Recursos en Trabajo Social Oliva Andrea
Recursos en Trabajo Social Oliva Andrea
Recursos en Trabajo Social Oliva Andrea
Instrumentos→ sólo son instrumentos cuando realizan su fin, es decir cuando se utilizan como instrumentos
Arsenal operativo→ se constituye con recursos que pueden o no ser utilizados como instrumentos. Están
contenidas las fuerzas que se despliegan en la intervención, que tiene un carácter contradictorio que se
reproduce dentro de las instituciones donde se trabaja, en otras organizaciones, en el equipo de trabajo, en
→Recursos materiales y teóricos→ son objetos que al ser utilizados se convierten en instrumentos de
trabajo
El desarrollo de estrategias de intervención→ no está determinado únicamente por el Trabajo social, ni por
la dirección política de la institución, ni por el usuario, sino por una compleja y dinámica relación que está
determinada por los recursos, mediada por una articulación al interior del arsenal operativo en un momento
determinado.
→ Con recursos similares los trabajadores sociales pueden realizar estrategias de intervención opuestas→
La propia historia de vida del trabajador social es un punto que no puede ser eludido para entender la
articulación con los recursos, las formas de comprender las experiencias
Clasificación contable→ ecualización de los recursos, presentados en una suerte de listado, que se refiere
en forma genérica a “materiales”, “humanos” “naturales ``,''físicos ``, etc. Tomada como la única forma de
clasificar a los recursos
→ Concepciones que las vincula inmediatamente con las necesidades de ser cuantificados, en
valores monetarios
LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS Y LOS RECURSOS
Antecedentes:
● 1950→ En el trabajo social latinoamericano hay una fuerte influencia de las tendencias desarrollistas,
existiendo una sobrevaloración de la planificación escrita, poniendo énfasis en sus aspectos técnicos-
operativos. Existe una preocupación por los efectos sociales del desarrollo económico, se plantea la
necesidad de emplear más amplias formas de planificación tendientes a racionalizar y coordinar las políticas
→ Los instrumentos perfeccionados→ incluyeron una clasificación de recursos a fin de evaluar las
Trabajo social
sostiene que para definir un proyecto social se debe poner énfasis en los sacrificios, con una apuesta en los
recursos a cambio de algo incierto, no se hace ninguna alusión a los cambios en las condiciones de vida de
la población
→ Proyecto→ propósito de hacer algo, un conjunto de actividades articuladas que tiene por fin producir
ser presentada como un proyecto. Asimismo las estrategias→ no suelen estar abiertamente explicitadas en
un proyecto
Hablar de intervención es mucho más amplio que tratar la cuestión de los proyectos→ estos pueden ser un
Recursos→ medios disponibles para realizar una acción. Bienes o medios de subsistencia. En la
planificación, disponibilidades humanas, financieras, materiales, técnicas, institucionales y sociales con que
se cuenta para realizar un plan.
→ La disponibilidad→ es una condición para definir qué son los recursos y debe ser vinculada a la realización
de la acción
→ Bienes y medios de subsistencia→ se puede relacionar con las tareas asistenciales del Trabajador
social
Tipos:
a los que se puede recurrir una comunidad para atender a sus necesidades
Crítica→ es una definición muy amplia que deja la duda acerca de ¿quien define a qué se puede
➔ Recursos económicos→ todos aquellos recursos escasos que, combinados con otros factores de la
Crítica→ si se considera que los recursos siempre son escasos, la existencia de ricos y pobres siempre se
va a presentar como inevitable. Las definiciones como productos y servicios están principalmente
condicionada por las relaciones sociales bajo las cuales se producen
➔ Recursos físicos→ bienes muebles e inmuebles con que cuenta una institución para realizar su actividad
Crítica→ para que insistir en definirlos como recursos físicos en abstracto, cuando sería mejor ahondar en
Crítica→ con esta visión los recursos humanos solo se consideran si tienen actividades en el marco de los
➔ Recursos institucionales→ todo medio o elemento institucional disponible para satisfacer una necesidad,
➔ Recursos naturales→ los que provienen de la producción espontánea o los agentes que aseguran su
desarrollo o conservación.
Crítica→ hoy no existe lugar en la tierra donde falte la intervención del hombre en la naturaleza, no todo lo
natural cumple el requisito de estar disponible para una acción o un plan dado que existe la propiedad
privada
LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SEGÚN KISNERMAN
Reconoce que→ los recursos no se encuentran disponibles para todos, sino que existen políticas en materia
de recursos que se insertan necesariamente en una política de desarrollo nacional→ la disponibilidad de los
→Los recursos→ se ubican dentro de las relaciones sociales. Existe un juego político que se da en torno a
los recursos, que no se explican por el binomio necesidad-satisfacción que se visibiliza por medio de las
acciones de los movimientos sociales.
