Cronistas de Indias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CRONISTAS DE INDIAS

Las crónicas de Indias son una fuente para conocer no sólo la historia del
descubrimiento y conquista de América, así como del desarrollo histórico
de los virreinatos de ultramar, sino también del mundo prehispánico.
Estas crónicas se inician con el famoso Diario de a bordo de Cristóbal
Colón, en el que describe de manera pormenorizada sus primeras
impresiones de las Antillas.

CRÓNICAS DE LA PRIMERA ÉPOCA – LA CONQUISTA (1492-1556)

1492 Cristóbal Colón: Diario de a bordo. Fue el primer cronista que escribió con una
prosa aprendida en Portugal. Apenas vio América, creía estar navegando frente a Asia.
Su diario refleja lo vivido por el almirante durante la travesía y contiene una
información que iba destinada a su uso privado y también al de los Reyes Católicos.

1494 Pedro Mártir de Anglería: Décadas de Orbe Novo, escrita en latín, constituye una
fuente de primer orden y de primera mano, al ser contemporáneo de los hechos que
relata en la historiografía española.

1504 Américo Vespucio o Amerigo Vespucci: Mundus Novus. Vespucio era un


navegante italiano al servicio de España. En 1501, llegó a Brasil y, bordeando la costa
en dirección sur, llegó a la Patagonia. Comprobó así que las tierras descubiertas no
eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente. Este viaje lo
narró en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en París
en 1502 con el título de Mundus Novus. El cosmógrafo Martin Waldseemüller en
su Cosmographiae introductio, decidió dar al nuevo continente el nombre de América
en su honor.

1519 Hernán Cortés: Cartas de Relación al emperador Carlos V. En estas cartas, Cortés
a describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y
1526 algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México. Relata lo que va
viendo en sus paseos, se admiró ante la grandeza de la civilización azteca. Vio la
grandeza de la cultura indígena, pero esto no le impidió conseguir su fin: la
destrucción y conquista.

1526 Gonzalo Fernández de Oviedo: Su obra, Historia general y natural de las


a Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano (1526-49). Escribe como testigo de vista.
1549 La obra está agrupada en tres partes: descubrimiento y primera colonización
americanos, la conquista de lo que sería el virreinato de Nueva España, y las
conquistas españolas del resto del continente, especialmente la del Perú. Católico
conservador, llega a la justificación de la política de Carlos V: Dios ha elegido a los
españoles para implantar una monarquía universal católica. Para él, los indios son
culpables de su propia destrucción por no querer integrarse al Imperio salvador de
Carlos V.

1527 Fray Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias (1527) y Brevísima relación
y de la destrucción de las Indias (1552). De Las Casas la redactó denunció el uso de la
1552 violencia por los españoles para someter los indígenas a una auténtica esclavitud. De
las Casas defendía el principio de que solo los indígenas tenían derecho a sus tierras,
de que se las debía devolver, pues si no, era robo, de que solo era legítimo evangelizar
al indio pacíficamente. Cuenta las iniquidades de los españoles frente a los indígenas;
pero también la ironía cuando quita a la codicia su hipócrita máscara cristiana.
Algunos episodios parecen novelas de aventuras en los que los españoles cumplen el
papel de villanos y los indígenas sus víctimas. Los españoles aparecen como
sanguinarios frente a los indios. El fraile obtuvo en noviembre de 1542 las
denominadas Leyes Nuevas, que trataron de reducir la explotación de los indígenas
por los conquistadores y colonos.

1534 Francisco López de Jerez: Verdadera relación de la conquista del Perú y


provincia del Cuzco, llamada Nueva Castilla. En 1524 acompañó a Francisco Pizarro
en su segunda expedición hacia los territorios del sur, era su secretario y escribió su
obra a solicitud de este conquistador. Colaboró en la conquista del Imperio inca,
obteniendo su parte del tesoro de Atahualpa en 1533. Volvió a Sevilla en 1534 y
escribió su obra.

1569 Fray Bernardino de Sahagún: Historia general de las cosas de la Nueva


España. La obra de este religioso franciscano está escrita en castellano y en náhuatl, es
el resultado de una profunda investigación de la cultura indígena mexicana anterior a
la llegada de los españoles. Se trata de un trabajo monumental, repleto de elementos
indispensable para el conocimiento de la cultura azteca.

