Anexo 2 2.0 Espec y Generalidades - 1de3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 736

Apatado Tecnico 0010

,QJ+XJR+DVDHO&UX]$ODYH]
5HVSRQEOHGHORV$VSHFWRV7pFQLFRV

PROYECTO
"NACHICOCOM (ANTES CHICHÍ
SUAREZ BANCO 1)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
VOLUMEN I

SUBESTACIONES
OBRA:
SE NACHICOCOM BCO. 1

REVISIÓN: 0
FECHA REV: ENE/2024
Apatado Tecnico 0011

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
VOLUMEN I

PRESENTACIÓN.

El Volumen I de Especificaciones Técnicas, a diferencia de los Volúmenes II enfocados a una


Obra específica, contiene información aplicable a todas las Obras incluidas en el Proyecto
Completo. A continuación, se describe brevemente el contenido del Volumen I de Especifica-
ciones Técnicas:

En la DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO se enuncian las principales características y se


enumeran las cifras totales de las Obras (líneas de transmisión y subestaciones) que integran
el Proyecto Completo.

En cuanto a las ESPECIFICACIONES GENERALES, CFE anexa los documentos correspondientes


a las especificaciones de carácter general aplicables a todas las subestaciones que integran
el Proyecto Completo y que no se encuentran a la venta por el LAPEM.

Adicionalmente, se relacionan las principales especificaciones oficiales de CFE aplicables a


subestaciones. La relación entregada incluye únicamente aquellas de mayor uso para este
tipo de Obras; sin embargo, esto no releva a los Concursantes de cumplir obligada e íntegra-
mente con todas las especificaciones de CFE aplicables a los bienes y servicios ofertados en
el alcance del presente Pliego de Requisitos. Las especificaciones arriba enlistadas no se in-
cluyen en las carpetas proporcionadas, pero pueden ser consultadas vía Internet en la si-
guiente dirección electrónica: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/

En la Sección RELEVADORES DE PROTECCIÓN, CFE integra las especificaciones relacionadas


con equipos de protección, además de incluir los cuestionarios técnicos para estos equipos,
aplicables a las subestaciones de este Proyecto.

Para concluir este Volumen I, CFE incluye una sección de GENERALES, donde se presenta una
serie de notas técnicas aplicables a este Proyecto, las cuales complementan la información
proporcionada por CFE.

REVISIÓN: 0
FECHA REV: 21/SEP/2022
Apatado Tecnico 0012

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VOLUMEN I
CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO COMPLETO

2. ESPECIFICACIONES GENERALES
 Diseño de Subestaciones de Transmisión.
 Estudios Geotécnicos para Ingeniería de Detalle en Subestaciones Eléctricas.
 Especificación para Levantamientos Topográficos de Subestaciones Eléctricas.
 Especificación para Diseño de Plataformas y Caminos Interiores en Subestaciones.
 Diseño de Cimentaciones para Subestaciones Eléctricas.
 Tapas de Trincheras de Polímero Estratificado para Subestaciones Eléctricas.
 Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño, Construcción y Puesta en Servicio de
Subestaciones Eléctricas.
 Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas para la Sustitución de un
Transformador o Autotransformador Monofásicos por la Fase de Reserva Sin Desconexión–
Conexión de Señales.
 Especificaciones Técnicas Particulares para Tableros de Servicios Propios de C.A. y C.D.
 Gabinetes Centralizadores para Señales de Corriente y Potencial.
 Relación de Documentos Técnicos que Integran el Cableado Normalizado de Subestaciones.
 Pruebas Preoperativas en Subestaciones de Transmisión y Distribución. Alcances del Contratista.
 Procedimiento para la puesta en Servicio de subestaciones de Transmision y Distribucion
 Lineamientos para el Aseguramiento de Calidad.
 Lineamientos para la Elaboración del Sistema de Administración Ambiental aplicable a la Etapa de
Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas.
 Lineamientos para el Aseguramiento de los Sistemas de Gestión.
 Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para Subes-
taciones.
 Anuncios Espectaculares.
 Letreros para Identificación de Equipos Primarios en Subestaciones de Potencia.
 Especificación para Medición de Resistividad del Suelo para Subestaciones Eléctricas
 Especificaciones Generales en Materia de Protección al Patrimonio Arqueológico, Artístico e Históri-
co, Durante el Diseño, Construcción y Puesta en Servicio de Subestaciones Eléctricas.
 Relación de Especificaciones Oficiales de CFE aplicables en Proyectos de Subestaciones de la
CPTT.

3. RELEVADORES DE PROTECCIÓN
 Características Generales para Tableros de Protección, Control y Medición.
 Listado de Sistemas de Protección Aprobados, LSPA.
 Cuestionario Técnico para Tableros de Protección, Control y Medición.
 Guía para la Elaboración de la Ingeniería para Sistemas de Automatización de Subestaciones.
 Guía para Elaboración de Diagramas de Arquitectura para Sistemas de Automatización de Subesta-
ciones.
 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones:
Parte - 1 - Introducción y Requerimientos Generales.

REVISIÓN: 0
FECHA REV: 06/NOV/2023
Apatado Tecnico 0013

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VOLUMEN I
 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones:
Parte - 2 - Componentes y Símbolos.
 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones:
Parte 3-1-1 - Modelos Genéricos - Control de Equipos de Desconexión - Clasificación y Modelos
Abstractos.
 Guía para Elaboración de Diagramas Lógicos para Sistemas de Automatización de Subestaciones:
Parte 3-2-1 - Modelos Genéricos – Protección de Equipo Primario – Modelos por Función de Protec-
ción.
 Guía de Instalación de Cable Dieléctrico con Fibras Ópticas
 Características Generales de Equipos y Software para Sistema Integral de Medición de Energía.
 Características Generales Aplicables a Sistemas de Automatización de Subestaciones (SAS) Basa-
dos en la Norma IEC 61850.
 Cuestionario Técnico del Sistema de Automatización de Subestaciones.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 1: Introducción y Requerimientos Generales.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-1: Requerimientos de los Componentes-
Requerimientos Generales.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-2: Requerimientos de los Componentes-
Relevadores de Protección.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-3-1: Requerimientos de los Componentes-
Gateway-Requerimientos Generales.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-3-2: Requerimientos de los Componentes-
Gateway-Subestaciones de Transmisión.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-3-3: Requerimientos de los Componentes-
Gateway-Subestaciones de Distribución.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-4: Requerimientos de los Componentes-
Controlador de Bahía.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-5-1: Requerimientos de los Componentes-
Interfaz Hombre-Máquina- Requerimientos Generales.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-5-2: Requerimientos de los Componentes-
Interfaz Hombre-Máquina- Subestaciones de Transmisión.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 2-5-3: Requerimientos de los Componentes-
Interfaz Hombre-Máquina- Subestaciones de Distribución.
 Sistema de Automatización .de Subestaciones Parte 2-7: Requerimientos de los Componentes-
Convertidores de Contacto a Fibra Óptica.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 3-1: Requerimientos de las Redes de Comuni-
cación-Generales.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 3-2: Requerimientos de las Redes de Comuni-
cación-Redes para Adquisición de Datos.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 3-3: Requerimientos de las Redes de Comuni-
cación-Redes para Protección de Sistemas Eléctricos.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 4: Pruebas.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 5-1: Aplicaciones Específicas-Subestaciones de
Transmisión.
 Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte - 5-1-100: Aplicaciones Específicas - Subesta-
ciones de Transmisión - Disparo de Interruptores Mediante Cable de Control.
 Sistemas de Automatización de Subestaciones – Parte 5-1-200: Aplicaciones Específicas – Subesta-
ciones de Transmisión - Disparo de Interruptores Mediante Módulos de Entradas y Salidas

REVISIÓN: 0
FECHA REV: 06/NOV/2023
Apatado Tecnico 0014

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VOLUMEN I
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 5-1-300: Aplicaciones Específicas-
Subestaciones de Transmisión-Disparo de Interruptores Mediante Convertidores de Contacto a fibra
Óptica.
 Sistemas de Automatización de Subestaciones Parte 5-2: Aplicaciones Específicas – Subestaciones
de Distribución.
 Sistema de Automatización de Subestaciones Parte 6: Nomenclatura Normalizada para Dispositivos.
 Sistema de Automatización de Subestaciones CFE Transmisión IEC 61850.
 Anexo Tablero Bus de Estación IEC61850.
 Anexo Tablero UCB R IEC61850.
 Anexo Pruebas Funcionales SAS CFE Tran IEC 61850.
 DT-CTL-001 Sincronización de Tiempo.
 Equipo de Seguridad de Datos.
 Tablero de Bus de Enlace IEC61850.
 Manual de Requerimientos de TICs.

4. GENERALES
 Nota Aclaratoria Aplicable a los Planos de Volúmenes II de Todas las Obras de Subestaciones In-
cluidas en este Pliego de Requisitos.
 Interferencia Electromagnética.
 Plano Gabinete de Tablillas de Interposición.
 Nota Aclaratoria Aplicable a la Supervisión del Montaje de Equipos Incluidos en este Pliego de Re-
quisitos.
 Nota Aclaratoria Aplicable a los Nodos de Acceso de Comunicaciones SDH y Equipos de Telepro-
tección Incluidos en el Alcance de Suministro de este Pliego de Requisitos.
 Acometidas de Circuitos de Distribución y Arreglos de Subestaciones de Servicios Propios para
Subestaciones de Potencia.
 Nota Aclaratoria Aplicable al Color de los Aisladores Soporte Tipo Columna de Porcelana a ser Insta-
lados en las Subestaciones Incluidas en el Alcance del Presente Pliego de Requisitos.
 Nota Aclaratoria Aplicable a las Cuchillas Desconectadoras Incluidas en este Pliego de Requisitos.
 Nota Aclaratoria Aplicable a los Equipos de Transformación con Cambiadores de Derivaciones con
Carga Incluidos en el Presente Pliego de Requisitos.
 Nota Aclaratoria (Aplicable a los Equipos de Monitoreo en Línea de Gases Disueltos y Contenido de
Agua en Aceite Aislante de Autotransformadores, Transformadores y Reactores de Potencia).
 Nota Aclaratoria (Aplicable al Aceite Aislante para Equipos de Transformación y Reactores de Po-
tencia).
 Almacenes para Bienes Muebles de Subestaciones y Líneas de Transmisión.
 Apoyo Técnico.
 Caseta Resguardo para Extintores con Materiales Prefabricados. Arquitectónico y Estructural.
 Trincheras para Cables Normalizadas.

REVISIÓN: 0
FECHA REV: 06/NOV/2023
Apatado Tecnico 0015

2. ESPECIFICACIONES GENERALES

(SUBESTACIONES)

REVISIÓN 0
FECHA REV: 21/SEP/2022

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0016

DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

ESPECIFICACIÓN
CFE DCDSET01

MARZO 2014
Apatado Tecnico 0017

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

CONTENIDO
1 OBJETIVO _____________________________________________________________________ 1

2 CAMPO DE APLICACIÓN _________________________________________________________ 1

3 DOCUMENTOS APLICABLES _____________________________________________________ 1

4 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ___________________________________ 2

4.1 Criterios Generales de Diseño Eléctrico _____________________________________________ 2

4.2 Criterios Generales de Diseño Civil _______________________________________________ 10

4.3 Ingeniería de Detalle ____________________________________________________________ 23

5 BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________________ 27

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0018

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

1 de 27
1 OBJETIVO

Esta especificación tiene por objeto dar los lineamientos mínimos que deben cumplir los Proyectos de subestaciones
de potencia a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación (CPTT).

2 CAMPO DE APLICACIÓN

Es aplicable al diseño de subestaciones de potencia con tensiones de 400 kV o menores, para obras nuevas o
ampliaciones.

3 DOCUMENTOS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (Utilización).

NMX-C-414-ONNCCE Industria de la Construcción-Cementantes Hidráulicos-Especificaciones y


Métodos de Ensayo.

NMX-E-032-CNCP Industria del Plástico-Resistencia de los Plásticos.

NMX-E-083-CNCP industria del Plástico-Determinación de la Resistencia a la Compresión -


Método de Ensayo.

NMX-E-088-CNCP Industria del Plástico-Determinación de la Resistencia a la Flexión -


Método de Ensayo.

NMX-E-163 Plásticos - Resistencia al Intemperismo de Laminado Plásticos - Método


de Prueba.

NMX-E-183-CNCP Industria del Plástico-Resistencia a la Flexión - Método de Ensayo.

NMX-E-256-CNCP Industria del Plástico-Laminados Plásticos de Poliester Reforzados con


Fibra de Vidrio-Especificaciones y Métodos de Ensayo.

NRF-011-CFE Sistema de Tierra para Plantas y Subestaciones Eléctricas.

CFE V6700-62 Tableros de Protección, Control y Medición para Subestaciones


Eléctricas.

CFE VY500-16 Criterios Generales de Diseño Eléctrico para los Servicios Propios de
Subestaciones de Potencia.

CFE L0000-06 Coordinación de Aislamiento.

CFE JA100-65 Cimentaciones para Estructuras de Subestaciones Eléctricas.

CFE 10100-68 Diseño para Caminos de Acceso a Subestaciones.

CFE JA100-57 Estructuras Metálicas Mayores y Menores para Subestaciones.

CFE C0000-44 Estudios Geotécnicos para Ingeniería de Detalle en Subestaciones.

CFE C0000-13 Edificios y Casetas para Subestaciones Eléctricas.

CFE C0000-15 Concreto para la Construcción de Estructuras y Cimentaciones de


Subestaciones Eléctricas de Potencia y Líneas de Transmisión.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0019

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

2 de 27

4 CARACTERISTICAS Y CONDICIONES GENERALES

4.1 Criterios Generales de Diseño Eléctrico

4.1.1 Diagrama unifilar de protección, control y medición

El Contratista debe suministrar el diagrama unifilar de protección, control y medición del proyecto completo, tomando
como base la especificación CFE V6700-62.

Este diagrama debe indicar en forma clara los siguientes conceptos:

a) Interconexión del equipo primario y de comunicaciones, interruptores, transformadores de potencia,


cuchillas desconectadoras, transformadores de corriente y potencial, apartarrayos, entre otros.

b) Nomenclatura de interruptores, cuchillas y destinos de las líneas.

c) Relaciones de transformación, polaridades, cantidad de devanados secundarios y conexión


secundaria de los transformadores de corriente y de potencial, así como sus interconexiones con
los equipos de protección y medición.

d) Los relevadores de protección y los principales relevadores auxiliares, indicando disparos, cierres,
disparos transferidos y alarmas.

e) Cuando se trate de ampliaciones a obras en operación, el diagrama unifilar debe indicar tanto la
etapa existente como la ampliación. CFE dará las facilidades para que el Contratista realice los
levantamientos necesarios para integrar dicha información.

4.1.2 Arreglo general

Con base en el plano de topografía y localización general, el Contratista debe elaborar el plano de arreglo general de
la subestación. Este plano debe mostrar lo siguiente:

a) Dimensiones del predio.

b) Orientación geográfica de cada uno de los lados, y norte astronómico.

c) Croquis de localización del sitio en el vértice superior derecho del plano.

d) Caminos de acceso, distancias a las vías de comunicación más cercanas, oleoductos o


gasoductos, limitando áreas internas y accesos.

e) Llegadas y salidas de líneas de transmisión.

f) El arreglo de la subestación mostrando las estructuras, barras, ejes y centro de línea de equipos
con sus acotaciones entre líneas de centros, escala y ubicación de caseta de control y relevadores,
edificios SF6, planta de emergencia, entre otros.

4.1.3 Servicios propios

Para las subestaciones de 400 kV, 230 kV y 115 kV, se debe tomar en cuenta la especificación CFE VY500-16.

En las obras nuevas los servicios propios se proporcionarán como sigue:

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0020

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

3 de 27
a) Corriente Alterna: 3 fases 4 hilos 220/127 V c.a.

b) Corriente Directa: 125 V c.d., 48 V c.d. o 12 V c.d.

Para las ampliaciones de obras se usarán las tensiones existentes.

De acuerdo a lo anterior, el Contratista debe suministrar los diagramas unifilares necesarios, indicando fuentes de
alimentación de c.a. y c.d., unidad de transferencia manual-automática con interruptores termomagnéticos, equipos de
protección y medición e interruptores termomagnéticos de los distintos circuitos de c.a. y c.d.

El Contratista debe proporcionar una lista de los equipos y materiales a suministrar.

4.1.4 Disposición de equipo

Con base en el diagrama unifilar simplificado y al arreglo general, el Contratista debe elaborar los planos a detalle de
disposición de equipo en planta y cortes indicando distancia entre fases, fase a tierra, alturas de seguridad, dimensión
de las estructuras mayores, cadenas de aisladores, conductores y barras, así como equipos primarios, caseta de
control y relevadores, edificios SF6, caseta para planta de emergencia, entre otros.

Los planos de disposición de equipo se deben realizar de acuerdo con establecido en la especificación CFE L0000-06.

El Contratista debe proporcionar una lista del equipo primario a suministrar.

4.1.5 Isométrico con cargas

Con base en la disposición de equipo solicitada por CFE, el Contratista debe elaborar a escala el plano isométrico con
o
cargas del proyecto, en el cual se muestren las estructuras metálicas de la subestación a 30 con respecto a la
horizontal, y tener la información de las cargas tanto del equipo en las estructuras como de las tensiones mecánicas
de conductores utilizadas en el diseño; estas tensiones serán a centro de trabes y columnas. También se deben
considerar capiteles con tensiones para cable de guarda y bayonetas, e indicar los detalles de las diferentes cargas.

4.1.6 Flechas y tensiones

Se deben realizar los cálculos necesarios para la obtención de las flechas y las tensiones en distintos puntos y para
diversas temperaturas. La temperatura mínima a considerar es de -10 °C.

La temperatura máxima debe ser de 80 °C; la oscilación del conductor no debe ser mayor de 30°.

El Contratista debe proporcionar los planos que indiquen los claros designados y las flechas consideradas en el
diseño, así como las tablas y las gráficas de temperatura – flecha – tensión.

4.1.7 Arreglo de la caseta de control y relevadores

El Contratista indicará en el plano de la caseta el arreglo de:

Gabinetes de tablillas, tableros de protecciones, mímicos, arreglo de tableros para servicios propios, baterías y
cargadores, equipo de comunicaciones y control, charolas, alumbrado, aire acondicionado, control supervisorio, área
de servicios, acceso de trincheras, entre otros. Todos los conceptos anteriores se representarán en planos
independientes que muestren los detalles de conexiones y la ubicación del equipo en planta y cortes, incluyéndose
además las listas y especificaciones de los equipos y materiales a suministrar e instalar.

La entrada de cables de control se debe realizar a través de un gabinete de tablillas ubicado dentro de la caseta, y
desde ahí a los tableros de protección, control y medición por medio de charolas internas, con excepción de los cables
de fuerza que deben ir directamente del centro de carga al equipo. La entrada de los cables de control y fuerza a la
caseta se debe sellar con material no inflamable resistente y de fácil remoción.
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0021

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

4 de 27

El alumbrado interior de la caseta debe tener un nivel de iluminación de 300 luxes como mínimo.

Los diversos circuitos de alumbrado pueden alojarse en el tablero de servicios propios o en un tablero de alumbrado
independiente.

El aire acondicionado se debe calcular para obtener dentro de la caseta una temperatura de confort de 25 °C y una
humedad relativa de 50 %.

La caseta de relevadores se usa principalmente en subestaciones de 400 kV y se interconecta con la caseta de


control. En esta caseta se instalan los equipos de protección, comunicaciones, control supervisorio y servicios propios
de c.a. y c.d.

En ampliación de caseta, se debe considerar el criterio existente y proporcionar los planos actualizados. En caso de
existir el espacio para ubicar el equipo, se debe proceder con lo antes señalado.

4.1.8 Sistema de Puesta a Tierra

Se debe calcular el sistema de tierras respetando los valores de tensiones de paso y de contacto, de acuerdo a la
NRF-011-CFE, además de cumplir con las siguientes características:

a) Conductor de tierra sección transversal 107 mm² (4/0 AWG) de cobre como mínimo.

b) Tensión Máxima de Paso: *(60/120) V.

* Cuando la falla se elimine en un período de un segundo.

c) Tensión Máxima de Contacto dentro de la Instalación:** (60 /120) V.

** Cuando no se prevé la eliminación rápida de una falla de línea a tierra.

d) Proporcionar memoria de cálculo.

e) Los conectores deben ser del tipo soldado y se deben construir registros en los extremos y en
algunas derivaciones de la red de tierras; los equipos deben aterrizarse en dos puntos con calibre
igual al de la red de tierras.

f) Tensiones transferidas.

g) Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

h) El Contratista debe proporcionar una lista de los materiales a suministrar.

i) A todo lo largo de las trincheras, y charolas dentro de la caseta de control, se deben instalar dos
cables de cobre desnudo sección transversal 67.40 mm² (2/0 AWG) cuyos extremos se deben
conectar a la red de tierras.

El Contratista debe proporcionar un plano donde se indique el sistema de tierras, registros, detalles de conexión, entre
otros, con sus respectivas acotaciones y escala.

En ampliaciones, la red de tierras se debe prolongar en toda el área que ocupe el equipo y debe ser del mismo calibre
y configuración de la existente.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0022

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

5 de 27
4.1.9 Trincheras, ductos y registros

Los cables de control, y fuerza se deben canalizar por medio de trincheras, ductos y registros.

4.1.9.1 Trincheras

Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado y cuyo propósito en canalizar y
resguardar el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación.

Cada trinchera debe contar con dos secciones, una para canalizar el cableado de protección, control y
comunicaciones (cable de control), y otra para canalizar el cableado de fuerza (cable de fuerza).

Para canalizar el cableado de una subestación se deben emplear algunos de los tipos de trinchera que se describen a
continuación:

a) Trinchera Tipo I (Véase Figura de página 7 de 27):

­ la sección transversal para el cable de control es de 30 cm de ancho por 30 cm de altura,

­ la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 30 cm de altura.

b) Trinchera Tipo II (Véase Figura de página 8 de 27):

­ la sección transversal para el cable de control es de 60 cm de ancho por 40 cm de altura,

­ la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura.

c) Trinchera Tipo III (Véase Figura de página 7 de 27):

­ la sección transversal para el cable de control es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura,

­ la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 40 cm de altura,

­ incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.

d) Trinchera Tipo IV (Véase Figura de página 8 de 27):

­ la sección transversal para el cable de control es de 60 cm de ancho por 50 cm de altura,

­ la sección transversal para el cable de fuerza es de 30 cm de ancho por 50 cm de altura,

­ incluye soportes para que los cables no obstaculicen el flujo de agua a drenar.

Para canalizar el cableado en ramales principales, se deben emplear las trincheras tipo II o IV, en tanto que para
canalizar el cableado en ramales derivados, se deben emplear las trincheras tipo I y III. La definición de los tipos de
trinchera a emplear se debe indicar en las Características Particulares.

Con base en el plano de disposición de equipo, el Contratista debe seleccionar las trayectorias más adecuadas de las
trincheras considerando que éstas no crucen por áreas destinadas para ampliaciones futuras.

El trazo de las trayectorias y trincheras debe ser en tramos rectos, cuidando que no sea en paralelo a las barras de
potencia y los cambios de dirección deben ser entre 45° y 60° preferentemente, respetando el radio de curvatura de
los conductores.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0023

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

6 de 27
Con base en la disposición de equipo se debe seleccionar las trayectorias más adecuadas; considerando los tipos de
trincheras especificados por CFE. El diseño debe considerar que la canalización del cableado del equipo primario con
las trincheras es a través de ductos y registros.

4.1.9.2 Ductos

También se canalizan los cables por medio de ductos o bancos de ductos; el número y el diámetro de ductos
dependen de la cantidad y diámetro de los conductores que se pretenda canalizar. Los ductos se fabrican de PVC
para ser utilizados en baja tensión y cables de potencia en alta tensión.

4.1.9.3 Registros

Los registros sirven para interconectar ductos con trincheras, permitir conexiones del equipo primario en baja tensión,
las dimensiones interiores de estos registros son de 50x 50 x 50 cm.

En alta tensión para la construcción de empalmes de conductores de potencia, se debe considerar lo establecido en
las Especificaciones CFE DCCSSUBT Construcción de Sistemas Subterráneos y CFE DCCAMBT Construcción de
Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión.

4.1.9.4 Herrajes, conectores, conductores y aisladores

El Contratista debe utilizar los herrajes y conectores bimetálicos adecuados a los equipos eléctricos primarios que
proponga en su alcance de suministro, debiendo utilizar los ensambles normalizados por CPTT, así como herrajes y
conectores libres de efecto corona. El Contratista debe instalar en todas las derivaciones de buses y barras a equipo
primario conexiones redundantes (tipo pata de gallo).

En las subestaciones de 400 kV y 230 kV, se deben instalar en las barras dos conductores por fase tipo ACSR
sección transversal 564.0 mm² (calibre 1113 kcmil); lo anterior también es aplicable en 115 kV cuando ésta sea la
tensión del secundario.

En las subestaciones de 115 kV, y cuando ésta sea la tensión del primario, se debe instalaren las barras un conductor
por fase tipo ACSR sección transversal 402.8 mm² (calibre 795 kcmil).

El Contratista debe presentar una lista de los materiales y los ensambles correspondientes.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
140319
Rev
Muro de concreto armado Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m. Junta de dilatación (tipo) Piso de concreto armado

Notas:

1.- En general el diseño y construcción de las trincheras


debe cumplir con lo indicado en las características
Particulares de diseño y construcción incluidas en las bases.

A Tapa para trinchera tipo I ó III 2.- Adicionalmente, deben cumplir con los siguientes puntos:
PLANTA
2.1 Se debe prever juntas de dilatación (las que se rellenarán con
algún compuesto asfáltico) en los cruces de trincheras y en
N. P. T. tramos longitudinales a cada 12 m.

N. P. T. 2.2 Las trincheras deberán contar con una pendiente de 2 al


millar para la descarga de agua hacia los registros del
sistema de drenaje.

2.3 Los soportes que conforman la cama para cables, deben


estar colocados a lo largo de toda la longitud de la
trinchera, a una distancia tal que evite que los cables lleguen
al piso de la misma y obstaculicen el libre flujo de agua para
su drenado.
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m. 2.4 las tapas de las trincheras deben contar con
dos argollas retráctiles para maniobras e izaje.
Cama para cables

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Trinchera tipo I Trinchera tipo III Simbología:


CORTE A - A CORTE A - A
N.P.T. = Nivel de Piso Terminado
@ = A CADA

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCION DE PROYECTOS Y CONSTRUCCION
ARGOLLA RETRÁCTIL
COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION
B B Y TRANSFORMACION
Tapa para trinchera tipo I ó III TRINCHERAS TIPO I y III
Tapa para trinchera tipo I ó III CORTE B - B
ESCALA: ACOT: FECHA: FEB/2003
PLANTA S/ESCALA mm HOJA: 1 DE 2

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
CFE DCDSET01
ESPECIFICACIÓN

7 de 27
Apatado Tecnico 0024
140319
Rev
Muro de concreto armado Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m. Junta de dilatación (tipo)
Piso de concreto armado
A

Notas:

1.- En general el diseño y construcción de las trincheras


debe cumplir con lo indicado en las características
Particulares de diseño y construcción incluidas en las bases.

2.- Adicionalmente, deben cumplir con los siguientes puntos:

Trinchera tipo II o IV 2.1 Se debe prever juntas de dilatación (las que se rellenarán con
A PLANTA algún compuesto asfáltico) en los cruces de trincheras y en
tramos longitudinales a cada 12 m.

2.2 Las trincheras deberán contar con una pendiente de 2 al


N. P. T.
millar para la descarga de agua hacia los registros del
N. P. T. sistema de drenaje.

2.3 Los soportes que conforman la cama para cables, deben


estar colocados a lo largo de toda la longitud de la
trinchera, a una distancia tal que evite que los cables lleguen
al piso de la misma y obstaculicen el libre flujo de agua para
su drenado.

2.4 las tapas de las trincheras deben contar con


DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN

dos argollas retráctiles para maniobras e izaje.

Cama para cables


tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Tubo de P.V.C. Ø 3"@3m.

Trinchera tipo II Trinchera tipo IV Simbología:


CORTE A - A CORTE A - A

N.P.T. = Nivel de Piso Terminado


@ = A CADA

ARGOLLA RETRÁCTIL
B B COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
SUBDIRECCION DE PROYECTOS Y CONSTRUCCION
COORDINACION DE PROYECTOS DE TRANSMISION
Tapa para trinchera tipo II ó IV Tapa para trinchera tipo II ó IV Y TRANSFORMACION
PLANTA
CORTE B - B TRINCHERAS TIPO II y IV

ESCALA: ACOT: FECHA: FEB/2003


S/ESCALA mm
HOJA: 2 DE 2

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
CFE DCDSET01
ESPECIFICACIÓN

8 de 27
Apatado Tecnico 0025
Apatado Tecnico 0026

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

9 de 27
4.1.10 Cableado de subestaciones

Los criterios para cableado de Subestaciones en base a la NOM-001-SEDE son los siguientes:

Tipo de cable aplicación

4 # 2.08 mm² (14 AWG). CB * De TPI’s o TPC’s a caseta de control


6 # 2.08 mm² (14 AWG). CB * Interconexiones entre fases de TPI’s o TPC’s de (400, 230 y 115) kV
4 # 5.26 mm² (10 AWG). CB * De TC's 400, 230 y 115 kV a caseta de control
6 # 5.26 mm² (10 AWG). CB * Interconexiones entre fases de TC's de (115, 230 y 400) kV
2 # 5.26 mm² (10 AWG) Interconexiones en caseta de control (servicios propios)
4 # 5.26 mm² (10 AWG) Cierre y disparo No. 1 interruptores 230 kV
Disparo No. 2 interruptores (230 y 115) kV
Interconexiones en caseta control
6 # 5.26 mm² (10 AWG) Disparo monopolar bobina No. 1 interruptores 400 kV
Disparo monopolar bobina No. 2 interruptores 400 kV
2 # 2.08 mm² (14 AWG) Control de cuchillas (230 y 115) kV
Interconexiones en caseta de control
4 # 2.08 mm² (14 AWG) Interconexiones entre fases de bancos
Interconexiones en caseta control
7 # 2.08 mm² (14 AWG) Alarmas y señalización
Control de cuchillas (230 y 115) kV
Interconexiones entre fases de bancos
Interconexiones en caseta de control
Interconexiones entre fases de cuchillas e interruptores (230 y 115) kV
10 # 2.08 mm² (14 AWG) Interconexiones entre fases de bancos
Interconexiones en caseta de control
Gabinete centralizador de bancos de potencia a caseta de control
4 # 2.08 mm² (14 AWG) Interconexiones en caseta de control
16 # 2.08 mm² (14 AWG) Interconexiones en caseta de control
* CB = Cable con Pantalla de Blindaje

4.1.11 Alumbrado exterior

Los criterios de diseño para alumbrado son los siguientes:

a) El nivel mínimo de iluminación en la subestación por bahía y por área de transformador o


autotransformador y reactores debe ser de 20 luxes. Este nivel mínimo se determina por el método
de los lúmenes aplicado a proyectores y unidades reflectoras de tipo abierto.

b) Deben emplear unidades de vapor de sodio, aditivos metálicos y a base de LED’s con una potencia
mínima de 250 W ó 400 W, respectivamente, a 220 V c.a.

c) Los reflectores deben distribuirse convenientemente en el área de la subestación, formando


circuitos con una potencia máxima de 2000 W a 2400 W.

d) El alumbrado debe ser controlado en forma manual o automática.

e) La caída de tensión máxima permitida en los circuitos de alumbrado es de 3 %.

f) La altura de montaje de la lámpara debe ser la recomendada por el fabricante teniendo en cuenta
el mantenimiento de la misma.

g) La alimentación de las unidades se realizará con conductores alojados en tubos conduit.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0027

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

10 de 27
El Contratista debe proporcionar un plano del alumbrado exterior, en el cual se indique la ubicación de las lámparas en
las bahías mediante símbolos normalizados de CFE, cuadros de distribución de cargas mostrando desequilibrio de
fases, el cual no debe ser mayor a 5 %, número de circuitos de alumbrado, diámetro de los tubos conduit, cantidad y
calibre de los conductores. El Contratista debe presentar una lista de los materiales y equipos empleados.

En cuanto al sistema de iluminación de seguridad, su diseño debe apegarse a lo indicado en el documento


CPTT–SISF01 Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de Seguridad Física para
Subestaciones, así como a lo establecido en las Características Particulares de cada proyecto.

4.1.12 Sistemas contra incendio

El diseño de los sistemas contra incendio se debe apegar a lo establecido en la guía para la prevención, control y
extinción de incendios en subestaciones eléctricas, con base en los alcances indicados en las Características
Particulares de cada proyecto.

4.1.13 Planos de diseño e instructivos de equipo

Para información, revisión y comentarios, el Contratista debe proporcionar a CFE tres copias heliográficas de los
planos de dimensiones generales, diagramas unifilares, esquemáticos y de alambrado de los equipos siguientes:
transformadores de potencia, transformadores de corriente y de potencial, cuchillas desconectadoras, apartarrayos,
tableros de protección, control y medición, tableros de servicios propios, unidades terminales remotas y equipos de
comunicación. Asimismo, el Contratista debe proporcionar tres juegos de instructivos de operación y mantenimiento
de todos los equipos que integran el alcance de suministro del proyecto completo. Los planos de equipo primario y
materiales deben presentarse a CFE con la aprobación de sus respectivos subproveedores, mediante la entrega de
documentación que esté avalado por un laboratorio certificado.

Los planos y diagramas que se presentan para revisión de CFE deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Escalas.

Croquis de localización 1:50000


Arreglo general: 1:500 ó 1:750
Disposición de equipos: 1:200 ó 1:250

b) Dimensiones.

Como máximo 90 cm x 130 cm, dependiendo del concepto que se represente.


Para diagramas esquemáticos de control para tableros de protección y servicios propios, el ancho
de los planos será tamaño carta con el largo que se requiera en cada caso.
c) Acotaciones.

Se debe usar el Sistema General de Unidades de Medida, NOM-008-SCFI.

d) Identificación.

Cada plano debe llevar dibujado un cuadro en el margen inferior derecho que identifique la
actividad de diseño, ya sea civil o colectivo respectivamente, debiéndose incluir la siguiente
leyenda: “Propiedad de CFE, prohibida su reproducción parcial o total”.

e) Presentación.

Para revisión y comentarios, los planos se deben presentar doblados en tamaño carta y
encarpetados.
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0028

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

11 de 27

Una vez revisados los planos definitivos, el Contratista debe entregar a la CFE el proyecto completo de la siguiente
manera: dos juegos de planos en papel albanene ribeteados, dos juegos de planos en papel bond, así como el
respaldo en CD conteniendo los correspondientes archivos en AutoCAD Versión 2011 o superior.

Estos criterios generales son aplicables a todas las subestaciones nuevas y ampliaciones, salvo que se indique otra
cosa en Características Particulares.

4.2 Criterios Generales de Diseño Civil

Para el desarrollo del diseño civil de subestaciones eléctricas se deben considerar las especificaciones enumeradas
en el capítulo 3 y los conceptos siguientes: topografía, características particulares del sitio, características de los
equipos eléctricos de instalación permanente y los requerimientos del diseño electromecánico.

Los criterios de diseño de todos los conceptos civiles deben tomar como base el manual de diseño de obras civiles de
CFE, las especificaciones que se señalan en el capítulo 3, así como los reglamentos de construcción vigentes que
apliquen en los sitios donde se ejecutarán las obras.

Es responsabilidad del Contratista elaborar y entregar a CFE los estudios geotécnicos, hidrológicos, topográficos y
otros inherentes a la obra. Cuando estos estudios sean proporcionados por CFE, sólo se deben considerar como
referencia, eximiendo a ésta de cualquier responsabilidad en la desviación de resultados que arrojen los estudios
definitivos.

El Contratista debe desarrollar un diseño integral de: bardas, casetas, edificios, estacionamiento, zona de
amortiguamiento ambiental y, en general, de todas las estructuras de la subestación, de acuerdo a lo establecido en
las Características Particulares.

4.2.1 Terracerías

De acuerdo a la topografía del terreno, al estudio geotécnico y al arreglo general de la subestación, las terracerías se
pueden diseñar en una o varias plataformas con la finalidad de compensar los movimientos de tierra (corte y/o relleno)
y permitir el diseño óptimo de los sistemas de drenaje para el manejo de aguas pluviales en el interior y en la periferia
del predio de la subestación. La cantidad de plataformas, y el nivel de éstas, deben cumplir con lo establecido en las
Características Particulares. El área que abarque cada plataforma debe ser la que se indica en el plano de
plataformas, caminos interiores y pisos terminados y debe cumplir con las especificaciones CFE CPTT DIC PCI-01 y
CFE JA100-65. Las terracerías para ampliaciones futuras sólo deben considerarse por indicación expresa de CFE.

Para el diseño de las terracerías se debe aplicar lo siguiente:

a) La (s) plataforma (s) debe (n) tener un nivel tal que se evite cualquier riesgo de inundación, y en
caso de cortes y terraplenes, se debe buscar siempre la mayor compensación posible de
volúmenes. Además, deben diseñarse obras complementarias para el drenaje superficial como
cunetas, contracunetas, lavaderos, entre otros, que permitan el desvío de las corrientes de agua e
impidan la erosión de la(s) plataforma(s) y sus taludes, así como subdrenajes que eviten problemas
de tubificación, exceso de presión de poro o ascensión del nivel de aguas freáticas.

b) Las acciones de saneamiento del terreno para desplante de terraplenes y cimentaciones.

c) Los taludes de los terraplenes deben estar debidamente confinados, considerando una relación
alto–ancho mínima de 1:1.5 y máxima de 1:2; para taludes en corte se considerará una relación
alto–ancho de 1:1. Cuando las características del predio de la subestación lo requieran se pueden
utilizar relaciones alto-ancho diferentes. Ya sea con las relaciones definidas al inicio de este inciso
o bien con las que resulten en algún caso especial en el diseño de los taludes se debe realizar el
análisis de estabilidad conforme al método de las dovelas o equivalente, debiendo cumplir en todo
caso con un factor de seguridad mínimo de 1.5 bajo condiciones estáticas.
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0029

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

12 de 27

d) Los taludes deben protegerse contra erosión interna mediante la colocación de filtros y subdrenes,
contra erosión superficial colocando por lo menos piedra laja de un grosor máximo de 10 cm,
junteada con mortero cal–arena en proporción 1:5 o con losas de concreto f’c = 19.6 MPa(200
2
kg/cm ) de 8 cm de espesor, reforzada con malla electrosoldada 6X6-10/10 y juntas de dilatación,
cuando la altura de los taludes sea superior de 5 m la protección superficial debe ser
exclusivamente con losas de concreto debidamente ancladas. Cuando las características de los
taludes de la subestación requieran de medidas de estabilización distintas a las anteriores, la
propuesta de solución debe ser sometida a la consideración de CFE.

e) Las terracerías se compactan en todo el espesor del terraplén en capas de 20 cm de espesor al


95 % de la prueba Proctor SCT. En caso de que se presenten alturas de terraplén superiores a 5
m, el grado de compactación en todo el espesor del terraplén debe cumplir con el 95 % de la
Prueba Proctor CFE, conforme a la especificación CFE .El nivel superior del terraplén ya
compactado se define como Nivel de Terracería (N.T.)

f) Posteriormente a la compactación, se debe aplicar un tratamiento antihierba consistente en una


capa de 5 cm de espesor que puede ser de mezcla cemento-arena en proporción 1:8, cal-arena en
proporción 1:5 o coracal (escoria de cal) en toda el área que abarque la(s) plataforma(s). Lo
anterior no es aplicable en las áreas cuyo piso terminado sea concreto o carpeta asfáltica. El nivel
alcanzado después de la aplicación del tratamiento antihierba se define como Nivel de Plataforma
(N.P.)

g) Cuando se requiera la construcción de muros de contención éstos se diseñan por estabilidad, y


deben contar con un sistema de drenaje y en caso de requerirse, subdrenaje. Su construcción
2
debe ser de concreto armado f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ) y acero de refuerzo fy = 411.6 MPa
2
(4200 kg/cm ), o bien, también podrán construirse de sistemas de tierra armada o similar. Cuando
las características de los muros de contención requieran de medidas de estabilización o drenaje o
de materiales distintos a los anteriores, la propuesta de solución debe ser sometida a la
consideración de CFE.

Los planos de diseño del proyecto deben incluir: planta general con elevaciones, curvas de nivel, drenajes
superficiales y subdrenajes, taludes, muros y sus protecciones, caminos interiores: principales, perimetrales y de
mantenimiento, secciones o cortes longitudinales y transversales, despalmes, pisos terminados, localización de
estructuras metálicas, caseta, cantidades de obra, tipo de cerca o barda y materiales para construcción, así como los
datos y detalles necesarios para su correcta interpretación.

4.2.2 Barda perimetral

La barda perimetral tiene como objeto proporcionar seguridad física a la instalación, en su diseño se debeconsiderar lo
siguiente:

a) Cumplir con lo establecido en el documento CPTT–SISF01 (véase bibliografía). El tipo de barda y


en su caso el diseño arquitectónico especial se especifica en las Características Particulares.

b) El material de construcción debe ser block macizo sin huecos, de 12x20x40 cm o12x 18x40 cm con
resistencia a la compresión de 4.08 MPa (40 kg/cm²) o tabique rojo recocido de 7x 14x28 cm,
ambos junteados con cemento-arena de un centímetro de espesor y con acabado aparente.
Cualquier otra solución debe ser sometida a la consideración de CFE.

c) La distancia máxima entre castillos es de 4 m centro a centro. A cada 16 m se debe dejar una junta
constructiva de 2 cm de espesor.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0030

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

13 de 27
d) El diseño de la estructura y la cimentación debe considerar la acción del viento, sismo y las
propiedades del suelo según el estudio geotécnico y lo indicado en la especificación
CFE JA100-65.

2
e) La resistencia del concreto a utilizar será de f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ) y del acero de refuerzo de
2
fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm ).

f) En el diseño de la barda se debe prever la instalación de puertas de acceso conforme a lo


establecido en el documento CPTT–SISF01. El tipo de puerta a emplear se especifica en las
Características Particulares.

4.2.3 Camino de acceso

Se refiere a la superficie de rodamiento para el tránsito de vehículos requerida para comunicar al predio de la
subestación con la carretera, camino o vialidad más cercana debiendo cumplir con los siguientes requisitos:

a) Resistir las cargas y acción abrasiva producida por el tránsito, tener la impermeabilidad y drenaje
pluvial adecuado, resistir a los agentes atmosféricos del sitio y tener una superficie de rodamiento
que permita en todo tiempo un tránsito seguro y absorber pequeños asentamientos.

b) El pavimento del camino de acceso a la subestación debe diseñarse de acuerdo a lo establecido


en la especificación CFE 10100-68, incluyendo pendiente transversal (bombeo), cunetas,
contracunetas, guarniciones, señalización y las obras de arte que se requieran de acuerdo con las
características topográficas y pluviales del sitio.

c) Cuando se especifique en las Características Particulares, se deben diseñar carriles de cambio


de velocidad (aceleración y desaceleración) sobre la carretera donde entronque el camino de
acceso a la subestación, considerando para ello las especificaciones emitidas por la SCT en su
publicación proyecto geométrico de carreteras. Los permisos que se requieran serán
responsabilidad del Contratista.

Se debe elaborar el plano del camino de acceso, que debe incluir los espesores y anchos de pavimentos, radios de
curvatura, guarniciones, sistema de drenaje y los detalles necesarios para garantizar un buen funcionamiento.

4.2.4 Caminos Interiores

Los caminos interiores son las vialidades que se deben construir en el interior del predio de la subestación, cuyo
propósito es el tránsito para supervisión, mantenimiento y maniobras, los cuales deben cumplir con lo indicado en la
Especificación CFE CPTT DIC PCI-01.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0031

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

14 de 27
Los caminos interiores se clasifican en: caminos principales, caminos perimetrales y caminos de mantenimiento como
se indica en el CROQUIS DE CAMINOS INTERIORES y se describen a continuación:

CAMINO PERIMETRAL
ESTRUCTURAS y/o APARTARRAYOS
CL

SIMBOLOGIA

LIMITE DE PLATAFORMA

PISOS TERMINADOS
CAMINO PERIMETRAL

CAMINO PERIMETRAL
AREA DE ACABADO DE LOSAS DE CONCRETO
400 kV
ACABADO DE ASFALTO

CAMINO DE MANTENIMIENTO

ACCESO PRINCIPAL

CAMINO PRINCIPAL
ESTACIONAMIENTO

AREA DE
CAMINO PERIMETRAL

CAMINO PERIMETRAL

230 o 115 kV

CAMINO DE MANTENIMIENTO

ESTRUCTURAS y/o APARTARRAYOS


CL

CAMINO PERIMETRAL

CROQUIS DE CAMINOS INTERIORES

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0032

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

15 de 27
a) Caminos principales. Son aquellos que permiten la circulación dentro del predio desde la puerta de
acceso hasta la zona de edificios principales y la zona de transformadores y reactores. En su
diseño se debe considerar el tránsito de un camión de cama baja que transporte el equipo de
transformación o banco de reactores más pesados, con un ancho mínimo de 6 m. Los caminos
principales se deben diseñar con losas de concreto armado.

b) Caminos perimetrales. Son aquellos que permiten la circulación alrededor de las diferentes áreas
de la instalación y su ubicación es entre los límites de la plataforma y el último eje de equipo,
estructura o edificación, con un ancho mínimo de 6 m. Los caminos perimetrales deben ser de
carpeta asfáltica, salvo en aquellos casos en que CFE apruebe otro tipo de acabado; el eje del
camino estará a 7 m del eje de estructuras de remate o eje del último equipo, salvo para el tramo
de camino perimetral perpendicular a las barras, en cuyo caso el eje del camino se localizará a
4.50 m de las estructuras mayores. En la zona de circulación del área de casetas, edificios y zona
de estacionamiento el acabado debe ser de carpeta asfáltica.

c) Caminos de mantenimiento. Son aquellos que permiten la circulación vehicular para la


aproximación y mantenimiento de interruptores. Se deben diseñar para resistir el rodamiento de un
camión-grúa de 3 toneladas y su acabado debe ser de carpeta asfáltica con un ancho de 3 m.

d) Los caminos interiores deben garantizar un tránsito confiable y seguro en cualquier época del año,
para lo cual deben diseñarse con base en los siguientes lineamientos: tener radios de curvatura
adecuados en los cambios de dirección; contar con pendientes transversales (bombeo) del 2 %
para drenaje pluvial y cunetas longitudinales; tener la impermeabilidad y el drenaje adecuados;
resistir las acciones abrasivas producidas por el tránsito y los agentes atmosféricos del sitio y
absorber pequeños asentamientos.

e) Cuando los caminos interiores crucen con ductos o trincheras, éstos deben diseñarse con pasos
vehiculares de pendiente suave, considerando que el ancho del camino no apoye sobre los ductos
o trincheras.

f) Para los caminos interiores cuyo acabado sea con carpeta asfáltica, ésta debe tener un espesor
mínimo de 5 cm y apegarse a las características de los materiales indicados en las
especificaciones CFE CPTT DIC PCI-01 y CFE 10100-68.

g) Para los caminos interiores cuyo acabado sea con losas de concreto armado, éstas deben tener un
espesor mínimo de 10 cm, con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm²), incluyendo juntas de construcción,
expansión, contracción y colado lateral, debiendo cumplir con el reglamento ACI-318 última edición
y con las recomendaciones indicadas en el manual ACI-302.

Los planos representativos del diseño deben incluir: planta general de localización de caminos, radios de curvatura,
guarniciones, sistema de drenaje, pasos vehiculares, zona de estacionamiento, detalles y especificación de
materiales.

4.2.5 Pisos terminados

Los pisos terminados se deben colocar en las áreas de las bahías (zonas donde se ubiquen estructuras metálicas y
equipos primarios). El área de pisos terminados está delimitada por las guarniciones de concreto de los caminos
interiores. En caso de no existir caminos interiores, el límite debe ser 1.5 m después del eje de las estructuras
metálicas o del eje del último de los equipos de línea. El tipo de piso terminado aplicable a subestaciones puede ser a
base de grava, piedra triturada, piedra de canto rodado (diámetro máximo 38 mm), tezontle o losas de concreto
armado. El tipo de piso terminado requerido para cada obra se indica en las Características Particulares. Para el
diseño de los pisos terminados se debe considerar lo siguiente:

a) Pisos terminados de grava, piedra triturada, piedra de canto rodado o tezontle. Con la finalidad de
evitar el crecimiento de hierba se debe aplicar al suelo un tratamiento, tanto al área de pisos

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0033

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

16 de 27
terminados, como al resto de la plataforma, el cual consiste en la aplicación de cualquiera de las
mezclas siguientes: cemento-arena en proporción 1:8, cal-arena en proporción 1:5, o coracal
(escoria de cal). En todos los casos el espesor de este tratamiento debe ser de 5 cm. Una vez que
se tenga acondicionada la superficie del terreno que recibirá el piso terminado, se debe aplicar el
acabado, empleando para ello grava, piedra triturada, piedra de canto rodado o tezontle, material
que debe ser cribado y lavado, extendiéndose hasta formar una capa de 10 cm de espesor. Los
pisos terminados deben quedar delimitados por guarniciones de concreto.

b) Pisos de losas de concreto armado. Las losas se deben diseñar con un f’c = 19.6 MPa(200
2
kg/cm ), debiendo tener un espesor mínimo de 8 cm, incluyendo juntas de construcción, expansión
y contracción de acuerdo al reglamento ACI-318 y a las recomendaciones indicadas en el manual
ACI-302. Las losas de concreto deben ser armadas con malla electrosoldada 6x 6/10-10 y
conectadas al sistema de tierras. La pendiente de los pisos hacia los registros de drenaje debe ser
del 0.2 %.

4.2.6 Estructuras mayores

Son aquellos elementos estructurales que sujetan y soportan las barras, buses transversales y cables de guarda de la
subestación; estructuras (marcos) colocados sobre mamparas, para recibir acometidas de circuitos externos de
distribución, para subestación de servicios propios y para bancos de capacitores.

El diseño de las estructuras mayores se debe hacer tomando en cuenta la velocidad máxima de viento con período de
retorno de 200 años y el coeficiente sísmico del sitio de la subestación, de acuerdo a lo indicado en las
Características Particulares; así como también las cargas actuantes sobre las estructuras y los detalles de sujeción
de cables, contenidos en los planos de Disposición de Equipo e Isométrico con Cargas. Se debe cumplir con la
especificación CFE JA100-57.

Los perfiles para las estructuras metálicas deben ser de celosía a base de ángulos, de alma llena (placas soldadas) o
tubulares. Todas las estructuras mayores y su tornillería deben ser galvanizadas por inmersión en caliente.

El Contratista debe elaborar los siguientes planos de diseño: Isométrico de Montaje, Columnas y Trabes, y Planos de
Taller los cuales deben contener los detalles precisos para su fabricación, las especificaciones de los materiales y los
parámetros de diseño, velocidad máxima de viento, periodo de retorno y coeficiente sísmico. El diseño y análisis
estructural debe realizarse mediante un programa de computadora que cumpla con los requerimientos establecidos en
la especificación CFE JA100-57.

4.2.7 Estructuras menores

Las estructuras menores son los elementos estructurales que soportan los equipos primarios y materiales de
instalación permanente como son: transformadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interruptores,
cuchillas y aisladores soporte considerando que la altura de las estructuras y sus bases de cimentación garantice las
siguientes distancias de seguridad mínimas:

a) Para el nivel de 400 kV: 7.0 m entre partes vivas y piso y 2.5 m entre la parte inferior de los
aisladores y el piso.

b) Para el nivel de 230 kV: 5.2 m entre partes vivas y piso y 2.3 m entre la parte inferior de los
aisladores y el piso.

c) Para el nivel de 115 kV: 4.2 m entre partes vivas y piso y 2.3 m entre la parte inferior de los
aisladores y el piso.

d) Para el nivel de 69 kV y menores: 3.0 m entre partes vivas y piso y 2.3 m entre la parte inferior de
los aisladores y el piso.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0034

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

17 de 27
El diseño se debe realizar tomando en cuenta los parámetros de velocidad máxima de viento con período de retorno
de 200 años y coeficiente sísmico, debiendo cumplir con la especificación CFE JA100-57, el reglamento ACI-318 y la
norma NMX-C-414-ONNCCE.

Las estructuras menores pueden ser: a) metálicas, ya sea de celosía con perfiles de ángulo o tubulares, en ambos
2
casos con acabado extra-galvanizado; b) de concreto armado con un f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ). El tipo de
estructuras menores debe ser de acuerdo a lo especificado en las Características Particulares.

El diseño y análisis estructural debe realizarse por medio de un programa de computadora que incluya los parámetros
necesarios de las especificaciones anteriormente indicadas.

4.2.8 Cimentaciones para estructuras mayores

Las cimentaciones para estructuras mayores son aquellos elementos cuyo propósito es dar soporte eficiente y seguro
a las estructuras mayores, incluyendo a los equipos de transformación y reactores de potencia.

Estas cimentaciones se deben diseñar con base en los siguientes lineamientos:

a) El diseño se debe realizar con apego a lo establecido en la especificaciónCFE


DCCSET01Construcción de Subestaciones de Transmisión, considerando adicionalmente las
recomendaciones y resultados del estudio geotécnico del sitio donde se localizará la obra. Dicho
estudio se debe realizar con base en lo establecido en la especificación CFE C0000-44.

b) Las cimentaciones para estructuras mayores deben ser de concreto armado y ser diseñadas con
base en el reglamento de diseño de estructuras de concreto reforzado ACI-318.
2
c) La resistencia del concreto a utilizar debe ser de f’c = 24.5 MPa (250 kg/cm ) debiéndose emplear
cemento que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE y la especificación CFE C0000-15; el
2
acero de refuerzo empleado debe tener una resistencia fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm ).

d) El diseño estructural de la cimentación se debe hacer por el método de resistencia última. Para lo
anterior, se deben emplear los elementos mecánicos ya factorizados obtenidos del análisis
estructural descrito en la especificación CFE JA100-57.

e) Los anclajes en las cimentaciones para sujetar a las estructuras se deben diseñar con acero
redondo estructural liso ASTM tipo A-36 estándar galvanizado.

Con base en las características constructivas y operativas, peso y dimensiones de los transformadores y reactores de
potencia es necesario que la cimentación garantice su estabilidad y buen funcionamiento, para lo cual se deben incluir
los medios de anclaje necesarios. Las cimentaciones mayores para estos equipos deben contar con una fosa de
captación de aceite, cuyo propósito sea la captación inmediata de fugas de aceite sin que éste se derrame.

Con el propósito de facilitar las labores de maniobra y acceso de cada transformador o reactor de potencia a su
respectivo cimiento, el Contratista debe incluir para cada unidad, una losa de concreto armado provista de dos placas
de acero para deslizamiento de las unidades en la longitud comprendida entre sus cimientos y el camino interior más
cercano. Las losas de concreto armado y las placas de acero se deben diseñar con base en las dimensiones del
bastidor y el peso total de cada unidad.

En caso de utilizar pilas de cimentación, estas deben tener un diámetro mínimo de 0.60 m.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0035

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

18 de 27
4.2.9 Cimentaciones para estructuras menores

Las cimentaciones para estructuras menores son aquellos elementos cuyo propósito es dar soporte a los
transformadores de instrumento, apartarrayos, trampas de onda, interruptores, cuchillas, aisladores soporte y torre de
telecomunicaciones.

Las cimentaciones para estructuras menores se deben diseñar con base en los lineamientos a), b), c), d) y e) dados
en el punto 4.2.8Cimentaciones para estructuras mayores, con la salvedad de que la resistencia del concreto a utilizar
2
debe ser de f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm ).

En caso de utilizar pilas de cimentación, estas deben tener un diámetro mínimo de 0.50 m.

4.2.10 Edificios y casetas

Son estructuras que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los equipos y tableros de una
subestación eléctrica que requieran de instalación interior. El diseño de las casetas y edificios debe garantizar la
estabilidad e integridad estructural ante solicitaciones mecánicas o externas.

Por su utilización, los edificios y casetas se clasifican en: casetas de control, edificios de subestaciones aisladas en
gas SF6, casetas de relevadores, casetas de tableros tipo Metal-Clad, casetas distribuidas, casetas para planta de
generación tipo diesel y casetas de vigilancia.

Las casetas y edificios se deben diseñar con apego a los siguientes puntos:

a) Se debe cumplir con lo establecido en las especificaciones CFE C0000-13, CFE CPTT DIC PCI-01
y, en lo aplicable, con la guía para la prevención, control y extinción de incendios en subestaciones
eléctricas, atendiendo adicionalmente los requerimientos del proyecto electromecánico, como son
dimensiones y peso de equipos y tableros, detalles de anclajes, entre otros.

b) Para el caso de suelos deformables, se debe garantizar el buen comportamiento de las estructuras
por asentamientos o expansiones totales y diferenciales. Las cimentaciones se deben diseñar de
concreto armado, empleando cemento que cumpla con la norma NMX-C-414-ONNCCE y las
especificaciones CFE C0000-15 y CFE CPTT DIC PCI-01.

c) El diseño estructural debe ser de tipo modular con el propósito de facilitar su crecimiento.

d) Cuando se requiera un diseño arquitectónico especial, acorde con el entorno del sitio donde se
ubicará la Obra, esto se especificará en las Características Particulares.

e) Los pisos deben ser de loseta cerámica o cemento pulido con terminado a base de sellador y
recubrimiento epóxico con acabado de poliuretano. Los tipos de pisos para cada obra se
especifican en las Características Particulares.

f) Los pisos en la sala de baterías deben ser de loseta resistente a los ácidos, en tanto que los pisos
en baño deben ser de loseta cerámica antiderrapante.

g) Para las casetas de control se debe considerar lo siguiente:

­ el techo será a dos aguas, conformado por dos losas a desnivel de concreto armado,
separadas a todo lo largo con una franja de block traslúcido (vitroblock),

­ no se incluirá ningún tipo de ventana,

­ las puertas que sirvan para acceso de personas y equipos, desde el exterior de la caseta,
deben ser metálicas, construidas con estructura de PTR, con cubierta de aluminio anodizado

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0036

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

19 de 27
natural y sin cristales. Las puertas de este tipo, que además separen áreas donde se tenga
aire acondicionado, deben ser térmicamente aisladas. Las puertas para comunicar áreas
interiores deben ser de madera,

­ se deben incluir las instalaciones requeridas para evitar drenar los escurrimientos de las
losas hacia el área de trincheras,

­ las losas se deben impermeabilizar extendiendo una capa de mezcla para recibir un
enladrillado en forma de petatillo, sobre el cual se aplicará una lechada a modo de sello,

­ las losas se deben aislar térmicamente con espuma de poliuretano a base de aspersión,
debiendo recibir un acabado final en color terracota,

­ el diseño y sus instalaciones deben permitir el libre crecimiento para ampliaciones futuras,
por lo que debe evitarse la instalación de otros elementos de la subestación (caseta para
planta de generación tipo diesel, subestación de servicios propios, canalizaciones, accesos
de cables, unidades de aire acondicionado, entre otros.), que obstaculicen el crecimiento,

­ un sistema hidrosanitario que debe contar con: a) una cisterna para agua potable con
capacidad de 6000 Ly una bomba con capacidad de 186.5 W; b) un tinaco con capacidad
mínima de 1100 L; c) un sistema de control automático a base de electro-niveles para la
cisterna y el tinaco; d) una red de drenaje conectada al sistema de drenaje municipal o, en
su defecto, una fosa séptica prefabricada o construida en sitio con una capacidad mínima
para 5 personas incluyendo un sistema de separación de aguas jabonosas y pozo de
absorción; y e) mobiliario para baño (lavabo, mingitorio y excusado) y cuarto de baterías
(tarja y fuente lava ojos), incluyendo ramales de alimentación y conexiones.

Se deben elaborar los siguientes planos: arquitectónico, estructural y de instalaciones hidrosanitarias, los cuales
deben contener los detalles precisos para su construcción, especificación de los materiales y parámetros de diseño
(coeficiente sísmico, velocidad regional de viento con su periodo de retorno y capacidad de carga del terreno).

4.2.11 Sistema de drenaje, trincheras y ductos

4.2.11.1 Sistema de drenaje

El sistema de drenaje de la subestación tiene la función de desalojar en forma eficiente y segura el agua proveniente
de las precipitaciones pluviales y escurrimientos naturales. El sistema de drenaje debe consistir en el diseño de una
red de tuberías, registros, cunetas, contracunetas, lavaderos, vados, subdrenes, canales, pozos de amortiguamiento,
pozos de absorción que tengan como propósito salvaguardar la integridad de toda la instalación y sus elementos,
como son: bardas, plataformas, caminos, edificaciones y equipos, encauzando y desfogando las aguas hacia los
escurrimientos naturales originales en los límites del predio o, en su caso, hacia el sitio que defina CFE en las
Características Particulares.

El sistema de drenaje se debe diseñar con base en el método racional americano, con los siguientes parámetros: área
tributaria, coeficiente de escurrimiento, e intensidad de lluvia esta última obtenida del documento ISOYETAS DE
INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA DE LA REPÚBLICA MEXICANA, emitida por la SCT para un período de
retorno de 50 años. Además, se deben considerar los siguientes lineamientos generales:

a) Se debe diseñar un sistema de drenaje que funcione por gravedad tomando en cuenta
principalmente la(s) plataforma(s) de la subestación, la topografía del terreno, el estudio hidrológico
de la zona de influencia y el plano de arreglo general de la subestación, ubicando los ejes de la red
de colectores primarios y secundarios de tal manera que no interfieran con los cimientos de los
equipos, estructuras y trincheras. Así mismo, se deben considerar dentro del diseño las obras de
drenaje para las áreas que no formen parte de las plataformas pero que formen parte del predio de

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0037

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

20 de 27
la subestación. Las aguas estancadas por depresiones del terreno serán drenadas, retirando la
capa de sedimentos y posteriormente rellenar con material de banco y compactar.

b) Los registros se deben diseñar con secciones transversales de 50 x 60 cm a paños interiores, con
una separación entre sí de 20 m en caso de que la intensidad de lluvia sea igual o mayor de 100
mm/h. Cuando la intensidad de lluvia sea menor a este valor, la separación entre registros debe ser
a cada 25 m, excepto en los registros secundarios, donde la separación podrá reducirse. Los
registros iniciales de un ramal deben tener una profundidad de 50 cm como mínimo con el
propósito de evitar que el sistema de drenaje se profundice. Se deben utilizar registros de acceso-
hombre de 100 x 100 cm a paños interiores en cualquiera de los siguientes casos: a) cuando la
tubería se encuentre a una profundidad igual o mayor a 150 cm, b) cuando haya un cambio de
dirección del colector, c) cuando las tuberías tengan un diámetro de 30.4 cm o mayor. Los registros
pueden ser de concreto armado con f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm²), o de tabique rojo recocido, con
acabado interior en muros a base de aplanado pulido; en cualquiera de los dos casos se deben
incluir tapas a base de rejilla tipo Irving galvanizada.

c) Para determinar los diámetros de los tramos de tubería en las distintas trayectorias de la red, se
debe tomar en cuenta el área tributaria y la captación de lluvia de cada tramo.

d) Los colectores y ramales del sistema de drenaje deben funcionar por gravedad, debiendo tener una
pendiente tal que cumpla con la velocidad mínima de 0.6 m/s para evitar el azolvamiento, y con la
velocidad máxima de 3 m/s para que se evite la erosión.

e) Escurrimientos internos y externos. El Contratista debe realizar el estudio hidrológico de la zona


de influencia con la finalidad de determinar los escurrimientos naturales o artificiales externos de la
subestación (arroyos, canales de riego, desagües, aportes de caudales de agua debidos a
pendientes del terreno natural, entre otros.), para posteriormente diseñar las obras de desvío y
protección en la periferia del terreno de la subestación, empleando para ello canales revestidos de
2
concreto armadof’c = 14.7 MPa (150 kg/cm ) que funcionen por gravedad, cuyas pendientes serán
determinadas en función de la topografía del terreno, de tal manera que éstos encuentre su cauce
natural original. Para el manejo de aguas negras provenientes de asentamientos humanos se
deben diseñar las obras de protección y desvío a través de tuberías de concreto simple que
funcionen por gravedad, que se ubiquen en la colindancia del predio y cuyo desfogue conecte al
cauce original.

De ser necesario, el sistema de drenaje debe incluir un tanque de amortiguamiento con el propósito de disminuir al
mínimo la velocidad del agua a la salida del predio. Cuando a lo largo de la trayectoria se requiera disminuir la
velocidad del agua, se deben incluir pantallas disipadoras de energía, fondos gunietados, bordillos, lavaderos u otro
tipo de obras. Solo en caso de que no existan las pendientes adecuadas para encauzar el agua, se permitirá la
construcción de pozos de absorción dentro del predio de la subestación, previa aceptación de CFE.

4.2.12 Trincheras

Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado y cuyo propósito en canalizar y
proteger el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de una subestación. Las trincheras cuentan con
tapas removibles que permiten la revisión y mantenimiento de dicho cableado.

Los tipos de trinchera que se deben emplear son las tipo I, II, III y IV, cuyas características se especifican en el párrafo
4.1.9.1.

Adicionalmente las trincheras tipo III y IV incluyen en su diseño soportes metálicos cubiertos con neopreno que deben
ser colocados a lo largo de toda su trayectoria con el propósito de que los cables no descansen sobre el fondo y sean
un obstáculo para la libre descarga de agua en su interior. Estos soportes deben ser colocados a una distancia tal que
evite que los cables lleguen al piso de la misma.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0038

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

21 de 27
Las características constructivas de las trincheras se establecen en el documento DCSET-02 “Especificaciones de
Construcción de Subestaciones de Transmisión”.

Las trincheras y sus tapas deben ser construidas de concreto armado con f’c = 19.6 MPa (200 kg/cm²) y acero de
refuerzo fy = 411.6 MPa (4200 kg/cm²). Las tapas deben llevar un marco de ángulo de acero galvanizado y dos
argollas retráctiles para izaje de fierro liso con un Ø= 6.35 mm (1/4pulg.). El acabado de las trincheras debe ser
concreto natural.

Las tapas de trinchera también podrán ser de polímeros compuestos que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Peso máximo de 25 kg/m²;

b) Deformación máxima de L/30 (Longitud /30).

c) Auto extinguibles y pasar prueba de retardancia a la flama.

d) Tener una resistencia a la compresión mínima de 2 t para tapas peatonales y 15 t para tapas para
paso vehicular.

e) Resistir sin sufrir daños pruebas de intemperismo y ataques de agentes químicos.

f) Garantizar una vida útil mínima de 25 años.

g) Contar con una superficie antiderrapante en color gris.

Contar condos argollas incrustadas de varilla de acero inoxidable grado AISI-304 con diámetro de 6.35 mm(¼
pulgada) para su izaje. Los requisitos anteriores deben ser avalados por un laboratorio certificado y deben cumplir con
al menos las siguientes normas:

a) NMX-E-032-CNCP.

b) NMX-E-083-CNCP.

c) NMX-E-088-CNCP.

d) NMX-E-163-CNCP.

e) NMX-E-183-CNCP.

f) NMX-E-256-CNCP.

Las trincheras deben drenar lateralmente hacia los registros de drenaje para que éstos no se profundicen demasiado,
empleando para ello tubería de PVC hidráulico de 10.16 cm de diámetro como mínimo. En el fondo de las trincheras
se debe construir un firme con parte aguas con una pendiente del 2 al millar hacia los desfogues laterales o coladeras
de fondo. Las trincheras deben sobresalir del piso terminado 10 cm mínimo para evitar que se introduzca el agua de
lluvia. Los registros para drenar las trincheras deben ubicarse contiguos a éstas para facilitar los trabajos de limpieza y
desazolve en los puntos de descarga.

Cuando se requiera canalizar cable dieléctrico con fibras ópticas integradas (CDFO) en el interior de las trincheras de
la subestación, éste debe alojarse en el interior de tubos de PVC hidráulico pared gruesa de 76.2 mm, debiendo
sellarse en sus extremos y ser instalados en el interior de la trinchera (parte superior).
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0039

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

22 de 27
4.2.13 Ductos

Para canalizar los cables de control y fuerza desde los registros del equipo primario hasta las trincheras se deben
utilizar tuberías de PVC tipo hidráulico.

Para canalizar el cableado de protección, control, comunicaciones y fuerza de los equipos primarios, se instalarán
tubos de PVC hidráulico pared gruesa que se interconectarán a las trincheras más cercanas. Con el propósito facilitar
la instalación de este cableado, se debe incluir un registro por cada tipo de equipo primario, construido de ladrillo con
aplanado o concreto armado, debiendo incluir una tapa ciega y argollas para maniobra.

4.2.14 Fosa de captación de aceite, tanque colector de aceite y mamparas

En las subestaciones de potencia se debe considerar la instalación de un sistema para la prevención, control y
extinción de incendios que incluye elementos pasivos y, en casos especiales, sistemas activos.

En aquellas subestaciones donde se instalen equipos de transformación y reactores de potencia, se deben incluir
elementos pasivos como son la fosa de captación de aceite, el tanque colector de aceite y las mamparas para la
protección de estos equipos. Las características funcionales de estos elementos se definen en la GUÍA PARA LA
PREVENCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

Los requerimientos específicos de estos elementos se definen en las Características Particulares correspondientes
a cada Obra.

Los criterios generales aplicables al diseño civil de estos elementos se describen a continuación.

4.2.15 Fosa de captación de aceite

La fosa de captación de aceite está conformada por un espacio dentro de la cimentación de cada transformador o
reactor de potencia y cuyo propósito es la captación del aceite que eventualmente pueda llegar a fugarse del equipo.
Dada su naturaleza, el diseño civil de la fosa de captación forma parte del diseño de la cimentación del equipo, que
debe ser de acuerdo a lo establecido en el inciso 4.2.8 Cimentaciones para estructuras mayores.

La capacidad de cada fosa de captación debe ser del 30 % del volumen del aceite total de cada unidad. La superficie
de captación de la fosa abarcará totalmente la proyección horizontal de todos los elementos (tanque principal, tanque
conservador, radiadores y boquillas) de los transformadores y reactores de potencia. Cada fosa incluirá una rejilla
metálica tipo Irving con recubrimiento anticorrosivo diseñada para soportar piedra bola (diámetro entre 12 cm y 20
cm). La rejilla metálica se instalará a una profundidad tal que sobre ésta se pueda colocar una capa de 30 cm de
espesor de piedra bola, dejando entre esta capa y la parte superior de la fosa un espacio libre de 15 cm. La fosa de
captación se debe diseñar considerando que sus escurrimientos descargarán a un tanque colector común mediante
un sistema de drenaje subterráneo que funcionará por gravedad a base de tuberías con un diámetro mínimo de 25.4
cm. Este sistema de drenaje no debe tener comunicación con trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de la
subestación.

4.2.16 Tanque colector de aceite

El tanque colector de aceite está conformado básicamente por una cisterna que se construye en la cercanía del
equipo de transformación o los reactores de potencia, cuyo propósito es captar el aceite proveniente de las fosas de
captación de aceite. El tanque colector se debe diseñar de concreto hidráulico armado con una resistencia de
2 2
f’c= 19.6 MPa (200 kg/cm ) y acero de refuerzo de fy = 411.6 MPa (4 200 kg/cm ).

La capacidad del tanque colector debe ser del 120 % del volumen del aceite total de la unidad mayor de los equipos
de transformación y reactores de potencia que descarguen en él. Este tanque no tendrá comunicación con trincheras
de cables ni con el drenaje pluvial de la subestación. Se debe incluir un sistema de bombeo y cárcamo para extracción
del agua de lluvia mediante una bomba para agua de 373 W, protegida contra la intemperie y con control manual o
automático con base en un sistema de electroniveles. El tanque colector debe incluir una lumbrera para acceso
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0040

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

23 de 27
hombre con tapa ciega abatible y una escalera marina en el interior para su acceso. La ubicación del tanque colector
debe ser tal que no interfiera con construcciones y futuras ampliaciones, quedando su localización definida en los
planos de cada Obra. Cuando las unidades cuenten con un sistema contra incendio automático del tipo diluvio, el
diseño del tanque colector debe considerar el volumen de agua adicional a descargar en caso de incendio.

4.2.17 Mamparas

Las mamparas están conformadas por muros que se construyen entre cada transformador o reactor de potencia, cuyo
propósito es limitar los daños y la potencial propagación de fuego a los equipos adyacentes. Las mamparas se deben
diseñar de concreto, block macizo sin huecos o tabique rojo con acabado aparente, rigidizados con columnas y trabes
de concreto armado o prefabricados con juntas debidamente selladas. Se debe emplear concreto con una resistencia
2 2
de f’c= 19.6 MPa (200 kg/cm ) y acero de refuerzo de fy = 411.6 MPa (4 200 kg/cm ). Las dimensiones de las
mamparas y su separación está en función del tamaño real de los equipos a instalar, debiendo éstas tener una altura
de 30 cm por encima de la parte más alta de los equipos y una longitud que sobrepase 61 cm (30.5 cm de cada lado)
del cuerpo de éstos. Las mamparas se deben diseñar y construir para soportar al menos dos horas de fuego continuo.
El diseño de las mamparas se debe realizar tomando en cuenta los siguientes parámetros: velocidad máxima de
viento con período de retorno de 200 años y coeficiente sísmico de acuerdo a la zona donde se localicen, así como las
cargas actuantes como son: estructuras metálicas, barras del terciario y neutro, y otras que se indiquen en los planos
de Disposición de Equipo e Isométrico con Cargas. Las cimentaciones de las mamparas deben cumplir con lo
establecido en la especificación CFE JA100-65.

4.2.18 Obras Complementarias

Se debe de realizar el diseño de obras complementarias cuando se requiera y que incluyan de manera enunciativa,
más no limitativa, lo siguiente:

El desvío de escurrimientos, cauces de arroyos naturales, canales de riego o canales de agua residuales, mediante el
uso de cunetas, contracunetas, canales superficiales o tuberías, tanques de amortiguamiento, pantallas disipadoras
de energía, bordos, muretes, lavaderos, entre otros, cumpliendo siempre con la velocidad mínima de 0.60 m/seg y
máxima de 3 m/seg, con las cuales evitan azolvamiento y erosión, respectivamente, de tal manera que resguarden las
instalaciones de la subestación y de los predios adyacentes, respetando los escurrimientos naturales.

4.3 Ingeniería de Detalle

El Contratista debe desarrollar la ingeniería de detalle, documentar las memorias de cálculo y elaborar los planos de
todos los conceptos electromecánicos y civiles.

4.3.1 Ingeniería de detalle en el diseño electromecánico

1. Cronograma de diseño electromecánico.

2. Esquema (diagrama unifilar simplificado).

3. Arreglo general.

4. Disposición de equipo (planta).

5. Disposición de equipo (cortes).

6. Isométrico con cargas.

7. Localización trayectoria de trincheras, ductos y registros.

8. Herrajes y conectores (planta).

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0041

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

24 de 27
9. Herrajes y conectores (cortes).

10. Detalles de herrajes, conectores y lista de materiales.

11. Red de tierras.

12. Detalles de soldaduras, varillas, montaje de red de tierras y lista de materiales.

13. Terciario de transformadores o autotransformadores, (planta y cortes).

14. Detalle barra auxiliar.

15. Detalle de bus terciario.

16. Detalle de bus de reserva.

17. Alumbrado exterior (planta).

18. Alumbrado exterior, detalles de montaje, cuadro de cargas, diagramas y lista de materiales.

19. Localización de claros, flechas y tensiones.

20. Caseta de control. Arreglo de tableros, baterías y cargadores.

21. Caseta de control. Trayectorias de charolas y lista de materiales.

22. Caseta de control. Sistema de alumbrado y lista de materiales.

23. Gabinetes de tablillas en caseta de control.

24. Gabinetes de centralización.

25. Caseta de relevadores. Arreglo.

26. Caseta de relevadores. Trayectoria de charolas y lista de materiales.

27. Caseta de relevadores. Sistema de alumbrado y lista de materiales.

28. Arreglo(s) de servicios propios de corriente alterna, línea de distribución y/o terciario. Arreglo planta de
emergencia.

29. Esquema (diagrama) unifilar de protección control y medición general.

30. Tablero de control (mímico).

31. Tableros de protecciones.

32. Dimensiones generales y anclaje.

33. Esquemas desarrollados de protección control y medición.

∗ Líneas 1, 2,....,n Tensiones_____ kV.


∗ Transformadores/Autotransformadores. relación_____ kV.
∗ Amarre de barras o transferencia_____ n. Tensiones_____ kV.
∗ Protección diferencial de barras _____ n. Tensiones_____ kV.
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0042

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

25 de 27
∗ Medición de barras _____ kV.
∗ Banco de capacitores _____ kV.
∗ Reactores _____ kV.

34. Diagrama unifilar de servicios propios. General.

35. Tablero de servicios propios.

36. Dimensiones generales y anclaje.

37. Esquemas desarrollados de servicios propios 220/127 V c.a.

38. Esquemas desarrollados de servicios propios 125 V c.d.

39. Esquemas desarrollados de servicios propios 48 V c.d.

40. Banco de baterías 125 V c.d. y cargadores.

41. Diagramas y planos de sistema de comunicaciones y control supervisorio.

42. Dibujos de montaje a detalle: Todos los equipos principales indicando tipo, marca y peso para cada tensión.

∗ Transformador/Autotransformador de potencia.
∗ Interruptores.
∗ Cuchillas desconectadoras.
∗ Transformadores de corriente.
∗ Transformadores de potencial inductivo.
∗ Transformadores de potencial capacitivo.
∗ Apartarrayos.
∗ Trampas de onda.
∗ Aislador soporte.
∗ Reactores.
∗ Capacitores.
∗ Transformador de servicios propios.
∗ Banco de baterías y los cargadores.
∗ Planta de emergencia.

43. Lista de cables de control y fuerza.

44. Memorias de cálculo.

∗ Coordinación de aislamiento (distancia de seguridad y distancias mínimas recomendadas, blindaje, efecto


corona, radiointerferencia [nivel de ruido]).
∗ Red de tierras.
∗ Flechas y tensiones con gráficas para tendido.
∗ Alumbrado exterior y perimetral.
∗ Alumbrado caseta de control.
∗ Alumbrado caseta de relevadores.
∗ Aire acondicionado.
∗ Planta de emergencia.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0043

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

26 de 27
Estas memorias de cálculo deben indicar el procedimiento citando las normas internacionales, nacionales o internas
de CFE que se utilicen como fuente de información. En los casos que se requiera del uso de programas de cómputo,
el Contratista debe proporcionar una copia en un medio electrónico, así como la licencia para la utilización de éstos.

