02 - UD 1 (2a Parte) - Seguridad e Higiene en El Laboratorio.
02 - UD 1 (2a Parte) - Seguridad e Higiene en El Laboratorio.
02 - UD 1 (2a Parte) - Seguridad e Higiene en El Laboratorio.
Estos sistemas son empleados para actuar rápidamente en situaciones de urgencia tras un
accidente en el laboratorio.
a) Fuentes lavaojos:
Son un sistema para descontaminar rápidamente los ojos y la cara.
Están formados por dos boquillas que proporcionan un chorro de agua a baja presión que se
aplica en la base de la nariz para arrastrar el producto que se ha introducido en el ojo.
Su uso es fundamental si se producen salpicaduras de productos cáusticos a los ojos.
b) Duchas de seguridad:
Es el sistema más habitual utilizado en la actualidad ante accidentes con quemaduras
químicas y es recomendable que su funcionamiento vaya asociado a una alarma acústica, con
el fin de alertar al resto del personal sobre la existencia de una emergencia.
El grifo de apertura nunca debe ser un grifo estándar, sino un dispositivo de muy fácil apertura,
como una cadena o un tirador.
Es fundamental revisar las instalaciones periódicamente para asegurarnos de su adecuado
funcionamiento en caso de necesidad.
c) Manta ignífuga:
Se utiliza en casos de fuegos pequeños y cuando se prende la ropa.
d) Extintores:
Son dispositivos que contienen en su interior sustancias que al ser proyectadas sobre el fuego
hacen que este se apague.
El tipo de sustancia que portan depende del tipo de fuego existente.
En los laboratorios los extintores que más se usan contienen CO2.
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Los residuos son los productos o materiales inservibles que se generan en las operaciones
de laboratorio.
Estos productos incluyen desde el papel de la impresora hasta los fragmentos de vidrio roto,
pasando por los reactivos químicos usados y los restos de material biológico.
El tipo de tratamiento y gestión de los residuos dependerá de las características y peligrosidad
de los mismos.
En general, en la gestión de residuos es recomendable seguir estas tres premisas:
• Generar la menor cantidad posible de residuos.
• Reciclar la máxima cantidad posible de residuos.
• Eliminar de forma adecuada los residuos que no son reciclables.
A) ACCIDENTE:
Se debe de seguir el protocolo PAS
PROTEGER: se debe colocar al accidentado en un lugar seguro y dejarlo en la posición de
seguridad.
AVISAR: se debe avisar a los servicios de emergencia.
SOCORRER: se debe verificar si el accidentado respira y tiene pulso. Se practicará RCP si es
necesario.
B) VERTIDO ACCIDENTAL:
Lo primero que se debe de hacer es avisar a un superior e informarle. Después de debe de
recoger el producto lo antes posible utilizando un procedimiento adecuado según el producto
vertido para proceder luego a su eliminación:
• ÁCIDOS Y BASES: Se deben de neutralizar lo antes posible. Después se lava con
abundante agua.
• METALES PESADOS: se utilizan adsorbentes que ya vienen preparados o arena, o
serrín.
• RESIDUOS BIOLÓGICOS: se utiliza hipoclorito para inactivar los posibles agentes
patógenos que pudiera haber en ellos.
• LÍQUIDOS INFLAMABLES: se deben de recoger con carbón activo.
• LÍQUIDOS NO INFLAMABLES, NI CORROSIVOS, NI TÓXICOS: se recogen con serrín
o papel absorbente.