1541 Toribio de Paredes, o de Benavente : Memoriales y la Historia de los indios de


Nueva España. Cronista franciscano que adoptó el nombre náhuatl de Motolinía que
significa 'pobrecito, desdichado'. Describe la antigua cultura indígena y el proceso de la
evangelización en la región central de México. Se opuso a los excesos de De las Casas:
no disculpa a los conquistadores, pero relativiza su crueldad comparándola con la de
los españoles en España.

1552 Francisco López de Gómara: Historia oficial de la conquista de México. Sacerdote


e historiador español, que utiliza casi como fuente exclusiva las Cartas de relación del
propio Cortés, al cual López de Gómara conocía personalmente desde 1541, y de quien
fue su capellán. Su contenido describe la conquista de México.

1553 Pedro Cieza de León: Primera parte de la crónica del Perú. Desde 1541, Cieza
comenzó a recopilar información sobre los territorios sudamericanos que recorrió
como miembro de distintas expediciones y campañas. En su obra describe de la
historia de los pobladores desde el golfo caribeño de Urabá hasta Chile; historia
anterior al dominio inca y, primordialmente, la del propio Imperio inca; periodo de
descubrimiento y conquista del Perú hasta el inicio de las guerras civiles entre los
propios españoles.

1555 Agustín de Zárate: Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Fue
designado por la audiencia de Lima negociador en el conflicto mantenido por los
encomenderos, encabezados por Gonzalo Pizarro, y el virrey. Escribió su Historia y
descubrimiento del Perú a petición del entonces príncipe Felipe II, en la cual narró los
acontecimientos ocurridos desde el inicio de la conquista española, e incluso antes,
hasta la muerte de Gonzalo Pizarro.
1555 Álvar Núñez Cabeza de Vaca: Naufragios y comentarios. Cabeza de Vaca salió de
España en el 1527 y naufragó. En tierra pasó penurias, luchas, hambre, etc. Cautivo de
los indios, es maltratado por unos y por otros idolatrado. Recorrió a pie una enorme
masa del continente, desde el Golfo de México al de California. Nueve años de
cautiverio lo convirtieron en un indio más; andaba desnudo y comía como los indios.
De ellos solo le diferenciaba su fe cristiana.

1555 Pero Hernández: Comentarios de Cabeza de Vaca, primer libro español sobre la
conquista rioplatense. Pero Hernández llega a Asunción del Paraguay en 1540
acompañando como secretario a Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Narra la lucha entre
españoles en Asunción del siglo XVI. Mientras denuncia las violentas costumbres
españolas, muestra al fondo, con cierta piedad, la indiada maltratada.

1559 Gaspar de Carvajal (1504-1584): Relación del nuevo descubrimiento del famoso río
Grande de las Amazonas. Dominico español que formó parte de la tripulación de
Francisco de Orellana en su expedición por el río amazonas cuando se lanzó a la
conquista de nuevas tierras en nombre del rey de España. Es un observador realista.
Pero el mito de las amazonas es tan obsesionante que Carvajal cree que las mujeres
indias que pelean al lado de sus hombres son las mujeres del mito y las describe como
“capitanes de la buena tierra y señorío de las Amazonas”. De ahí el nombre a la región
amazónica.

1560 Fray Bernardino de Sahagún: Historia general de las cosas de la Nueva España.
Obra del religioso franciscano e historiador español Bernardino de Sahagún, escrita en
el virreinato de Nueva España a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, es el
resultado de una profunda investigación de la cultura indígena mexicana anterior a la
llegada de los españoles. Describe la religión y la sociedad indígena mexicana, así
como la geografía y condiciones naturales del país, y relata la conquista de los
territorios novohispanos desde la perspectiva aborigen.

1564 Francisco Cervantes de Salazar: Crónica de la Nueva España. Humanista y


cortesano español, traductor y comentarista de Luis Vives, inquisidor, cronista de la
ciudad de México. En su obra describe tres diálogos en latín, en los que los caballeros
Zamora y Zuazo, y Alfaro, cabalgan por la ciudad de México y la describen con
minuciosa admiración.

1566 Diego de Landa: Relación de las cosas de Yucatán. Fuente indispensable para el
conocimiento de la cultura y de la escritura maya, a cuyo desciframiento contribuyó de
forma notable. La geografía, la historia, la fauna y la flora de Yucatán son los
protagonistas de la obra, ocupando un lugar preponderante el estudio de las
costumbres y los comportamientos religiosos de sus habitantes.