→ En Trabajo social los recursos son→ medios esenciales de trabajo. En cualquier situación problema, en
una serie de relaciones sociales, se puede lograr determinados efectos o resultados, utilizando los recursos.
El propio trabajador social y esas personas con las que trabajamos también lo son.
→los recursos son un objeto de trabajo, un campo de trabajo en sí para el trabajo social→ la institución es
considerada un objeto al que se dirige la intervención, donde es necesario desarrollar tácticas y estrategias
siempre están enmarcados en una coyuntura determinada, es decir, bajo un régimen político y en
determinadas condiciones socioeconómicas
→Son sociales→ no porque su uso sea colectivo, sino porque cumplen un función social: la de satisfacer
necesidades
★ Los servicios sociales→ son aquellos medios que se ponen a disposición pública de la comunidad para su
★ Las prestaciones sociales→ son medios que se proporcionan a los individuos para su uso privado, pero
➢ Recursos naturales→ componen un complejo sistema en el que se integran los suelos, la tierra, el agua,
Crítica→ la naturaleza no puede ser desvinculada de las relaciones sociales, es decir, de los procesos por
medio de los cuales se realiza la producción a partir de su utilización. La existencia o no de estos recursos,
definen los espacios estratégicos georeferenciados y por ello los conflictos internacionales se originan en
torno a su posesión, producen una modificación de la estructura poblacional.
Crítica→ requiere el trabajo de develar de qué manera se dota una sociedad de estos recursos. Se debe
graficar una diferenciación, donde la sociedad se dota mucho más de esos recursos en algunas zonas que
en otras. Las clases sociales hacen un consumo diferenciado de la ciudad capitalista.
Toda infraestructura y equipamiento→ se instauran primero respondiendo a las necesidades del capital.
cuestión de “hábitos”.
➢ Recursos institucionales→ recursos disponibles en la institución para la intervención, son todas aquellas
entidades que configuran una infraestructura de servicios dedicados a la organización política, comercial,
administrativa, de seguridad y bienestar social.
Crítica→ se infiere que podemos disponer de todo tipo de instituciones ignorando el significado de las
→Las necesidades son sociales y están vinculadas a todo lo que produce la sociedad→ contrariamente a un
conformismo que se restringe a la intervención de las llamadas necesidades sentidas. Conocer los
mecanismos de producción y reproducción para poder actuar desde nuestro campo profesional. Se debe
situar en el análisis de la sociedad con si cuenta con un grado de desarrollo mayor o menor de
infraestructura y equipamiento, pero a su vez tener presente cuales son los medios para el trabajo que
realizamos
➢ Recursos financieros→ son el conjunto de medios de capital de que se dispone para ejecutar una acción,
proveniente de ingresos, ahorros, créditos. Son indispensables para la adquisición de otros recursos,
mantenerlos, conservarlos, capacitarlos, renovarlos, actualizarlos.
➢ Recursos humanos→ son el conjunto de la población real o potencialmente apta requerida para la ejecución
→ Crítica→ ¿cuál es el significado que se le atribuye al decir potencialmente apta?, asimila los recursos
humanos al voluntariado
➢ Recursos técnicos→ son el conjunto de instrumentos que interponemos entre nosotros y el objeto de trabajo
para conocerlo y lograr un producto o un efecto. Son tangibles como una máquina, un martillo o intangibles
como la entrevista, la observación, el método científico. Su posesión es fundamental para la extracción de
recursos naturales, determinando los modos de producción, las clases sociales y los tipos de sociedad.
cumpla el recurso, ya sea como uso o consumo. Un recurso puede ser asequible como soporte pero
determinados fines.
★ Los recursos son asequibles→ cuando están disponibles o se pueden obtener en la intervención en un
momento determinado
★ Los recursos son inasequible→ cuando aun teniendo una existencia real, no están disponibles o en
→ Los límites entre ambos no son infranqueables→ sino que dependen del interjuego político-económico
donde existe un movimiento para convertir a un recurso inasequible en asequible para determinados
sectores.
→Algunos recursos no los provee directamente la institución pero pueden ser asequibles en la práctica
profesional→ la mayor o menor amplitud de constituir ciertos recursos en condiciones de ser asequibles es
son otorgadas a los usuarios que cumplen con ciertos requisitos preestablecidos. Es la forma en que se
materializan las políticas, otorgando dinero, bienes u órdenes de pago. Varían de acuerdo a la institución,
dependencia y área donde se inserte el trabajador social y dentro de ellas las necesidades que se aborda.