4.3.2 Ingeniería de detalle en el diseño civil

1. Cronograma de diseño civil.

2. Plataformas, terracerías y jardinería.

3. Bardas, incluyendo diseño arquitectónico de fachadas y puertas.

4. Pisos terminados.

5. Camino de acceso a la subestación.

6. Accesos (caminos) interiores y perimetrales.

7. Edificio SF6

∗ Estructural, incluyendo cimentaciones.


∗ Arquitectónico, con fachadas y pisos.
∗ Hidrosanitario, incluyendo fosa séptica.

8. Caseta de control y caseta de relevadores.

∗ Estructural, incluyendo cimentaciones.


∗ Arquitectónico, con fachadas y pisos.
∗ Hidrosanitario, incluyendo fosa séptica.

9. Sistemas de drenajes.

10. Sistemas de trincheras y ductos.

11. Estructuras mayores.

∗ Estructuras metálicas.
∗ Cimentaciones de estructuras metálicas.

12. Cimentación y muros de protección para bancos de transformación y/o reactores.

13. Estructuras menores (soporte y cimentación)

∗ Interruptores.
∗ Cuchillas desconectadoras.
∗ Transformadores de corriente.
∗ Transformadores de potencial inductivo.
∗ Transformadores de potencial capacitivo.
∗ Apartarrayos.
∗ Trampas de onda.
∗ Aislador soporte.
∗ Capacitores.
140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0044

ESPECIFICACIÓN
DISEÑO DE SUBESTACIONES DE TRANSMISIÓN
CFE DCDSET01

27 de 27
∗ Transformador de servicios propios

14. Arreglo terciario y servicios propios.

∗ Estructuras soporte.
∗ Cimientos.

15. Tanque colector de aceite.

16. Cisterna para agua potable.

NOTA:

1 Todos los diseños deben presentar su Memoria básica o archivo ejecutable en medio electrónico y Memoria de Cálculo
correspondiente, donde se justifique plenamente el análisis y diseño adoptado.
2 Las actividades de diseño electromecánico y civil que se han relacionado son indicativas más no limitativas, por lo que el
Contratista debe adicionar las que considere necesarias para cada subestación en particular.
3 Todos los diseños deben quedar documentados en planos para construcción, de los cuales, cuatro tantos de su edición
final deben ser entregados a CFE con el correspondiente respaldo de archivos de AutoCad Versión 2011 o superior en CD.

5 BIBLIOGRAFÍA

[1] CPTT–SISF01 Lineamientos y Especificaciones Generales de Sistemas Integrales de


Seguridad Física para Subestaciones.

[2] CPTT DIC PCI-01 Especificación para Diseño de Plataformas y Caminos Interiores en
Subestaciones.

[3] DCSET-02 Especificaciones de Construcción de Subestaciones de Transmisión.

140319 Rev

APROBADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, Y RECURSOS NUCLEARES
Apatado Tecnico 0045

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE


DETALLE EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN
CPTT-DIC-EGD-1

Noviembre de 2014

MÉXICO
Apatado Tecnico 0046

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

1 de 9
1. OBJETIVO

Esta especificación establece los requisitos mínimos que deben cumplir los estudios geotécnicos para ingeniería de
detalle de subestaciones que adquiera la C.F.E.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

En el diseño y construcción de las cimentaciones de estructuras y edificaciones para subestaciones de la C.F.E.

3. NORMAS QUE APLICAN

NOM-008-SCFI Sistema general de unidades de medida

NMX-C-084-ONNCCE Industria de la construcción - Agregados para concreto - Partículas más finas de la criba
0,075 mm (no. 200) por medio de lavado - Método de prueba.

NMX-C-416-ONNCCE Industria de la construcción – Muestreo de estructuras térreas y métodos de prueba.

NMX-C-430-ONNCCE Industria de la construcción – Geotecnia – Cimentaciones – Sondeos de pozo a cielo abierto.

NMX-C-431-ONNCCE Industria de la construcción – Geotecnia cimentaciones – Toma de muestra alterada e


inalterada - métodos de prueba.

NMX-C-432-ONNCCE Industria de la construcción – Geotecnia – Cimentaciones – Ensaye de compresión triaxial –


Método de prueba.

ISO/TS 17892-5 Geotechnical investigation and testing -- Laboratory testing of soil -- Part 5: Incremental
loading oedometer test.

ISO 22476-1 Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 1: Electrical cone and piezocone
penetration test.

ISO 22476-4 Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 4: Ménard pressuremeter test.

ISO 22476-5 Geotechnical investigation and testing -- Field testing -- Part 5: Flexible dilatometer test.

CFE 10000-72 Estudio geológico regional

4. DEFINICIONES

4.1. Estructuras mayores

Son estructuras a base de marcos metálicos, de alma llena, celosía o tubular, para sostener cables de energía
eléctrica, equipos y accesorios. También se incluyen los transformadores de potencia y mamparas.

4.2. Estructuras menores

Son bases de celosía o tubulares para sostener el equipo primario de una subestación incluyendo las siguientes:
cuchillas, apartarrayos, interruptores, aisladores soporte, trampas de onda, transformadores: de corriente, de potencial
capacitivo o potencial inductivo.

4.3. Casetas o edificios

Son estructuras metálicas o de concreto reforzado que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los
equipos electromecánicos y personal que requiere una subestación eléctrica, además de su seguridad.

130516 141126
Apatado Tecnico 0047

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

2 de 9
4.4. Suelo tipo I

Suelo que por sus características de dureza puede ser excavado con pala de mano o herramienta similar.

4.5. Suelo tipo II

Material que para su excavación requiera la utilización de pico y pala.

4.6. Suelo tipo IIA

Suelo que contenga boleas o que por sus características de dureza requiera para su excavación la utilización de
barretas y/o rompedoras.

4.7. Suelo tipo III

Material que para su excavación requiera la utilización de explosivos.

5. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

Las investigaciones geotécnicas se realizan para evaluar las condiciones geológicas, sismológicas y del suelo que
afectan la seguridad, la confiabilidad, el diseño, y la ejecución de un proyecto. Las investigaciones geotécnicas
escasas, la mala interpretación de sus resultados, o la falta de conclusiones y recomendaciones claras, pueden
contribuir a diseños inadecuados, generar retrasos en la construcción, ocasionar costosas modificaciones, generar
daño ambiental, e incluso provocar daños a la estructura. Las unidades de medida utilizadas deben cumplir con la
norma NOM-008-SCFI.

5.1. Requisitos Generales

El contratista debe presentar un listado de trabajos geotécnicos efectuados antes de iniciar con la realización de los
estudios. El laboratorio que realice los ensayos preferentemente debe estar acreditado ante la Entidad Mexicana de
Acreditación, A.C. (EMA) en el área Construcción, servicio Geotecnia (suelos y rocas). En caso de no estar acreditado
ante EMA, debe presentar los documentos que acrediten los siguientes requisitos:

5.1.1.Experiencia (Currículum empresarial)


5.1.2.Experiencia de la plantilla del personal técnico
5.1.3.Instalaciones de laboratorio (Ubicación geográfica)
5.1.4.Calidad y capacidad de producción instalada y disponible para el servicio
a. Cantidad de personal
b. Almacenaje y manejo de muestras
c. Cuarto húmedo
d. Área de pruebas índice
e. Área de pruebas mecánicas
f. Equipo
- Tipo y condiciones físicas
- Certificados de calibración
- Cantidad disponible para el proyecto contratado
5.1.5.Procedimientos internos de laboratorio para ejecución de pruebas

5.2. Información Preliminar

Es responsabilidad del contratista obtener información sobre aspectos geotécnicos, geológicos, geohidrológicos,
sísmicos y topográficos del sitio en estudio.

5.3. Programa de Actividades

130516 141126
Apatado Tecnico 0048

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

3 de 9
Después de analizada toda la información disponible, el contratista debe hacer una visita de inspección al sitio donde
se proyecta construir la subestación y con base en lo observado debe realizar un programa de actividades para el
estudio que incluya lo siguiente:

- Alcance de trabajo (número, ubicación y profundidad de pozos a cielo abierto y sondeos, así como
número de pruebas de campo y de laboratorio a realizar).

- Reconocimiento geológico superficial de la zona.

- Programa de trabajo donde se incluya fecha y duración de la visita al sitio, tiempo estimado para la
ejecución de trabajos de campo, laboratorio y gabinete.

El programa de actividades debe presentarse a CFE con 5 días hábiles de anticipación al inicio de estos trabajos.

5.4. Trabajos mínimos de campo y laboratorio

5.4.1.Trabajos de campo

5.4.1.1. Exploración mediante pozos a cielo abierto (P.C.A.) y posteadora con barrenas
helicoidales.

Deben excavarse pozos a cielo abierto, conforme a la norma NMX-C-430-ONNCCE-2002, en la cantidad siguiente:
2
- Uno por cada 1500 m de construcción o fracción, donde se proyectan construir estructuras mayores y
menores.
2
- Uno por cada 200 m de construcción o fracción, en casetas, edificios, reactores, compensadores
estáticos y transformadores.

- Uno por cada 500 m ó fracción en los caminos de acceso.

- Los pozos se excavan a una profundidad mínima de 4 m o la limitada por el nivel fréatico o suelo tipo II A.
En cada uno de los pozos se hace una inspección visual al subsuelo, y se realizan pruebas de laboratorio.

- Las dimensiones de los pozos deben ser las mínimas necesarias para que una persona pueda
introducirse en ellos para inspección de sus paredes y obtener muestras alteradas y/o inalteradas,
conforme a la normas NMX-C-416-ONNCCE y NMX-C-431-ONNCCE.

Para definir los tipos de materiales por excavar durante la etapa de construcción de las cimentaciones se hacen,
adicionalmente a los pozos indicados en los incisos anteriores, sondeos con posteadora mecánica, manual o equipo
portátil motorizado equipado con barrenas helicoidales, en función de la dureza del suelo, conforme a la norma NMX-
C-416-ONNCCE y en las cantidades siguientes:
2
- Uno por cada 1500 m de construcción, en donde se proyectan construir estructuras mayores y menores.
2
- Uno por cada 200 m de construcción, en casetas, edificios, reactores, compensadores estáticos y
transformadores.

- Uno por cada 500 m ó fracción en los caminos de acceso

En adición, en las zonas montañosas se deben definir los sitios donde aflora roca mediante el estudio geológico de
acuerdo a la especificación CFE 10000-72.

5.4.1.2. Sondeos de tipo mixto

Deben realizarse las exploraciones y el muestreo necesarios para establecer la estratigrafía y las propiedades físicas
y mecánicas del subsuelo con las que se defina la solución de cimentación y el análisis y diseño geotécnico. Se debe
130516 141126
Apatado Tecnico 0049

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

4 de 9
2
hacer un sondeo por cada 1500 m ó fracción de construcción, donde se proyectan construir estructuras mayores y
2
menores y uno por cada 200 m de construcción, casetas, edificios, reactores, compensadores estáticos y
transformadores. La profundidad de los sondeos debe ser la mayor de los siguientes valores:

• Zapatas y losas. Dos veces el ancho del cimiento, medida a partir de su nivel de desplante.

• Pilas y pilotes. Tres veces el diámetro de la pila o pilote, medida a partir de la profundidad de la punta.

En las subestaciones por construirse en el predio de una planta de generación en operación, se debe realizar además
de los sondeos anteriores un censo de instalaciones subterráneas hasta 10 m de profundidad, por medio de métodos
geofísicos como el georadar [1]. En la tabla 1 se indican los muestreadores sugeridos en función del tipo de suelo.

Tabla 1. Muestreadores para diferentes tipos de suelos [2]

Tipo de Suelo Método o tipo de muestreador sugerido.


Suelos cohesivos muy blandos Tubo Shelby de acero o lámina, conforme a la norma
Suelos orgánicos NMX-C-431-ONNCCE; muestreador de pistón fijo y
Arcillas estratificadas muestreador TGC [3].
Suelos cohesivos consistencia blanda a media Muestreador de pistón fijo.
Arenas media a fina por encima del nivel freático Muestreador de pistón fijo en una funda y/o lodo de
perforación.
Arenas finas a medias por debajo del nivel freático Congelación in situ y extracción de núcleo.
Muestreador de pistón fijo en lodo de perforación.
Capas alternativas de suelo y roca dura, o suelos Muestreador de barril en perforación a rotación con
cohesivos densos. broca.
Rocas.

En la tabla 2, se presenta un resumen de las pruebas in situ que se llevan a cabo en un programa de exploración.

Tabla 2. Pruebas in situ [4]

TIPO DE PRUEBA TIPO DE SUELO


APLICABLE NO APLICABLE
Prueba de penetración estándar Arena y/o Arcillas blandas y/o firmes
(SPT), conforme a la norma NMX-C- arcillas muy firmes
431-ONNCCE
Prueba de penetración de cono Arena, limo y/o arcilla Gravas y/o arenas muy sueltas
eléctrico (CPT), conforme a la norma
ISO 22476-1
Prueba de presiómetro (PMT), Estratos de roca, arena Arcillas limosas sueltas blandas
conforme a la norma ISO 22476-4 densa y/o grava sensitivas y/o arenas
Ficómetro [5] Suelos duros y/o firmes Arcillas blandas y/o arenas muy sueltas
Dilatómetro Marchetti, conforme a la Arena suelta a densa, Gravas con boleos y/o suelos gravosos
norma ISO 22476-5 arcillas blandas y/o
firmes
Piezocono (CPTU), conforme a la Suelos blandos: arcillas y Gravas y/o arenas muy sueltas
norma ISO 22476-1 limos y/o arenas

En zonas de intensidad sísmica alta y muy alta, conforme a la referencia [6], deben realizarse pruebas Cross-Hole [7],
Down-Hole [8], sonda suspendida o cono sísmico. Los tendidos de refracción sísmica solo se realizan para
130516 141126
Apatado Tecnico 0050

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

5 de 9
estimaciones preliminares de los parámetros dinámicos y definir los alcances de la exploración. La profundidad
mínima de exploración en estas zonas es de 45 m.

Se deben realizar pruebas de campo para conocer el nivel de aguas freáticas y la variación de la presión de poro con
la profundidad. Estas pruebas pueden realizarse por medio de presiómetros tipo Casagrande.

5.4.2.Trabajos de laboratorio

Todas las muestras obtenidas deben identificarse y clasificarse en laboratorio y se les determina su contenido de
agua, así como su masa volumétrica de acuerdo a la norma NMX-C-416-ONNCCE. En adición, a muestras
representativas del subsuelo se les deben determinar las siguientes propiedades, conforme a las normas NMX-C-416-
ONNCCE y NMX-C-084-ONNCCE:

- límites líquido y plástico

- masa específica relativa de sólidos

- granulometría

- porcentaje de finos

- pH

En especímenes obtenidos de muestras inalteradas se les deben realizar pruebas de compresión triaxiales tipo UU
(en suelos puramente cohesivos) y triaxiales CU (en suelos cohesivo-friccionantes), conforme a la norma NMX-C-
432-ONNCCE y de consolidación de acuerdo a la norma ISO/TS 17892-5, en un número tal que permita caracterizar
las propiedades de resistencia y deformabilidad del subsuelo a las profundidades de interés. Como mínimo se debe
tener un juego de pruebas mecánicas (triaxiales y consolidación) para cada zona de la subestación o por cada
cimentación tipo hasta el estrato más profundo del sondeo.

En zonas de alta sismicidad, deben obtenerse los parámetros dinámicos para diseño de cimentaciones: módulo de
rigidez al corte (G) y amortiguamiento (λ), con alguna de las siguientes pruebas de laboratorio:

- Triaxial de columna resonante [9]

- Triaxial cíclica axial [10]

- Columna torsionante

- Prueba de corte simple directo cíclico

En los sitios donde se tenga conocimiento de expansividad en suelos, se deben realizar pruebas para cuantificar la
expansión y la presión de expansión, conforme a la referencia [11].

En los lugares donde se tenga conocimiento de la presencia de suelos dispersivos, se deben realizar pruebas para
identificarlos, clasificarlos y caracterizarlos [12] [13].

En los sitios donde se tenga conocimiento de la presencia de arenas licuables, se deben realizar pruebas para
identificar su potencial [14].

A los núcleos de roca se les debe determinar como mínimo: Clasificación litológica, porcentaje de recuperación, índice
de calidad de la roca, capacidad de carga y ángulo de fricción interna.

5.4.3.Trabajos de gabinete

130516 141126
Apatado Tecnico 0051

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

6 de 9
Con base en los trabajos de campo y laboratorio, se deben elaborar los perfiles estratigráficos del subsuelo en escala
1:100. En ellos se dibujan los resultados de los sondeos efectuados. Cada sondeo debe estar georeferido en
coordenadas UTM.

Se deben analizar las alternativas de cimentación más convenientes, definiendo la profundidad de desplante y los
siguientes aspectos:

• capacidad de carga del suelo y/o roca,

• módulo de reacción horizontal, en el caso de pilas y pilotes,

• cálculo de asentamientos totales y diferenciales,

• estabilidad de cortes y laderas naturales,

• profundidad de desplante considerando socavación, cuando las estructuras se ubiquen en cauces de ríos y
arroyos o sitios cercanos.

Deben analizarse los procedimientos constructivos, indicando los más convenientes.

En el caso de encontrar cavernas dentro del predio o en los alrededores, que pongan en riesgo el camino de acceso o
las instalaciones propias de la Subestación, se deberá determinar perfectamente las dimensiones de las mismas y
determinar si es factible económicamente y por seguridad estructural, el relleno o refuerzo de las mismas.

5.4.4.Trabajos Adicionales

El contratista tiene la responsabilidad de evaluar si se requieren trabajos y/o estudios adicionales, a los aquí
indicados.

5.5. Informe Geotécnico

Una vez realizados los trabajos de campo, las pruebas de laboratorio y los análisis necesarios, el contratista debe
preparar un informe del estudio realizado por duplicado en forma digital y entregarlo a la CFE para su revisión.

El informe debe contener lo siguiente:

a) Índice.

b) Lista de tablas, figuras y fotografías digitalizadas.

c) Introducción, incluye objetivo y alcance del estudio, fechas de inicio y terminación de trabajos de
campo y otros antecedentes de interés.

d) Datos del sitio y del proyecto, donde se describa:


.
ubicación de la subestación, tipo de estructuras,
.
geología general, de acuerdo a la especificación CFE 10000-72; así como la
sismicidad de la zona,
.
características topográficas,
.
riesgos por cruces de ríos y arroyos, laderas inestables, entre otros.

e) Trabajos de campo y laboratorio realizados.

f) Geología superficial del sitio donde se encuentra ubicada la subestación, incluyendo en su caso
rasgos significativos, problemas de inestabilidad de taludes y de socavación,

130516 141126
Apatado Tecnico 0052

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

7 de 9
g) Estratigrafía en la zona de la subestación, para definición de cimentaciones tipo.

h) Análisis de cimentaciones (tipo, capacidades de carga y de trabajo, profundidad de desplante y si


procede estabilidad de laderas).

I) Análisis de estabilidad de taludes. Señalar si existen problemas de estabilidad o no y como


resolverlos.

j) Recomendaciones de diseño:

- Tipo de cimentaciones a utilizar en la subestación en función de la zonificación


geotécnica hecha (definiendo claramente zonas donde las cimentaciones queden
desplantadas sobre roca o suelo). Señalar si existen o no problemas de estabilidad de
taludes y como resolverlos.

- Profundidades de desplante en función de la zonificación geotécnica y en su caso de


los riesgos de socavación de arroyos y ríos, capacidades de carga y parámetros
sísmicos. Para el caso de cimentaciones profundas (pilas y pilotes) indicar también
capacidades de carga vertical y lateral.

- Cálculo de asentamientos totales y diferenciales (en caso de suelos compresibles).

- Profundidad del nivel de aguas freáticas y sitios donde sea posible que existan tirantes
de agua durante la construcción. Debe indicarse también la longitud libre de los dados
de cimentación para proteger las estructuras por inundaciones.

- Profundidades de socavación calculadas estimadas para el caso de estructuras que


tengan que ubicarse cerca de cauces de ríos o arroyos, y recomendaciones de
protección para las estructuras que se ubiquen en estas condiciones.

- Masas volumétricas de cada estrato; así como masa volumétricas secas, húmedas y
sumergidas mínimas de los materiales de relleno de las cepas una vez construida la
cimentación o en su caso el terraplén.

- Definiciones de zonas donde se requieran en su caso tratamientos especiales para


evitar fallas por inestabilidad ante la presencia de suelos compresibles, expansivos,
dispersivos o licuables y emitir soluciones a la problemática que se presente.

k) Procedimientos de construcción.

- Procedimientos constructivos de las cimentaciones.

- Tipos de material a excavar y/o corte que se encuentra dentro de la subestación


(definiendo porcentajes de materiales tipo I, II, II A y III).

- Material que se debe utilizar para rellenos de cepas y en su caso terraplenes. Los
procedimientos con que se deben colocar y compactar (en primera instancia se debe
usar el material producto de las excavaciones o cortes, mejorándolo si es necesario).
En caso de geomateriales de muy mala calidad (orgánicos o que no cumplan con las
características recomendadas para el diseño, como por ejemplo suelos de muy baja
masa volumétrica, muy plásticos o con porcentajes de sobre tamaños altos que no
sean compactables), se colocan materiales de bancos cuya granulometría debe
cumplir con lo indicado en la figura 1.

- Control de calidad de los rellenos, masas volumétricas a alcanzar (secas y húmedas),


calas volumétricas y pruebas de compactación.

- Drenaje superficial y obras estabilizadoras en laderas que lo requieran.

130516 141126
Apatado Tecnico 0053

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

8 de 9

6. CONTROL DE CALIDAD.

El contratista debe permitir el acceso a sus instalaciones y dar todas las facilidades necesarias al personal que la
CFE asigne para la inspección de los materiales y las pruebas.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] American Society for testing and materials ASTM D6432. Standard Guide for Using the Surface Ground
Penetrating Radar Method for Subsurface Investigation. Estados
Unidos de América.

[2] US Army Corps of Engineers. Engineering and Design. Geotechnical Investigations. Engineer
Manual. EM 1110-1-1804. Estados Unidos de América.

[3] Tamez González, E. Ingeniería de cimentaciones. Conceptos básicos de la práctica.


TGC Geotecnia. México.

[4] Canadian Geotechnical Society Canadian Foundation Engineering Manual. Canadá.

[5] Association Française de Normalisation XP P94-120. Sols: reconnaissance et essais - Essai de


cisaillement au phicomètre. Francia.

[6] Comisión Federal de Electricidad Manual de diseño de obras civiles. Diseño por sismo. México.

[7] American Society for testing and materials ASTM D4428. Standard Test Methods for Crosshole Seismic
Testing. Estados Unidos de América.

[8] American Society for testing and materials ASTM D7400. Standard Test Methods for Downhole Seismic
Testing. Estados Unidos de América.

[9] American Society for testing and materials ASTM D4015. Standard Test Methods for Modulus and Damping
of Soils by Resonant-Column Method. Estados Unidos de
América.

[10] American Society for testing and materials ASTM D5311. Standard Test Method for Load Controlled Cyclic
Triaxial Strength of Soil. Estados Unidos de América.

[11] American Society for testing and materials ASTM D4546. Standard Test Methods for One-Dimensional Swell
or Collapse of Cohesive Soils. Estados Unidos de América.

[12] American Society for testing and materials ASTM D4221. Standard Test Method for Dispersive
Characteristics of Clay Soil by Double Hydrometer. Estados
Unidos de América.

[13] American Society for testing and materials ASTM D4647. Standard Test Method for Identification and
Classification of Dispersive Clay Soils by the Pinhole Test.
Estados Unidos de América.

[14] American Society for testing and materials ASTM D6066. Standard Practice for Determining the Normalized
Penetration Resistance of Sands for Evaluation of Liquefaction
Potential. Estados Unidos de América.

130516 141126
Apatado Tecnico 0054

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA INGENIERÍA DE DETALLE EN SUBESTACIONES ESPECIFICACIÓN


ELÉCTRICAS CPTT-DIC-EGD-1

9 de 9

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60 ZONA 2 ZONA 1


MALLA

50

40

30

20

200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1 11/2” 2”


MALLA

FIGURA 1

130516 141126
Apatado Tecnico 0055

ESPECIFICACIONES PARA
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIONES CPTT-DSS-002/17

REVISIÓN: 02
JUNIO DE 2017

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN

MÉXICO
Apatado Tecnico 0056

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

ÍNDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES .............................................................................................. 3
3. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 3
4. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................... 5
5. ALCANCE ...................................................................................................................................... 6
6. RECONOCIMIENTO DE TERRENO ............................................................................................ 6
7. COBERTURA ................................................................................................................................ 7
8. GEOPOSICIONAMIENTO ............................................................................................................ 7
8.1. GEOPOSICIONAMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL ........................................................ 7
8.2. EXPEDIENTE GEODÉSICO. .................................................................................................... 8
8.3. TOLERANCIAS .......................................................................................................................... 8
9. REQUERIMIENTOS DE LOS LEVANTAMIENTOS ................................................................... 8
9.1. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y ESTACIONES CONVERTIDORAS ............................. 8
9.2. CAMINO DE ACCESO A LA SUBESTACIÓN ........................................................................ 9
10. RESUMEN DE PRODUCTOS ..................................................................................................10
11. ANEXO I: REGISTRO DE PUNTOS DE LEVANTAMIENTO ................................................11
12. ANEXO II: PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DE SITIO...............13
12.1. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DIGITAL DEL PTLGS ...................................................15
12.2. DIBUJO EN CUERPO DE PLANO .......................................................................................16
12.3. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN ..........................................................................................17
12.4. CUADRO DE REFERENCIAS ..............................................................................................18
12.5. CUADRO DE LOCALIZACIÓN GENERAL .........................................................................19
12.6. NOTAS ...................................................................................................................................21
12.7. SIMBOLOGÍA ........................................................................................................................24
13. ANEXO III: PLANOS DEL CAMINO DE ACCESO ................................................................29
13.1. PLANO DE PLANTA Y PERFIL DEL CAMINO DE ACCESO ...........................................29
13.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANOS DE PLANTA Y PERFIL. ....................................31
13.3. PLANO DE SECCIONES DE TERRENO NATURAL .........................................................33
14. ANEXO IV: SEÑALAMIENTOS ...............................................................................................35
15. ANEXO V: CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS .....................................................37

2
Apatado Tecnico 0057

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

1. OBJETIVOS

Los objetivos generales de estas especificaciones son describir y ejemplificar las características de los
levantamientos topográficos para Subestaciones Eléctricas de Potencia de 69 kV a 400 kV y Estaciones
Convertidoras, así como sus Caminos de Acceso.

Las objetivos particulares son: definir, tipificar y establecer los requerimientos técnicos de los levantamien-
tos topográficos, los productos derivados de ellos, así como su cobertura y precisión para utilizarse en el
diseño electromecánico y civil de Subestaciones Eléctricas (SE), Estaciones Convertidoras (EC) y sus Ca-
minos de Acceso (CA).

2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES
A continuación se indica una lista de normas oficiales y especificaciones técnicas, las cuales se deben
tomar como referencia y utilizar la versión vigente al momento de la ejecución de los trabajos:

 Diccionario de Datos Geodésicos (INEGI).


 Diccionario de Datos Toponímicos (INEGI).
 Diseño para Caminos de Acceso a Subestaciones Especificación CFE-10100-68
 Especificación Para Levantamientos Topográficos de Líneas de Transmisión (Especificación CPTT-
DSS-001/05).
 Geoide Gravimétrico Mexicano (INEGI).
 ISO 19111:2009 Información geográfica. Sistemas de referencia espaciales por coordenadas.
 NOM-008-SCFI-2002 Norma Oficial Mexicana, Sistema General de Unidades de Medida.
 Norma para la autorización de Levantamientos Aéreos y Exploraciones Geográficas en el Territorio
Nacional (INEGI).
 Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional (INEGI).
 Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional (INEGI).
 Norma Oficial mexicana NOM-014-SCT3-1995 (SCT).

3. DEFINICIONES

Para el manejo de un lenguaje común entre las empresas generadoras de información, es importante en-
tender y cumplir los presentes lineamientos técnicos a partir de las definiciones siguientes:

Término Definición
Ajuste de Redes Es el proceso para determinar y aplicar correcciones a observaciones
con el fin de reducir errores. Procedimiento en el cual se someten las
observaciones y parámetros de una red geodésica a una compensa-
ción de errores, para obtener el valor más preciso.

Altitud (Z) Es equivalente a la altura ortométrica (H), que es la distancia de un


punto, desde la superficie del Geoide de referencia, a lo largo de la
dirección del Vector de Gravedad, hasta el punto.

3
Apatado Tecnico 0058

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Término Definición
Altura (h) La distancia de un punto entre una superficie de referencia, medida a
lo largo de la dirección perpendicular a dicha superficie y el punto.
Camino de Acceso Superficie de rodamiento para el libre tránsito de vehículos, requerida
para comunicar el predio de la Subestación Eléctrica y/o Estación Con-
vertidora con otra vía de comunicación terrestre.
Contratista La empresa que celebre contratos de obra pública o de servicios rela-
cionados con las mismas.
Coordenadas El conjunto de n números que designan una posición de un punto en
un espacio n-dimensional.
Escala Se define como una relación lineal de las dimensiones del mapa con
respecto a las dimensiones reales en el terreno.
Este Distancia en un sistema de coordenadas, hacia el Este (positivo) o
hacia el Oeste (negativo) desde una línea Norte - Sur de referencia.
Se abrevia indistintamente como “E” o “X” en los productos de estas
especificaciones.
Factor de escala Es el valor de la distorsión de la distancia cuando se trasladan los pun-
tos de coordenadas esféricas a coordenadas planas.
Levantamiento Topográfico Comprende todas aquellas actividades realizadas en campo, CON EL
FIN DE recabar información altimétrica y planimétrica para la descrip-
ción del terreno y determinar la ubicación de puntos e instalaciones
existentes sobre la superficie terrestre para su representación en un
plano o modelo multidimensional, realizado con cualquier equipo e ins-
trumento definido para ello (estación total, GPS, LiDAR aéreo o móvil,
escáner terrestre, dron, etc.) que cumplan con los criterios de preci-
sión y calidad de los productos mencionados en estas especificacio-
nes.
Línea de Control Línea imaginaria que une dos puntos con valores X, Y y Z obtenidos
con alta precisión, que se utiliza para controlar el desarrollo del Levan-
tamiento Topográfico.
Línea de Quiebre Son líneas que delimitan la triangulación a lo largo de una línea, poli-
línea o polígono definidos por el usuario, por ejemplo: canales, cami-
nos, plataformas, bardas, etc.
Norte Distancia en un sistema de coordenadas, hacia el Norte (positivo) o
hacia el Sur (negativo) desde una línea Este - Oeste de referencia. Se
abrevia indistintamente como “N” o “Y” en los productos de estas es-
pecificaciones.
Postproceso Proceso en gabinete aplicado a datos GPS capturados en campo,
para obtener coordenadas de soluciones óptimas.
Precisión El grado de cercanía entre sí de mediciones repetitivas de una misma
cantidad con respecto a su valor medio.
Predio Superficie del terreno destinada para la construcción de una Subes-
tación Eléctrica o Estación Convertidora.
Proyección UTM UTM (Universal Transverse de Mercator por sus siglas en inglés).
El sistema Universal Transverse Mercator (UTM) es una aplicación es-
pecializada de la proyección transversal de Mercator, donde el globo
terrestre se divide en 60 zonas Norte y Sur, cada una de ellas abarca

4
Apatado Tecnico 0059

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Término Definición
6 ° de longitud, y cada una tiene su meridiano central. Las zonas 1N y
1S comienzan en los 180° Oeste. Los límites de cada zona se sitúan
en los 84° Norte y 80° Sur, con la división entre las zonas Norte y Sur
en el ecuador.
Prueba de chi cuadrado Muestra si el ajuste de red, ha pasado con éxito o no la prueba esta-
(95%) dística general del ajuste de redes.
Es una prueba de la suma de los cuadrados de ponderación de los
residuales, el número de grados de libertad y una probabilidad crítica
de 95 por ciento o superior.
Punto de Control Punto levantado y ligado a la red geodésica nacional activa, con el
objeto de conformar una línea de control para ejecutar el levanta-
miento topográfico.
Registro de Puntos del Le- Listado ordenado de registros que representa los valores de las coor-
vantamiento denadas de los puntos obtenidos en campo, así como los códigos de
las características de la topografía levantada.

Sistema de Coordenadas Conjunto de reglas matemáticas, para especificar cómo deben defi-
nirse las coordenadas de puntos.

4. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

Acrónimo Descripción
CA Camino de Acceso
CEP Círculo de Error Probable
CFE Comisión Federal de Electricidad
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
DATUM Un Datum define la posición de origen, la escala y la orientación del eje
o ejes de un sistema de coordenadas respecto a un objeto.
DSM Digital Surface Model, Modelo digital de superficie
DTM Digital Terrain Model, Modelo digital del terreno
EC Estación Convertidora Corriente Alterna / Corriente Directa

EPV Exactitud de Posicionamiento Vertical


GNSS Global Navigation Satellite System, Sistema Global de Navegación por
Satélite.
GPS Global Positioning System, Sistema de Posicionamiento Global.

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía


ITRF08 International Terrestrial Reference Frame, Marco de Referencia Terres-
tre Internacional.
LT Línea de Transmisión Eléctrica

5
Apatado Tecnico 0060

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Acrónimo Descripción
LandXML Formato estándar para el intercambio de información de ingeniería to-
pográfica y civil (ver www.landxml.org).
PEMEX Petróleos Mexicanos
PTLGS Plano de Topografía y Localización General del Sitio
RGNA Red Geodésica Nacional Activa
RGNP Red Geodésica Nacional Pasiva
RINEX Receiver INdependent Exchange, Intercambio independiente de Recep-
tor, Archivos de información cruda para post-proceso de GPS.
RPL Registros de Puntos del Levantamiento
RTK Real Time Kinematic, cinemático en tiempo real.
RGV Red Geodésica Vertical
SE Subestación Eléctrica
WGS84 World Geodetic System of 1984, Sistema Geodésico Mundial de 1984.

5. ALCANCE

a) Aplica para la ejecución de levantamientos topográficos de terrenos destinados a Subestaciones


Eléctricas nuevas, así como ampliaciones a subestaciones eléctricas existentes, con tensiones primarias
de operación desde 69 kV a 400 kV, de igual manera es aplicable a Estaciones Convertidoras de Corriente
Alterna/Corriente Directa

b) Del mismo modo, aplica para actividades de topografía asociadas con el diseño y mejoramiento de
caminos de acceso, incluye los trabajos topográficos para definir carriles de aceleración y desaceleración.

El alcance de la ejecución de estos trabajos aplica para la Comisión o cualquier Contratista.

Los productos resultantes del levantamiento se deben entregar en los formatos, archivos y documentos
que se mencionan en los anexos descritos al final de estas especificaciones.

6. RECONOCIMIENTO DE TERRENO

El trazo de la poligonal para el levantamiento inicia con su reconocimiento en campo. En este recorrido se
deben localizar los límites del predio para la subestación. Posteriormente, se deben identificar los vértices
del predio identificar los escurrimientos y desfogues pluviales naturales al interior y exterior del predio a
levantar, así como los puntos de salida y llegada de líneas de transmisión.

6
Apatado Tecnico 0061

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

De igual manera, se deben identificar: el trazo del camino de acceso, escurrimientos y desfogues pluviales
naturales adyacentes o de cruce. Similarmente, es importante identificar de forma general el uso de suelo
y vegetación del área a levantar.

7. COBERTURA

La poligonal del predio de la subestación o Camino de Acceso se debe trazar, georreferenciar y señalizar
en campo a partir de los datos indicados en el “Plano Localización General del Sitio”.

La cobertura del levantamiento topográfico para una subestación nueva o existente debe incluir el polígono
del predio y al exterior hasta 200 m a partir del perímetro.

Respecto a los caminos de acceso a las Subestación, la cobertura del levantamiento abarca hasta 20 m a
cada lado del eje.

8. GEOPOSICIONAMIENTO

8.1. GEOPOSICIONAMIENTO DE PUNTOS DE CONTROL


Con el objeto de cumplir con lo establecido en el marco geográfico de referencia oficial de México, todos
los levantamientos que se realicen para subestaciones eléctricas nuevas o existentes, deberán tomar como
referencia dos puntos de control. Dichos puntos pueden geoposicionarse dentro o fuera del predio a levan-
tar, es importante señalar que deben ser visibles entre ellos y constituir una línea virtual de referencia de
entre 50 y 100 m de longitud, se debe asegurar su permanencia desde las actividades previas a la cons-
trucción hasta la operación de la instalación. En las subestaciones existentes, se debe instalar al menos 1
punto de control dentro del predio.

Los puntos de control deben ser ligados a la Red Geodésica Nacional Activa del INEGI. Para ello, se debe
utilizar el Sistema Geodésico de Referencia para México ITRF08 y el modelo Geoidal GGM10, o los oficia-
les que se encuentren vigentes a la fecha del levantamiento.

A partir de estos puntos de control, se determinarán las coordenadas de todo el levantamiento, incluyendo
los vértices del predio de la subestación y el levantamiento topográfico del camino de acceso.

Para establecer los puntos de control tanto en vertical como en horizontal, se debe emplear el método de
levantamiento estático diferencial con post-proceso. Para ello, se deben utilizar equipos GPS de doble
frecuencia, debiéndose ligar al menos a dos estaciones fijas de la Red Geodésica Nacional Activa, y eje-
cutar el ajuste de redes correspondiente. La vinculación GPS-estaciones fijas se debe ejecutar a través de
posicionamiento de GPS/GNSS mediante post-proceso de datos en tiempos comunes, como lo indica la
Tabla 1.

Distancia de los Puntos de Tiempo Recomendado de


Control a la RGNA (km) Ocupación del GPS (minutos).
100 60
100 a 200 90
200 a 300 120
300 a 500 180

7
Apatado Tecnico 0062

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Tabla 1 Tiempo de Obtención de Datos Satelitales para Puntos de Control

8.2. EXPEDIENTE GEODÉSICO.

Este expediente integra todos los datos fundamentales del geoposicionamiento de los Puntos de control.

 Archivos del equipo GPS; son los archivos generados por los receptores GPS de las observaciones en
campo.
 Archivos RINEX de las estaciones fijas de la RGNA obtenidos de la plataforma oficial de INEGI.
 Unión de Archivos RINEX de las estaciones fijas de la RGNA, utilizados en el proceso y ajuste de
redes.
 Archivo de los puntos de control procesados y ajustados.
 Informe del procesamiento de Línea Base, indicando el Factor de Escala.
 Informe de ajuste de redes, en formato .html o mht.
 Lista de Vectores producto del Ajuste de Redes.
 Archivo en formato “*.kml” que muestre las redes procesadas y ajustadas, al igual que las estaciones
oficiales utilizadas y los puntos de control establecidos.

8.3. TOLERANCIAS

Geoposicionamiento: Para los levantamientos geodésicos y topográficos se establecen los siguientes ór-
denes y clases de exactitud relativa, con un nivel de confianza del 95% de acuerdo a la prueba de chi
cuadrado.

Para el cierre lineal del polígono: la precisión debe ser de primer orden 1:25,000.
Para el cierre angular: la precisión debe ser de 2”√N, donde N= número de vértices.

9. REQUERIMIENTOS DE LOS LEVANTAMIENTOS

9.1. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y ESTACIONES CONVERTIDORAS

Los elementos que conforman el levantamiento varían si se realiza en una zona urbana o rural. En las
zonas urbanas se encuentran lotificaciones que conforman manzanas, avenidas, vías de comunicación y
telecomunicaciones, árboles, banquetas, y otros rasgos asociados a los usos de suelo industrial y residen-
cial. En esos casos se debe levantar la topografía de la infraestructura urbana de todas las manzanas
adyacentes al predio de la Subestación.

Por su parte, en las zonas rurales se pueden encontrar grandes extensiones de bosques, parcelas, pan-
tanos, casas dispersas y límites de propiedad. De igual forma, las terracerías y caminos pavimentados son
de gran importancia en el levantamiento.

También es importante considerar el levantamiento de los cuerpos de agua superficiales como: ríos, lagos,
cenotes, esteros y lagunas, jagüeyes, pozas y embalses sean de origen natural o artificial.

8
Apatado Tecnico 0063

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Los elementos que se deben levantar en una subestación existente, son: límites del predio, plataformas,
taludes, drenajes, canales interiores y exteriores, estructuras mayores, casetas, bardas, muros, banquetas,
mamparas, antenas, registros, árboles, oficinas, cercos, estacionamientos, caminos interiores, transforma-
dores, reactores y equipos eléctricos principales, entre otros que puedan interferir la instalación de nueva
infraestructura en la ampliación de una subestación. Es importante que los vértices de la subestación sean
medidos sobre el perímetro exterior del muro o barda e indicar el ancho en el plano.

Además de lo anterior, se deberán actualizar: instalaciones, caminos, límites, niveles de piso terminado de
las diversas plataformas, accesos, superficies libres, salida y llegada de las líneas de transmisión aéreas y
subterráneas, sus estructuras y registros, así como las instalaciones y construcciones existentes en las
áreas circundantes.

Los puntos de terreno consideran todos los valores de elevación del terreno natural con los cuales se
formarán las curvas de nivel. Con el fin de que esas curvas de nivel mantengan una calidad para el diseño
de ingeniería civil, la cantidad de puntos deberá ser de una densidad promedio de al menos un punto en el
rango de 5 m2 a 15 m2, con una distribución normal en la superficie levantada.

Se deberán identificar las líneas de quiebre a partir del levantamiento para la configuración correcta de las
curvas de nivel. Las curvas de nivel deben mantener (i) equidistancias a cada 0.50 m en terrenos quebrados
y (ii) equidistancias a cada 0.20 m en terrenos planos; salvo que la Comisión indique otra cosa.

De toda la superficie levantada, se deben indicar todos los rasgos topográficos naturales y artificiales, por
mencionar algunos ejemplos: escurrideros, canales, caminos, linderos, bardas, ductos, construcciones, bo-
degas, infraestructura eléctrica, pozos, norias, tanques, estanques, jagüeyes, entre otros y sin limitarse a
las anteriores.

9.2. CAMINO DE ACCESO A LA SUBESTACIÓN

Se refiere a la vía de comunicación que se construye para mantener adecuadamente el paso de vehículos
en forma segura y eficiente para comunicar el predio de la subestación.

Con base en el acceso a la subestación definido en el Arreglo General y la factibilidad inmobiliaria, se


analizará y localizará el eje del trazo del camino de acceso, para posteriormente ejecutar el levantamiento
topográfico, el cual debe realizarse en una superficie que comprenda 20 m a cada lado del eje, obteniendo
así la planimetría y altimetría de la franja, para con este insumo poder graficar el perfil de la trayectoria del
camino al igual que las secciones transversales correspondientes, a cada 20 m de cadenamiento y donde
existan cambios importantes de pendiente.

La trayectoria del camino debe contener las curvas horizontales que demande el trazo, las cuales deben
indicarse todos y cada uno de los datos técnicos que la formulan, al igual presentar el cuadro de construc-
ción de la trayectoria del camino y el proyecto geométrico, con el objeto de cumplir con lo establecido en la
Especificación CFE 10100-68 Diseño Para Caminos de Acceso a Subestaciones.

El ancho del camino de acceso, conforme a la especificación antes mencionada, debe incluir también las
superficies que requieran los cortes y terraplenes que demande el proyecto.

El levantamiento topográfico del camino de acceso debe estar ligado a los puntos de control establecidos
para el terreno de la subestación. El cadenamiento de inicio, km 0+000, debe ser en el punto de entron-
que con la vía de comunicación principal, indicando su número, origen y destino, tramo, tipo y kilometraje.

9
Apatado Tecnico 0064

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

El punto final del levantamiento deberá ser el acceso al predio de la Subestación. (Ver Figura 10 Plano de
Planta y Perfil del Camino de Acceso).

10. RESUMEN DE PRODUCTOS


NOTA: Los productos del No.1 al 5 deberán entregarse en la proyección UTM Datum WGS84 o ITRF08.

No. Producto Descripción


1 Expediente Geodésico Es la documentación técnica que describe el procedi-
miento del levantamiento, integra los datos necesa-
rios para verificar su precisión (sección 8.2).

2 Plano de Topografía y Esta sección sintetiza y representa en un plano el le-


Localización General de vantamiento topográfico de la subestación (Anexo II).
Sitio.
3 Topografía del Camino Planos de Planta y Perfil del Trazo y Secciones
de Acceso. Transversales (Anexo III).

4 Señalamientos Son estacas, trompos, mojoneras, placas u otras


marcas físicas que se colocan en campo al momento
del levantamiento y que se debe asegurar su existen-
cia para el inicio de la construcción (Anexo IV).

5 Registros de Puntos de Es el listado de valores del levantamiento. Es un pro-


Levantamiento ducto fundamental para la interpolación de los puntos
levantados para la generación de curvas de nivel
(Anexos I y V).

10
Apatado Tecnico 0065

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

ANEXOS

11. ANEXO I: REGISTRO DE PUNTOS DE LEVANTAMIENTO


El Registro de Puntos del Levantamiento (RPL) se refiere al listado de puntos con diferentes atributos ob-
tenidos del levantamiento topográfico de la Subestación y su camino de acceso. Dichos registros debe-
rán estar estructurados como se describe a continuación, y deben contener la información necesaria para
elaborar los planos que se describen en los anexos.

La estructura de los registros del levantamiento se compone de seis columnas como se muestra en la
siguiente tabla:

No: Este X Norte Y Elevación Z Código Descripción


Número de Valor de coor- Valor de coorde- Valor de coor- Código del Descripción del
punto denada Este o nada Norte o Y denada de punto según punto según el
X, Elevación o Z el catálogo de catálogo de
puntos topo- puntos topográ-
gráficos. ficos.

Tabla 2: Columnas del Registro de Puntos del Levantamiento

El RPL deberá entregarse en versión electrónica nombrado con el prefijo RPL seguido de la abreviatura
según el tipo de infraestructura y el nombre del proyecto, ver Tabla 3.

Tipo de Infraestructura Proyecto/obra Ejemplo


Subestación Tlajomulco RPL_SE_TLAJOMULCO.csv/txt
RPL_SE_TLAJOMULCO.pdf
Estación Convertidora Tlajomulco RPL_EC_TLAJOMULCO.csv/txt
RPL_EC_TLAJOMULCO.pdf
Camino de Acceso Tlajomulco RPL_CA_TLAJOMULCO.csv/txt
RPL_CA_TLAJOMULCO.pdf

Tabla 3 Ejemplo de formato y nombre para el RPL

Los formatos aceptados son de texto separado por comas entre cada columna, y se deberán entregar en
formato .csv/txt y .pdf. En el caso del formato “pdf”, deberá ser sellado y firmado por el personal que avala
los trabajos, el “pdf” entregado a Comisión deberá ser el escaneado del original firmado por el responsable
del levantamiento. Se deberá entregar un archivo con el RPL individual para subestación o camino.

Los archivos de texto del RPL deben incluir un encabezado comentado con el símbolo “#” con el nombre
de la obra o proyecto; sus características; nombre y datos de contacto de la empresa responsable que
efectuó el levantamiento, el aparato utilizado, marca, tipo y nivel de precisión (Figura 1).

11
Apatado Tecnico 0066

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 1 Listado TXT/CSV del RPL

El catálogo con los códigos válidos para el levantamiento de los puntos topográficos y el estándar de ca-
pas CAD se indican en la :

12
Apatado Tecnico 0067

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

12. ANEXO II: PLANO DE TOPOGRAFÍA Y LOCALIZACIÓN GENERAL DE


SITIO

Este plano, producto del levantamiento topográfico es el insumo más importante en el diseño de la
Subestación.

El PTLGS incluye los siguientes elementos: cuerpo de plano, cuadro de construcción, cuadro de refe-
rencias, cuadro de localización general, notas y simbología. (Figura 2).

Cuerpo del
Plano Cuadro de
Localización
General

Cuadro de
Construcción

Notas

Cuadro de
Refrencia

Simbología

Figura 2 Ejemplo de PTLGS

Nomenclatura y Formatos Digitales: Los archivos digitales deben entregarse en formato CAD georre-
ferenciados, con la extensión *.“dwg”. Este archivo debe integrar además del modelo, el plano esca-
lado, etiquetado y acotado en la sección “layout”.

Las cartas topográfica de INEGI e imágenes de fondo (mapas de bits o raster) que se adjunten al plano
en .dwg deberán ser tipo*.”jp2”georreferenciadas.

La nomenclatura de los archivos *.dwg deberá contener el prefijo PTLGS, seguido de la infraestructura
que represente, seguido del nombre la obra y el número de revisión del plano (ver Tabla 4).

13
Apatado Tecnico 0068

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Tipo de Infraestruc- Proyecto/obra Ejemplo


tura
Subestación Tlajomulco PTLGS-SE-TLAJOMULCO-Rev0.dwg
Estación Convertidora Tlajomulco PTLGS-EC-TLAJOMULCO-Rev0.dwg
Camino de Acceso Tlajomulco PTLGS-CA-TLAJOMULCO-Rev0_1de1.dwg

Tabla 4 Nomenclatura para PTLGS

Tamaños de Hoja: El PTLGS debe entregarse en versiones impresa y electrónica. La escala estará en
función de las dimensiones del predio, de acuerdo a la Tabla 5 que está en función del nivel de tensión
principal de operación. El dibujo debe representarse en un plano de acuerdo a las siguientes escalas:

Tensión principal de Operación Escala


69 kV a 115 kV 1:200 a 1:1,000
Mayores de 115 kV y EC 1:1,000 a 1:2,000

Tabla 5 Escalas cartográficas por Tensión de Operación.

Tamaño de Plano Impreso: El espesor de las líneas del marco de los planos, así como el marco prin-
cipal del cuadro de referencias debe ser de 1.0 mm a 1.5 mm.

Las distancias desde el borde del papel a las líneas que limitan el marco de dibujo deben ser de 15
mm en cada lado.

Plano de Topografía y Localización Gene- Plano Impreso mm


ral de Sitio Alto Ancho
Subestaciones con tensión principal de opera-
ción de 69 kV a 115 kV 700 110
Subestaciones con tensión principal de opera-
ción mayor a 115 kV (138 kV, 161 kV, 230 kV, 800 1300
400 kV) y Estaciones Convertidoras CA/CD.

Tabla 6 Tamaños de Papel Para PTLGS

14
Apatado Tecnico 0069

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

12.1. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DIGITAL DEL PTLGS


La información digital del levantamiento topográfico incluye: registro de puntos del levantamiento
(RPL), líneas de quiebre, triangulación (TIN), y curvas de nivel. Estos productos son fundamentales
para el diseño de subestaciones, por lo que su contenido y calidad impactará en el mismo.

La información topográfica deberá integrarse en el PTLGS como se indica a continuación:

i. En un archivo en formato ”.dwg”, donde se integre el proyecto topográfico en objetos de Auto-


desk Civil 3D versión vigente en CPTT como sigue:

a. Superficies -surfaces-: incluye el TIN y las curvas de nivel a cada 0.5 m las ordinarias y
0.1 m las maestras.
b. Base de datos de puntos -points- : incluye el registro de puntos del levantamiento (RPL).
c. Líneas de quiebre -breaklines- : incluye ríos, límites, plataformas, canales, carreteras y
otros elementos lineales que apoyan el desarrollo más preciso de la triangulación del
terreno y la configuración de las curvas de nivel.
d. Parcelas –parcels-: incluye el límite de predio de la subestación.

ii. En caso de que NO se cuente con el software Autodesk Autocad Civil 3D, los productos ante-
riores se deberán entregar en dos archivos:
a. Uno en formato LandXML (versión 1.1 o 1.2) con: TIN, curvas de nivel, líneas de quiebre
y RPL.

b. Archivo “.dwg” con el dibujo del plano, utilizando las capas CAD nombradas en la Tabla
1Tabla 7 para agregar la información topográfica.

Nombre Capa CAD Información Topográfica Observaciones


TOPO-RL-101-TN Registro de Puntos del Le- Filtrados por código topográfico.
vantamiento
TOPO-SC-000-LINEA-QUIEBRE Líneas de quiebre Se deben utilizar para configu-
rar el terreno con mayor preci-
sión.
TOPO-SC-000-TIN Modelo de Triángulos Irre- Creado a partir del RPL con el
gulares (TIN) código 101, terreno natural (TN)
y delineado con las líneas de
quiebre.
TOPO-SC-000-CURV-NI- Curvas de nivel a cada 0.5 Generadas a partir del TIN
VEL@0.5m m
TOPO-SC-000-CURV-NIVEL@1m Curvas de nivel a cada 0.1 Generadas a partir del TIN
m
TOPO-RL-111-PREDIOSE Polígono del predio de la Obtenido a partir del levanta-
subestación miento
Tabla 7 Capas CAD con Información Topográfica

15
Apatado Tecnico 0070

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

12.2. DIBUJO EN CUERPO DE PLANO

Los dibujos deben representar en la sección “layout” del archivo dwg. El contenido del dibujo en el
cuerpo del plano se describe a continuación:

 Norte: indicar el norte verdadero o norte franco.


 Retícula: indicar valores y cuadrícula de coordenadas en proyección UTM en los márgenes
izquierdo e inferior del plano.
 Vértices del predio: numerar de forma consecutiva cada vértice del polígono del predio de la
subestación, en el sentido a las manecillas del reloj, iniciando en el punto más al norte del
cuadrante noroeste.
 Ángulos: indicar los ángulos interiores redondeados al segundo, distancias y rumbos que for-
man las líneas del polígono del terreno, utilizando precisiones de tres decimales.
 Nombre de la subestación: indicar preferentemente en el centro del polígono de la subesta-
ción, el nombre de la subestación, municipio y entidad federativa donde se localiza y superficie
del predio en metros cuadrados.
 Colindancias: indicar terrenos adyacentes y colindantes al predio de la subestación, así como
los nombres de los propietarios y el uso de suelo y vegetación actual.
 Camino de Acceso: Indicar la longitud del camino de acceso del predio de la subestación
hasta el punto de entronque con la vía de comunicación, así como su nombre y kilometraje.
 Infraestructura existente: indicar la infraestructura de los alrededores del predio, así como
instalaciones aéreas y subterráneas dentro del área de estudio.
 Subestaciones existentes: en estos casos, efectuar el levantamiento y actualizar las instala-
ciones, indicar los límites y niveles de piso terminado de las diversas plataformas, los accesos,
las superficies libres, la salida y llegada de las líneas de transmisión aérea y subterránea, sus
estructuras y registros, así como las instalaciones y construcciones existentes en las áreas
circundantes.
 Curvas de nivel: dibujar curvas con: (i) equidistancias a cada 0.50 m en terrenos quebrados y
(ii) equidistancias a cada 0.20 m en terrenos planos; (ii) equidistancias a cada 1 m para curvas
maestras.
 Objetos anotativos: Se deben asignar como anotativos todos los objetos como textos, cotas,
bloques sombreados, entre otros.

16
Apatado Tecnico 0071

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

12.3. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

El cuadro de construcción representado en la se muestra en las siguientes figuras:

Figura 3 Detalle del Cuadro de Construcción de la Subestación

1. EST: Estación.
2. PV: Punto visado.
3. RUMBO: Rumbo de la línea que se forma entre la estación y el punto visado aproximado
hasta los segundos redondeados a dos decimales.
4. DISTANCIA: Distancia en metros de la línea que se forma entre la estación y el punto visado
aproximado hasta dos decimales.
5. V: Vértice del polígono de la subestación.
6. X: Coordenada Este (E) del vértice redondeado a dos decimales.
7. Y: Coordenada Norte (N) del vértice redondeado a dos decimales.
8. Z: Coordenada de Elevación (Z) del vértice redondeado a dos decimales.
9. Superficie: en metros cuadrados (m2) redondeado a dos decimales.

17
Apatado Tecnico 0072

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 4 Cuadro de Construcción en el PTLGS

12.4. CUADRO DE REFERENCIAS


El cuadro de referencias se utiliza para identificar correctamente el nombre de la obra y las caracterís-
ticas del levantamiento, incluyendo: título, ejecutores del trabajo, fecha, identificadores y la versión del
plano.

En el título de proyecto solo se colocará el nombre de la subestación eléctrica, el municipio y estado


dónde se localiza.

El nombre y firmas de los encargados de realizar los trabajos de topografía y localización general. La
fecha será indicada por el mes seguida del año que se realizó el trabajo. El número de archivo e
identificador de calidad será proporcionado por la Comisión.

En el cuadro cambios se indicará: el número de revisión, la justificación del cambio o modificación,


iníciales y firmas de quien ejecutó, revisó y aprobó dicha modificación así como la fecha de cuando
se solicitó.

Las medidas del cuadro de referencia se indican en la Figura 5 Cuadro de Datos para Plano de Topografía
y Localización General de SitioFigura 5.

18
Apatado Tecnico 0073

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 5 Cuadro de Datos para Plano de Topografía y Localización General de Sitio

12.5. CUADRO DE LOCALIZACIÓN GENERAL


Contenido: El cuadro de localización general se deberá realizar sobre cartas topográficas digitales en
color, escala 1:50,000, editadas por el INEGI. En los casos de subestaciones en zonas urbanas o
suburbanas se deben utilizar preferentemente cartas urbanas, escala 1:5,000, 1:10,000, o 1: 20,000.

La información que deberá contener el Cuadro de Localización General:

• Norte y escala gráfica


• Señalar el polígono de la subestación con un círculo con línea discontinua, de color negro.
• En los márgenes se deberán indicar la retícula en proyección UTM y coordenadas geográficas.
• Vías de comunicación, vías de ferrocarril y sus destinos, cortándose en los márgenes.
• Líneas de transmisión desde 69 kV hasta ± 500 kV, y sus destinos, así como los colores de acuerdo
a la simbología oficial (ver sección 12.7) y la posición física de los conductores. Así mismo, incluir
las SE y EC existentes de la Red Nacional de Transmisión.
• Indicar la superficie de aproximación de los aeropuertos y aeropistas que aparezcan en el plano,
de acuerdo con el Proyecto de Norma Oficial mexicana CO DA-04/07 R-2 de la DGAC-SCT, que
regula las superficies limitadoras de obstáculos para aeródromos civiles.
• Se deben indicar y rotular los polígonos oficiales para identificar zonas de protección especial
como: áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas en los órdenes de gobierno federal, estatal
y municipal.

19
Apatado Tecnico 0074

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

• Debe contener actualizada la infraestructura y los límites de la mancha urbana.


• Hidrografía (ríos, corrientes, cuerpos de agua).
• Límites federales, estatales, municipales.
• Toponimia actualizada.

Dimensiones: Las dimensiones del Cuadro de Localización General deben ser de un ancho de 25 cm
por 30 cm de largo.

Ejemplo: La Figura 6 muestra un cuadro de localización general que representa la subestación en una
zona aislada. Sin embargo la toponimia, las vías de comunicación y la infraestructura eléctrica, permi-
ten identificar y ubicar dicha subestación.

Figura 6 Ejemplo 1 de Cuadro de Localización General.

En la Figura 7 se muestra la toponimia, la mancha urbana, la infraestructura eléctrica y los polígonos que
indican zonas restringidas.

20
Apatado Tecnico 0075

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 7 Ejemplo 2 de Cuadro de Localización General

12.6. NOTAS

El Plano de Topografía y Localización General debe incluir una sección de notas que contenga la
información de la Tabla 8:

21
Apatado Tecnico 0076

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Descripción Ejemplo


Nombre del Propietario Nombre de la persona física o moral Juan Pérez Ruiz
titular del bien inmueble.
Régimen de propiedad Indicar el régimen de propiedad. Privada

Dirección del Predio Ubicación precisa del predio: calle, Calle Providencia No.38, Colo-
número, colonia, código postal, Muni- nia San Pedro, CP: 09856 Mon-
cipio y Estado. terrey NL.
Equipo Topográfico utili- Descripción del equipo con el cual se Estación Leica modelo 745.
zado realizó el levantamiento topográfico.
Puntos de Control Ubicación Geográfica de Puntos de PC1:
Control Se describe clara y breve- X: 655,250.140
mente dónde se encuentran localiza- Y: 2'252,982.607
dos los puntos que servirán de refe- Z: 1,564.995
rencia para futuros trabajos. Para ello
indicar los valores de sus coordena- PC2:
das X, Y y Z. X: 655,153.174
Y: 2'252,589.661
Z: 1,566.27
Referencia de altura orto- Indicar el Datum vertical vigente al Datum GGM10
métrica: que están referidas las elevaciones
del levantamiento.
Equidistancia entre cur- Distancia vertical entre curvas de ni- @ 0.5 m.
vas de nivel vel.
Zona UTM División en franjas de 6° de longitud, Zona UTM: 13
la República Mexicana comprende
desde la Zona 11 hasta la Zona 16.
Factor de escala Este factor es considerado para inter- 0.93154
actuar entre los puntos en proyección
UTM y los puntos topográficos de te-
rreno.

El contratista deberá utili- N/A N/A


zar los valores de las
coordenadas y elevacio-
nes de los vértices de
control, por lo que previo
a los trabajos en campo,
la comisión los señalizará
y entregará físicamente
para que el contratista los
identifique.
Tabla 8 Notas para PTLGS

22
Apatado Tecnico 0077

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 8 Posición de las notas en el PTLGS

23
Apatado Tecnico 0078

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

12.7. SIMBOLOGÍA

A continuación se lista la simbología general que se debe indicar en los planos:

Concepto Símbolo Dimensiones


Puntos de Control Fuente con flecha Arial tamaño 3 mm, línea
continua, grosor 0.13 mm, color 7, tamaño de
flecha 5.

Símbolo de Punto de Control:


Triangulo inscrito con grosor 0.0 mm y ashurado
sólido color 7.
Círculo con diámetro 4 mm, grosor 0.5 mm, co-
lor 7, línea continua.

Se debe incluir el Nombre del Banco, sus coor-


denadas UTM y su Elevación en metros (con
precisión de 3 decimales) y la Zona UTM.
Nivel de Piso Ter- Círculo y Ejes: Diámetro 3 mm, ejes de 6 mm, lí-
minado nea continua, grosor 0.15 mm, color 7.
Ashurado: Sólido, color 7.
Fuente: Arial, tamaño 3 mm, color 7.

Indicar el nivel del piso de las diferentes plata-


formas de la SE.
Vértice de Subes- Fuente: Arial, tamaño: 3 mm, color 7.
tación Círculo: Diámetro 2.5 mm, línea continua, gro-
sor 0.8 mm, color 7.
La numeración iniciará por la esquina noroeste
de la Subestación y continuará en sentido hora-
rio.

Señala el vértice de una Subestación.


Línea de Distribu- Línea: Continua, color 7, grosor 0.20 mm.
ción Fuente: Arial, tamaño 1.5 mm.
Aérea y Subterrá-
nea Líneas con 34.5 kV o menor. Para línea aérea la
fuente que aplica es LD y para línea subterrá-
nea es LDs.
Curva de Nivel Línea: Continua, color 7, grosor 0.40 mm.
Maestra Fuente: Arial, tamaño 1.5 mm, precisión de 2
decimales.

Se conocen como curvas de nivel maestras,


principales o gruesas.

Carretera Líneas extremas: Continua, color 7, grosor 0.30


mm.

24
Apatado Tecnico 0079

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo Dimensiones


Línea central: Segmentada, color 7, grosor 0.09
mm.
Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm.
Se debe indicar el tipo y número de carretera,
así como el tramo que aparece en el plano de
topografía.
Caminos de Te- Línea: Segmentada, color 7, grosor 0.20 mm.
rracería, brechas, Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm.
rodadas. Se debe indicar el tipo de camino.
Línea de Ferroca- Línea: tracks, color 7, grosor 0.15 mm.
rril En México se utiliza el ancho medio o también
llamado internacional, el cual es 1.43 m.
Cerca, lindero Línea: Continua, color 7, grosor 0.09 mm.
Fuente: “X” Arial, tamaño 1.5 mm, color 7.

Indica una cerca, límite, lindero o similar.


Línea de Teléfono Línea: Continua, color 7, grosor 0.13 mm.
Fuente: “TL” Arial, tamaño 1.5 mm, color 7.
Línea de Fibra Línea: FENCELINE1, grosor: 0.20 mm, color 7.
Óptica Tamaño del símbolo: 0.5 mm.
Infraestructura Existente:

Línea: Continua, grosor 0.09 mm.


Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm, color 7.

En proyecto:

Línea: Discontinua, grosor 0.15 mm.


Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm, color 7.

Escala Gráfica
Dimensiones de la escala: Alto 2 mm, ancho 120 mm, grosor 0.09 mm.
Fuente de los valores en la escala: Arial, 2 mm.
Texto de escala de referencia: Arial, 3 mm.
Se debe ubicar encima del Pie de Plano.

Los valores que contiene la escala deberán estar en metros y serán propor-
cionales entre sí, además el último valor corresponderá a la décima parte de
la escala.
Plano de Topografía Contiene la escala gráfica de referencia, la cual siempre
debe corresponder con el plano.

Se debe comprobar de manera impresa con un escalímetro.

Puede estar expresada en metros o kilómetros.

25
Apatado Tecnico 0080

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo Dimensiones

Localización Ge- Todos los elementos involucrados deben dibu-


neral jarse en el mismo espacio de trabajo que el pie
de plano a escala 1:50,000.
La ubicación de la Subestación debe indicarse al
centro de la vista.
Se debe ubicar en la parte superior derecha del
plano.
Norte

Ejes: Línea continua, grosor 0.09 mm, colores


de relleno 7 y 252.

Fuente: Superfrench, tamaño: 5 mm, ángulo


oblicuo 15.

Círculos (cuadrantes): Línea continua, grosor


0.09 mm,

Color 7, fuente Arial tamaño 3 mm ángulo obli-


cuo 15.

Orientación artificial que depende del elipsoide


utilizado en el plano.

Debe dibujarse totalmente ortogonal.

26
Apatado Tecnico 0081

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo Dimensiones


Se ubicará siempre en alguna de las dos esqui-
nas superiores del plano, evitando que tape in-
formación relevante del mismo.
Retícula UTM. Los valores numéricos se deben ubicar en los
márgenes inferior e izquierdo del plano, en inter-
valos fáciles de medir y que sean suficientes.

Ejemplo:
X = 735,840
Y = 2,059,200
Línea: Continua, grosor 0.3 mm, color 7.
Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm.
Cruz: Longitud 5 mm, grosor 0.3 mm.

Para la localización general.


Línea: Continua, grosor 0.6 mm, color 7.
Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm.
Gradicula de coor- Línea: Continua, grosor 0.6 mm, color 7
denadas geográfi- Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm.
cas Cruz: Es la que aparece en las Cartas Topográ-
(Localización Ge- ficas del INEGI Se toman de la cuadricula que
neral). aparece en las cartas del INEGI utilizadas en la
Localización General y se acotan a cada
00°02’30”.
Índice de Cartas Líneas:
Topográficas del Continua, color 7, grosor 0.10 mm.
INEGI para la Su tamaño es el 10% de la Localización General.
Localización Ge- El margen exterior tiene un desfase en X y Y de
neral 0.4 mm con respecto al margen interior.
Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm.

Superficie de Línea: Discontinua, grosor 0.5 mm, color 14.


aproximación para
la Localización Sus dimensiones deben apegarse a lo estable-
General cido en el Anexo 14 del Convenio Sobre Avia-
ción Civil Internacional “Aerodromos” Volumen I
de la OACI. Adoptada en México con la Circular
Obligatoria CO CA -04/07 de ka DGAC de SCT.
Ubicación de la Círculo: Línea discontinua, color 7, grosor 1.0
Subestación mm, color 7.
(Localización Ge-
neral) Flecha: Línea continua, color 7, grosor 0.30 mm,
tamaño de flecha 6.

Fuente: Arial, tamaño 4 mm, color 7.

27
Apatado Tecnico 0082

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo Dimensiones


Línea de Trasmi- LT 400 kV-1C-TA LT 400 kV, color 5 (azul).
sión 400 Kv 1C A SE
LT 230 kV, color 30 (naranja).
LT 161-138 kV, color 3 (verde)
LT 115 - 69 kV, color 6 (magenta).

Línea: continua, grosor: 0.8 mm con el color co-


rrespondiente.
Línea de Trasmi- LT 230 kV-1C-TA Disposición de conductores: Círculo de diámetro
sión 230 kV
1C A SE 2 mm con grosor 0.0 mm y ashurado sólido con
los colores correspondientes.

Fuente: Arial, tamaño 2.0 mm, color 7.

Flecha de destino: Tamaño de flecha 4, línea


Línea de Trasmi- continua, grosor 0.30 mm, color 7.
LT 161 kV-1C-TA
sión Las características de la línea de transmisión se
1C A SE anotarán por cada tramo con estructuras simila-
161 a 138 kV
res o por cada transición aéreo-subterránea.

La disposición de conductores debe colocarse


al menos una vez por cada cambio.
Línea de Trasmi- Se debe indicar la subestación de destino y el
LT 115 kV-1C-TA
sión número de circuitos, sólo en el caso de “tap” se
115 a 69 kV 1C A SE
indica la línea de transmisión a la que se co-
necta anteponiendo la palabra tap.

La simbología indicada corresponde a cada cir-


cuito de una Línea de Transmisión en el plano
de Topografía, pero corresponde a cada eje en
una Línea de Transmisión en la Localización
General.

Carretera Línea: Continua, color 1, grosor 0.5 mm.


CARRETERA FED. No. 180
(Localización Ge- Fuente: Arial, tamaño 2.5 mm. Se debe indicar
neral). el tipo y número de carretera.
Caminos de Te- Línea: Segmentada, color 1, grosor 0.40 mm.
rracería (Localiza-
ción General) Sólo se indicarán terracerías en la localización
general.
Rasgos hidrográfi- Contorno: Línea continua, grosor
cos 0.15 mm, color 7.
Fuente: Arial tamaño 2.5 mm, color 7

28
Apatado Tecnico 0083

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo Dimensiones


Cuando se encuentren cuerpos de agua exis-
tentes relevantes que no estén en la Carta To-
pográfica del INEGI se adicionará un achurado
azul.
Figura 9 Simbología

13. ANEXO III: PLANOS DEL CAMINO DE ACCESO

Los productos gráficos resultado del levantamiento topográfico, deben ser entregados en formato im-
preso y digital como los del PTLGS.

13.1. PLANO DE PLANTA Y PERFIL DEL CAMINO DE ACCESO

29
Apatado Tecnico 0084

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 10 Plano de Planta y Perfil del Camino de Acceso

30
Apatado Tecnico 0085

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Plano Escala
Planta del Camino de Acceso 1:1,000
Perfil de Terreno Natural 1:2,000 horizontal
1:200 vertical

Secciones de Terreno Natural 1:100 horizontal


1:100 vertical

Figura 11 Escalas para Planos del Camino de Acceso.

13.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANOS DE PLANTA Y PERFIL.

Concepto Símbolo / Descripción


Planta del Ca-
mino de Ac-
ceso

Figura 12
Planimetría y Altimetría del Camino de Acceso, indicar curvas de nivel que deben mante-
ner: (i) equidistancias a cada 0.50 m en terrenos quebrados y (ii) equidistancias a cada
0.20 m en terrenos planos y curvas maestras a cada metro.

Indicar el eje de la trayectoria del camino, con línea segmentada de color rojo el ancho
del camino, o superficie de rodamiento.

La trayectoria debe de representarse con el trazo geométrico que contenga las curvas
horizontales calculadas, al igual que en todas y cada una de dichas curvas, los datos
técnicos que la conforman.

Si la trayectoria demanda que se representen en varios planos, se debe de considerar


una área de traslape mínima de 50 m

Indicar la retícula en proyección UTM.

31
Apatado Tecnico 0086

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo / Descripción

Figura 13
Se deben indicar en los planos los puntos de control que se establezcan en el proyecto
del camino, al igual que los valores numéricos que los conforman, los cuales deben de
situarse en lugares estratégicos, para que sirvan en la supervisión topográfica de la cons-
trucción.
Escala

Figura 14
Indicar la escala gráfica, que se establece para el proyecto.
Norte

Figura 15
Indicar de manera gráfica el norte geográfico.
Perfil de Te-
rreno Natural

Figura 16

Figura 17
El grafico del Perfil se representara a la escala establecida en esta especificación.

Indicar todos y cada uno de los accidentes del terreno, ya sean naturales o realizados por
el hombre.

32
Apatado Tecnico 0087

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo / Descripción


Indicar retícula de perfil, donde se muestre, el kilometraje y elevación mínima @ 100 m
Localización Igual al Plano de Topografía y Localización General de Sitio
General
Cuadro de
Construcción

Figura 18
Contiene todos y cada uno de los datos técnicos que conforman el proyecto geométrico
del eje del camino de acceso.
Simbología Igual al Plano de Topografía y Localización General de Sitio

Notas y Datos Igual al Plano de Topografía y Localización General de Sitio


del Levanta-
miento
Cuadro de Re- Igual al Plano de Topografía y Localización General de Sitio
ferencia
Tabla 9 Descripción del Plano de Topografía.

13.3. PLANO DE SECCIONES DE TERRENO NATURAL

33
Apatado Tecnico 0088

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Figura 19 Plano de Secciones de Terreno Natural

34
Apatado Tecnico 0089

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Concepto Símbolo
Croquis de Lo-
calización

Figura 20

Debe de indicarse la localización de todo el levantamiento, junto con el polí-


gono del sitio propuesto para la SE y/o EC, al igual que un recuadro donde se
indique el área a representarse con las secciones.

Sección Trans-
versal

Figura 21

Indicar en la sección de terreno natural, la retícula correspondiente a las eleva-


ciones y distancias (+) ó (-), de igual manera el Centro de Línea, con su eleva-
ción correspondiente.

Cuadro de Refe- Igual al Plano de Topografía y Localización General de Sitio


rencia
Tabla 10 Descripción del Plano de Secciones

14. ANEXO IV: SEÑALAMIENTOS

Para los vértices de la subestación: deben ser de concreto, de forma piramidal con dimensiones:
base 25 x 25 cm; corona 15 x 15 cm; altura 40 cm, pintadas con esmalte acrílico color blanco, en la
cara superior debe colocarse una varilla del #3 inmersa 25 cm en el concreto y que sobresalga 1 cm
(ver Figura 22).

35
Apatado Tecnico 0090

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

Las mojoneras estarán debidamente empotradas en el terreno, deben sobresalir 10 cm; pueden ser
coladas directamente en la excavación o precoladas, adhiriéndolas con mortero, se debe indicar el
número del vértice y nombre de la subestación con un color contrastante.

Para los Puntos de Control: deben ser de concreto, de forma piramidal con dimensiones: base 25 x
25 cm; corona 15 x 15 cm; altura 60 cm, estarán pintadas con esmalte acrílico color amarillo, en la cara
superior debe colocarse una varilla del #3 inmersa 25 cm en el concreto y que sobresalga 1 cm.

Las mojoneras estarán debidamente empotradas en el terreno, deben sobresalir 10 cm; se les debe
adherir una placa metálica de acero inoxidable. Deben instalarse en un sitio que permita su estableci-
miento y permanencia segura.

Debe entregarse un croquis de las referencias para cada Punto de Inflexión, el cual debe ser anexado
a la memoria de cálculo.

Figura 22 Mojonera para vértice de predio

En lugares donde no se pueda amojonar, se podrán marcar con varillas, machuelos, clavos entre otros.

