02 - UD 1 (2a Parte) - Seguridad e Higiene en El Laboratorio.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN EN CASOS DE EMERGENCIA

Estos sistemas son empleados para actuar rápidamente en situaciones de urgencia tras un
accidente en el laboratorio.

a) Fuentes lavaojos:
Son un sistema para descontaminar rápidamente los ojos y la cara.
Están formados por dos boquillas que proporcionan un chorro de agua a baja presión que se
aplica en la base de la nariz para arrastrar el producto que se ha introducido en el ojo.
Su uso es fundamental si se producen salpicaduras de productos cáusticos a los ojos.

b) Duchas de seguridad:
Es el sistema más habitual utilizado en la actualidad ante accidentes con quemaduras
químicas y es recomendable que su funcionamiento vaya asociado a una alarma acústica, con
el fin de alertar al resto del personal sobre la existencia de una emergencia.
El grifo de apertura nunca debe ser un grifo estándar, sino un dispositivo de muy fácil apertura,
como una cadena o un tirador.
Es fundamental revisar las instalaciones periódicamente para asegurarnos de su adecuado
funcionamiento en caso de necesidad.

c) Manta ignífuga:
Se utiliza en casos de fuegos pequeños y cuando se prende la ropa.

d) Extintores:
Son dispositivos que contienen en su interior sustancias que al ser proyectadas sobre el fuego
hacen que este se apague.
El tipo de sustancia que portan depende del tipo de fuego existente.
En los laboratorios los extintores que más se usan contienen CO2.

Prof. a Gema Navarro Maillo Página 1


e) Neutralizadores:

Son sustancias que actúan en caso de que accidentalmente se produzcan vertidos de


sustancias peligrosas (ácidos, bases, disolventes orgánicos...)
Los neutralizadores se pueden comprar ya preparados en función del producto a neutralizar
pero si no se dispone de él, se puede usar bicarbonato sódico para neutralizar ácidos y agua
para neutralizar bases.
Como absorbentes se pueden emplear la arena, el serrín, papel absorbente o carbón activo,
siempre según el tipo de sustancia.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO


• Deben conocerse la toxicidad y los riesgos de los compuestos y productos con los que se
trabaje.
• No se deben transportar tubos de ensayo o frascos con reactivos en los bolsillos de la
bata. Para ello, se emplearán los soportes adecuados destinados a ello.
• Todos los productos biológicos deben ser tratados como si fueran infecciosos.
• No calentar directamente los recipientes de vidrio a la llama.

Prof. a Gema Navarro Maillo Página 2


• Los frascos de reactivos se deben tapar inmediatamente después de su uso y los
tapones deben colocarse en la mesa boca arriba.
• Al terminar una tarea, se den recoger los materiales y reactivos empleados y colocarlos
en sus lugares de almacenaje adecuados.
• Es de uso obligatorio las vitrinas o campanas extractoras cuando se manipulen productos
ácidos, corrosivos, irritantes, tóxicos.
• En los procesos de mezclado de agua y sustancias ácidas, añadir siempre el ácido sobre
el agua.
• Los transvases de líquidos de un recipiente a otro se deben hacer lentamente y usando
un embudo.
• Si algún reactivo se derrama en la mesa, se debe retirar rápidamente de ella,
neutralizándolo si es necesario con el producto adecuado.
• Se deben emplear centrífugas con tapa para evitar proyecciones y accidentes. No se
debe intentar detener la centrífuga con la mano.
• La colocación de productos en el almacén debe seguir las normas de incompatibilidad.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos son los productos o materiales inservibles que se generan en las operaciones
de laboratorio.
Estos productos incluyen desde el papel de la impresora hasta los fragmentos de vidrio roto,
pasando por los reactivos químicos usados y los restos de material biológico.
El tipo de tratamiento y gestión de los residuos dependerá de las características y peligrosidad
de los mismos.
En general, en la gestión de residuos es recomendable seguir estas tres premisas:
• Generar la menor cantidad posible de residuos.
• Reciclar la máxima cantidad posible de residuos.
• Eliminar de forma adecuada los residuos que no son reciclables.

Prof. a Gema Navarro Maillo Página 3


Prof. a Gema Navarro Maillo Página 4
Normas básicas de eliminación de residuos:
• Las garrafas para residuos peligrosos líquidos deben ser menores de 30L para así
facilitar su manejo y evitar derrames y accidentes.
• No se debe verter por el fregadero ningún tipo de residuo peligroso ni aceites.
• Es conveniente conocer las características de las sustancias químicas utilizadas en el
laboratorio para evitar posibles incompatibilidades entre reactivos.
• No es recomendable transvasar residuos peligrosos de un envase a otro.
• Los recipientes para recoger los residuos nunca deben estar totalmente llenos y deben
cerrarse bien.
• Se deben de etiquetar correctamente los envases de residuos peligrosos.
• Los residuos se deben almacenar en una sitio seguro hasta su retirada por empresas
especializadas y autorizadas.

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE EN EL LABORATORIO:

A) ACCIDENTE:
Se debe de seguir el protocolo PAS
PROTEGER: se debe colocar al accidentado en un lugar seguro y dejarlo en la posición de
seguridad.
AVISAR: se debe avisar a los servicios de emergencia.
SOCORRER: se debe verificar si el accidentado respira y tiene pulso. Se practicará RCP si es
necesario.

B) VERTIDO ACCIDENTAL:
Lo primero que se debe de hacer es avisar a un superior e informarle. Después de debe de
recoger el producto lo antes posible utilizando un procedimiento adecuado según el producto
vertido para proceder luego a su eliminación:
• ÁCIDOS Y BASES: Se deben de neutralizar lo antes posible. Después se lava con
abundante agua.
• METALES PESADOS: se utilizan adsorbentes que ya vienen preparados o arena, o
serrín.
• RESIDUOS BIOLÓGICOS: se utiliza hipoclorito para inactivar los posibles agentes
patógenos que pudiera haber en ellos.
• LÍQUIDOS INFLAMABLES: se deben de recoger con carbón activo.
• LÍQUIDOS NO INFLAMABLES, NI CORROSIVOS, NI TÓXICOS: se recogen con serrín
o papel absorbente.

Prof. a Gema Navarro Maillo Página 5


C) SALPICADURAS EN PIEL Y OJOS:
Se deberá usar la ducha de seguridad o lavaojos durante al menos 15 minutos y luego ir al
médico.

D) QUEMADURAS POR CALOR:


Nunca se debe quitar la ropa pegada a la piel de la zona quemada para evitar mayores daños. Luego se
lavará con agua fría la zona afectada y se trasladará a la persona con quemaduras a un centro sanitario.
No se deben aplicar pomadas ni remedios caseros sobre las quemaduras, ni dar bebidas ni alimentos al
quemado.

Prof. a Gema Navarro Maillo Página 6

También podría gustarte