→ Las condiciones de ser asequible o inasequible→ tiene un estrecho vínculo entre los beneficios y los
criterios para la selección de beneficiarios, se vinculan con la mayor o menor capacidad de organización y
movilización. Ejemplo de ello es la prestación de alimentos, calzados, vestimenta, medicamento
→ La intervención profesional está en permanente tensión→ por los reclamos de los usuarios como por el
→ Los criterios de focalización pueden pasar por el filtro que constituye la mediación del trabajo profesional→
en cuanto a considerar que las prestaciones son un derecho y que no se manejan con criterios burocráticos,
hacen elásticas esas normas, permitiendo ampliar el espectro de atención a la demanda espontánea, más
allá de lo preestablecido. En las dependencias municipales es donde más se dan las prácticas clientelares
→ Las prestaciones→ no son un favor ni deben ser dada como dádivas, sino que son un derecho dentro de
la injusta distribución de la riqueza y es el profesional quien tiene un papel central para garantizar la
prestaciones directas, que estén en la institución, o indirectas cuando están disponibles en otras
instituciones.
→ Analizar los recursos que involucran las prestaciones→ requiere de precisiones no solo de la formulación
LOS RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO→ todos aquellos que sirven como soporte para el desarrollo de
actividades: espacios físicos, muebles, equipamiento, bibliotecas, papeles, etc. Son los recursos que son
necesarios para el trabajo, pero que no son apropiados por los usuarios.
entrevista, se combina con la ubicación que permita a los usuarios llegar fácilmente a la oficina del
Trabajador social. Pueden ser:
● La cuestión edilicia→ hay que tener en cuenta también el sentido que adquiere ese lugar, la existencia de un
espacio físico no significa que en cualquier oportunidad sea asequible para la intervención, sino que está
determinado por las relaciones
● Los equipamientos→ pueden ser de uso común para cualquier campo de actuación o de tipo específico de
acuerdo al área o al proyecto. Ejemplo las herramientas de construcción pueden ser prestaciones en la
medida que no es la maquina en si sino que su puesta en funcionamiento por parte de los usuarios puede
servir para producir valores de cambio o valor de uso
→ Estos recursos pueden ser aportados por los empleadores pero también por los mismos trabajadores
sociales→ por lo que se pone en juego las determinaciones de los sectores al que pertenece el trabajador
social, vinculado con la disponibilidad de este tipo de recursos, que marcan la diferencias entre los distintos
profesionales que tienen o no las posibilidades de acceso.
→ Lo que suele ocurrir→ es que para los profesionales hay recursos cuya utilización cotidiana es tal que sólo
los perciben como tales cuando faltan por ejemplo un enchufe o un alargador que obstaculizan el desarrollo
de una actividad y por lo tanto es asequible.
→El mate→ es comparado con otros colegas o con otros usuarios y lo ubicamos como uno de los recursos
❖ Recursos teóricos→ conocimientos que tienen el atributo de ser progresivo, transmisibles, verificables y
revisables. Ese conocimiento se materializa, debe estar escrito, estar impreso y además debe circular para
que pueda ser leído y por lo tanto para llegar a ser ese recurso. La principal forma de divulgación es por
medio de editoriales comerciales, cuyo fin es la rentabilidad del producto, otro es por medio de las
fotocopias que fragmentan la obra. Otra vía puede ser la virtualidad o los congresos de profesionales y
jornadas, estos últimos implican un costo alto, se ha creado lo que se denomina como “comercio
académico” que restringen el acceso y la difusión a materiales producidos convirtiéndolos en recursos
escritos inasequibles
❖ Fuentes informativas→ artículos, ponencias, censos, registros, expedientes materiales, documentales, etc.
Pueden ser proporcionadas por las mismas instituciones como los expedientes o registros. Los
trabajadores sociales producen fuentes informativas con los informes de las visitas o cuadernos de
comunicaciones, etc.
❖ Publicaciones de universidades→ están atravesadas por intereses políticos académicos, presenta dos
problemas: uno es el presupuesto y el otro la circulación de los textos o revistas suelen limitarse a la propia
zona de influencia de la universidad
→ Asequibilidad de los recursos teóricos→ depende en muchas ocasiones de la situación económica del
trabajador social.
→ Críticas hacia lo teórico→ primero se centran en la supuesta falta de hábito de lectura, sin contemplar que
lo que está disponible para leer, segundo se plantea que no hay nada que puedan identificar como una clara
contribución del conocimiento teórico, señalando que hay algunos elementos ahogan o conllevan a
aberraciones en la intervención, otros plantean que se les olvidó lo estudiado en la formación profesional.