36
Apatado Tecnico 0091

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

15. ANEXO V: CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS
No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
1 Puntos topográficos levantados directa-
101 TERRENO NATURAL TN mente sobre terreno natural. TOPO-RL-101-TN
2 102 PUNTO DE CONTROL PC Punto de control geodésico. TOPO-RL-102-PC
3 Punto sobre el cual se encuentra cen-
trado y nivelado el aparato de medi-
103 ESTACIÓN E ción. TOPO-RL-103-E
4 MARCO DE BAHÍA:
ALTURA DEL PUNTO Punto central en la parte alt de la es-
CENTRAL DEL tructura mayor de una subestación
104 MARCO MB eléctrica. TOPO-RL-104-MB
5 Punto de intersección de dos lados del
predio en donde el perímetro del polí-
gono camba de dirección conformando
RELIEVE VÉRTICE DE SUBES- un vértice con ángulos interior y exte-
(RL) 105 TACIÓN V rior. TOPO-RL-105-V
6 CERCOS, BARDAS,
LINDEROS Y DIVISIO-
106 NES CERCO Límites y fronteras. TOPO-RL-106-CERCO
7 PUNTO SOBRE TAN- Punto señalizado físicamente sobre la
107 GENTE PST tangente del trazo de una poligonal. TOPO-RL-107-PST
8 PUNTO DE TERRENO
SOBRE TANGENTE Punto de terreno sobre tangente para
108 (PTST). PTST la configuración del perfil topográfico. TOPO-RL-108-PTST
9 Punto de intersección entre dos tan-
PUNTO DE INFLE- gentes, donde cambia de dirección el
109 XIÓN PI trazo en el sentido de cadenamiento. TOPO-RL-109-PI
10 110 PERFIL LATERAL PL Perfil paralelo al eje del trazo. TOPO-RL-110-PL
11 Parte superior de un caudal intermi-
201 HOMBRO ARROYO HA tente. TOPO-HD-201-HA

37
Apatado Tecnico 0092

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
12 202 PLANTILLA ARROYO PA Parte inferior de un caudal intermitente. TOPO-HD-202-PA
13 Parte superior de una corriente natural
de agua que fluye permanentemente y
va a desembocar en otra, en un lago o
203 HOMBRO RÍO HR en el mar. TOPO-HD-203-HR
14 Parte superior de una corriente natural
de agua que fluye permanentemente y
va a desembocar en otra, en un lago o
204 PLANTILLA RÍO PR en el mar. TOPO-HD-204-PR
15 Parte superior de un corte profundo del
terreno producido por la ero-
205 HOMBRO BARRANCA HB sión de las aguas pluviales. TOPO-HD-205-HB
16 Parte inferior de un corte profundo del
PLANTILLA BA- terreno producido por la ero-
206 RRANCA PB sión de las aguas pluviales. TOPO-HD-206-PB
17 HIDROGRA- Afluente natural de agua con poco
FÍA E HI- gasto, puede ser perene o intermitente,
DRÁULICA con erosión derivada de una pendiente
(HD) 207 ESCURRIDERO ESCR ligera del terreno. TOPO-HD-207-ESCR
18 Parte superior de un cauce artificial por
donde se conduce el agua para darle TOPO-HD-208-HOM. CA-
208 HOMBRO CANAL HOM. CANAL salida o para otros usos. NAL
19 Parte inferior de un cauce artificial por
donde se conduce el agua para darle
209 PLANTILLA CANAL PLT CANAL salida o para otros usos. TOPO-HD-209-PLT CANAL
20 Embalse de aguas detenidas o almace-
nadas. Puede ser natural o antropogé-
nico. presas, estanque, bordos, lagos,
210 CUERPOS DE AGUA CPO. AGUA jagüey, etc. TOPO-HD-210-CPO. AGUA
21 Terreno bajo y pantanoso que inundan
211 MARISMA-ESTERO ESTERO las aguas del mar. TOPO-HD-211-ESTERO
22 Terreno bajo de vegetación abundante,
donde las aguas se estancan de forma
212 PANTANO PANTANO natural. TOPO-HD-212-PANTANO

38
Apatado Tecnico 0093

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
23 NIVEL DE PISO TER- Indicación del nivel de elevación de una
301 MINADO NPT plataforma. TOPO-CV-301-NPT
24 MARCO DE BAHÍA:
ALTURA DEL PUNTO Punto central en la parte alta de la es-
CENTRAL DEL tructura mayor de una subestación
302 MARCO MB eléctrica. TOPO-RL-302-MB
25 Superficie superior o tablero horizontal
que se encuentra elevado sobre el
INFRAES-
suelo y que funciona como soporte de
TRUCTURA
303 PLATAFORMA PLTFM. personas o cosas. TOPO-CV-303-PLTFM.
CIVIL (CV)
26 Conjunto de elementos estructurales de
una edificación cuya misión es transmi-
tir sus cargas o elementos apoyados en
304 CIMENTACIÓN CIM ella al suelo. TOPO-CV-304-CIM
27 CONSTRUCCIÓN HA- Edificación destinada a la vivienda o TOPO-CV-305-CONST.
305 BITACIONAL CONST. HAB. comercio. HAB.
28 CONSTRUCCIÓN IN- TOPO-CV-306-CONST.
306 DUSTRIAL CONST. IND. Edificación destinada a la industria. IND.
29 Camino sin pavimentar, generado por
401 BRECHA BRECHA el tránsito de vehículos. TOPO-VC-401-BRECHA
30 CAMINO DE TERRA- Camino sin pavimentar con algunas TOPO-VC-402-TERRACE-
402 CERÍA TERRACERÍA obras de arte principales. RÍA
31 Camino público, con dimensiones nor-
VÍAS DE CARRETERA FEDE- CARRETERA malizadas, pavimentado y dispuesto TOPO-VC-403-CARRE-
COMUNICA- 403 RAL O ESTATAL FED./EST. para el tránsito de vehículos. TERA FED./EST.
CIÓN (VC)
32 Carretera con calzadas separadas para
los dos sentidos de la circulación, cada
una de ellas con dos o más carriles, sin
404 AUTOPISTA AUTOPISTA cruces a nivel. TOPO-VC-404-AUTOPISTA
33 Vía pública, habitualmente asfal-
405 CALLE CALLE tada o empedrada. TOPO-VC-405-CALLE

39
Apatado Tecnico 0094

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
34 Camino con dos carriles de hierro para-
VÍA DE FERROCA- lelos, sobre los cuales ruedan los tre-
406 RRIL F.C. nes. TOPO-VC-406-F.C.
35 Obra de arte construida para sobrepa-
407 PUENTE VEHICULAR PUENTE sar un accidente geográfico o vialidad. TOPO-VC-407-PUENTE
36 Vialidades proyectadas al interior de las TOPO-VC-408-CAMINO
408 CAMINO INTERIOR CAMINO INT. instalaciones de la subestación. INT.
37 ALCANTARILLA EN TOPO-VC-409-ALCANTA-
409 CAMINO ALCANTARILLA Alcantarilla RILLA
38 501 ÁRBOL ÁRBOL Árbol TOPO-VG-501-ÁRBOL
39 502 Caña de azúcar, a considerar en los le-
vantamientos debido a la quema del
CULTIVOS DE CAÑA CAÑA mismo antes de su cosecha. TOPO-VG-502-CAÑA
40 VEGETA- 503 Extensiones de terreno preparadas
CIÓN (VG) ZONA DE CULTIVOS CULTIVOS para su uso agrícola. TOPO-VG-503-CULTIVOS
41 504 Superficies de terreno donde se pre-
ZONA DE BOSQUES BOSQUE senta una alta densidad de árboles. TOPO-VG-504-BOSQUE
42 505 CULTIVOS DE ALTO Cultivos frutales, café, vid, olivos, man- TOPO-VG-505-CULT. A.
COSTO CULT. A. COSTO zana aguacate, etc. COSTO
43 POSTE DE CON- Estructuras hechas de concreto refor- TOPO-IE-601-
601 CRETO POST.CONC.LD zado. POST.CONC.LD
44 TOPO-IE-602-
602 POSTE DE MADERA POST.MAD.LD Estructura fabricada de madera POST.MAD.LD
45 INFRAES- Estructura fabricada con celosía de
TRUCTURA 603 POSTE MORELOS POST.MOR acero. TOPO-IE-603-POST.MOR
46 ELÉCTRICA
POSTE DE ACERO Estructura troncopiramidal fabricada de TOPO-IE-604-
(IE)
604 (TRONCOCONICO) POST.ACERO acero, empotrada en varias secciones. POST.ACERO
47 Estructura fabricada de celosía de
acero, autosoportada, utilizada en lí- TOPO-IE-605-TO-
605 TORRE DE ACERO TORRE.ACERO neas eléctricas de alta tensión. RRE.ACERO

40
Apatado Tecnico 0095

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
48 Cable conductor independiente o grupo
de varios cables conductores eléctri-
cos, de calibre determinado que se so-
porta mediante herrajes en las diferen- TOPO-IE-606-CA-
606 CABLE CONDUCTOR CABLE.COND tes estructuras. BLE.COND
49 Cable de acero para protección contra
descargas atmosféricas y transmisión TOPO-IE-607-CA-
607 CABLE DE GUARDA CABLE.GUARD de datos. BLE.GUARD
50 Cable de acero para protección contra
CABLE DE GUARDA descargas atmosféricas y transmisión TOPO-IE-608-
608 CON FIBRA ÓPTICA H.GUARD.FO de datos. H.GUARD.FO
51 Conjunto de conductores aislados y
dispositivos para transmitir energía en
LÍNEA DE DISTRIBU- media y baja tensión en forma subterrá-
609 CIÓN SUBTERRÁNEA LD.SUBT nea. TOPO-IE-609-LD.SUBT
52 Conjunto de conductores aislados y
LÍNEA DE TRANSMI- dispositivos para transmitir energía en
610 SIÓN SUBTERRÁNEA LT.SUBT alta tensión en forma subterránea. TOPO-IE-610-LT.SUBT
53 ARBOTANTE O LUMI- lámpara y soportes requeridos para ilu-
611 NARIA LUMINARIA minación artificial TOPO-IE-611-LUMINARIA
54 Es el cable utilizado para soportar una
tensión semi - flexible entre una estruc-
612 RETENIDA RETENIDA tura y un elemento fijo al terreno. TOPO-IE-612-RETENIDA
55 Elementos estructurales que sujetan y
soportan las barras, buses transversa-
ESTRUCTURA MA- les y cables de guarda de la subesta-
613 YOR EST. MAYOR ción. TOPO-IE-613-EST. MAYOR
56 Elementos estructurales que soportan
los equipos primarios y materiales de
instalación permanente como son:
transformadores de instrumento, apar-
ESTRUCTURA ME- tarrayos, trampas de onda, interrupto-
614 NOR EST. MENOR res, cuchillas y aisladores soporte. TOPO-IE-614-EST. MENOR

41
Apatado Tecnico 0096

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
57 Canalizaciones construidas a base de
muros de concreto armado y cuyo pro-
pósito en canalizar y resguardar el ca-
bleado de protección, control, comuni-
615 TRINCHERA TRINCHERA caciones y fuerza de una subestación. TOPO-IE-615-TRINCHERA
58 Muros que se construyen entre cada
transformador o reactor de potencia,
cuyo propósito es limitar los daños y la
potencial propagación de fuego a los
616 MAMPARA MAMPARA equipos adyacentes. TOPO-IE-616-MAMPARA
59 Estructuras que tienen como finali-
dad proteger de agentes ambientales
CASETA METAL e intemperismo a los equipos y table- TOPO-IE-617-CASETA ME-
617 CASETA CLAD ros de una subestación. TAL CLAD
60 Estructuras que tienen como finalidad
proteger de agentes ambientales a los
equipos y tableros de una subestación
EDIFICIO SF6 Y SO- eléctrica que requieran de instalación
618 PORTERIA EXTERIOR ED SF6 interior. TOPO-IE-618-ED SF6
61
619 TRANSFORMADORES TRANSF. Transformador TOPO-IE-619-TRANSF.
62 701 Tuberías de acero por las que gases
combustibles, principalmente el gas na-
tural, circulan a alta presión desde un
DUCTOS DE GAS, PE- DUCTO-GAS/PE- punto de origen hasta un centro de dis- TOPO-IV-701-DUCTO-
TROQUÍMICOS TROLEO- tribución. GAS/PETROLEO-
63 INFRAES- 702 SEÑALAMIENTO Y/O Señales construidas con placas e insta-
TRUCTURA
ANUNCIO. ANUNCIO ladas en postes o estructuras. TOPO-IV-702-ANUNCIO
VARIAS (IV)
64 703 POSTE DE TELÉ- Poste de acero o madera para soportar TOPO-IV-703-POSTE.TE-
FONO POSTE.TELEF cable telefónico. LEF
65 704 El cable aislado compuesto por fibras
CABLE DE TELÉ- especiales para transmitir datos telefó- TOPO-IV-704-CABLE.TE-
FONO CABLE.TELEF nicos. LEF

42
Apatado Tecnico 0097

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
66 705 Instalación para regar plantas de or-
SISTEMA DE RIEGO SIST. RIEGO nato. TOPO-IV-705-SIST. RIEGO
67 706 Registro destinado a la colecta de
REGISTRO DE DRE- REG. DRENAJE aceite de los transformadores u otros TOPO-IV-706-REG. DRE-
NAJE ACEITOSO ACEITOSO equipos de la SE. NAJE ACEITOSO
68 707 Elemento estructural en el cual se ubi-
ANTENA DE COMUNI- cará(n) la(s) antena(s) de comunica-
CACIÓN ANT. COM. ción(es) requeridas en la subestación. TOPO-IV-707-ANT. COM.
69 708 Es el espacio designado para la ubica-
ción de vehículos dentro de la subesta-
ESTACIONA- ción, el cual puede ser a base de ele- TOPO-IV-708-ESTACIONA-
ESTACIONAMIENTO MIENTO mentos estructurales. MIENTO
70 709 Puerta de acceso de personal y vehícu-
PUERTA DE ACCESO ACCESO los a la subestación. TOPO-IV-709-ACCESO
71 VESTIGIO ARQUEO- Vestigios arqueológicos identificados TOPO-RT-801-VEST.
801
LÓGICO VEST. ARQU. por el INAH. ARQU.
72 Zonas o polígonos con restricciones:
RESTRIC- 802 AREA RESTRINGIDA AREA.REST.NO.P áreas naturales protegidas, zonas ar- TOPO-RT-802-
CIONES NO PROYECTAR ROY queológicas, localidades indígenas. AREA.REST.NO.PROY
73 (RT) Área que por sus características fisio-
gráficas y ecosistémicas ha sido delimi-
803
ÁREA NATURAL PRO- tada y protegida por la autoridad am-
TEGIDA ANP biental. TOPO-RT-803-ANP
74 Cámara de seguridad en vialidad o es-
901 CÁMARA VÍAL CÁMARA pacio público. TOPO-IU-901-CÁMARA
75 Zona regularmente cubierta de pasto u TOPO-IU-902-ÁREA
INFRAES-
902 ÁREA VERDE ÁREA VERDE otro tipo de vegetación. VERDE
TRUCTURA
76 Alcantarilla para drenar aguas pluvia-
URBANA
BOCA DE TOR- les, perpendicular a vialidades pavi- TOPO-IU-903-BOCA DE
(IU)
903 BOCA DE TORMENTA MENTA mentadas. TORMENTA
77 CASETA TELEFÓ- TOPO-IU-904-CASETA TE-
904 CASETA TELEFÓNICA NICA Caseta telefónica. LEFÓNICA

43
Apatado Tecnico 0098

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
78 TOPO-IU-905-CEMENTE-
905 CEMENTERIO CEMENTERIO Cementerio o panteón. RIO
79 CENTRO DE
CENTRO DE ASIS- ASISTENCIA MÉ- TOPO-IU-906-CENTRO DE
906 TENCIA MÉDICA DICA Centro de asistencia médica. ASISTENCIA MÉDICA
80 DEPÓSITO DE DEPÓSITO DE Lugar donde se dispone la basura o re- TOPO-IU-907-DEPÓSITO
907 DESECHOS DESECHOS siduos domésticos. DE DESECHOS
81 908 ESCUELA ESCUELA Espacio para la enseñanza. TOPO-IU-908-ESCUELA
82 ESTACIÓN DEL ME-
909 TRO METRO Estación del metro. TOPO-IU-909-METRO
83 ESTRUCTURA TOPO-IU-910-ESTRUC-
910 PUENTE PEATONAL ELEVADA Puente para el tránsito de peatones. TURA ELEVADA
84 GUARNICIÓN O PA- TOPO-IU-911-GUARNI-
911 RAMENTO GUARNICIÓN Límite de una banqueta peatonal. CIÓN
85 INSTALACIÓN DE INSTALACIÓN DE TOPO-IU-912-INSTALA-
912 BOMBEO BOMBEO Instalación donde se bombea agua. CIÓN DE BOMBEO
86 LÍNEA DE TREN
LÍNEA DE TREN ME- METROPOLI- Línea de tren metropolitano (tren subur- TOPO-IU-913-LÍNEA DE
913 TROPOLITANO TANO bano, etc.). TREN METROPOLITANO
87 914 MERCADO MERCADO Zona comercial cerrada. TOPO-IU-914-MERCADO
88 Medidor del tiempo para cobrar una
cuota por estancia de un vehículo en la TOPO-IU-915-PARQUÍME-
915 PARQUÍMETRO PARQUÍMETRO vía pública. TRO
89 REGISTRO AGUA PO- Registro subterráneo donde pasa agua
916 TABLE REG. AGUA potable. TOPO-IU-916-REG. AGUA
90 REGISTRO ELÉC- REGISTRO DE Registro subterráneo donde pasan lí- TOPO-IU-917-REGISTRO
917 TRICO CFE neas eléctricas. DE CFE
91 Estructura de registro para drenaje de
918 REGISTRO PLUVIAL RE PLUV. aguas pluviales. TOPO-IU-918-RE PLUV.
92 POZO DE VISITA Pozo destinado a la inspección visual TOPO-IU-919-
919 DRENAJE POZO.VIS.DREN del drenaje POZO.VIS.DREN

44
Apatado Tecnico 0099

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
93 REGISTRO DE FIBRA REGISTRO DE FI- Registro donde pasan líneas fibra óp- TOPO-IU-920-REGISTRO
920 ÓPTICA BRA ÓPTICA tica. DE FIBRA ÓPTICA
94 REGISTRO DE TELÉ- REGISTRO DE Registro subterráneo donde pasan lí- TOPO-IU-921-REGISTRO
921 FONO TELÉFONO neas telefónicas. DE TELÉFONO
95 REGISTRO NO IDEN- Registro sin identificar el tipo de infra-
922 TIFICADO REG. SIN ID. estructura que guarda. TOPO-IU-922-REG. SIN ID.
96 923 SEMÁFORO SEMÁFORO Luces de control de tránsito TOPO-IU-923-SEMÁFORO
97 TANQUE DE TOPO-IU-924-TANQUE DE
924 TANQUE DE AGUA AGUA Colector de agua en un tanque AGUA
98 925 TEMPLO TEMPLO Templo o iglesia. TOPO-IU-925-TEMPLO
99 Toma de agua a la que se conectan TOPO-IU-926-TOMA SIA-
926 TOMA SIAMESA TOMA SIAMESA dos mangueras de emergencia. MESA
100 CURV-NI-
VEL@0.5m TN Curvas de nivel con equidistancias a TOPO-SC-000-CURV-NI-
000 CURVAS @ 0.2 m PLANO cada 0.20 m (terrenos planos). VEL@0.5m TN PLANO
101 CURV-NI- TOPO-SC-000-CURV-NI-
VEL@0.5m TN Curvas de nivel con equidistancias a VEL@0.5m TN QUE-
000 CURVAS @ 0.5 m QUEBRADO cada 0.20 m (terrenos planos). BRADO
102 CURV-NIVEL@1m TOPO-SC-000-CURV-NI-
000 CURVAS @ 1 m MAESTRAS Curvas de nivel maestras. VEL@1m MAESTRAS
103 LT EXISTENTE ±500 Línea de transmisión existente ±500
LAYERS
000 kV LT±500 kV kV. TOPO-SC-000-LT±500 kV
(LY)
104 LT EXISTENTE 400
000 kV LT 400 kV Línea de transmisión existente 400 kV. TOPO-SC-000-LT 400 kV
105 LT EXISTENTE 230
000 kV LT 230 kV Línea de transmisión existente 230 kV. TOPO-SC-000-LT 230 kV
106 LT EXISTENTE 161
000 kV LT 161 kV Línea de transmisión existente 161 kV. TOPO-SC-000-LT 161 kV
107 LT EXISTENTE 115
000 kV LT 115 kV Línea de transmisión existente 115 kV. TOPO-SC-000-LT 115 kV
108 000 LT EXISTENTE 69 kV LT 69 kV Línea de transmisión existente 69 kV. TOPO-SC-000-LT 69 kV

45
Apatado Tecnico 0100

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
109 CUADRO DE CONS- TOPO-SC-000-CUADRO-
000 TRUCCIÓN CUADRO-CONST Cuadro de construcción. CONST
110 PROYECTOS EN LA Proyectos de LT o SE en la zona de es-
000 ZONA DE ESTUDIO PROY-CPTT tudio. TOPO-SC-000-PROY-CPTT
111 MOSAICO DE IMÁGE-
NES ORTORECTIFI-
000 CADAS, ORTO-IMG Mosaico de imágenes ortorectificadas. TOPO-SC-000-ORTO-IMG
112 Retícula y coordenadas UTM en már- TOPO-SC-000-COORD-
000 RETICULA UTM COORD-UTM genes (inf.e izq.). UTM
113 RETICULA GEOGRÁ- Retícula y coordenadas geográficas en TOPO-SC-000-COORD-
000 FICA COORD-GEO márgenes (inf.e izq.). GEO
114 CARTAS TOPOGRÁFI- TOPO-SC-000-CARTAS-
000 CAS DE INEGI CARTAS-INEGI Cartas topográficas de INEGI. INEGI
115 RED DE TRIÁNGULOS
IRREGULARES (TIN)
INTERPOLADO DE Red de Triángulos Irregulares (TIN) in-
LOS PUNTOS DEL TE- terpolada con los puntos del terreno na-
000 RRENO NATURAL. TIN tural. TOPO-SC-000-TIN
115 Líneas utilizadas para la configuración TOPO-SC-000-LINEA-
000 LINEA-QUIEBRE LINEA-QUIEBRE de las curvas de nivel. QUIEBRE
116 Esta capa deberá contener el límite del
000 VIEWPORT 1 VIEWP-01 viewport 1. TOPO-SC-000-VIEWP-01
117 REFERENCIAS EX- Referencias externas asociadas al di-
000 TERNAS xREF bujo deberán incluirse en esta capa. TOPO-SC-000-xREF
118 Esta capa deberá contener todas las
SIMBOLOGÍA CON designaciones de materiales y elemen-
000 HATCH HATCH tos HATCH. TOPO-SC-000-HATCH

46
Apatado Tecnico 0101

Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación
Gerencia Técnica de Proyectos de Transmisión y Transformación

CATALOGO DE PUNTOS TOPOGRÁFICOS


No. CATEGO- CÓDIGO RASGO TOPOGRÁ- ABREVIATURA DESCRIPCIÓN CAPA CAD
RÍA FICO
119 Esta capa deberá contener el cuadro
de datos, el norte, las escalas gráficas,
BLOCK CON: ESCA- secciones, títulos de planta y detalles,
LAS, ÍNDICE INEGI, índice de cartas INEGI, cuadro de da-
CUADRO DATOS, DA- tos y escala gráfica, (proyecto principal:
TOS DEL PREDIO, nombre, características, superficie, di- TOPO-SC-000-DATOS-
000 NORTE DATOS-BLOCK rección del predio). BLOCK
120 Esta capa deberá contener toda la in-
TEXTOS DE DIMEN- formación de dimensionamiento y sus
000 SIONES DIM-TXT notas asociadas. TOPO-SC-000-DIM-TXT 3
121 Esta capa deberá contener la informa-
ción de texto tamaño 5 mm para títulos
000 TEXTOS 5 mm TXT-1 (que no se incluye en la capa DIM). TOPO-SC-000-TXT-1
122 Esta capa deberá contener la informa-
ción de texto tamaño 4 mm para subtí-
tulos (que no se incluye en la capa
000 TEXTOS 4 mm TXT-2 DIM). TOPO-SC-000-TXT-2
123 Esta capa deberá contener la informa-
ción de textos tamaño 2.5 mm para tex-
tos generales (que no se incluye en la
000 TEXTOS 2.5 mm TXT-3 capa DIM). TOPO-SC-000-TXT-3

47
Apatado Tecnico 0102

ESPECIFICACIÓN PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS Y


CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES

ESPECIFICACIÓN CFE CPTT DIC PCI - 01

Marzo de 2009
Apatado Tecnico 0103

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

CONTENIDO

I OBJETIVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1. PLATAFORMA Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.1 Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1


1.1.1 Tránsito de diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.1.2 Espesor de pavimento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.2 Característica de los materiales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.2.1 Terracerías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
1.2.2 Sub-base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.3 Base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.4 Carpeta asfáltica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
1.2.4.1 Carpetas por riegos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
1.2.5 Revestimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
1.2.6 Drenaje y subdrenaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

2. PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5

2.1 Generalidades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
2.2 Dimensiones generales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
2.3 Análisis y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 5

3. CONSTRUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6

3.1 Desmonte y despalme - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6


3.1.1 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.1.2 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.2 Terracería Compactada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.2.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
3.2.2 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.2.3 Mediciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.2.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.3 Sub-base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.3.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
3.3.2 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.3.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.3.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.4 Base - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.4.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
3.4.2 Tolerancia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.4.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.4.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.5 Carpeta asfáltica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
3.5.1 Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta estacionaria - - - - 10
Apatado Tecnico 0104

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

3.5.2 Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar - - - - - - 11
3.5.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 12
3.5.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
3.6 Revestimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 13
3.6.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
3.6.2 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 13
3.6.3 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 14
3.6.4 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.7 Alcantarillas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.7.1 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.7.2 Medida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 14
3.7.3 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.8 Corte en material Tipo III - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
3.8.1 Disposiciones .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 14
3.8.2 Ejecución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15
3.8.3 Tolerancias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 15
3.8.4 Medición - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 15
3.8.5 Cargos incluidos en el precio unitario - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

4 ASEGURAMIENTO DE CALIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

4.1 Inspección y aceptación del material - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 16

4.2 Pruebas en laboratorio y campo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 16

5 EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

6 TABLAS DE REFERENCIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

7 NORMAS QUE SE APLICAN- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27


Apatado Tecnico 0105

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

I OBJETIVO
Esta especificación establece los requisitos de calidad que debe cumplir la plataforma y caminos interiores en subestaciones.

1. PLATAFORMA Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES.

1.1. Análisis y diseño.


Los caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento ubicados dentro de la Subestación deben cumplir con lo
especificado en el proyecto y con las especificaciones generales para proyecto geométrico editadas por la SCT, en las que se
incluye grado máximo de curvatura, pendiente gobernadora, pendiente máxima y curva vertical en su caso. En relación a la
plataforma, ésta adicionalmente debe satisfacer condiciones de resistencia, deformabilidad y estabilidad conforme lo establecen
las teorías correspondientes de Mecánica de Suelos y Pavimentos.

El diseño de espesores de pavimentos para caminos de acceso principales, perimetrales y de mantenimiento, que se encuentran
dentro de la subestación se deben hacer conforme al Método vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de
México (SCT).

1.1.1. Tránsito de diseño.


Se debe tomar en cuenta el vehículo con capacidad de carga para soportar el transformador mas pesado que transite
eventualmente durante el período de operación de la subestación y los vehículos ligeros que transiten para la operación continua
de la misma y como referencia el tránsito de un camión con grúa tipo hiab de 3 toneladas para maniobras de mantenimiento.

1.1.2. Espesor de pavimento.


Los espesores de las capas del pavimento se determinan conforme a la gráfica A que se ilustra en la figura 4 para lo cual se
requiere del Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) determinado en el material de la capa subrasante y de la intensidad del tránsito
prevista, con lo que se obtiene el espesor total del pavimento (sub–base más base).

El procedimiento de prueba a seguir para determinar el Valor Relativo de Soporte (V.R.S.) de un suelo, debe tomar en cuenta la
condición de humedad más desfavorable que se considere puede alcanzar el material bajo las condiciones de operación del
camino.

1.2. Características de los materiales.


Los requisitos de calidad de los materiales para terracerías, sub–base, base, carpeta asfáltica y revestimientos, son los que se
indican en las Especificaciones Generales de Construcción de la S.C.T y las Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV.14
Sección de Ingeniería Civil, CFE

1.2.1. Terracerías.
Para el terraplén puede utilizarse el material producto de la excavación o cualquier otro que cumpla con los siguientes
características:

- Tamaño máximo 3"


- V.R.S. estándar saturado 20 mín.
- Expansión (%) 2 máx.
- Límite Líquido (%) 40 máx.

Página 1 de 27
Apatado Tecnico 0106

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

La capa subrasante deberá tener como mínimo treinta (30) centímetros de espesor. 005-F.10 (libro 3) Sección 3.01.01 SCT para
el caso de caminos interiores en la Subestación y mayores a este valor para el espesor de la plataforma conforme al nivel
requerido de la misma:

1.2.2. Sub–Base.
La Sub–base se dimensiona de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.2 del
Capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) SOP, 1971. El material a usar deberá
cumplir con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2 y con los
siguientes requisitos:

Tamaño máximo 2" (51 mm) Mat. grupo A, B ó C, inciso 91-02.1


Contracción lineal (%) 2.0 máx.
V.R.S. estándar saturado (%) 50.0 mín.
Equivalente de arena (%) 20.0 mín.
Límite líquido (%) 35.0 máx.
Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) 2.5 mín.
Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2) 3.5 mín.

El espesor de la sub–base ya compactada no será menor de 20 cm.

Si la sub–base se altera después de su terminación, se corregirá y se compactará sin pago adicional al constructor.

1.2.3. Base.
La base se dimensiona de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en el inciso 91-03.6 del Capítulo
XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro 1) S.O.P., 1971. El material a usar deberá cumplir:
con una composición granulométrica que se encuentre dentro de las zonas 1, 2 ó 3 indicadas en la Figura 2, y con las siguientes
características:

Tamaño máximo 2" Mat. grupo A y 1 ½” Mat. B, inciso 91-02.1


Contracción lineal (%) 0.0 máx.
V.R.S. estándar saturado (%) 80.0 mín.
Equivalente de arena (%) 50.0 mín.
Límite líquido (%) 25.0 máx.
Valor cementante para mat. angulosos (kg/cm2) 2.5 mín.
Valor cementante para mat. redondeado y lisos (kg/cm2) 3.5 mín.

El espesor de la base ya compactada no será menor de 15 cm.

Si la base se altera después de su terminación, se corrige y se compacta sin pago adicional al constructor.

1.2.4. Carpeta asfáltica.


La carpeta asfáltica se determina de acuerdo a lo especificado en el proyecto y conforme a lo indicado en los capítulos XCII y
XCIII de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1), S.O.P., 1971.

Página 2 de 27
Apatado Tecnico 0107

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

1.2.4.1. Carpetas por riegos.


La construcción de carpetas asfálticas por el sistema de riegos (tratamientos superficiales) y para riegos de sello debe de cumplir
con las siguientes características:

Material Pétreo
Granulometría Conforme a tabla 1
De desgaste los Angeles 30% máximo
Intemperismo acelerado 12% máximo
Forma de partículas (alargadas y/o en forma de lajas) 35% máximo
Afinidad El material pétreo debe tener afinidad con el
asfalto presentando el 25% máximo por
desprendimiento por fricción y 990% mínimo de
cubrimiento con asfalto (conforme al método
inglés).
Permeabilidad 10% máximo

Los materiales asfálticos que se emplean en este tipo de carpetas están constituidos de cementos asfálticos rebajados de fraguado
rápido o emulsiones de rompimiento rápido.

Las condiciones para el uso adecuado de las mezclas asfálticas se indican a continuación:

a. Los contenidos de humedad y disolventes para el tendido y compactación de mezcla asfáltica y el contenido de
cemento asfáltico, determinados de acuerdo con los procedimientos descritos en el Capítulo CXII de la Parte
Novena, S.O.P., 1971, debe quedar dentro de los límites fijados en el siguiente cuadro:

MATERIAL ASFÁLTICO Tolerancia del contenido de Contenido de agua


Relación de disolventes a
EMPLEADO EN LA cemento asfáltico con libre permitido.
cemento asfáltico, en peso
ELABORACIÓN DE LAS respecto al por ciento de Por ciento en peso de
(Valor K)
MEZCLAS proyecto, en peso la mezcla asfáltica
Cemento asfáltico  5% 1 Cero
Asfalto rebajado  10% 1 0.05 a 0.08
Emulsión asfáltica con disolventes  10% ... 0.05 a 0.08
Emulsión asfáltica sin disolventes  10% ... Cero

b. Los espesores compactos de las capas, en relación con el tamaño máximo del material pétreo, deben fijarse de
acuerdo con lo que se indica en el siguiente cuatro:

TAMAÑO MÁXIMO DEL MATERIAL PÉTREO Espesor compacto de las capas de carpeta [cm]
[mm] Mínimo Máximo (a)
4.76 (Núm. 4) 2.0 3.0
6.35 (1/4") 2.0 3.5
9.52 (3/8") 3.0 4.0
12.70 (1/2") 3.0 5.0
19.03 (3/4") 3.0 6.0
25.40 (1") 4.0 7.0
(a) Los espesores máximos anotados, sólo son aplicables en el caso de que se utilicen mezcla son asfaltos rebajados o emulsiones con
disolventes; en estos casos, cuando el proyecto señale un espesor mayor, se deberán construir dos (2) o más capas.

c. La mezcla asfáltica debe compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) mínimo de su peso volumétrico máximo.

Página 3 de 27
Apatado Tecnico 0108

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

En el caso de mezclas que se elaboren con emulsiones asfálticas que no contengan disolventes, deben cumplir con los
requisitos de estabilidad indicados anteriormente y además, con los porcientos de vacíos presentados en la tabla 12.

- Permeabilidad 10% máximo

Si la carpeta se altera después de su terminación, se corrige y compacta sin pago adicional al constructor.

1.2.5. Revestimiento.

Cuando la terracería está formada por materiales de buena calidad (V.R.S. 60 mínimo) se presenta la opción de eliminar la
Sub–base y base, dando una emparejada colocando una capa de material de revestimiento y sobre ella se construye la carpeta
asfáltica a base de riegos o de concreto asfáltico.

Los caminos revestidos se construye de acuerdo a lo establecido en el proyecto y conforme a lo expuesto en el inciso 91-03.1
del capítulo XCI de las Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (libro 1) S.O.P. 1971. El material a usar
debe cumplir con una composición granulométrica que se encuentra dentro de las zonas 1 y 2 indicadas en la Figura 3, con
un porciento de material fino que pase la malla No. 200 en peso comprendido entre 8 y 15%, en tamaño máximo de 2" (51
mm.) y cumplir con los siguientes requisitos:

Contracción lineal (%) 2.0 máx.


Valor cementante (kg/cm2) 5.0 mín.
V.R.S. estándar saturado (%) 60 mín.
Equivalente de arena (%) 30

1.2.6. Drenaje y subdrenaje.

Para el caso de laderas, y en zonas muy lluviosas, debe preverse la construcción de drenajes superficiales para encauzar el
agua hacia otros sitios donde no afecte a la estructura térrea.

Cuando se diseñen muros de retención, debe dotárseles de subdrenaje con materiales filtrantes para evitar presiones
hidrostáticas o hidrodinámicas que afecten su estabilidad. Las dimensiones de los filtros y las características granulométricas
de los materiales que los constituyan deben ser adecuados para garantizar la rápida eliminación del agua sin el arrastre de
material fino.

2. PRESENTACIÓN DEL DISEÑO PARA SU REVISIÓN.

2.1. Generalidades.
El orden de las aprobaciones del diseño de terracerías y pavimentos, así como los documentos y dibujos que debe adjuntarse
a cada propuesta se indican a continuación:

2.2. Dimensiones generales.


Se debe presentar la siguiente información con dibujos en sus secciones en cadenamientos a cada 20.0 m.
Página 4 de 27
Apatado Tecnico 0109

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

a) Volumen por concepto de despalme.


b) Volumen por concepto de excavación en corte.
c) Volumen por concepto de terraplén.
d) Resumen donde se indique el volumen de sub-base, base y carpeta asfáltica.

2.3. Análisis y diseño.

Se debe entregar la documentación siguiente:

a. Características de los materiales que se usan en el diseño apegados a lo indicado en el punto 4.

b. Tabla–resumen de cargas, diseño de la terracería y pavimento.

c. Dimensiones de anchos y alturas; tanto parciales como generales, de las diferentes secciones y niveles
que conforman el camino de acceso a la subestación.

d. Memoria de cálculo detallada. Junto con los resultados se entregan los datos de entrada impresos en
disquete, incluyendo los dibujos de las secciones encadenamientos a cada 20 m.

e. Se deben adjuntar a la solicitud de revisión 2 copias de la memoria con sus dibujos correspondientes. De éstas, una
copia es devuelta al Contratista con el sello de: "Revisado sin Observaciones" o "Revisado con Observaciones".

f. El sello de "Revisado con Observaciones" indica que el Contratista debe realizar las correcciones pertinentes y debe
devolver toda la documentación ya corregida para obtener el sello de “Revisado sin Observaciones”.

g. El Contratista debe enviar a CFE una copia de la memoria una vez revisado sin observaciones dentro de los cinco
primeros días hábiles siguientes.

h. La revisión por parte de CFE no exime al Contratista de su responsabilidad por el diseño.

3. CONSTRUCCIÓN.

3.1. Desmonte y despalme.


Las operaciones de desmonte pueden hacerse con herramientas de mano o con máquina. El despalme se puede realizar con
maquinaria retirando por lo menos 20 cm de la capa superior del terreno.

El producto de desperdicio del desmonte y despalme debe quedar fuera de las zonas destinadas a la construcción y al derecho
de vía, debiendo concentrarse en los bancos de desperdicio aprobados por la CFE

Los daños y perjuicios a propiedad ajena, ocasionados por estos trabajos dentro o fuera del derecho de vía, es de
responsabilidad del contratista.

3.1.1. Medición.
La unidad de medida es el metro cuadrado, con aproximación al centésimo y se estima únicamente el área que ocuparán las
terracerías.
Página 5 de 27
Apatado Tecnico 0110

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

3.1.2. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Los cargos por desmonte manual o con maquinaria.
- La remoción y retiro a los bancos de desperdicio del producto del desmonte.
- Los cargos por el retiro de la capa correspondiente de acuerdo a proyecto, o indicaciones de la Comisión, con equipo
mecánico, remoción, extracción, junta, acarreo y acamellonamiento al banco de desperdicio.
- Equipo de seguridad, correspondiente al equipo necesario para la protección del trabajador para ejecutar la
actividad.

3.2. Terracería compactada.


Antes de iniciar la ejecución de las terracerías, la CFE levanta las secciones transversales del terreno y el constructor revisa
estos levantamientos y reportar a la CFE las discrepancias que en su caso se encuentren.

No debe iniciarse la construcción de la terracería antes de terminarse las alcantarillas y en su caso los muros de sostenimiento
adecuados.

Una vez que el terraplén haya alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notificará a la CFE para
su revisión.

3.2.1. Ejecución.
Antes de iniciar la construcción de la terracería se deben remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados que
existen en la zona.

El constructor debe utilizar el material producto de corte o de préstamo para la construcción de la terracería. Los rellenos
compactados deben hacerse por capas no mayores de 20 cm proporcionando al material la humedad óptima requerida y un
grado de compactación mínimo del 95% de su peso volumétrico seco máximo, con respecto a la prueba de compactación
seleccionada, la cual se elegirá dependiendo del tamaño de las partículas. Si contiene gravas en una cantidad considerable, el
ensayo patrón será el Porter y para partículas menores a esta la prueba seleccionada será la Proctor SCT y para terraplenes
con altura mayor a 5 m. el grado mínimo de compactación debe cumplir el 95% de la prueba Proctor CFE.

Todo el material de relleno y el lugar donde se va a colocar debe quedar libre de carbón, cenizas, rocas, piedras y otros
materiales que a juicio de la CFE sean inapropiados.

En la formación del terraplén el constructor debe tomar en cuenta la construcción y asentamiento del terreno hasta el término
del período de conservación, para que corresponda con los planos indicados y aprobados por la CFE

Para ligar el terraplén nuevo con el existente, se deben construir escalones con una altura mínima de 30 cm.
3.2.2. Tolerancias.
Para dar por terminada la construcción de las terracerías, incluyendo su afine, se deben verificar líneas y nivele, las cuales
deben quedar comprendidas dentro de las tolerancias siguientes:

- Se coloca sobre el piso terminado una regla de 5 metros de longitud y las depresiones observadas no deben
sobrepasar de 2.5 cm y las tolerancias en longitudes no deberán ser mayores de 5 cm a las indicadas en el proyecto.

Página 6 de 27
Apatado Tecnico 0111

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

3.2.3. Mediciones.
Este concepto se mide tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo.

3.2.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Suministro y acarreo del material de banco aprobado por CFE para terracerías.
- Homogeneizado del material hasta lograr humedad óptima.
- Personal y equipo necesario para la ejecución de este concepto.
- Factor de abundamiento.

3.3. Sub-Base.
La Sub–base debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos.

La sub–base se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con
las de la SCT.

3.3.1. Ejecución.
Sobre la capa subrasante ya formada se construye la sub–base compactada.

Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclan en seco, para obtener un material uniforme.

Si se utiliza la motoconformadora para el mezclado y tendido, se debe extender parcialmente el material incorporándose agua
con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad.

El material se extiende en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm.

En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido debe ser propuesto por el
constructor y aprobado por la CFE

Cada capa extendida se compacta hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se considera
aceptable una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se hacen hasta que no se observe huellas
de las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en base a la Prueba Proctor SCT

Previo a los trabajos de compactación se deben ejecutar los trabajos de otras especialidades como albañales, registro,
trincheras y alcantarillas.

Si la sub–base se alterara después de su terminación, se corrige y se compacta sin pago adicional al constructor.

3.3.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo
indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.3.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

Página 7 de 27
Apatado Tecnico 0112

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

3.3.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo del material(es) que interviene, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos, agua.
- El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios.
- El costo del agua requerido e incorporación y la compactación por capas que se especifique.
- Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto
de trabajo.
- Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar
el concepto de trabajo.

3.4. Base.
Debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados para caminos.

La base se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones, con las de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

3.4.1. Ejecución.
Sobre la capa subrasante ya formada se construye el pavimento.

Cuando se empleen dos o más materiales, se mezclan en seco, para obtener un material uniforme.

Si se utilizara equipo de motoconformadora para el mezclado y tendido, se extiende parcialmente el material incorporándose
agua con riegos y mezclados sucesivos hasta obtener homogeneidad en granulometría y humedad.

El material se extiende en capas sucesivas de los materiales sin compactar y con espesor no mayor de 20 cm.

En caso de emplearse otro equipo y procedimiento constructivo para el mezclado y tendido debe ser propuesto por el
constructor y aprobado por la CFE

Cada capa extendida se compacta hasta alcanzar el 95% mínimo de su peso volumétrico seco máximo y se considera
aceptable una vez que se haya verificado mediante pruebas de laboratorio las cuales se harán hasta que ya no haya huellas de
las ruedas de las compactadoras. El grado de compactación se determinará en base a la prueba Proctor SCT

Previa a los trabajos de compactación deben estar ejecutados los trabajos de otras especialidades como albañales, registros,
trincheras y alcantarillas.

3.4.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo
indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.4.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.4.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de los materiales que intervienen, material de relleno de banco, fletes, desperdicios, acarreos, agua.
- El tendido del material por capas del espesor especificado y desperdicios.
- El costo del agua requerida e incorporación y la compactación por capas que se especifique.
Página 8 de 27
Apatado Tecnico 0113

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

- Costo de la mano de obra, maquinaria y equipo necesario para llevar a cabo hasta su total terminación, el concepto
de trabajo.
- Pruebas de laboratorio especificadas para determinar el grado de compactación.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar
el concepto de trabajo.

3.5. Carpeta asfáltica.


Se construye conforme a lo especificado en el proyecto y a las Normas y Especificaciones que marca la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT).

Los materiales asfálticos pueden almacenarse en depósitos, los cuales dependiendo de su capacidad y ubicación deben
aprobarse previamente por la CFE.

Los riegos de materiales asfálticos se dan de preferencia por medio de petrolización, con equipo dotado de calentamiento,
bomba de presión, barra de riego con espreas regulables, tacómetro, aditamento de medición de volúmenes, termómetro,
accesorios para su correcta operación. Para la aplicación de materiales asfálticos pueden usarse otros equipos que cuentan
con características similares a las indicadas.

Las temperaturas de los materiales asfálticos en el momento de su empleo deben ser las que se indican a continuación:

a. Asfaltos rebajados de FL-0 de 20 C a 30 C


fraguado lento FL-1 de 30 C a 45 C
FL-2 de 75 C a 85 C
FL-3 de 85 C a 95 C
FL-4 de 95 C a 100 C
b. Asfaltos rebajados de FM-0 de 20 C a 40 C
fraguado medio FM-1 de 30 C a 60 C
FM-2 de 70 C a 85 C
FM-3 de 80 C a 95 C
FM-4 de 90 C a 100 C

c. Asfaltos rebajados de FR-0 de 20 C a 40 C


fraguado rápido FR-1 de 30 C a 50 C
FR-2 de 40 C a 60 C
FR-3 de 60 C a 80 C
FR-4 de 80 C a 100 C

d. Emulsiones asfálticas. Por lo de 5 C a 40 C


general no se les deberá
aplicar calentamiento.

e. Cementos asfálticos de 120 C a 160 C

Los materiales asfálticos no deben aplicarse en los siguientes casos:

- Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 C (cinco grados centígrados).


- Cuando la velocidad del viento impida que la aplicación con petrolizadora sea uniforme.

Página 9 de 27
Apatado Tecnico 0114

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

3.5.1. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso de que el mezclado se efectúe en planta
estacionaria.
La carpeta asfáltica para espesores comprendidos de 3.0 cm (para V.R.S. > A 90) a 5 cm. debe construirse de la forma
siguiente:

Se barre la superficie de la base para eliminar todo material suelto, polvo o basura y enseguida mediante una petrolizadora se
dan un riego de impregnación ya sea de fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión
catiónica de rompimiento lento (ECRL) en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 horas y al término de este
tiempo se riega arena de mina (de las características que se ordene) manualmente con palas en toda la superficie de
rodamiento, dando  1 cm de espesor en estado suelto (manteo) para que al pasar los camiones que la transportan no levanten
el riego de liga con el material de la base, posteriormente se barre la cantidad excedente de arena y enseguida se da un riego
de liga de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6
lt/m2 y se deja reposar el material asfáltico hasta que adquiera la viscosidad adecuada.

A continuación se procede al tendido de la mezcla de cemento asfáltico, el cual se hace con máquina especial de tendido
(extendedora con propulsión propia y dispositivos para ajustar el espesor, así como para asegurar la distribución uniforme de
la mezcla, y debe realizarse con la rapidez necesaria para evitar el enfriamiento de la misma). El espesor del material en
estado suelto se define en función de su coeficiente de abundamiento y con la presión de compactación se esta en posibilidad
de garantizar el espesor compacto indicado en el diseño.

En la etapa del tendido para facilitar la construcción de la carpeta, se coloca el camión que transporta la mezcla asfáltica
junto a la tolva del equipo Tandem, se levanta la caja del camión y se va depositando el material.

La mezcla de cemento asfáltico al llegar a la obra debe tener una temperatura de  120C y al momento de realizar el
planchado debe presentar una temperatura de  80C en la tolva para posteriormente pasar a la mezcladora, hacer el tendido y
simultáneamente el planchado. El equipo Tandem en su parte delantera va remolcando el camión. Cuando se termina de
vaciar la mezcla asfáltica se coloca otro camión repitiendo la misma secuencia.

Cuando se construya la carpeta en dos o más franjas, en el caso de que exista un desfasamiento mayor de un día, la junta debe
ligarse con cemento asfáltico o con asfalto rebajado tipo FR-3 ó emulsión catiónica de rompimiento rápido, ECRR. Las
juntas transversales deben recortarse a 45.

El planchado se iniciará con equipo tipo Tandem (6-8 ton) y se continuará con una plancha de 3 ruedas (10-12 Ton) hasta
alcanzar el 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo determinado conforme a la prueba Marshall, y se
preparan 3 especímenes de cada mezcla. Finalmente se usa el compactador neumático (Duo-pactor 10/30) para borrar
huellas de los equipos utilizados anteriormente.

En la construcción de la carpeta asfáltica se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Se sugiere que el riego del material asfáltico debe hacerse preferentemente en las horas donde la temperatura es más calurosa.
Debe tenerse el cuidado que la superficie impregnada presente un aspecto uniforme, debiendo penetrar el riego una cantidad
mayor a cinco milímetros. Este valor puede ser menor cuando se tenga buena adherencia entre el material asfáltico y el de la
capa cuya superficie se impregnó.
En el caso de que se observe que la base presente una superficie de textura muy cerrada y seca, se debe dar un riego ligero de
agua para desalojar el aire retenido, principalmente por las partículas más finas y que impide que la aplicación del riego de
material asfáltico sea satisfactoria. el riego de agua se deja evaporar en su totalidad y en el momento en que la superficie se
observe seca, se proceden a colocar el riego de impregnación previamente se revisa que la base se encuentre bien terminada,
exenta de ondulaciones, debido a que se forman charcos de asfalto en estos sitios. Si se llega a presentar este caso, se debe
quitar el excedente de asfalto utilizando secadores de piso.

Página 10 de 27
Apatado Tecnico 0115

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

Después de impregnada la base, no se permite el tránsito de vehículos durante 24 hrs. y cuando por necesidades de la obra y
previa autorización se requiera transitar por la base impregnada antes del tiempo indicado, dicha base se cubre con arena de
las características y en la cantidad que se ordene.

Si el proyecto lo requiere, se puede usar un aditivo del tipo y en la proporción indicada.

3.5.2. Ejecución de carpetas asfálticas para el caso en que se aplique el sistema de mezcla en el lugar.
La construcción de las carpetas asfálticas por el sistema de mezcla en el lugar, implica la ejecución de mezclado, tendido y
compactación de materiales pétreos. Los materiales asfálticos empleados deben ser los rebajados de fraguado rápido o medio
o emulsiones de rompimiento medio o lento.

Después de que se ha compactado la base del pavimento, se barre su superficie y se aplica un riego de impregnación de
fraguado medio uno (FM-1) o fraguado medio cero (FM-0) o se aplica una emulsión catiónica de rompimiento lento (ECRL)
en una cantidad de 1.4 a 1.6 lts/m2 dejando reposar 72 hrs. A continuación se barre la superficie quitando el polvo o basura y
se debe tener la precaución de no dejar el asfalto encharcado. Posteriormente con la petrolizadora se procede a dar un riego
de liga en toda la superficie de rodamiento con asfalto de fraguado rápido tres (FR-3) o se aplica una emulsión catiónica de
rompimiento rápido en una cantidad de 0.4 a 0.6 lts/m2, dejando reposar el material asfáltico hasta adquirir la viscosidad
adecuada y a continuación se procede a depositar el material pétreo traído de banco, el cual se acamellona y se extiende
parcialmente con la motoconformadora se da un riego FR-6 procediendo enseguida a mezclarlo con la motoconformadora.
Dependiendo de la cantidad de material pétreo y condiciones de diseño se repite la secuencia de mezclado dando los riegos
que marca el proyecto. Se revuelve la mezcla después de cada riego.

La mezcla asfáltica procesada con asfaltos rebajados requiere de un curado, el cual consiste en orearla, revolviendo la mezcla
con motoconformadora el tiempo necesario para que se volatice una parte del disolvente y se obtenga la relación disolvente -
cemento asfáltico, de la mezcla fijada en el proyecto. Si cumple con lo especificado se procede al tendido de la mezcla con la
motoconformadora en el ancho y espesor fijado (el espesor en estado suelto queda definido en función del coeficiente de
abundamiento), enseguida se procede a dar un acomodo inicial a la mezcla compactándose con rodillo liso tipo Tandem (6-8
tons) y se continua con plancha 3 ruedas (10-12 tons) y se termina con compactador neumático Duo-pactor 10/30) para borrar
huellas.

La mezcla se compacta al 95% de compactación mínimo de su peso volumétrico máximo con respecto a la prueba Marshall,
debiendo preparar 3 especímenes de cada mezcla.

La compactación con los equipos indicados se hace en sentido longitudinal, de las orillas al centro en tangente y de la parte
interior al exterior en las curvas.

Después de compactada la carpeta se procede al recorte en sus orillas, con objeto de ajustar el ancho y alineamiento conforme
al proyecto, teniendo la precaución de que al efectuarlo no se dañe la base.

Si la permeabilidad en la carpeta es mayor a 10%, se aplica un riego de sello con material 3-A, 3-E ó equivalente.

En la construcción de la carpeta por el procedimiento de mezcla en el lugar se debe cumplir lo siguiente:

No debe regarse material asfáltico. Si el material pétreo contiene una humedad superior a la de absorción, o tiene agua
superficial, aún cuando se usen aditivos, excepto cuando se empleen emulsiones.

Los espesores de la base hidráulica y carpeta asfáltica se verifican mediante nivelación y sondeos, los cuales deben ser
iguales a los indicados en el proyecto.

1) Nivelación.

Página 11 de 27
Apatado Tecnico 0116

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

La corona de la base hidráulica terminada, se nivela utilizando nivel fijo, debiéndose comprobar la nivelación para
cada sección transversal (o sea a cada 20 m una de otra), conforme a figura 7.

Después de terminada la carpeta se vuelven a nivelar los mismos puntos referidos a las secciones indicadas en la
base hidráulica conforme a figura 7.

2) Sondeos.

Los sondeos para verificar el espesor de la carpeta se hacen en tres bolillo a una distancia de un punto a otro de 200
m, conforme a figura 7.

El contratista debe rellenar el hueco en cada uno de los sondeos, usando el mismo tipo de material de relleno, hasta
obtener el grado fijado en el proyecto y debe enrasar la superficie con la original de la carpeta.

Cuando el material pétreo contenga una humedad excesiva, debe proceder a su oreado para lo cual debe extenderse mediante
la motoconformadora u otro equipo hasta verificar que el material tenga una humedad que no perjudique su adherencia con
el asfalto.

En el caso en que se elaboren mezclas asfálticas con emulsiones de rompimiento medio o lento, se puede aplicar si se
requiere y ordena, un riego previo de agua para dar la humedad fijada.

3.5.3. Medición.
La unidad de medida es el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.5.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- El costo del concreto asfáltico caliente de planta, o el de las emulsiones para riegos y agregados.
- Fletes del concreto asfáltico hasta su lugar de utilización o el de las emulsiones y agregados, desperdicios y
acarreos.
- Trazo, nivelación y barrido previo de la base.
- Regado, extendido y compactación de la carpeta, juntas y afine de la carpeta terminada.
- Mano de obra necesaria para dosificar, transportar, limpieza y retiro de sobrantes fuera de obra al lugar que la CFE
apruebe o indique.
- Cargos por maquinaria, equipo y herramienta para desarrollar las actividades necesarias.
- El equipo de seguridad correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar
el concepto de trabajo.

3.6. Revestimiento.
La capa de revestimiento de las terracerías debe construirse con materiales procedentes de bancos de revestimiento utilizados
para caminos.

El revestimiento se ejecuta de acuerdo a lo especificado en el proyecto, complementando estas Normas y Especificaciones,


con las de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)

3.6.1. Ejecución.
La terracería actual debe regularizarse y nivelarse con el ancho de corona y bombeo adecuado para alojar la capa de
revestimiento, según se muestra en las secciones de diseño.

Página 12 de 27
Apatado Tecnico 0117

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

La regularización y nivelación de la terracería comprende cortes y rellenos.

Una vez regularizado el terreno, debe acamellonarse el material de banco y proceder a su mezclado y tendido. Para agregar el
agua, debe extenderse el material parcialmente incorporando agua mediante riegos y mezclados sucesivos hasta lograr
homogeneidad en granulometría y humedad. La humedad alcanzada debe corresponder a la óptima de la prueba Proctor SCT

El material perfectamente mezclado y con humedad óptima, se extiende en capas sucesivas con espesor sin compactar no
mayor a 20 cm, cada capa se compacta con equipos que garanticen grados de compactación mínimo del 95% con respecto a
la prueba Proctor SCT.

Para garantizar la liga entre capa y capa, debe practicarse una escarificación de la capa ya compactada antes de colocar la
siguiente.

El espesor mínimo de la capa de revestimiento ya compactada debe ser de 20 cm, con anchos de corona necesarios
considerado en el diseño, de acuerdo con lo que señalan cada una de las secciones de diseño. La corona del camino debe
terminarse con un bombeo del 2% a partir de su centro.

No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamiento de agua.

3.6.2. Tolerancias.
Se aplican las tolerancias establecidas en las terracerías, indicando el requisito de que las pendientes sean uniformes a lo
indicado en el proyecto. No se permite ningún desnivel que ocasione encharcamientos de agua.

3.6.3. Medición.
La unidad de medida será el metro cúbico compactado con aproximación al centésimo.

3.6.4. Cargos incluidos en el precio unitario.


- Costo de actividades de nivelado de la terracería actual que comprende corte y relleno compactado de acuerdo con
lo señalado en la sección de diseño. Acarreo de material de préstamo lateral o de banco.
- Localización, estudio y explotación de los bancos de material.
- Acarreo del material de revestimiento de los bancos al tramo de colocación.
- Costo del agua requerida para el mezclado del material.
- Mezclado y homogeneización del material.
- Tendido y compactado del material de la capa de revestimiento con un espesor garantizado mínimo de 20 cm ya
compactado.
- Retiro y manejo de desperdicios
- Costos de supervisión y pruebas de control de calidad

3.7. Alcantarillas.
Se entiende por alcantarilla a la tubería de concreto de 0.60 m de diámetro mediante la cual desfogan las aguas pluviales
acumuladas a los lados de acceso a la subestación.

3.7.1. Ejecución.
La alcantarilla debe construirse a base de tubo de un diámetro de 0.60 m junteado con mortero cemento-arena en proporción
1:5 a la entrada y salida se le construyen unos aleros y aproches con su dentellón cabezote y plantilla a base de concreto
armado con varilla de 3/8” Ø, así mismo se construye un canal de encauzamiento en entrada y salida.
Página 13 de 27
Apatado Tecnico 0118

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

3.7.2. Medida.
La unidad de medida es el metro lineal con aproximación al décimo.

3.7.3. Cargos incluidos en el precio unitario.


El precio unitario incluye todos los cargos por excavación, nivelación y afine, mano de obra, suministro de materiales y
herramientas y maniobras requeridas para la ejecución de estos trabajos.

3.8. Corte en material Tipo III.


Consiste en la remoción, extracción y retiro (si el proyecto lo indica) del material del terreno natural o terraplén para dar los
niveles necesarios y de pendientes en los taludes.

3.8.1. Disposiciones.
Antes de iniciar los cortes, la CFE debe levantar secciones transversales del terreno y el constructor revisa los levantamientos
y reportar a la CFE si hubo discrepancias.

Las secciones transversales así acordadas, sirven de base para la medición de las cantidades de corte a estimar.

Los materiales sobrantes de terracerías deben retirarse del predio hasta los bancos de desperdicio que señale la CFE

Una vez que los cortes han alcanzado las líneas, niveles y perfiles establecidos, el constructor lo notifica a la CFE para su
revisión.

3.8.2. Ejecución.
Antes de iniciar las terracerías se quitan todos los materiales inestables, frágiles e inadecuados que existan en la zona.

Las excavaciones en los cortes se ejecutan siguiendo un sistema de ataque que facilite el drenaje del corte.

El equipo para corte debe ser propuesto por el constructor y autorizado por la CFE. En caso de requerir el uso de explosivos,
el constructor esta obligado a ejecutar las obras de protección necesarias para garantizar la seguridad a terceros y de la CFE,
tanto de tipo civil como de materiales. También debe tramitar y obtener los permisos para su uso ante autoridades
correspondientes (S.D.N) y contar con el personal capacitado para su utilización, el constructor es responsable de daños y
perjuicios que se ocasionen por el uso inadecuado de los mismos y los que resulten por el transporte, almacenamiento y falta
de seguridad por omisión a las leyes y reglamentos vigentes en materia de explosivos.

Cuando la calidad del material excavado no sea el adecuado o exista material excavado en exceso al de los terraplenes, se
coloca en los bancos de desperdicio fijado por la CFE.

3.8.3. Tolerancias.
Para dar por terminado el corte en material tipo III, incluyendo su afine, se verificarán las líneas y niveles.

3.8.4. Medición.
Este concepto se mide tomando como unidad el metro cúbico con aproximación al décimo de acuerdo a los volúmenes
obtenidos en las secciones transversales del terreno, levantadas por CFE sin considerar abundamientos.

Página 14 de 27
Apatado Tecnico 0119

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

Se pueden hacer pagos parciales siempre y cuando estén aprobados por la CFE.

3.8.5. Cargos incluidos en el precio unitario.

Los precios unitarios incluyen las operaciones y cargos siguientes:

- Trazo de líneas, niveles y estancados.


- Cortes en terreno a la profundidad indicada en los planos de proyecto, incluyendo explosivos, materiales, afine de
taludes y bombeo en su caso.
- Acarreo de material sobrante o inadecuado para el terraplén hasta los bancos de desperdicio fijado por la CFE.
- Equipo de seguridad y el correspondiente a la protección personal del trabajador para ejecutar el concepto del
trabajo.

4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

4.1. Inspección y aceptación del material.


El contratista debe permitir el acceso a los bancos de material y dar todas las facilidades necesarias al personal de CFE para
su inspección, proceso de extracción y tratamiento.

Mientras el inspector de C.F.E no dé la aprobación por escrito de las solicitudes de inspección, el contratista no debe efectuar
los acarreos ni entregar el material.

CFE, se reserva el derecho de obtener muestras para efectuar pruebas de los materiales por suministrar.

4.2. Pruebas en laboratorio y campo.


Con la finalidad de verificar el diseño de la terracería y pavimento y se debe realizar un control de calidad de los materiales a
emplear, conforme a lo indicado en los puntos 89-04.1 a 89-04.7 de las especificaciones generales de construcción de la parte
octava, libro primero de la S.O.P., en las Especificaciones Generales de Construcción. Parte novena (Libro primero S.O.P,
1957) y las Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV, capítulo I de CFE

5. EMBARQUE, TRANSPORTE Y ALMACENAJE.


El contratista debe cumplir con las indicaciones de CFE relativas a:

a. Tipo y forma del embarque de los materiales a usar en la obra.


b. Medio de transporte, protección y cuidados de los materiales.
c. Almacenaje y protección de los materiales a usar en la obra durante el tiempo previo a su utilización evitando:
incremento de humedad, evaporación y congelamiento. En este sentido se deben prever el fácil acceso para la
inspección e identificación de los materiales, en sus diferentes embarques.

Página 15 de 27
Apatado Tecnico 0120

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

6. TABLAS DE REFERENCIA.

TABLA 1
ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN EN CARPETAS
ASFÁLTICAS POR EL SISTEMA DE RIEGOS O PARA RIEGOS DE SELLO
POR CIENTO QUE PASA LA MALLA
Denominación del
50.8 mm 38.1 mm 32.0 mm 25.4 mm 19.0 mm 12.7 mm 9,51 mm 6.35 mm 4.76 mm 2.35 mm 0.42 mm
Material Pétreo
(2”) (1 ½”) (1, ¼”) (1”) (3/4”) (1/2”) (3/8”) (1/4”) (Núm. 4) (Núm. 8) (Núm. 40)
1 100 95 Mín. 5 Máx. 0
2 100 95 Mín. 5 Máx 0
3-A 100 95 Mín. 5 Máx. 0
3-B 100 95 Mín. 5 Máx. 0
3-E 100 95 Mín. 5 Máx. 0

TABLA 2
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO LENTO
CARACTERÍSTICAS GRADO
FL-0 FL-1 FL-2 FL-3 FL-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), OC mínimo 66 66 80 93 107
Viscosidad Saybolt-Furol
A 25 OC, segundos 75-150
A 50 OC, segundos 75-150
O
A 60 C, segundos 100-200 250-500
A 82 OC, segundos 125-250
O
Destilación: destilado total a 360 C, por ciento en volumen 15-40 10-30 5-25 2-15 10 Máx.
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Residuo asfáltico de 100 grados de penetración, por ciento mínimo 40 50 60 70 75
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Flotación en el residuo de la destilación, a 25 OC, segundo 15-100 20-100 25-100 50-125 60-150
O
Ductilidad del residuo asfáltico de 100 grados de penetración, 25 C, cm,
100 100 100 100 100
mínimo
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

Página 16 de 27
Apatado Tecnico 0121

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

TABLA 3
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO MEDIO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland), OC mínimo 38 38 66 66 66
Viscosidad Saybolt-Furol
A 25 OC, segundos 75-150
A 50 OC, segundos 75-150
A 60 OC, segundos 100-200 250-500
A 82 OC, segundos 125-250
Destilación: destilado total a 360OC
Hasta 225 OC, máximo 25 20 10 5 0
Hasta 260 OC 40-70 25-65 15-55 5-40 30 Máx.
Hasta 315 OC 75-93 70-90 60-87 55-85 40-80
Residuo de la destilación a 360 OC, por ciento del volumen total por
50 60 67 73 78
diferencia, mínimo
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, grados 120-300 128-300 120-300 120-300 120-300
Ductilidad en centímetros, mínimo 100 100 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

TABLA 4
ASFALTOS REBAJADOS DE FRAGUADO RÁPIDO
GRADO
CARACTERÍSTICAS
FR-0 FR-1 FR-2 FR-3 FR-4
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Punto de inflamación (copa abierta de Tag), OC mínimo 27 27 27
Viscosidad Saybolt-Furol
A 25 OC, segundos 75-150
A 50 OC, segundos 75-150
A 60 OC, segundos 100-200 250-500
A 82 OC, segundos 125-250
Destilación: destilado total a 360OC
Hasta 190 OC, mínimo 15 10
Hasta 225 OC, mínimo 55 50 40 25 8
Hasta 260 OC, mínimo 75 70 65 55 40
Hasta 315 OC, mínimo 90 88 87 83 80
Residuo de la destilación a 360 OC, por ciento del volumen total por
50 60 67 73 78
diferencia, mínimo
Agua por destilación, por ciento, máximo 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, grados 80-120 80-120 80-120 80-120 80-120
Ductilidad en centímetros, mínimo 100 100 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5 99.5

Página 17 de 27
Apatado Tecnico 0122

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

TABLA 5
EMULSIONES ASFÁLTICAS ANIÓNICAS
GRADO
CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido Rompimiento Medio Rompimiento Lento
RR-1 RR-2 RM-2 RL-1 RL-2
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Viscosidad Saybolt-Furol a 25 OC, segundos 20-100 100 Mín. 20-100 20-100
Viscosidad Saybolt-Furol a 50 OC, segundos 75-400
Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 57 62 62 57 57
Demulsibilidad: 3 3 3 3 3
35 ml de 0.02 N CaCl2, por ciento, mínimo 60 50
50 ml de 0.10 N CaCl2, por ciento, máximo 30
Retenido en la malla Núm 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2.0 2.0
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-200 100-200 100-200 100-200 100-200
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97.5 97.5 97.5 97.5 97.5
Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados
centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados
(20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).

TABLA 6
EMULSIONES ASFÁLTICAS CATIÓNICAS
GRADO
CARACTERÍSTICAS Rompimiento Rápido Rompimiento Medio Rompimiento Lento
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K RL-2K RL-3K
PRUEBAS AL MATERIAL ASFÁLTICO
Viscosidad Saybolt-Furol a 25 OC, segundos 20-100 20-100
Viscosidad Saybolt-Furol a 50 OC, segundos 20-100 100-400 50-500 50-500
Residuo de la destilación, por ciento en peso, mínimo 60 65 60 65 57 57
Asentamiento en 5 días, diferencia en por ciento, máximo 5 5 5 5 5 5
Retenido en la malla No. 20, por ciento, máximo 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Cubrimiento del agregado (en condiciones de trabajo).
Prueba de resistencia al agua:
Agregado seco, por ciento de cubrimiento, mínimo 80 80
Agregado húmedo, por ciento de cubrimiento, mínimo 60 60
Miscibilidad con cemento Portland, por ciento máximo 2 2
Carga de la Partícula Positiva Positiva Positiva Positiva
PH, máximo 6.7 6.7
Disolvente en volumen, por ciento, máximo 3 3 20 12
PRUEBAS AL RESIDUO DE LA DESTILACIÓN
Penetración, 25°C, 100 g, 5 segundos, grados 100-250 100-250 100-250 100-250 100-200 40-90
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 97 97 97 97 97 97
Ductibilidad, 25°C, cm, mínimo 40 40 40 40 40 40
NOTA: La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más de treinta por ciento (30%) al bajar su temperatura de veinte grados
centígrados (20°C) a diez grados (10°C), ni bajar más de treinta por ciento (30%) al subir su temperatura de veinte grados
(20°C) a cuarenta grados centígrados (40°C).
Página 18 de 27
Apatado Tecnico 0123

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

TABLA 7
CEMENTOS ASFÁLTICOS
GRADO
CARACTERÍSTICAS
RR-2K RR-3K RM-2K RM-3K
Penetración, 100 g, 5 segundos, 25°C, grados 180-200 80-100 60-70 40-50
Viscosidad Saybolt-Furol, a 135°C, segundos, mínimo: 60 85 100 120
Punto de inflamación (copa abierta de Cleveland, °C, mínimo 220 232 232 232
Punto de reblandecimiento, °C 37-43 45-52 48-56 52-60
Ductibilidad, 25°C, cm. Mínimo 60 100 100 100
Solubilidad en tetracloruro de carbono, por ciento, mínimo 99.5 99.5 99.5 99.5
Prueba de la película delgada, 50 cm3, 5 h, 163°C:
Penetración retenida, por ciento, mínimo 40 50 54 58
Pérdida por calentamiento, por ciento, máximo 1.4 1.0 0.8 0.8

TABLA 8
Material Asfáltico Empleo recomendable en la construcción de carpetas
y sobrecarpetas para carretera (tránsito diario en
ambos sentidos en vehículos pesados).
Emulsión asfáltica sin solventes. 1,000 máximo
Emulsión asfáltica con disolventes 1,000 máximo
Asfalto rebajado 1,000 máximo
Cemento asfáltico Más de 1,000

TABLA 9
TIPO DE CARPETA
MATERIALES
Tres Riegos Dos Riegos Un Riego
2
Cemento asfáltico 0.6 – 1.1 lt/m
Material pétreo Núm. 1 20- 25 mm
Cemento asfáltico 1.0 – 1.4 lt/m2 0.6 –1.1 lt/m2
Material pétreo Núm. 2 8 – 12 mm 8 – 12 mm
Cemento asfáltico 0.7 – 1.0 lt
Material pétreo 3-A 8 – 10 mm
Cemento asfáltico 0.7 – 1.0 lt/m2 0.8 – 1.1 lt/m2
Material pétreo 3-B 6 – 8 mm 6 – 8 mm
Cemento asfáltico 0.8 – 1.0 lt
Material pétreo 3-E 9 – 11 mm
1. El cemento asfáltico considerado en esta tabla se refiere al que existe en los materiales asfálticos que se empleen.
2. Para calcular la cantidad de material asfáltico por aplicar, deberá dividirse el valor anotado en esta tabla, entre el contenido de cemento
que presente el material asfáltico utilizado, ambos expresados en litro.

Página 19 de 27
Apatado Tecnico 0124

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

TABLA 10
TAMAÑO DEL MATERIAL PÉTREO
TOLERANCIA, PORCIENTO EN
MALLA QUE PASAN RETENIDO EN MALLA
PESO DEL MATERIAL PÉTREO
Correspondiente al 4.76 mm
5
tamaño máximo (núm. 4)
4.76 mm 2.00 mm
4
(núm. 4) (núm. 10)
2.00 mm 0.420
3
(núm. 10) (núm. 40)
0.420 mm 0.074 mm
1
(núm. 40) (núm. 200)
0.074 mm
--- 1
(núm. 200)

TABLA 11
Desprendimiento por fricción Cubrimiento con asfalto (método inglés)
Carpetas y bases asfálticas
[%] [%]
(mezcla en el lugar y/o planta
estacionaria) 25 máximo 90 mínimo

TABLA 12
PARA CARRETERAS CON TRÁNSITO DIARIO EN
CARACTERÍSTICAS AMBOS SENTIDOS DE VEHÍCULOS PESADOS
Menos de 500 De 500 a 1000
2
Resistencia mínima en kg/cm 2.5 4.0
Con material de graduación
7 7
(gruesa o fina)
Por ciento de vacíos mínimos
Con material de graduación
4 4
(intermedia)
1. Vehículos pesados son los camiones en todos sus tipos y los autobuses.

Página 20 de 27
Apatado Tecnico 0125

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

7. FIGURAS DE REFERENCIA.

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES DE SUB-BASE Y BASE

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60 ZONA 2 ZONA 1


MALLA

50

40

30

20

200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1 11/2” 2”


MALLA

FIGURA 1

Página 21 de 27
Apatado Tecnico 0126

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


MATERIAL PARA REVESTIMIENTO

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8 76.1
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60
ZONA 2 ZONA 1
MALLA
50

40

30

20

10
200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1” 11/2 2 3
MALLA

FIGURA 2

Página 22 de 27
Apatado Tecnico 0127

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

75
INTENSIDAD DE TRÁNSITO DE
VEHÍCULOS CON CAPACIDAD CURVA APLICABLE ESPESOR
DE CARGA IGUAL O SUPERIOR PARA PROYECTO MÍNIMO
70 DE BASE
A 3 TONELADAS MÉTRICAS, DE ESPESORES
I CONSIDERADO EN UN SOLO
SENTIDO
65
MENOS DE 500 VEHÍCULOS AL DÍA IV 12 cm
I
60 DE 500 A 1000 III 12 cm
II DE 1000 A 2000 II 12 cm
55 MÁS DE 2000 o AUTOPISTAS 12 cm
I
IV
50

ESPESORES EN
CENTÍMETROS 45

40

35

30

25

20

15

10
2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50

VALOR RELATIVO DE SOPORTE

FIGURA 3

Página 23 de 27
Apatado Tecnico 0128

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN
EN MEZCLAS ASFÁLTICAS EN EL LUGAR

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 6.35 9.51 12.7 19.0 25.4
100

90

80

70

60
% QUE PASA
MALLA 50
ZONA 2
40
ZONA 1
30

20

10

0
200 100 60 40 20 10 4 1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA

FIGURA 4

Página 24 de 27
Apatado Tecnico 0129

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

ZONAS DE ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS


PARA MATERIALES PÉTREOS QUE SE EMPLEEN
EN CONCRETOS ASFÁLTICOS

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 6.35 9.51 12.7 19.0 25.4
100

90

80

70

% QUE PASA 60
MALLA
50

40

30

20

10

0
200 100 60 40 20 10 4 1/4” 3/8” 1/2” 3/4” 1”

MALLA

FIGURA 5

Página 25 de 27
Apatado Tecnico 0130

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

PUNTOS DE VERIFICACIÓN (Nivelación)


Espesor de base hidráulica y carpeta
CL

20 m

FIGURA 6

Página 26 de 27
Apatado Tecnico 0131

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACION PARA DISEÑO DE PLATAFORMAS
CFE CPTT DIC-PCI-01
Y CAMINOS INTERIORES EN SUBESTACIONES
MARZO DE 2009

7 NORMAS QUE SE APLICAN.

 Normas de la American Association State Highway Officials (AASHO).


 Normas de la American Standard of Testing Materials (ASTM).
 Normas para construcción e instalaciones de carreteras y aeropistas. SCT.
* Sección 3.01.01 Terracerías (libro 3).
* Sección 3.01.03 Pavimentos (libro 3).
 Especificaciones Generales para Proyecto Geométrico, parte primera, S.O.P., 1958.
 Especificaciones Generales de Construcción, parte octava (Libro primero), 2ª edición – S.O.P., 1971.
 Especificaciones Generales de Construcción, parte novena (Libro primero) S.O.P. 1957.
 Guías de Diseño de Subestaciones Tomo IV 14, Sección de Ingeniería Civil CFE, 1992.
 Especificaciones de Construcción para Subestaciones Eléctricas de Potencia.

Página 27 de 27
Apatado Tecnico 0132

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES


ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN
CPTT-DIC-CIM-1

Julio de 2015

MÉXICO
Apatado Tecnico 0133

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

1 de 9
1. OBJETIVO

Definir los lineamientos técnicos y de calidad mínimos que deben cumplirse en el análisis y diseño de las cimentaciones
para subestaciones que adquiere la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Se incluyen los trabajos de análisis, diseño y presentación de información técnica a la CFE, para el diseño de las
cimentaciones pertenecientes a subestaciones.

3. NORMAS QUE APLICAN

NOM-008-SCFI Sistema general de unidades de medida


NMX-B-294 Industria Siderúrgica - Varillas Corrugadas de Acero, Torcidas en Frio, Procedentes
de Lingote o Palanquilla, para Refuerzo de Concreto.
NMX-C-081 Industria de la construcción - Aditivos para Concreto - Curado Compuestos Líquidos
que Forman Membrana.
NMX-C-083-0NNCCE Industria de la Construcción Concreto. Determinación de la Resistencia a la
Compresión de Cilindros de Concreto.
NMX-C-090 Método de Prueba para Aditivos Expansores y Estabilizadores de Volumen del
Concreto.
NMX-C-111-0NNCCE Industria de la Construcción Concreto - Agregados para Concreto Hidráulico -
Especificaciones.
NMX-C-122-0NNCCE Industria de la Construcción - Agua para Concreto.
NMX-C-155-0NNCCE Industria de la Construcción - Concreto Hidráulico Especificaciones.
NMX-C-160-0NNCCE Industria de la Construcción - Concreto, Elaboración y Curado en Obra de
Especímenes de Concreto.
NMX-C-255 Industria de la Construcción - Aditivos Químicos que Reducen la Cantidad de Agua
y/o Modifican el Tiempo de Fraguado del Concreto.
NMX-C-407-0NNCCE Industria de la Construcción - Varilla Corrugada de Acero Proveniente de Lingote y
Palanquilla para Refuerzo de Concreto - Especificaciones y Métodos de Prueba.
NMX-C-414-0NNCCE Industria de la Construcción - Cementos Hidráulicos - Especificaciones y Métodos de
Prueba.
CFE C0000-42 Sistema de anclaje en roca y/o suelo para estructuras de líneas de transmisión y
subestaciones
CFEC0000-15 Concreto para la Construcción de Estructuras y Cimentaciones de Subestaciones
Eléctricas de Potencia y Líneas de Transmisión.
CFEJA100-57 Estructuras metálicas mayores y menores para Subestaciones.
CPTT-DIC-EGD-1 Estudios geotécnicos para ingeniería de detalle en subestaciones eléctricas
CFE CPTT DIC PCI-01 Especificación para Diseño de Plataformas y Caminos
Interiores en Subestaciones.
CFE DCDSET01 Diseño de subestaciones de transmisión

141213 150707
Apatado Tecnico 0134

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

2 de 9

4. DEFINICIONES

4.1. Cimentaciones Superficiales

Este tipo de cimentaciones son zapatas, losas de cimentación, muertos de anclaje, retenidas o cimentaciones ancladas.

4.2. Cimentaciones Profundas

Este tipo de cimentaciones son pilas o pilotes.

4.3. Cimentaciones Compensadas

Este es de tipo cajón.

4.4. Cimentaciones Especiales

Este tipo de cimentaciones incluye la combinación de cimentaciones mencionadas en los párrafos 4.1, 4.2 y 4.3 o
sistemas de cimentación diferentes a los definidos en esta especificación, previamente aceptados por la CFE.

5. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

5.1. Consideraciones de Análisis

En el caso de estructuras mayores y menores, los dados o fustes de las cimentaciones deben sobresalir una longitud
mínima de 20 cm sobre el nivel de piso terminado.

Se deben diseñar cimentaciones para todos los tipos de estructuras de acuerdo al estudio geotécnico, el cual debe
realizarse conforme a la especificación CPTT-DIC-EGD-1.

En ningún caso se deben desplantar estructuras sobre suelo orgánico, desechos y rellenos no controlados. Los
cimientos pueden ser desplantados en rellenos estructurales o controlados, siempre y cuando éstos cumplan con las
características indicadas en el Apéndice A, para materiales obtenidos del sitio o de bancos de materiales, colocándolo
en capas no mayores de 20 cm y compactándolas al 95 % de su peso volumétrico seco conforme a la referencia 2.

De acuerdo a la ubicación del nivel freático durante la vida útil de la subestación eléctrica y para cada estructura deben
diseñarse cimentaciones para las siguientes condiciones:

a) Suelo sumergido (nivel freático arriba del nivel de desplante).


b) Suelo húmedo (nivel freático abajo del nivel de desplante).

La profundidad mínima de desplante a partir del nivel de plataforma debe ser:

 1,50 m para zapatas en suelo en estructuras mayores y edificios,


 1,00 m para zapatas en suelo en estructuras menores, casetas y bardas,
 0,20 m para losas,
 1,50 m para cajón,
 1.50 m para pilas de estructuras menores, casetas y bardas,
 2.00 m para pilas de estructuras mayores y edificios
 5,00 m para pilotes,
 0,10 m para cimentaciones ancladas en roca.