1569 Alonso de Ercilla: La Araucana. Esta obra es la epopeya más famosa del
Renacimiento español y el primer poema épico americano, que exalta el valor y la
grandeza de los araucanos en su lucha con los conquistadores españoles en Chile. El
protagonista real es el pueblo araucano y sus caudillos, sobre todo Lautaro y
Caupolicán. Por la exaltación que hace del valor y la grandeza de los araucos, podría
incluso ser considerado un texto indigenista.

1569 Fray Luis de Miranda de Villafaña: Romance elegíaco. Su obra, trata de la


conquista del Río de la Plata. Acompañó a Pedro Mendoza en la fundación de Buenos
Aires el 1536. Describe el asedio indígena, el hambre y la destrucción de la ciudad. Con
su posterior refundación en 1580 por Juan de Garay.

1571 Juan López de Velasco: Geografía y descripción Universal de las Indias. En 1572,
fue nombrado cosmógrafo mayor del rey. Realizó una labor de síntesis que recogió en
su Geografía y descripción universal de las Indias. En esta obra trata, además, de
hidrografía y técnicas de navegación.

1572 Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los incas, navegante e historiador


español. Cubre el periodo anterior a la conquista desde la fundación del Imperio inca
por Manco Cápac I hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Sarmiento recogió
las tradiciones orales que los incas, que no conocían la escritura, atesoraban mediante
una clase especial de funcionarios que memorizaban literalmente las gestas de los
soberanos incas. Justifica la conquista como medio necesario para la evangelización
del Perú. Pinta a los incas como tiranos usurpadores.

1575 Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
Fue uno de los soldados de Hernán Cortés y escribió acerca de la conquista española
de México. No disminuye a Cortés, lo rodea de su gente. Revive el pasado minuto a
minuto, confundiendo lo esencial con lo accidental como en una conversación.

1576 Gonzalo Jiménez de Quesada: Memoria de los descubridores, que entraron


conmigo a descubrir y conquistar este Nuevo Reino de Granada. En 1536 partió de
Santa Marta con 600 soldados para explorar el río Magdalena, en busca del rico Perú.
Tras incontables penalidades, llegó Jiménez de Quesada a la planicie de
Cundinamarca, que bautizó con el nombre de Nuevo Reino de Granada, y fundó el 6 de
agosto de 1538 la ciudad de Santafé de Bogotá, con lo que consolidó su poder frente al
cacique local, el zipa (soberano) de Bogotá, Tisquesusa. Dejaba también al descubierto
una de las civilizaciones más avanzadas de América, la de los chibchas.

1581 Fray Diego Durán: Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra
Firme. En 1560, comenzó su Historia, que finalizó en 1581. El original contiene
numerosas láminas coloreadas que decoran la historia política de los pobladores
precolombinos del territorio mexicano. Otros trabajos de Durán, así mismo apoyados
en antiguos textos escritos en lengua náhuatl, fueron el Libro de los dioses y ritos, de
1570, y El calendario, de 1579.

1589 Juan de Castellanos: Elegías de varones ilustres de las Indias. Castellanos en


Tunja en 1562, se propuso escribir una obra de literatura histórica sobre el
descubrimiento y la conquista de las Antillas y del Nuevo Reino de Granada. Su
objetivo inicial era hacer una alabanza de los castellanos participantes en la conquista,
pero la obra se convirtió en la historia de estos territorios.

1590 José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. Este jesuita español dedica
la primera parte de su obra a la historia natural del Nuevo Mundo, en tanto que lo
restante tratan de las religiones, costumbres, formas de gobierno e historia de los
indios americanos, principalmente de los habitantes de los virreinatos de Nueva
España y del Perú.

1598 Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicana. Cronista


indígena mexicano, nieto de Moctezuma II. Su obra narra los acontecimientos desde la
fundación de Tenochtitlan hasta la llegada de los conquistadores españoles.

1601 Antonio de Herrera: Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y
Tierra Firme del mar Océano. El cronista mayor de Indias por excelencia. Ya en 1601
comenzó a publicar la primera parte de la Historia general..., conocida como Décadas,
y publicó la segunda en 1615. En esta obra quedan recogidos los acontecimientos
protagonizados por los españoles entre 1492 y 1554. Sólo incluye breves descripciones
sobre el mundo natural y las culturas indígenas tomadas de otros autores españoles de
la época.