No existe una tradición de escribir en el Trabajo Social
LOS RECURSOS VISUALES→ aquellos que tienen como prioridad la imagen, ya sea para motivar,
transmitir información, reflexionar, etc. Se dirige a sectores donde la palabra no alcanza en toda su
magnitud la comunicación. Los apoyos visuales pueden servir para:
➔ Resaltar los puntos más importantes de la exposición
➔ Expresar en forma concreta y directa
➔ Atraer, concretar y mantener la atención
➔ Dinamizar la prestación, dar ritmo al tiempo de la palabra
➔ Dar énfasis visual a conceptos abstractos
➔ Prevenir “vacíos” en la memoria del expositor y evitar la improvisación
→ Estos recursos tienen extrema relación con los recursos de funcionamiento→ están determinados
en gran parte por su condición de asequibles, dado que se requiere de equipamiento o mobiliario que sirva
que se utilice en la entrevista para aportar al conocimiento de la historia de vida o los procesos de grupos y
organizaciones. La producción de imágenes en trabajo social esta es su fase de maduración, condicionada
por el limitado acceso a los equipamientos e insumos necesarios
periódicos) las cuales se ordenan de un modo tal que desarrollan un tema o un suceso de interés para un
grupo o comunidad
→ Periódico mural→ es un medio de información y orientación, formado por textos e ilustraciones, colocados
→ Pedagogía del cine-debate→ se apoya en la capacidad de mostrar con claridad una situación o el
desarrollo de una acción de gran impacto emotivo que produce el mensaje cinematográfico
→ Desde el ángulo convencional→ el tiempo futuro se ha definido como tiempo necesario y pasa a traducirse
como etapas de planes o proyectos, es decir, como una conexión entre insumo-tiempo y está vinculado al
→ Desde el ángulo de la autora→ intenta definir criterios para organizar las actividades bajo tres condiciones:
previas, paralelas y posteriores. Se debe destinar más tiempo a aquellas tareas que corresponden a sus
funciones y a la solución de problemas, considerando como necesario la asignación de unas horas al día
→ El tiempo dentro del trabajo asalariado→ es un recurso que condiciona las posibilidades para reflexionar
sobre cada problema, para hacer informes, para profundizar vínculos, etc.
→ Cuando las condiciones de vida no garantizan la reproducción de la vida→ el futuro aparece como
→ Otro determinante en el desarrollo del proceso es la inestabilidad laboral de los trabajadores sociales y las
formas precarias de contratación→ es necesario contar con tiempo de proceso con los usuarios. Factores:
➢ Cuando estamos tratando de desarrollar estrategias→ hay que contemplar cual es el tiempo asequible
dia a dia, ya que en una sola entrevista no se puede hacer mucho, por ello es elemental la posibilidad de dar
➢ El problema que se presenta es que cuanto menos tiempo destinado a atender la demandas, se
genera más tiempo de espera para los usuarios→ este último tiempo puede ser utilizado de forma
positiva (fortaleciendo las soluciones solidarias) o negativa (mediante actos violentos). El tiempo de espera
➢ El tiempo utilizado para trasladarse→ toma distintas connotaciones de acuerdo a la dimensión de las
ciudades y las tareas en zonas rurales donde las distancias a recorrer provocan un consumo diferenciado
de tiempo
➢ Las trayectorias profesionales→ relacionado con las posibilidades de establecer los vínculos con mayor o
menor facilidad
El tiempo como recurso→ significar prever su utilización contemplado dentro de los horarios de trabajo como
fuera de él, la utilización del tiempo extra depende de la voluntad del trabajador social pero también a la
demanda de otro colegas o de los usuarios que se presentan por fuera del horario
LOS VÍNCULOS→ en las tareas diarias necesitamos de otras personas, es decir que prestan su fuerza de
trabajo en general o servicios profesionales, recreativos, manuales, técnicos, etc. esto no se logra sin
establecer vínculos que permita la participación en las tareas
→ Si bien procuramos que cierta persona esté capacitada o tenga determinadas habilidades esto por sí solo
no lo constituye en un recurso→ sino que se trata de movilizar voluntades donde se subyacen los intereses,
de modo que, sólo en determinadas condiciones pasan a formar parte del arsenal operativo
→ La gestión que realiza un Trabajador social→ también incluye las tareas de movilizar vínculos que se
constituyan en recursos para la intervención, pueden ser logrados tanto con los referentes institucionales,
como por los pobladores o cualquier otro sujeto→ TRABAJO EN RED, este vínculo entre organización
involucra voluntades colectivas y sectoriales pudiendo llegar a una repercusión más macro. También se
pueden convertir en un obstáculo, tal es el caso de algún familiar de un usuario
→ Deben establecerse vínculos que tengan como base→ la confianza, dado que permite avanzar con el
LOS RECURSOS PROFESIONALES→ bagaje de conocimiento y habilidades con que cuenta un profesional
en un momento histórico determinado, donde entran en juego elementos objetivos y subjetivos→ saber