141213 150707
Apatado Tecnico 0135

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

3 de 9
La conexión entre la parte inferior de la estructura y el dado debe diseñarse por medio de placas base o ángulos y
anclas ahogadas en el concreto.

5.2. Cimentaciones Superficiales

Para el análisis se deben emplear los elementos mecánicos más desfavorables que la superestructura transmite a la
cimentación, afectados por el factor de carga correspondiente a cada combinación de cargas analizada.

5.
5.1.
5.2.
5.2.1.Estados límite de falla en cimentaciones superficiales

5.2.1.1. Capacidad de carga

En todos los casos, la cimentación debe cumplir con la desigualdad indicada a continuación:

𝑄 𝐹𝑐
∑ ≤ 𝑞𝑅
𝐴

Donde:

∑ 𝑄 𝐹𝑐 Suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación de cargas considerada,


afectada de su respectivo factor de carga, en kN.

A Área efectiva del cimiento, reducida por excentricidades de carga.

qR Capacidad de carga del suelo o roca obtenida del estudio geotécnico, realizado conforme a la
especificación CPTT-DIC-EGD-1, utilizando un factor de reducción, FR , que afecta a los parámetros de
resistencia de los materiales considerados en el cálculo de capacidad de carga, siendo de:

0,65 Cuando se cuente con una caracterización precisa basada en parámetros obtenidos mediante
presiómetro o dilatómetro, además de pruebas de compresión triaxial.

0,5 Cuando se cuente con una caracterización precisa basada en parámetros obtenidos mediante
pruebas de penetración estándar o pruebas de penetración de cono eléctrico, además de pruebas de
compresión triaxial.

0,35 Cuando se empleen métodos analíticos basados en pruebas de penetración estándar o pruebas de
penetración de cono eléctrico.

5.2.1.2. Volteo

Debe cumplirse:

𝑴𝒓
> 1.0
𝑴𝒗

Donde:

Mr Momento resistente, producido por las fuerzas que se oponen al volteo aplicadas a la cimentación,
respecto al borde de la zapata o losa.

141213 150707
Apatado Tecnico 0136

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

4 de 9
Mv Momento de volteo, producido por las fuerzas que ocasionan el volteo de la cimentación, respecto al
mismo borde de la zapata o losa.

Las fuerzas resistentes por la masa del relleno se deben calcular considerando los pesos volumétricos que se indican
en el estudio geotécnico para las dos siguientes condiciones que imperen durante su vida útil:

a) Suelo sumergido (nivel freático arriba del nivel de desplante de la cimentación).

b) Suelo húmedo (nivel freático abajo del nivel de desplante de la cimentación).

La masa del relleno actuante sobre las cimentaciones es producto del peso volumétrico efectivo del suelo que gravite
directamente sobre ésta, más el producto del peso volumétrico efectivo del concreto de la cimentación.

5.2.2.Estados límite de servicio en cimentaciones superficiales

Para el análisis de asentamientos se deben emplear las condiciones de carga más desfavorables conforme a la
especificación CFE JA100-57, junto con el modelo estratigráfico determinado para cada zona geotécnica, con base en
la especificación CPTT-DIC-EGD-1. Para cumplir con los estados límite de servicio, se debe verificar que:

a) Los asentamientos totales simultáneos de las zapatas o losa deben ser menores de 3 cm.

b) Los asentamientos diferenciales que se presentan entre bordes de una zapata o losa deben ser menores a
2 cm.

En el análisis de desplazamientos verticales se deben considerar las deformaciones de los estratos de acuerdo con su
comportamiento mecánico. En cada caso se deben determinar los desplazamientos inmediatos y diferidos debajo de la
cimentación.

En el caso de desplazamientos inmediatos, se pueden utilizar expresiones que consideren la distribución del incremento
de esfuerzos en la masa de suelo junto con sus propiedades de deformabilidad elástica de cada estrato. Para
desplazamientos diferidos, se deben determinar éstos con base en las curvas de compresibilidad de los materiales
susceptibles a consolidarse a un tiempo mínimo de 30 años.

5.3. Cimentaciones Profundas

5.3.1.Estados límite de falla en cimentaciones profundas

Se debe diseñar las cimentaciones profundas de acuerdo con el perfil estratigráfico definido en el estudio geotécnico
correspondiente.

En el caso de suelos estratificados, se deben definir los parámetros geotécnicos de cada estrato; pero ningún estrato
podrá considerarse como cohesivo-friccionante.

5.3.1.1. Capacidad de carga

5.3.1.1.1. Revisión por compresión

Deben cumplirse los siguientes requisitos:

𝑄𝑚𝑎𝑥 𝐹𝑐 < 𝑅
Donde:

R Capacidad de carga resistente del suelo, evaluada con:

𝑅 = ∑ 𝑄𝑓 𝐹𝑅𝑖 + 𝑄𝑝 𝐹𝑅

141213 150707
Apatado Tecnico 0137

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

5 de 9

∑ 𝑄𝑓 Suma de la capacidad de carga por fricción de cada estrato "i", en kN .

FR Factor de reducción de resistencia especificado en el subinciso 5.2.1.1

i Estrato de referencia.

Qp Capacidad de carga por punta, en kN.

QmaxFc Carga actuante máxima de compresión aplicada en la cabeza de la pila o pilote, debido a las cargas
de la estructura más su peso propio, multiplicada por su factor de carga correspondiente en kN . En el
caso de pilas o pilotes sometidos a fricción negativa, ésta se debe sumar a la carga actuante.

En el análisis de capacidad de carga resistente de las pilas o pilotes, debe utilizarse la resistencia de cada unidad
estratigráfica identificada, multiplicada por el factor de reducción correspondiente, indicado en el sub inciso 5.2.1.1.

5.3.1.2. Capacidad de carga lateral

La capacidad de carga lateral en pilas o pilotes puede evaluarse por alguno de los siguientes métodos:

a) Criterio de falla basado en la resistencia al esfuerzo cortante de cada estrato de suelo.


b) Interacción suelo-estructura considerando módulos de reacción variable en cada estrato.
c) Curvas P-Y.
d) Elemento finito.

La pila o pilote más desfavorable debe cumplir con el siguiente requisito:

𝑄ℎ𝑚𝑎𝑥 < 𝑄𝑅ℎ 𝐹𝑅


Donde:

Qhmax Carga horizontal máxima aplicada al pilote o pila debida a las cargas externas en kN, resulta del
análisis de la estructura.

QRhFR Capacidad de carga lateral del pilote o pila, calculada a partir de las propiedades de resistencia del
suelo, en kN, multiplicada por su factor de reducción correspondiente en el subinciso 5.2 .1.1 o la
carga lateral correspondiente tal que el desplazamiento horizontal de la pila o pilote sea permisible, la
que resulte menor.

5.3.2.Estados límite de servicio en cimentaciones profundas

Para el análisis de asentamientos se deben emplear las condiciones de carga más desfavorables conforme a la
especificación CFE JA100-57, junto con el modelo estratigráfico determinado para el sitio, con base en la especificación
CPTT-DIC-EGD-1. Para cumplir con los estados límite de servicio, se debe verificar que:

a) Los asentamientos totales son menores de 3 cm.


b) Los asentamientos diferenciales son menores de 2 cm.

En el cálculo de asentamientos, se debe considerar las propiedades de deformabilidad (inmediatos o diferidos según
sea el caso), junto con la distribución de los incrementos de esfuerzos en la masa de suelo correspondientes a la
profundidad y separación de los pilotes o pilas.

5.3.3.Consideraciones adicionales

La separación mínima entre pilotes o entre pilas debe ser de 3 veces su diámetro centro a centro.

141213 150707
Apatado Tecnico 0138

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

6 de 9
Para el caso de cimentaciones cercanas a cauces de ríos y arroyos, deben desplantarse debajo de la profundidad
máxima de socavación en la zona, asociada a un periodo de retorno de 50 años, y considerar que en estas condiciones
la cimentación debe ser estable y cumplir con los estados límite especificados en los incisos 5.3.1 y 5.3.2.

En el caso de que el diseño de las pilas o pilotes sea definido por las acciones cortantes de la estructura (capacidad de
carga lateral), se debe revisar la separación entre elementos de acuerdo a la interacción entre pilas o pilotes que pudiera
presentarse.

En el caso de grupo de pilotes, el análisis se debe realizar en conjunto, tomando las cargas a compresión y horizontales
en los elementos correspondientes.

En los sitios donde se presente fricción negativa y que el aporte de capacidad de carga de los elementos (pilas o pilotes)
sean primordialmente por punta, se deben considerar sus efectos sobre los cimientos, tales como son el incremento de
las solicitaciones sobre éstos, y su reducción de capacidad de carga, en función de los resultados del estudio geotécnico.

5.4. Cimentaciones compensadas

Para el análisis se deben emplear los elementos mecánicos actuantes más desfavorables debidos a los equipos e
instalaciones y a la reacción del suelo circundante, que la estructura de cimentación debe ser capaz de soportar y
transmitir al suelo, afectados por el factor de carga correspondiente.

5.4.1.Estados límite de falla en cimentaciones compensadas

5.4.1.1. Capacidad de carga

En todos los casos, la cimentación debe cumplir con la desigualdad indicada a continuación:

∑ 𝑄𝐹𝑐
≤ 𝑞𝑅
𝐴
Donde:

∑ 𝑄 𝐹𝑐 Suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación de cargas consideradas afectada de su
respectivo factor de carga, en kN .

A Área efectiva del cimiento, reducida por excentricidades de carga.

qR Capacidad de carga del cimiento sobre suelo obtenida del estudio geotécnico en kN, realizado
conforme a la especificación CPTT-DIC-EGD-1, multiplicada por su factor de reducción FR indicado en el
subinciso 5.2 .1.1.

5.4.2.Estados límite de servicio en cimentaciones compensadas

Para el análisis de asentamientos se deben emplear las condiciones de carga más desfavorables conforme a la
especificación CFE JA100-57, junto con el modelo estratigráfico determinado para cada zona geotécnica, con base en
la especificación CPTT-DIC-EGD-1. En el cálculo de asentamientos debe considerarse la presión neta (compensación)
ejercida en el suelo al nivel de desplante. Para cumplir con los estados límite de servicio, se debe verificar que:

a) Los asentamientos totales simultáneos de la losa para el cajón de cimentación debe ser menor de 3 cm.
b) Los asentamientos diferenciales que se presentan entre bordes de la losa para el cajón de cimentación debe ser
menor a 2 cm.

En este tipo de cimentación no se deben tener expansiones totales o diferenciales en condiciones de operación.

En el análisis de desplazamientos verticales se deben considerar las deformaciones de los estratos de acuerdo con su
comportamiento mecánico. En cada caso se deben determinar los desplazamientos inmediatos y diferidos debajo de la
cimentación.

141213 150707
Apatado Tecnico 0139

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

7 de 9
En el caso de desplazamientos inmediatos, se pueden utilizar expresiones que consideren la distribución del incremento
de esfuerzos en la masa de suelo junto con sus propiedades de deformabilidad elástica de cada estrato. Para
desplazamientos diferidos, se deben determinar éstos con base en las curvas de compresibilidad de los materiales
susceptibles a consolidarse a un tiempo mínimo de 30 años.

5.5. Casos Especiales

Deben tomarse en consideración los casos de suelos susceptibles de cambios volumétricos importantes por efectos
físico-químicos, como sucede con los suelos expansivos, y aquellos que presentan desplazamientos súbitos cuando al
encontrarse en estado de compacidad suelta a media varía su contenido de agua o pasa de estar parcialmente saturado
a sumergido, como ocurre con los suelos colapsables, de acuerdo a la especificación CPTT-DIC-EGD-1. Asimismo, se
debe verificar que el suelo de desplante no presente falla por licuación, principalmente en sitios donde se tengan arenas
finas y/o limos no plásticos de compacidad suelta y en condiciones sumergidas, susceptibles de presentar pérdida total
o parcial de resistencia al esfuerzo cortante, o deformaciones volumétricas excesivas bajo acciones dinámicas.

En caso de requerirse otro tipo de cimentaciones de las estructuras, que no estén contempladas en este documento, o
se requiera de un proceso de mejoramiento de suelos, deben someterse a revisión para aprobación por parte de la CFE.

5.6. Diseño Estructural

Se hace por el método de resistencia última considerando los elementos mecánicos ya factorizados, obtenidos del
análisis de la superestructura.

Las pilas y los pilotes deben ser coladas en sitio o precolados. El diseño estructural de las cimentaciones profundas
comprende las pilas o pilotes, trabes de liga, cabezales y dados de empotramiento, todos de concreto reforzado, para
lo cual se deben seguir los lineamientos del documento de referencia [1], del numeral 6 de esta especificación, en su
edición vigente.

El porcentaje de acero de refuerzo no debe ser menor a 0,005 Ag, siendo Ag el área total de la sección de concreto.

Tanto las pilas como los pilotes deben diseñarse como columnas y resistir sin sufrir daños lo siguiente:

a) Compresión bajo cargas verticales.


b) Tensión debida a fuerzas de subpresión, bufamiento del suelo, fuerzas externas y las obtenidas del
análisis de la estructura.
e) Fuerzas horizontales que ocasionen flexión y esfuerzos cortantes (fuerzas horizontales que transmite
la superestructura, y presiones hidrostáticas).
d) Fuerzas excéntricas que provoquen flexión.
e) Momentos flexionantes por curvatura.
f) Efectos de esbeltez debidos a la extensión de la pila o pilote en su parte libre o en contacto con suelo
muy blando.

Para el caso de pilotes precolados y que se colocan en el sitio por hincado, adicionalmente deben diseñarse para resistir
esfuerzos durante la maniobra, que comprende transporte e izado, aplastamiento y esfuerzos cortantes por impacto
durante el hincado.

Debe señalarse claramente en la memoria de cálculo el procedimiento de construcción a seguir.

Para el diseño de un cajón de cimentación, deben considerarse adicionalmente los siguientes efectos en la losa: fuerzas
de subpresión o flotación, fuerzas externas y las obtenidas del análisis de la estructura, empujes horizontales del suelo
circundante o del agua y sobrecargas que actúan en los muros del cajón de cimentación.

5.6.1.Recubrimiento mínimo

El recubrimiento mínimo de concreto al paño del acero de refuerzo extremo debe ser:

a) En dados de cimentación de 4,5 cm.


141213 150707
Apatado Tecnico 0140

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

8 de 9
b) Para zapatas, losas y muros de concreto de 7,5 cm.
c) En pilas de 7,5 cm.
d) En pilotes precolados de 5 cm.
e) En pilotes colados en el sitio de 7,5 cm.

5.7. Características Mecánicas de los Materiales

5.7.1.Resistencia mecánica de los materiales

5.7.1.1. Concreto

La resistencia mínima del concreto a compresión simple para los diferentes elementos de la cimentación debe ser:

a) Para zapatas, muros, losas y dados: f´c = 25 MPa.


b) Para pilas, pilotes, trabes de liga y cabezales, colados en sitio: f´c = 30 MPa.
c) Para pilotes precolados: f´c = 30 MPa.

Esta resistencia debe cumplir con la norma NMX-C-083-0NNCCE.

5.7.1.2. Acero de refuerzo

Resistencia mínima a la tensión en su punto de fluencia: fy = 412 MPa, de acuerdo con la norma NMX-B-294.

5.8. Revisión al Diseño

5.8.1.Generalidades

A continuación se indica el orden en que el contratista debe presentar los diseños de cada una de las cimentaciones,
así como los documentos y planos que debe adjuntar a cada propuesta.

5.8.1.1. Estudio geotécnico

Este estudio debe realizarse conforme a la especificación CPTT-DIC-EGD-1 y es pre-requisito para los diseños de las
cimentaciones. Los diseños de las cimentaciones deben contener los parámetros y recomendaciones indicados en este
estudio. Cuando se desplanten cimentaciones ancladas en roca, la resistencia a la tensión de las anclas debe definirse
previamente mediante pruebas de extracción, conforme a la especificación CFE C0000-42.

5.8.1.2. Elementos mecánicos

Para cada estructura se debe adjuntar la tabla con los elementos mecánicos para diseño de la cimentación, producto
del análisis estructural correspondiente el cual debe cumplir con la especificación CFE JA100-57.

5.8.1.3. Memoria de diseño

Estas memorias se deben ordenar con un índice que muestre los conceptos que contiene, estos conceptos deben estar
debidamente numerados, contener los elementos mecánicos transmitidos a la cimentación, procedimientos de análisis
y diseño de manera clara y pruebas de extracción de anclas en caso de requerirse.

Las memorias deben ser consistentes con los resultados del estudio geotécnico del proyecto. En caso de análisis y/o
diseño por computadora, junto al análisis se integran los datos de entrada, hojas de cálculo editables, y/o programas de
computadora. Esta información se debe presentar en archivo(s) digital(es).

5.8.1.4. Planos de construcción

Se deben adjuntar a las memorias de diseño 2 (dos) copias en papel de los planos de las cimentaciones debidamente
firmados y los archivos electrónicos en formato dwg, dxf o dgn, previos a su construcción.

141213 150707
Apatado Tecnico 0141

DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ESPECIFICACIÓN


CPTT-DIC-CIM-1

9 de 9
5.8.1.5. Formatos de planos

La empresa a la que se le asigne un contrato, debe solicitar al área usuaria los formatos, los cuales debe utilizar en la
elaboración de los planos a que hace referencia esta especificación. Los planos definitivos deben contener la leyenda
siguiente: "Los planos son propiedad de la CFE y se prohíbe su reproducción parcial o total".

5.8.2.Consideraciones adicionales

En las dimensiones de los dibujos y en todos los cálculos, el contratista debe basarse a lo indicado en la norma
NOM-008-SCFI.

6. BIBLIOGRAFíA

[1] ACI 318 Y ACI 318R Building code requirement for structural concrete
[2] AASHTO T99 Standard Method of Test for Moisture-Density Relations of Soils Using a 2.5-kg (5.5-
lb) Rammer and a 305-mm (12-in.).

APÉNDICE A

CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DE LOS RELLENOS

ABERTURA EN MILIMETROS
0.074 0.149 0.250 0.420 0.841 2.00 4.76 9.51 19.0 25.4 38.1 50.8
100

90

80
ZONA 3
70

% QUE PASA 60 ZONA 2 ZONA 1


MALLA

50

40

30

20

10 200 100 60 40 20 10 4 3/8” 3/4” 1 11/2” 2”



0 MALLA

FIGURA 1

141213 150707
Apatado Tecnico 0142

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

ESPECIFICACIÓN
CPTT-TTP-1

MÉXICO
Apatado Tecnico 0143

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA ESPECIFICACIÓN


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CPTT-TTP-1

1. OBJETIVO YCAMPO DE APLICACIÓN

Definir los lineamientos técnicos y de calidad que deben cumplirse en los materiales, dimensiones,pruebas, marcado,
empacado, embalaje y transportación de tapas de trincheras fabricadas con polímero estratificado para subestaciones
eléctricas que construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

2. NORMAS QUE APLICAN

NOM-008-SCFI Sistema General de Unidades de Medida.

NMX-E-082-CNCP Industria del plástico - Determinación de la resistencia a


la tensión de materiales plásticos - Método de ensayo.

NMX-E-088-CNCP Industria del plástico - Determinación de la resistencia a


la flexión - Método de ensayo.

NMX-E-158-CNCP Plásticos - Resinas poliéster no saturadas - Resistencia


química de resinas termofijas - Método de prueba.

NMX-E-159-CNCP Plásticos - Resina poliéster insaturada isoftálica.

NMX-E-183-CNCP Industria del plástico-Resistencia a la flexión -Métodos de


ensayo.

NMX-Z-012-1 Muestreo para la inspección por atributos -Parte 1:


Informacióngeneral y aplicaciones.

NMX-Z-012/2 Muestreo para la inspección por atributos-Parte 2: Métodos


demuestreo tablas y gráficas.

IEC 60707 Flammability of solid non-metallic materials when exposed to


flame sources. List of test methods

ISO 527-1 Determination of tensile properties -- Part 1: General


principles.

3. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES

3.1. Tipos de tapas de trincheras

Por su uso pueden ser peatonales o vehiculares.

3.2. Dimensiones Generales

La forma y configuración de las tapas de trinchera de polímero estratificado deben estar de acuerdo con la presente
especificación, con los planos de diseño y con los requerimientos mínimos para alojar el cableado necesario,
cumpliendo con lo descrito en la referencia [1] del capítulo 10 de esta especificación.

La información mínima contenida en los planos debe ser:

a) Arreglo general y localización de la subestación.

b) Disposición de equipos planta.

c) Trayectoria de trincheras y ductos.

130131
Apatado Tecnico 0144

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA ESPECIFICACIÓN


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CPTT-TTP-1

d) Trincheras y ductos planta.

e) Secciones y detalles de las trincheras, ductos y registros eléctricos

3.3. Material

3.3.1.Tapas

Las tapas de trincheras contempladas en esta especificación deben ser de estratificado polimérico compuesto de una
mezcla (65-35%) de resina poliéster y trihidrato de aluminio, reforzado con capas combinadas de filamento continuo
de fibra de vidrio (42.5 g tipo E ) y tejido bidireccional de fibra de vidrio (680 g tipo E). El estratificado polimérico debe
contar con un núcleo polimérico termoplástico en forma de panal de 20 mm, con una superficie antiderrapante
pigmentada en color gris con resina poliéster isoftálica -NPG, de acuerdo con la norma NMX-E-159.

Para las tapas de trincheras también podrá ser aceptable para la Comisión otro material,siempre y cuando cumpla con
las características mecánicas, envejecimiento, masa unitaria y flamabilidad establecidos en esta especificación.

3.3.2.Argollas

Las tapas deben contar con dos argollas incrustadas de varilla de acero inoxidable AISI-304 [2] con diámetro de 6.35
mm (¼“) para izar.

3.4. Características mecánicas

3.4.1.Resistencia a la flexión

El material para las tapas de trinchera de uso peatonal debe tener una resistencia mínima de ruptura de 19.8kN. En el
caso de tapas de trinchera de paso vehicular, la resistencia mínima debe ser 147.8 kN, de acuerdo con lo establecido
en las normas NMX-E-088-CNCP y NMX-E-183-CNCP. Esta carga debe aplicarse al centro de cada tipo de tapa de
trinchera, en especímenes a escala natural.

3.4.2.Resistencia a la tensión mecánica

Las tapas de trincheras deben tener una resistencia a la tensión mecánica mínima de 112 MPa, conforme a las normas
NMX-E-082-CNCP e ISO 527-1.

3.5. Envejecimiento

3.5.1.Envejecimiento en cámara salina

La resistencia a la tensión mínima por envejecimiento en cámara salina debe ser 108 MPa, con un porcentaje máximo
de degradación del 10% para 2000 horas de exposición,conforme a las normas NMX-E-082-CNCP e ISO 527-1.

3.5.2.Envejecimiento en ácido clorhídrico

La resistencia a la tensión mínima por envejecimiento en ácido clorhídrico debe ser 100 MPa, con un porcentaje
máximo de degradación de 15% para 720 horas de exposición, de acuerdo con la norma NMX-E-158-CNCP.

3.6. Masa Unitaria

La masa unitaria máxima de las tapas de trincheras debe ser 28 kg/m².

3.7. Flamabilidad

El material utilizado en las tapas de trinchera no debe propagar la flama, cumpliendo con la clase de inflamabilidad FV
0, de acuerdo con la norma IEC 60707.

130131
Apatado Tecnico 0145

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA ESPECIFICACIÓN


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CPTT-TTP-1

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN

No aplica

5. CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE

El proveedor debe identificar los aspectos significativos e impactos ambientales asociados a los materiales,
dimensiones, pruebas, marcado, empacado, embalaje y transportación de tapas de trincheras fabricadas con polímero
estratificado. Estos aspectos e impactos que se presenten durante la fabricación e instalación deben ser atendidos
para el cumplimiento de la legislación ambiental vigente aplicable de acuerdo a lo que establecen las Bases de
Licitación, y que puede ser constatado por el área designada por la CFE.

6. CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

No aplica.

7. CONTROL DE CALIDAD

El contratista debe permitir el acceso a su planta y dar todas las facilidades necesarias al personal que la CFE
autorice para la inspección de los materiales y los procesos de manufactura, así como verificar la calibración de los
instrumentos de medición.

CFE se reserva el derecho de:

a) Solicitar los certificados de calidad de todos los materiales empleados y el contratista debe
suministrarlos oportunamente.

b) Obtener muestras adicionales para efectuar nuevas pruebas en los materiales necesarios.

c) Solicitar información detallada del diseño.

7.1. Pruebas de aceptación

Pruebas que se efectúan con fines de aceptación de las tapas de trincheras con la presencia de una persona
designada por CFE, y son las que se indican a continuación:

a) Inspección visual y dimensional: Conforme a los planos indicados en el inciso 3.2 de esta especificación.Las
tapas de trincheras bajo prueba deben ser ensambladas con todos sus accesorios, de manera que durante las
pruebas se reproduzcan las condiciones esperadas en servicio.La inspección visual debe asegurar la
conformidad con el proceso de fabricación: forma, medidas, aspecto y acabado, identificación del marcado,
empaque, identificación del empaque.

b) Verificación del espesor del recubrimiento

c) Resistencia a la tensión mecánica.

d) Resistencia a la flexión

e) Envejecimiento en cámara salina

f) Envejecimiento en ácido clorhídrico

130131
Apatado Tecnico 0146

TAPAS DE TRINCHERAS DE POLÍMERO ESTRATIFICADO PARA ESPECIFICACIÓN


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS CPTT-TTP-1

g) Flamabilidad

h) Masa unitaria

El fabricante o proveedor debe proporcionar los certificados de calidad del material utilizado en la fabricación de las
tapas para trincheras y sus accesorios. Los certificados deben estar a nombre del fabricante o proveedor, o bien,
recertificados por éste (sello de aprobado de control de calidad de la empresa, nombre, fecha y firma de quien
recertifica el producto). Estas pruebas se realizarán en apego al control de calidad implementado por el fabricante,
para asegurar que los productos mantengan el nivel de calidad.

7.2. Muestreo

Los planes de muestreo para aceptar o rechazar un lote, se deben hacer cumpliendo con las normas NMX-Z-012-1,
NMX-Z-012-2.

8. MARCADO

8.1. En el producto

Para facilitar la identificación, el fabricante debe marcar en alto o bajo relieve en la tapa terminada, lo siguiente:

a) Marca y/o logotipo del fabricante

b) Resistencia a la tensión mecánica de ruptura (kN)

c) Resistencia a la flexión de ruptura (kN)

d) Dimensiones en (mm)

e) Número de lote y año de fabricación

Las marcas deben ser legibles después del acabado de la tapa.

8.2. En el empaque

En el empaque del producto deben aparecer en un lugar visible y en español, los siguientes datos que faciliten su
identificación:

a) Nombre genérico (descripción corta)

b) Marcar y/o logotipo del fabricante

c) Cantidad en masa en (kg)

d) Así como las precauciones que se deben observar en el manejo del producto.

9. EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y


MANEJO

Se debe cumplir con la norma NRF-001-CFE.

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] CPTT-GT-001-95 Especificación de diseño de subestaciones


[2] AISI American Iron and Steel Institute

130131
Apatado Tecnico 0147

Dirección de Proyectos de Inversión Financiada


Subdirección de Proyectos y Construcción
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA EL


DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Revisión 03
Enero 2016
Apatado Tecnico 0148

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 2 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

OBJETIVO

Esta Especificación tiene como objetivos definir, tipificar y establecer los lineamientos y requerimientos
en materia ambiental que el CONTRATISTA deberá cumplir en sus aspectos técnicos y legales para el
diseño, construcción y puesta en servicio de subestaciones eléctricas.

La atención a las especificaciones contenidas en este documento será de carácter obligatorio, no son
transferibles ni transmutables, por lo que el adjudicatario del contrato se obliga a su estricto
cumplimiento.

CAMPO DE APLICACIÓN
En el diseño, construcción y puesta en servicio de subestaciones eléctricas y ampliaciones.

GENERALES
1. EL CONTRATISTA deberá contar con personal profesional en el área ambiental con experiencia
comprobable que será el encargado de realizar y/o supervisar el cumplimiento de las
especificaciones plasmadas en este documento. De ese personal profesional, EL CONTRATISTA
deberá designar a uno o más Responsables Ambientales, los cuales deben tener la capacidad
técnica suficiente para detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, estos
responsables deben contar con la facultad basta y suficiente para tomar decisiones, definir
estrategias, modificar actividades nocivas al medio ambiente y a la salud humana e implementar las
actividades adicionales que se requieran para prevenir, mitigar y/o remediar impactos ambientales,
por lo que deberá estar presente en todas las etapas del proyecto.
La designación de este(os) responsable(s) será notificada por escrito a LA COMISIÓN, como
máximo 20 días calendario después de la adjudicación del contrato; esa notificación deberá
especificar el alcance de la responsabilidad y facultades otorgadas al (los) mismo(s) para establecer
las acciones que aseguren el cumplimiento de las especificaciones contenidas en este documento.
Esta notificación deberá ir acompañada de su currículum vítae y cédula profesional.
En caso que EL CONTRATISTA decidiera cambiar al (los) responsable(s), deberá notificarlo por
escrito a LA COMISIÓN, en un periodo no mayor de siete días calendario a que esto ocurriera. El
cambio de la designación del responsable no exentará a EL CONTRATISTA de la responsabilidad
previa o subsiguiente del cumplimiento de las especificaciones establecidas en este documento.
EL CONTRATISTA realizará la entrega de dichos documentos en los informes mensuales que se
mencionan en el punto No. 5 de estas Especificaciones.
En caso que EL CONTRATISTA incurra en incumplimiento de cualesquiera de las especificaciones
incluidas en el presente documento y que dichos incumplimientos sean motivo para que la autoridad
competente en la materia determine procedente imponer sanciones administrativas y/o económicas,
tales como detención de la construcción del proyecto y multas, será total y exclusiva
responsabilidad de EL CONTRATISTA acatar la resolución y realizar todas y cada una de las
actividades requeridas por la autoridad en la forma y plazo determinado por la misma y de cubrir el
importe de las sanciones económicas impuestas, sin que esto implique ningún cargo a LA
COMISIÓN.
Apatado Tecnico 0149

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 3 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

2. En el diseño y construcción de los proyectos, así como de cualquier obra asociada (tales como:
instalación de almacenes, campamentos, así como apertura y habilitación de caminos de acceso
fuera del derecho de vía, EL CONTRATISTA deberá considerar el cumplimiento de la normatividad
ambiental aplicable y vigente a cada una de las actividades, siendo las más relevantes:

a. Legislación.
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
 Ley General de Vida Silvestre
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

b. Reglamentos
 Reglamentos de la LGEEPA en materia de:
 Autorregulación y Auditorías Ambientales
 Áreas Naturales Protegidas
 Evaluación del Impacto Ambiental
 Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera
 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
 Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre

c. Normas Oficiales Mexicanas,


 NOM-022-SEMARNAT-2003: Que establece las especificaciones para la preservación,
conservación , aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en
zonas de manglar
 NOM-041-SEMARNAT-2015: Que establece los límites máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circula-
ción que usan gasolina como combustible.
 NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características, el procedimiento de identi-
ficación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
 NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.
 NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles de emisión
de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos mo-
torizados en circulación, y su método de medición.
 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003: Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos
y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remedia-
ción.
 NOM-011-SCT2-2012: Condiciones para el transporte de las substancias y materiales peli-
grosos envasadas y/o embaladas en cantidades limitadas.
Apatado Tecnico 0150

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 4 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

d. Otros:
Leyes y reglamentos estatales y municipales vigentes aplicables en materia ambiental.

Los instrumentos antes relacionados son de carácter enunciativo, no limitativo y su aplicación


estará determinada por las características y ubicación del proyecto.

Es importante mencionar que EL CONTRATISTA está obligado a conocer todos los instru-
mentos jurídicos aplicables a estos aspectos y darles cumplimento, ya que todos ellos son
de observancia obligatoria en el territorio nacional y que su desconocimiento no exime de la
responsabilidad de su cumplimiento. En este contexto, las sanciones administrativas,
económicas y retrasos del proceso constructivo que se originen por incumplimiento de los
mismos, independientemente de las especificaciones contenidas en el presente documento,
serán de su exclusiva responsabilidad.
EL CONTRATISTA será responsable ante la autoridad y ante los propietarios de los predios
colindantes al proyecto, de cualquier ilícito que en materia ambiental, incurran sus trabajadores y
de las compañías que subcontrate para llevar a cabo el desarrollo de la obra; por lo que deberá
acatar las medidas que LA COMISIÓN le indique como necesarias para subsanar el daño
ocasionado.
3. Si para el desarrollo del proyecto EL CONTRATISTA opta por subcontratar la ejecución de alguna
actividad, EL CONTRATISTA será responsable de que las compañías que elija para tal efecto den
cumplimiento a estas especificaciones. De igual manera, será la responsable de recabar los
comprobantes del cumplimiento de las mismas y entregar a LA COMISIÓN copia simple legible de
los documentos probatorios de la atención que este prestando a cada una de las especificaciones
estipuladas en el presente documento.

EL CONTRATISTA DEBERÁ:

4. Presentar para aceptación de LA COMISIÓN un Programa de Cumplimiento de las Especificaciones


contenidas en este documento. La duración de este programa deberá abarcar desde la adjudicación
hasta la entrega del proyecto y en su alcance considerar la calendarización de la ejecución de todas
las actividades de diseño, preparación del sitio, construcción y puesta en servicio de la subestación
eléctrica.
La entrega del Programa se realizará en un plazo no mayor de 30 días calendario contados a partir
de la adjudicación del proyecto. LA COMISIÓN solicitará a EL CONTRATISTA que realice los
ajustes o correcciones que considere necesarios, en el plazo que será determinado por LA
COMISIÓN.
Una vez que el Programa sea aceptado por LA COMISIÓN, EL CONTRATISTA lo implementará
como parte de las actividades de construcción. LA COMISIÓN realizará supervisiones de su
aplicación y en caso de desviaciones del mismo, solicitará a EL CONTRATISTA las acciones para
la corrección de las mismas.
Apatado Tecnico 0151

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 5 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

5. Entregar a LA COMISIÓN informes mensuales de avance del Programa de Cumplimiento de las


Especificaciones contenidas en este documento. La entrega de dichos informes se realizará dentro
de los primeros diez días calendario de cada mes, por triplicado, en formato digital compatible con
el programa de cómputo Microsoft Office 2007. Se deberán anexar los documentos probatorios del
cumplimiento de las especificaciones establecidas en el presente documento y al menos un registro
fotográfico de las acciones aplicadas y un plano de localización de las mismas georeferenciado.
Adicionalmente, entregar a LA COMISIÓN un reporte final con las conclusiones del Programa de
Cumplimiento de las Especificaciones, dentro de los siguientes 30 días calendario a la fecha de
término de la construcción.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE DISEÑO

6. Las subestaciones eléctricas que consideren en su diseño una franja de terreno para establecer una
franja de amortiguamiento visual, deberán utilizar árboles o arbustos de especies nativas de la
zona, las cuales en su edad adulta no rebasen los tres metros de altura; en ningún caso deberá
considerar la siembra de especies de los géneros Cassuarina y Eucalyptus en esta franja.

7. El diseño desarrollado por EL CONTRATISTA no deberá obstruir los arroyos o escurrideros. En


casos donde esto sea estrictamente necesario, deberá considerar en su diseño la construcción de
las obras de arte necesarias para asegurar que se conserven los cauces existentes previos a la
construcción del proyecto.

8. EL CONTRATISTA deberá considerar que la subestación cuente con un sistema de captación de


derrames de aceite dieléctrico, de acuerdo al diseño.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO.

En la preparación del sitio para la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá considerar lo
siguiente:

9. Desarrollará y aplicará a sus trabajadores, un Programa de Concienciación Ambiental cuyo objetivo


sea promover y asegurar que estén enterados de las actividades que realiza EL CONTRATISTA y
LA COMISIÓN para minimizar la afectación al medio ambiente producida por el desarrollo del
proyecto, con la finalidad de hacerlos partícipes de las actividades de protección al ambiente.

10. Está prohibido realizar actividades de desmonte, mediante uso de fuego, herbicidas y/o cualquier
otro producto químico que inhiba el crecimiento de la vegetación.

ESPECIFICACIONES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION.

Durante la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA deberá cumplir lo siguiente:

11. Adquirir el agua cruda que se utilizará para la elaboración de concretos en sitio, conforme a las
especificaciones municipales del lugar donde se pretende construir el proyecto; el agua cruda,
previa aceptación del laboratorio de calidad, como se indica en la especificación CFE C0000-15,
“CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES DE
Apatado Tecnico 0152

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 6 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN". A efecto de comprobar que el


agua usada en la construcción se apega a lo establecido en esta disposición, EL CONTRATISTA
deberá entregar a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de adquisición del agua cruda
en los sistemas de agua municipal y en el caso de los pozos registrados ante la Comisión Nacional
del Agua, copia de la concesión que para tal efecto emite esa autoridad, así como los comprobantes
del volumen de extracción.

12. Obtener los materiales que se utilicen durante la construcción del proyecto, en casas comerciales
establecidas o bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes (municipales,
estatales o federales) para su explotación comercial. El CONTRATISTA deberá entregar a LA
COMISIÓN copia legible de los documentos que acrediten que la adquisición de los materiales
requeridos para la construcción.

En caso que EL CONTRATISTA eligiera la apertura de bancos de material para la obtención de los
materiales pétreos necesarios para la construcción del proyecto, deberá entregar a LA COMISIÓN
copia certificada de los permisos de explotación comercial y ambiental que se requieren para ese
tipo de actividad.

13. Transportar los materiales de construcción en camiones cubiertos con lonas, para evitar al máximo
la dispersión de polvos y partículas.

14. Se recomienda efectuar en las horas de menor tránsito, el transporte y descarga de materiales, así
como los movimientos y traslados de maquinaria. En todo caso, se tomarán las medidas necesarias
para no detener el tráfico, evitar el cierre o bloqueo de calles y colocar los señalamientos necesarios
en los sitios de entrada y salida de vehículos a carreteras estatales y federales. Dichos
señalamientos deberán ser notorios tanto durante el día como la noche, con la finalidad de prevenir
accidentes.

15. En áreas urbanas y/o sitios cercanos a asentamientos humanos, realizar actividades de riego de las
áreas de trabajo, a fin de evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas.

16. En caso de requerir la instalación de campamentos durante la construcción, éstos deberán ubicarse
en las poblaciones cercanas al sitio de construcción, a efecto de evitar impactos ambientales
adicionales a los ocasionados por la construcción del proyecto.

17. Deberá tomar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores que laboren en la
construcción del proyecto provoquen incendios en áreas próximas a este. En caso de que se
genere un incendio que afecte la vegetación existente en la zona del proyecto, LA COMISIÓN
notificará a la autoridad competente. EL CONTRATISTA será el responsable de instaurar las
acciones necesarias, establecer las medidas de restauración y costos que la autoridad determine,
asimismo cubrir los daños a terceros.

18. Durante las etapas de desarrollo del proyecto, EL CONTRATISTA retirará paulatinamente del sitio
de construcción todos los materiales sobrantes. Dichos residuos no deberán depositarse en las
orillas o cuerpos de agua existentes. Se deberán disponer en los sitios que designen las
Apatado Tecnico 0153

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 7 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

autoridades competentes. EL CONTRATISTA entregará a LA COMISIÓN copia de los


comprobantes de los sitios donde se disponga el material sobrante de las excavaciones y del
material de construcción, una vez realizada la actividad de relleno-apisonado se dispersará sobre el
área de construcción el material sobrante de la excavación de las cepas de cimentación que no sea
utilizado para el relleno de la misma.

En materia de emisiones a la atmósfera:

19. EL CONTRATISTA deberá respetar lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas, NOM-041-
SEMARNAT-2015 referente a los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes,
provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como
combustible, NOM-080-SEMARNAT-1994 referente a los niveles máximos de ruido proveniente del
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.

20. EL CONTRATISTA entregará a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de cumplimiento


con los niveles máximos permitidos de las Normas Oficiales Mexicanas que se indican en el párrafo
precedente. Los comprobantes deben estar emitidos a nombre de EL CONTRATISTA o de las
compañías subcontratadas para realizar la construcción.

En materia de manejo de residuos sanitarios, EL CONTRATISTA deberá:

21. Para subestaciones eléctricas será obligatoria la instalación de sanitarios móviles para uso del
personal que labore en la construcción, en proporción de un sanitario móvil, con mantenimiento
diario, por cada 20 trabajadores.

En los campamentos y almacenes ubicados en poblaciones cercanas al sitio del proyecto, deberá
contar con la infraestructura sanitaria o instalar un sanitario móvil con mantenimiento diario por cada
20 trabajadores, los cuales serán de uso obligatorio para el personal que labore en la construcción.

Mantener un estricto control de los residuos sanitarios en todas las etapas del proyecto y contar con
los procedimientos y equipo adecuados para su disposición final y entregar a LA COMISIÓN
comprobantes del servicio de las empresas autorizadas, para el manejo de residuos sanitarios, así
como de la disposición final de los mismos.

En materia de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, EL CONTRATISTA


deberá:

22. De conformidad con la legislación aplicable en la Entidad Federativa, en su caso deberá darse de
alta ante la autoridad competente como generador de residuos en la modalidad que corresponda y
disponer los residuos generados durante la construcción de la obra, de acuerdo a su naturaleza, de
la siguiente manera:
a) En cada uno de los frentes de trabajo donde se realicen actividades de construcción del proyecto
relacionadas (almacenes, oficinas, etc.), los residuos sólidos urbanos se depositarán en
contenedores provistos con tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y estratégica en las
Apatado Tecnico 0154

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 8 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

áreas de generación, para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local
competente (rellenos sanitarios municipales).
b) Los residuos susceptibles a reutilizarse tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos,
podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad
municipal lo autorice.
c) Todos los residuos que no sean utilizados deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser
destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.
d) EL CONTRATISTA deberá señalar a LA COMISIÓN los centros de acopio, rellenos sanitarios
municipales u otros sitios que designen las autoridades competentes para la disposición de los
residuos y entregar copia legible de los comprobantes de la disposición de los residuos
generados durante el desarrollo del proyecto.

En materia de manejo de residuos peligrosos EL CONTRATISTA deberá:

23. En caso de generar residuos considerados como peligrosos durante el desarrollo del proyecto,
deberá darse de alta ante la autoridad competente como generador de residuos peligrosos y
manejarlos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, su Reglamento y demás normatividad aplicable.

24. No almacenar combustibles y lubricantes dentro área del proyecto, para tal caso se deberá utilizar
la infraestructura existente en las poblaciones cercanas al sitio de construcción de la obra. Los
contenedores y vehículos que los transporten, así como el sitio de almacenamiento temporal de los
mismos deberán ajustarse a lo estipulado en la normatividad aplicable en la materia.

25. Evitar el derrame de residuos tales como aceites, grasas, solventes, hidrocarburos, residuos de
pintura y materiales impregnados con ésta, etc., al suelo, a cuerpos de agua o a drenajes
municipales. Este tipo de residuos se colectarán para que se manejen y almacenen temporalmente
en las condiciones que establece la normatividad en materia de residuos peligrosos. El transporte,
manejo y disposición final de los mismos deberá ser realizado por empresas autorizadas para tal
efecto por la autoridad competente en la materia.

26. Entregar a LA COMISIÓN copia legible de los comprobantes de prestación de servicio emitidos por
esas empresas, dichos comprobantes deberá incluir el registro de la empresa ante la autoridad, la
razón social de la misma y la cantidad de los residuos peligrosos que recibe para su traslado,
almacenamiento y/o disposición final.

En materia de Auditorías Ambientales.

27. Toda vez que el proyecto motivo de la presente especificación, será incorporado al Programa
Nacional de Auditoría Ambiental, EL CONTRATÍSTA deberá proporcionar a LA COMISIÓN la
siguiente información inmediatamente a que ésta se genere:

i. Agua.
a) Comprobantes del servicio de abastecimiento de agua.
Apatado Tecnico 0155

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 9 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

b) Contrato de prestación de servicios de sanitarios portátiles.


c) Contrato de la Empresa encargada de la prestación del servicio de renta y mantenimiento
de sanitarios portátiles.
d) Consumo mensual de agua potable y en su caso, agua cruda o residual tratada, empleada
en las actividades de construcción.

ii. Aire.
a) Comprobantes de verificación vehicular de las unidades empleadas en la obra, si aplica.
b) Listado de vehículos, maquinaria y equipo utilizado en la construcción de la obra (cantidad,
tipo, modelo, horario de operación).
c) Indicar si se emplea planta de emergencia y en su caso, sus características generales y re-
gistros de mantenimiento que se realiza.

iii. Residuos peligrosos.


a) Copia de comprobante de Alta como Generador de Residuos Peligrosos.
b) Su manejo será de acuerdo a la legislación ambiental vigente.

iv. Residuos No Peligrosos.


a) Procedimiento para el manejo de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial
generados en la etapa constructiva.
b) Autorización para la disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial ge-
nerados en la etapa de construcción (comprobantes de disposición).
c) Tipo y cantidad de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial, que se generan
en la etapa de construcción.
d) Bitácoras de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
e) En su caso, autorización de empresas contratadas para la recolección, transporte, manejo y
disposición final de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial.
f) En su caso, comprobantes de entrega de residuos de manejo especial para reciclaje,
reúso o donación.
g) Registro como generador de residuos manejo especial.
h) En su caso, Autorización de la Contratista para el almacenamiento de residuos de manejo
especial.
i) Programa calendarizado de capacitación y perfil y estructura del personal encargado de
las actividades de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (constancias
de capacitación, listas de asistencia a cursos, etc.).

v. Recursos naturales.

a) Comprobante de que el banco de material que emplea la obra cuenta con autorización am-
biental.

vi. Riesgo y respuesta a emergencias ambientales.


Apatado Tecnico 0156

SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y HOJA 10 DE 10
TRANSFORMACIÓN

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES PARA


Rev. 03
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO
enero/2016
DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

a) Programas de avance real en la construcción e instalación de equipos.


b) Procedimientos de trabajo para la instalación y montaje de estructuras y equipos.
c) Procedimiento y comprobantes del abastecimiento de combustibles.
d) Listado de todos los insumos que se emplean en la construcción (incluye combustibles) con
cantidades de almacenamiento y hojas de datos de seguridad.
e) Consumo de combustibles estimado mensual.
f) Listado de equipo contra incendio.
g) Croquis de rutas de evacuación.
h) Planes para atención a emergencias (derrame, fuga, incendio, accidente).
i) Programa calendarizado de capacitación, perfil y estructura del personal involucrado en
el manejo de sustancias peligrosas y en la atención a emergencias (constancias de capaci-
tación, listas de asistencia a cursos, etc.).
j) Planos definitivos de distribución de áreas y equipos, hidráulicos, sanitarios, estructura-
les, eléctricos, sistema contra incendio, entre otros.
Apatado Tecnico 0157

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE,


CONTROL Y ALARMAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE UN
TRANSFORMADOR O AUTOTRANSFORMADOR MONOFÁSICOS
POR LA FASE DE RESERVA SIN DESCONEXIÓN–CONEXIÓN DE
SEÑALES.

AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0158

CONTENIDO

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. ...................................................................................................... 1

2. NORMAS QUE SE APLICAN......................................................................................................................... 1

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO. ...................................................................................................................... 1

4. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES. .......................................................................................................... 2

5. CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN...................................................................................................... 4

5.1. Gabinetes centralizadores. ............................................................................................................................. 4


5.2. Tablillas de conexión en gabinete. .................................................................................................................. 6
5.3. Conectores multipolares tipo enchufable. ....................................................................................................... 7
5.4. Cableado en el interior de los gabinetes centralizadores. .............................................................................. 8
5.5. Conductores externos a los gabinetes centralizadores. ................................................................................. 8
5.6. Terminales....................................................................................................................................................... 9
5.7. Ductos de plástico. .......................................................................................................................................... 9
5.8. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento. ...................................................................................... 9

6. EMPAQUE Y EMBARQUE. ............................................................................................................................ 9

7. CONTROL DE CALIDAD. .............................................................................................................................. 9

7.1. Pruebas. .......................................................................................................................................................... 9


7.2. Criterios de aceptación o rechazo................................................................................................................. 10

8. INFORMACIÓN REQUERIDA. ..................................................................................................................... 10

8.1. Con la oferta. ................................................................................................................................................. 10


8.2. Después de colocar el pedido. ...................................................................................................................... 10
Apatado Tecnico 0159

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.


Esta especificación tiene por objeto establecer las características técnicas y requerimientos generales que deben
cumplir los sistemas para distribución de señales de corriente, control y alarmas asociados a bancos de
transformadores o autotransformadores monofásicos, con tensiones primarias nominales desde 69 hasta 400 kV,
que permitan realizar la rápida sustitución de alguna de las fases del banco por la unidad de reserva mediante el
uso de gabinetes metálicos, tablillas de conexiones y cables con conectores multipolares tipo enchufable.

2. NORMAS QUE SE APLICAN.


NMX-J-438-ANCE-2003 Productos Eléctricos - Cables con Aislamiento de Policloruro de Vinilo 75°C y 90°C para
alambrado de tableros - Especificaciones.
NRF-001-CFE-2007 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento de
Bienes Muebles Adquiridos por CFE.
NRF-002-CFE-2009 Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos
CFE 54000-48-2003 Tablilla de conexiones.
CFE D8500-01-2009 Selección y Aplicación de Recubrimientos Anticorrosivos.
CFE D8500-02-2009 Recubrimientos anticorrosivos.
CFE E0000-20-2005 Cables de control.
CFE K0000-06-2004 Transformadores de potencia de 10 MVA y mayores.
DIN 40 050/ IEC 529/ Protección contra entrada de polvo y agua.
VDE 0470/ EN 60529
DIN 43 652 Conectores tipo enchufable con gran compresión de contactos, construcción rectangular.

NOTA: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados deberá considerarse la edición en vigor, o la
última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO.


El alcance del suministro incluye el diseño, fabricación, pruebas, acabado total, garantías, seguros, empaque y
embarque, transporte y entrega en sitio. En el suministro de los equipos se deben incluir además los siguientes
accesorios y servicios:

a) Gabinetes para servicio intemperie.


b) Tablillas de conexión.
c) Conectores enchufables multipolares tipo industrial.
d) Resistencias calefactoras y termostato.
e) Alumbrado interior e interruptor.
f) Conductores eléctricos y alambrado completo.
g) Barra para conexión de puesta a tierra.
h) Base estructural de celosía.
i) Diagramas esquemáticos y diagramas de alambrado.
j) Planos de dimensiones generales y disposición de accesorios.
k) Instructivos y catálogos.
Apatado Tecnico 0160

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

4. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.
Los siguientes lineamientos describen la funcionalidad requerida para los sistemas de transferencia de señales
de corriente, control y alarmas que se utilizarán para efectuar la sustitución de cualquiera de las fases de uno o
más bancos de transformación por su unidad de reserva, eliminando la necesidad de efectuar cableado en
campo, reduciendo los tiempos asociados a esta sustitución a través de un mínimo de maniobras:

a) Los sistemas de distribución de señales consisten en la incorporación de un gabinete centralizador que


se conecta con los gabinetes de cada unidad a través de cables multiconductores rematados en sus
extremos por un juego de conectores enchufables multipolares móviles tipo macho, los cuales se
acoplan eléctrica y mecánicamente a conectores enchufables multipolares fijos tipo hembra que se
instalarán en los gabinetes correspondientes, de manera que sea suficiente intercambiar –en el gabinete
centralizador– los conectores móviles de la unidad de reserva a la posición que ocupan los conectores
móviles de la unidad que se desea sustituir. Lo anterior se realiza sin necesidad de modificar el cableado
existente entre el gabinete centralizador y las secciones de protección, control y medición y/o el gabinete
de control central de los cambiadores de derivaciones ubicados en caseta de control.
TRANSFORMADOR/AUTOTRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
(VISTA EN PLANTA)
GABINETES DE CONTROL GABINETES DE CONTROL
UNO POR UNIDAD (FASE) UNO POR UNIDAD (FASE) H1
Tablillas de
BANCO 1 interconexión
BANCO 2

Radiadores

Radiadores
FASE FASE FASE FASE FASE FASE
RESERVA

A B C A B C
X1

Gabinete de Y1 Y2
control del
cambiador de Gabinete
derivaciones de control

Cambiador de
derivaciones
GABINETE
CENTRALIZADOR A GABINETE A
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

DE CONTROL CENTRALIZADOR
UNO POR BANCO DE CONTROL
UNO POR BANCO B
(TRES FASES + RESERVA) B
BANCO 1 (TRES FASES + RESERVA)
BANCO 2
C Hacia gabinete
C centralizador SIMBOLOGÍA:
de control del
Conector fijo tipo hembra
Banco 3
R R Conector móvil tipo macho
Señales de control

Señales de corriente

Señales de corriente y control Señales de corriente y control


hacia caseta de control [*]
hacia caseta de control [*]
[*] Subestaciones con control distribuido: hacia caseta distribuida de control;
Subestaciones con control centralizado: hacia caseta principal de control.

FIGURA 1.
SISTEMA A: INTERCONEXIÓN DE SEÑALES DE CORRIENTE, CONTROL Y ALARMAS ENTRE
GABINETES DE CONTROL DE CADA UNIDAD CON GABINETES CENTRALIZADORES

b) La distribución de señales de un banco de transformación se realiza en los dos sistemas que a


continuación se describen:

El Sistema A se refiere a la transferencia de señales de corriente, control y alarmas de cada una de las
unidades que componen el banco; este sistema se integra por un gabinete centralizador y dos juegos de
cables multipolares por unidad. En un primer juego de cables se centralizan exclusivamente las señales
Apatado Tecnico 0161

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

de corriente de cada unidad, mientras que en el segundo juego de cables se agrupan todas las señales
asociadas al control y alarmas de los equipos (ver Figura 1).

El Sistema B involucra la transferencia de señales de control de los cambiadores de derivaciones bajo


carga de cada unidad monofásica que conforma el banco de transformación. El Sistema B se integra por
un gabinete centralizador y un juego de cables multipolares por unidad (ver Figura 2).

TRANSFORMADOR/AUTOTRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
(VISTA EN PLANTA)

GABINETES DE CONTROL DE LOS GABINETES DE CONTROL DE LOS H1


CAMBIADORES DE DERIVACIONES CAMBIADORES DE DERIVACIONES
UNO POR UNIDAD (FASE) UNO POR UNIDAD (FASE)

Radiadores

Radiadores
BANCO 1 Tablillas de BANCO 2
interconexión

FASE FASE FASE FASE FASE FASE


RESERVA

A B C A B C
X1

Y1 Y2
Gabinete de
control del Gabinete
cambiador de de control
derivaciones

Cambiador de
derivaciones
GABINETE
GABINETE
CENTRALIZADOR
CENTRALIZADOR A
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

DE CONTROL DE LOS
TABLILLAS DE INTERCONEXIÓN

A DE CONTROL DE LOS
CAMBIADORES DE
CAMBIADORES DE
DERIVACIONES
DERIVACIONES Hacia gabinete SIMBOLOGÍA:
UNO POR BANCO
(TRES FASES + RESERVA) B UNO POR BANCO B centralizador
(TRES FASES + RESERVA) de control de los Conector fijo tipo hembra
BANCO 1
BANCO 2 cambiadores Conector móvil tipo macho
C C de derivaciones
del Banco 3

R R

Señales de control Señales de control


hacia caseta de control [*] hacia caseta de control [*]
[*] Subestaciones con control distribuido: hacia caseta distribuida de control;
Subestaciones con control centralizado: hacia caseta principal de control.

FIGURA 2.
SISTEMA B: INTERCONEXIÓN DE SEÑALES DE CONTROL Y ALARMAS DE LOS CAMBIADORES DE
DERIVACIONES ENTRE LOS GABINETES DE CADA UNIDAD CON GABINETES CENTRALIZADORES

c) En los gabinetes centralizadores no se deberán incluir los elementos (tablillas e interruptores


termomagnéticos) requeridos para la alimentación de fuerza de los motores del sistema de enfriamiento
ni de los mecanismos a motor de los cambiadores de derivaciones con carga. Estos motores serán
alimentados desde la caseta de control a través de circuitos dedicados para cada unidad y función, es
decir, cuatro circuitos para el sistema de enfriamiento del banco y cuatro circuitos para los cambiadores
de derivaciones del banco. Este requerimiento es adicional al indicado en los diagramas unifilares para la
alimentación de los sistemas de enfriamiento indicados en la Especificación CFE K0000-06.

d) El equipo para el control remoto de los cambiadores de derivación se alojará en un gabinete ex profeso
que se ubicará en el interior de la caseta principal de control (para subestaciones con control
centralizado), o bien, en el interior de la caseta distribuida de control correspondiente para subestaciones
con control distribuido.

e) Para efectuar la transferencia de señales no se acepta efectuar ninguna desconexión en tablillas


terminales de este sistema para transferencia de señales de PCyM o de cualquier otro tablero.
Apatado Tecnico 0162

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

f) El Sistema A también es aplicable en el caso particular de bancos de reactores de potencia formados


por unidades monofásicas donde se disponga de reserva, si así lo indica CFE en las Características
Particulares correspondientes.

g) CFE indicará en las Características Particulares de la Especificación CFE K0000-06 si se requieren los
sistemas descritos en este documento.

5. CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN.
En términos generales, estos sistemas deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Se deberá utilizar el mínimo indispensable de puntos de conexión, con apego a los diagramas
esquemáticos aprobados para transformadores de potencia.

b) Todos los elementos que conforman estos sistemas deben diseñarse considerando las siguientes
características de voltaje y corriente:
 Tensiones de diseño: 250 VCD y 600 VCA (señales de control).
 Corriente mínima: 30 Amperes continuos (señales de corriente).

c) Todos los componentes de estos sistemas deberán diseñarse para operar en ambientes húmedo–
corrosivos, garantizando que la operación del conjunto no se verá afectada por corrosión de alguno de
sus componentes.

d) Todos los accesorios, elementos y tablillas de conexión deberán ser fácilmente accesibles para efectuar
trabajos de mantenimiento.

5.1. Gabinetes centralizadores.


Los gabinetes deben ser metálicos, fabricados con lámina de acero, de estructura rígida y de una sola sección,
debiendo cumplir además con las siguientes características generales:

a) Los gabinetes deben cumplir con la norma ANSI C37.20.

b) Gabinetes para servicio intemperie tipo NEMA 4, diseñados para operar en un rango de –10OC a +55OC.

c) Los gabinetes se fabricarán con base en marcos estructurales forrados con lámina de acero rolada en
frío, libre de defectos en la superficie y totalmente lisa. El espesor de la lámina de acero para formar la
cubierta de los gabinetes, sus puertas y placas interiores debe ser no menor de 3 mm.

d) Los gabinetes serán ensamblados, terminados y equipados con todos sus componentes en fábrica.

e) Cada gabinete estará provisto en su parte frontal de dos puertas, las cuales incluirán chapa con doble
pestillo y bisagras interiores desmontables, ambas de acero inoxidable. Se requiere que estas puertas se
conecten a la barra de puesta a tierra a través de un conductor flexible. Al cierre de la puerta se deberá
contar con sello hermético del gabinete. En la ceja de la parte fija del mismo, contra la que cierra la
puerta, se deberá contar con un empaque de neopreno que garantice la hermeticidad del gabinete,
resistente a grasa, aceite, combustible y solventes cloratados.
Apatado Tecnico 0163

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

f) Para el soporte de los gabinetes centralizadores se deberá suministrar una base de celosía con los
medios requeridos para su anclaje en concreto. La altura de esta base será tal que la parte más baja del
gabinete se localice a 600 mm del piso. El gabinete se sujetará a la base de celosía a través de seis
soportes interiores que formen parte del cuerpo del mismo, instalados uno en cada vértice de la base
inferior y dos más en su parte media. El montaje del gabinete será sobrepuesto y sujeto a través de
tornillos, para lo cual se requieren barrenos en cada uno de estos soportes para colocar tornillos.
Asimismo, los gabinetes deberán incluir los medios de sujeción adecuados para su maniobra e izaje.

g) Los gabinetes estarán invariablemente protegidos tanto en la parte interna como en la parte externa con
un recubrimiento anticorrosivo que cumpla con lo indicado en la especificación CFE D8500-02 y un
acabado color verde claro (15) de acuerdo a Especificación CFE L0000-15.

h) El gabinete deberá incluir la instalación de una barra de cobre para conexión a tierra del mismo, cuya
capacidad de corriente no será menor de 500 Amperes. Las barras para conexión a tierra deberán
contar, al menos, con dos conectores para recibir cables de cobre de calibre 2/0 AWG situados en los
extremos del tablero. Todos los elementos estructurales del gabinete se conectarán a esta barra para
conexión a tierra.
ALERON PARA SOPORTE DE LOS
CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA

LÁMINA PARA SOPORTE DE LAS


TABLILLAS DE CONEXIONES

BARRA DE COBRE PARA


CONEXIÓN DE PUESTA A TIERRA

MÁXIMO 120 cm

RESPIRADERO
CODO 90o
MÁXIMO 140 cm

NOTAS:
cm
40 • LAMINA DE 1/8.
• TAPAS INFERIORES REMOVIBLES CON PREVISIÓN
PARA ACCESO DE CABLES.
• DIVISION DE PUERTAS AL CENTRO 10 cm CON SELLO
HERMETICO.
• MANIJAS PUERTA EN ACERO AL CARBON DE 14 cm.
MARCO ESTRUCTURAL
CON TAPAS REMOVIBLES • PINTURA EN SECADO RAPIDO, PRIMARIO Y
SECUNDARIO.
cm
50 • GABINETE SOPORTADO EN ESTRUCTURA DE CELOSÍA

FIGURA 3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL GABINETE CENTRALIZADOR.


Apatado Tecnico 0164

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

i) Para controlar la humedad en el interior de los gabinetes, éstos deben contar con una resistencia
calefactora controlada a través de termostato ajustable. La resistencia calefactora será de uso continuo,
tipo placa metálica, potencia 100 Watts, tensión nominal 127 VCA.

j) Todos los gabinetes deben equiparse con alumbrado interno alimentado a 127 VCA y accionado a través
de un interruptor. En el interior de cada gabinete centralizador deberá instalarse una lámpara
incandescente de 75 Watts y un apagador sencillo de 15 Amperes @ 127 VCA.

k) El diseño de los gabinetes deberá prever el acceso de los cables externos por la parte inferior, para lo
cual se requiere que cada gabinete cuente con tapas inferiores desmontables que incluyan orificios para
recibir tubos conduit para accesar todo el cableado exterior.

l) Las dimensiones y el arreglo de los gabinetes antes descritos se muestra en la Figura 3.

5.2. Tablillas de conexión en gabinete.


Para el manejo de las señales de corriente, control y alarmas se deberán incluir el número de tablillas de
conexión necesarias con base en el diseño propio del fabricante más un 20% de reserva, y en todos los casos no
menor de 24 tablillas para corriente y 24 tablillas para control y alarmas para cada una de las unidades. Estas
tablillas serán fijadas por medios de tornillos, tuercas y arandelas de acero inoxidable a la placa interior de
montaje.

Las características generales que deben cumplir estas tablillas se menciona a continuación:

a) Terminadas en una sola pieza de material aislante (aisladas para 600 VCA), cubriendo completamente
por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de la misma.

b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan éstos, deberán ser de acero inoxidable.

c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de zapatas con cables calibre 10 AWG para señales
de corriente, y calibre 14 AWG para señales de control y alarmas.

d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e) Las tablillas deberán integrarse en dos grupos: el primero, dedicado a tablillas para señales de corriente,
y el segundo, para tablillas para señales de control y alarmas. Además, deberá existir una clara
separación entre las tablillas de cada unidad (ver Figura 4).

f) Sobre las terminales de conexión de cada tablilla deberá instalarse una cinta de material aislante,
numerada, indicando la identificación de cada terminal.

g) A lo largo de las tablillas para señales de corriente, adicionalmente y sobre los puntos de conexión, debe
colocarse una lámina metálica del mismo material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar
cualquiera de éstos mediante la fijación por tornillos; esta lámina no deberá obstruir el acceso a los
tornillos de las terminales y deberá estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de
cortocircuito. Sobre esta lámina deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la
identificación de cada terminal.
Apatado Tecnico 0165

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 7 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

ALERON PARA SOPORTE DE LOS


CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA
BASE SOPORTE
DEL GABINETE

FASE A
FASE A

FASE B
FASE B

FASE C
FASE C
CABLES MULTICONDUCTORES

RESERVA
RESERVA

TABLILLAS DE CONEXIÓN TABLILLAS DE CONEXIÓN CONECTORES MÓVILES TIPO MACHO


SEÑALES DE CONTROL Y ALARMAS SEÑALES DE CORRIENTE

CONECTORES FIJOS TIPO HEMBRA

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE TABLILLAS EN EL GABINETE CENTRALIZADOR

5.3. Conectores multipolares tipo enchufable.


Los conectores deberán cumplir con las características siguientes:

a) Conectores enchufables multipolares, tipo industrial, compuestos de conectores fijos del tipo “hembra” y
conectores móviles del tipo “macho”, ambos protegidos con una carcaza.

b) El soporte tanto para los conectores del tipo hembra como para los del tipo macho deberá estar
constituido por un cuerpo aislante de material termoplástico de poliamida reforzada con fibra de vidrio o
material equivalente, de tal manera que soporte las temperaturas especificadas para el sitio donde serán
instaladas, así como los esfuerzos mecánicos derivados de su montaje y manejo por las maniobras para
su conexión y desconexión.

c) La carcaza deberá ser de fundición inyectada de aluminio, del tipo sobreponer o empotrado dependiendo
de su montaje en los gabinetes de fase o centralizador de conexiones. Esta carcaza deberá contar con
medios y seguros mecánicos para garantizar el firme contacto eléctrico y protección física de los
soportes de los conectores hembra y macho; además deberán ser para uso a la intemperie (a prueba de
chorros de agua y polvo).

d) El número de conexiones (polos) por conector será determinado por el número de funciones de los
cables de control de la unidad de transformación (autotransformador–transformador), ya sea de corriente
o de protección, control y señalización.

e) Para los cables provenientes de transformadores de corriente se considerarán dos conectores, cada uno
con 6 polos como mínimo, montados ambos en una carcaza formando un sólo conector. Un conector
será instalado en cada uno de los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco
incluyendo la reserva, y los correspondientes en el gabinete centralizador de señales de control y
corriente.
Apatado Tecnico 0166

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 8 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

f) Para los cables de control y señalización se considerará un conector de 24 polos como mínimo, tanto
para cada uno de los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco incluyendo la
reserva, como para los correspondientes en los gabinetes centralizadores: (i) de señales de control y
corriente (ii) del sistema de mando a motor del cambiador de derivaciones. El número total de polos
dependerá del número de dispositivos de protección, control y señalización que tenga la unidad de
transformación (autotransformador–transformador).

g) Las características (tipo, dimensiones, número de polos por conector), así como el cableado de todas las
unidades de transformación, incluyendo la reserva, deben ser iguales de manera que se garantice la
cabal intercambiabilidad entre las unidades.

h) El área de la sección de conducción de los polos será la necesaria para conducir, sin sobrepasar, los
límites de temperatura admisibles para la corriente correspondiente a cables de control calibre 10 AWG,
para los conectadores de cables de transformadores de corriente; y calibre 14 AWG para los
conectadores de protección, control y señalización.

i) Las características físicas, mecánicas, eléctricas y dieléctricas de estos conectores enchufables


multipolares deberán apegarse a las normas incluidas en este documento aplicables a este tipo de
accesorios.

5.4. Cableado en el interior de los gabinetes centralizadores.


El cableado debe efectuarse considerando los siguientes requisitos:

a) No deben conectarse más de dos conductores por punto de conexión.

b) La trayectoria del alambrado debe ser ordenada y no obstaculizar el acceso a las tablillas y conectores.

c) Los cables deben llegar al gabinete por su parte inferior.

d) El cableado completo del gabinete debe ser probado por el fabricante.

e) Los conductores deben cumplir con la Norma NMX-J-438-ANCE.

f) Los conductores que se conectan a tablillas terminales deben contar con una identificación grabada en
forma permanente e indeleble, de acuerdo a los diagramas de alambrado.

g) El calibre de los conductores usados en ningún caso debe ser menor que el calibre 14 AWG (19 hilos).

h) No deben efectuarse empalmes en los cables.

i) Los colores de los conductores a emplear deben ser rojos para circuitos de control, blancos para
circuitos de corriente, y verde para conexión a tierra.

5.5. Conductores externos a los gabinetes centralizadores.


Los conductores que se utilizan en el cableado externo a los gabinetes deben cumplir con lo indicado a
continuación:
Apatado Tecnico 0167

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 9 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

a) Para la interconexión entre los gabinetes de las unidades de transformación monofásicas del banco,
incluyendo la reserva, y el gabinete centralizador, se deben considerar dos cables de control multipolares
por fase: uno para las señales de corriente y el otro para las señales de control y alarmas. Ambos
extremos de estos cables incluirán conectores móviles que se enchufarán a los conectores fijos
correspondientes, tanto en el gabinete centralizador como en el gabinete de control y el gabinete de
control del cambiador de derivaciones de cada unidad.

b) El alcance del Contratista incluye la determinación de la longitud de cable requerido para la interconexión
entre gabinetes.

c) El alambrado de los conectores móviles debe ser compatible con el alambrado de los conectores fijos.

5.6. Terminales.
Las terminales de los conductores deben ser de tipo ojo o anillo para sujetarse a tablillas mediante tornillos. No
se acepta el uso de más de dos terminales por punto de conexión.

5.7. Ductos de plástico.


En el interior de los gabinetes deberán instalarse ductos de plástico con tapas y perforaciones para facilitar la
colocación y el acceso de cables a tablillas; estos ductos estarán soportados rígidamente y se colocarán
verticalmente en ambos lados del gabinete y entre bloques de tablillas.

5.8. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento.


El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas del tipo plano a cable: un tornillo con tuerca de
sujeción de 9,53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos mordazas para sujetar el cable.

6. EMPAQUE Y EMBARQUE.
El gabinete debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.

7. CONTROL DE CALIDAD.

7.1. Pruebas.
Las pruebas a las que se deberán someter los componentes de estos sistemas son las siguientes:

a) Para los gabinetes centralizadores: inspección visual y verificación del cableado.

b) Para el cableado interior de los gabinetes centralizadores.- Son las indicadas en la Norma NMX-J-438-
ANCE.

c) Para el cableado de control.- Son las indicadas en la Especificación CFE E0000-20.

d) Para las tablillas de conexión.- Son las indicadas en la Especificación CFE 54000-48.
Apatado Tecnico 0168

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 10 DE 10


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Sistemas de Distribución de Señales de Corriente, Control y Alarmas
para la Sustitución de un Transformador o Autotransformador
REV. AGOSTO DE 2012
Monofásicos por la Fase de Reserva sin Desconexión–Conexión de
Señales.

e) Para los conectores multipolares tipo enchufable.- Son las indicadas en la norma DIN 43 652.

7.2. Criterios de aceptación o rechazo.


La CFE podrá rechazar aquellos equipos y/o sistemas cuyos resultados obtenidos en las pruebas excedan los
valores límite establecidos en las normas y especificaciones de referencia, así como aquellas unidades que no
cumplan con los requerimientos especificados por CFE.

8. INFORMACIÓN REQUERIDA.

8.1. Con la oferta.


Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de acuerdo a especificación NRF-002-CFE y que
incluyan: especificaciones y características técnicas, planos de dimensiones generales y diagramas eléctricos.

8.2. Después de colocar el pedido.


El proveedor debe entregar la información correspondiente a cada sistema en los tiempos requeridos a partir de
la fecha de la orden o carta–compromiso que a continuación se indican

TABLA 1. INFORMACIÓN REQUERIDA.


Descripción Días
Dibujos de dimensiones generales incluyendo las 30
dimensiones y masas definitivas, localización de
accesorios, cajas terminales, puntos terminales, etc.
Detalles de la base, localización y detalle de anclas para 30
diseño de la cimentación.
Diagramas elementales de control (esquemáticos). 35
Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de 35
las tablillas terminales.
Reportes de pruebas (incluir una copia en el embarque). 15 días después de efectuar
las pruebas
Instructivos de instalación. 15 días antes del embarque
Apatado Tecnico 0169

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE


SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D.

ESPECIFICACIÓN CPTT SDLS-02/89

REVISIÓN: 6
JULIO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0170

HOJA 1 DE 19
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación JULIO DE 2012

CONTENIDO

1. OBJETIVO .................................................................................................................................................... 2
2. CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................................................ 2
3. DOCUMENTOS QUE APLICAN................................................................................................................... 2
4. ALCANCE DE SUMINISTRO ....................................................................................................................... 3
5. CONDICIONES DE DISEÑO........................................................................................................................ 3
5.1. Tensiones de operación ............................................................................................................................... 3
5.2. Características generales ............................................................................................................................. 3
6. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS .................................................................................................... 4
7. INFORMACIÓN REQUERIDA ...................................................................................................................... 5
7.1. Con la oferta ................................................................................................................................................. 5
7.2. Después de la colocación de la orden .......................................................................................................... 5
8. DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES TIPO ............................................................................................... 6
SECCIÓN T3FCA. TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 7
SECCIÓN T2FCA. TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 8
SECCIÓN DCA. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA 9
SECCIÓN CDCA-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA 10
SECCIÓN CDCA-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA 11
SECCIÓN CCAE. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR 12
SECCIÓN CCAC. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS 13
SECCIÓN TFCD. SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA 14
SECCIÓN DCD. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA 15
SECCIÓN CDCD-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA 16
SECCIÓN CDCD-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA 17
SECCIÓN FCCD-A. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD 18
SECCIÓN CCCD. SECCIÓN CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD 19
Apatado Tecnico 0171

HOJA 2 DE 19
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación JULIO DE 2012

1. OBJETIVO
Este documento tiene por objeto establecer las características y requerimientos que deben reunir los tableros
tanto de corriente alterna como de corriente directa que utiliza la Comisión Federal de Electricidad, para la
alimentación de las cargas que integran los servicios propios de subestaciones de potencia.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
En subestaciones de potencia con tensiones primarias de 69 kV o superiores cuya responsabilidad constructiva
se encuentre a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.

3. DOCUMENTOS QUE APLICAN


Adicionalmente a las características indicadas en estas Especificaciones Técnicas, los tableros para servicios
propios deben cumplir con lo indicado en los siguientes documentos:

NMX-J-118/1-ANCE-2000 Tableros de alumbrado y distribución en baja tensión – Especificaciones y métodos


de prueba
NMX-J-118/2-ANCE-2007 Tableros de distribución de fuerza en baja tensión – Especificaciones y métodos de
prueba
NMX-J-162-ANCE-1999 Desconectadores en Gabinete y de Frente Muerto – Especificaciones y Métodos de
Prueba
NMX-J-361-1979 Interruptores selectores y lámparas indicadoras para aparatos de control industrial.
NMX-J-438-ANCE-2003 Conductores-Cables Con Aislamiento de Policloruro de Vinilo, 75°C y 90°C Para
Alambrado de Tableros-Especificaciones
NRF-001-CFE-2000 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y
Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE
NRF-002-CFE-2000 Manuales Técnicos
CFE D8500-01 Selección y aplicación de recubrimientos anticorrosivos
CFE D8500-02 Recubrimientos anticorrosivos
CFE G0000-48 Medidores multifunción para sistemas eléctricos
CFE L0000-15 Código de colores
CFE V6100-23 Tableros de Distribución de 120 VCA, tensión regulada y no regulada
CFE V6600-22 Tableros de Corriente Directa

NOTAS:

[1] En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la
última edición a la fecha de presentación de ofertas, salvo que CFE indique otra cosa.
[2] En el caso de existir diferencias entre las características indicadas en el presente documento y las asentadas en las
Especificaciones CFE V6100-23 y CFE V6600-22, prevalecerá lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.
Apatado Tecnico 0172

HOJA 3 DE 19
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación JULIO DE 2012

4. ALCANCE DE SUMINISTRO
El alcance del suministro incluye los siguientes conceptos:

a) Diseño, fabricación, suministro e instalación de los equipos y accesorios correspondientes a cada


sección tipo especificada, los cuales se detallan en las listas de componentes correspondientes
incluidas en estas Especificaciones Técnicas.
b) Pintura y recubrimiento.
c) Empaque y embarque.
d) Control de calidad.
e) Diagramas esquemáticos y diagramas de alambrado.
f) Dibujos de dimensiones generales y de anclaje, incluyendo arreglo de aparatos.
g) Instructivos e información técnica.
h) Planos de disposición física de barras principales, conectores primarios y soportes.
i) Pruebas.

5. CONDICIONES DE DISEÑO

5.1. Tensiones de operación


Los tableros de corriente alterna se diseñarán para operar en un sistema trifásico, de cuatro hilos, con neutro
sólidamente aterrizado, con tensión nominal de 220/127 VCA, clase de aislamiento de 600 V y frecuencia de 60
Hz. En caso de requerirse para operar en un nivel de tensión diferente, este requerimiento se indicará en las
Características Particulares.

Los tableros de corriente directa se diseñarán para operar en un sistema de dos hilos (positivo y negativo
aislados de tierra) con tensión nominal de 125 VCD; no obstante, deberán estar diseñados para operar hasta
una tensión de 250 VCD. En caso de requerirse para operar en un nivel de tensión diferente, este requerimiento
se indicará en las Características Particulares.