1609 Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas. Narra el


descubrimiento y conquista del Perú, así como las guerras civiles entre los propios
españoles, y finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac Amaru, en
1572. Describe cómo las dos culturas a las que él pertenecía acaban por configurar las
características de los habitantes de los territorios peruanos, y destaca el papel
evangelizador español como síntesis definitiva entre las dos civilizaciones.

1609 Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicayotl. Fue escrita en


lengua náhuatl. Comprende una genealogía de la nobleza tenochca, testimonios de
ancianos indígenas que permiten recoger una visión de la vida cotidiana en el México
anterior a la conquista.

1612 Ruy Díaz de Guzmán: Anales del descubrimiento, población y conquista de las
provincias del Río de la Plata. Conquistador español, primer escritor nativo del Río de
la Plata. Los Anales son conocidos como la Argentina manuscrita, por haber sido
difundidos a través de diversas y muy distintas copias del original perdido. Cuenta los
hechos transcurridos desde el descubrimiento español del Río de la Plata (fechado
erróneamente en 1512) hasta la fundación de Santa Fe (1573).

1615 Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno. Obra compuesta
en dos partes: Nueva crónica (1600) y Buen gobierno (1615); uno de los libros más
originales de la historiografía mundial: visión indígena del mundo andino y permite
reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a
la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.

1617 Garcilaso de la Vega, el Inca: Historia general del Perú. Esta obra, se ocupa de la
conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis
ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de
una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una
marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura
europea moderna.

1650 Fernando Alva Ixtlilxóchitl: Horribles crueldades de los conquistadores de


México y de los indios que los auxiliaron para subyugarlo a la Corona de Castilla .
Fernando Alva (1578-1650) fue un historiador y traductor mexicano, descendiente
directo del soberano Ixtlilxóchitl II de Texcoco. El virrey español de México le encargó
escribir las historias de los pueblos indígenas de México.

1680 Juan de Solórzano Pereira: Recopilación de leyes de los reinos de Indias.


El mayor esfuerzo de clarificación de toda la normativa fue el llevado a cabo por
Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira, que culminó con la publicación
en 1680 de la Recopilación de leyes de los reinos de Indias en la que se seleccionaron
aquellas que continuaban en vigor. El contenido de la Recopilación de leyes de los
reinos de Indias abarcó todos los aspectos relacionados con la vida colonial, incluidos
los religiosos.

1684 Antonio de Solís y Ribadeneyra: Historia de la Conquista de México. La obra


abarca desde la salida de los conquistadores de España hasta la toma de Tenochtitlán
por Hernán Cortés. Su Historia fue muy difundida y traducida a varios idiomas.
1688 Lucas Fernández de Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo
Reino de Granada. Escritor e historiador colombiano, biznieto de una princesa inca,
nacido en Bogotá. Su Historia abarca desde la caracterización de la sociedad anterior a
la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, hasta el arribo del presidente Díaz Venero
de Leya en 1563. En estilo ameno y gongorista, narra cronologías, ritos, costumbres y
ceremonias de indios y españoles.

1723 José de Oviedo y Baños: Historia de la conquista y población de


Venezuela. Aunque no es fácil definirlo como cronista o como historiador, cronistas e
historiadores han utilizado los datos y noticias que él proporcionó con sinceridad y
objetivamente. Su Historia es un valioso documento para el conocimiento de los
primeros años de la vida venezolana. En ella se narra el periodo transcurrido desde el
descubrimiento y la conquista hasta finales del siglo XVI. Escribió además la
obra Tesoro de noticias de la ciudad, referida a Caracas.

1793 Juan Bautista Muñoz: Historia del Nuevo Mundo. En 1779 recibió el encargo de
escribir una historia del Nuevo Mundo para dar la réplica española a la publicación de
William Robertson, The History of America (1777). Examinó entre 1781 y 1784 los
documentos sobre América que se guardaban en numerosos archivos oficiales y
privados, reuniendo una extensa colección documental, y proponiendo la creación del
Archivo General de Indias. Su Historia del Nuevo Mundo abarca desde 1492 hasta
1500, quedando inconclusa tras su fallecimiento.

También podría gustarte