fricción
1 158,11 g 50,48 g 1,5494 N 0,4947 N
2 208,14 g 70,96 g 2,0397 N 0,6927 N
3 283,23 g 91 g 2,7756 N 0,8918 N
4 372,5 g 120,84 g 3,6005 N 1,1842 N
5 422,5 g 141,1 g 4,1405 N 1,3827 N

6
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Pesos del carro


∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 𝑵 − 𝒎𝒂𝒈 = 𝟎 𝑵 = 𝒎𝒂𝒈 ∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 −𝒇+𝑻=𝟎 𝒇=𝑻

Normal: 𝑵 = 𝒎𝒂 𝒙 𝒈
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 158,11 𝑔 × 1000𝑔 = 0,15811 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 1,5494 N
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 208,14 𝑔 × 1000𝑔 = 0,20814 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 2,0397 N
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 283,23 𝑔 × 1000𝑔 = 0,28323 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 2,7756 N
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 372,5 𝑔 × 1000𝑔 = 0,3725 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 3,6505 N
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 422,5 𝑔 × = 0,4225 𝑘𝑔 × = 4,1405 N
1000𝑔 𝑠2

Pesos de la porta masas

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 𝑻 − 𝒎𝒃𝒈 = 𝟎 𝑻 = 𝒎𝒃𝒈 𝒇 = 𝑻 𝒚 𝒍𝒂 𝑻 = 𝒎𝒃𝒈 = 𝒇 = 𝒎𝒃𝒈

Fuerza de fricción: 𝒇 = 𝒎𝒃 𝒙 𝒈
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 50,48 𝑔 × 1000𝑔 = 0,0504 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 0,4947 N
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 70,69 𝑔 × = 0,0706 𝑘𝑔 × = 0,6927 N
1000𝑔 𝑠2
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 91 𝑔 × = 0,0910 𝑘𝑔 × = 0,8918 N
1000𝑔 𝑠2
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 120,84 𝑔 × 1000𝑔 = 0,1208 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 1,1842 N
1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 141,1 𝑔 × 1000𝑔 = 0,1411𝑘𝑔 × 𝑠2
= 1,3827 N

7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 2

Normal Fuerza de fricción


1,5494 N 0,4947 N
2,0397 N 0,6927 N
2,7756 N 0,8918 N
3,6505 N 1,1842 N
4,1405 N 1,3827 N

Grafica 1

𝑦2 − 𝑦1
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑥2 − 𝑥1
𝟏𝟒𝟏, 𝟏 − 𝟓𝟎, 𝟒𝟖
𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 = = 𝟎, 𝟑𝟒
𝟒𝟐𝟐, 𝟓 − 𝟏𝟓𝟖, 𝟏𝟏

• Como la pendiente es igual a coeficiente de rozamiento estático este seria µ=0,34

8
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Tabla 3

Valor teórico
Angulo 30° Tan 30° = 0,58
Peso carro 158,11

1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 158,11 𝑔 × = 0,15811 𝑘𝑔 × = 1,5494 N
1000𝑔 𝑠2

∑ 𝑭𝒙 = 𝟎
𝑭𝒓 = 𝒎𝒈 𝒔𝒆𝒏 𝜽
𝑭𝒓 = (𝟏, 𝟓𝟒𝟗𝟒)𝒔𝒆𝒏 𝟑𝟎° = 𝟎, 𝟕𝟕𝟒𝟕 𝑵

∑ 𝑭𝒚 = 𝟎
𝑵 = 𝒎𝒈 𝒄𝒐𝒔 𝜽
𝑵 = (𝟏, 𝟓𝟒𝟗𝟒)𝒄𝒐𝒔𝟑𝟎° = 𝟏, 𝟑𝟒𝟏𝟖 𝑵

𝑭𝒓
𝝁=
𝑵
𝟎, 𝟕𝟕𝟒𝟕 𝑵
𝝁= = 𝟎, 𝟓𝟕𝟕𝟑
𝟏, 𝟑𝟒𝟏𝟖 𝑵
Tabla 4

Fuerza estática Fs Fuerza cinética Fk


1,3 1

1 𝑘𝑔 9,8 𝑚
• 158,11 𝑔 × 1000𝑔 = 0,15811 𝑘𝑔 × 𝑠2
= 1,5494 N

𝑭𝒓 = 𝝁𝒌 𝒙 𝑵
𝑭𝒓 = 𝟏 𝒙 𝟏, 𝟓𝟒𝟗𝟒 = 𝟏, 𝟓𝟒𝟗𝟒

9
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Se puede observar que el coeficiente de rozamiento estático es independiente a la masa de los


cuerpos que se encuentran en contacto.
• Se puede observar que el coeficiente de rozamiento estático es independiente a la masa de los
cuerpos que se encuentran en contacto.
• La fuerza de fricción y ellos coeficientes puede variar dependiendo del ángulo al que se
encuentre el objeto.
• Se observó que el coeficiente de fricción está dado por µ, donde este puede ser cinético o
estático, y el coeficiente de rozamiento cinético de un cuerpo con la superficie de un plano
inclinado, es igual a la tangente del ángulo con que el cuerpo se desliza sin aceleración, con
velocidad constante.

6. CONCLUSIONES

• Según los resultados obtenidos podemos comprobar que la fuerza de rozamiento depende del
peso, es decir, de la masa del cuerpo y no del área que está en contacto con la superficie ni de
la velocidad que alcanza el cuerpo.
• El peso del cuerpo sí tiene efecto, cuanto más grande sea la masa; el coeficiente de
rozamiento estático será más grande.
• Con este laboratorio podemos concluir que ya sea el coeficiente de friccione satico o cinético
siempre guarda una relación con la fuerza normal.

10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS - PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

7. BIBLIOGRAFÍAS

Acosta, L. A. (2019, mayo 28). Fuerza estática y dinámica. ABC Color.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/fuerza-estatica-y-

dinamica-1818105.html

Estática, U. 3. (s/f). Física Seminario Universitario. Material para estudiantes. Edu.ar.

Recuperado el 23 de febrero de 2023, de

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/secretarias/sac/ingreso/archivos/Unidad_3_fisic

a.pdf

Fuerza de rozamiento. (s/f). Ehu.es. Recuperado el 23 de febrero de 2023, de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/dinamica/rozamiento/rozamiento.html

Simulación de acción de fuerzas de fricción desarrollada por la Universidad de Colorado:

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/forces-and-motion

xperimentos y simulaciones de dinámica con fricción:

http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Rozamiento/Rozamiento04.htm

11

También podría gustarte