5.2. Características generales


a) Los tableros de corriente alterna y corriente directa, así como sus equipos se diseñarán para operar a
una temperatura ambiente mínima de -5°C y máxima de 40°C.
b) Los tableros de corriente alterna y corriente directa se diseñarán para operar satisfactoriamente a una
altitud hasta de 2000 msnm.
c) Los tableros serán para servicio interior tipo NEMA 1.
d) El incremento de temperatura en el punto más caliente de las barras colectoras, derivaciones y partes
conductoras de corriente, no debe exceder de 65°C sobre una temperatura ambiente de 40°C,
considerando que las superficies de las uniones deben ser plateadas.
e) La corriente nominal de las barras colectoras se indica en el listado de componentes correspondiente a
cada sección tipo incluida en estas Especificaciones Técnicas. Esta corriente es la que podrán conducir
las barras colectoras sin exceder el incremento de temperatura indicado en el inciso anterior.
Apatado Tecnico 0173

HOJA 4 DE 19
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación JULIO DE 2012

f) La capacidad de corriente de los conductores para las derivaciones a los interruptores, debe ser igual
que la corriente del marco correspondiente al interruptor asociado.
g) El valor de la corriente momentánea que deben soportar las barras colectoras, sin sufrir daños ni
deformaciones permanentes, no debe ser menor de 14 kA en corriente directa y 25 kA en corriente
alterna.
h) Los tableros de corriente alterna y corriente directa incluirán los elementos para señalización local y
remota por bajo voltaje y falla de voltaje para aquellas secciones de tableros de corriente alterna y
corriente directa que así lo requieran, de acuerdo a lo indicado en el listado de componentes de cada
sección tipo.
i) Todos los interruptores, tanto principales como derivados, deben ser termomagnéticos. Los
interruptores principales que requieren transferencia manual o automática, o bloqueo mecánico, se
muestran en las secciones donde este requerimiento así se ha especificado.
j) Los tableros de corriente alterna y corriente directa estarán diseñados para trabajar expuestos a
ambientes de alta interferencia electromagnética (hasta 420 kV), sin detrimento en ninguna de sus
funciones, por lo que su diseño compensará y eliminará la inducción electromagnética en todos sus
componentes.

6. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Los tableros de servicios propios tipo autosoportado y del tipo sobreponer en pared de corriente alterna y de
corriente directa deben cumplir con lo siguiente:

a) Los tableros estarán formados por secciones verticales, ensambladas para formar una estructura rígida,
autosoportada, autocontenida y modular, de tal manera que puedan armarse para formar un conjunto
rígido y eléctricamente continuo, o bien, separarse sin afectar las secciones adyacentes.
b) La lámina de acero para formar la estructura del tablero, deben tener un espesor no menor de 2,656
mm (calibre 12). Los paneles laterales, puertas y otras barreras deben ser de lámina de acero con un
espesor no menor de 1,897 mm (calibre 14).
c) Para las secciones del tipo autosoportado tanto la parte frontal como la parte posterior deben contar con
tapas removibles por medio de tornillos. El acceso a todos los equipos y conexiones principales y
derivadas, aparatos y elementos para su inspección y remoción será a través de la parte frontal.
d) Se deben suministrar soportes para los cables de control y fuerza de los circuitos de CFE y para el
cableado propio de las secciones. Estos soportes serán de resina epóxica o de algún otro material
aislante similar.
e) El acceso de los cables de fuerza y control debe ser por la parte superior del tablero mediante charolas,
excepto para los tableros de alumbrado exterior y para los tableros de alumbrado interior y contactos,
en los cuales el acceso debe ser mediante tubería conduit. En cualquier caso la ubicación del
interruptor general debe ser como se muestra en los diagramas de arreglo y dimensiones de cada
sección tipo incluidos en este documento, y ésta solo podrá ser modificada cuando en las
Características Particulares se especifique que el acceso de los cables de fuerza y control deba ser por
la parte inferior del tablero.
f) En la parte superior de cada tablero se suministrará un ángulo de acero estructural con perforaciones
adecuadas para transporte y maniobras.
g) El material de las barras colectoras y derivaciones debe ser cobre electrolítico suave. Todas las uniones
deben ser plateadas, incluyendo las uniones entre las barras colectoras y derivaciones.
Apatado Tecnico 0174

HOJA 5 DE 19
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación JULIO DE 2012

h) Las barras colectoras se soportarán con un material aislante de alta rigidez dieléctrica. Los soportes
podrán ser de resina epóxica de alta resistencia mecánica o algún otro material aislante similar. La
separación de los soportes aislantes será tal que, tanto las barras como los soportes, resistirán, sin
sufrir daños ni deformaciones permanentes, los esfuerzos producidos por la corriente momentánea.
i) Todas las secciones incluirán los medios para conexión con otras secciones adyacentes, de manera
que ésta pueda realizarse mediante el acoplamiento directo de las barras principales, o bien, mediante
cable aislado, para lo cual las barras colectoras contarán con cuatro perforaciones tipo NEMA para
recibir zapatas para cables.
j) En las secciones de tablero en las cuales se incluyan los medios de interconexión para lograr un
acoplamiento directo con las barras de otras secciones, éstos incluirán las previsiones mecánicas y
eléctricas requeridas para asegurar una operación segura y confiable de la instalación.
k) Toda la tornillería que se empleará en las uniones de barras, será de bronce de alta resistencia
mecánica u otro material de características superiores, con un diámetro no menor de 13 mm. Las
tuercas se asegurarán con arandelas planas y de presión u otro medio que asegure la presión de las
barras interconectadas.
l) A lo largo de cada sección se instalará una barra de cobre para conexión a tierra del tablero con
capacidad para conducir 300 Amperes (en tableros de corriente alterna) y 200 Amperes (en tableros de
corriente directa). Esta barra de conexión a tierra tendrá al menos, dos conectores situados en los
extremos del tablero para recibir cables de cobre calibre 4/0 AWG.
m) La preparación de las superficies metálicas de estructuras y gabinetes y la aplicación de recubrimientos
anticorrosivos se apegarán a lo indicado en las Especificaciones CFE V6600-22 y CFE V6100-23. CFE
podrá aceptar recubrimientos anticorrosivos alternativos, siempre y cuando éstos se apeguen a las
Especificaciones CFE D8500-01 y CFE D8500-02, y el fabricante presente evidencia documental que
confirme las ventajas comparativas del recubrimiento propuesto.
n) El color para el acabado final de estructuras y gabinetes debe ser Arena (31) de acuerdo a la
Especificación CFE L0000-15, excepto que se indique otro color distinto en las Características
Particulares.
o) El tamaño de las secciones deben ser de acuerdo a los dibujos de ARREGLO Y DIMENSIONES de cada
sección tipo, considerando las dimensiones mostradas en cada caso.

7. INFORMACIÓN REQUERIDA

7.1. Con la oferta


Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de los tableros e instrumentos que contenga
cada sección tipo o tablero. Adicionalmente, los Licitantes deberán anexar en su oferta toda la información técnica
complementaria, que permita identificar el tipo y las características de todos los aparatos, instrumentos y equipo
que integran el suministro.
7.2. Después de la colocación de la orden
Si la orden incluye tableros para diferentes obras, el Contratista debe suministrar un conjunto de información
por cada obra diferente anotando en cada dibujo, instructivo, etc., el nombre de la obra específica para la cual
se envía. El Contratista se obliga a enviar a CFE para cada instalación la siguiente documentación, de acuerdo
a lo indicado en la Tabla 1:
Apatado Tecnico 0175

HOJA 6 DE 19
ESPECIFICACIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación JULIO DE 2012

a) Planos, diagramas y listas.


b) Reportes de pruebas de rutina.
c) Instructivos de montaje, operación y mantenimiento de todos los equipos, instrumentos y aparatos
contenidos en cada sección tipo.

Tabla 1. Información requerida después de la colocación de la orden

Plazo de
Número de
INFORMACIÓN REQUERIDA entrega
ejemplares
[semanas]
Diagrama unifilar de cada sección tipo, con la identificación de cada uno de los inte-
2 3
rruptores termomagnéticos.
Diagramas multifilares de las secciones que así lo requieran. 2 3
Arreglo (planta, elevaciones y cortes) de aparatos para cada sección tipo. 2 3
Dibujos de dimensiones generales, incluyendo dimensiones y masas. 2 3
Planos de disposición física de barras principales, conectores, etc. 2 3
Detalles de la base y de las anclas para el diseño de la cimentación. 2 3
Lista de los materiales y aparatos incluidos. 2 6
Diagramas elementales de control (esquemáticos). 2 6
Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de las tablillas terminales de todos
2 6
los equipos eléctricos.
[2]
Reporte de pruebas de rutina. 2
[3]
Manuales de montaje, operación y mantenimiento en forma de libro. 4
NOTAS:
[1]
Los plazos de entrega son contados a partir de la fecha de la colocación de la orden.
[2]
Una semana después de ejecutadas las pruebas.
[3]
Tres semanas antes del embarque.

La información anterior debe presentarse, tanto en forma impresa (papel bond), como en su versión electrónica
(CD ROM).

8. DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES TIPO


En las páginas subsecuentes se presenta el contenido en detalle de los distintos elementos que integran las
secciones tipo, las características específicas de los aparatos y su función, así como el arreglo físico de estas
secciones.

Esta información se muestra en las LISTAS DE COMPONENTES, DIAGRAMAS UNIFILARES y dibujos de


ARREGLOS Y DIMENSIONES que forman parte de estas Especificaciones Técnicas. Los listados de componentes
incluidos en este documento no son limitativos, por lo que los Licitantes deberán indicar en su oferta el
suministro de otros equipos y/o aparatos que requieran sus tableros para su operación confiable y segura.
Apatado Tecnico 0176

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 7 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN T3FCA CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
Unidad de transferencia automática con dos interruptores termomagnéticos generales, trifásicos, corriente nominal 800 A, tensión nominal 240 V, capacidad
1 2 pieza interruptiva 42 kA, bloqueo mecánico y eléctrico, conmutador para operación automático o manual. Incluye ajustes necesarios para la coordinación de las dos
transferencias automáticas. La tensión de control para esta unidad debe ser de 125 VCD.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes.
3 1 pieza Equipo de medición multifunción que cumpla con la Especificación CFE G0000-48.
4 3 pieza Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz.
5 1 pieza Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles.
6 3 pieza Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible.
7 3 pieza Transformador de corriente, servicio interior, aislamiento para 600 V, relación de transformación 800/5 A, carga nominal 2,5 VA, clase de exactitud 0,2.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
SECCIÓN T3FCA. TRANSFERENCIA DE TRES FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 770

FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1 FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 2 700

TSP2
FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 3
TSP1
TRANSF. 3F, 300 kVA TRANSF. 3F, 300 kVA
PLANTA DIESEL DE 150 kW 27 27x

MEDIDOR
____/220-127 V ____/220-127 V MULTIFUNCIÓN

V R V R
FUENTE DE FUENTE DE
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
TRANSFERENCIA No. 1 No. 2
AUTOMÁTICA
3P-800A 3P-800A
UNIDAD DE
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
AUTOMÁTICA
AUTOMÁTICA No. 1

3P-800A 3P-800A
2300

3 TC's
800/5A V R V R
6A ALARMA FUENTE DE FUENTE DE
27 C.S. ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
No. 1 ó 2 No. 3

UNIDAD DE
TRANSFERENCIA
AUTOMÁTICA
No. 2

SIMBOLOGÍA:
ESCALA: S/E
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO ACOTACIONES: mm
BLOQUEO MECÁNICO Y ELÉCTRICO
Apatado Tecnico 0177

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 8 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN T2FCA CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción TRANSFERENCIA DE DOS FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
Unidad de transferencia automática, con dos interruptores termomagnéticos generales, 3 polos, corriente nominal 450 A, tensión nominal 240 V, capacidad
1 1 pieza interruptiva 42 kA, con bloqueo mecánico y eléctrico, conmutador para operación automático o manual. La tensión de control para esta unidad debe ser de 125
VCD.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.
3 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 10 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
5 1 pieza Equipo de medición multifunción que cumpla con la Especificación CFE G0000-48.
6 3 pieza Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz.
7 1 pieza Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles, caja fija.
8 3 pieza Fusible clase H, para 6 A, 220/127 VCA, capacidad interruptiva 10 kA, con base portafusible.
9 3 pieza Transformador de corriente, servicio interior, aislamiento para 600 V, relación de transformación 600/5 A, carga nominal 2,5 VA, clase de exactitud 0,2.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
SECCIÓN T2FCA. TRANSFERENCIA
DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 1 FUENTE DE ALIMENTACIÓN No. 2 DOS FUENTES DE CORRIENTE 700
ALTERNA
TSP1 TSP2 SIMBOLOGÍA: 700
TRANSF. 3F, 150 kVA TRANSF. 3F, 150 kVA
____/220-127 V ____/220-127 V CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO
BLOQUEO
V R V R
FUENTE DE FUENTE DE
ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN
No. 1 No. 2

UNIDAD DE
TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA
AUTOMÁTICA
AUTOMÁTICA
3P-450A 3P-450A
27 27X

MEDIDOR
MULTIFUNCIÓN

3 TC's MEDIDOR
600/5A MULTIFUNCIÓN
6A ALARMA
27 C.S.
1 2
2300 3X100 3X100
BARRA DE 220/127 VCA 3 4
3X100 3X100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 6
3X30 3X30
7 8
3X30 3X30
9 10
3X30 3X30
11 12
3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3X30 3X30
3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

13 14
3X30 3X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0178

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 9 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN DCA CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
2 10 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 3 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
5 15 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
6 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes para medios de interconexión.
7 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes para circuitos derivados.
8 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.
9 3 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, 220/127 VCA capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
10 1 pieza Vóltmetro para corriente alterna escala 0 – 300 VCA, con su correspondiente conmutador.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
SECCIÓN DCA. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE ALTERNA 700

700

VM CV
1 3P-400 A
6A 1
CV VM 0 - 300 V 3X400
BARRA DE 220/127 VCA
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 2 3
3X200 3X200
4 5
3X200 3X200
6 7
3X200 3X200
8 9
3X200 3X200
3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-200 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A
10 11
3X200 3X200
12 13
3X100 3X100
14 15
3X100 3X50
2300
16 17
3X50 3X50
18 19
3X50 3X30
20 21
3X30 3X30
22 23
3X30 3X30
24 25
3X30 3X30
26 27
3X30 3X30
28 29
3X30 3X30
30 31
3X30 3X30
32 33
SIMBOLOGÍA: 3X30 3X30
ESCALA: S/E
MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON OTROS TABLEROS ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0179

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 10 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CDCA-A CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
2 1 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 125 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 2 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 3 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
5 26 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
6 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 800 Amperes para medios de interconexión.
7 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para circuitos derivados.
8 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.
9 3 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, 220/127 VCA capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
10 1 pieza Vóltmetro para corriente alterna escala 0 – 300 VCA, con su correspondiente conmutador.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
SECCIÓN CDCA-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA 700

700

VM CV

1
1 3P-200 A 3X200

6A
CV VM 0 - 300 V 2 3
BARRA DE 220/127 VCA 3X125 3X100
4 5
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 3X100 3X50
6 7
3X50 3X50
8 9
3X30 3X30
10 11
3X30 3X30
3P-125 A

3P-100 A

3P-100 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A
12 13
3X30 3X30
14 15
3X30 3X30
2300
16 17
3X30 3X30
18 19
3X30 3X30
20 21
3X30 3X30
22 23
3X30 3X30
24 25
3X30 3X30
26 27
3X30 3X30
28 29
3X30 3X30
30 31
3X30 3X30
32 33
SIMBOLOGÍA: 3X30 3X30
ESCALA: S/E
MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON OTROS TABLEROS ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0180

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 11 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CDCA-S CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO SOBREPONER PARA CASETA DISTRIBUIDA
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 3 polos, corriente nominal 200 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
2 2 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
3 4 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
4 20 pieza Interruptor termomagnético, 3 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, capacidad interruptiva 25 kA.
5 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.
6 3 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, 220/127 VCA capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
7 1 pieza Vóltmetro para corriente alterna escala 0 – 300 VCA, con su correspondiente conmutador.
8 3 pieza Relevador de bajo voltaje (ANSI 27), para detectar caída de voltaje en las fases de un sistema trifásico, 220/127 VCA, 60 Hz.
9 1 pieza Relevador auxiliar de contactos múltiples (ANSI 27X), reposición automática, operación continua a 125 VCD, dos contactos convertibles, caja fija.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
SECCIÓN CDCA-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE ALTERNA
990

280

27 VM CV 27X

ALARMA
1 3P-200 A 27 27X
C.S. 1
3X200
6A
CV VM 0 - 300 V
BARRA DE 220/127 VCA 2 3
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 3X100 3X100
4 5
3X50 3X50
6 7
3X50 3X50
8 9
3X30 3X30
10 11
3P-100 A

3P-100 A

3X30 3X30
3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-50 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

3P-30 A

2P-30 A
12 13
3X30 3X30
2300 14 15
3X30 3X30
16 17
3X30 3X30
18 19
3X30 3X30
20 21
3X30 3X30
22 23
3X30 3X30
24 25
3X30 3X30
26 27
3X30 2X30

SIMBOLOGÍA:
ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
CONEXIÓ N CON EQUIPO EXTERNO
Apatado Tecnico 0181

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 12 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CCAE CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO SOBREPONER PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 20 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN CCAE. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO EXTERIOR

1 2
2X30 2X30
3 4
2X30 2X30
5 6
2X30 2X30
7 8
2X30 2X30
9 10
2X30 2X30
11 12
2X30 2X30
13 14
2X30 2X30
15 16
2X30 2X30
17 18
2X30 2X30
19 20
2X30 2X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: S/A
Apatado Tecnico 0182

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 13 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CCAC CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO SOBREPONER PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 24 pieza Interruptor termomagnético, 1 polo, corriente nominal 30 A, tensión nominal 240 VCA, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN CCAC. CENTRO DE CARGA PARA ALUMBRADO INTERIOR Y CONTACTOS

1 2
1X30 1X30
3 4
1X30 1X30
5 6
1X30 1X30
7 8
1X30 1X30
9 10
1X30 1X30
11 12
1X30 1X30
13 14
1X30 1X30
15 16
1X30 1X30
17 18
1X30 1X30
19 20
1X30 1X30
21 22
1X30 1X30
23 24
1X30 1X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: S/A
Apatado Tecnico 0183

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 14 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN TFCD CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 3 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 250 VCD, capacidad interruptiva 14 kA.
2 4 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 75 A, tensión nominal 250 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 2 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.
4 2 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 VCD.
5 2 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD.
6 2 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA.
7 4 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
8 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.
9 1 pieza Bus mímico equipado con lámparas para señalar la posición de abierto-cerrado de los interruptores termomagnéticos.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
SECCIÓN TFCD. SECCIÓN TRANSFERENCIA DE FUENTES DE CORRIENTE DIRECTA 700
BARRA DE 220/127 VCA

CARGADOR 1 CARGADOR 2 CARGADOR 3


700

BARRA 1 BARRA 2

64N 64N

125 VCD 125 VCD 125 VCD 80 80

VM VM

VM 0-150 V 0-150 V VM BARRA DE 220/127 VCA

CARGADOR 1 CARGADOR 2 CARGADOR 3

C.S. C.S.
80 ALARMA ALARMA 80 125 VCD 125 VCD 125 VCD
2P-75A

2P-75A

2P-75A

2P-75A

2P-75A

2P-75A

2P-75A

2P-75A
1 2 3 4

C.S. C.S. BARRA 1 DE 125 VCD BARRA 2 DE 125 VCD


64N ALARMA ALARMA 64N
2P-400A 2P-400A 2P-400A

1 2 3 4 5 6 7

2P-450A 2P-450A

BANCO DE BANCO DE
BATERÍAS No. 1 BATERÍAS No. 2
2P-6A 2P-6A

5 7

A OTRAS SECCIONES BARRA 1 DE 125 VCD BARRA 2 DE 125 VCD A OTRAS SECCIONES 2300
2P-400A 2P-400A 2P-400A
BANCO DE BANCO DE
5 6 7 BATERÍAS No. 1 BATERÍAS No. 2

ENLACE DE
BARRAS

1 2 3 4

2P-450A 2P-450A SIMBOLOGÍA:


CARGADOR CARGADOR CARGADOR
CONEXIÓN CON EQUIPO EXTERNO 1 2 3
ESCALA: S/E
MEDIOS DE INTERCONEXIÓN CON OTRAS SECCIONES ACOTACIONES: mm
BANCO DE BANCO DE
BLOQUEO MECÁNICO
BATERÍAS No. 1 BATERÍAS No. 2
Apatado Tecnico 0184

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 15 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN DCD CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 300 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 10 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 10 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
4 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para medios de interconexión.
5 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 400 Amperes para circuitos derivados.
6 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.
7 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0 – 150 VCD.
8 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0 – 150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD.
9 1 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA.
10 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
700

SECCIÓN DCD. SECCIÓN DISTRIBUIDORA DE CORRIENTE DIRECTA


700

80 VM 64N

1
2X300

2 3
2X100 2X100
4 5
2X100 2X100
6 7
2X100 2X100
8 9
2X100 2X100
10 11
2X100 2X100
12 13
2X30 2X30
14 15
2X30 2X30
2300 16 17
2X30 2X30
18 19
2X30 2X30
20 21
2X30 2X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0185

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 16 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CDCD-A CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA CASETA PRINCIPAL DE CONTROL
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 32 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes para medios de interconexión.
4 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 400 Amperes para circuitos derivados.
5 2 juego Medios de interconexión con secciones adyacentes.
6 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0 – 150 VCD.
7 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0 – 150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD.
8 1 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA.
9 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
700

SECCIÓN CDCD-A. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA


700

80 VM 64N

1
2X100

2 3
2X30 2X30
4 5
2X30 2X30
6 7
2X30 2X30
8 9
2X30 2X30
10 11
2X30 2X30
12 13
2X30 2X30
14 15
2X30 2X30
16 17
2300 2X30 2X30
18 19
2X30 2X30
20 21
2X30 2X30
22 23
2X30 2X30
24 25
2X30 2X30
26 27
2X30 2X30
28 29
2X30 2X30
30 31
2X30 2X30
32 33
2X30 2X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0186

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 17 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CDCD-S CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO SOBREPONER PARA CASETA DISTRIBUIDA
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor general termomagnético, 2 polos, corriente nominal 100 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
2 32 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 400 Amperes para circuitos derivados.
4 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0 – 150 VCD.
5 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0 – 150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD.
6 1 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 mA a +0,75 mA.
7 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

990
SECCIÓN CDCD-S. SECCIÓN CIRCUITOS DERIVADOS DE CORRIENTE DIRECTA
280

80 VM 64N

1
2X100

2 3
2X30 2X30
4 5
2X30 2X30
6 7
2X30 2X30
8 9
2X30 2X30
10 11
2X30 2X30
12 13
2X30 2X30
14 15
2X30 2X30
2300 16 17
2X30 2X30
18 19
2X30 2X30
20 21
2X30 2X30
22 23
2X30 2X30
24 25
2X30 2X30
26 27
2X30 2X30
28 29
2X30 2X30
30 31
2X30 2X30
32 33
2X30 2X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0187

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 18 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN FCCD-A CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO AUTOSOPORTADA PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 1 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 400 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 14 kA.
2 2 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 50 A, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
3 30 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 Amperes, tensión nominal 125 VCD, capacidad interruptiva 10 kA.
4 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 600 Amperes.
5 1 pieza Vóltmetro para corriente directa, con multiplicador interno para 125 VCD, escala 0–150 V.
6 1 pieza Relevador de bajo voltaje de C.D. (ANSI 80), rango 0–150 V, ajustable, voltaje auxiliar 125 VCD.
7 1 pieza Relevador detector de tierra (ANSI 64N) para sistema de 125 VCD, rango -0,75 a +0,75 mA, completo con resistencia.
8 2 pieza Fusible clase H, corriente nominal 6 A, capacidad interruptiva 10 kA, con base porta fusible.
DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES
700
SECCIÓN FCCD-A. SECCIÓN FUENTE CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

700

80 VM 64N

1
2X400

2 3
2X50 2X50
4 5
2X30 2X30
6 7
2X30 2X30
8 9
2X30 2X30
10 11
2X30 2X30
12 13
2X30 2X30
14 15
2X30 2X30
16 17
2300 2X30 2X30
18 19
2X30 2X30
20 21
2X30 2X30
22 23
2X30 2X30
24 25
2X30 2X30
26 27
2X30 2X30
28 29
2X30 2X30
30 31
2X30 2X30
32 33
2X30 2X30
ESCALA: S/E
ACOTACIONES: mm
Apatado Tecnico 0188

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE C.A. Y C.D. HOJA 19 DE 19


ESPECIFICACIÓN
SECCIÓN CCCD CPTT SDLS-02/89
Subdirección de Construcción SECCIÓN CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD REVISIÓN: 6
Coordinación de Proyectos de TIPO SOBREPONER PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
JULIO DE 2012
Transmisión y Transformación

LISTA DE COMPONENTES
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
1 20 pieza Interruptor termomagnético, 2 polos, corriente nominal 30 A, tensión nominal 125 VCD, zapatas principales 225 A, capacidad interruptiva 10 kA.
2 1 juego Barras colectoras de cobre con capacidad de 200 Amperes.

DIAGRAMA UNIFILAR ARREGLO Y DIMENSIONES

SECCIÓN CCCD. SECCIÓN CENTRO DE CARGA DE CORRIENTE DIRECTA 125 VCD

1 2
2X30 2X30
3 4
2X30 2X30
5 6
2X30 2X30
7 8
2X30 2X30
9 10
2X30 2X30
11 12
2X30 2X30
13 14
2X30 2X30
15 16
2X30 2X30
17 18
2X30 2X30
19 20
2X30 2X30

ESCALA: S/E
ACOTACIONES: S/A
Apatado Tecnico 0189

GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES


DE CORRIENTE Y POTENCIAL

SEPTIEMBRE DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0190

CONTENIDO

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. ...................................................................................................... 1


2. NORMAS QUE SE APLICAN. ........................................................................................................................ 1
3. ALCANCE DEL SUMINISTRO. ...................................................................................................................... 1
4. CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................................................... 1
4.1. Por su aplicación. ............................................................................................................................................ 1
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ............................................................................................................. 1
5.1. Puerta del gabinete. ........................................................................................................................................ 2
5.2. Cierre hermético. ............................................................................................................................................. 2
5.3. Soportes de sujeción del gabinete. ................................................................................................................. 2
5.4. Birlos de sujeción de la placa de montaje interior. .......................................................................................... 3
5.5. Birlo de sujeción de la resistencia calefactora. ............................................................................................... 3
5.6. Birlo de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete........................................................................ 3
5.7. Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado. ......................................... 3
5.8. Placa de montaje interior................................................................................................................................. 3
5.9. Distribución de accesorios dentro del gabinete. ............................................................................................. 3
5.10. Accesorios. ...................................................................................................................................................... 4
5.10.1. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente. ..................................... 4
5.10.2. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de potencial. ..................................... 4
5.10.3. Bases portafusibles y fusibles.................................................................................................................. 5
5.10.4. Resistencia calefactora. ........................................................................................................................... 5
5.10.5. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento................................................................................ 5
6. EMPAQUE Y EMBARQUE. ............................................................................................................................ 5
7. CONTROL DE CALIDAD. .............................................................................................................................. 5
7.1. Pruebas. .......................................................................................................................................................... 5
7.2. Criterios de aceptación o rechazo. .................................................................................................................. 6
8. INFORMACIÓN REQUERIDA. ....................................................................................................................... 6
8.1. Con la oferta. ................................................................................................................................................... 6
8.2. Después de colocar el pedido. ........................................................................................................................ 6
9. PENALIZACIONES......................................................................................................................................... 6
Apatado Tecnico 0191

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 6


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Gabinetes Centralizadores para Señales de REV. SEPTIEMBRE DE
Corriente y Potencial. 2012

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.


Esta especificación tiene por objeto establecer las características técnicas y requerimientos necesarios para la
adquisición de gabinetes centralizadores de señales de corriente y gabinetes centralizadores de señales de
potencial, que utiliza la CFE para centralizar y distribuir las señales de corriente y voltaje provenientes de
transformadores de instrumento para tensiones desde 69 kV hasta 400 kV.

2. NORMAS QUE SE APLICAN.


NMX-J-438-ANCE-2003 Productos Eléctricos - Cables con Aislamiento de Policloruro de Vinilo 75°C y 90°C
para alambrado de tableros - Especificaciones.
NRF-001-CFE-2007 Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y
Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.
NRF-002-CFE-2009 Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos.
CFE E0000-20-2005 Cables de Control.
CFE 54000-48-2003 Tablillas de Conexiones.
DIN 40 050/ IEC 529/ Protección contra entrada de polvo y agua.
VDE 0470/ EN 60529

Nota: En caso de que los documentos anteriores sean revisados o modificados debe tomarse en cuenta la edición en vigor, o la
última edición a la fecha de apertura de las ofertas de la licitación, salvo que CFE indique otra cosa.

3. ALCANCE DEL SUMINISTRO.


El alcance del suministro debe incluir el diseño, fabricación, pruebas, acabado total, garantías, seguros,
empaque y embarque, transporte, entrega en sitio y servicios.

En el suministro de los gabinetes centralizadores además se deben de incluir los siguientes accesorios y
servicios:

a) Tablillas de conexión.
b) Resistencias calefactoras.
c) Bases portafusibles.
d) Fusibles.
e) Planos, listas de componentes e instructivos de mantenimiento.

4. CLASIFICACIÓN.

4.1. Por su aplicación.


a) Gabinete para señales de corriente.
b) Gabinete para señales de potencial.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Los gabinetes centralizadores deben ser del tipo metálico fabricados con lámina de acero inoxidable, (espesor
2,38 mm), de estructura rígida y de una sola pieza (ver Figura 1).
Apatado Tecnico 0192

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 6


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Gabinetes Centralizadores para Señales de REV. SEPTIEMBRE DE
Corriente y Potencial. 2012

40 cm
5 cm 5 cm 36 cm
40 cm 40 cm

4.5 cm
4.5 cm
2 cm

2 cm
cm
.5
32

Empaque
de Neopreno

50 cm
46 cm 50 cm 50 cm

Sentido del
giro al cierre.

50 cm

2 cm
A A’

Birlos soporte
para lamina VISTA FRONTAL, GABINETE ABIERTO
de montaje
37 cm
Birlo soporte para
m
resistencia calefactora 37 cm 10
m
2.5 cm
30 cm

40 cm

50 cm 46cm
30 cm 47 cm

20 cm Birlo soporte para


zapata conector a tierra

2 cm
40mm

83.5mm
83.5mm

51mm

51mm

40mm

51mm

DETALLE DE PLACA INTERIOR


VISTA LATERAL
FIJA EN LA PARTE POSTERIOR GABINETE ABIERTO
CORTE A -A’ DEL GABINETE

FIGURA 1. GABINETES CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE Y POTENCIAL

5.1. Puerta del gabinete.


Cada gabinete centralizador debe incluir una puerta en la parte frontal del mismo; la puerta deberá contar con
chapa y bisagras interiores desmontables, ambas de acero inoxidable.

5.2. Cierre hermético.


Al cierre de la puerta se deberá contar con sello hermético del gabinete. En la ceja de la parte fija del gabinete,
contra la que cierra la puerta, deberá incluirse un empaque de neopreno resistente a la grasa, aceite,
combustible y solventes cloratados que garantice la hermeticidad del gabinete.

5.3. Soportes de sujeción del gabinete.


Para montaje sobrepuesto del gabinete por medio de tornillos, cada gabinete centralizador debe incluir cuatro
soportes exteriores que formen parte del cuerpo del mismo, dos en la parte superior y dos en la parte inferior.
Los barrenos para cada uno de los soportes, donde se colocarán los tornillos, deberán ser de 12,7 mm de
diámetro.
Apatado Tecnico 0193

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 6


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Gabinetes Centralizadores para Señales de REV. SEPTIEMBRE DE
Corriente y Potencial. 2012

5.4. Birlos de sujeción de la placa de montaje interior.


Para soportar una placa de montaje interior, cada gabinete centralizador deberá contar con cuatro birlos de 6,35
mm de diámetro y una longitud de 31,77 mm, los cuales se sujetarán al fondo del mismo sin traspasarlo hacia el
exterior.

5.5. Birlo de sujeción de la resistencia calefactora.


Para soporte de la resistencia calefactora, cada gabinete centralizador deberá contar con un birlo de 3,17 mm de
diámetro y una longitud de 76,26 mm de longitud, con arandela y tuerca de acero inoxidable; este birlo se
colocará en la cara lateral interna izquierda en la parte frontal inferior del gabinete.

5.6. Birlo de sujeción del conector de aterrizamiento del gabinete.


Con el propósito de sujetar un conector para el aterrizamiento del gabinete, deberá incluirse un birlo de acero
inoxidable de 12,7 mm de diámetro y una longitud de 38,1mm, a ubicarse en una de las esquinas inferiores por la
parte exterior del gabinete.

5.7. Orificios inferiores para montaje de tubería conduit galvanizada de tipo pesado.
Todos los gabinetes centralizadores deberán incluir, en la cara inferior, tres orificios de 50,8 mm de diámetro
para el montaje de tubería conduit galvanizada tipo pesado.

5.8. Placa de montaje interior.


En la parte interior de cada gabinete, se incluirá una placa de montaje fabricada con lámina de acero galvanizado
(2,38 mm de espesor), cuyos bordes se doblarán hacia adentro. Esta placa se sujetará al gabinete por medio de
tuercas de acero inoxidable, atornilladas a los birlos instalados en él para tal fin.

5.9. Distribución de accesorios dentro del gabinete.


La distribución de los accesorios dentro de los gabinetes centralizadores para señales de corriente y de potencial
se indica en las Figuras 2 y 3, respectivamente.
1 cm

37 cm
cm
1
37 cm

TABLILLA DE 6
TERMINALES
PORTAFUSIBLES

TABLILLA DE
6 TERMINALES

47 cm

47 cm

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE ACCESORIOS EN LÁMINA DE MONTAJE EN GABINETES FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE ACCESORIOS EN LÁMINA DE MONTAJE EN GABINETES
CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE CORRIENTE (TC’s) CENTRALIZADORES PARA SEÑALES DE POTENCIAL TPI’s
( - TPC’s)
Apatado Tecnico 0194

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 4 DE 6


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Gabinetes Centralizadores para Señales de REV. SEPTIEMBRE DE
Corriente y Potencial. 2012

5.10. Accesorios.

5.10.1. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de corriente.


En los gabinetes centralizadores para señales de corriente se deberá disponer de cuatro tablillas de conexión,
cada una de ellas con seis puntos, mismas que serán fijadas por medio de tornillos, tuercas y arandelas de acero
inoxidable a la placa interior de montaje.

Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de corriente se
mencionan a continuación:

a) Terminadas de una sola pieza de material aislante para 600 VCA (baquelita), cubriendo
completamente por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las
mismas.

b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deberán ser de acero
inoxidable.

c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12 AWG.

d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e) A lo largo de la tablilla, sobre los puntos de conexión, debe colocarse una lámina metálica del mismo
material que los puntos de conexión, que permita cortocircuitar cualquiera de éstos mediante la
fijación por tornillos; esta lámina no deberá obstruir el acceso a los tornillos de las terminales y
deberá estar aislada de las mismas mientras no se introduzca el tornillo de cortocircuito.

f) Sobre la lámina metálica deberá instalarse una cinta de material aislante, numerada, indicando la
identificación de cada terminal.

5.10.2. Tablillas de conexión en gabinetes centralizadores para señales de potencial.


En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se deberá disponer de seis tablillas de conexión,
cada una de ellas con seis puntos, mismas que serán fijadas por medios de tornillos, tuercas y arandelas de
acero inoxidable a la placa interior de montaje.

Las características generales de las tablillas para gabinetes centralizadores de señales de potencial se
mencionan a continuación:

a) Terminadas de una sola pieza de material aislante a 600 VCA (baquelita), cubriendo completamente
por la parte posterior las terminales de contacto y el tornillo de sujeción de las mismas.

b) Los tornillos y la terminal metálica de conexión, donde se fijan aquéllos, deberán ser de acero
inoxidable.

c) Los puntos de conexión deben permitir la conexión de cables con zapatas calibres 10 al 12 AWG.

d) Los puntos de conexión deben soportar una circulación continua de corriente hasta de 30 Amperes.

e) Sobre las terminales de conexión de la tablilla deberá instalarse una cinta de material aislante,
numerada, indicando la identificación de cada terminal.
Apatado Tecnico 0195

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 5 DE 6


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Gabinetes Centralizadores para Señales de REV. SEPTIEMBRE DE
Corriente y Potencial. 2012

5.10.3. Bases portafusibles y fusibles.


En los gabinetes centralizadores para señales de potencial se deberá contar con tres bases portafusibles de las
siguientes características:

a) Dos de estas bases deben contar con tres polos y una base debe contar con dos polos.

b) Terminadas de una sola pieza de material aislante (baquelita) a 600 VCA.

c) Con capacidad de circulación continua de corriente de 30 Amperes.

d) Para utilizar fusibles tipo H con casquillo de cobre.

e) El torque de sujeción de la mordaza de montaje para los fusibles debe ser como mínimo 3.57 kg–cm.

f) Los tornillos y terminales de conexión a la base portafusible deben permitir la conexión de cables con
zapata calibres 10 al 12 AWG.

Los fusibles para las señales de potencial deberán ser tipo H (cartucho cilíndrico), con capacidad interruptiva
mínima de 100 000 Amperes y tensión mínima de 500 VCA, de las siguientes medidas 12,7 mm x 51 mm.

5.10.4. Resistencia calefactora.


Todos los gabinetes centralizadores para señales de corriente y potencial deberán contar con una resistencia
calefactora tipo tubular con una potencia de 5 Watts, alimentada a 220/127 VCA, controlada por medio de
termostato.

La resistencia calefactora deberá montarse en el birlo instalado en el gabinete para este fin.

5.10.5. Conector del gabinete al sistema de aterrizamiento.


El conector para el cable de tierra debe ser de cuatro piezas y del tipo “PLANO A CABLE”, incluyendo un tornillo con
tuerca de sujeción de 9,53 mm, la placa de conexión a la superficie plana y las dos mordazas para sujetar el
cable.

El barreno de sujeción a la parte plana deberá ser de 9,53 mm de diámetro.

Las mordazas deberán permitir la conexión firme de cable de cobre calibres 3/0 a 4/0 AWG.

6. EMPAQUE Y EMBARQUE.
El gabinete debe contar con un empaque que evite cualquier daño al mismo durante su transporte y que sea
adecuado para almacenamiento.

7. CONTROL DE CALIDAD.

7.1. Pruebas.
Las pruebas a las que se deberán someter los componentes de estos sistemas son las siguientes:

a) Para los gabinetes centralizadores: inspección visual y verificación del cableado.


Apatado Tecnico 0196

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 6 DE 6


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
Gabinetes Centralizadores para Señales de REV. SEPTIEMBRE DE
Corriente y Potencial. 2012

b) Para el cableado interior de los gabinetes centralizadores.- Son las indicadas en la Norma NMX-J-438-
ANCE-2003.

c) Para el cableado de control.- Son las indicadas en la Especificación CFE E0000-20.

d) Para las tablillas de conexión.- Son las indicadas en la Especificación CFE 54000-48.

7.2. Criterios de aceptación o rechazo.


La CFE podrá rechazar aquellos equipos y/o sistemas cuyos resultados obtenidos en las pruebas excedan los
valores límite establecidos en las normas y especificaciones de referencia, así como aquellas unidades que no
cumplan con los requerimientos especificados por CFE.

8. INFORMACIÓN REQUERIDA.

8.1. Con la oferta.


Las ofertas deben acompañarse con los catálogos descriptivos de acuerdo a la Norma NRF-002-CFE y que
incluyan: especificaciones y características técnicas, planos de dimensiones generales y diagramas eléctricos.

8.2. Después de colocar el pedido.


El proveedor debe entregar la información correspondiente a cada sistema en los tiempos requeridos a partir de
la fecha de la orden o carta–compromiso que a continuación se indican

TABLA 1. INFORMACIÓN REQUERIDA.


Descripción Días
Dibujos de dimensiones generales incluyendo las 30
dimensiones y masas definitivas, localización de
accesorios, cajas terminales, puntos terminales, etc.
Detalles de la base, localización y detalle de anclas para 30
diseño de la cimentación.
Diagramas elementales de control (esquemáticos). 35
Diagramas de alambrado, incluyendo la numeración de 35
las tablillas terminales.
Reportes de pruebas (incluir una copia en el embarque). 15 días después de efectuar
las pruebas
Instructivos de instalación. 15 días antes del embarque

9. PENALIZACIONES.
En caso de que cualquiera que los equipos o parte de ellos no cumplan con las garantías ofertadas o que el
Contratista no cumpla con cualquiera de los compromisos contraídos, se aplican las penalizaciones que
correspondan de acuerdo con la Bases de Licitación.
Apatado Tecnico 0197

RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE


INTEGRAN EL CABLEADO NORMALIZADO DE
SUBESTACIONES.

SEPTIEMBRE DE 2000

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0198

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 1


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
RELACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE INTEGRAN EL
REV. SEPTIEMBRE/2000
CABLEADO NORMALIZADO DE SUBESTACIONES.

Con el fin de que se aplique en el cableado de las subestaciones que integran este paquete, la normalización
que sobre el particular cuenta la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación, a continuación se
enlistan los correspondientes documentos técnicos, en el entendido de que la información específica para cada
subestación se entregará al adjudicatario.

1. ARREGLOS NORMALIZADOS DE NOMENCLATURA DE TABLILLAS PARA GABINETES DE


EQUIPOS PRIMARIOS.
1.1 Arreglo normalizado de tablillas para gabinetes de un banco de transformadores monofásicos . (9 hojas)
1.2 Arreglo normalizado de tablillas para gabinete de un transformador trifásico............................... (5 hojas)
1.3 Diagrama normalizado de control para Interruptores de 230 y 400 kV ......................................... (7 hojas)
1.4 Diagrama normalizado de control para interruptores de 69 y 115 kV ........................................... (7 hojas)
1.5 Diagrama normalizado de control para interruptores de 34.5, 23 y 13.8 kV ................................. (7 hojas)
1.6 Diagrama normalizado de control para cuchillas 115 y 230 kV ..................................................... (7 hojas)

2. ARREGLOS NORMALIZADOS DE NOMENCLATURA DE TABLILLAS PARA GABINETES DE


TABLILLAS (interfase entre equipo primario y tablero de control).
2.1 T2 Bancos de transformadores de BP - BA en primario y BP - BT en secundario ..................... (4 hojas)
2.2 L2 Dos líneas con arreglo de BP – BA ........................................................................................ (4 hojas)
2.3 B3-B3 Amarre de BP - BA en alta tensión y BP - BT en baja tensión ........................................... (4 hojas)
2.4 T3 Dos transformadores de distribución para BP - BT en primario ............................................. (3 hojas)
2.5 L3 Cuatro líneas con arreglo de BP - BT ..................................................................................... (2 hojas)
2.6 L4 Ocho líneas de distribución ..................................................................................................... (2 hojas)

3. LISTAS NORMALIZADAS DE CABLES DE CONTROL Y FUERZA.


3.1 LCN-01-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de banco de
230/115-69/13.8 kV (Arreglo de BP - BA en alta tensión y Arreglo BP – BT en baja
tensión) .......................................................................................................................... (70 hojas)
3.2 LCN-02-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 230 kV
(Arreglo de BP - BA) ...................................................................................................... (29 hojas)
3.3 LCN-03-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 115 kV
(Arreglo de BP - BT) ...................................................................................................... (24 hojas)
3.4 LCN-04-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de interruptor de
amarre 230 kV (Arreglo de BP - BA) ............................................................................. (37 hojas)
3.5 LCN-05-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de transferencia de
115 kV (Arreglo de BP - BT) .......................................................................................... (29 hojas)
3.6 LCN-06-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de transformador
de distribución (Arreglo de BP - BT en alta tensión) ..................................................... (29 hojas)
3.7 LCN-07-C Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de
distribución..................................................................................................................... (8 hojas)
3.8 LCN-03D Lista normalizada de cables de control y fuerza para una bahía de línea de 115 kV
(Arreglo de BP – BT) ..................................................................................................... (20 hojas)
Apatado Tecnico 0199

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES DE


TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ALCANCES DEL CONTRATISTA

REVISIÓN: 0
SEPTIEMBRE DE 2005

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0200

HOJA 1 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

1. OBJETIVO.
Establecer las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deberán realizar los Contratistas que ejecuten
para la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación obra en subestaciones de transmisión y/o
distribución bajo la modalidad de Obra Pública Financiada, y en cuyo alcance están incluidos estos trabajos
como parte de la puesta en servicio de la instalación.

2. ALCANCE.
Los lineamientos incluidos en este documento tienen su aplicabilidad durante la etapa de ejecución de las
pruebas preoperativas (o de puesta a punto), las cuales forman parte de la puesta en servicio de las
subestaciones de transmisión y/o distribución a cargo de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación que se realicen bajo la modalidad de Obra Pública Financiada.

3. DOCUMENTOS QUE SE APLICAN.


(a) Documentos normalizados y normas de referencia (NRF) de CFE aplicables a subestaciones, referidas en
las Bases de Licitación.
(b) Características particulares de cada subestación, incluidas en las Bases de Licitación.
(c) Especificaciones de carácter general aplicables a subestaciones, incluidas en las Bases de Licitación.
(d) Procedimientos de prueba para equipos y materiales, referidos al final de este documento.
(e) Reglas de despacho y operación del Sistema Eléctrico Nacional.
(f) Reglamento de Seguridad e Higiene de CFE (capítulos 100 y 800).
(g) Manuales y procedimientos de prueba de fabricantes de los equipos y sistemas.

NOTA: Para los documentos aplicables se deberá considerar la edición vigente en la fecha de recepción de propuestas de cada licitación,
salvo que CFE indique otra cosa.

4. DEFINICIONES.

4.1. Notaciones.
CENACE Centro Nacional de Control de Energía.
CD Coordinación de Distribución.
CPCC Coordinación de Protecciones, Comunicación y Control.
CPTT Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.
CT Coordinación de Transmisión.
GDD Gerencia Divisional de Distribución.
GRT Gerencia Regional de Transmisión.
OPF Obra Pública Financiada.
Apatado Tecnico 0201

HOJA 2 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

4.2. Definiciones.
ÁREAS OPERATIVAS Subdirección de Transmisión (representada por la Coordinación de
Transmisión, la Coordinación de Protecciones, Comunicación y Control y las
Gerencias Regionales de Transmisión) y Subdirección de Distribución
(representada por la Coordinación de Distribución y las Gerencias Divisionales
de Distribución)
ÁREAS DE CONTROL Entidad dependiente del CENACE responsable del control y la operación del
sector del Sistema Eléctrico Nacional a la que se incorporará la instalación a
poner en servicio.
CONTRATISTA Empresa(s) contratada(s) por CPTT para la ejecución de proyectos integrales
de subestaciones de transmisión y/o distribución, así como líneas de
transmisión y subtransmisión, cuyo alcance incluye la ingeniería, la
capacitación, la procura, el suministro, la construcción de las obras civil y
electromecánica, el montaje, las pruebas preoperativas, así como la asistencia
a la CFE que resulte necesaria durante el desarrollo de las pruebas
operativas.
PUESTA EN SERVICIO Es el conjunto de pruebas preoperativas (o puesta a punto) y pruebas
operativas que se realizan a los equipos e instalaciones, individualmente y/o
en conjunto, para energizar y poner en operación las subestaciones.

Puesta en Servicio = Pruebas Preoperativas + Pruebas Operativas

PRUEBAS PREOPERATIVAS Es el conjunto de pruebas, inspecciones y verificaciones que se deben


(O DE PUESTA A PUNTO) efectuar a los equipos e instalaciones para asegurar su correcto montaje,
estado físico, funcionalidad y disponibilidad para la realización de las pruebas
operativas. Las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) serán ejecutadas
por los Contratistas.
PRUEBAS OPERATIVAS Es el conjunto de pruebas complementarias, verificaciones y validaciones,
posteriores a las pruebas preoperativas (o de puesta a punto), que se deben
efectuar a los equipos e instalaciones para energizar y poner en operación las
subestaciones. Las pruebas operativas serán ejecutadas por las Áreas
Operativas.

5. TRABAJOS A REALIZAR.
El Contratista será responsable de llevar a cabo las acciones que se describen a continuación:

a) Entregar a CPTT, como mínimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio, los programas
detallados, incluyendo todas las actividades para la ejecución de las pruebas preoperativas (o de puesta
a punto) aplicables a cada subestación.
b) Poner a disposición de CPTT toda la información técnica relativa al proyecto y a los equipos de la
instalación.
c) Ejecutar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) con base en los programas detallados
aprobados por CPTT.
Apatado Tecnico 0202

HOJA 3 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

d) Realizar las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) a los equipos, materiales y sistemas, con base
en lo establecido en el presente documento y considerando que los resultados de éstas deberán cumplir
con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos aplicables.
e) Entregar a CPTT los resultados obtenidos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto). En caso
de obtener resultados no satisfactorios, esto es, que las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) no
cumplan con los requerimientos o valores establecidos en este documento y/o en los procedimientos
aplicables, el Contratista se encargará de realizar las correcciones correctivas necesarias, repetir las
pruebas y, en su caso, sustituir el equipo, material y/o sistema. Estas mismas acciones serán aplicables
de no cumplirse los requerimientos o valores establecidos en las pruebas operativas.
f) En el caso de que los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) conlleven acciones
correctivas o cambios de los diseños originales, el Contratista deberá asentar los cambios
correspondientes en los planos de “como fue construido” (“as built”).
g) Documentar y entregar a CPTT un reporte final con todos los resultados obtenidos cuando se concluyan
de manera satisfactoria todas las pruebas preoperativas (o de puesta a punto).

El Contratista deberá coordinarse con los responsables de la puesta en servicio designados por CFE en lo
referente a:
 La ejecución de los trabajos de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto);
 El desarrollo de los programas semanales de actividades;
 La entrega de resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto);
 La programación de las licencias requeridas para ejecutar los trabajos de obra y energización;
 La elaboración de la memoria técnica que incluya los resultados de las pruebas preoperativas (o de puesta a
punto).

6. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA.
El Contratista –como mínimo tres meses antes de que inicie la puesta en servicio– pondrá a disposición de CPTT
la revisión actualizada de la siguiente información referente, tanto al proyecto como a los equipos:
Información relativa a proyecto:
o Proyecto electromecánico.
o Proyecto civil.
o Memorias de cálculo.
Información relativa a equipos:
o Diagramas, manuales, instructivos, etc.
o Reportes de pruebas de fábrica (prototipo, rutina y aceptación).
Apatado Tecnico 0203

HOJA 4 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

7. EQUIPO DE PRUEBA Y ACCESORIOS NECESARIOS.


Para la realización de las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) el Contratista deberá contar con los
equipos de prueba y accesorios que se definen en los procedimientos de prueba para equipos y materiales
referidos al final de este documento. A continuación se da una lista descriptiva, más no limitativa, que resume los
principales equipos de prueba y accesorios a que se hace referencia:

 Probador de transformadores de corriente;


 Transformador de alta carga para inyección de corrientes;
 Autotransformador de control variable monofásico (variac);
 Multímetros digitales y analógicos;
 Probador de polaridad de transformadores de corriente;
 Secuencímetro;
 Resistencia de carga variable;
 Fasómetro analógico y/o digital;
 Equipo para prueba de relevadores de protección;
 Computadora personal (procesador Pentium 4 como mínimo);
 Peinetas y accesorios para prueba de relevadores según su tipo y marca;
 Maleta de herramientas;
 Patrones de medición para MW, MVAr, MWh, V y A;
 Osciloscopio de dos canales con memoria y puerto serial para impresión, 20 MHz como mínimo;
 Multímetro digital con funciones de VCA, VCD, ACA, ACD, dBm, frec;
 Simulador de estación maestra con el protocolo de la UTR;
 Fuente calibradora de C.D. de 0 a 1 m;
 Probador de aislamiento (megger) de 2,5 kV C.D.;
 Medidor de factor de potencia de 10 kV;
 Medidor de relación de transformación (TTR);
 Puente para medición de resistencias óhmicas Wheastone o Kelvin;
 Copa de resistividad de aceite aislante;
 Medidor de rigidez dieléctrica;
 Higrómetro;
 Medidor de resistencia de contactos (ducter);
 Analizador de sincronismo y tiempo de operación de interruptores;
 Medidor de resistencia de tierras;
 Medidor de alta frecuencia para medición de tierras;
 Analizador de espectro;
 Generador de radio frecuencia sintetizado;
 Analizador digital para datos.

Todos los equipos de inspección, medición y prueba que se empleen para la ejecución de las pruebas
preoperativas (o de puesta a punto) deberán contar con su correspondiente certificado de calibración vigente
emitido por un laboratorio acreditado mediante carta de trazabilidad, debiendo el Contratista entregar la siguiente
evidencia documental de sus equipos: nombre del equipo utilizado, vigencia, laboratorio que acredita, etc.

8. RELACIÓN DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA.


A continuación se enuncian las pruebas preoperativas (o de puesta a punto) que deberá realizar el Contratista a
cada uno de los equipos, instalaciones y sistemas descritos.
Apatado Tecnico 0204

HOJA 5 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.1. TRANSFORMADORES Y REACTORES DE POTENCIA.

Pruebas Eléctricas.
 Resistencia de aislamiento de devanados.
 Factor de potencia de devanados.
 Reactancia de dispersión.
 Resistencia óhmica de devanados.
 Corriente de excitación.
 Resistencia de aislamiento del núcleo a tierra y a devanados.
 Relación de transformación en todas sus derivaciones.
Pruebas al Aceite.
 Rigidez dieléctrica.
 Factor de Potencia.
 Resistividad.
 Análisis físico-químico completo y cromatografía.
Pruebas Eléctricas a Boquillas.
 Factor de potencia.
 Medición de capacitancias.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos de protección.
 Sistema de enfriamiento.
 Sistema de preservación del aceite.
 Cambiador de derivaciones con carga o sin carga.
 Control del cambiador de derivaciones e indicación de posición en tablero de control.
 Relevador Buchholz.
 Relé de flujo del cambiador de derivaciones.
 TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica, saturación y burden).
 Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).
 Indicadores de temperatura de aceite y devanados.
 Indicadores de niveles de aceite.
 Válvula de sobrepresión.
 Partes y accesorios del transformador para operar con un sistema contra incendio por inyección de
nitrógeno.
 Verificación del alambrado propio por fase.
 Verificación del cableado, de cada fase al gabinete centralizador.
 Verificación del cableado, del gabinete centralizador a la caseta de control.
 Verificación del cableado relativo al sistema de distribución de señales de corriente, control, control del
cambiador de derivaciones y alarmas para sustitución de la unidad de reserva.

8.2. INTERRUPTORES DE POTENCIA.

Pruebas Eléctricas.
 Resistencia de contactos.
 Sincronismo y tiempos de operación al cierre y apertura.
 Tiempo de inserción de resistencias de preinserción.
Apatado Tecnico 0205

HOJA 6 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

 Pruebas a boquillas (factor de potencia, medición de capacitancias).


 TC’s tipo boquilla (relación, polaridad, resistencia óhmica, saturación y burden).
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado interno y entre polos del interruptor.
 Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
 Mandos eléctricos (cierre, apertura, antibombeo, disparo libre [no a través del selector local-remoto] y
operación local y remota).
 Mecanismo de operación.
 Bloqueos, alarmas y/o disparos (por pérdida de presión, falla del mecanismo, etc.) y señalización en
tablero de control.
 Verificación de la presión y humedad residual del gas SF6.
 Contador de operaciones.
 Indicador de posiciones.
 Operación manual de emergencia.
 Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).
 Operación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y operación).
 Disparidad de polos.
 Estanqueidad.

8.3. CUCHILLAS SECCIONADORAS.

Pruebas Eléctricas.
 Resistencia de contactos.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado interno y entre polos de las cuchillas.
 Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
 Mecanismo de operación cuchilla principal y de puesta a tierra.
 Gabinetes de control y cajas auxiliares (sellado, calefacción).
 Verificación de relevadores y contactos auxiliares (conexión y operación) y señalización en tablero de
control.
 Mandos eléctricos o manuales (operación local y remota).
 Bloqueos y alarmas.

8.4. TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.

Pruebas Eléctricas.
 Resistencia de aislamiento.
 Factor de potencia.
 Relación de transformación.
 Saturación.
 Polaridad.
 Resistencia óhmica de devanados.
Apatado Tecnico 0206

HOJA 7 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

erificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


 Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador.
 Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
 Indicadores de niveles de aceite.
 Gabinetes centralizadores para señales de corriente (sellado, calefacción y tablillas cortocircuitables)

8.5. TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS.

Pruebas Eléctricas.
 Resistencia de aislamiento.
 Factor de potencia.
 Capacitancia.
 Relación de transformación.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado entre fases al gabinete centralizador
 Verificación del cableado del gabinete centralizador a la caseta de control.
 Indicadores de niveles de aceite.
 Gabinetes centralizadores para señales de potencial (sellado, calefacción).

8.6. APARTARRAYOS.

Pruebas Eléctricas.
 No requiere.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación de aterrizaje.

8.7. BANCOS DE CAPACITORES.


Para cada equipo del banco de capacitores, incluyendo interruptores, TC’s, TP’s, divisor resistivo, AP’s,
cuchillas desconectadoras, etc., deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas en
este documento para cada uno de ellos.
Pruebas Eléctricas.
 Medición de capacitancias.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Características de fusibles.
 Verificación del arreglo físico y eléctrico del banco.
Apatado Tecnico 0207

HOJA 8 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.8. CABLES DE POTENCIA Y ACCESORIOS.

Pruebas Eléctricas.
 Hi pot (rigidez dieléctrica)
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Terminales en ambos extremos.
 Aterrizamiento de pantallas y su conexión.
 Neutro corrido.
 Nomenclatura e identificación de terminales.
 Radios de curvatura.
 Sujeción y soporte.
 Características del cable.

8.9. SUBESTACIONES BLINDADAS AISLADAS EN GAS SF6.


Para cada equipo de la subestación aislada en gas SF6 (incluyendo interruptores, cuchillas desconectadoras,
TC’s, TPI’s, etc.), deberán realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno
de estos equipos, en los apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas
preoperativas que deberán realizarse en su conjunto a las subestaciones blindadas aisladas en gas SF6:
Pruebas Eléctricas.
 Hi pot a partes conductoras de la subestación aislada en gas SF6.
 Descargas parciales.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes, gabinetes de
control local y sistemas de la subestación aislada en gas SF6 (control, fuerza, señalización, etc.).
 Estanqueidad de los compartimentos.
 Verificación del sistema de aterrizamiento de la subestación.
 Nomenclatura de los componentes de la subestación aislada en gas SF6.
 Sistema de calefacción y alumbrado en gabinetes de control local.
 Verificación de funcionamiento de grúa viajera.
 Verificación de funcionamiento del sistema de inyección-extracción de aire para evacuar fugas de gas
SF6.

8.10. TABLEROS METÁLICOS BLINDADOS TIPO METAL-CLAD.


Para cada equipo del tablero Metal-Clad (incluyendo interruptores, TC’s, TP’s, AP’s, etc.), deberán
realizarse, en lo aplicable, las pruebas y verificaciones definidas, para cada uno de estos equipos, en los
apartados previos de este documento. Adicionalmente, se enuncian las pruebas preoperativas que deberán
realizarse en su conjunto al tablero Metal-Clad:
Pruebas eléctricas.
 Resistencia de alta tensión Hi pot.
 Resistencia aislamiento antes y después de la prueba de Hi Pot.
 Resistencia de contactos en conexión de enchufe.
Apatado Tecnico 0208

HOJA 9 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


 Conexiones en barras principales y derivaciones.
 Sistema de calefacción y alumbrado de celdas.
 Sellado de puertas y celdas, y operación de barreras de seguridad.
 Verificación de cables de potencia e identificación de terminales.
 Verificación de cableado interno y conexiones entre los distintos equipos, componentes y sistemas del
tablero metal-clad (control, fuerza, señalización, etc.).
 Verificación de fusibles.
 Barras de tierras y conexiones.
 Bloqueos (mecánicos y eléctricos)
 Sistema de extracción y deslizamiento de interruptores y TP’s.

8.11. TRANSFORMADORES DE SERVICIOS PROPIOS.

Pruebas Eléctricas.
 Resistencia de aislamiento de devanados.
 Relación de transformación en todas sus derivaciones.
 Factor de potencia de devanados.

8.12. TABLEROS DE SERVICIOS PROPIOS DE CA Y CD.

Pruebas Eléctricas.
 No requiere.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del alambrado.
 Identificación de los interruptores termomagnéticos.
 Verificación de la capacidad de los interruptores termomagnéticos de acuerdo al circuito que alimenten.
 Verificación de equipo de medición.
 Verificación de magnitud y secuencia de la tensión de alimentación.
 Pruebas funcionales (transferencia automática).
 Revisión del equipo de detección de tierras del banco de baterías.

8.13. BATERÍAS Y CARGADORES.

Pruebas Eléctricas.
 Tensión por celda y tensión total.
 Desconexión de CA para verificar alimentación a la carga.
 Operación de control automático de repartición de cargas en bancos y cargadores (1+1) para
comunicaciones.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Numeración de celdas.
Apatado Tecnico 0209

HOJA 10 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

 Nivel de electrolito.
 Densidad de electrolito.
 Puentes entre celdas.
 Temperatura en régimen de carga y descarga.
 Equipo de detección de tierras.
 Magnitud y nivel de ruido de la tensión de directa.
 Operación del cargador de baterías en cargas de flotación e igualación.
 Alarmas y protección del cargador de baterías.
 Operación de inversores y UPS.
 Operación equipos modulares de fuerza.
 Cableado y conexión del banco de baterías y cargadores con el tablero de servicios propios de CD.

8.14. PLANTA DIESEL DE EMERGENCIA.

Pruebas Eléctricas.
 No requiere.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Pruebas funcionales, secuenciales y de transferencia.
 Verificación de los siguientes sistemas: alimentación y filtrado (combustible y aire), excitación,
lubricación, escape de gases, enfriamiento.
 Verificación y pruebas a instrumentos e indicadores de medición del grupo motor-generador.
 Verificación del tanque de día, accesorios y tuberías (válvulas, indicadores, etc.)
 Verificación y ajuste de dispositivos de protección, control y señalización (eléctricos y mecánicos)

8.15. SISTEMA CONTRA INCENDIO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


 Verificación de cableado y conexiones entre los componentes de sistema contra incendio (detectores,
sensores, etc.) y otros sistemas (equipos de control supervisorio, etc.)
 Verificación del tipo de cables empleados (antiflama y retardante al fuego)
 Verificación de barreras y sellos cortafuego.
 Verificación de mamparas, fosas de captación de aceite y tanque colector de aceite (características,
cantidad, ubicación, capacidad, accesorios e instalaciones, etc.)
 Verificación de extintores móviles (características, cantidad, ubicación, etc.)
 Verificación de características de instalación eléctrica a prueba de explosión, sistema de extracción de
aire e instalaciones hidrosanitarias para emergencia en cuarto de baterías.
 Verificación de características, cantidad y ubicación de lámparas de emergencia.
 Verificación de características, cantidad y ubicación de detectores de humo, temperatura y nivel de
hidrógeno.
 Verificación de características e instalación de los sistemas activos (sistema de inyección de nitrógeno y
sistema de aspersión por agua tipo diluvio) y sus componentes.
Apatado Tecnico 0210

HOJA 11 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.16. ALUMBRADO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


 Verificación del cableado y canalizaciones.
 Localización de luminarios.
 Prueba de operación automática.

8.17. CONDUCTORES, AISLADORES, HERRAJES Y CONECTORES.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:
 Conductores de buses principales, auxiliares y derivaciones.
 Cadenas de aisladores y aisladores soporte.
 Herrajes, conectores y separadores.

8.18. RED DE TIERRAS.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, etc.) de los siguientes componentes:


 Conductor en la malla principal y en derivaciones.
 Tipos de conectores empleados.
 Ubicación y tipo de registros, incluyendo varillas de aterrizamiento.
 Conexiones a tierra en equipos, estructuras y edificaciones.
 Medición de la resistencia eléctrica de la red completa.

8.19. BLINDAJE.

Verificación de características y estado (calibre, tipo, cantidad, etc.) de los siguientes componentes:
 Ubicación, tipo y características del conductor empleado y bayonetas.
 Herrajes y conectores.
 Puntos de conexión a tierra.
 Continuidad con el sistema de blindaje de las líneas de transmisión.

8.20. TABLEROS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN.


Incluye equipos de protección, medición, control, supervisión (registradores de fallas y alarmas), esquemas
de verificación de sincronismo, sincronización automática y teleprotección, así como todos sus accesorios.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL.


Pruebas.
 Desarrollo de conformidad con el procedimiento de pruebas para equipos de protección y control.
Apatado Tecnico 0211

HOJA 12 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


 Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares.
 Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
 Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras
 Verificación de aterrizamiento de malla del cable de control (TC’s y TP’s)
 Verificación de terminales a comprensión y etiquetado.
 Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
 Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
 Pruebas funcionales de los esquemas, incluyendo:
o Operación de relevadores de reposición manual
o Verificación de operación real de esquemas de protección por cada una de las bobinas de disparo,
bloqueos y arranques de 50FI.
o Verificación del alambrado a las entradas lógicas y contactos de salida, de los esquemas de
protección
o Verificación de la funcionalidad de los blocks de prueba.
o Operación de relevadores auxiliares.
o Verificación de transferencia de disparos.

EQUIPOS DE MEDICIÓN
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares.
 Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
 Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras
 Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba
 Verificación de terminales a compresión y etiquetado.
 Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
 Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
 Interconexión del equipo de medición al control supervisorio y SIME.

REGISTRADORES DE FALLAS
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos y trifilares.
 Verificación de aterrizamiento de equipos y tablero a la barra de tierras.
 Verificación de aterrizamiento de señales analógicas (TC’s y TP’s) sólo a la barra de tierras
 Verificar la funcionalidad de los blocks de prueba
 Verificación alambrado para las señales digitales.
 Verificación de terminales a compresión y etiquetado.
 Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
 Inyección de señales de corriente secundaria de corriente y potencial desde el campo.
 Pruebas de arranque a canales digitales.
 Pruebas de comunicación.
Apatado Tecnico 0212

HOJA 13 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

ALARMAS
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos.
 Verificación de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras.
 Verificación de terminales a comprensión y etiquetado.
 Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
 Operación real de alarmas locales y remotas.

ESQUEMAS DE SINCRONISMO Y SINCRONIZACIÓN AUTOMÁTICA


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a código de colores, calibre y clase de conductor utilizado.
 Verificación del cableado interno de acuerdo a diagramas esquemáticos.
 Verificación de aterrizamiento de equipos a la barra de tierras.
 Verificación de terminales a compresión y etiquetado.
 Verificación de alimentaciones de CD a los equipos.
 Verificación de alambrado del circuito de cierre automático y bloqueos.
 Revisión de ménsula de sincronismo.

SISTEMAS DE TELEPROTECCIÓN
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Los siguientes trabajos deberán realizarse en conjunto con el personal de protección-medición y
comunicaciones:
 Verificación del cable microfónico apantallado y aterrizado en un extremo.
 Verificación de transmisión y recepción de canales hasta la protección.
 Verificación de cada uno de los esquemas con llaveo de disparo transferido directo.
 Verificación del esquema 94-RDTD.

FUNCIONES DE CONTROL Y MEDICIÓN A EJECUTARSE A TRAVÉS DEL CONTROL SUPERVISORIO.


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
Los siguientes trabajos deberán realizarse en conjunto con el personal de protección-medición, control y
personal del Área de Control involucrada:
 Verificación de alambrado de mandos remotos
 Verificación de alambrado de señalizaciones remotas del equipo primario
 Revisión de nomenclatura adecuada

8.21. SISTEMA INTEGRAL DE MEDICIÓN (SIME).


 No requiere pruebas preoperativas.
Apatado Tecnico 0213

HOJA 14 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

8.22. EQUIPOS CONTROL SUPERVISORIO.

Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.


 Capacidad y configuración del equipo de control supervisorio de acuerdo a lo especificado.
 Verificación del cableado entre equipos de control supervisorio y tableros de protección, tableros de
servicios propios de CA y CD y equipos de comunicación.
 Verificación de conectividad entre equipos y módulos y protocolos de comunicación.
 Desarrollo e integración de bases de datos.
 Sincronización de tiempo.
 Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.

8.23. SISTEMA DE COMUNICACIONES.

ONDA PORTADORA POR LÍNEA DE ALTA TENSIÓN (OPLAT).


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Montaje adecuado del sistema de acoplamiento (TPC, TO, UAC, cable RF)
 Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos.
 Tipo y cantidad de módulos de acuerdo a listado de modelo y equipamiento.
 Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.
 Funciones locales de cada módulo y dispositivo.
 Operación y conectividad local entre los equipos.

SISTEMA ÓPTICO.
Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Procedimiento de instalación de cable óptico.
 Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos.
 Instalación adecuada de cable óptico, en la línea y en la subestación.
 Realización de empalmes y medición de atenuación.
 Alambrado del equipo y conexiones con otros equipos.
 Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
 Tipos de fibras y conectores ópticos en “pig-tails” y caja de conexiones.
 Verificación del sellado de cajas de empalme.
 Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.
 Funciones locales de cada módulo y dispositivo.
 Operación y conectividad local entre los equipos.

SISTEMA VHF, UHF Y MICROONDAS.


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Montaje adecuado de torre, antena, cable y accesorios.
 Alambrado interno del equipo y sus componentes, e interconexión con otros equipos.
 Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
 Niveles de tensión de alimentación de CA y CD.
 Medición de VSWR a cable y antena.
 Funciones locales de cada módulo y dispositivo.
 Operación y conectividad local entre los equipos.
Apatado Tecnico 0214

HOJA 15 DE 15

PRUEBAS PREOPERATIVAS EN SUBESTACIONES


DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN REVISIÓN: 0
Subdirección de Construcción
ALCANCES DEL CONTRATISTA SEPTIEMBRE DE 2005
Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación

CENTRAL DE CONMUTACIÓN TELEFÓNICA.


Verificación y operación de los siguientes sistemas, accesorios y dispositivos.
 Sistema de alimentación.
 Tipo y cantidad de módulos de acuerdo al listado de modelo y equipamiento.
 Pruebas locales y de redundancia.

9. RELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA.

Aplicables a subestaciones de transmisión.


GGT-027 Procedimiento para pruebas de resistencia de contactos
GGT-A013-S Procedimiento para recepción y puesta en servicio de transformadores de potencia
GGT-A023-S Procedimiento de pruebas a boquillas
PT-SLA-09-19 Procedimiento de prueba de resistencia óhmica a equipo primario
SGP-A001-S Procedimiento para pruebas de resistencia de aislamiento en equipo eléctrico “Megger”
SGP-A002-S Procedimiento de prueba de sincronismo y tiempos de operación de interruptores
SGP-A003-S Procedimiento para pruebas de factor de potencia de aislamiento en equipo eléctrico
SGP-A004-S Procedimiento para pruebas de corriente de excitación en transformadores de potencia
“Doble”
SGP-A005-S Procedimiento para la determinación de humedad residual en aislamientos sólidos de
transformadores de potencia
SGP-A009-S Procedimiento de pruebas de campo de aceites aislantes
SGP-A011-S Procedimiento de prueba de relación de transformación con el equipo “TTR”
P-PSS-PT-01 Procedimiento de pruebas preoperativas para recepción y puesta en servicio de esquemas
de protección, medición, control y supervisión
P-PSS-PT-02 Procedimiento de pruebas operativas para recepción y puesta en servicio de esquemas de
protección, medición, control y supervisión
P-IPS-CT-01 Procedimiento de pruebas pre-operativas y operativas “SICLE”
P-IPS-CT-02 Procedimiento de pruebas pre-operativas y operativas “SIME”
P-IPS-CM-10 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicación OPLAT
P-IPS-CM-11 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicaciones por
microondas y UHF
P-IPS-CM-12 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de comunicación por fibra
óptica
P-IPS-CM-13 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de teleprotección
P-IPS-CM-14 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de conmutación telefónica
P-IPS-CM-15 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de radio VHF y
troncalizado
P-IPS-CM-16 Procedimiento de pruebas preoperativas y operativas del sistema de administración y
gestión
Aplicables a subestaciones de distribución.
 Guía para llevar al cabo las pruebas de “Puesta a Punto” del equipo eléctrico de las subestaciones de
distribución.
 Procedimiento de pruebas de aceptación y prototipo para los Sistemas Integrados de Control, Protección,
Medición y Mantenibilidad para Uso en Subestaciones de Distribución (SISCOPROMM).
Apatado Tecnico 0215

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-6____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 2002____
PROCEDIMIENTO GGT-027 AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA


DE CONTACTOS

REVISION 2002
SUSTITUYE A LA EDICION 1980
POZA RICA, VER.
Apatado Tecnico 0216

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA PROCEDIMIENTO


DE CONTACTOS GGT-027

ÍNDICE
1 OBJETIVO....................................................................................................................... 3

2 ALCANCE ....................................................................................................................... 3

3 TEORÍA GENERAL ......................................................................................................... 3

4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO..................................................................................... 4

4.1 Preparación y autorización de licencia................................................................. 4

4.2 Medidas de seguridad.......................................................................................... 4

4.3 Realización de pruebas........................................................................................ 5

4.4 Prueba 1 A cada fase completa. .......................................................................... 5

4.5 Prueba 2 A cada contacto individualmente. ......................................................... 6

5.0 MECANISMOS DE CONTROL ..................................................................................... 6

6.0 ANEXOS ....................................................................................................................... 6

7.0 FORMATOS.................................................................................................................. 6

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0217

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA PROCEDIMIENTO


DE CONTACTOS GGT-027

1 OBJETIVO contactos, las terminales del interruptor y


las del equipo de prueba.
Describir las actividades a desarrollar para
medir la resistencia de contactos en La medición de la resistencia óhmica de los
equipos tales como: interruptores de contactos de alta tensión da una indicación
potencia y cuchillas seccionadoras, para del estado de los contactos debido a
determinar los valores mínimos aceptables materias extrañas entre ellos, puentes o
y diagnosticar el estado operativo de los conexiones flojas en los bushings o
mismos, mediante rangos definidos. conectores, todo esto, si no es detectable
en mantenimientos rutinarios puede
2 ALCANCE ocasionar problemas mayores.

Esta prueba debe ser aplicada a todos los Existe un método común para medir la
interruptores de potencia y cuchillas resistencia, conocido como voltímetro y
seccionadoras, de cualquier marca, tipo, amperímetro, o la caída de potencial, el
diseño y voltaje de operación, con el fin de cual hace uso de estos dos aparatos.
detectar el desgaste de los contactos, así
como para verificar de manera En la figura no. 1 la resistencia que se mide
complementaria, la penetración del es R, la corriente que pasa por la
contacto móvil. La prueba adquiere mayor resistencia R es de I amperes y es medida
importancia en el caso de interruptores de por el amperímetro A conectado en serie.
potencia multicámara, ya que en estos es La caída de potencial a través de la
más probable que se presenten falsos resistencia R, la mide el voltímetro V y la
contactos en puentes o conexiones entre corriente tomada por el voltímetro es tan
cámaras de un mismo polo. En el caso de pequeña que se puede despreciar.
interruptores que utilizan aceite aislante
como medio de extinción, esta prueba es De ser necesario se puede ampliar un
importante para comprobar el factor de corrección, ya que por lo general
acumulamiento de material producto de la la resistencia del voltímetro viene anotada
descomposición de dicho aceite entre en el instrumento. La diferencia de
contactos. potencial dividida por la intensidad de
corriente, nos da la resistencia intercalada
El alcance, de este procedimiento, no entre los hilos terminales del voltímetro.
abarca la operación de los diferentes
equipos de prueba, por lo que será
necesario, para el uso y manejo adecuado Figura no. 1
de éstos, apoyarnos con sus instructivos o
V
manuales de operación. r

R
3 TEORÍA GENERAL
A

El método utilizado para verificar el valor de


la resistencia de contactos, es mediante la G
medición de la caída de tensión cuando se
hace circular una corriente de valor
conocido por el circuito formado por el o los
3
Apatado Tecnico 0218

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA PROCEDIMIENTO


DE CONTACTOS GGT-027

4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO NOTA: La resistencia de los cables


de inyección de corriente no debe
Esta prueba es aplicable a interruptores de exceder de 0.0014Ω por cable, y los
alta y baja tensión, describiéndose en este cables de medición de potencial
procedimiento la exclusividad para estos deben tener una resistencia no
equipos en sus diferentes tipos de acuerdo mayor de 0.02Ω, esto para cables
a los medios de extinción utilizados: terminal de 1.8 m aproximadamente.
• Gran volumen de aceite
• Pequeño volumen de aceite Si los cables originales son
• Neumáticos sustituidos por otros ó es necesario
• Gas (Hexafluoruro de azufre) incrementar la longitud de los cables
• Soplo magnético de prueba, es importante que tengan
• Vacío la resistencia correcta; debiendo ser
ésta no mayor a 0.04Ω por par. La
Las pruebas que se realizan según el tipo resistencia de los cables puede ser
de interruptor ó cuchilla, son las siguientes: medida con el propio instrumento.
Ver anexo 3.
Prueba 1 “Determinación de la
resistencia óhmica total en 4.1.2 El equipo bajo prueba debe
interruptores ó cuchillas encontrarse librado.
multicontacto, e interruptores
ó cuchillas de un solo 4.1.3 Se debe contar con el número de
contacto”. registro, licencia, nombre de quien
concede la licencia y horario de la
Prueba 2 “Determinación de la misma. Estos datos deberán quedar
resistencia óhmica de cada registrados en el formato 1 ó 2
contacto en interruptores según corresponda.
multicámara y cuchillas
seccionadoras”. 4.1.4 Una vez confirmado lo anterior cerrar
el equipo bajo prueba (interruptor
Aún cuando existen rangos típicos, es y/o cuchilla) en forma local para
necesario contar con el historial del realizar la prueba.
interruptor ó cuchilla, para realizar una
evaluación de los resultados obtenidos y
así poder diagnosticar el estado en que se 4.2 Medidas de seguridad
encuentra el equipo bajo prueba.
4.2.1 El equipo bajo prueba deberá
permanecer cerrado durante la
4.1 Preparación y autorización de prueba y asegurarse de que no se
licencia abra durante la ejecución de la
misma. A fin de evitar daños en el
4.1.1 Es necesario verificar el estado del equipo de prueba por inducción, es
equipo de prueba, previo a tomar la necesario aterrizar un solo extremo
licencia, verificando los cables de del interruptor ó cuchilla.
prueba.

4
Apatado Tecnico 0219

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA PROCEDIMIENTO


DE CONTACTOS GGT-027

4.2.2 Colocar el instrumento en una base 4.3.2.1 Colocar el switch de


sólida y firme, evitando campos encendido del equipo de
magnéticos intensos. prueba en la posición de ON.
4.3.2.2 Conectar el switch
4.2.3 En caso de requerirse desconectar selector de escala en la
el enlace de cámaras en posición más alta si la
interruptores multicámara para la resistencia bajo prueba es de
prueba 2, por algún mantenimiento u un valor desconocido.
otra actividad, será necesario Si el valor medido es menor
trasladar el punto de aterrizamiento del 10 % de la escala, mover
a los contactos bajo prueba, para el switch selector de escala a
seguridad del equipo. la siguiente posición hasta
encontrar la máxima
defección, siempre inyectando
4.3 Realización de pruebas 100 ó 10 amperes,
dependiendo del equipo
4.3.1 Preparación de equipo de prueba. utilizado.
4.3.1.1 Aterrizar el equipo de 4.3.2.3 Registrar los valores
prueba. obtenidos en el formato 1 ó 2.
4.3.1.2 Verificar que la 4.3.2.4 Apagar el equipo de
alimentación del equipo de prueba, colocando el switch
prueba se encuentre fuera. de encendido en posición
4.3.1.3 Conectar el equipo de OFF.
prueba verificando la tensión 4.3.2.5 Retirar las terminales
de alimentación (127/220 de potencial y de corriente; es
VCA) dependiendo del tipo de muy importante retirar primero
equipo. las terminales de potencial,
4.3.1.4 Conectar el switch sobre todo cuando se trabaja
selector de escala en la sobre circuitos inductivos, con
posición más alta si la el objeto de evitar un alto
resistencia bajo prueba es de voltaje en las terminales de
un valor desconocido. potencial del instrumento.
4.3.1.5 Conexión del equipo.
4.3.1.6 Conectar los cables de
potencial y de corriente a las 4.4 Prueba 1 A cada fase completa.
terminales del equipo de
prueba, respectivamente. 4.4.1 Se debe medir la resistencia total por
4.3.1.7 Conectar primeramente fase.
las terminales de corriente al No es necesario desconectar los
(los) contacto(s) bajo prueba y cables de llegada a las boquillas ó
posteriormente las de terminales del interruptor ó cuchillas,
potencial, debiendo quedar excepto si se obtiene un valor
éstas dentro de las de demasiado alto.
corriente, si los cables vienen Este valor alto puede deberse a las
por separado. Ver anexo 4. siguientes razones:
a) Superficies de contacto
4.3.2 Ejecución de la prueba. sucias, para lo cual se
5
Apatado Tecnico 0220

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA PROCEDIMIENTO


DE CONTACTOS GGT-027

requiere limpiar bien éstas ó Anexo 5 Diagrama de conexiones de la


conectar directamente en los prueba 2 de resistencia de
bornes de la boquilla ó contactos.
terminal del interruptor ó
cuchilla.
b) Problemas en contactos. Se 7.0 FORMATOS
deberá investigar
detalladamente. Formato 1 Registro de Verificación y
Prueba de Resistencia de
contactos (equipo de prueba)
4.5 Prueba 2 A cada contacto interruptores de potencia.
individualmente. Formato 2 Registro de verificación y
prueba de resistencia de
4.5.1 Se debe medir individualmente la contactos (equipo de prueba)
resistencia de cada contacto del en cuchillas.
interruptor ó cuchilla.
De contar con interruptores con
resistencia de preinserción, no es
necesario desconectarla, pues es
despreciable la variación midiendo
con y sin resistencia.

5.0 MECANISMOS DE CONTROL

En el anexo 2 se listan los valores


estadísticos con los datos de marca, tipo,
tensión, amperes nominales, valores
normales en microohms y valores
anormales para investigación, de acuerdo a
la clasificación por medio de extinción de
los interruptores.

6.0 ANEXOS

Anexo 1 Características principales de


los equipos de prueba.
Anexo 2 Valores típicos de resistencia
de contactos en interruptores
de potencia.
Anexo 3 Dibujo esquemático para
prueba de cables del equipo
de medición.
Anexo 4 Diagrama de conexiones de la
prueba 1 de resistencia de
contactos.
6
Apatado Tecnico 0221

ANEXO 1
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA DE RESISTENCIA DE CONTACTOS

Caracteristicas principales de los equipos de prueba empleados para la prueba de resistencia de contactos de interruptores de potencia.

Equipo Diseño Caracteristicas Rangos de prueba Ventajas Desventajas Observaciones

Marca Opera con una celda externa alkalina de Utilizado


Evershed & Vignoles L. Electromecanico capacidad de 220 AH tipo TV.22 mayormente en
Modelo Incluye un par de terminales y un par interruptores de
37002 de picos sencillos No afecta indución baja tensión
Marca Opera con tres celdas externas alkalinas Utilizado
Evershed & Vignoles L. Electromecanico de capacidad de 30 AH mayormente en
Modelo interruptores de
37005 No afecta indución baja tensión
Marca Opera con cuatro celdas externas alkalinas Utilizado
Evershed & Vignoles L. Electromecanico de capacidad de 40 AH tipo SS7 mayormente en
Modelo interruptores de
37101 No afecta indución baja tensión
Marca Opera con cuatro celdas externas alkalinas Escala 0-100 µΩ
Evershed & Vignoles L. Electromecanico de capacidad de 40 AH tipo SS7 Multiplicadores 1, 10, 100, 1000 y 10 000 Satisface
Modelo ademas puede operar desde corriente Lectura Máxima 1Ω los requerimientos
37102 alterna a traves de un rectificador C. Máxima 100 Ampers No afecta indución Transmisión
Marca No requiere baterias Escala 0-100 µΩ
Multiamp Electronico Multiplicadores 1, 1000 Satisface
Modelo opera desde corriente Lectura Máxima 1Ω los requerimientos
M400 alterna a traves de un rectificador C. Máxima 100 Ampers No afecta indución Transmisión
Marca Utilizado
Albert Engineering Inc. Electronico Le afecta la mayormente en
Modelo Inducción en interruptores de
SE.´s Alta Tensión baja tensión
Marca Utilizado
James G. Biddle Co. Electronico Le afecta la mayormente en
Modelo Inducción en interruptores de
DLRO SE.´s Alta Tensión baja tensión
Apatado Tecnico 0222

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-12____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1980____
PROCEDIMIENTO GGT-A013-S AUTOR J. O. M.__

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA


EN SERVICIO DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Apatado Tecnico 0223

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 3

2. Alcance 3

3. Recepción 3

4. Revisión interna 4

5. Armado 5

6. Tratamiento preliminar 6

7. Secado 6

8. Llenado 6

9. Pruebas y verificaciones 7

10. Energización y puesta en servicio 8

11. Diagrama lógico 9

12. Reporte de recepción 10

13. Reporte de inspección y revisión 11

14. Apéndice 12

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0224

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

1. Objetivo temperatura, a que pudiera estar sujeto


durante su transporte.
El presente procedimiento tiene como ob-
jetivo obtener la óptima confiabilidad y máxi- 3.2 Cuando se recibe el transformador en
ma disponibilidad de los transformadores de el sitio donde se va a instalar, antes de ba-
potencia en operación, al realizarse una jarlo del vehículo de transporte, plataforma
recepción y puesta en servicio adecuada de ferrocarril o de carretera, debe efec-
con el máximo cuidado y eficiencia; logran- tuarse una minuciosa inspección externa,
do así, un período de vida útil mayor en los con el objeto de verificar que no haya sig-
aislamientos con un mínimo de manteni- nos de daños externos (golpes). De esta
miento preventivo, evitando la presencia de forma se comprueba que los cables, varillas
fallas mayores. de amarre, bloqueos y soldaduras al vehí-
culo de transporte, estén en su lugar y en
buenas condiciones. En el caso de existir
2. Alcance signos de daños es necesario avisar al
Este procedimiento debe aplicarse en la fabricante, al transportista y a la compañía
instalación y montaje de transformadores de de seguros correspondiente, levantando un
potencia de alta y extra alta tensión de 115 acta de recepción para el caso de que hu-
hasta 400 kV de mediana y gran capacidad, biera reclamaciones por daños en tránsito,
mayores de 20 MVA. La instalación puede mismos que se pueden confirmar durante la
ser de transformadores nuevos o repa- revisión interna, armado y pruebas del
rados, en subestaciones a cargo de los transformador.
Departamentos de Construcción o los que 3.3 Se revisan las condiciones de pre-
tengan que ser instalados o reubicados por sión, contenido de oxígeno y punto de rocío
necesidades de operación, por las Regiones del nitrógeno o aire seco, según el caso, la
de Transmisión. presión del gas debe ser positiva aún si el
clima es muy frío, el contenido de oxígeno
debe ser menor de 1%, en el caso de que el
3. Recepción gas sea nitrógeno; y el punto de rocío debe
3.1 Los transformadores de potencia de ser prácticamente el mismo que tenía en el
extra alta tensión y grandes capacidades, momento de embarque en fábrica. Si la
son transportados de la fábrica a su lugar de presión del gas es “cero” o “negativa”, el
instalación en barcos, ferrocarriles y/o por contenido de oxígeno y punto de rocío ma-
carretera; por su tamaño y peso normal- yores que los esperados, existe la posibi-
mente son transportados sin su aceite ais- lidad de que los aislamientos del transfor-
lante, accesorios separados y en algunos mador estén contaminados con aire y hu-
casos en secciones modulares. Para medad de la atmósfera. Por lo que es
preservación de los aislamientos se evita la necesario tomar las medidas necesarias pa-
entrada de humedad en los mismos; du- ra someter al transformador a un riguroso
rante el transporte del transformador el proceso de secado, después de su armado.
tanque se llena con nitrógeno o aire seco a 3.4 Se deben revisar los registradores de
presión positiva, considerando las varia- impacto para verificar si el transformador
ciones de presión por cambios de altitud y sufrió aceleraciones o impactos mayores a

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0225

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

los especificados por los fabricantes (3 g) deshidratado a una temperatura de 30°C,


durante su manejo y transporte. calentando núcleo y bobinas para reducir la
posibilidad de condensación de humedad; el
espacio libre dentro del tanque se ventila a
4. Revisión interna
la atmósfera conforme se admita el aceite
4.1 Antes de armar el transformador en dentro del mismo. Para mayor seguridad,
su sitio de instalación y excepcionalmente, este llenado preliminar puede hacerse
an-tes de descargarlo de su vehículo de utilizando el método de alto vacío, tomando
trans-porte, es necesario efectuar una en cuenta las precauciones indicadas para
revisión rigurosa interna del transformador, prevenir riesgos de sofocación, mante-
para verificar y/o confirmar si hubo daños niendo 19.5% de oxígeno en los espacios
duran-te su fabricación, manejo y libres dentro del tanque del transformador.
transporte.
4.5 Se debe evitar que objetos extraños
4.2 Para efectuar una inspección interna, caigan o queden dentro del transformador,
es necesario tomar las precauciones nece- para lo cual, todos los artículos que se
sarias para evitar riesgos de sofocación o puedan perder, deben eliminarse de las
contaminación por el gas, sobre todo en el bolsas de la ropa de todo trabajador que
caso del nitrógeno. El cual debe evacuarse esté dentro y sobre el tanque del trans-
con una bomba de vacío y luego rellenar formador. Todas las herramientas que se
con aire seco, teniendo cuidado para que el usen deben ser amarradas con cinta de
contenido de oxígeno sea mayor de 19.5% algodón, lino o vidrio y aseguradas en la
en cualquier lugar del interior del trans- parte externa del tanque.
formador, continuando con el suministro de
4.6 Durante la revisión interna, las activi-
aire seco durante la revisión interna y
dades más relevantes que se deben realizar
mientras el tanque esté abierto.
son las siguientes:
4.3 El transformador no se debe abrir
a) Realizar una verificación minuciosa
bajo circunstancias que permitan la entrada
sobre la sujeción de núcleo y bobinas,
de humedad, tales como días lluviosos, con
así como sobre posibles despla-
ambientes de alta humedad relativa, ni en
zamientos.
lugares más calientes que el propio trans-
formador. En este caso se debe abrir hasta b) Verificar el número de conexiones a
que desaparezcan todos los signos de tierra del núcleo, revisando su cone-
condensación externa. xión y probando su resistencia a tierra.
El transformador no debe dejarse abierto c) Realizar una inspección visual de
por tiempo prolongado, sino únicamente el terminales, barreras entre fases, es-
tiempo estrictamente necesario para efec- tructuras, soportes aislantes, conexio-
tuar la inspección, para lo cual se considera nes y conectores.
que son suficientes dos horas como d) Revisar los cambiadores de deriva-
máximo. ciones, verificando contactos y presión
4.4 Para prevenir la entrada de humedad de los mismos en cada posición.
al abrir un transformador, se puede realizar
un llenado preliminar para cubrir las bo-
binas con aceite aislante desgasificado y

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0226

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

e) Revisar los transformadores de co- ben tener precauciones especiales para que
rriente y terminales de boquillas, ve- durante su manejo y montaje, no se ex-
rificando soportes y conexiones. cedan cargas mecánicas sobre sus ex-
tremos, superiores a límites de diseño que
f) Realizar una inspección general para
pudieran ocasionar roturas graves de su
verificar que no haya vestigios de
porcelana.
humedad, polvo, partículas metálicas y
cualquier material extraño y ajeno al 5.3 Como en el caso de las boquillas, los
transformador. radiadores o enfriadores deben siempre
manejarse en posición vertical, y antes de
4.7 Si durante la revisión interna se en-
instalarse deben lavarse perfectamente con
cuentran o se confirman daños internos, los
aceite limpio y caliente (25-35°C). Esta
cuales puedan atribuirse a un manejo rudo,
misma operación debe hacerse para el caso
golpes o aceleraciones durante el trans-
del tanque conservador, tubería y válvulas
porte o durante el armado en fábrica, se
de aceite.
debe notificar al transportista, al fabricante y
a la compañía aseguradora. 5.4 Para el montaje de los accesorios
mencionados en los puntos 5.2 y 5.3, se
utiliza una gran variedad de empaques en
5. Armado cuanto a forma y tamaño se refiere, ya que
5.1 Los transformadores de gran capaci- por lo que respecta al material, depen-
dad y extra alta tensión, para facilitar su diendo del fabricante, puede ser de uno o
manejo y transporte se construyen en sec- de dos tipos cuando mucho, corcho-
ciones modulares separadas, como son el neopreno y neopreno o nitrilo. Los empa-
tanque principal, tapa o cubierta, sección de ques deben estar limpios, así como las
cambiador de derivaciones bajo carga, sec- superficies y alojamientos donde deben
ciones para salidas de boquillas, tanque colocarse. Su montaje se hace con cuidado
conservador, enfriadores, válvulas y tube- y comprimiéndolos uniformemente para
rías. Las partes mencionadas son selladas garantizar un sello perfecto.
con tapas provisionales que se eliminan 5.5 Al montar los cambiadores de deriva-
durante el armado; el montaje se debe rea- ciones, se verifica su operación correcta en
lizar con base a las instrucciones particu- ambos sentidos, así como en el área de
lares de cada fabricante y tomar las pre- contacto y presión en cada posición para
cauciones recomendadas en los puntos cada una de las derivaciones. Todas las
precedentes 4.2 y 4.4, sobre el contenido de conexiones eléctricas en las que se maneja
oxígeno y llenado preliminar. Si los trabajos corriente deben limpiarse cuidadosa-
internos duran más de un día, durante la mente antes de soldarse o unirse con co-
noche o períodos que no se trabajen, los nectores mecánicos (atornillados). Se
transformadores deben ser sellados y confirma la operación de los indicadores de
presurizados. nivel, flujo y temperatura, antes de sellar el
5.2 El manejo e instalación de boquillas tanque.
se hará siempre en posición vertical, con las 5.6 Al terminar de armar el transformador
consideraciones indicadas para cada tipo y encontrarse perfectamente sellado, se
según el fabricante. Las boquillas deben procede a probar su hermeticidad presuri-
estar perfectamente limpias y secas; se de- zándolo con el aire o nitrógeno secos a una

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0227

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

presión de 0.7 kg/cm2, verificando que no equi-librio de humedad entre el gas y los
haya fugas, explorando con la aplicación de aisla-mientos.
jabonadura en todas las uniones con solda- En este momento se efectúan mediciones
dura, juntas y empaques. En caso de de punto de rocío del gas y se determina la
encontrarse fugas, se deben corregir antes humedad residual de los aislamientos,
utilizando cualquiera de los métodos indica-
dos en el procedimiento SGP A005-S.
de proceder al secado o llenado definitivo
del transformador. 6.4 Si los valores de humedad residual
de los aislamientos determinados en esta
eta-pa, así como los medidos en la etapa de
6. Tratamiento preliminar recepción, son mayores de 0.3% para trans-
6.1 Previamente al llenado definitivo del formadores de 230 y 400 kV, y de 0.5%
transformador con su aceite aislante, se para transformadores de 69 kV a 150 kV,
debe someter a un tratamiento preliminar se debe proceder a un proceso de secado
con alto vacío, para eliminar la humedad del transformador para dejarlo dentro de los
que se haya absorbido durante las manio- límites establecidos.
bras de inspección interna y de armado, y
sobre todo para verificación de su humedad
7. Secado
residual. El tanque principal, radiadores o
enfriadores, tanque conservador, tuberías y 7.1 El objetivo de secar un transformador
accesorios, deben soportar altos vacíos, de potencia es eliminar de sus aislamientos
pero en caso contrario estos elementos la humedad y gases que hayan quedado
deben ser aislados y sellados. atrapados durante el transporte y durante
los trabajos de inspección interna y armado,
6.2 Después de probado el transformador
restaurando las características óptimas de
(fugas), se procede a la expulsión del aire o
rigidez dieléctrica y vida térmica de los
nitrógeno a la atmósfera hasta disminuir su
aislamientos.
presión hasta cero, continuando con la eva-
cuación por medio de una bomba de vacío 7.2 Actualmente se usan cuatro procedi-
de capacidad suficiente para alcanzar alto mientos de secado, dependiendo su aplica-
vacío, hasta lograr dentro del transformador ción, del tipo de transformador según sea su
una presión absoluta de 1 mm Hg. Estas voltaje de alta o extra alta tensión, del
condiciones se mantienen durante 12 horas, tamaño, contenido de humedad y de los
más un tiempo adicional de 1 hora por cada medios que se dispongan para efectuar el
8 horas que el transformador estuvo abierto secado. De acuerdo con su efectividad e
y expuesto para inspección y armado. importancia, estos procedimientos son:
6.3 Al terminar el período prescrito de a) Secado con alto vacío y calor
alto vacío, éste se rompe introduciendo aire continuos.
o nitrógeno seco hasta lograr una presión b) Secado con alto vacío y calor cíclicos.
de 5 lb/pulg2 dentro del transformador,
mante-niéndolo en estas condiciones por 24 c) Secado con alto vacío continuo.
horas, suficientes para que se alcance un d) Secado con aire caliente.

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0228

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

Los métodos de secado mencionados ante- El aceite debe ser calentado a 20°C y pre-
riormente, se realizan de acuerdo con el ferentemente a una temperatura mayor de
procedimiento SGP-A006-S. la ambiente, introducido en el tanque a una
altura sobre el núcleo y bobinas, por un
punto opuesto a la toma de succión de la
8. Llenado bomba de vacío. De tal manera que el
8.1 Tan pronto como se considera que el chorro del aceite no pegue directamente
transformador está seco, es esencial que sobre aislamientos de papel. El aceite es
inmediatamente se llene totalmente con su admitido a través de una válvula para
aceite aislante para cubrir núcleo y deva- regular su flujo, manteniendo siempre
nados, esta operación también debe ha- presión positiva. La velocidad de llenado
cerse al terminar los procesos de armado y debe ser controlada y limitada para evitar
tratamiento preliminar si al realizar la prue- burbujas atrapadas entre los aislamientos,
ba de humedad residual se considera seco se recomiendan valores máximos de 100
el transformador. litros/min o aumentos de presión de 10 mm
Hg dentro del tanque.
8.2 El aceite aislante usado para el llena-
do definitivo del transformador, debe ser En una sola operación continua de llenado
tratado previamente, para lograr un aceite se debe alcanzar a cubrir núcleo y devana-
deshidratado y desgasificado, con un conte- dos; si por alguna razón se interrumpe el
nido de agua de 10 p.p.m. de agua y un proceso y se rompe el vacío por un período
contenido total de gases de 0.25% para largo, se debe vaciar el transformador y
transformadores de 230 kV y 400 kV. El volver a empezar el llenado. Para transfor-
resto de las pruebas del aceite, tanto quí- madores con sistemas de preservación de
micas como eléctricas, deben dar resul- aceite con nitrógeno, el llenado se continúa
tados dentro de los límites de la especi- hasta el nivel indicado como normal y para
ficación de un aceite nuevo (ver apéndice). el sistema del tanque conservador, tan
arriba como sea posible.
8.3 Durante la circulación del aceite ais-
lante a través de la planta de tratamiento y 8.5 Después de que se termine el llenado
del propio transformador, se pueden produ- del transformador, sobre el espacio libre se
cir voltajes debidos a cargas electrostáticas. mantienen las condiciones de vacío durante
Para prevenir lo anterior, todas las 3 o 4 horas más antes de romper el vacío
terminales externas del transformador, su con aire o nitrógeno secos, hasta tener una
tanque, tuberías y equipo de tratamiento, presión de 5 lb/pulg2. La maniobra anterior
deben estar conectados sólidamente a tierra tiene por objetivo expulsar al exterior con la
durante el llenado. bomba de vacío, las burbujas de agua o gas
que por acción del propio vacío obtenido
8.4 Para el llenado, el transformador durante el llenado, se difunden o expanden
tiene que ser previamente evacuado hasta dentro del aceite.
lograr el máximo vacío posible dentro del
mismo, y manteniendo este vacío del orden 8.6 Como etapa final de llenado, el aceite
de 1 a 2 mm Hg durante todo el proceso de se recircula continuamente a través de la
llenado. planta de tratamiento, cuando menos por 8
horas o un equivalente a dos veces el vo-
lumen total de aceite para eliminar hume-

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0229

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

dad residual y gases disueltos. Durante este repiten al entrar el transformador en ser-
proceso se operan todas las bombas de vicio.
aceite; al terminar, el transformador se deja 9.10 Verificación de operación de los
en reposo para asentamiento, por un dispo-sitivos indicadores y de control de
mínimo de 24 horas antes de ser tempe-ratura del aceite y punto más
energizado. caliente.
9.11 Verificación de operación de los equi-
9. Pruebas y verificaciones pos auxiliares, como bombas de aceite,
ventiladores e indicadores de flujo.
9.1 Una vez que el transformador está
completamente ensamblado y lleno con su 9.12 Verificación de alarmas y disparos
aceite aislante, se realiza una serie de por protecciones propias del transformador,
pruebas y verificaciones finales, antes de así como los esquemas de protección dife-
energizarlo y ponerlo en servicio. rencial y de respaldo.
9.2 Pruebas de resistencia de
aislamiento de cada uno de los devanados a 10. Energización y puesta en servicio
tierra y entre devanados, de acuerdo al
procedi-miento SGP-A001-S. 10.1 Si el resultado de las pruebas eléctri-
cas y las verificaciones de control y protec-
9.3 Prueba de factor de potencia de cada ciones son satisfactorias, se procede a
devanado a tierra y entre devanados, de energizar el transformador, de ser posible
acuerdo al procedimiento SGP-A003-S. elevando el voltaje lentamente, de mínima
9.4 Pruebas de factor de potencia a excitación a voltaje nominal. El transforma-
todas las boquillas equipadas con tap de dor se mantiene en vacío y a voltaje no-
prueba o tap capacitivo, de acuerdo al minal por un período mínimo de 8 horas. En
procedi-miento SGP-A003-S. estas condiciones, se vuelve a verificar el
contenido de oxígeno y gases combustibles.
9.5 Pruebas de relación de
Se mantiene una estrecha vigilancia sobre el
transformación en todas las derivaciones,
transformador, y se verifica que no haya á-
de acuerdo al procedimiento SGP-A011-S.
reas críticas (calientes), ruido y vibraciones
9.6 Medición de resistencia óhmica de anormales.
todos los devanados, utilizando un puente
10.2 Durante el período de energización
doble de Kelvin.
en vacío mencionado en el punto anterior,
9.7 Pruebas de rigidez dieléctrica, factor se verifica la operación del equipo auxiliar,
de potencia, resistividad, tensión interfacial ventiladores y bombas. En caso de existir
y acidez del aceite aislante, de acuerdo con cambiador de derivaciones bajo carga, éste
el procedimiento SGP-A009-S. se debe operar en todas sus posiciones.
9.8 Pruebas de contenido de agua y 10.3 Si no se detecta ningún problema se
contenido total de gases del aceite aislante, considera que el transformador está listo
por el Laboratorio. para tomar carga, y durante este período se
9.9 Verificación del contenido de oxígeno aplica una estrecha vigilancia durante las
y de gases combustibles en la cámara primeras horas de operación. Después de
(colchón) de nitrógeno. Estas pruebas se algunos días de operar en condiciones nor-

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0230

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

males de carga, se recomienda repetir una rigidez dieléctrica y contenido de agua en el


vez más las pruebas de contenidos de aceite.
oxígeno y gases combustibles en el colchón
de gas, además de verificar las pruebas de

11. Diagrama lógico

INICIO

3.- RECEPCION REPORTE

SI SI NO LLENADO NO
1 SECO ARMADO PRELIMINAR

NO SI

4.4.-LLENADO
PRELIMINAR

4.- REVISION
REPORTE INTERNA

5.- ARMADO

PROCEDIMIENTO NO SECO 6.-TRATAMIENTO


SGP-A006-S 7.-SECADO
PRELIMINAR

SI

1 8.-LLENADO

PROCEDIMIENTOS
SGP-A001-S
SGP-A002-S
9.-PRUEBAS Y SGP-A009-S
VERIFICACIONES SGP-A011-S
REPORTES

10.-ENERGIZACION REPORTE
Y PUESTA EN FINAL
SERVICIO

FIN

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0231

PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMADORES DE POTENCIA GGT-A013-S

Apéndice

14. Especificaciones de aceite aislante nuevo no inhibido

1. Apariencia visual Brillante sin sólidos en suspensión


2. Densidad relativa a 20°C 0.865 a 0.910
3. Viscosidad a 37.8°C 10.4 mm2 /s máx. (60 SU, S)
4. Tensión interfacial a 25 ± 1°C 40 mN/m (dinas/cm) min
5. Temperatura de inflamación a 750 mm Hg 145°C min
6. Color Máximo 1
7. Temperatura escurrimiento °C -26 máx
8. Número de neutralización mg KOH/g aceite 0.03 máx
9. Cloruros y sulfatos Negativos
10. Azufre libre y corrosivo No corrosivo
11. Azufre total 0.10% máx
12. Carbonos aromáticos 6% min
13. Envejecimiento acelerado:
Número de neutralización 0.40 máx
Depósito en % 0.10 máx
14. Tensión de ruptura dieléctrica:
Electrodos planos (2.54 mm) 30 kV min
Electrodos semiesféricos (1.02 mm) 20 kV min
15. Factor de Potencia a 60 Hz:
a 25°C 0.05% máx
a 100°C 0.3 % máx

NOTA: los valores del punto 14, son de recepción de aceite en tanque de
almacenamiento.

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0232

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

12. R E P O R T E D E R E C E P C I Ó N

SUBESTACIÓN FECHA DE RECEPCIÓN

LOCALIZACIÓN FECHA DE INSPECCIÓN

TRANSFORMADOR NOMBRE DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTISTA:


AUTOTRANSFORMADOR
REACTOR RECIBIDO EN
PROCEDENTE DE FERROCARRIL
NUEVO CAMIÓN O TRAILER
REPARADO LOWBOY
USADO PLACAS DEL CAMIÓN O TRAILER

MARCA PLACAS DEL LOWBOY


No DE SERIE No. DE PLATAFORMA FERROCARRIL
CAPACIDAD KVA
TENSIONES: AT KV
BT ________KV TERCIARIO KV INSPECCIÓN A BORDO SI
CONEXIONES: AT NO
BT ________ TERCIARIO CARGADO CON ACEITE SI
CALCOMANÍA DE LABORATORIO No. NO
PRESIÓN EN TANQUE EQUIPO
MEDIDOR DE IMPACTO SI TRANSFORMACIÓN
NO PRESIÓN POSITIVA kg / cm2
No. DE MEDIDOR PRESIÓN NEGATIVA kg / cm2
MEDIDOR DE IMPACTO LEÍDO POR: PRESIÓN CILINDRO NITRÓGENO kg / cm2
SIN PRESIÓN O INDICACIÓN

TIRANTES DE SUJECIÓN ROTOS SI


LECTURA MÁXIMA DE IMPACTO EN NO
ZONA No. ______ (SI REBASA ZONA 2, TIRANTES DE SUJECIÓN GOLPEADOS SI
INFORMAR DE INMEDIATO PARA RECIBIR NO
INSTRUCCIONES, PERO NO DESCARGAR SOLDADURAS REVENTADAS SI
POR NINGÚN MOTIVO) NO
FUGAS DE ACEITE SI
NO
FECHA EN QUE SE PRODUJO EL
IMPACTO MÁXIMO _________________________
HORA EN QUE SE PRODUJO EL
IMPACTO MÁXIMO _________________________

OBSERVACIONES:

REVISADO POR:

11
Apatado Tecnico 0233

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

13. REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN

SUBESTACIÓN FECHA RECEPCIÓN

LOCALIZACIÓN FECHA REVISIÓN

TRANSFORMADOR MARCA
AUTOTRANSFORMADOR SERIE No
REACTOR CAPACIDAD
NUEVO TENSIONES: AT KV BT KV
REPARADO TERCIARIO KV
USADO CONEXIONES: AT BT T
MONOFÁSICO TRIFÁSICO

NÚCLEO: TIPO COLUMNAS SÍLICA GEL INTERIOR SI NO


TIPO ACORAZADO SOPORTES INT. TRANSPORTE SI NO

NÚCLEO Y BOBINAS
SUJECIÓN BIEN Y FIRME FALTAN PARTES
SUJECIÓN FLOJA FALTAN AISLAMIENTOS
FALTAN TORNILLOS BOBINAS DESPLAZADAS
SOPORTES ROTOS BOBINAS GOLPEADAS
TIERRAS NÚCLEO BIEN TIERRAS NÚCLEO DESC.
PANTALLA BIEN PANTALLA DAÑADA

ESTRUCTURA AISLANTE GUÍAS TERMINALES


BIEN BIEN
ROTA ROTAS
GOLPEADA CORTAS
SUELTA SUELTAS

CAMBIADOR DE TAPS
BAJO CARGA SI NO CONTACTOS MÓVILES BIEN SI NO
MONTADO SI NO CONTACTOS FIJOS BIEN SI NO
DAÑADO FLECHAS Y PERNOS BIEN SI NO
GOLPEADO CARDAN (ES) BIEN SI NO
MANDO MOTORIZADO GUÍAS DERIVACIONES BIEN SI NO
MANDO MANUAL INDICADOR DE POSICIÓN BIEN SI NO

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE
INTERNOS SI NO TRANSFORMADORES BIEN SI NO
EN CORTO CIRCUITO SI NO CONEXIONES BIEN SI NO

ACCESORIOS
BRIDAS BIEN SI NO FALTAN ACCESORIOS BIEN SI NO
BOMBA (S) ACEITE BIEN SI NO VÁLVULAS RADIADORES BIEN SI NO
VENTILADORES BIEN SI NO VÁLVULAS VARIAS BIEN SI NO
GABINETE DE CONTROL BIEN SI NO BOMBA (S) BIEN SI NO
BOQUILLAS BIEN SI NO TUBERIAS CONDUIT BIEN SI NO
DISPOSITIVOS SOBREPRESIÓN BIEN SI NO BUCHHOLTZ BIEN SI NO

REVISADO POR:

12
Apatado Tecnico 0234

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-15____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1985____
AUTOR J. B. F.__
PROCEDIMIENTO GGT-A023-S

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS


Apatado Tecnico 0235

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS
GGT-A023-S

ÍNDICE

Pág.

1. Alcance 3

2. Objetivos 3

3. Antecedentes 3

4. Clasificación y función de boquillas 3

5. Definición de términos 3

6. Aplicación de boquillas 5

7. Métodos de prueba 5

8. Interpretación de pruebas 9

9. Riesgos y precauciones 15

10. Formatos 15

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0236

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS
GGT-A023-S

1. Alcance Básicamente cualquier boquilla es un con-


ductor central envuelto por una estructura
Este documento describe el procedimiento
de porcelana, que contiene aceite, askarel
de pruebas de campo recomendado para la
o Compound y de acuerdo a su construc-
determinación de la condición que guardan
ción se puede clasificar en los siguientes.
las boquillas de los diferentes equipos de
potencia a) Sólidas.
b) Papel impregnado en aceite o askarel.
2. Objetivo c) Papel impregnado de resina.
El presente trabajo pretende reunir la infor- d) Llenas de aceite.
mación muchas veces deseada por perso- e) Sumergida en aceite.
nal de operación y mantenimiento, ya que
generalmente se encuentra dispersa y en f) Llenas de Compound.
diferentes idiomas. g) Compuestas (papel, aceite resina, micar-
Esta guía debe ser un proyecto que exige ta, etc.
de la participación de los diferentes comités h) Con gas (SF6).
involucrados para su revisión, unificación
de criterios y normalización de los métodos
de prueba e interpretación de resultados. Entre las comúnmente usadas pueden ci-
tarse las llenas con Compound, Pyranol o
aceite, así mismo de tipo condensador o
3. Antecedentes semiconductor.
A partir de 1920, se tiene un avance consi- La función principal de una boquilla es pro-
derable al introducir la porcelana en boqui- porcionar un aislamiento adecuado para un
llas sólidas de 15 kV, tipo intemperie. conductor energizado que se pasa a través
El capacitor en boquillas se usa, sin embar- de una pared a diferente potencial siendo el
go desde 1909, y actualmente es norma a caso más común que este potencial sea
nivel mundial. cero (tierra).
El tamaño, espesor de porcelana, aisla-
mientos internos, resistencia dieléctrica, 5. Definición de términos
núcleos y cilindros de papel, el devanado
de condensador, etc., se ha venido desa- Las definiciones siguientes no están toma-
rrollando día a día y mejorando cada vez das o incluidas en normas, al establecerlas
más. se pretende uniformizar el significado de los
diferentes términos utilizados en este
En los últimos años han ocurrido fallas trabajo.
relevantes en equipos cuyo origen o inicio
ocurrió en boquillas, por lo que se requiere a) Boquilla. Dispositivo que proporciona un
asegurar que las condiciones de operación aislamiento entre un conductor energiza-
de estos accesorios sean las óptimas. do para pasar una pared aterrizada.

b) Boquilla tipo condensador/capacitor. Es-


4. Clasificación y función de boquillas te tipo cuenta con un condensador o

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0237

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS
GGT-A023-S

capacitor que esta devanando dentro de h) Boquilla con papel impregnado en resina.
la boquilla, en el espacio interno que En este tipo de boquilla la estruc-tura
queda entre porcelana y conductor, equi- interna esta formada por material de
pado con un tap en derivación para celulosa (papel), impregnado en resina.
pruebas de aislamiento al cual se le pue- i) Boquilla llena de aceite. En este tipo de
de conectar también carga limitada (se-
boquilla el espacio entre porcelana y
ñales de voltaje) mediante un dispositivo
conductor esta llena de aceite aislante.
compensador.
j) Boquilla sumergida en aceite. En este
El objeto principal del capacitor es con-
tipo de boquilla el aislamiento mayor es-
trolar la distribución del campo eléctrico,
tá parcial o totalmente inmerso en aceite.
tanto interno como externo de la boqui-
lla. k) Boquillas llenas de Compound. En este
tipo de boquilla el espacio entre la por-
c) Boquilla con tap de prueba. Similar a la
celana y conductor se llena con Com-
anterior, con la diferencia que el capaci- pound con propiedades dieléctricas.
tor NO esta devanado en la boquilla y
que el tap en derivación solo se utiliza l) Boquillas compuestas. Es este tipo de
para prueba de aislamiento. boquillas donde el aislamiento mayor
tiene dos o más materiales diferentes
d) Tap capacitivo de voltaje. El tap capaci- (papel, aceite, resina, etc.).
tivo de voltaje es un punto del circuito
eléctrico de la boquilla que presenta un m)Boquillas con gas (SF6). En este tipo de
potencial con respecto a tierra. boquillas el espacio entre el conductor y
porcelana esta lleno con gas (SF6).
Se utiliza para pruebas y en algunos ca-
sos para conectar cargas. n) Interruptor de prueba. Se llama así al
selector con que cuenta el equipo del
e) Capacitancias de una boquilla. La factor de potencial, el cual tiene 3
capacitancia C1, de una boquilla es el
posiciones: “Ground”, “Guard” y “UST”.
valor expresado en picofaradios (pF) en-
tre el conductor principal y el tap. o) Línea de alta. Esta terminal es la de alto
voltaje del equipo de factor de potencia y
La capacitancia C2, es el valor expre- se identifica fácilmente por tener un
sado en picofaradios (pF) entre el tap y “gancho” en el extremo.
la brida (tierra).
p) Línea de baja. Esta terminal es la que
La capacitancia C, es el valor expresado completa el circuito de prueba y se iden-
en picofaradios (pF) entre el conductor tifica por tener una “pellisqueta” o “cai-
principal y la brida. mán” en su extremo.
f) Boquilla sólida. En este tipo de boquilla q) Guarda caliente. Es el anillo más próxi-
el aislamiento mayor es la cerámica o un mo al gancho de la terminal o línea de
compuesto similar. alta y se utiliza para “guardar” corrientes
g) Boquilla con papel impregnado en aceite de prueba que NO se desean medir.
o askarel. En este tipo de boquilla la r) Terminal. Se refiere al conectar de línea
estructura interna esta formada por o extremo superior de la barra central de
material de celulosa (papel), impregnado la boquilla.
de aceite o askarel.

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0238

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS
GGT-A023-S

s) Brida. Es la unión mecánica entre boqui- 2. Collar caliente simple.


lla y el equipo o aparato en que se utili- 3. Collar caliente múltiple.
za, normalmente está a potencial cero
(tierra). b) Pérdidas dieléctricas (factor de potencia).
1. Prueba total.
6. Aplicación de boquilla 2. Collar caliente simple.
Para una adecuada operación y manteni- 3. Collar múltiple.
miento, es necesario que el usuario esté fa- 4. Collar frío simple.
miliarizado con la función, diseño y cons-
trucción de las boquillas, así mismo deberá 5. Collar frío múltiple.
conocer todas las pruebas eléctricas de 6. Método UST.
aislamiento. En términos generales para
voltajes menores de 34.5 kV, se utilizan bo- 7. Método UST con tap capacitivo.
quillas del tipo sólido.
Para voltajes hasta 69 kV, se utilizan boqui- Las pruebas que a continuación se descri-
llas del tipo llenas con aceite, askarel o ben son las más comunes para determinar
Compound. el estado de las boquillas.
Para voltajes de 69 kV, y mayores se utili- Las pruebas para boquillas del tipo sólido,
zan boquillas del tipo capacitor llenas de llenas de Compound, aceite o askarel, son
aceite o askarel. las descritas en la Tabla 7.1 para las bo-
Desde luego que existen algunas excep- quillas que estén separadas del equipo y la
ciones y aplicaciones especiales en las que Tabla 7.2 para las que se encuentran insta-
esta guía de aplicación no se cumple. ladas.
Cuando se trate de boquillas llenas de
Compound, aceite o askarel, las pruebas de
7. Métodos de prueba factor de potencia de collar caliente, nos
Las pruebas eléctricas de campo que de- auxilian a determinar los niveles reales.
ben aplicarse a boquillas son: Las pruebas para boquillas tipo conden-
a) Resistencia de aislamiento (Megger). sador son las descritas en las Tablas 7.1 y
7.2 según corresponda y además se adicio-
narán las pruebas del tap capacitivo según
1. Prueba total. se describe en la Tabla 7.3.

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0239

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

Tabla 7.1
CONEXIONES DEL DIAGRAMA DE
BOQUILLA TIPO PRUEBA OBSERVACIONES
EQUIPO DE PRUEBA CONEXIONES
LÍNEA A TERMINAL 1
L
MEGGER GUARDA FUERA
ATERRIZAR BRIDA
PRUEBA TOTAL TIERRA A BRIDA M
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V T

SÓLIDO Y LLENAS DE
COMPOUND, ACEITE O LÍNEA A COLLAR 2 COLLAR INSTALADO EN
L
ASKAREL MEGGER GUARDA FUERA PRIMER FALDÓN SUPERIOR
M ATERRIZAR BARRA Y BRIDA
COLLAR CALIENTE SIMPLE TIERRA A BRIDA
T
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

SEPARADAS DEL EQUIPO (EN LÍNEA DE ALTA A TERMINAL 3


BOQUILLAS SIN BARRA ALTA LAS PRUEBAS DE GUARDA Y
CENTRAL DEBE INSTALARSE LÍNEA DE BAJA A TIERRA
UST NO SE EFECTÚAN
PARA FINES DE PRUEBA) SELECTOR DE PRUEBA EN PORQUE EL RESULTADO
FACTOR DE POTENCIA F.P.
GROUND SOLO DARÁ VALORES
APROXIMADOS
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V BAJA
LÍNEA DE ALTA A COLLAR 4
ALTA COLLAR INSTALADO EN
LÍNEA DE BAJA A TIERRA
FACTOR DE POTENCIA PRIMER FALDÓN SUPERIOR
SELECTOR DE PRUEBA EN F.P.
COLLAR CALIENTE SIMPLE GROUND ATERRIZAR VARILLA Y BRIDA

VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V BAJA

NOTAS: M Significa “Megger”.


F.P. Significa factor de potencia.
Las pruebas de “Megger” son a un minuto.
Los cables de prueba no deberán tocar partes metálicas.
En caso de boquillas con tap capacitivo se deberán de realizar también las pruebas 14 y 15.
Existen boquillas que cuentan con más de un tap (uno de carga y otro de prueba), el tratamiento de la prueba para cada tap será exactamente
el descrito en boquillas de un tap.

6
Apatado Tecnico 0240

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

Tabla 7.2
CONEXIONES DEL DIAGRAMA DE
BOQUILLA TIPO PRUEBA OBSERVACIONES
EQUIPO DE PRUEBA CONEXIONES
LÍNEA A TERMINAL 5 COMO REFERENCIA ESTA
L PRUEBA YA SE ENCUENTRA
MEGGER GUARDA FUERA INCLUIDA EN EL
TIERRA A BRIDA PROCEDIMIENTO DE
PRUEBA TOTAL M
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V PRUEBAS AL EQUIPO
T ELÉCTRICO
HACIA EL EQUIPO

LÍNEA A COLLAR
6
GUARDA AL RESTO DE L
EL RESTO DE BOQUILLAS SE
BOQUILLAS CONECTA A GUARDA
TIERRA A BRIDA M

VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V T


MEGGER
COLLAR CALIENTE SIMPLE
SÓLIDO Y LLENAS DE LÍNEA A COLLAR 7 EL RESTO DE BOQUILLAS SE
COMPOUND, ACEITE O L CONECTAN A GUARDA CON
GUARDA AL RESTO DE
ASKAREL BOQUILLAS EXCEPCIÓN DE LA TERMINAL
M O TERMINALES DEL
TIERRA A BRIDA Y TERMINAL DEVANADO BAJO PRUEBA
T

LÍNEA DE ALTA A TERMINAL


LÍNEA DE BAJA A TIERRA EL RESTO DE BOQUILLAS EN
8 RESTO DE
GUARDA CALIENTE AL RESTO BOQUILLAS
CORTO CIRCUITO SE
FACTOR DE POTENCIA ALTA
DE BOQUILLAS EN CORTO CONECTAN A GUARDA DE
CIRCUITO F.P. LÍNEA O ALTA (A EXCEPCIÓN
INCLUYE OTROS
SELECTOR DE PRUEBA EN DE LA TERMINAL O
COMPONENTES DEL EQUIPO
GROUND BAJA TERMINALES DEL DEVANADO
AL EQUIPO BAJO PRUEBA
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
LÍNEA DE ALTA A COLLAR 9 TODAS LAS BOQUILLAS EN
RESTO DE
LÍNEA DE BAJA A TIERRA ALTA
BOQUILLAS CORTO CIRCUITO Y
GUARDA CALIENTE A TODAS CONECTADAS A GUARDA
FACTOR DE POTENCIA F.P. CALIENTE (A EXCEPCIÓN DE
LAS BOQUILLAS
COLLAR CALIENTE SIMPLE LA TERMINAL O TERMINALES
SELECTOR DE PRUEBA EN BAJA DEL DEVANADO BAJO
GROUND AL EQUIPO
PRUEBA
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V

7
Apatado Tecnico 0241

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

Tabla 7.3
CONEXIONES DEL DIAGRAMA DE
BOQUILLA TIPO PRUEBA OBSERVACIONES
EQUIPO DE PRUEBA CONEXIONES
LÍNEA A TERMINAL 10
L DESCARGAR CONDENSADOR
GUARDA A BOQUILLAS CORCTOCIRCUITANDO
TIERRA A TAP M ENTRE TERMINAL Y TAP, Y A
T TIERRA MÍNIMO UN MINUTO
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V
G AL RESTO DE BOQUILLAS SE PRUEBA C1
LÍNEA A TAP 11 TODAS LAS BOQUILLAS A
L
GUARDA A BOQUILLAS GUARDA CON EXCEPCIÓN DE
M LAS TERMINALES DEL
TIERRA A TERMINAL DEVANADO BAJO PRUEBA
VOLTAJE MÁXIMO DE T
G
MEGGER A TAP CAPACITIVO PRUEBA 500 V AL RESTO DE BOQUILLAS

LÍNEA A TAP 12
L
GUARDA A BOQUILLAS
CONDENSADOR (PARA TIERRA A BRIDA M
CASOS DE BOQUILLAS VOLTAJE MÁXIMO DE T LO MISMO QUE LAS
INSTALADAS EN EQUIPO) PRUEBA 500 V
AL RESTO DE BOQUILLAS
ANTERIORES CON LA
LÍNEA A BRIDA 13 EXCEPCIÓN QUE AHORA SE
L PRUEBA C2
GUARDA A BOQUILLAS
TIERRA A TAP M
VOLTAJE DE PRUEBA 2,500 V T
AL RESTO DE BOQUILLAS

LÍNEA DE ALTA A TERMINAL 14 DESCARGA CAPACITOR


LÍNEA DE BAJA A TAP ALTA CORTOCIRCUITANDO ENTRE
SELECTOR DE PRUEBA EN TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA
UST F.P. MÍNIMO UN MINUTO A
FACTOR DE POTENCIA A TAP VOLTAJE PLENO DE EQUIPO
CAPACITIVO BAJA DE PRUEBA
SE PRUEBA C1
LÍNEA DE ALTA A TAP 15 AL RESTO DE DESCARGA CAPACITOR
BOQUILLAS
LÍNEA DE BAJA A TIERRA ALTA CORTOCIRCUITANDO ENTRE
TERMINAL Y TAP, Y A TIERRA
SELECTOR DE PRUEBA EN MÍNIMO UN MINUTO
F.P.
GROUND VOLTAJE MÁX. DE PRUEBA
BAJA 500 V, SE PRUEBA C2

8
Apatado Tecnico 0242

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS
GGT-A023-S

8. Interpretación de resultados
En cuanto a los resultados de prueba se pueden establecer los siguientes límites.

FACTOR DE POTENCIA
RESULTADO kV PRUEBA CONDICIÓN
0.05 a 9 mW 2.5 bueno
9 a 19 mW 2.5 investigar
MAYOR DE 19 mW 2.5 retirar
0.01 a 0.15 mW 10 bueno
0.15 a 0.30 mW 10 investigar
MAYOR DE 0.30 mW 10 retirar

Cuando la boquilla no disponga de tap o para voltaje de prueba de 2.5 kV y por 265
tap´s capacitivos, los valores obtenidos en para voltaje de prueba de 10 kV.
boquillas instaladas serán superiores a los Los valores de resistencia de aislamiento
indicados arriba, en virtud de que en la en la prueba de “Megger” al tap capacitivo,
prueba se incluyen otros componentes de normalmente resultan superiores a un
los circuitos dieléctricos y eléctricos. megaohm (>1 MΩ).
En las pruebas de tap capacitivo a partir de Con los siguientes cuadros sinópticos se
los miliamperes se determina la capa- pretende orientar al personal de operación
citancia y este valor no deberá variar en y mantenimiento en el análisis de fallas
más menos dos por cierto (±2%) con res- eléctricas y mecánicas que se presentan
pecto al valor de placa o de la referencia con mayor frecuencia en boquillas.
con que se cuente (de puesta en servicio o
medida posteriormente). La capacitancia se
obtiene multiplicando los mVA’s, por 0.425

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0243

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

BOQUILLAS DE PORCELANA

PROBLEMAS MECÁNICOS (PORCELANA SÓLIDA)

TIPO DE FALLA CAUSA PROBABLE CONSECUENCIA DEL PROBLEMA MÉTODOS DE DETECCIÓN

(1) MANUFACTURA, EMPAQUES (1) FUGAS (1) INSPECCIÓN VISUAL


MAL COLOCADOS (2) INGRESA HUMEDAD (2) FACTOR DE POTENCIA Y
(2) EMPAQUES NO COMPRIMIDOS COLLAR CALIENTE
UNIFORMEMENTE O EXCESO DE
COMPRESIÓN
I. PORCELANA (3) ESFUERZO CAPILAR POR MANU-
ROTA FACTURA
(4) RUPTURA POR PIEDRA O
DISPARO
(5) ESFUERZOS POR CONEXIONES
RÍGIDAS
(6) MANEJO O MONTAJE

(1) CEMENTACIÓN INADECUADA (1) FUGAS (1) INSPECCIÓN VISUAL


(2) CEMENTACIÓN DETERIORADA (2) INGRESA HUMEDAD (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR
II. DETERIORO DE JUNTAS (3) MATERIALES DEFECTUOSOS CALIENTE
CEMENTADAS (4) INTERSTICIOS (POROS O GRIETAS)
(5) CONTRACCIONES Y DILATACIONES

(1) DETERIORO DE EMPAQUE (1) FUGAS (1) INSPECCIÓN VISUAL


III. PÉRDIDA DE EMPAQUE (2) COMPRESIÓN NO UNIFORME (2) INGRESA HUMEDAD (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR
CALIENTE

(1) SELLOS MAL COLOCADOS O (1) FUGAS (1) INSPECCIÓN VISUAL


IV. HUMEDAD DETERIORADOS (2) INGRESA HUMEDAD (2) FACTOR DE POTENCIA Y COLLAR
(2) EMPAQUESDETERIORADOS, CALIENTE
MAL MONTAJE

10
Apatado Tecnico 0244

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

(PORCELANA SÓLIDA)
BOQUILLAS DE CERÁMICA

PROBLEMAS ELÉCTRICOS

TIPO DE FALLA CAUSA PROBABLE CONSECUENCIA DE PROBLEMAS MÉTODOS DE DETECCIÓN

I. ARQUEO ELÉCTRICO O (1) CONTAMINACÓN DE PORCELANA (1) RUPTURA O FRACTURA (1) INSPECCIÓN VISUAL
O FLAMEO (ARQUEO HÚMEDO) (2) FALLA TOTAL BOQUILLA (2) COLLAR CALIENTE

(1) SELECCIÓN INADECUADA (1) RUPTURA O FRACTURA (1) INSPECCIÓN VISUAL


(2) APARTARRAYOS ASOCIADO (2) FALLA TOTAL BOQUILLA (2) FACTOR DE POTENCIA
II.FALLA POR RAYO CON DEFECTO O MAL (3) DAÑO EN OTROS EQUIPOS (3) COLLAR CALIENTE
SELECCIONADO
(1) HUMEDAD, VAPOR DE (1) JABONES CORROSIVOS EN (1) INSPECCIÓN VISUAL
ACEITE CONDUCTOR QUE ACELERAN (2) FACTOR DE POTENCIA
FALTA AJUSTE ENTRE EL EFECTO CORONA (3) COLLAR CALIENTE
CONDUCTOR Y PORCELA-
NA (APRIETE)

(2) PEQUEÑOS GAPS ENTRE (1) RADIOINTERFERENCIA (1) INSPECCIÓN VISUAL


III. EFECTO CORONA CONDUCTOR Y PORCELANA (2) VOLTAJE DE RADIOINTERFE-
RENCIA (RIV)
(3) TUBOS DE PORCELANA (1) RADIOINTERFERENCIA (1) COLLAR CALIENTE
CONCÉNTRICOS, DESPLA- (2) VOLTAJE DE RADIOINTERFE-
ZADOS RENCIA (RIV)
(4) COJINES O ESPACIADORES
FIELTRO CON HUMEDAD Y
DESPLAZADAS

(1) VIBRACIÓN DEL EQUIPO FRAC- (1) PÉRDIDA DE ACEITE (1) FACTOR DE POTENCIA
IV. FUGA DE ACEITE O TURA PORCELANAS EN LA (2) COLLAR CALIENTE
(ASKAREL) MENTACIÓN CON BRIDAS BAJA CORRIENTE DE CARGA
POR FALTA DE ACEITE

11
Apatado Tecnico 0245

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

BOQUILLAS CARGADAS CON ACEITE, ASKAREL O COMPOUND

PROBLEMAS MECÁNICOS

TIPO DE FALLA CAUSA PROBABLE CONSECUENCIA DEL PROBLEMA MÉTODO DE DETECCIÓN


I. PORCELANA FRACTURADA (1) APRIETE NO UNIFORME (1) ENTRADA DE HUMEDAD (1) INSPECCIÓN VISUAL
O ROTA DESDE EL MONTAJE (2) FACTOR DE POTENCIA Y
PORCELANA ASTILLADA COLLAR CALIENTE
O AGRIETADA (1) RUPTURA POR IMPACTO (1) ENTRADA DE HUMEDAD (1) INSPECCIÓN VISUAL
(PIEDRA, DISPARO, GOLPE, (2) FUGAS (2) FACTOR DE POTENCIA Y
ETC.) COLLAR CALIENTE
(2) EXPANSIÓN POR CALENTA-
MIENTO (ROMPE UNIONES
RIGIDAS)
II. DETERIORO DE JUNTAS (1) CEMENTO DETERIORADO (1) ENTRADA DE HUMEDAD (1) INSPECCIÓN VISUAL
CEMENTADAS (INTERSTICIOS, CONTRAC- (2) FUGAS (2) FACTOR DE POTENCIA
CIONES Y DILATACIONES) Y COLLAR CALIENTE
(2) EXPANSIÓN DEL CEMENTO
¨TUMOR¨ EVENTUALMENTE
DESTRUYE JUNTAS

III. DETERIORO DEL EMPAQUE (1) MATERIAL POBRE (1) ENTRADA DE HUMEDAD (1) INSPECCIÓN VISUAL
(2) INSTALACIÓN DEFECTUOSA (2) FUGAS POR EMPAQUE EN (2) FACTOR DE POTENCIA Y
(3) EMPAQUE DELGADO BRIDAS COLLAR CALIENTE
(4) APRIETE NO UNIFORME EN (3) COLLAR CALIENTE PARA
MONTAJE DETECCIÓN DE CAVIDADES
(4) PRUEBA DE TAP CAPACITIVO
CON FACTOR DE POTENCIA

12
Apatado Tecnico 0246

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

TIPO DE FALLA CAUSA PROBABLE CONSECUENCIA DEL PROBLEMA MÉTODOS DE DETECCIÓN

IV. PÉRDIDA DE SELLO (1) DEFECTO DE FABRICACIÓN (1) ENTRADA DE HUMEDAD (1) FACTOR DE POTENCIA
SOLDADURA (2) DEFECTO DE MANEJO (2) FUGAS (BAJA CORRIENTE DE CARGA
(3) DEFECTO DE MONTAJE Y FLUCTUACIÓN EN LECTURAS
V. RUPTURA DE LA CONEXIÓN (1) DEFECTO DE FABRICACIÓN (1) ACEITE DESCOLORIDO
A TIERRA DEL CAPACITOR (2) INSPECCIÓN DEFICIENTE (2) DESCARGAS DEL TANQUE DEL
A LA BRIDA (3) FALLA DE MONTAJE Y/O EQUIPO A LA BOQUILLA
MANEJO
VI. BURBUJA O CAVIDAD EN (1) FUGA A TRAVÉS DE EMPAQUE, (1) EFECTO CORONA INTERNA (1) FACTOR DE POTENCIA MEDIANTE
COMPOUND MANO DE OBRA DEFECTUOSA TIP-UP
EN LA CARGA DE COMPOUND (2) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE
(LA CORRIENTE VARIA ± 10%)
VII. MIGRACIÓN DE ACEITE (1) SELLOS DEFECTUOSOS (1) CONTAMINACIÓN DURANTE LA (1) INSPECCIÓN VISUAL
CARGA DE ACEITE O COMPOUND (2) FACTOR DE POTENCIA
(3) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE FACT. POT.
VIII. PÉRDIDA TOTAL DE ACEITE (1) ALMACENAMIENTO PROLONGA- (1) ENTRADA DE HUMEDAD (1) INSPECCIÓN VISUAL
DO EN POSICIÓN HORIZONTAL (2) FUGAS EXCESIVAS (2) FACTOR DE POTENCIA
(2) FUGAS DE ACEITE POR DEFEC- (3) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE
TOS
IX. PANTALLA INTERNA (1) FRACTURA EN MONTAJE (1) DESCARGAS INTERNAS (1) PRUEBA DE COLLAR CALIENTE
DESPLAZADA (2) MANEJO INADECUADO (2) ACEITE DESCOLORIDO (2) FACTOR DE POTENCIA (PROBAR
(3) VIBRACIÓN EXCESIVA PREFERETEMENTE LA PARTE
SUPERIOR DE LA PORCELANA)

13
Apatado Tecnico 0247

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

BOQUILLAS CON ACEITE ASKAREL O COMPOUND


PROBLEMAS ELÉCTRICOS

TIPO DE FALLA CAUSA PROBABLE CONSECUENCIA DEL PROBLEMA MÉTODO DE DETECCIÓN


I. ARQUEO ELÉCTRICO (1) CONTAMINACIÓN DE PORCELANA (1) RUPTURA O FRACTURA DE PORCELANA (1) INSPECCIÓN VISUAL
O FLAMEO (2) AISLADOR DE MENOR VOLTAJE (2) FALLA COMPLETA DE BOQUILLA (2) REVISAR ESPECIFICACIONES
(3) BAJO NIVEL BÁSICO DE IMPULSO (3) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
(4) FALTA O FALSO CONTACTO EN Y COLLAR CALIENTE
LA RED DE TIERRAS
II. FALLA POR (1) SELECCIÓN INADECUADA FALLA (1) RUPTURA O FRACTURA DE PORCELANA (1) INSPECCIÓN VISUAL
RAYO DE APARTARRAYO ASOCIADO (2) FALLA COMPLETA DE BOQUILLA (2) PRUEBA DE APARTARRAYOS
(2) MAL SELECCIÓN DE APARTARRAYOS (3) DAÑO EN OTROS EQUIPOS
(1) CAVIDADES EN Y A TRAVÉS DEL (1) FRACTURA INTERNA (1) MEDIR VOLTAJE DE RADIO
AISLAMIENTO (2) SEÑALES DE RADIO INTERFERENCIA INTERFERENCIA
(2) FACTOR DE POTENCIA A TAP
CAPACITIVO
III. EFECTO (1) HUMEDAD Y/O CAVIDAD EN TAPÓN (1) HUELLAS ARBOLADAS DE DESCARGA (1) MEDIR VOLTAJE DE RADIO
CORONA DE CARGA EN ACEITE EN SUPERFICIE DEL PAPEL CON RE- INTERFERENCIA
SULTADO FINAL DE ARQUEO INTERNO (2) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
(1) CONTAMINACIÓN DE PORCELANA (1) HUELLAS ARBOLADAS DE DESCARGA (1) MEDIR VOLTAJE DE RADIO
(2) SOBREESFUERZO DE AISLAMIENTO EN SUPERFICIE INTERNA INTERFERENCIA
(3) BAJO NIVEL BÁSICO DE IMPULSO (2) REVISAR ESPECIFICACIONES
(3) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
Y COLLAR CALIENTE
(1) SOBREVOLTAJE POR RAYO O (1) AUMENTO DE CAPACITANCIA (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
SWITCHEO EN TAP Y CAPACITANCIA
IV. CORTO CIRCUITO (2) HUMEDAD INTERNA (1) VOLTAJE REDUCIDO EN TAP (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
EN SECCIONES DEL EN TAP Y CAPACITANCIA
CAPACITOR (3) CONTAMINACIÓN INTERNA O (1) ESFUERZO INTERNO DEL AISLAMIENTO (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
MANO DE OBRA DEFECTUOSA ELÉCTRICO (PUEDE DISPARAR TÉRMICO DE
F1 POT.)
(1) RUPTURA O FALSO CONTACTO (1) RADIO INTERFERENCIA (1) PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
DE TERMINAL DE TAP (2) RESULTADOS POBRES EN (AL MEDIR MILIWATTS EXISTE
V. ACEITE (2) SOBRECALENTAMIENTO DE PRUEBAS DE AISLAMIENTO FLUCTUACIÓN)
OBSCURO BOQUILLA (2) COLLAR CALIENTE CON FACTOR
(3) ALTA RESISTENCIA EN BOQUILLA DE POTENCIA
(4) ALTA TEMPERATURA DE EQUIPO
AL QUE ESTÁ MONTADO

14
Apatado Tecnico 0248

PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS A BOQUILLAS
GGT-A023-S

9. Riesgos y precauciones comienda la limpieza de porcelana o aca-


bados, así mismo, el equipo y los cables de
Al efectuar la prueba de tap con factor de
prueba a utilizar deben ser verificados.
potencia, es imprescindible mantener el
voltaje de prueba lo más exacto posible, En pruebas de collar caliente con factor de
para evitar errores en los resultados. potencia, se recomienda no montar los co-
llares coincidiendo con uniones de porcela-
Antes y después de cada prueba al tap
na, con objeto de evitar pérdidas excesivas
capacitivo, es necesario descargar el capa-
que conduzcan a resultados erróneos.
citor conectando la terminal con tap y brida
a tierra por lo menos durante un minuto. Es conveniente recomendar al personal que
efectúa las pruebas en el campo, que
El tiempo de aplicación de voltaje durante la
además del registro de los resultados,
prueba de resistencia de aislamiento
dibuje el diagrama de conexiones de cada
“Megger” se recomienda sea por lo menos
una de las pruebas efectuadas.
un minuto.
El voltaje de prueba en tap para “Megger” y
factor de potencia será como máximo 500 10. Formatos
volts. Los formatos que se tienen en uso para el
Es conveniente verificar si la boquilla está registro de resultados de pruebas al equipo
diseñada para tener el tap capacitivo per- de potencia, incluyen el registro de algunas
manentemente aterrizado o aislado, para de las pruebas anteriormente mencionadas
cuidar que se cumpla esta condición. para boquillas, por lo que se sugiere seguir
utilizando estos formatos para evitar que se
Las boquillas llenas con aceite o askarel
genere otro reporte exclusivo, ya que las
deberán almacenarse siempre en posición
boquillas son accesorios del equipo prin-
vertical.
cipal (transformadores, interruptores, etc.).
Para pruebas a boquillas llenas con aceite
Para el caso de boquillas separadas del
o askarel separadas del equipo, se hace
equipo o que se requiera un reporte espe-
necesario probarlas en posición vertical y
cífico y exclusivo para alguna boquilla, se
que dicha posición haya sido mantenida un
recomienda utilizar el formato que para
mínimo de 10 días previos, con el objeto de
equipo misceláneo tiene establecido la
que se uniformice el impregnado de papel.
compañía Doble Engineering para pruebas
Las boquillas con material en su acabado de factor de potencia; pudiendo agregarse
diferente a la porcelana deben protegerse en el mismo formato, los resultados obte-
de la intemperie. nidos en las pruebas de resistencia de ais-
Para obtener resultados confiables en lamiento “Megger”.
pruebas de aislamiento a boquillas, se re-

15 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0249

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-15____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1998____
AUTOR -----_____
PROCEDIMIENTO PT-SLA-09-19

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RESISTENCIA


ÓHMICA A EQUIPO PRIMARIO
Apatado Tecnico 0250

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 3

2. Alcance 3

3. Referencias 3

4. Definiciones 3

4.1 Resistencia óhmica 3

4.2 Trasformador 3

4.3 Autotransformador 3

4.4 Equipo de prueba 3

5. Requisitos previos 3

6. Responsabilidades 4

7. Descripción de las actividades 4

7.1 Preparación de la prueba 4

7.2 Procedimiento de la prueba 4

7.3 Forma de efectuar la prueba 5

7.4 Interpretación de resultados 5

7.5 Medidas correctivas de acuerdo a los 5


resultados obtenidos

8. Registros 6

9. Anexos 6

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0251

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

1. Objetivo 4.2 Transformador


Este procedimiento establece los pasos y Un transformador de potencia es un dispo-
lineamientos necesarios para realizar las sitivo estático electromagnético que se
pruebas de resistencia óhmica a los dife- utiliza para manejar grandes volúmenes de
rentes equipos primarios, tales como, trans- energía de un circuito a otro, mediante la
formadores de potencia, de servicios transformación de voltajes de alta tensión
auxiliares, autotransformadores, regulado- sin que exista contacto físico entre ellos.
res y reactores, teniendo como finalidad la
medición de resistencia óhmica de los
devanados para verificar la continuidad de 4.3 Autotransformador
las bobinas (falsos contactos y espiras en Es un transformador con el cual pueden
corto circuito). El valor de la resistencia obtenerse dos tensiones diferentes con un
obtenida en la medición servirá para solo devanado.
calcular las pérdidas en el cobre, así como
para calcular las elevaciones en la prueba
de temperatura. 4.4 Equipo de prueba
Es un aparato para medir la resistencia
2. Alcance óhmica utilizando el principio de balance
con puentes de resistencias calibradas y de
Este procedimiento debe ser utilizado por valores conocidos.
todo el personal involucrado en el man-
tenimiento, operación y pruebas de “Resis-
tencia óhmica a equipo primario”. 5. Requisitos previos
5.1 Revisar que el aparato cuente con
3. Referencias sus accesorios de prueba.

3.1 Procedimientos de pruebas norma- 5.2 Comprobar el funcionamiento del


lizadas por la C.F.E. apa-rato a través de una prueba preliminar
5.3 Todo trabajador debe utilizar su equi-
po de seguridad personal.
4. Definiciones
5.4 Es responsabilidad del jefe de la
4.1 Resistencia óhmica cuadrilla usar herramienta adecuada y en
La resistencia es la propiedad de un circuito buenas condiciones para evitar actos
o de un cuerpo cualquiera que puede ser inseguros.
empleado como parte de un cir-cuito 5.5 Antes de iniciar los trabajos se debe
eléctrico, que determina la proporción en tener licencia de operación, para trabajar en
que la energía eléctrica es convertida en muerto en el equipo a probar.
calor o energía radiante. Tiene un valor tal
que multiplicado por el cuadrado de la 5.6 El responsable de la licencia debe
corriente se obtiene el coeficiente de con- llevar a cabo una plática previa con el per-
versión de la energía. sonal que realizará el trabajo, para indicar-
les con precisión en que va a consistir la
prueba.

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0252

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

cuentren abiertas.
5.7 Delimitar el área de trabajo, 7.1.3 Desconectar los cables terminales de
acordonándola. conexión de las boquillas.
5.8 Es importante contar con un termó- 7.1.4 Aterrizar los cables terminales de las
metro para registrar la temperatura, así boquillas.
como un higrómetro para medir el por- 7.1.5 Limpiar la conexión de las boquillas
centaje de humedad del ambiente en perfectamente, a fin de que cuando se
ambos casos. efectúe la conexión al probador se asegure
un buen contacto.
6. Responsabilidades 7.1.6 Revisar el equipo de prueba, así
como los cables de prueba a utilizar.
6.1 El subgerente de “Subestaciones y
líneas de transmisión” es el responsable de 7.1.7 Tomar todos los datos de placa del
la aprobación e implantación de este proce- equipo bajo prueba y anotar en el reporte
dimiento, así como el verificar su aplica- de prueba del Anexo 9.9.
ción, revisión periódica y control.
6.2 Las siguientes personas son respon- Nota importante: las conexiones de prue-
sables de la aplicación de este proce- ba deben hacerse de tal forma, que
dimiento: el Jefe del Departamento del permitan en lo posible el desplazamiento
Área, Jefe del Departamento de Subes- seguro de las personas alrededor del
taciones y Líneas de Subáreas, Jefes de transformador bajo prueba.
Oficina de Subárea, Técnicos de Subesta-
ciones y Líneas y todo el personal de
campo que interviene en el manejo del 7.2 Procedimiento de prueba
equipo de prueba.
7.2.1 Para medir la resistencia óhmica de
los devanados, se usa generalmente un
7. Descripción de las actividades puente de alta precisión, siendo los más
comunes:
A continuación se describen las actividades
a seguir para la obtención de los resultados a) Puente de Kelvin
óptimos y confiables en la prueba de b) Puente de Wheatstone
resistencia óhmica a transformadores de
potencia. Un puente de Wheatstone consta de cuatro
resistores conectados en un dispositivo
cuadrangular, uno de los resistores “Rx”,
7.1 Preparación de la prueba tiene el valor desconocido “A”. Este resistor
se conecta a las uniones opuestas y un
7.1.1 Solicitar licencia a “Operación de galvanómetro sensible entre las otras dos.
sistemas” para librar el transformador de El galvanómetro tiene una escala de cero
potencia. central (0) como se muestra en el Anexo
7.1.2 Librar el transformador completa- 9.1.
mente, asegurándose que las cuchillas
seccionadoras correspondientes se en-

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0253

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

7.3 Forma de efectuar la prueba con anterioridad.


7.3.1 Generalmente la medición se realiza b) Es conveniente que al efectuar esta
entre fases para la conexión delta y entre prueba la temperatura del aceite del
neutro y fase para la conexión estrella. transformador sea igual a la temperatura
ambiente. Se recomienda efectuar esta
Cuando el devanado del transformador
prueba en la puesta en servicio del
tiene devanado estrella cada lectura repre-
transformador, para tomarla como re-
senta una fase.
ferencia en el caso de daños en el
Cuando el devanado tiene la conexión transformador.
delta, cada lectura representa la resultante
c) Para obtener los resultados exactos de la
de las tres fases.
resistencia óhmica del transformador, se
7.3.2 Verifique que el transformador bajo debe restar el valor de la resistencia de
prueba esté totalmente desenergizado y los cables de prueba al valor de la
conecte sus terminales a tierra durante resistencia obtenida en la medición,
unos minutos. como se determina en la ecuaión (1).
7.3.3 Conecte las terminales del devanado ROHMICA = R MEDIDA − RCABLES [1]
bajo prueba a las terminales marcadas con
“RX”. donde:
7.3.4 Seleccione el rango de la escala con ROHMICA = Resistencia óhmica del trans-
el “plug” blanco de acuerdo al valor espe- formador.
rado de medición: 0.1, 1, 10, 100, 1000, RMEDIDA = Resistencia obtenida en medi-
10000. ción.
7.3.5 Presione el botón marcado con la RCABLES = Valor de resistencia de los ca-
letra “T” (TEST), y gire el disco del reóstato bles de prueba.
hasta que el galvanómetro (de cero central)
indique la posición cero.
7.3.6 Leer el valor y registrarlo en el forma- d) La tolerancia permisible de esta prueba
to mostrado en el Anexo 9.9. en campo con respecto a las efectuadas
en fábrica debe ser ± 2%.
7.3.7 Antes de iniciar con las pruebas se
debe medir la resistencia de los cables utili- En caso de no tener referencia del
zados, mismos que deben ser lo más corto fabricante se compara con el valor de
posible, para que la prueba sea confiable. resistencia medida en la última prueba
con la de puesta en servicio.

7.4 Interpretación de resultados


7.5 Medidas correctivas de acuerdo a los
a) Los resultados de las pruebas pueden resultados obtenidos
cotejarse si afortunadamente se cuenta
con un historial de pruebas o bien, prue- a) Una resistencia medida en los deva-
bas que se hayan realizado durante la nados poco mayor del rango aceptable
puesta en servicio o bien en pruebas de variación, puede ser debida a un falso
subsecuentes que se hayan realizado contacto interno. Por lo tanto es
necesario efectuar una revisión interna y

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0254

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

corregir estos falsos contactos. 9.2 Diagrama de conexión para un


transformador de dos devanados, conexión
b) Una resistencia muy alta puede ser
delta/delta.
debida a bobinas abiertas o conexiones
abiertas internamente, lo cual requiere 9.3 Diagrama de conexión para un
también una inspección interna y transformador de dos devanados, conexión
reparación mayor. estrella/estrella.
c) Para una evaluación más eficaz del 9.4 Diagrama de conexión para un
estado del equipo, la prueba de medi- transformador de tres devanados, conexión
ción de resistencia óhmica debe com- estrella/estrella.
pararse con los resultados obtenidos en 9.5 Diagrama de conexión para un
pruebas de relación y corriente de transformador de tres devanados, conexión
excitación. delta/estrella
9.6 Diagrama de conexión para un auto-
8. Registros transformador, conexión estrella/estrella.
Ninguno. 9.7 Diagrama de conexión para
reguladores.
9.8 Diagrama de conexión para
9. Anexos
reactores.
9.1 Diagrama interno de un medidor de
9.9 Formato para prueba de resistencia
resistencia óhmica.
óhmica.

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0255

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.1 Diagrama interno de un medidor de resistencia óhmica.

a
RAMAS DE RELACION

I1 I2

R2
R1

E c G d

R3 RX DESCONOCIDA

RAMA PATRON
I3 IX

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0256

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.2 Diagrama de conexión para un transformador de dos devanados, conexión


delta/delta.

H1 H2 H3

X1 X2 X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


T1 T2
1 H1 (X1) H2 (X2) r1 y (r2+r3)
2 H2 (X2) H3 (X3) r2 y (r1+r3)
3 H3 (X3) H1 (X1) r3 y (r1+r2)

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0257

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.3 Diagrama de conexión para un transformador de dos devanados, conexión


estrella/estrella.

H1 H2 H3

H0/X0 X1 X2 X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


T1 T2
1 H1 (X1) H0 (X0) r1
2 H2 (X2) H0 (X0) r2
3 H3 (X3) H0 (X0) r3

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0258

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.4 Diagrama de conexión para un transformador de tres devanados, conexión


estrella/estrella.

H1 H2 H3
Y1

Y2

Y3
H0/X0 X1 X2 X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


T1 T2
1 H1 (X1) H0 (X0) r1
2 H2 (X2) H0 (X0) r2
3 H3 (X3) H0 (X0) r3

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0259

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.5 Diagrama de conexión para un transformador de tres devanados, conexión


delta/estrella.

H1 H2 H3

X0 X1 X2 X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
T1 T2
1 H1 H2 r1y (r2+r3)
2 H2 H3 r2 y (r1+r3)
3 H3 H1 r3 y (r1+r2)
4 X1 X0 r1
5 X2 X0 r2
6 X3 X0 r3

11 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0260

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.6 Diagrama de conexión para un autotransformador, conexión estrella/estrella.

H1 H2 H3

H0/X0 X1 X2 X3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


T1 T2
1 H1 (X1) H0 (X0) r1
2 H2 (X2) H0 (X0) r2
3 H3 (X3) H0 (X0) r3

12 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0261

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.7 Diagrama de conexión para reguladores.

S1 S2 S3
N

L1 L2 L3

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


T1 T2
1 S1 N rSN fase 1
2 S2 N rSN fase 2
3 S3 N rSN fase 3
4 L1 N rLN fase1
5 L2 N rLN fase2
6 L3 N rLN fase3

13 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0262

PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE PROCEDIMIENTO


RESISTENCIA ÓHMICA PT-SLA-09-19

ANEXO 9.8 Diagrama de conexión para reactores.

H1 H2 H3
H0

PUENTE DE WHEATSTONE O KELVIN

T2
T1

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


T1 T2
1 H1 HO r1
2 H2 H0 r2
3 H3 H0 r3

14 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0263

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

ANEXO 9.9 Formato para prueba de resistencia óhmica

SUBESTACIÓN ATT MARCA SERIE No.


AÑO DE FABRICACIÓN CAPACIDAD KVA KV FRECUENCIA
IMPEDANCIA % FECHA CLAVE
DIAGRAMA FASORIAL
ALTA TENSIÓN Y ∆
BAJA TENSIÓN Y ∆
TERCIARIO Y ∆

1. PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

A B C % DE DIFERENCIA MÁXIMA
TAP VOLTAJ AMPERES RELACIÓN H–H H–H H–H H–H H–H H–H X–X X–X X–X A B C
E NOMINAL X–X X–X X–X Y–Y Y–Y Y–Y Y–Y Y–Y Y–Y

2. RESISTENCIA ÓHMICA PUENTE No. OBSERVACIONES:


EMBOBINADO H (DERIV. NOMINAL) EMBOBINADO X (DERIV. NOMINAL TEMPERATURA

FASE LECTURA K OHMS FASE LECTURA K OHMS


H H X= X X X=
H H X= X X X=
H H X= X X X=

ENVIAR COPIAS A _____________________ PROBADO POR _______________________ APROBÓ_______________________ HOJA No. ______________

15
Apatado Tecnico 0264

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-44____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1978____
PROCEDIMIENTO SGP-A001-S AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO
“MEGGER”
Apatado Tecnico 0265

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

ÍNDICE

Pág.
1. Alcance 3

2. Objetivo 3

3. Teoría general 3

4. Factores que afectan la prueba 4

5. “Megger” descripción, principio y uso 7

6. Métodos de medición de la resistencia de aislamiento 16

7. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a 18


máquinas rotatorias

8. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a 20


transformadores de potencia

9. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a 28


transformadores de instrumento

10. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a 36


interruptores

11. Aplicación de la prueba de resistencia de aislamiento a 41


apartarrayos

12. Bibliografía 42

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0266

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

1. Alcance 3. Teoría general de la resistencia de


aislamiento
Este procedimiento describe los lineamien-
tos recomendados para la medición de la 3.1 Definición
resistencia de aislamiento en máquinas La resistencia de aislamiento se define co-
rotatorias, transformadores de potencia, mo la resistencia (en MΩ) que ofrece un
transformadores para instrumentos, aparta- aislamiento al aplicarle un voltaje de co-
rrayos, interruptores, cables de potencia y rriente directa durante un tiempo dado,
alambrado de control. medido a partir de la aplicación del mismo,
Además, describe en forma general las como referencia se utilizan los valores de 1
características de la resistencia de aisla- a 10 minutos.
miento de los diferentes aislamientos y los
procedimientos de prueba para su medi-
ción. Su aplicación está dirigida al equipo 3.2 Corriente de aislamiento
de potencia, pero con los criterios ade- A la corriente resultante de la aplicación del
cuados se puede hacer extensivo al equipo voltaje de corriente directa a un aisla-
menor, como son los motores fraccionarios miento, se le denomina corriente de aisla-
y transformadores de distribución. miento y consiste de dos componentes
principales:
2. Objetivo a) La corriente que fluye dentro del volu-
men de aislamiento y está compuesta
El objetivo de este procedimiento, es pro- de:
porcionar los elementos necesarios para
unificar los criterios, en la determinación de i) Corriente capacitiva: es una corriente
las condiciones que guardan los materiales de magnitud comparativamente alta y
que integran los aislamientos de los equi- de corta duración, decrece rápida-
pos eléctricos, mediante la prueba de la mente a un valor despreciable (gene-
resistencia de aislamiento. ralmente en un tiempo máximo de 15
segundos) conforme se carga el aisla-
Para ello se describe y define en términos
miento y es la responsable del bajo
generales la resistencia de aislamiento, se
valor inicial de la resistencia de aisla-
revisan los factores que la afectan o la
miento. Su efecto es notorio en aque-
cambian, y se recomiendan métodos y
llos equipos que tienen capacitancia
conexiones para medirla junto con las pre-
alta, como en grandes longitudes de
cauciones necesarias para evitar resulta-
cables de potencia.
dos erróneos.
ii) Corriente de absorción dieléctrica: es-
Adicionalmente, se proporcionan bases
ta corriente decrece gradualmente con
para la interpretación de los resultados de
el tiempo, desde un valor relativa-
la prueba y se presentan datos para la
mente alto a un valor cercano a cero
obtención de valores mínimos reco-
siguiendo una función exponencial.
mendables.
Generalmente, los valores de resis-

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0267

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

tencia obtenidos en los primeros mi- 3.4 Índices de absorción y polarización


nutos de una prueba, quedan en gran
La pendiente de la curva de absorción
parte determinados por la corriente de
dieléctrica puede expresarse mediante la
absorción. Dependiendo del tipo y
relación de dos lecturas de resistencia de
volumen de aislamiento, está corriente
aislamiento tomadas a diferentes intervalos
tarda desde unos cuantos minutos a
de tiempo durante la misma prueba. A la
varias horas en alcanzar un valor
relación de 60 segundos a 30 segundos se
apreciable, sin embargo, para efectos
le conoce como ÍNDICE DE ABSORCIÓN y
de prueba de “Megger” puede despre-
a la relación de 10 minutos a 1 minuto
ciarse el cambio que ocurra después
como ÍNDICE DE POLARIZACIÓN.
de 10 minutos.
El índice de polarización es muy útil para la
iii) Corriente de conducción irreversible:
evaluación del estado del aislamiento de
esta corriente fluye a través del devanados de generadores y transforma-
aislamiento y es prácticamente cons- dores, y es indispensable que se obtenga
tante y predomina después que la justamente antes de efectuar una prueba
corriente de absorción se hace de alta tensión en máquinas rotatorias.
insignificante.
b) La corriente que fluye sobre la superficie
de fuga. Esta corriente al igual que la de 4. Factores que afectan la prueba de
conducción permanece constante y am- resistencia de aislamiento
bas constituyen el factor primario para Si las mediciones de resistencia y ab-
juzgar las condiciones de un aislamiento. sorción dieléctrica no se llevan a cabo con
un alto grado de habilidad, se presentarán
fluctuaciones importantes provocadas por
3.3 Absorción dieléctrica factores que se discuten en los párrafos
La resistencia de aislamiento varía directa- siguientes. Cada uno de estos factores
mente con el espesor del aislamiento e pueden ser la causa de grandes errores en
inversamente al área del mismo cuando la medición de la resistencia de aisla-
repentinamente se aplica un voltaje de miento, los cuales no deben considerarse
corriente directa a un aislamiento. La como problemas del aparato de medición.
resistencia se inicia con un valor bajo y
gradualmente va aumentando con el tiempo
hasta estabilizarse. 4.1 Efecto de la condición de la
superficie del aislamiento
A la curva obtenida cuando se grafican los
valores de la resistencia de aislamiento Los elementos contaminantes tales como
contra el tiempo, se le denomina curva de carbón, polvo o aceite depositados en las
absorción dieléctrica y su pendiente indica superficies aislantes pueden bajar la resis-
el grado relativo de secado o suciedad del tencia de aislamiento. Este factor es parti-
aislamiento. Si el aislamiento está húmedo cularmente importante cuando se tienen
o sucio se alcanzará un valor estable en superficies aislantes relativamente grandes
uno o dos minutos después de haber expuestas al ambiente.
iniciado la prueba y se obtendrá una curva
con baja pendiente.

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0268

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

El polvo depositado sobre las superficies La resistencia de aislamiento varía inversa-


aislantes, ordinariamente no es conductor mente con la temperatura para la mayor
cuando está seco, pero cuando se expone parte de los materiales aislantes. Para
a la humedad se vuelve parcialmente comparar apropiadamente las mediciones
conductor y baja la resistencia de aisla- periódicas de resistencia de aislamiento, es
miento. Por lo tanto se deberá eliminar necesario efectuar las mediciones a la
toda materia extraña que esté depositada misma temperatura, o convertir cada medi-
sobre el aislamiento antes de efectuar la ción a una misma base. Esta conversión se
prueba. efectúa con la ecuación 1:
Rc = K t × Rt [1]
4.2 Efecto de la humedad
donde:
Una gran parte de los materiales utilizados
Rc = Resistencia de aislamiento corregida a
en los sistemas de aislamiento como son el
aceite, el papel, el cartón y algunas cintas, la temperatura base, (MΩ).
son higroscópicos, por lo tanto son capa- Rt = Resistencia de aislamiento a la tem-
ces de absorber humedad y esto ocasiona peratura que efectuó la prueba (MΩ).
una reducción en la resistencia de aisla-
Kt = Coeficiente de corrección por
miento. Actualmente se construyen algunas
temperatura.
máquinas rotatorias con aislamientos que
no absorben humedad, pero si la tempera- La base de temperatura recomendada por
tura del devanado alcanza un valor igual o los Comités de Normas son de 40ºC para
inferior a la de punto de rocío, se puede las máquinas rotatorias, 20ºC para los
formar una película de humedad sobre la transformadores y 15.6ºC para los cables.
superficie del aislamiento, reduciendo su Para los demás equipos, como interrup-
resistencia. El mismo fenómeno se presen- tores, apartarrayos, boquillas para muros,
ta en las porcelanas de las boquillas de los etc., no existe temperatura base ya que la
transformadores e interruptores cuando se variación de la resistencia de aislamiento
tiene alta humedad en el ambiente siendo con respecto a la temperatura no es
más grave si la superficie está con- notable.
taminada.
Debido a que las características de tempe-
Es importante sobre todo en el caso de las ratura de los materiales varían con el tipo
máquinas rotatorias, efectuar las pruebas de combinación de los materiales, cada
cuando los devanados tengan una tempe- equipo tiene sus propios factores de co-
ratura superior a la del punto de rocío. Esto rrección por temperatura. Estos se pueden
es necesario especialmente en el caso de obtener efectuando dos pruebas sucesivas
equipo de importancia y para ello se efec- de absorción a dos temperaturas diferentes
túan mediciones de temperatura de bulbo (Figs. 4.1 y 4.2).
húmedo y bulbo seco para determinar el
punto de rocío y la humedad absoluta o La primera prueba se puede efectuar poco
relativa. después de poner el equipo fuera de ser-
vicio y la segunda después que el equipo
se ha enfriado a una temperatura conside-
4.3 Efecto de la temperatura rablemente menor.

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0269

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

Utilizando una gráfica con escala temperatura, pero el tiempo transcurrido no


logarítmica para la resistencia de aisla- deberá ser mayor de una hora para los
miento y escala lineal a los 10 minutos en generadores. Para los transformadores se
las pruebas mencionadas y se unen me- recomienda un retraso de 1 hora después
diante una línea recta (Fig. 4.2). de ponerlos fuera de servicio para reducir el
gradiente de temperatura. En todos los
La intersección de esta línea con la tempe-
casos deberá ponerse fuera de servicio
ratura base es el valor Rc de la ecuación 1,
cualquier tipo de ventilación forzada al
con este valor y otro valor de resistencia a
mismo tiempo que se elimina la carga.
cualquier otra temperatura se puede obte-
ner el factor de corrección Kt para esa tem- En el caso de máquinas rotatorias el efecto
peratura utilizando la misma ecuación 1. por temperatura en el índice de polariza-
Con el valor obtenido de Kt y tomando en ción generalmente es pequeño, si la tempe-
cuenta que el valor de Kt es 1 para la ratura de la máquina no cambia apreciable-
temperatura base, se definen dos puntos en mente durante el tiempo que se efectúan
la gráfica, los que al unirlos por una línea las lecturas. Pero, cuando la temperatura
recta nos proporcionan la curva de es alta, y por las características del sistema
corrección por temperatura para el equipo aislante, con cualquier variación de tempe-
en cuestión. ratura se puede obtener un índice de pola-
rización bajo, en cuyo caso se recomienda
Una vez que se establece esta curva de
una prueba abajo de los 40ºC como una
corrección para un equipo dado se podrá
comprobación de la condición real del
usar durante toda su vida a menos que se
aislamiento.
efectúen reparaciones mayores en el mis-
mo que impliquen cambios en el sistema de
aislamiento. 4.4 Potencial de prueba aplicado
En el caso de que no se cuente con la La medición de resistencia de aislamiento
curva de corrección particular para el equi- es en sí misma una prueba de potencial y
po bajo prueba, se pueden utilizar los fac- debe por lo tanto restringirse a valores
tores de corrección aproximados que se apropiados que dependan de la tensión
indican en la Fig. 4.3. nominal de operación del equipo que se va
Al realizar la prueba de resistencia de ais- a someter a la prueba y de las condiciones
lamiento es muy importante la medición de en que se encuentre su aislamiento. Esto
la temperatura. En el caso de máquinas es importante particularmente para máqui-
rotatorias con detectores de temperatura nas pequeñas o de baja tensión y para
por resistencia, deberá utilizarse el prome- transformadores sin aceite aislante y que se
dio de las lecturas de todos ellos. Cuando encuentren húmedos. Si la tensión de
no existen detectores se deberá tomar el prueba es alta, se puede provocar fatiga en
promedio de lectura de varios termómetros el aislamiento. En el inciso 5.4 aparecen
localizados estratégicamente. El tiempo que valores de voltaje de prueba recomendados
transcurre mientras se baja carga, des- de acuerdo a la tensión nominal del equipo.
conexión del equipo asociado y prepa- Los potenciales de prueba más común-
ración para la prueba ayudará a disminuir el mente utilizados son tensiones de corriente
gradiente de temperatura entre el aisla- directa de 500 a 5,000 V.
miento y el dispositivo de medición de la

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0270

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

Las lecturas de resistencia diminuyen descarguen los aislamientos mediante una


normalmente al utilizar potenciales más conexión a tierra.
altos, sin embargo para aislamiento en bue- 4.7 Efecto del envejecimiento y curado
nas condiciones y perfectamente secos, se
obtendrán valores muy próximos para dife- En el caso de aislamiento con aglutinantes
rentes tensiones de prueba (inciso 6.3), semisólidos, tales como la mica con asfalto,
siempre que no se pase del valor nominal se presenta un proceso de curado con el
de operación del equipo que se está so- tiempo el cual provoca un aumento en la
metiendo a prueba. corriente de absorción que toma el aisla-
miento y por lo tanto un decremento de la
Si al aumentar el potencial de prueba se resistencia de aislamiento con el incremen-
reducen significativamente los valores de to de envejecimiento. Adicionalmente con el
resistencia de aislamiento, esto puede indi- envejecimiento, algunos aislamientos
car que existen imperfecciones o fracturas pueden desarrollar fracturas lo cual aumen-
en el aislamiento, posiblemente agravados ta la corriente de fuga.
por suciedad o humedad aún cuando tam-
bién la sola presencia de humedad con
suciedad puede ocasionar este fenómeno. 4.8 Tratamientos especiales
Cuando los cabezales de una máquina se
4.5 Efecto de la duración de aplicación tratan con material semiconductor, para
de voltaje de prueba eliminación de efecto corona, normalmente
se presenta una disminución en los valores
Este efecto tiene una importancia notable de resistencia de aislamiento.
en el caso de las máquinas rotatorias gran-
des y transformadores de potencia con ais- Así también, se tienen valores de resis-
lamiento en buenas condiciones (ver inci- tencia de aislamiento muy reducidos, en los
sos 3.3 y 3.4) (ver Fig. 4.1); sin embargo, generadores que están refrigerados inte-
en el caso de los interruptores, apartarra- riormente con H2O.
yos y cables de pequeña longitud este
efecto carece de importancia en compara-
ción con los primeros, en los cuales es 5. El “Megger”. Descripción, principio
recomendable efectuar las pruebas con una de operación e instrucciones para su
duración de 1 minuto. uso
Básicamente existen cuatro formas de me-
dir la resistencia de aislamiento:
4.6 Efecto de la carga residual a) Mediante un óhmetro (Megger) de indi-
Un factor que afecta las mediciones de cación directa.
resistencia de aislamiento y absorción die- b) Mediante un vóltmetro y un ampérmetro
léctrica es la presencia de carga previa en utilizando una fuente de potencial de
el aislamiento. Esta carga puede originarse corriente directa.
porque el equipo trabaja aislado de tierra o c) Mediante un vóltmetro y una fuente de
por una aplicación del voltaje de C.D. en potencial de corriente directa.
una prueba anterior. Por lo tanto es nece-
d) Mediante un puente de resistencia con
sario que antes de efectuar las pruebas se
batería y galvanómetro autocontenido.

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0271

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

Fig. 4.1 Curvas de absorción dieléctrica antes y después del secado de un generador.

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0272

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

1000 100

800 80.0

600 60.0

400 40.0

Resistencia de aislamiento
Aislamiento seco (de curvas C y D -Fig. 4.1)
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO EN MEGAOHMS A 10 MINUTOS

200 20.0

Factor de correccion
por temperatura

FACTOR DE CORRECCION POR TEMPERATURA


(aislante seco)

100 10.0

80 8.0

60 6.0

Resistencia de aislamiento
40 (Aislamiento humedo normal- 4.0
mente no se requiere)

20 2.0

Factor de correccion
por temperatura.
(Aislamiento humedo normal-
mente no se requiere)
10 1.0

8 0.8

6 0.6

4 0.4
20 30 40 50 60 70 80 90
TEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS

Fig. 4.2 Resistencia de aislamiento y factor de corrección contra temperatura para la


Fig. 4.1.

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0273

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

100
90
80

70
Devanado de armadura C.A.
60 Clase de aislamiento A A=0.033
50

40
Transformadores con aceite
Clase de aislamiento A A=0.030
30

20

Devanado de armadura C.C. A=0.024


FACTOR DE CORRECCION

Aceite de transformador A=0.073

10
9
8

3
Devanado de armadura C.A.
Clase de aislamiento B A=0.0168

Multiplicar la resistencia de aislamien


megohms a la temperatura de prueba por
factor de correccion (f)|, para obtener
resistencia a la temperatura base de 40
(104¦F)
1
0.9

0.8
0.7

0.6

0.5

0.4
0 20 40 60 80 100 120
TEMPERATURA DEL AISLAMIENTO DURANTE LA PRUEBA
EN GRADOS CENTIGRADOS

Fig. 4.3 Factor de corrección por temperatura para resistencia de aislamiento.

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0274

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

Los siguientes párrafos se dedican al mayoría utiliza el elemento de medición de


instrumento de indicación directa conocido bobinas cruzadas, cuya principal carac-
como “Megger” que constituye el instru- terística es que su exactitud es indepen-
mento más práctico y común para medir la diente del voltaje aplicado en la prueba. El
resistencia de aislamiento. megóhmmetro consiste fundamentalmente
de dos bobinas designadas como A y B
(Fig. 5.1) montadas en un sistema móvil
5.1 Descripción común, con una aguja indicadora unida a
El “Megger” ha sido el instrumento estándar las bobinas y con libertad para girar en un
para la verificación de la resistencia de campo producido por un imán permanente.
aislamiento. Existen básicamente tres tipos En el caso del “Megger” el sistema móvil
de instrumentos, los accionados manual- está sustentado en elementos soportados
mente, los accionados por motor y los de en resortes y está exento de las espirales
tipo rectificador. de control que llevan otros aparatos como
los ampérmetros y vóltmetros.
El primer tipo es satisfactorio para efectuar
pruebas de tiempo corto, pero no es reco- La alimentación de señal a las bobinas se
mendable para las pruebas rutinarias de efectuó mediante ligamentos conductores
absorción dieléctrica; puesto que es difícil que ofrecen la mínima restricción posible,
mantener la velocidad adecuada durante en tal forma, que cuando el instrumento
los 10 minutos que dura esta prueba. Para está nivelado y no se le está alimentando
este fin deberán usarse cualquiera de los corriente la aguja indicadora flotará libre-
otros dos tipos. Como el valor de la resis- mente pudiendo quedar en reposo en cual-
tencia de aislamiento varía con el voltaje quier posición de la escala.
aplicado es importante que el instrumento Adicionalmente al elemento de medición, el
de prueba tenga suficiente capacidad para megóhmmetro tiene un generador de co-
mantener su voltaje a su valor nominal rriente directa accionado manualmente o
constante durante los 10 minutos de mediante un motor el cual proporciona el
prueba. Por esta razón, algunos de los voltaje necesario para efectuar la medición.
aparatos pequeños no son aptos para efec-
La bobina deflectora A está conectada en
tuar pruebas en los transformadores y
serie con una resistencia fija R’ y la bobina
generadores grandes que toman una co-
de control B está conectada en serie con
rriente de absorción grande. Se recomien-
una resistencia de serie R, quedando la
da usar un mismo instrumento para efec-
resistencia bajo prueba conectada entre las
tuar las pruebas periódicas en el equipo, ya
terminales línea y tierra del aparato.
que las diferencias en las características de
salida pueden afectar las curvas de absor- Las bobinas A y B están montadas en el
ción dieléctrica, especialmente en los valo- sistema móvil con un ángulo fijo entre ellas
res iniciales. y están conectadas de tal forma que cuan-
do se les alimenta corriente, desarrollan
pares opuestos y tienden a girar el sistema
5.2 Principio de operación móvil en direcciones contrarias. Por lo tan-
Aún cuando existe una gran variedad de to, la aguja indicadora se estabilizará en el
instrumentos para la medición de la resis-
tencia de aislamiento, puede decirse que la

11 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0275

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

INF.
TIERRA
R
+
B A MANUAL
C O
G MOTOR
LINEA

E S C A L A
R'

- GENERADOR

GUARDA CERO
OHMETRO

Fig. 5.1 Diagrama elemental de un medidor de resistencia de aislamiento o “Megger”.

punto donde los dos pares se balancean. sistema sacándolo de la posición del infi-
Cuando el aislamiento es casi perfecto o nito hacia un campo magnético que aumen-
cuando no se conecta nada a las termina- ta gradualmente, hasta que se alcanza un
les de prueba no habrá flujo de corriente en balance entre los pares de las dos bobinas.
la bobina A. Sin embargo, por la bobina B Esta posición depende del valor de la resis-
circula un flujo de corriente y por tal razón, tencia externa que controla la magnitud
gira en contra de las manecillas del reloj relativa de la corriente en la bobina A.
hasta posicionarse sobre el entrehierro en Debido a que los cambios en el voltaje
el núcleo de hierro C. En esta posición la afectan las dos bobinas en la misma
aguja indicadora está sobre la marca del proporción, la posición del sistema móvil es
infinito. independiente del voltaje.
Con las terminales de prueba en corto- La función de la resistencia R’ es limitar la
circuito fluye una corriente mayor en la corriente en la bobina A y evitar que se
bobina A que en la bobina B, por tal motivo dañe el aparato cuando se ponen en corto-
un par mayor en la bobina A desplaza el circuito las terminales de prueba.
sistema móvil en sentido de las manecillas
En la Fig. 5.1, se muestra como se guarda
del reloj, hasta posicionar la aguja indica-
la terminal de línea mediante una arandela
dora en el cero de la escala.
metálica conectada al circuito de guarda,
Cuando se conecta una resistencia entre esto evita errores debido a fugas a través
las terminales línea y tierra del aparato, de la superficie del aparato entre las termi-
fluye una corriente en la bobina deflectora A nales de línea y tierra. Básicamente lo que
y el par correspondiente, desplazará el se hace, es proporcionar a la corriente de

12 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0276

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

fuga un camino en derivación hacia la fuen- GUARDA


te de alimentación, que no pase por la bo-
3
bina deflectora del aparato.

IC A

RE PERF
5.3 Uso de la guarda

RF CI
L

SU
IA

SI IC
PE EN

ST IA
SU SIST
Generalmente todos los “Megger’s” con

EN L
R2

CI
3
rango mayor de 1,000 MΩ están equipados

RE

R1

A
con terminal de guarda. El propósito de es-
ta terminal es contar con un medio para
efectuar mediciones en mallas de tres ter-
minales de tal forma que puede deter- R12
2
1
minarse directamente el valor de una de las TIERRA
LINEA
dos trayectorias posibles. Además de esta RESISTENCIA DEL
finalidad principal, dicha terminal hace AISLAMIENTO
posible que el “Megger” pueda utilizarse
como una fuente de voltaje de corriente di- Fig. 5.2 Conexión del devanado R12 para
recta con buena regulación, aunque con la medición de la resistencia de
capacidad de corriente limitada. aislamiento.
Concretamente puede decirse que la
corriente de fuga de toda componente de
un sistema de aislamiento conectada a la
5.4 Instrucciones generales para uso del
terminal de guarda no interviene en la me-
“Megger” (ver Fig. 5.3)
dición. Así, en el caso de la Fig. 5.2, usan-
do las conexiones indicadas, se mide la a) No debe usar un probador cuyo voltaje
resistencia R12 directamente ya que la en terminales sea superior al que se
otras dos no entran en la medición por estar considera seguro aplicar al equipo que
conectada la terminal 3 a la guarda. se va a probar.
Al usar la terminal de guarda, particular- Se sugieren los valores mostrados en la
mente en el caso de los instrumentos Tabla 5.1 como seguros o normalmente
accionados con motor, o los de tipo rectifi- permisibles. De hecho estos valores re-
cador, se debe tener seguridad que no presentan un margen seguro ya que el
exista la posibilidad de que se produzca un equipo se fabrica con un grado de segu-
brinco eléctrico entre las terminales de la ridad considerable.
muestra bajo prueba, conectadas a guarda
y tierra. Tal situación podría causar arqueo b) Coloque el instrumento en una base
indeseable en el conmutador del generador firme bien nivelada. En el caso de instru-
del instrumento. mentos equipados con nivel, nivelarlos
centrando la burbuja en el nivel. Evite las
grandes masa de hierro y los campos
magnéticos fuertes.

13 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0277

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

Tabla 5.1 Valores seguros o normalmente bierta trenzada y se deben evitar los
permisibles. empalmes. Cuando se efectúan pruebas
con un “Megger” de alto rango, se re-
VOLTAJE NOMINAL DE quiere usar un cable de prueba blindado
VOLTAJE CORRIENTE ALTERNA en la terminal de línea y conectar su
NOMINAL DEL DEL EQUIPO QUE SE blindaje a la terminal de guarda, para
PROBADOR VA A PROBAR evitar medir la corriente de fuga en las
100 y 250 V Hasta 100 V, incluye terminales o a través del aislamiento del
algunos tipos de equipo cable.
de señalización y control Después de conectar los cables de prue-
500 V De 100 V en adelante ba al aparato y justamente antes de co-
nectarlos al equipo que se va a probar es
1,000 V De 400 V en adelante necesario probar estos cables, para ello
2,500 V De 1,000 V en adelante se opera el aparato y se verifica que la
aguja indicadora alcance el “INFINI-TO”.
c) Si el aparato es de voltaje múltiple se No trate de corregir las pequeñas
gira el selector de voltaje hasta el valor desviaciones provocadas por las ligeras
que se requiere para efectuar la prueba. corrientes de fuga de los cables de
prueba, mediante el ajustador de índice
d) Verifique el INFINITO del aparato ope- en los instrumentos de alto rango. En
rando manualmente la manivela a la seguida conecte entre sí las terminales
velocidad normal en los “Megger’s” de los cables de prueba (línea - tierra) y
manuales o poniendo en operación el observe si la aguja se va hacia cero,
motor o rectificador en los accionados verificando con ello que los cables no
por motor o los del tipo rectificador. En el están abiertos.
caso de que el instrumento tenga switch
de descarga colocarlo en la posición f) Asegúrese que el equipo que se va a
PRUEBA. probar no está energizado y aterrícelo
durante 10 minutos para eliminar toda
Mientras se verifica el INFINITO gire el carga capacitiva que pueda afectar la
ajustador del índice hacia uno u otro lado medición.
hasta que la aguja indicadora se
estacione sobre la marca de INFINITO g) Tome nota de las componentes que
(∞). intervienen adicionalmente al equipo que
se va a probar, de preferencia en una
e) Con el objeto de evitar errores introdu- hoja o formato preestablecido.
cidos por el aislamiento de los cables de
prueba, de ser posible conviene usar h) Conecte adecuadamente las terminales
alambre de cobre desnudo. de prueba al equipo que se va a probar,
opere el aparato, gire en caso de que
En caso de que se haga necesario usar exista el interruptor de descarga a posi-
cables aislados deberá seleccionarse ción de “TEST” y tome la(s) lectura(s) de
unos con alta calidad y duración. Se re- los tiempos requeridos, anotando los
comienda usar cables de un solo con- resultados en la hoja de prueba
ductor calibre 14 AWG, con aislamiento correspondiente.
de hule natural resistente al aceite. La
superficie exterior debe ser lisa sin cu-

14 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0278

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

i) Al terminar la prueba ponga fuera de j) Registre la temperatura del equipo bajo


servicio el instrumento, regrese el inte- prueba anotándola en la hoja de prueba
rruptor de descarga a posición “DIS- correspondiente.
CHARGE” y aterrice nuevamente la par-
k) En el caso de que se pruebe equipo con
te del equipo probado durante un tiempo grandes superficies de dispersión como
cuando menos igual al tiempo de la las armaduras y campos de las máqui-
prueba. Con el interruptor de descarga nas rotatorias, conviene medir el % de
en posición “DISCHARGE” se completa
humedad relativa en la atmósfera.
a través de conexiones internas del ins-
trumento, un circuito de descarga para la
parte probada.

NIVEL

AGUJA
CORREA
ESCALA
SELECTOR DE
VOLTAJE

CONMUTADOR
DE DESCARGA

MANIVELA Y/O MOTOR


SEGUN SEA, MANUAL O
AJUSTE DE LA AGUJA GUAR MOTORIZADO
A INFINITO DA
LINE
A T
IERR
A

TORNILLOS PARA NIVELACION

Fig. 5.3 Partes principales de un medidor de resistencia de aislamiento “Megger”.

15 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0279

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

5.5 Medidas de seguridad al utilizar el durante un tiempo corto y leer la lectura


“Megger” final.
Antes de retirar cualquier equipo para Este método es bueno para una prueba de
efectuar pruebas, se deberá contar con la rutina rápida. Anteriormente existía confu-
libranza respectiva. Se deberán tomar to- sión respecto a cuando detener la prueba,
das las precauciones necesarias para ase- puesto que generalmente el valor de la
gurar que no se puede energizar el equipo resistencia aumenta con el tiempo, sin em-
bajo prueba. bargo, ésta únicamente tiene importancia
para aquellos que estén interesados en el
Se deberán efectuar pruebas para compro-
valor exacto en el momento de efectuar la
bar que no se tengan voltajes inducidos;
prueba. Actualmente se considera que el
conectar sus tierras.
valor preciso es menos importante que la
Si es necesario desconectar el neutro o al- tendencia de las lecturas efectuadas perió-
guna otra conexión a tierra asegúrese an- dicamente.
tes de que no lleve corriente. Al conectar Para fines de normalización se recomienda
las terminales del “Megger” y al operarlo aplicar voltaje de prueba durante 60 se-
deberá usarse guantes aislantes. gundos, con el objeto de poder efectuar
Al efectuar pruebas de absorción en equi- comparaciones bajo la misma base con los
pos con un volumen grande de aislamiento, datos de prueba existentes y futuros.
se deberá tomar la precaución de descar- Este método tiene su principal aplicación en
garlo de toda la corriente capacitiva y de equipos pequeños y en aquellos que no
absorción después de la prueba y antes de tienen una característica notable de absor-
remover las terminales de prueba. ción como son los interruptores, cables,
apartarrayos, etc.

6. Métodos de medición de la
resistencia de aislamiento 6.2 Método tiempo-resistencia o
Existen tres métodos prácticos para medir absorción dieléctrica
la resistencia de aislamiento mediante un Este método consiste en aplicar el voltaje
“Megger”: de prueba durante un período de 10 minu-
1. El método de tiempo corto o lectura tos tomando lecturas a intervalos de un
mínima. minuto. En el caso de “Megger’s” accio-
nados manualmente se aplica el voltaje
2. El método de tiempo - resistencia o durante 1 minuto y se toman lecturas a los
absorción dieléctrica. 30 y 60 segundos.
3. El método de voltajes múltiples. Su aplicación se basa en las características
de absorción del aislamiento (ver incisos
3.3 y 3.4) y proporciona una buena referen-
6.1 Método de tiempo corto cia para evaluar el estado de los aisla-
El método de tiempo corto consiste en mientos en aquellos equipos con caracte-
conectar el “Megger” a través del rística de absorción notable, como son las
aislamiento que se va a probar, operarlo grandes máquinas rotatorias y transforma-

16 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0280

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

dores de potencia, sobre todo cuando no dor se obtendrán mejores resultados si se


existe historial de pruebas anteriores. efectúa una prueba a 10 minutos tomando
lecturas cada minuto.
De preferencia los voltajes aplicados deben
6.3 Método de voltajes múltiples
estar en relación de 1 a 5 o mayor (por
Este método tiene su principal aplicación en ejemplo 500 y 2,500 V) Según la experien-
la evaluación del aislamiento de las cia a la fecha un cambio de 25% en el valor
máquinas rotatorias y en menor grado para de la resistencia de aislamiento para una
el de los transformadores. Al igual que el relación de voltajes de 1 a 5 generalmente
método anterior es un apoyo para evaluar se debe a la presencia excesiva de hume-
los aislamientos cuando se carece de dad u otros contaminantes.
historial.
Este método contempla cuatro técnicas
Su aplicación requiere el uso de un instru- para realizar la prueba:
mento con varios voltajes para poder
a) Aplicar cada paso de voltaje durante el
aplicar dos o más voltajes en pasos por
tiempo necesario para que desaparezca
ejemplo con 500 V y después con 1,000 V.
la corriente de absorción, descargando
Este método se apoya en el hecho de que completamente el aislamiento en cada
conforme se aumenta el voltaje de prueba paso.
se aumentan los esfuerzos eléctricos sobre
b) Aplicar los pasos de voltaje durante un
el aislamiento al aproximarse o superar las
minuto sin descargar el aislamiento en-
condiciones de operación. La influencia de
tre cada paso.
los puntos débiles del aislamiento en las
lecturas de resistencia adquirirá mayor c) Aplicar los pasos de voltaje durante un
importancia hasta hacerse decisiva al minuto con períodos de descarga de un
sobrepasar cierto límite, cuando esto ocu- minuto entre cada paso.
rre se tendrá una caída pronunciada en el d) Aplicar los pasos de voltaje durante un
valor de la resistencia de aislamiento que minuto descargando completamente el
se aprecia claramente al graficar las lectu- aislamiento entre cada paso.
ras obtenidas contra el voltaje aplicado.
La interpretación es muy sencilla en caso
Aún cuando preferentemente conviene que de utilizar la técnica indicada en el inciso
el nivel superior de voltaje usado sea sufi- “a”, ya que se considera que el aislamiento
ciente para provocar esfuerzos eléctricos está en buenas condiciones si la relación
equivalentes o mayores que los nominales entre resistencia y voltaje permanece
en el aislamiento. Por experiencia se ha constante.
visto que si se efectúa esta prueba con
voltajes menores también puede revelarnos En el caso de las técnicas indicadas en los
la presencia de humedad u otros contami- incisos “b” y “c” aún cuando la interpre-
nantes en el aislamiento. tación es sencilla, requiere tomar en cuenta
la influencia de la energía absorbida en
Con los “Megger’s” accionados manual- cada paso debido a la característica de
mente es más práctico efectuar la prueba absorción del aislamiento.
en 60 segundos tomando lectura a los 30 y
60 segundos. En el caso de los instru-
mentos operados con motor o con rectifica-

17 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0281

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

7. Aplicación de la prueba de de la baja resistencia está concentrada o


resistencia de aislamiento a las distribuida.
máquinas rotatorias
7.1 Generalidades 7.3 Preparación de la maquina para la
La medición de la resistencia de aisla- prueba
miento ha sido recomendada y utilizada du- a) Cuando se requiere información de la
rante más de medio siglo en la evaluación condición interna del aislamiento sin que
de las condiciones del aislamiento de las el valor se vea afectado por la condición
máquinas rotatorias. superficial, deberá limpiarse y secarse el
Esta prueba es de gran ayuda para la aislamiento.
determinación de la presencia de humedad, En ambientes húmedos es de gran im-
aceite, polvo, corrosión, daños o deterioro portancia la limpieza de la superficie del
del aislamiento. Se aplica también para el aislamiento antes de efectuar la prueba.
control del proceso de secado de las
máquinas rotatorias. b) La temperatura del devanado debe estar
por encima del punto de rocío para evitar
condensación de la humedad en la su-
7.2 Limitaciones perficie del aislamiento.
Sin dejar de reconocer las ventajas de la c) No es necesario que la máquina esté pa-
prueba de resistencia de aislamiento como rada para efectuar la prueba de resis-
una guía útil en la evaluación de las con- tencia de aislamiento, en ocasiones es
diciones del devanado de una máquina, deseable que la máquina esté girando
ésta no debe tomarse como criterio exacto para que el devanado se sujete a las
ya que tiene varias limitaciones entre las fuerzas centrífugas que ocurren en
cuales aparecen las siguientes: servicio.
a) La resistencia de aislamiento de un de- d) Descargar completamente toda carga
vanado no tiene una relación directa con residual antes de efectuar la prueba,
su rigidez dieléctrica y por lo tanto es conectando los devanados a tierra cuan-
imposible predecir el valor de resistencia do menos 10 minutos antes de su
al que fallará. indicación.
b) Aún cuando se han definido valores mí- e) Es conveniente que la medición de la
nimos recomendables con base en la resistencia de aislamiento abarque ex-
experiencia, existen máquinas que tie- clusivamente los devanados de la má-
nen una superficie de aislamiento extre- quina, para lo cual es necesario desco-
madamente grande, que pueden tener nectar todo equipo externo a la misma.
valores de resistencia inferiores a los mí- f) En las máquinas con devanados enfria-
nimos recomendados, aún cuando sus dos por agua, deberá expulsarse el agua
devanados estén en buenas con- y secarse completamente el circuito in-
diciones. terno. A excepción de la prueba “Tal
c) Una medición aislada de resistencia de como está” para ello ver la “Guía de
aislamiento a un voltaje deseado no in- mantenimiento”, sección “Generadores
dica, si la materia extraña responsable enfriados con agua”.

18 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0282

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

en la evaluación de los resultados obteni-


dos en la prueba de resistencia de aisla-
7.4 Circuitos de prueba
miento. De ninguna forma se pretende que
Básicamente existen dos tipos de circuitos sean substituidas del buen criterio y expe-
de prueba para la medición de la resis- riencia de la persona, ya que se considera
tencia de aislamiento en las máquinas que para el análisis correcto de las lecturas
rotatorias: circuito de prueba utilizando la y la anticipación de las fallas, se requiere
guarda y circuito de prueba sin utilizar la un criterio y experiencia personal básicos
guarda. que desafortunadamente requieren tiempo
Dentro de estos tipos de circuitos existen y esfuerzo el adquirirlos.
varias conexiones según sea el tipo de En general las lecturas de resistencia de
información que se requiera. En las Figs. aislamiento deben considerarse como re-
7.1 a 7.4 se describen estas conexiones lativas a menos que el único interés sea el
para máquinas rotatorias trifásicas con detectar que los valores se mantengan por
neutro accesible. Como se considera que arriba de los mínimos recomendados, lo
las máquinas monofásicas que no tienen el cual representa un gran desperdicio en el
neutro accesible son casos particulares que aprovechamiento de la prueba.
pueden derivarse fácilmente a partir de las
Como una confirmación a la relatividad de
anteriores no se ve la necesidad de
una lectura aislada, existen casos en los
describir sus conexiones. Como comple-
que se obtiene un valor alto de resistencia
mento se muestra en la Fig. 7.5 las co-
de aislamiento y sin embargo existe una
nexiones de prueba para una máquina de
deficiencia incipiente en la estructura ais-
corriente directa. Se recomienda que siem-
lante, o el caso opuesto, el valor es bajo y
pre que sea posible y práctico se separen
el aislamiento está en buenas condiciones,
las fases y se prueben separadamente, ya
ya que la causa son fugas uniformemente
que con ello se puede establecer una com-
distribuidas de naturaleza inofensiva.
paración entre las mismas que es muy útil
para la evaluación de la condición presente Tomando en cuenta esta relatividad de las
y futura del devanado. Por otro lado, la lecturas únicas, es fácil ver que la única
prueba de todas las fases a la vez (Fig. 7.1) forma de evaluar con cierta seguridad las
tiene el inconveniente de que única-mente condiciones del aislamiento de un de-
se prueba el aislamiento a tierra y se omite vanado, es mediante el análisis de la ten-
la prueba del aislamiento entre fases. dencia de los valores obtenidos en las
pruebas periódicas a que se somete, para
Cuando se prueban campos de genera-
facilitar este análisis se recomienda grafi-
dores deberá usarse un voltaje de prueba
car las lecturas obtenidas en las pruebas
de 500 V para evitar sobretensiones en el
anuales o semestrales.
aislamiento.

Para que el análisis comparativo sea efec-


tivo todas las pruebas deben hacerse al
7.5 Interpretación de lecturas para la mismo potencial, las lecturas deberán co-
evaluación de los aislamientos rregirse a una misma base (40°C) y en lo
A continuación se dan algunas recomenda- posible bajo las mismas condiciones.
ciones para auxiliar al personal de prueba

19 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0283

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

A continuación se muestran algunas indica- humedad, condiciones del aceite, daños en


ciones que deben tomarse como un auxilio elementos aislantes. Esta prueba es de
en la interpretación de los valores ob- gran utilidad para dar una idea rápida y
tenidos durante las pruebas periódicas confiable de las condiciones del aislamien-
efectuadas en un equipo dado: to total integrado del transformador bajo
prueba.
a) No hay porque preocuparse si los va-
lores son altos o regulares y bien Las pruebas se efectúan con un “Megger”,
sostenidos. con voltaje mínimo de 1,000 V, operado con
motor, rectificador o bien con un “Megger”
b) Si los valores son regulares o altos pero
transistorizado. Para transforma-dores con
tienen tendencia a bajar, debe localizar-
voltajes mayores a 69 kV o capacidades
se y eliminarse la causa.
mayores de 10 MVA, utilizar siempre un
c) Si los valores son bajos pero sostenidos “Megger” motorizado con esca-la máxima
es probable que todo este correcto, pero de 50,000 MΩ. Para trans-formadores de
debe investigarse la causa. 69 kV o menores se puede utilizar el
d) Si los valores son tan bajos que caen en “Megger” transistorizado con escala de
lo inseguro, debe reacondicionarse el 2,000 MΩ. Se debe tener precau-ción de
equipo antes de ponerlo en servicio. utilizar siempre el mismo “Megger” para un
determinado equipo a fin de que los
e) Si los valores son regulares o altos, bien resultados de las pruebas puedan ser
sostenidos en un principio pero mues- comparables.
tran una caída repentina, se deben efec-
tuar pruebas a intervalos más frecuentes
hasta localizar la causa. Si los valores 8.2 Preparación del transformador para
llegan a ser tan bajos que se consideren la prueba
inseguros se debe retirar el equipo de
operación. a) Librar el transformador completamente
desconectando todas las terminales de
Conviene aclarar que estas indicaciones no boquillas. En el caso de que el trans-
deben tomarse como suplemento al criterio formador tenga salidas con cable subte-
personal. rráneo, se recomienda efectuar la prueba
con todo y cables desde el transformador
hasta el interruptor. Tomando las
8. Aplicación de la prueba de precauciones necesarias. Y solo en caso
resistencia de aislamiento a necesario desconectar para probar cable
transformadores de potencia y transformadores separados.
8.1 Generalidades b) Asegúrese de que el tanque del trans-
La medición de la resistencia de aislamien- formador esté sólidamente aterrizado.
to ha sido utilizada, como la prueba más
común para determinar las condiciones de
los aislamientos de un transformador,
siendo de gran ayuda para detección de

20 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0284

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

R AC

ANILLOS R AB R BC C
COLECTORES A B r
GENERADOR O MOTOR
SINCRONO r0 r1
RA RB RC Rr

A' B' C' A B C

G L T
MEGGER

CONEXION DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 A B, C RA EN PARALELO
ABR ACY R

2 B A, C RB EN PARALELO
ABR BCY R

3 C A, B RC EN PARALELOACR BCY R

4 A, B, C RA EN PARALELO
B R CY R

5 r1 Rr

Fig. 7.1 Pruebas en generador o motor síncrono, sin utilizar la guarda, (se muestra la
Prueba 1).

21 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0285

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

R AC

ANILLOS R AB R BC C
COLECTORES A B
GENERADOR O MOTOR
SINCRONO r0 r1
RA RB RC

A' B' C' A B C

G L T
MEGGER

CONEXION DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 A B, C RA
2 B A, C RB
3 C A, B RC

Fig. 7.2 Pruebas en generador o motor síncrono, utilizando guarda, (se muestra la
Prueba 1).

22 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0286

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

R AC

ANILLOS R AB R BC C
COLECTORES A B
GENERADOR O MOTOR
SINCRONO r r1
RA RB RC

A' B' C' A B C

G L T
* MEGGER

CONEXION DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 A C1 B R AB
2 B A1 C R BC
3 C B1 A R AC

Fig. 7.3 Pruebas en generador o motor síncrono, utilizando la guarda conectada a tierra,
(se muestra la Prueba 1).
(*) Antes de efectuar la prueba verificar que la conexión T no esté conectada a
tierra.

23 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0287

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

R AC

R AB R BC
MOTOR O GENERADOR A B C
DE INDUCCION

RA RB RC
A B C

G L T
MEGGER

CONEXION DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 A, B, C RA EN PARALELO CON
B RC Y R

Fig. 7.4 Prueba en generador o motor de inducción.

24 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0288

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

MOTOR O GENERADOR C.D.

A A' F F' S S' RA RF RS

G L T
MEGGER

CONEXION DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 A F, S R A

2 F A, S RF
3 S A, F RS

Fig. 7.5 Pruebas en máquinas de corriente directa, (se muestra la Prueba 1).

25 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0289

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE GENERADORES

DATOS DEL GENERADOR : DATOS DE LA PRUEBA :

C L A V E D E L A IN S T A L A C IÓ N FECHA DE LA PRUEBA

N O M B R E D E L A IN S T A L A C IÓ N TEMPERATURA DEVANADO CAMPO

C L A V E D E L E Q U IP O T E M P E R A T U R A A M B IE N T E

GENERADOR PROBADO E Q U IP O IN C L U ID O E N L A P R U E B A (V e r N o t a N o . 8 )

MARCA

N o . D E S E R IE

C A P A C ID A D N O M IN A L M V A MW

F A C T O R D E P O T E N C IA

T E N S IÓ N N O M IN A L KV

C O R R IE N T E N O M IN A L AMP M E G G E R M O T O R IZ A D O N o .

C O N E X IÓ N D E N E U T R O MARCA

C L A S E D E A IS L A M IE N T O RANGO

C O N D IC IÓ N D E A IS L A M IE N T O ( L IM P IO , S U C IO )

PRUEBA No.
TENSIÓN
DE PRUEBA
CONEXIONES

A L ÍN E A FASE A FASE B FASE C FASES A, B y C DEVANADO DEL CAMPO

A GUARDA

A T IE R R A FASES B y C FASES A y C FASES A y B


TIEMPO
M INUTOS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS

¼
½
¾
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INDICE
ABSORCIÓN
INDICE
P O L A R IZ A C I Ó N

------------- IN S T R U C C IO N E S G E N E R A L E S ---------- ---------- O B S E R V A C IO N E S ----------

1 . D E S C A R G A R A T IE R R A L A F A S E P O R P R O B A R D U R A N T E 5 M IN U T O S A N -

TES DE LA PRUEBA.

2 . L O S C A B L E S D E P R U E B A N O D E B E R A N T O C A R S E E N T R E S I, N I TO C A R N IN -

G Ú N O T R O E L E M E N T O D E L A IN S T A L A C IÓ N .

3 . L A T E R M IN A L “ G R O U N D ” D E L M E G G E R , S E C O N E C T A A T IE R R A E F E C -

TIV A E N T O D A S L A S P R U E B A S

4 . C U A N D O U N A L E C T U R A S E R E P ITA M Á S D E T R E S V E C E S C O N S E C U TIV A -

M E N T E P U E D E D A R S E P O R T E R M IN A D A L A P R U E B A .

5 . E N C A S O D E U S A R C A B L E D E P R U E B A B L IN D A D O , C O N E C T A R L A C O R A Z A

D E L M IS M O A L A T E R M IN A L D E G U A R D A D E L M IS M O .

6 . E N T O D A S L A S P R U E B A S S E C O N E C T A A T IE R R A L A C A R C A Z A D E L

ESTATOR C O N D IC IÓ N D E L A IS L A M IE N T O :

7. EN LA PRUEBA No. 5 SE CONECTAN CARBONES Y SE PRUEBA EL BUENO_______ MALO ______ DUDOSO _______

C A M P O D E S D E L O S A N IL L O S C O L E C T O R E S , S E P U N T E A N Y S E P O N E PRUEBA EFECTUADA POR :

L A L A M IN A C IÓ N D E L R O T O R A T IE R R A .

8 . L O S D E V A N A D O S S E P R U E B A N S O L O S , A B R IE N D O L A S T E R M IN A L E S

D E L Í N E A Y D E N E U T R O , Y S O L O E N C A S O S E S P E C IA L E S S E IN C L U Y E E N N O M B R E Y F IR M A

L A P R U E B A O T R O E Q U IP O , E L C U A L S E R E P O R T A .

26
Apatado Tecnico 0290

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

c) Drenar todas las cargas estáticas que indican en las Figs. 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4 con
puedan estar presentes en los devana- sus correspondientes hojas de prueba.
dos al inicio de cada una de las pruebas.
d) Desconectar los neutros de los 8.4 Interpretación de las lecturas para
devanados. evaluación de resultados
e) Colocar puentes entre las terminales de A continuación se dan algunas recomenda-
las boquillas del devanado primario, del ciones para auxiliar al personal de prueba
secundario y del terciario, si este es el en la evaluación de los resultados obteni-
caso. dos en la prueba de resistencia de aisla-
f) Limpiar la porcelana de las boquillas miento. En ninguna forma se pretende que
quitando polvo, suciedad, etc. sean substituidas del buen criterio y expe-
riencia de la persona, ya que se considera
g) Poner especial cuidado que no haya
que para el análisis correcto de las lecturas
cambios bruscos de temperatura mien-
y la anticipación de las fallas, se requiere
tras dure la prueba.
un criterio y experiencia personal, elemen-
h) Preferentemente efectúe las pruebas si tos básicos que desafortunadamente re-
la humedad relativa es menor de 75%. quieren tiempo y esfuerzo el adquirirlos.
En general las lecturas de resistencia de
8.3 Procedimiento de las pruebas aislamiento deben considerarse como re-
lativas a menos que el único interés sea el
Al efectuar las pruebas de resistencia de detectar que los valores se mantengan por
aislamiento a transformadores hay diferen- arriba de los mínimos recomendados, lo
tes criterios en el uso de la terminal de cual representaría un gran desperdicio en el
guarda. Aquí se incluyen pruebas con y sin aprovechamiento de la prueba.
guarda y queda a criterio de la persona
responsable de seleccionar las que sean de Como una confirmación a la relatividad de
su utilidad, de acuerdo a las pruebas una lectura aislada, existen casos en los
efectuadas con anterioridad al equipo. que se obtiene un valor alto de resistencia
de aislamiento y sin embargo existe una
Para cada una de las conexiones que se deficiencia incipiente en la estructura ais-
indican a continuación se efectúan las lante, o el caso opuesto, cuando el valor es
pruebas con una duración de 10 minutos y bajo y el aislamiento está en buenas condi-
se registran las lecturas de 15, 30, 45 y 60 ciones, ya que la causa son fugas unifor-
segundos, así como 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y memente distribuidas de naturaleza
10 minutos. Se usa el máximo voltaje de inofensiva.
prueba del “Megger” tomando en consi-
deración el voltaje nominal del devanado Tomando en cuenta esta relatividad de las
del transformador sometido a prueba. Se lecturas únicas, es fácil ver que la única
tomarán las lecturas de temperatura del forma de evaluar con cierta seguridad las
aceite, temperatura ambiente y humedad condiciones del aislamiento de un devana-
relativa y se registran en la hoja de prueba. do, es mediante el análisis de la tendencia
de los valores obtenidos en las pruebas
Las conexiones para transformadores de 2 periódicas a que se somete, para facilitar
y 3 devanados y autotransformadores se este análisis se recomienda graficar las

27 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0291

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

lecturas obtenidas en las pruebas anuales o A partir de 34.5 kV la gran mayoría de los
semestrales. transformadores de potencial son de aisla-
miento reducido. Una terminal del devana-
Para que el análisis comparativo sea efec-
do primario está conectada directamente a
tivo todas las pruebas deben hacerse al
tierra. Al probar éste tipo de TP’s es
mismo potencial, las lecturas deberán co-
necesario desconectar la terminal P2 de
rregirse a una misma base (20ºC) y en lo
tierra con objeto de efectuar la prueba de
posible bajo las mismas condiciones.
este devanado contra tierra.

9. Prueba de resistencia de aislamiento


9.2 Preparación del transformador para
a transformadores de instrumentos
la prueba
9.1 Generalidades
a) Librar el transformador a probar.
La diversidad de marcas y tipos en transfor-
b) Desconectar los cables de las terminales
madores de instrumentos nos obliga a des-
primarias y secundarias del transforma-
cribir sus pruebas en forma muy general,
dor o dispositivo.
enumerar las distintas conexiones para
cada tipo o marca implicaría un capítulo c) Drenar todas las cargas estáticas.
aparte. d) Cortocircuitar las terminales del devana-
Los diferentes diseños en TC’s y TP’s ha- do primario y secundario.
cen que la persona que los va a probar e) Limpiar la porcelana.
analice con detenimiento su diagrama en
particular, determine las conexiones a se-
guir y las resistencias dieléctricas que están 9.3 Procedimiento de la prueba
bajo prueba. Esta conexión debe quedar
asentada en el reporte de prueba del Para la prueba de transformadores de
equipo, invariablemente en fechas instrumentos se toman medidas de seguri-
posteriores se harán pruebas con cone- dad y las instrucciones para uso del
xiones iguales a fin de tener datos “Megger” descritas en las secciones
comparativos. respectivas. Todas las pruebas se harán a
1 minuto y con el voltaje adecuado para el
Básicamente consideraremos al probar un devanado a probar.
transformador de instrumento, poder deter-
minar las condiciones del aislamiento entre
los devanados primario y secundario contra 9.4 Transformador de corriente
tierra. Para la prueba del primario contra (ver Fig. 9.1)
tierra se utiliza el mayor voltaje del aparato
dependiendo de su tipo, al efectuar la del
secundario contra tierra se utiliza la escala 9.5 Transformador de potencial
más cercana a su voltaje nominal. En la (ver Fig. 9.2)
escala de 500 V como máximo.

28 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0292

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

BOQUILLAS
H

TANQUE

HV

NUCLEO

LV

G L T

BOQUILLAS
X

Fig. 8.1a

RH
CONEXIONES MIDE
H
PRUEBA
L T G

1 H X RH
2 H
RHX
X RHX
3 X H RX
RX
4 H X RH+RHX
X
5 X H RX+RHX
6 HX RH+RX

Fig. 8.1b Fig. 8.1c

Fig. 8.1 Transformador monofásico, a) esquema de conexiones para la Prueba No. 1, b)


tabla de conexiones y c) diagrama esquemático.

29 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0293

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

BOQUILLAS
H

TANQUE

HV

NUCLEO

LV

G L T

BOQUILLAS
X

Fig. 8.2 Prueba No. 4.

30 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0294

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

BOQUILLA
H
BOQUILLA
X BOQUILLA
NEUTRO

NUCLEO

G L T
BOQUILLAS
Y

Fig. 8.3a

CONEXIONES MIDE RH
PRUEBA H(X)
L T G

1 H Y RH
2 H Y RHY
RHX RHY
3 Y H RY
4 H Y RH+RHY RY
5 Y H RY+RHY Y
6 HX RH+RY

Fig. 8.3b Fig. 8.3c

Fig. 8.3 Autotransformador, a) esquema de conexiones para la Prueba No. 1, b) tabla de


conexiones y c) diagrama esquemático.

31 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0295

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

BOQUILLAS
H

TANQUE

NUCLEO

G L T

BOQUILLAS BOQUILLAS
Y X

Fig. 8.4a

CONEXIONES MIDE RH
PRUEBA
L T G H
1 H XY RH
2 H X Y RHX
RHY

3 H Y X RHY
RY
4 X HY RX Y RHX
5 X Y H RXY
6 Y HX RY
7 H XY RH+RHY+RHX RXY
8 X HY RX+RXY+RHX
X
9 Y HX RY+RHY+RXY
RX
10 HXY RH+RX+RY

Fig. 8.4b Fig. 8.4c


Fig. 8.4 Transformador de tres devanados, a) esquema de conexiones para la
Prueba No. 1, b) tabla de conexiones y c) diagrama esquemático.

32 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0296

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE DOS DEVANADOS

DATOS DEL TRANSFORMADOR DATOS DE LA PRUEBA

C L A V E D E L A I N S T A L A C IÓN FECHA DE LA PRUEBA

N O M B R E D E L A I N S T A L A C IÓN T E M P E R A T U R A T R A N S F O R M A D O R A C E ITE º C

C L A V E D E L E Q U IPO TEMPERATURA AMBIENTE ºC HUMEDAD º C

TRANSFORMADOR EQUIPO INCLUIDO EN LA PRUEBA (Ver Nota No. 7)

MARCA No. DE FASES

N o . D E S E R IE

TENSIÓN: AT KV BT KV M E G G E R M O T O R IZA D O N o .

C O N E X IÓN: AT BT MARCA

CAPACIDAD MVA MVA RANGO

PRUEBA No.
TENSIÓN
DE PRUEBA
CONEXIONES

A LÍNEA AT BT AT

A GUARDA BT AT

A TIERRA TANQUE TANQUE BT


TIEMPO
MINUTOS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS

¼
½
¾
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÍNDICE
ABSORCIÓN
ÍNDICE
POLARIZACIÓN

------------- IN S T R U C C I O N E S G E N E R A L E S - --------- ---------- OB S E R V A C IONES ----------

1 . P U E N T E A R E N T R E S I TO D A S L A S T E R M I N A L E S D E U N M IS M O D E V A N A D O .

2 . L O S D E V A N A D O S D E B E N D E S C A R G A R S E A T I E R R A D U R A N T E 1 0 M INUTOS

ANTES DE CADA PRUEBA.

3. LA TERMINAL “GROUND” DEL MEGGER, SE CONECTA A TIERRA EFEC-

TIV A E X C E P T O E N L A P R U E B A 3 .

4 . L O S C A B L E S D E P R U E B A N O D E B E N T O C A R S E E N T R E S I, N I TO C A R N I N -

GÚN OTRO ELEMENTO DE LA INSTALACIÓN.

5 . C U A N D O U N A L E C T U R A S E R E P ITA M A S D E T R E S V E C E S C O N S E C U TIV A S ,

PUEDE DARSE POR TERMINADA LA PRUEBA.

6 . E N C A S O D E U S A R C A B L E D E P R U E B A B L IN D A D O , C O N E C T A R L A C O R A Z A

DEL MISMO A LA TERMINAL DE GUARDA. C O N D I C I Ó N D E L A IS L A M IENTO :

7 . E L T R A N S F O R M A D O R S E P R U E B A D E S C O N E C T A N D O T O D A S S U S T E R M I- BUENO_______ MALO ______ DUDOSO _______

NALES, EN AQUELLOS CASOS ESPECIALES EN QUE NO SEA POSIBLE, PRUEBA EFECTUADA POR :

S E P R U E B A S I E M P R E E N L A S M IS M A S C O N D I C I O N E S , R E P O R T A N D O E L

EQUIPO QUE INCLUYA LA PRUEBA.

NOMBRE Y FIRMA

33
Apatado Tecnico 0297

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE TRES DEVANADOS

DATOS DEL TRANSFORMADOR DATOS DE LA PRUEBA

CLAVE DE LA INSTALACIÓN FECHA DE LA PRUEBA

NOMBRE DE LA INSTALACIÓN TEMPERATURA TRANSFORMADOR ACEITE ºC

CLAVE DEL EQUIPO TEMPERATURA AMBIENTE ºC HUMEDAD ºC

TRANSFORMADOR EQUIPO INCLUIDO EN LA PRUEBA (Ver Nota No. 7)

MARCA No. DE FASES

No. DE SERIE

DEVANADO AT. BT TERCIARIO MEGGER MOTORIZADO No.

TENSIÓN KV KV KV MARCA

CONEXIÓN RANGO

CAPACIDAD MVA MVA MVA

PRUEBA No.
TENSIÓN
DE PRUEBA
CONEXIONES

A LÍNEA AT BT TERCIARIO AT AT BT

A GUARDA B.T. Y TERCIARIO A.T. Y TERCIARIO A.T Y B. T. B.T. TERCIARIO A.T.

A TIERRA TANQUE TANQUE TANQUE TERCIARIO + TANQUE BT + TANQUE TERCIARIO + TANQUE


TIEMPO
MINUTOS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS LECTURA K MEGAOHMS

¼
½
¾
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INDICE
ABSORCIÓN
INDICE
POLARIZACIÓN

------------- INSTRUCCIONES GENERALES ---------- ---------- OBSERVACIONES ----------

1. PUENTEAR ENTRE SI TODAS LAS TERMINALES DE UN MISMO DEVANADO

2. LOS DEVANADOS DEBEN DESCARGARSE A TIERRA DURANTE 10 MINUTOS

ANTES DE CADA PRUEBA.

3. LA TERMINAL “GROUND” DEL MEGGER, SE CONECTA A TIERRA EFEC-

TIVA.

4. LOS CABLES DE PRUEBA NO DEBEN TOCARSE ENTRE SI, NI TOCAR NIN-

GÚN OTRO ELEMENTO DE LA INSTALACIÓN.

5. CUANDO UNA LECTURA SE REPITA MAS DE TRES VECES CONSECUTIVAS,

PUEDE DARSE POR TERMINADA LA PRUEBA.

6. EN CASO DE USAR CABLE DE PRUEBA BLINDADO, CORAZA DEL MISMO A

LA TERMINAL DE GUARDA. CONDICIÓN DEL AISLAMIENTO :

7. EL TRANSFORMADOR SE PRUEBA DESCONECTANDO TODAS SUS TERMI- BUENO_______ MALO ______ DUDOSO _______

NALES, EN AQUELLOS CASOS ESPECIALES EN QUE NO SEA POSIBLE, PRUEBA EFECTUADA POR :

SE PRUEBA SIEMPRE EN LAS MISMAS CONDICIONES, REPORTANDO EL

EQUIPO QUE INCLUYA LA PRUEBA.

NOMBRE Y FIRMA

34
Apatado Tecnico 0298

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

P1 P2
PRUEBA L T G MIDE
1 P S Rp + Rpc
2 S P Rsc

Rp
P

Rpc

Rsc
S1 S2 G L T

Fig. 9.1 Transformador de prueba TC hermético.

PRUEBA No. 1 Rp
P

P P Rps

S
Rs

CONEXION
PRUEBA MIDE
L T G
1 P S Rp
S S 2 P S Rps+Rp
T
G L
3 S P Rs

Fig. 9.2 Conexiones de prueba de un TP aislamiento pleno.

35 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0299

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

aislamientos son susceptibles de


9.6 Dispositivos de potencial
humedecerse.
La prueba de resistencia de aislamiento en
dispositivos de potencial no es tan común
como la de factor de potencia, por lo que se Tabla 9.1 Datos obtenidos de algunos
sugiere efectuar la prueba de alta contra transformadores de instrumento.
baja tensión a tierra, para tenerla como
referencia para pruebas posteriores, o bien EQUIPO MEGAOHMS A 1 MIN Y 2,500 V
durante la puesta en servicio del equipo TC 400 kV 50,000
efectuarle todas las pruebas a sus deva-
nados de acuerdo con el diagrama en parti- TP 400 kV 50,000
cular, asentado en la hoja de pruebas todas DP 400 kV 50,000
y cada una de las conexiones efectuadas.
TC 230 kV 50,000
TP 230 kV 50,000
9.7 Criterio para interpretación de
resultados TC 115 kV 45,000 a 50,000
Es un tanto difícil aplicar recetas respecto a TP 115 kV 40,000 a 50,000
que valores en megaohms, se deben obte-
ner al efectuar las diferentes pruebas a
transformadores de instrumento. En los interruptores de gran volumen de
Ningún fabricante de estos equipos propor- aceite se tienen elementos aislantes de
ciona datos precisos o aproximados de los materiales higroscópicos, como son: el a-
valores en megaohms. Es necesario formar ceite, la barra de operación y algunos otros
nuestra propia estadística a fin de tener da- elementos que intervienen en el soporte de
tos comparativos por marcas y voltaje. las cámaras de arqueo. También la carbo-
nización causada por las operaciones del
Con objeto de normar criterios, en la Tabla interruptor ocasiona contaminación de es-
9.1 se muestran algunos datos de transfor- tos elementos y por consiguiente reducción
madores de instrumentos probados en dife- en la resistencia de aislamiento.
rentes mantenimientos o puestas en
servicio. En los interruptores de soplo magnético en
tensiones hasta de 13.8 kV es muy común
encontrar del tipo orgánico susceptible de
10. Aplicación de la prueba de humedecerse, por lo que la prueba de re-
resistencia de aislamiento para los sistencia de aislamiento es de gran utilidad
interruptores para controlar las condiciones de operación
de estos equipos.
10.1 Generalidades
Las pruebas de resistencia de aislamiento
son muy importantes sobre todo en inte- 10.2 Limitaciones
rruptores de gran volumen de aceite y en Además de los tipos de interruptores men-
interruptores de soplo magnético usados en cionados, la prueba de resistencia de aisla-
tableros Metal Clad, ya que sus miento se aplica a otros tipos de interrup-
tores, como son los de pequeño volumen

36 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0300

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

de aceite y de soplo de aire, en los que humedad y carbonización del aceite, deter-
normalmente se usa porcelana como aisla- mina el estado del aislamiento de las ba-
miento a tierra. La humedad no les afecta a rras y guías de operación del interruptor.
menos que se tenga una fuerte conta- En las Figs. 10.1, 10.2, 10.3 y 10.4 se
minación exterior del aislamiento. muestran las cuatro diferentes pruebas que
Sin embargo, conviene estudiar cada paso se pueden hacer a los interruptores de gran
particular con cuidado y criterio para poder volumen de aceite y en la Tabla 10.1 se
determinar si es conveniente efectuar prue- muestran todas las características de cada
bas rutinarias de resistencia de aislamien- una de las pruebas.
to, ya que por ejemplo, en interruptores con Para los interruptores de soplo magnético
columnas de porcelana hueca, ha sido de que normalmente utilizan materiales aislan-
gran utilidad la prueba de resistencia de tes del tipo orgánico, se deberán efectuar
aislamiento para determinar si existe conta- pruebas de resistencia de aislamiento simi-
minación de la parte interna de la lares a las que se indicaron para interrup-
porcelana. tores de gran volumen de aceite, con algu-
nas pequeñas variantes. En la Tabla 10.2
se indican las pruebas que se pueden efec-
10.3 Preparación del interruptor para la
tuar a este tipo de interruptores.
prueba
a) Librar el interruptor completamente, ase-
gurándose que se encuentran abiertas 10.5 Interpretación de lecturas para la
las cuchillas seccionadoras correspon- evaluación de los aislamientos
dientes y desconectando todas las termi- a) Interruptores de gran volumen de
nales de boquillas.
aceite. Si los valores de prueba de
b) Asegurarse que el tanque del interruptor cualquiera de los cuatro tipos de prueba de
esté sólidamente aterrizado. la tabla, registra valores de resistencia de
c) Limpiar perfectamente la porcelana de aislamiento menores de 10,000 MΩ a una
las boquilla, quitando polvo, humedad o temperatura de 20°C, se deberá efectuar
agentes contaminantes. una prueba de resistividad al aceite ais-
lante (como se indica más adelante en el
d) Conectar el tanque a la tierra del inciso correspondiente). Esto tiene como
probador. finalidad verificar si estos valores bajos no
e) Procurar efectuar la prueba cuando la son ocasionados por estar húmedo o
humedad relativa sea menor de 75%. contaminado el aceite, en cuyo caso se
deberá tratar el aceite aislante. Si después
de corregir las condiciones aislantes del
10.4 Circuitos de prueba aceite, se siguen teniendo valores bajos
(menos de 10,000 MΩ a 20°C) se deberá
La prueba de resistencia de aislamiento en
retirar el aceite aislante y efectuar una
interruptores de gran volumen de aceite,
inspección interna del interruptor para de-
además de que indican las condiciones de
tectar y corregir las causas que originan las
altas pérdidas en el aislamiento.

37 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0301

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

Tabla 10.1 Pruebas de resistencia de aislamiento a interruptores.


PRUEBA POSICIÓN DEL BOQUILLA BOQUILLA A BOQUILLA A PARTE MEDIDA
INTERRUPTOR ENERGIZADA GUARDA TIERRA

1 abierto 1 2 Boquilla 1
2 abierto 1 2 Boquilla 1 en
paralelo con guías
3 abierto 1y2 Boquilla 1 y 2
4 abierto 1y2 Boquilla 1 y 2 en
paralelo con barra

Tabla 10.2 Pruebas de resistencia de aislamiento a interruptores de soplo magnético.


PRUEBA POSICIÓN DEL BOQUILLA BOQUILLA A BOQUILLA A PARTE MEDIDA
INTERRUPTOR ENERGIZADA GUARDA TIERRA

1 abierto 1 2 Boquilla 1
2 abierto 2 1 Boquilla 2
3 abierto 1 2 Boquilla en paralelo
con aislamiento
entre boquillas y
cámara de arqueo

38 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0302

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

1 2

G L T

Fig. 10.1 a

1 2

G L T

Fig. 10.1 b

Fig. 10.1 Conexiones de prueba para interruptores. (Continúa...)

39 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0303

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

1 2

ABIERTO
G L T

Fig. 10.1 c

1 2

CERRADO

G L T

Fig. 10.1 d

Fig. 10.1 (continuación) Conexiones de prueba para interruptores.

40 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0304

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

En el caso de que los valores de aisla- En estos interruptores los niveles de resis-
miento de la Prueba No. 1 sean menores tencia de aislamiento que se obtienen, por
de 50,000 MΩ a 20°C, se deberán efec- lo general son muy altos y constantes sin
tuar pruebas más frecuentes. tener absorción ni polarización por estar el
aislamiento constituido en su mayor parte
b) Interruptores de soplo magnético. Si los
por porcelana; una lectura baja es indi-
valores de las pruebas indicadas en la
cación de una falla grande en estos
tabla se dan lecturas inferiores a 10,000
aislamientos.
MΩ a 20°C, se debe proceder a efectuar
una limpieza del aislamiento y secado
del mismo; si en la Prueba No. 3 se 11. Prueba de resistencia de
obtienen valores inferiores a 2,000 MΩ, aislamiento en apartarrayos
se debe limpiar y secar el aislamiento,
principalmente las cámaras de arqueo. Con el objeto de determinar mediante prue-
bas dieléctricas el posible deterioro o con-
taminación en apartarrayos de una sección
o en unidades de varias secciones, se
10.6 Interruptores multicámara efectúan las pruebas de resistencia de ais-
lamiento, estas complementadas con otras
Este grupo de interruptores está constituido
pruebas dieléctricas dan elementos sufi-
por aquellos formados por 2 o más cáma-
cientes para la determinación de las condi-
ras de interrupción, dependiendo del medio
ciones del apartarrayo bajo prueba.
usado, y de la tensión de operación puede
ser hasta 10 cámaras en serie por fase;
este tipo de construcción es muy empleada 11.1 Problemas mas comunes
en interruptores en aire, gas SF6 o poco vo- detectados con el “Megger”
lumen de aceite.
a) Contaminación por humedad y/o sucie-
dad en las superficies internas de la
10.7 Circuitos de prueba porcelana.
La prueba de resistencia de aislamiento en b) Entrehierros corroídos.
este tipo de interruptores, puede determi- c) Depósitos de sales de aluminio aparen-
nar básicamente condiciones de contami- temente causado por interacción entre la
nación exterior en columnas soportes y humedad y los productos resultantes del
columnas de mando, además condiciones efecto corona.
de elementos aislantes que algunos fabri-
cantes incluyen en estas columnas como d) Porcelana rota.
son varillas de mando aislante, columnas
huecas con aceite, gas o aire, y en algunos
casos es posible detectar con el “Megger”. 11.2 Preparación del apartarrayo para la
En la Fig. 10.5 se indican las conexiones prueba
de prueba más empleadas en este tipo de a) Se desconectará de la línea tomando las
interruptores. medidas de seguridad adecuadas.

10.8 Interpretación de resultados

41 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0305

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

G L T

a)

G L T

b)

Fig. 10.5 Conexiones de prueba para interruptores multicámara.

42 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0306

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA L T G MIDE

1 A B R AB

G L T

a)

A CONEXIONES DE PRUEBA

PRUEBA L T G MIDE

1 A D R AD

2 A B R AB

3 B C A R BC

4 C D B R CD

G L T

b)

Fig. 11.1 Conexión para la medición de resistencia de aislamiento en apartarrayos, a)


de una sección y b) de varias secciones.

43 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0307

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE RESISTENCIA DE PROCEDIMIENTO


AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A001-S
“MEGGER”

b) Drenar cargas estáticas. de aislamiento, estos deben ser los resulta-


dos de prueba de las unidades indivi-
c) Limpiar la porcelana.
duales, aunque estas se encuentren
agrupadas en varias secciones de un
11.3 Procedimiento de la prueba mismo apartarrayo.

a) Preparación del “Megger” de acuerdo a


las instrucciones del punto 5. 12. Bibliografía
b) Efectuar la prueba con el máximo voltaje 1. Guía de Mantenimiento del Equipo
del “Megger”. Eléctrico. Comisión Federal de
c) Tomar la lectura a 1 minuto y anotarla en Electricidad.
la hoja de prueba. 2. Pruebas Eléctricas a Equipos de
Plantas y Subestaciones. Comisión
d) En apartarrayos compuestos de varias
Federal de Electricidad.
secciones se utilizará la terminal de
guarda para efectos de corrientes de fu- 3. Procedimientos de Prueba. División
ga por la superficie de la porcelana. Baja California.
4. Recomended Practice for Testing
Insulation Resistance of Rotating
11.4 Criterio para la interpretación de las
Machinary. IEEE 43 std.
pruebas
5. Manual of Electrical Insulation Testing
Los valores de resistencia de aislamiento for the Practical Man Technical
en apartarrayos son variables y depen- Publication. James G. Biddle, 1996.
diendo de la marca y tipo, hay variación
6. Instruction Manual for the Use of
desde los 500 a 50,000 MΩ. Esto hace Megger. Instruction Manual; James G.
necesario la comparación entre apartarra- Biddle, 1954.
yos de las misma marca, tipo y voltaje.
Cualquier desviación notoria en los valores 7. Temperature - Resistance Characte-
será necesario efectuar una investigación. ristics of Electrical Insulation. Technical
Publication 21T4. James G. Biddle
Es importante hacer notar que para la Company, 1961.
comparación de los valores de resistencia

44 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0308

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-13____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 2002____
PROCEDIMIENTO SGP-A002-S AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES

SGP-A002-S

Revisión 2001
Irapuato, Gto

Sustituye a la revisión 1979


Apatado Tecnico 0309

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

ÍNDICE

1.- OBJETIVO

2.- PRINCIPIO DE LA PRUEBA

3.- DEFINICIONES

4.- EQUIPO DE PRUEBA

5.- APLICACIÓN

6.- PRUEBAS

7.- VALORES DE PRUEBA

8.- DIAGRAMAS DE CONEXIONES

2
Apatado Tecnico 0310

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

1.- OBJETIVO continuación se dan algunas definiciones de


acuerdo a la Especificacion de Interruptores
El objetivo de esta prueba es analizar el
de Potencia CFE-V5000-01, vigente.
desempeño del interruptor en función de la
determinación de los tiempos de
operación, en sus diferentes formas de 2.1 TIEMPO DE APERTURA.
maniobra, así como la verificación del Es el intervalo de tiempo que transcurre
sincronismo de sus tres polos y de los desde el instante en que se energiza la
contactos de un mismo polo. bobina de apertura del interruptor, estando
en posición cerrado y hasta el instante en
Además de las pruebas anteriores, cuando
que se separen todos los contactos de
aplique, también se debe verificar el estado
arqueo de todos los polos.
de los capacitores de mando y de las
resistencias de preinserción, entre otras.
2.2 TIEMPO DE CIERRE
Lo anterior permite comprobar si estas
El intervalo de tiempo transcurrido desde la
características se mantienen durante su
energización de la bobina de cierre, hasta el
operación, dentro de los límites establecidos
instante en que se toquen los contactos de
por las normas.
arqueo de todos los polos.
Estas comprobaciones deberán efectuarse
NOTA: En el caso de interruptores dotados
en forma periódica a todos los interruptores
de resistencia de preinserción, por lo
de potencia, de acuerdo con lo establecido
general existe una diferencia entre los
en los manuales del fabricante y del Manual
tiempos de cierre o apertura hasta el
de mantenimiento de Subestaciones por
momento en que los contactos primarios de
sistemas de créditos.
arqueo se tocan o separan y él
tiempo hasta el momento en que los
contactos auxiliares en serie con las
2.- DEFINICIONES
resistencias se tocan o separan.
A fin de uniformizar conceptos entre el
personal a cargo de la ejecución y análisis
de las pruebas de tiempo de operación y
sincronismo de contactos en interruptores, a
3
Apatado Tecnico 0311

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

2.3. TIEMPO DE ARQUEO EN UN POLO movimiento relativo, durante una operación


de cierre.
Es el intervalo de tiempo entre el instante de
la iniciación del arco hasta el instante de su
extinción final en ese polo.
2.8 CONTACTOS PRINCIPALES
Son los contactos incluidos en el circuito
2.4 TIEMPO DE ARQUEO EN UN principal del mecanismo de un interruptor
INTERRUPTOR
cuyo objetivo es transportar en la posición
de cerrado, la corriente nominal.
Es el intervalo de tiempo entre el instante
en que se inicia el primer arco y el instante
de la extinción final del arco en todos los 2.9 CONTACTOS DE ARQUEO
polos.
Es a través de los cuales se establece el
arco. Un contacto de arqueo también puede
2.5 TIEMPO DE INTERRUPCIÓN servir como contacto principal. Están
diseñados para soportar los daños a causa
Es el intervalo de tiempo entre el inicio del
de la energía del arco. Son los primeros que
tiempo de apertura y el final del tiempo de
hacen contacto cuando el interruptor cierra,
arqueo.
y los últimos en separarse cuando el
interruptor abre, y cuyo objetivo es evitar el
2.6 TIEMPO DE CONEXIÓN.
deterioro o daño del contacto principal.
Es el intervalo de tiempo entre el inicio del
tiempo de cierre y el instante en que la
corriente empieza a fluir en el circuito 2.10 SECUENCIA DE EVENTOS DE
principal. OPERACIÓN DURANTE LA
INTERRUPCIÓN DE UNA FALLA DE
CORTO CIRCUITO.

2.7 CONTACTO

Es la parte conductora diseñada para


establecer la continuidad del circuito,
cuando estos se tocan, debido a su

4
Apatado Tecnico 0312

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

3.- PRINCIPIO DE LA PRUEBA analógicos, que nos permiten manejar


graficas y hojas de reporte.
En base a una referencia conocida de
tiempo trazada sobre el papel del equipo de
prueba, se obtienen los trazos de los 4.- EQUIPO DE PRUEBA
instantes en que los diferentes contactos Existen varios tipos y marcas de
principales de un interruptor se tocan o se analizadores de operación de interruptores,
separan, a partir de las señales de apertura que tienen la capacidad de medir y registrar:
y cierre de los dispositivos de mando del los tiempos de apertura y cierre de los
interruptor. Estas señales de mando contactos principales, sincronismo entre
también son registradas sobre la grafica, la polos y entre contactos de un mismo polo,
señal de referencia permite medir el tiempo corriente de bobinas de cierre y apertura,
y secuencia de los eventos anteriores. rebotes de contactos, capacitancia de
capacitores de mando, tiempos de cierre y
En la actualidad existe una diversidad de apertura de contactos de resistencias de
equipos que pueden manejar un mayor preinserción, valor ohmico de las
número de canales tanto digitales como resistencias de preinsercion y distancia de
la carrera de los contactos de potencia.
5
Apatado Tecnico 0313

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

Entre las características deseables para pruebas, para la toma de decisiones en


cualquiera de estos equipos se pueden campo, y de generar archivos electrónicos e
mencionar las siguientes: impresos, para consulta posterior.
A continuación se muestran como ejemplo,
los registros del equipo TR3000 de la
a) REPORTE DE PRUEBA GENERADO
POR EL ANALIZADOR Compañía DOBLE ENGINEERING en
forma tabulada de una prueba tipo,
El analizador de operación, debe tener la
mostrada en el instructivo de este equipo.
capacidad de registrar y presentar de
manera inmediata los resultados de las

BREAKER PERFORMANCE REPORT

Manufacture: ABB Location: TULA


Model Number: HPL-420 Circuit: INDUSTRIA
Serial Number: 85485620 Operator: JUAN
ID Number:

Test Type: TRIP


Test was performed on 08/22/01 at 09:29:49, with digital filter time 32 uS.

Motion Transfer Function


1.00 in. Travel at the contacts is 45.00 deg Travel at the transducer.

Resistor range selected 10-300 Ohms


Resistor times tabulated If a 200 uS. Resistor state is detected

Command Parameters Trip Pulse 66.6 mS.


Command currents Trip current 6.27 A pk.
Este registro nos muestra los datos proporcionados por el operador del equipo, así como los
datos generales del interruptor que se sometió a la prueba.

6
Apatado Tecnico 0314

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

MECHANICAL MOTION
TRIP OPERATION
Specifications Test results compare
Average velocity in Open zone 1
Maximum 12.00 Ft/Sec VEL. 1 5.00 Ft/Sec Pass
Minimum 2.00
Zone 1 0.100 in. To 0.400 in
Average velocity in Open zone 2
Maximum 20.00 Ft/Sec VEL. 1 4.35 Ft/Sec Pass
Minimum 2
Zone 2 8.0 mS to 12.0 mS
Total Travel
Expected 0.900 inches TRAVEL 1 0.985 Inches Pass
Tolerance + 0.200
- 0.200
Overtrabel
Expected 0.250 inches TRAVEL 1 0.180 Inches Pass
Tolerance + 0.250
- 0.250
Rebound
Expected 1.000 inches TRAVEL 1 0.150 Inches Pass
Tolerance + 0.100
- 0.100

Specs:
Main Contact Time Measured From Test Initiation Maximum: 10.0
Minimum: 11.0
Phase A Phase B Phase C
Contact Time Compare Contact Time Compare Contact Time Compare
(ms) (ms) (ms)
A-EHV 1 10.9 Fail B-EHV 1 11.4 Pass C-EHV 1 11.3 Pass
A-EHV 2 10.9 Fail B-EHV 2 11.4 Pass C-EHV 2 10 Fail

Specs:
Delta Main Time Within Module Maximum: 1.0

Phase A Phase B Phase C


Contact Time Compare Contact Time Compare Contact Time Compare
(ms) (ms) (ms)
A-EHV 1 B-EHV 1 C-EHV 1
A-EHV 2 0.0 Pass B-EHV 2 0.0 Pass C-EHV 2 0.5 Pass

Specs:
Delta Main Time Within Phase Maximum: 1.0

Phase A Phase B Phase C


Contact Time Compare Contact Time Compare Contact Time Compare
(ms) (ms) (ms)
PHASE A 0.0 Pass PHASE B 0.0 Pass PHASE C 0.5 Pass
7
Apatado Tecnico 0315

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

Delta Main Time Within Breaker

Maximum 2.0 mS BREAKER 0.6 mS Pass

Delta Time Vs Mechanical Motion

Phase A Phase B Phase C


Contact Travel Vel. Contact Travel Vel. Contact Travel Vel.
(In.) (f/s) (In.) (f/s) (In.) (f/s)
A-EHV 1 0.200 4.83 B-EHV 1 0.230 5.00 C-EHV 1 0.220 5.00
A-EHV 2 0.200 4.83 B-EHV 2 0.230 5.00 C-EHV 2 0.190 4.83
Los equipos de prueba presentan los resultados en dos formatos:
- La impresión directa de los valores de tiempo en milisegundos en forma tabulada
- Mediante gráficas con indicaciones de tiempos de operación en milisegundos

8
Apatado Tecnico 0316

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

b) NUMERO SUFICIENTE DE CANALES


Soplo magnético.
Dependiendo del tipo de interruptor por
Vacío.
probar, se requiere de más o menos
canales; un equipo con pocos canales de La prueba adquiere mayor importancia en
el caso de equipo sofisticado, como es el
registro obliga a efectuar muchas
de interruptores multicámara, con
maniobras de disparo o cierre del mecanismo de operación independiente por
polo, dotados o no de resistencias de
interruptor para poder analizar la operación
preinserción y capacitores de mando,
de todos sus contactos o polos. debido a que en estos es más probable la
pérdida de sincronismo entre polos o
contactos de un polo
c) TAMAÑO COMPACTO Y
RESISTENCIA AL USO.
6.- PRUEBA
Tratándose de pruebas de campo, el
equipo deberá tener un tamaño adecuado
6.1 CONDICIONES GENERALES PARA
para su fácil transporte y una resistencia LA PRUEBA.
adecuada para ese tipo de uso. Además,
Los siguientes lineamientos son de carácter
debe tener la capacidad de poder operar en
obligatorio para la ejecución de las pruebas
presencia de campos electromagnéticos, y
y seguridad del personal:
no le debe afectar las altas temperaturas
ambientales, ni la luz solar. • El equipo por probar deberá estar con
libranza concedida por el Área de
Control correspondiente.
5.- APLICACIÓN • El interruptor se probará totalmente
desenergizado.
Estas pruebas se aplican a todos los
• Se deben mantener abiertas y
interruptores de potencia en todos sus tipos
bloqueadas las cuchillas
y diseños, como sigue:
desconectadoras en ambos lados del

Gran volumen de aceite. interruptor


• Las conexiones de comando desde el
Pequeño volumen de aceite.
Analizador de Interruptores, deben
Aire comprimido. hacerse en las tablillas del gabinete de

Gas SF6. control del interruptor, de tal manera


9
Apatado Tecnico 0317

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

que durante las pruebas queden libre, o sea el mando de una


operación de cierre y uno de
involucrados todos los componentes de
apertura en forma simultanea, se
los circuitos de cierre y de apertura. verifica además el dispositivo de
antibombeo.
Las pruebas de apertura deberán
realizarse para las 2 bobinas de d) Determinación del tiempo de
apertura-cierre-apertura. Esta
disparo.
prueba sirve como referencia para
• El interruptor debe encontrarse en obtener los tiempos de operación,
para coordinar los ajustes de los
condiciones nominales de operación, en esquemas de protecciones.
lo que se refiere a:
e) Verificación del sincronismo entre
o Presión del acumulador de energía, contactos de un mismo polo, tanto
o Presión del medio de extinción, en cierre como apertura.
o Tensión de control y de fuerza, f) Verificación del sincronismo entre los
o Verificación de niveles de aceite 3 polos, tanto en cierre como
apertura.
cuando el medio de extinción es el
aceite dieléctrico a presión g) Determinación de la diferencia en
tiempo entre los contactos
atmosférica, principales y contactos auxiliares de
o y además, de la indicación de carga resistencia de preinserción, ya sean
estos para apertura o cierre.
del resorte.
NOTA: Las pruebas e, f y g, deberán
realizarse, cuando no se tenga
6.2 PRUEBAS NORMALES. disponibilidad de canales en los equipos,
para realizar todas las pruebas.
Las pruebas o mediciones que a
continuación se indican son aquellas que 6.3 REGISTROS DE TIEMPOS DE
se consideran normales, tanto para OPERACIÓN.
mantenimiento como para puesta en
En el mercado existen diferentes equipos
servicio de un interruptor:
para realizar las pruebas descritas en el
punto anterior. La mayoría de estos
a) Determinación del tiempo de
apertura. equipos emiten un registro para diagnóstico
comparativo entre los parámetros
b) Determinación del tiempo de cierre.
especificados por el fabricante del
c) Determinación del tiempo cierre-
apertura en condición de disparo
10
Apatado Tecnico 0318

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

interruptor y los parámetros medidos revisiones), los tiempos máximos de


durante la prueba. interrupción deben ser de 50 ms.

Los valores obtenidos durante la prueba, El tiempo total de interrupción, está


deberán ser registrados en el formato SGP compuesto por el tiempo de apertura o
A002 S R001, anexo a este procedimiento. separación mecánica de contactos de
Si el equipo probador emite reporte de arqueo, más el tiempo de arqueo. Entonces
prueba impreso, este será adherido al puede establecer que los tiempos de
formato antes mencionado. apertura medidos en el campo deben ser
menores a los tiempos de interrupción
nominales indicados.
7.- VALORES DE PRUEBA DE
TIEMPOS DE OPERACIÓN
7.1.1 TIEMPOS DE APERTURA DE LOS
CONTACTOS DE LAS RESISTENCIAS
A continuación se hace referencia respecto
DE PREINSERCIÓN.
a los valores de los tiempos anteriores
descritos que establecen un cierto criterio Los tiempos de apertura de los contactos
a modo de guía general ya que los valores de las resistencias de preinserción, para el
particulares para cada tipo de interruptores caso de los interruptores de 400 kV, (si
es una característica propia que estos quedan cerrados después de que
generalmente da el fabricante en sus cierran los contactos principales), son más
instructivos, los cuales están referenciados cortos que los de los contactos de arqueo,
a las normas con que fueron diseñados o y estos están definidos por el fabricante.
especificados para su adquisición.

7.2 TIEMPO DE CIERRE


7.1 TIEMPO DE INTERRUPCIÓN.

Son generalmente más largos que los de


Para los interruptores de tensión de diseño apertura. Para los interruptores de tensión
de 123 a 400 kV, que fueron adquiridos con de diseño de 123 a 400 kV, que fueron
referencia a la Especificación CFE-V5000- adquiridos con referencia a la
01 (Edición 1981, y sus posteriores Especificación CFE-V5000-01 (Edición
11
Apatado Tecnico 0319

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

1981, y sus posteriores revisiones), los de la suma del tiempo de cierre más el de
tiempos máximos de cierre deben ser de apertura, las variaciones con respecto a
160 ms. esta pueden deberse a que en este caso la
señal de apertura esta dependiendo de
Para los interruptores que se adquirieron que se complete primero la operación de
fuera de esta Especificación, los tiempos cierre previamente dada, puesto que entra
de cierre, pueden variar dependiendo del en juego la acción de los contactos
tipo de interruptor, su mecanismo y lo auxiliares que forman parte del circuito de
voluminoso de sus partes en movimiento; disparo, con relación a los contactos de
por lo anterior no se pueden establecer arqueo.
valores promedio. Se requiere en este caso
basarse en los tiempos dados por el
fabricante para cada modelo en particular, 7.4 SIMULTANEIDAD ENTRE POLOS Y
ENTRE CONTACTOS DE UN MISMO
o bien a comparación entre interruptores
POLO.
similares.
Los valores de discrepancia definidos en la
7.2.1 TIEMPOS DE CIERRE DE LOS especificación CFE-V5000-01 vigente, son
CONTACTOS DE LAS RESISTENCIAS los siguientes:
DE PREINSERCIÓN. Simultaneidad en la operación de los
polos:
Los tiempos de cierre de los contactos de a) En operación de cierre 3 ms.
las resistencias de preinserción (cuando Máximo
aplica), son más cortos que los de los b) En operación de apertura 2 ms.
contactos de arqueo, y estos están Máximo
definidos por el fabricante. Simultaneidad de contactos del mismo
polo:
a) En operación de cierre 2 ms.
7.3 TIEMPOS CIERRE-APERTURA. Máximo
b) En operación de apertura 2 ms.
Los valores que deben obtenerse en el máximo
campo, son prácticamente similares a los

12
Apatado Tecnico 0320

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE SINCRONISMO Y PROCEDIMIENTO


TIEMPOS DE OPERACIÓN DE INTERRUPTORES SGP-A002-S

Para los interruptores que se adquirieron proporcionado por el fabricante en el dato


fuera de esta Especificación, los tiempos de placa del interruptor.
de simultaneidad, pueden variar
dependiendo del tipo de interruptor y su
mecanismo; por lo anterior no se pueden 9.- CAPACITORES DE MANDO
establecer valores promedio. Se requiere
en este caso basarse en los tiempos dados Estos capacitores son utilizados para
por el fabricante para cada modelo en igualar la distribución de tensión entre
particular, o bien a comparación entre contactos del polo del interruptor. Los
interruptores similares. paquetes de capacitores están conectados
La operación de los contactos de un polo en serie de tal forma que la capacitancia
debe ser prácticamente simultanea. medida en campo nunca debe ser menor al
valor medido de fabrica, cuando sea mayor
indicaría que se ha puesto en corto algún
8.- RESISTENCIAS DE paquete de capacitores.
PREINSERCION
Los valores de capacitancia medidos deben

Estas resistencias son utilizadas para la ser comparados con el proporcionado por

supresión de las sobretensiones el fabricante en los datos de placa del

transitorias debidas a maniobra en interruptor.

interruptores (cierre), es realizada por la


preinserción de una resistencia al circuito
antes de que los contactos del interruptor 10.- DIAGRAMA DE CONEXIÓN
sean cerrados. Con la preinserción de la
resistencia las oscilaciones transitorias son Las que defina el fabricante del Analizador
reducidas en magnitud. Dichas resistencias de Operación de Interruptores.
sólo son utilizadas en interruptores de 420
kV.

Los valores de resistencia óhmica medidos


deben ser comparados con el
13
Apatado Tecnico 0321

COORDINACION DE TRANSMISION SGP A002 S R001


Y TRANSFORMACION
PRUEBAS DE SINCRONISMO Y TIEMPOS DE OPERACIÓN DE
INTERRUPTORES DE POTENCIA
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT SE. INTERRUPTOR No. FECHA

MARCA TIPO No. SERIE MECANISMO

KV NOM. AMP. NOM. CAPACIDAD INT. MEDID. EXT.


O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA

TIEMPO NOM. DE INTERRUPTCION Hz RESISTENCIAS DE INSERCION: SI NO APERTURA CIERRE

No. OPERACIONES : ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO

EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

GRAFICAS ANEXAS: SI NO

RESULTADOS DE PRUEBAS

TIEMPO MEDIDO MEDIDO EN FASE (MS)


CONCEPTO OBSERVACIONES
MS A B C

TIEMPO DE APERTURA

TIEMPO DE CIERRE

SIMULTANEIDAD ENTRE FASES A

( DIF. ENTRE PRIMERA Y ULTIMA FASE) C

TIEMPO CIERRE-APERTURA

SIMULTANEIDAD ENTRE CONTACTOS DE UNA MISMA FASE ( INTERRUPTOR MULTICAMARA )

DIFERENCIA MAXIMA DIFERENCIA MAXIMA


FASE OBSERVACIONES
APERTURA ( MS) CIERRE(MS)

DIFERENCIA EN TIEMPO ENTRE CONTACTOS PRINCIPALES Y CONTACTOS AUXILIARES DE RESISTENCIAS DE INSERCION

EN APERTURA MS EN CIERRE MS
FASE MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3 MODULO 1 MODULO 2 MODULO 3
C-1 C-2 C-1 C-2 C-1 C-2 C-1 C-2 C-1 C-2 C-1 C-2
A

OBSERVACIONES RESULTADOS DE LAS PRUEBAS:

BUENO

MALO

DUDOSO

PRUEBA EFECTUADA POR:

NOMBRE Y FIRMA
Apatado Tecnico 0322

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-41____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 2002____
PROCEDIMIENTO SGP-A003-S AUTOR -----_____

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE


FACTOR DE POTENCIA
DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO

REVISIÓN 2002

SUSTITUYE A LA EDICIÓN 1980

POZA RICA, VER .


Apatado Tecnico 0323

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 2 de 41
ÍNDICE

Pág.
1. Alcance 3
2. Objetivo 3

3. Teoría general del aislamiento 3


4. Aplicaciones y procedimientos de prueba 6
4.1 Transformadores 6
4.1.1 Transformador de dos devanados 6
4.1.2 Transformador de tres devanados 7
4.1.3 Autotransformador 10
4.1.4 Reactores 13
4.1.5 Criterios para la evaluación de valores de prueba de los 13
transformadores de potencia
4.2 Transformadores de potencial 14
4.3 Transformador de potencial capacitivo 15
4.4 Transformadores de corriente 25
4.5 Interruptores 26
4.6 Apartarrayos 33
4.7 Cables de potencia 36
4.8 Aceite aislante 39
Anexo A Hojas de pruebas
Anexo B Especificaciones de equipos de prueba existentes en
el mercado.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0324

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 3 de 41
Aislamientos sólidos se usan cuando se
1. Objetivo
requiere soporte mecánico o una barrera,
Este procedimiento tiene la finalidad de cuando se requiere conducción térmica,
homologar las pruebas de factor de se emplean gases o líquidos.
potencia a los aislamientos del equipo
Los términos “aislamiento y dieléctrico” se
eléctrico primario.
usan intercambiablemente. Aislamiento
Mediante la aplicación de este implica simplemente que el material no
procedimiento se asegura la correcta conduce corriente, por lo contrario
realización de la prueba. dieléctrico implica que el material tiene
ciertas características como son:

2. Alcance Constante dieléctrica, absorción dieléctrica,


resistencia dieléctrica y factor de potencia.
Verificar las condiciones de aislamiento en
el equipo eléctrico primario, midiendo las 3.1. Constantes dieléctricas de
perdidas dieléctricas, factor de potencia y materiales aislantes.
capacitancia e interpretación de resultados. Un capacitor esta formado por dos
3. Teoría general del aislamiento conductores separado por un dieléctrico.
Su capacitancia depende de una
Aislamiento en el sentido eléctrico, se característica llamada constante
refiere a todo aquello que no conduce dieléctrica.
corriente al aplícarsele voltaje. Los
materiales de aislamiento (también Por lo anterior los materiales aislantes
llamados materiales dieléctricos) se poseen una característica de capacitancia
encuentran en uno de los tres estados propia, en aire o vacío. Con excepción del
siguientes: vacío, todo material aislante como los
líquidos y sólidos contienen átomos y
ü Gaseoso: moléculas que promueven esta
Al alto vacío característica.
Aire En el caso del aire y el gas SF6, aunque
contienen átomos y moléculas, su
Gas hexafloruro de azufre constante dieléctrica es como si fuese la
(SF6. del vacío, por lo que se consideran
ü Liquido: sistemas sin perdidas.
Aceites hidrocarburos. 3.2. Absorción dieléctrica
Aceites de silicón Cuando se aplica una prueba de
Agua destilada resistencia de corriente directa a un
aislamiento, la resistencia inicial es baja y
ü Sólidos
gradualmente aumenta a medida que se
Celulosa prolonga la duración de la prueba. Para
Porcelana establecer un campo electrostático en un
aislamiento se requiere energía, sin
Fenólicos embargo, una vez que el campo se ha
establecido plenamente, las cargas de
corriente bajan hasta un valor que esta en

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0325

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 4 de 41
función de la corriente de fuga continua a potencia, debido a la variación de la
través del aislamiento. capacitancia durante las pruebas.
Cualquier sección de un elemento de
Cuando se aplica corriente alterna a un
madera puede probarse fácilmente en
aislamiento, el efecto del fenómeno de
posición aplicando tres electrodos. En
absorción dieléctrica predomina
general, los dos electrodos externos se
notablemente sobre el fenómeno de fugas
conectan a tierra y el electrodo central se
o conductividad, porque el campo
energiza. Las pruebas de C. D. En
dieléctrico nunca se establece por
elementos de madera prácticamente se
completo con una polaridad antes de que
limitan a una medición de las fugas
la corriente alterna de carga se invierta y
superficiales de corriente.
comience a cargar con la polaridad
opuesta. Para todo propósito practico, esto 3.4. Factor de potencia
hace que la medición con corriente alterna El factor de potencia en un aislamiento se
a frecuencia constante de la perdida de define como el coseno del ángulo entre el
absorción del dieléctrico, sea independiente vector del voltaje aplicado y vector de la
de la duración del potencial de prueba, corriente total que circula por el aislamiento
siempre y cuando el aislamiento no haya bajo prueba. El circuito de la Fig. 3.1a es el
alcanzado una posición inestable con circuito equivalente
respecto a los efectos de la temperatura.
De manera simplificada del aislamiento
Las perdidas de absorción del dieléctrico bajo prueba. Las ecuaciones para la
son muy sensibles a los cambios obtención del factor de potencia son las
pequeños en el contenido de humedad de siguientes:
un aislamiento y a la presencia de otras
impurezas. Por ejemplo, una pequeña
cantidad de humedad puede producir un P
gran aumento de la absorción dieléctrica. Cosφ = [1]
V IT
El hecho de que las perdidas del
dieléctrico con C.A. se deban casi V2
exclusivamente al fenómeno de absorción
dieléctrica, hace que la prueba de perdidas Rp
Cosφ = [2]
del dieléctrico y factor de potencia sea 2π f CV 2
extremadamente sensible a la humedad.
V
3.3. Resistencia dieléctrica. Ir =
Rp
La pérdida del dieléctrico puede expresarse [3]
en términos de la resistencia a la C. A.
dividiendo el cuadrado de la tensión de V2
P = V Ir =
prueba por la pérdida de potencia. La Rp
calidad aislante de las secciones de
V2
algunos elementos de madera, como las [4] R p =
varillas de accionamiento, puede evaluarse P
más fácil y completamente en términos de V
[5] Ic =
la resistencia a la C. A. por unidad de Xc
longitud que en términos del factor de

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0326

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 5 de 41
[6]
1 IT
Xc =
2π f C
IC
[7] I c = 2π f CV V CP RP IR

[8]
VI c = 2 π f CV 2
[9]
Ic
C=
2f V
a)
[10]
Cp = Capacitancia de prueba
Ic = Corriente capacitiva
donde:
IR = Corriente resistiva
C = Capacitancia
IT = Corriente total
f = Frecuencia
Rp = Resistencia de prueba
Ic = Corriente capacitiva
V = Tensión aplicada
Ir = Corriente resistiva
IT = Corriente total
P = Potencia
Rp = Resistencia de prueba
V = Tensión aplicada

Para ángulos de 81.5º a 90º la corriente IT


es aproximadamente igual a corriente Ic. IC
Ver Fig. 3.1b.
IT
I
FACTOR DE POTENCIA ( FP) = COSφ = R
IT
IR
FACTOR DE DISIPACIÓN ( FD) = TANδ =
IC

VI c = VI T = 2 π f CV 2 IR
V
[11]
b)
I P P
cosφ = r = = [12] Fig. 3.1 Circuitos equivalentes.
I T 2 π f CV 2
V IT

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0327

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 6 de 41
El factor de potencia siempre será la
A.T.
elación de las pérdidas del dieléctrico CH
(watts, miliwatt), entre la carga que
demanda el aislamiento bajo prueba CHL
NUCLEO
Y
(mili-amperes, milivolt-amperes), TANQUE

manejado en porciento para facilidad de


referencia. El valor obtenido de esta B.T.
relación para un aislamiento en particular CL

es independiente del área o espesor y Fig. 4.1 Diagrama esquemático de los


depende de las condiciones de humedad, aislamientos de un transformador de dos
ionización y temperatura. devanados.

La finalidad de esta prueba es la detección Los aislamientos representados como CH,


de cambios mensurables en las CL y CHL, son respectivamente los
características de los aislamientos que aislamientos entre el devanado de alta
pueden asociarse con los efectos de tensión y tierra, entre el devanado de baja
agentes destructivos como el agua, el calor tensión y tierra y el aislamiento entre los
y corona. En general, un incremento devanados de alta y baja tensión. Estos
apreciable de las pérdidas dieléctricas en aislamientos aunque actúan distribuidos a
C.A., (milivolt-amperes) o factor de potencia lo largo de los devanados, se muestran
de un aislamiento indica deterioro. como un solo capacitor para mayor
simplicidad. Estos aislamientos no están
4. Aplicaciones y procedimientos de compuestos de un solo dieléctrico; por
prueba ejemplo, CH incluye boquillas, el
4.1 Transformadores aislamiento entre el devanado de alta y
tierra y el aceite entre devanado y tierra.
4.1.1 Transformador de dos devanados
Los valores de CH y CL se leen
Los aislamientos que constituyen a los directamente. Cuando el devanado de alta
transformadores de dos devanados se es energizado y el devanado de baja se
muestran esquemáticamente en la Fig. 4.1, conecta a guarda se mide CH. Cuando el
ésta figura representa tanto a un devanado de baja es energizado y el
transformador monofásico como a un devanado de alta es conectado a guarda,
trifásico, las consideraciones para ambos se mide CL. Con un simple cálculo se
son las mismas. puede determinar CHL, como se indica en
la hoja de prueba SGP-A003-001.

Pasos a seguir para efectuar la prueba:


a) Desenergizar y desconectar sus
terminales externas desde las boquillas
del transformador.
b) Desconectar el neutro del devanado que
se encuentra aterrizado.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0328

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 7 de 41
c) Conectar en corto circuito cada Energice el devanado de alta o baja tensión
devanado en las terminales de sus y el devanado que no haya sido energizado
boquillas. se conecta con el cable de baja tensión
(LV), con el selector de prueba en UST.
d) Verificar que el tanque esté bien
Los valores de mVA y mW obtenidos en
aterrizado.
esta prueba, deben compararse con los
d) Proceder a efectuar las conexiones de resultados que se obtuvieron de las
prueba de acuerdo con la Fig. 4.2 y la diferencias de las pruebas 1 menos 2 y 3
Tabla 4.1, y la hoja de prueba SGP- menos 4. Los valores que no se aproximen
A003-S-001. a los obtenidos en esta última prueba,
deben repetirse y de persistir los mismos
valores obtenidos originalmente, debe
Los valores obtenidos de acuerdo con las investigarse el devanado que los está
conexiones indicadas deben registrarse en originando.
la hoja de prueba correspondiente y
calcular el valor de CHL con la diferencia de
los mVA y mW de la Prueba 1 menos la 4.1.2 Transformador de tres devanados
Prueba 2.
Los aislamientos que constituyen un
Como comprobación de que las pruebas se transformador de tres devanados, se
realizaron correctamente debe efectuarse la muestran esquemáticamente en la Fig. 4.3,
diferencia de mVA y mW de la prueba 3 ésta figura representa tanto a un
menos 4 y comparar estos valores con los transformador monofásico como trifásico;
obtenidos para el cálculo de CHL, Estas las consideraciones para ambos son las
dos diferencias deben ser mismas.
aproximadamente iguales. En caso de que
estas diferencias sean bastante desiguales,
se procede a efectuar una prueba en UST
ya sea en el lado de alta o de baja, de
acuerdo a la conexión de la Fig. 4.2.

Tabla 4.1 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de dos devanados.

PRUEBA ENERGIZAR DEVANADO DEVANADO DEVANADO AISLAMIENTO


DEVANADO A TIERRA A GUARDA A UST MEDIDO
1 H L --- --- CH+CHL
2 H --- L --- CH
3 L H --- --- CL+CHL
4 L --- H --- CL
5 H --- --- L CHL
6 L --- --- H CHL

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0329

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 8 de 41

HV

H L

PRUEBA 1

LV
HV

H L

PRUEBA 2

LV
HV

H L

PRUEBA UST

Fig. 4.2 Diagrama de pruebas para pruebas a transformadores de dos devanados.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0330

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 9 de 41

A.T.
C H

C HL

NUCLEO
C B.T. Y
HT
TANQUE
C L

C LT

TER.
C T

Fig. 4.3 Diagrama esquemático de los aislamientos de un transformador de tres


devanados.
Los aislamientos representados como CH, aislamiento CL. Cuando el devanado
CL y CT, son respectivamente, los terciario es energizado y los devanados de
aislamientos entre el devanado de alta alta y baja son conectados a guarda, se
tensión y tierra, el devanado de baja mide el aislamiento CT. Los aislamientos
tensión y tierra y el aislamiento entre el entre devanado CHL, CHT y CLT son
terciario y tierra. Los aislamientos determinados por un cálculo, al obtener las
representados como CHL, CLT y CHT son diferencias de los valores de mVA y mW de
respectivamente los aislamientos entre la siguiente manera:
devanados. Estos aislamientos no están CHL, se obtiene de la diferencia de los mVA
compuestos de un solo dieléctrico, por y mW, de la prueba 1 menos la prueba 2.
ejemplo CH, es el aislamiento entre el
CLT, se obtiene de la diferencia de los mVA
devanado de alta y tierra, incluye las
y mW, de la prueba 3 menos la prueba 4.
boquillas, el aislamiento entre el devanado
de alta y tierra y el aceite entre el devanado CHT, se obtiene de la diferencia de los mVA
de alta y tanque. y mW de la prueba 5 menos la prueba 6.
Las lecturas de CH, CL y CT se leen
directamente y se anotan en el hoja de La prueba marcada en su hoja de prueba
prueba SGP-A003-002. como No. 7, sirve para verificar las pruebas
Cuando el devanado de alta es energizado 2, 4 y 6 cuya suma de mVA y mW debe ser
y los devanados de baja y terciario son igual a las obtenidas en la prueba 7.
conectados a guarda, se mide el Pasos a seguir para efectuar la prueba:
aislamiento CH.
a) Se procede a desenergizar y
Cuando el devanado de baja es energizado desconectar el transformador de la
y los devanados de alta y terciario son misma manera como se procedió para el
conectados a guarda, se mide el

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0331

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 10 de 41
transformador de dos devanados, efectúan de la misma manera que para un
incluyendo los pasos que ahí se indican. transformador de dos devanados de
acuerdo a la hoja de prueba SGP-A003-
b) En este transformador de tres devana-
003.Y SGP-A003-004
dos se efectúan las conexiones de
acuerdo con la Tabla 4.2 y los circuitos Cuando por alguna razón de fabricación las
de prueba de la Fig. 4.4. terminales del terciario no son accesibles
únicamente se hace una prueba; ésta se
efectuará poniendo en corto circuito todas
4.1.3 Autotransformador las terminales en las boquillas y
Un autotransformador consiste de un considerando como si fuera un solo
devanado primario con derivación devanado, se podrá hacer únicamente
(devanados interconectados) y un entre este devanado y tierra. Ver Fig. 4.5.
devanado terciario por separado. Tal
transformador será probado conectando
juntas todas las terminales de los
devanados interconectados y considerando
esta combinación como un solo devanado.
El terciario se considera como un segundo
devanado, por lo tanto, las pruebas se

Tabla 4.2 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de tres devanados.


ENERGIZAR DEVANADO DEVANADO AISLAMIENTO
PRUEBA
DEVANADO A TIERRA A GUARDA MEDIDO
1 H L T CH +CHL
2 H --- L, T CH
3 L T H CL+CLT
4 L --- H, T CL
5 T H L CT+CHT
6 T --- H, L CT
7 H, L, T --- --- CH+CL+CT

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0332

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 11 de 41
LV
HV

H T L

PRUEBA 1

HV
LV

H T L

PRUEBA 4

HV

H T L

PRUEBA 7

Fig. 4.4 Diagramas de conexión para pruebas a transformadores de tres devanados.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0333

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 12 de 41

a)
HV

L
T

TERCIARIO ACCESIBLE

b)
HV

L
T

TERCIARIO NO ACCESIBLE

Fig. 4.5 Diagramas de conexión para autotransformadores a) con terciario


accesible y b) con terciario no accesible.
4.1.4 Reactores
El uso de este equipo se ha generalizado solo devanado. Por lo tanto, una sola
en nuestras instalaciones, de tal manera prueba podrá efectuarse entre el devanado
que a la fecha se cuenta con un gran y tierra. De acuerdo a la hoja de prueba
número de ellos, por lo cual se ha SGP-A003-005, Ver Fig. 4.6.
considerado oportuno dar a conocer la
manera de efectuar la prueba de factor de
potencia. 4.1.5 Criterios para la evaluación de
valores de prueba de los
Este equipo cuenta solamente con un transformadores de potencia.
devanado en reactores monofásicos y en
reactores trifásicos se considera para Para un transformador nuevo, es decir que
efectos de la prueba igualmente como un entra por primera vez en operación, el
criterio que se considera para un valor de

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0334

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 13 de 41
factor de potencia aceptable es que sea algún agente externo que pudiera estar
menor a 0.5 % (a 20°C). influenciando la elevación de dicho valor.
En el último de los casos se debe recurrir a
Los valores aceptables de factor de
revisar las estadísticas de valores
potencia en porciento a 20 °C, de
obtenidos en años anteriores, con el objeto
transformadores que se encuentran en
de ver el comportamiento de dicho valor. Si
operación, deberán considerarse del orden
se detecta que este valor se ha estado
de 0.5 a 2.0%.
incrementando, el transformador debe
Para valores mayores al 2% se recomienda programarse para efectuarle un
que se investigue dicho valor, el cual puede mantenimiento mayor.
ser originado por condiciones de deterioro
del aceite aislante, o bien algún posible
daño en alguna de las boquillas, así como

HV

F N

CIRCUITO DE PRUEBA

Fig. 4.6 Circuito de prueba para reactores.

4.2 Transformador de potencial Las pruebas a estos transformadores


Un transformador de potencial consiste de deben efectuarse desconectando tanto el
lado de alta tensión como el de baja
dos devanados, el de alto voltaje y el de
bajo voltaje. El devanado de alto voltaje tensión, para desconectar el transformador
puede tener cada terminal descubierta a de la red.
través de boquillas separadas, o una sola Se ponen en corto circuito las dos boquillas
terminal descubierta por medio de una del devanado de alta tensión y el devanado
boquilla y la otra terminal conectada a de baja tensión, se deben aterrizar en un
tierra. El devanado de bajo voltaje solo lado, ver Fig. 4.7c, para evitar cortos
normalmente no se prueba. circuitos durante las pruebas cruzadas de
comprobación. Usando la hoja de prueba
SGP-A003-S-006.
4.2.1 Transformador de potencial de dos
boquillas En estas condiciones se energiza el lado de
alta tensión, se leen los mVA y los mW y se

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0335

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 14 de 41
calcula el factor de potencia. Esta prueba posiblemente el devanado de alta tensión
se denomina prueba completa. se encuentre abierto.
Para determinar las pérdidas aproximadas
entre devanados, se efectúa una prueba Transformador de potencial de una
con el devanado de baja tensión conectado boquilla
a guarda, ver Fig. 4.7d. Usando la hoja de
prueba SGP-A003-S-006. Los transformadores de potencial de una
sola boquilla pueden ser probados, cuando
se puede desconectar la terminal de tierra
Prueba cruzada de comprobación en el devanado de alto voltaje. De este
modo las pruebas completas (ver Fig. 4.8a)
Para efectuar esta prueba se procede de la
y de comprobación cruzada se efectúan de
manera siguiente:
la misma forma que para un transformador
Se quita el corto circuito entre las boquillas de dos boquillas, usando la hoja de prueba
del potencial, se energiza H1 y H2 se SGP-A003-S-006. Para transformadores de
conecta el anillo de guarda y se toman potencial inductivo de 34.5 kv o mayores se
lecturas de mVA y mW. Una vez hecho debe considerar como de una sola boquilla
esto, se energiza H2 y se conecta al anillo utilizando la hoja de prueba SGP-A003-S-
de guarda H1 y se procede a tomar las 006A .
lecturas de mVA y mW. Usando la hoja de
En el caso de un transformador de
prueba SGP-A003-S-006.
potencial de una sola boquilla, el factor de
Si las lecturas que se obtuvieron en ambas potencia obtenido para las pruebas
pruebas son iguales, el transformador de cruzadas de comprobación (ver Figs. 4.8b
potencial bajo prueba puede considerarse y 4.8c) podrá no ser el mismo, porque en
en buenas condiciones, solo si valor del un caso se prueba una boquilla y parte del
factor de potencia es bajo. Ver Figs. 4.7a y devanado, y en el otro caso sólo una parte
4.7 b. del devanado es probado. Se debe tener
Un alto factor de potencia para una de las cuidado de que el corto circuito entre la
pruebas cruzadas de comprobación indica terminal de la boquilla y la terminal del
que una boquilla, o la sección de devanado devanado tengan un espacio libre a tierra.
más próxima a la boquilla está fallada. En Si la terminal del devanado está conectada
estas condiciones las boquillas deberán ser a una tapa será siempre posible levantar
probadas por separado. esta tapa y poner suficiente aislamiento
durante la prueba entre la terminal y tierra.
Un alto factor de potencia para ambas Cualquier material usado para soportar la
pruebas cruzadas así como para la prueba tapa, debe tener una capacitancia y
completa, será indicativo de que existe un pérdidas dieléctricas despreciables; podrá
deterioro en el transformador, ya sea en el usarse madera completamente seca, vidrio,
aceite, boquillas o devanado, por lo cual si etc.
es posible, deberá probarse por separado
cada elemento. Algunas veces es difícil poner el corto
circuito en el devanado de alto voltaje, pero
Asimismo, es posible que en la prueba el devanado se puede desconectar de
cruzada de comprobación se obtenga una tierra. En tales casos, el devanado de bajo
lectura negativa, esto indica que voltaje se puede poner en corto circuito, ya

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0336

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 15 de 41
que si se pone en corto circuito uno u otro cada kV nominal, es evidente que al
lado de un transformador, se refleja el aumentar el voltaje de los dispositivos
efecto de corto circuito en el otro lado. El aumenta el número de elementos y su
potencial puede entonces ser aplicado ya influencia en la prueba disminuye. Cuando
sea a la boquilla de alta tensión o a la se detectan pequeños cambios
terminal del devanado. Cuando se hagan significativos se deben efectuar pruebas
pruebas cruzadas debe tenerse cuidado de complementarias, para tomar la decisión
quitar el corto circuito del lado de bajo de dejarlo en operación.
voltaje.
En algunos casos el devanado de alta Procedimientos de prueba
tensión puede estar aterrizado
internamente y la tierra no puede ser Las Figs. 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12 muestran
retirada. En tales casos es imposible arreglos típicos de transformadores de
efectuar cualquier prueba de aislamiento potencial capacitivos, generalmente son
con resultados confiables. capacitores dentro de aisladores de
porcelana montados sobre un gabinete que
contiene los circuitos de los dispositivos
4.3 Transformadores de potencial OPLAT y/o potencial. Es obvio que los
capacitivo. resultados de campo deben ser
comparados con los de placa o los de la
El equipo de prueba de factor de potencia
última prueba, asimismo el procedimiento
satisface idealmente las pruebas a
de prueba debe ser consistente. Con el fin
capacitores de transformadores de
de eliminar cualquier desviación en las
potencial capacitivo, ya que nos permite
mediciones, es necesario el conocimiento
verificar las condiciones del aislamiento,
de los circuitos de los dispositivos del
así como su funcionamiento. Los
OPLAT y potencial, para efectuar los
capacitores se diseñan para un bajo factor
aterrizamientos o desconexiones
de potencia en sus aislamientos, y junto
apropiadas.
con su capacitancia de diseño deben
permanecer estables, cualquier cambio
anormal en cualquiera de estos valores,
puede afectar el comportamiento del
transformador, además puede ser indicativo
de la evolución de una falla peligrosa. Los
capacitores de un transformador de
potencial capacitivo típico, se construyen de
una serie de elementos de papel
impregnado de aceite y hojas metálicas,
utilizándose uno de estos elementos por

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0337

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 16 de 41

LV
HV H1 H2

a)

LV
H1 H2 HV

b)

Fig. 4.7 Transformador de potencial de dos boquillas (continúa...).

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0338

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 17 de 41

PRUEBA COMPLETA CON BAJA TENSION A TIERRA

HV
H1 H2

Cp

Cps
Cs

c)

PRUEBA COMPLETA CON BAJA TENSION A GUARDA

HV
H1 H2

d)

Fig. 4.7 (continuación) Transformador de potencial de dos boquillas.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0339

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 18 de 41
HV

LV

PRUEBA COMPLETA

a)
HV

LV

PRUEBA CRUZADA DE COMPROBACION

b)
LV

HV

c)
Fig. 4.8 Diagramas de conexión para prueba a transformadores de potencial de una
boquilla.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0340

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 19 de 41
Los procedimientos de prueba mostrados a 9. Probar de la siguiente manera:
continuación fueron diseñados para obtener Nota: todas las pruebas se deben
las pruebas requeridas para unidades realizar a 2.5 o 10 kV según el equipo
individuales con las mínimas de prueba, excepto las marcadas con
desconexiones, amplia seguridad y efectos asterisco.
reducidos de la interferencia electrostática.
10. Para los transformadores de potencial
Básicamente el procedimiento se resume capacitivo en donde se tenga mas de
como sigue: una sección capacitiva, se usara la
1. Desenergizar el transformador de tabla No 4.4. y figura 4.10
potencial capacitivo. 11. Cerrar los interruptores de tierra S1 y
2. Aterrizar el circuito asociado al S2 que se encuentran en el gabinete
transformador, con un sistema de tierras, del dispositivo.
durante el proceso de pruebas. 12. Desconectar B2 y B3 que se
3. Cerrar los interruptores de aterrizamiento encuentran en interior del gabinete.
de la caja del circuito de Las terminales B2 y B3 se pueden
ferroresonancia, a fin de aterrizar las encontrar conectadas cuando el
terminales interiores del capacitor. dispositivo se utiliza para OPLAT y
potencial; B3 flotado cuando se utilizan
Nota: En transformadores de potencial
sólo para OPLAT o B2 aterrizada
capacitivo con unidades capacitivas
cuando se utiliza sólo para potencial.
múltiples, éstas deben ser descargadas
por separado antes de efectuar las 13. Probar de la siguiente manera:
conexiones. Nota: todas las pruebas deben
4. Retirar las conexiones de las terminales realizarse a 2.5 o 10 kV según el
del capacitor como sea necesario. equipo de prueba, excepto las
marcadas con asterisco.
5. Proceder a efectuar las conexiones y
pruebas de acuerdo a las tablas Nos. 14. Desconectar B2 y B3 que se
4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. encuentran en el interior del gabinete.
El capacitor auxiliar es omitido y B2 y
6. Desconectar la terminal de la línea B1.
B3 serán comunes si el dispositivo de
7. Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 potencial se utiliza para OPLAT, B3 se
que se encuentran en la caja del circuito encontrará aterrizada si el dispositivo
de ferroresonancia, del transformador. de potencial se utiliza solo para
8. Desconectar B2 y B3 que se encuentran potencial. De acuerdo a la tabla 4.5 y
en el interior de la caja. Las terminales figura 4.11.
B2 y B3 pueden encontrarse ambas 15. Probar de la manera siguiente:
conectadas cuando el dispositivo se
Nota: todas las pruebas deben
utiliza para OPLAT y potencial; B3
realizarse a 2.5 o 10 kV según el
flotando cuando se utiliza OPLAT y B2
equipo de prueba, excepto las que
aterrizada cuando se utiliza para
están marcadas con asterisco.
potencial. De acuerdo a la tabla 4.3 y
figura 4.9.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0341

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 20 de 41
Cuando se trate de transformadores de conector de alta tensión, sin desconectar la
potencial capacitivos constituidos por tres o terminal de alta tensión. Las conexiones del
más secciones se tiene la opción de variar equipo probador se harán como se indica
el procedimiento de prueba, aterrizando el en las hojas de prueba correspondiente.

SISTEMA DE
TIERRAS LINEA

B1
LINEA
TERMINAL
CAPACITOR
AUXILIAR

B2

B3 AL CIRCUITO
AL OPLAT
DE POTENCIAL

INTERRUPTOR INTERRUPTOR S2
DE TIERRA S1 DE TIERRA

Fig. 9.9 Arreglo típico de dispositivo de potencial capacitivo.

Tabla 4.3 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo.


PRUEBA MODO DE ENERGICE GROUND GUARD UST MIDE
NUMERO PRUEBA
1 GST B2* B1 - - C(B2+B1)
2 GST B3* B1 B2 - C(B3+B1)
3 GST B3* B1 - B2 C(B3+B2)
4 GST B2* - B3 - TERMINAL B2
5 GST B3* - B2 - TERMINAL B3

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0342

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 21 de 41
Para la prueba 5, es necesario desconectar la terminal B1. En algunos casos puede ser
conveniente desconectar la línea (después de aterrizar), por lo que se prueba de la manera
siguiente:

Tabla 4.4 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo.


PRUEBA MODO DE ENERGICE GROUND GUARD UST MIDE
NUMERO PRUEBA
1A UST B1 - - B2 C(B1+B2)
2A UST B1 - - B3 C(B1+B3)
3A UST B3* - - B2 C(B3+B2)
4A UST B2* - B3 - TERMINAL B2
5A UST B3* - B1 y B2 - TERMINAL B3

* Los voltajes de prueba no deben exceder el nominal de las terminales, no exceda de 2


kV para la terminal B2, hasta que sea conocido el voltaje nominal, la terminal B3 tiene
normalmente un voltaje nominal de 5 kV o superior, sin embargo es muy conveniente
consultar el instructivo o al fabricante del equipo.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0343

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 22 de 41

SISTEMA DE
TIERRAS LINEA

T1

LINEA
TERMINAL

T2

B1

CAPACITOR
AUXILIAR

B2

B3 AL CIRCUITO
AL OPLAT
DE POTENCIAL

INTERRUPTOR INTERRUPTOR S2
DE TIERRA S1 DE TIERRA

Fig. 4.10 Arreglo típico de dispositivo de potencial capacitivo.


Tabla 4.5 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo.
PRUEBA MODO DE ENERGICE GROUND GUARD UST MIDE
NUMERO PRUEBA
1 GST B2* B1 B3 - C(B2+B1)
2 UST B2* B1 - B3 C(B2+B3)
3 GST B2* - B1 - TERMINAL B2*

* Para probar la terminal B2 es necesario desconectar y retirar tierras en B1. En algunos


casos puede ser conveniente desconectar la línea (después de aterrizar), en tales se
prueba de la manera siguiente:

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0344

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 23 de 41
Tabla 4.6 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo.
PRUEBA MODO DE ENERGICE GROUND GUARD UST MIDE
NUMERO PRUEBA
1A UST B1* B3 - B2 C(B1+B2)
2A GST B2* B3 - - C(B2+B3)
3A GST B2* - B1 - TERMINAL B2

* Los voltajes de prueba no deben exceder el nominal de la terminal B2 del capacitor


auxiliar, no exceda de 2 kV para B2, a menos que se conozca del instructivo o del
fabricante.

Tabla 4.7 Tabla de conexiones para pruebas a transformadores de potencial capacitivo.


PRUEBA MODO DE ENERGIC GROUND GUARD UST MIDE
NÚMERO PRUEBA E
1 GST B1=T2 T1 B3 - C(T1+T2)
2 UST B1=T2 T1 - B2 C(B1+B2)
3 UST B1=T2 T1 - B3 C(B1+B3)
4 UST B3* T1 - B2 C(B3+B2)
5 GST B2* - B3 - TERMINAL B2
6 GST B3* - B1=T2 y - TERMINAL B3
B2
* Los voltajes de prueba no deben exceder el nominal de las terminales, no exceda de 2
kV para la terminal B2, la terminal B3 es usualmente 5 kV o mayor, sin embargo es muy
conveniente consultar el instructivo o al fabricante del equipo.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0345

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 24 de 41

SISTEMA DE
TIERRAS LINEA

B1
LINEA
TERMINAL

B2
CAPACITOR
AUXILIAR B3
AL OPLAT AL CIRCUITO
DE POTENCIAL

INTERRUPTOR INTERRUPTOR S2
DE TIERRA S1 DE TIERRA

Fig. 4.11 Arreglo típico de transformador de potencial capacitivo.

SISTEMA DE
TIERRAS LINEA

T1

LINEA
TERMINAL

T2

B1

GABINETE
B2
CAPACITOR
AUXILIAR B3
AL OPLAT AL CIRCUITO
DE POTENCIAL

INTERRUPTOR INTERRUPTOR S2
DE TIERRA S1 DE TIERRA

Fig. 4.12 Arreglo típico de transformador de potencial capacitivo.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0346

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 25 de 41

a) Desenergizar el dispositivo abriendo las utiliza sólo para voltaje. De acuerdo a tabla
cuchillas. 4.7 y figura 4.12.
b) Sin desconectar la terminal de línea i) Probar de la forma mostrada en la Tabla
aterrizar B1, usando un sistema de tierras 4.8.
apropiado.
c) Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 Los voltajes de prueba no deben exceder al
que se encuentran en el gabinete del nominal de la terminal B2 del capacitor
dispositivo. auxiliar, no exceda de 2 kV para B2, a
d) Desenergizar el dispositivo abriendo las menos que se conozca del instructivo o del
cuchillas. fabricante del equipo. En ciertos tipos y
marcas de transformadores de potencial
e) Sin desconectar la terminal de línea,
capacitivos, las terminales de baja tensión
aterrizar T1, usando un sistema de tierras
en la base del capacitor son inaccesibles
apropiado.
porque están contenidas en un tanque de
f) Cerrar los interruptores de tierra S1 y S2 aceite, algunos diseños cuentan con
que se encuentran en el gabinete del terminales (boquillas) para permitir que las
dispositivo. pruebas se puedan llevar acabo, sin
g) Desconectar B2 que se encuentra en el embargo existen otros en los cuales no
interior del gabinete. existe acceso a las terminales de baja
tensión, para los cuales se deberá analizar
h) El capacitor auxiliar es omitido y B2 y B3 su construcción e implementar las pruebas
serán comunes si el dispositivo de potencial más sencillas e indicativas para el caso.
se utiliza con el OPLAT, B3 se encontrará
aterrizada si el dispositivo de potencial se

Tabla 4.8 Tabla de conexiones.

PRUEBA MODO DE ENERGICE GROUND UST GUARD MIDE


NUMERO PRUEBA
1 GST B1=T2 T1. B3 - B2 C(T2 + T1)
2 UST B1=T2 T1. B3 B2 - C(B1 + B2)
3 GST B2* T1. B3 - B1=T2 C(B2 + B3)
4 GST B2* - - B1=T2 y TERMINAL B2
B3

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0347

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 26 de 41
mVA y mW en la hoja de prueba SGP-
Análisis de resultados
A003-S-007.
El factor de potencia del aislamiento y la
Las terminales del devanado secundario
capacitancia de una unidad nueva debe ser
están conectadas a través de una bornera
comparada con los valores de placa cuando
ubicada en la parte interior de la caja de
son dados y con otras unidades similares
conexiones. Éstas se interconectan entre
del mismo fabricante. Las unidades con
sí, colocando el gancho en el puente,
factor de potencia y capacitancia mayor a lo
registrando los valores de mVA y mW. En
normal o que se hayan incrementado
hoja de prueba arriba mencionada.
significativamente con respecto a los
valores de puesta en servicio, deben ser
retirados de servicio. Generalmente, los
transformadores de potencial capacitivos
tienen factores de potencia de 0.25 %
cuando están nuevos, unidades con
factores de potencia de 0.5% deben ser
retirados del servicio. Una variación en el
valor de la capacitancia e incremento de
factor de potencia, es indicativo de riesgo
de falla, por lo que se recomienda retirarlo
de servicio. La experiencia ha demostrado
que no es necesario efectuar correcciones
por temperatura en los rangos en que se
realizan las pruebas, además algunas
unidades del mismo tipo y capacidad
generalmente se prueban al mismo lapso
de tiempo y temperatura.

4.4 Transformador de corriente


Un transformador de corriente consiste
generalmente, de un devanado de alto
voltaje y un devanado de bajo voltaje (ver
Fig 4.13). El voltaje del devanado
secundario se prueba a una tensión
máxima de 500 volts. Las conexiones de
las dos terminales del devanado de alto Fig. 4.13 Transformador de corriente.
voltaje se ponen en corto.

Procedimiento de prueba Valores de prueba


El gancho de prueba de alta tensión se Dada la gran variedad de marcas y tipos de
conecta a las terminales del devanado de estos equipos y considerando
alta tensión, registrando los valores de despreciables las pérdidas superficiales de

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0348

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 27 de 41
la boquilla, el criterio utilizado en desde el punto de vista de aislamiento, las
transformadores de corriente de tensiones boquillas son la parte mas vulnerable.
menores a 115 kV, es de un factor de La mayoría de los interruptores de gran
potencia aceptable hasta 4% y para volumen de aceite tienen gran similitud en
tensiones mayores de 115 KV, hasta un su construcción, a pesar del fabricante. La
valor de 2%, ambos a 20°C. mayoría tienen un tanque por polo sin
En caso de duda consultar el historial de embargo, algunos han sido diseñados con
pruebas del equipo así como los datos los tres polos en un solo tanque. Los
proporcionados por el fabricante. procedimientos de prueba y análisis de
resultados siempre serán basados en
relación a un polo sin importar el tipo de
4.5 Interruptores construcción.
Existe una variedad de interruptores En términos simples, la construcción de un
utilizados en los sistemas eléctricos de interruptor de gran volumen de aceite
potencia, en lo referente al medio de incluye lo siguiente:
extinción del arco, como al mecanismo y
1.- Dos boquillas(por polo) montados en un
accesorios de operación que emplean los
tanque aterrizado lleno de aceite.
diferentes fabricantes, en las diferentes
tensiones y capacidades interruptivas. 2.- Un ensamble de contacto montado al
final de cada boquilla.
Considerando el medio de extinción, los
interruptores se clasifican en: 3.- Una barra de maniobra o vástago
aislado (de madera, fibra de vidrio, etc.),
1. Gran volumen de aceite
con movimiento vertical o movimiento
2. Pequeño volumen de aceite rotativo para cerrar y abrir los contactos de
3. Aire interruptor.

4. Gas hexafluoruro de azufre (SF6) 4.- Un ensamblaje guía para mantener el


vástago o varilla alineada adecuadamente
durante su operación.
4.5.1 Interruptores en gran volumen de 5.- Un volumen de aceite(de acuerdo al tipo
aceite de interruptor).
Un interruptor en gran volumen de aceite Algunos diseños de interruptores incluyen
consiste en uno o más contactos forro para tanque, resistencias de
monopolares, generalmente en grupos de derivación a través del interruptor, y otros
tres en un arreglo para operación componentes auxiliares; sin embargo, los
simultanea . Los contactos de los polos datos de prueba registrados para la
están localizados dentro de un tanque de mayoría de los interruptores de aceite
aceite y las conexiones de las líneas puede ser fácilmente analizada de acuerdo
externas o barras colectoras se hacen a a los cinco puntos de la lista anterior.
través de boquillas aislantes. El objetivo
primordial de las pruebas de aislamiento en
este tipo de interruptores, es determinar la
condición de estas boquillas debido a que,

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0349

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 28 de 41
Aplicación aislamiento tal como el aceite, el tanque,
etc.
Un interruptor de gran volumen de aceite
contiene un número elevado de
aislamientos dentro del tanque de acuerdo Pasos a seguir para efectuar la prueba:
a lo indicado en los puntos 3 y 4, a
excepción de las boquillas; por lo que al a) El interruptor y sus cuchillas laterales se
efectuar la prueba de factor de potencia, el abren para realizar la prueba con
método a seguir es aplicar un potencial de interruptor abierto.
prueba a cada una de las seis boquillas del b) El equipo de prueba debe localizarse
interruptor. Cuando se aplica el potencial cercano al interruptor.
de esta manera, no solamente se prueba el
aislamiento, también el aceite y los c) Debe tomarse toda la información o
aislamientos auxiliares dentro del tanque, datos de placa del interruptor y regis-
se estabilizan con el campo eléctrico por el trarse.
potencial de prueba. d) El gancho del cable de prueba se coloca
Las pérdidas medidas serán por lo tanto, en la boquilla número 1.
las de la boquilla, conectores, partes e) El valor de voltaje de prueba se
auxiliares, así como partículas incrementa gradualmente desde cero
semiconductoras de carbón formadas por la hasta el voltaje de prueba.
descomposición del aceite cuando se forma
el arco, en las superficies de los contactos. f) Se registran las lecturas de mVA y mW
Por lo tanto, las pruebas en las boquillas en hoja de prueba SGP-A003-S-008.
constituyen una prueba indirecta en el g) El factor de potencia se calcula, registra
aislamiento auxiliar del tanque. y corrige por temperatura.
Las pérdidas en los aislamientos auxiliares h) La corrección por temperatura se realiza
no son las mismas con el interruptor abierto utilizando los factores que se indiquen en
que cerrado, debido a que el efecto del el manual del equipo de prueba.
campo eléctrico en el aislamiento auxiliar
i) El procedimiento anterior se repite para
no es el mismo para ambas condiciones de
las otras cinco boquillas.
prueba.
En general, se puede decir que las pérdidas
en el tanque con el interruptor cerrado Prueba con interruptor cerrado
difieren de las pérdidas que ocurren cuan- Con el interruptor cerrado la prueba se
do una boquilla se prueba con el interruptor repite en cada polo, pero únicamente
abierto, por las razones siguientes: energizando una sola boquilla.
El dispositivo de conexión en la parte final Los valores obtenidos en mVA y mW se
de la barra de operación es energizado, registran en la hoja SGP-A003-S-008.
alojando la barra en un campo fuerte
incrementando las pérdidas; el promedio de El factor de potencia se calcula, registra y
este campo se eleva, ya que aumenta el corrige por temperatura, como en el caso
número de partes energizadas. Esto tiende de la prueba con interruptor abierto.
a incrementar las pérdidas de cualquier

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0350

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 29 de 41
Criterio para análisis de resultados interruptor abierto y con signo (+) con
interruptor cerrado.
La comparación de las pérdidas obtenidas
en la prueba con el interruptor cerrado y la
suma de las pérdidas del mismo tanque con Análisis de las pruebas en el tanque
el interruptor abierto, se utilizan para No. 1
analizar las condiciones del aislamiento.
Por ejemplo, al efectuar las pruebas a un Pueden considerarse como normales los
interruptor se obtienen los valores de la valores obtenidos en las boquillas no. 1 y 2,
tabla Tabla 4.9 . en la prueba con el interruptor abierto.
Cuando el interruptor está cerrado, en este
tanque las pérdidas en mW son más altas
Análisis de resultados obtenidos que la suma de las pérdidas en las
Para el análisis invariablemente las boquillas no. 1 y 2.
pérdidas en mW se toman con signo (-) con

Tabla 4.9 Pruebas a interruptores en gran volumen de aceite.

BOQUILLA COND. DIF. EN


kV mVA mW %. F.P.
AISLAM. mW
1 2.5 530 7 1.3 G
2 2.5 530 7 1.3 G
3 2.5 575 50 8.7 I
4 2.5 530 6 1.1 G
5 2.5 555 59 10.6 I
6 2.5 560 61 10.9 I
TANQUE 1 2.5 1200 64 5.2 XI +50
TANQUE 2 2.5 1110 60 5.4 XG +4
TANQUE 3 2.5 1060 24 2.3 XI -96

NOTAS:
a) En boquillas y aislamientos. b) En miembros de madera, aceite, etc.
G = Bueno XG = Bueno
I = Investigar XI = Investigar

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0351

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 30 de 41

Por lo tanto, los valores obtenidos en la Diferencias de pérdidas entre interruptor


diferencia de las pérdidas nos dan una cerrado y abierto
indicación que las boquillas están buenas y
que habrá que investigar las condiciones
del aceite, o bien revisar el aislamiento ENTRE + 9 a +16 mW
auxiliar del tanque y las barras de maniobra • Investigar en próximo mantenimiento:
de levantamiento de contactos, así como
las guías de dichas barras. Barra de maniobra, aceite del tanque,
aislamiento del tanque, aislamientos de
contacto auxiliares.
Análisis de las pruebas en el tanque Mayor de + 16 mW
No. 2
• Investigar tan pronto sea posible:
El resultado de las pruebas indica que la
boquilla no. 4 y el aislamiento auxiliar Barra de maniobra, aceite del tanque,
dentro del tanque está en buenas aislamiento del tanque, aislamientos de
condiciones. La boquilla no. 3 tiene un contactos auxiliares.
factor de potencia más alto que lo normal. Entre -9 a -16 mW
Esta boquilla debe ser investigada y
proceder a retirarla para mayor • Investigar en próximo mantenimiento:
investigación. Ensamble de guía, aislamiento del
ensamble de contactos.
Análisis de las pruebas en el tanque Mayor de - 16 mW
No. 3 • Investigar tan pronto sea posible:
La suma de las pérdidas con el interruptor Ensamble de guía, aislamiento del
abierto son más altas que las pérdidas con ensamble de contactos.
el interruptor cerrado y las pérdidas con el
interruptor cerrado son ligeramente menos
altas que lo normal. Lo que indica dos
cosas: que los ensambles guías o que el
aislamiento de contacto de ensamble están Estos límites establecidos se aplican a la
considerablemente deteriorados. Este mayoría de los tipos de interruptores.
aislamiento se deberá investigar. Algunos tipos de interruptores tienen estos
límites muy bajos o muy altos, ya que los
En base al análisis efectuado en el ejemplo elementos aislantes de madera, porcelana
anterior y debido a las experiencias en el o cualquier otro material, hacen que las
campo, se puede considerar que cuando la pérdidas entre el interruptor abierto y
diferencia entre la suma de la pérdidas por cerrado sean muy grandes.
tanque en las pruebas del interruptor
abierto y las pérdidas de las pruebas por En otros tipos de interruptores de 115 kV o
tanque con el interruptor cerrado tomadas mayores, tienen multicontactos en la parte
con su signo característico son: inferior de cada boquilla y usan una

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0352

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 31 de 41
resistencia graduada para distribución de LV
A
voltaje.
En las pruebas del interruptor abierto las V1
pérdidas en estas resistencias pueden ser HV
medidas, pero en la prueba con el B
interruptor cerrado la resistencia se pone en
corto circuito. La suma de las pérdidas con
el interruptor abierto pueden, en todo caso,
ser mucho más altas que las pérdidas con
el interruptor cerrado sin indicar una
condición anormal. R C

4.5.2 Interruptores de pequeño volumen


de aceite
La aplicación de estos interruptores ha sido
generalizada a tal grado, que actualmente
se tiene un gran número de ellos en V1 DIELECTRICO DE CAMARA PRINCIPAL

servicio. R AISLADOR SOPORTE Y BARRA DE OPERACION

Por lo general estos interruptores utilizan un Fig. 4.14 Circuito representativo de un


solo contacto por polo para abrir el circuito, interruptor en pequeño volumen
en rangos de voltaje hasta 115 kV y el uso de aceite de un solo contacto.
de multicontactos para rangos mayores de
este voltaje ver Fig. 4.15.
En la Fig. 4.14 se muestra el circuito de
prueba para este tipo de interruptores; las 4.5.3 Interruptores en aire
pruebas se realizaran de acuerdo a la hoja Estos interruptores se emplean
de prueba correspondiente, según el generalmente en voltajes mayores de 69 kV
número y disposición de los contactos por y utilizan como medio de extinción del arco
polo SGP-A003-S-009, SGP-A003-S-010, soplo de aire a presión en sus cámaras.
SGP-A003-S-011 y SGP-A003-S-012. Normalmente tienen en la parte inferior sus
En relación con la interpretación de depósitos de aire y a través de válvulas
resultados, se deberán comparar con los neumáticas permiten la conducción del aire
datos contenidos en el historial del equipo, a las cámaras de extinción a través de las
así como el de interruptores similares. columnas soportes. En cuanto a los
mecanismos de operación para la apertura
Referente al capacitor de potencia, este y cierre de contactos, existen variantes de
valor obtenido durante la prueba, se deberá un fabricante a otro, ya que algunos utilizan
comparar con el que describe la placa de mecanismos hidráulicos, neumático, resorte
datos. y de efecto combinado.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0353

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 32 de 41
C1 C3
Dependiendo de la tensión que se utilice
A D B
varía el número de secciones de columnas
polares, y de cámaras.
C2 C4
Normalmente este tipo de interruptores
utilizan multicontactos por polo, para su
conexión o desconexión del sistema, por lo
que el procedimiento de prueba para éstos
I
A G será el descrito en el punto 4.5.2; cuando
por la tensión cada polo cuente con más de
una columna polar, deberán efectuarse
pruebas a cada una de ellas aislándolas
Fig. 4.15 Circuito representativo de un entre sí, como se muestra en la Fig. 4.16.
interruptor en pequeño volumen Las pruebas se realizaran de acuerdo a la
de aceite multicontacto. hoja de prueba correspondiente, según el
número y disposición de los contactos por
polo SGP-A003-S-009, SGP-A003-S-010,
SGP-A003-S-011 y SGP-A003-S-012.
Así mismo, estos interruptores utilizan
normalmente, multicontactos para su
conexión o desconexión del sistema. La mayoría de los interruptores de este tipo,
son de tanque vivo, es decir, la envolvente
El procedimiento de prueba para estos
de la(s) cámara(s) de extinción no esta
interruptores es el mismo utilizado en los
aterrizada, por lo que el único aislamiento
interruptores en pequeño volumen de aceite
susceptible de medirse, sería el que se
con multicontactos descritos en el punto
encuentra entre los contactos, cuando el
4.5.2., las pruebas se realizaran de acuerdo
interruptor está abierto, es decir, el gas
al número y disposición de los contactos
SF6, más la tobera de soplado . Cuando el
por polo SGP-A003-S-009, SGP-A003-S-
interruptor se encuentra cerrado, la única
010, SGP-A003-S-011 y SGP-A003-S-012.
posibilidad de camino para las corrientes de
fuga es a través de la barra de maniobra (o
de mando), si estuviera contaminada.
Considerando que el gas SF6 en operación,
4.5.4 Interruptores en hexafluoruro SF6 debe tener un punto de rocío de –35° C
como máximo, es decir debe estar seco, la
Este tipo de interruptores se emplean aplicación de ésta prueba de factor de
actualmente en forma generalizada en potencia, para determinar el estado del gas
todos los niveles de tensión, esto es desde como aislamiento, no tiene sentido, sobre
13.8 hasta 400 kV. El gas de hexafluoruro todo, si se considera que la constante
de azufre (SF6) es utilizado como medio dieléctrica del gas como aislante, es muy
aislante y extintor. Pueden ser de alta, permitiendo el paso de más flujo
operación tripolar o monopolar, con dieléctrico.
mecanismo hidráulico, neumático, resorte y
de efecto combinado. La única manera de que se contamine la
barra de mando y esta se vuelva

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0354

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 33 de 41
conductora, es por residuos de medir las corrientes de fuga en las
descomposición del gas, depositados sobre boquillas.
la barra. Sin embargo, la presencia de 4.5.5 Interruptores en vacío
estos es determinada mediante la medición
de los mismos, por procedimientos
químicos. Los interruptores en vacío, son utilizados
Por lo antes expuesto y considerando el hasta tensiones de 34.5 kV. Su
principio de la prueba para la determinación construcción consisten básicamente de 3
del estado del aislamiento, la prueba del cámaras de extinción independientes,
factor de potencia no es representativa, accionados los contactos móviles por un
pudiendo utilizarse en este caso otro tipo de solo mecanismo, y alojado todo el conjunto
pruebas, para evaluar las condiciones en un gabinete metálico; las conexiones del
operativas del gas SF6. interruptor al circuito de tensión de
operación, se hace a través de boquillas,
Para el caso de interruptores multicámara manufacturadas en material a base de
(multicontacto), que utilicen capacitores de resinas.
potencia en paralelo con las cámaras, para
la distribución del campo eléctrico; cuando En lo referente al aislamiento, se hacen las
no se cuente con equipos de medición de mismas consideraciones que para los
capacitancia, se puede utilizar el probador interruptores aislados en gas SF6, y por lo
de factor de potencia, para medir esta tanto también se utiliza el mismo criterio
capacitancia. para la aplicación de la prueba de factor de
potencia, es decir, solo es aplicable para la
Cuando se trate de interruptores de tanque medición de las corrientes de fuga en las
muerto, ésta prueba solo se aplica para boquillas.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0355

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 34 de 41
C1 C3 C5 C7

D E F B

C2 C4 C6 C8

I I G
A B

COLUMNA "A" COLUMNA "B"

NOTA: AL EFECTUAR PRUEBAS, AISLAR LA COLUMNA "A" DE LA


COLUMNA "B", RETIRANDO EL PUENTE EN EL PUNTO "E"

Fig. 4.16 Diagrama esquemático de interruptores en hexafluoruro SF6.

4.6 Apartarrayos Todos emplean elementos explosores en


serie con resistencias en derivaciones para
La función de un apartarrayo es limitar los proteger los explosores y proporcionar
frentes de ondas de voltaje generadas por voltajes uniformes. Los elementos de
maniobras o descargas atmosféricas; al válvula utilizan materiales con
realizar esta función es evidente que el características no lineales tales como
apartarrayo debe poder soportar sodios, carburos y silicios, de tal manera
continuamente el voltaje normal de que reducen su resistencia eléctrica cuando
operación del sistema. Una prueba el voltaje y la corriente aumentan.
completa en apartarrayos debería entonces
determinar las características de onda y El objetivo de efectuar la prueba de factor
frecuencia. Las pruebas de onda involucran de potencia en apartarrayos es descubrir, a
una gran cantidad de equipos, por lo que través de los valores de pérdidas en mW,
normalmente no se hace en campo. Las los efectos producidos por la contaminación
pruebas de factor de potencia han tenido en el gap o suciedad en los elementos
éxito en la gran variedad de apartarrayos autovalvulares, humedad, óxidos
para localizar aquéllos que podrían fallar metálicos, así como corrosión en el gap,
bajo esfuerzos de voltajes de operación. porcelanas despostilladas o porosas. El
análisis de las pruebas de apartarrayos se
Cualquier apartarrayo de las marcas más basa normalmente en los valores de las
conocidas, ya sean de estación o de línea, pérdidas en mW. (ver Fig. 4.17). Los
está constituido por explosores (gaps) y valores de la prueba se registraran en las
elementos de válvula, los cuales están hojas de prueba SGP-A003-S-013, SGP-
alojados en una porcelana. De hecho cada A003-S-014, SGP-A003-S-015 Y SGP-
unidad es un apartarrayo independiente. A003-S-016.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0356

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 35 de 41
Cuando se trate de apartarrayos superficie exterior del sello del gap dentro
constituidos por tres o más secciones se de la porcelana, gaps corroídos, depósitos
tiene la opción de variar el procedimiento de sales de aluminio aparentemente
de prueba, aterrizando el conector de alta causadas por la interacción entre la
tensión, sin desconectar el conductor. Las humedad y productos resultantes por efecto
conexiones del equipo probador se harán corona y porcelana quebrada.
como se indica en las hojas de prueba Estas causas son responsables del
correspondiente. incremento en los valores de pérdidas
Debido a la gran variedad de elementos respecto a los valores normales. Las
que existen en el mercado con diferentes pérdidas pueden ser restauradas a valores
fabricantes, se dificulta la normalización de normales con la limpieza de las superficies
los valores de aceptación. contaminadas. Se han obtenido pérdidas
más bajas de lo normal en los casos de
A pesar de la gran variedad que existe, se
unidades que tiene rotos los resistores
han podido analizar algunos resultados de
shunt, así como en apartarrayos cuyo
las pruebas, obteniendo que los tipos de
circuito está abierto, causado por rotura de
defectos más comunes en los apartarrayos
los elementos de preionización.
cuando las pérdidas son más altas que lo
normal son: contaminación por humedad, Normalmente es recomendable que las
suciedad o polvo depositado dentro de la reparaciones en los sellos de los gaps no
superficie inferior de los faldones de la se intenten en campo.
porcelana, o bien una contaminación de la

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0357

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 36 de 41

HV
1
A
APARTARRAYOS DE UN ELEMENTO

A APARTARRAYOS DE DOS ELEMENTOS

PRUEBA ENERGIZAR A TIERRA ELEMENTO


2 MEDIDO
1 1 2 A
2 2 3 B
B
3 1 3 A+B

1
A APARTARRAYOS DE TRES ELEMENTOS

2 PRUEBA ENERGIZAR A TIERRA ELEMENTO


MEDIDO
B 1 1 2 A
2 2 3 B
3
3 3 4 C
C 4 1 4 A+B+C
4

Fig. 4. 17 Apartarrayos.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0358

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 37 de 41

Apartarrayos de cuatro secciones. Una estimación inapropiada de pérdidas


externas puede llevar a una determinación
que no sea altamente confiable; la misma
Tabla de conexiones condición existe para cables
PRUEBA ENERGIZAR TIERRA ELEMENTO multiconductores no blindados, en estos
MEDIDO casos por medio de la prueba en UST es
posible hacer mediciones de factor de
1 1 2 A potencia y en estas condiciones se estará
2 2 3 B midiendo el aislamiento entre conductores.
3 3 4 C Esto se nota en una prueba de UST, en
donde un circuito de guarda aterrizado se
4 4 5 D utiliza para drenar del circuito de medición,
5 1 5 A+B+C+D cualquier corriente que pase entre la
prueba y tierra.
Algunos tipos de cables están parcialmente
Valores de prueba blindados, cubiertos de asbesto sobre
El análisis de las pruebas de apartarrayos cables no blindados, son semiconductores
se basa normalmente en los valores de las en condiciones de humedad
pérdidas en mW. Sin embargo los valores moderadamente alta, por lo cual su
obtenidos de perdidas, deberán aislamiento es muy pobre. Algunas
compararse con los valores registrados en cubiertas se impregnan con grafito, el cual
los historiales de pruebas y con los es un aislamiento efectivo, pero éste no
resultados de equipos similares. tiene una resistividad apreciable, además
no es uniforme. En cualquier aislamiento,
las pérdidas se producen por corriente de
carga del cable. El aumento de pérdidas
4.7 Cables de potencia depende de la resistividad del aislamiento y
de la distancia entre los puntos del
La prueba de factor de potencia a cables se aislamiento y tierra. Las pérdidas causan
aplica a longitudes cortas, pudiendo ser un aparente incremento en el factor de
éste un cable para transmitir la energía de potencia del aislamiento del cable y deben
un generador a un transformador elevador. tomarse como resultados al hacer el
Los resultados de las pruebas pueden análisis. Afortunadamente en las pruebas
verse afectados por diversos factores si no en puntos establecidos de cables
se toma la precaución de investigarlos parcialmente blindados y no blindados, se
antes de interpretarlos. usa en la mayor parte un bajo voltaje.
Cuando se hace una prueba en un cable no Muchos cables con rangos de operación
blindado, la medición no se refiere superiores a 5 kV están blindados
únicamente al aislamiento del cable, ya que metálicamente, su aislamiento se confina
incluye materiales que le rodean, como son con dicha pantalla. El factor de potencia
ductos de fibra. Las pérdidas en los medido debe considerarse como el
materiales extraños no son inherentes al promedio de factor de potencia de cada
aislamiento del cable, pero se incluyen en longitud elemental de aislamiento. Ver Fig.
la medición. 4.18 y 4.19.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0359

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 38 de 41
Si una sección de cable aumenta en factor probando el aislamiento al porcentaje que
de potencia, el alto factor de potencia de indique el fabricante.
dicha sección puede ser promediado con el
factor de potencia normal del cable. El
PANTALLA
efecto del alto factor de potencia en la ELECTROSTATICA

sección depende en parte de la longitud AISLAMIENTO

total donde se encuentre la sección. HV

La habilidad para detectar una falla


disminuye al aumentar la longitud de cable CONDUCTOR
CINTA

bajo prueba. Las pruebas no deben SEMICONDUCTORA

considerarse confiables para detectar fallas


locales en cables con unos cuantos cientos
de metros en longitud, por lo tanto, las
pruebas deberán auxiliarse en indicaciones
generales de deterioración, basadas en
comparación de pérdidas y factor de
potencia de varias longitudes de cable con
resultados de pruebas iniciales. Los valores
de prueba obtenidos deberán registrarse en
Fig. 4.18 Circuito de prueba para cables.
la hoja SGP-A003-S-006.
En la actualidad existen otros métodos más
confiables para probar el aislamiento y
terminales de los cables de potencia,
utilizando un equipo probador de rigidez
dieléctrica de aislamiento ( High-Pot )

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0360

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 39 de 41

HV A

B C

Tabla de conexiones

PRUEBA ENERGIZAR ATERRIZAR PARTE MEDIDA


1 A B+C A
2 B A+C B
3 C A+B C
4 A+B+C A+B+C

Fig. 4.19 Circuito de prueba para un conductor trifásico.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0361

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 40 de 41
Los valores de prueba obtenidos deberán
Valores de prueba
registrarse en la hoja SGP-A003-S-006.
A continuación se dan a conocer algunos
valores de factor de potencia que podrán
servir como guía para tomar un criterio en 4.8 Aceite aislante
la interpretación de los resultados de Probablemente la prueba de factor de
pruebas que se lleven a cabo, de acuerdo potencia, sea la más importante a efectuar
con el tipo de aislamiento y voltaje del cable al aceite, ya que nos da una idea muy clara
de que se trate. de su deterioro y contaminación.
El factor de potencia es la medida del
coseno del ángulo de fase o el seno del
ángulo de pérdidas, de acuerdo con la
Aislamiento tipo Butilo hasta Hasta 3% teoría de los dieléctricos. En lo químico es
15 kV la medición de la corriente de fuga a través
Aislamiento tipo Dacrón Hasta 6% del aceite, la cual la convierte en una
Vidrio 5 kV medición de la contaminación o deterioro
de dicho aceite; esto depende de una
Aislamiento tipo papel y Hasta 1% acción bipolar y afortunadamente la
aceite de 34.5 kV mayoría de los contaminantes son de
Aislamiento tipo papel y Hasta 1% naturaleza polar, mientras que el aceite no
aceite de 69 a 230 kV lo es.
Aislamiento tipo Polietileno Hasta 1% Para probar el factor de potencia al aceite,
hasta 15 kV se utiliza una celda especial, la cual es
esencialmente un capacitor que utiliza
Aislamiento tipo Hule 15 kV Hasta 6 % como dieléctrico el aceite bajo prueba.
Aislamiento tipo Barniz Hasta 5%
Cambridge hasta 15 kV
Procedimiento de prueba
Debe tenerse especial cuidado de que la
Mufas o conos de alivio muestra sea efectivamente la
Este equipo puede considerarse para fines representativa, para lo cual debe purgarse
de prueba, como una boquilla, ya que la suficiente aceite de la válvula de muestreo
prueba se resume a utilizar el método del del equipo que se esté probando, para que
circuito de prueba de collar caliente. cualquier suciedad o agua acumulada en
esta válvula sea drenada antes de llenar la
Se debe tomar en cuenta que para mufas celda. Las burbujas de aire, agua y
llenas de compound, valores altos de materiales extraños son la causa usual de
pérdidas en mW indican que existe ruptura dentro de la celda. Por lo tanto,
humedad y valores anormalmente bajos después de obtener la muestra, ésta debe
indican cavidades o falta de compound. dejarse reposar por un tiempo aproximado
Para mufas llenas con aceite, se debe de cinco minutos, durante el cual el aire
tomar el mismo criterio que para boquillas. atrapado podrá escapar y las partículas de
material extraño se depositarán en el fondo
de la celda.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0362

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA PROCEDIMIENTO


DE AISLAMIENTO EN EQUIPO ELÉCTRICO SGP-A003-S

Página 41 de 41
Se debe llenar la celda con el aceite a mostrado en la Fig. 4.20. Los valores de
probar, hasta una altura aproximada del prueba obtenidos deberán registrarse en la
tope superior; hecho esto se cubre con su hoja SGP-A003-S-006, o en la propia hoja
tapa y se asegura para que ésta quede de prueba del equipo de transformación,
ajustada apropiadamente; enseguida se que se esté probando.
coloca la celda en una base firme y
nivelada, evitando así que la superficie del
líquido quede a desnivel.
Las conexiones de la celda al aparato de
prueba se efectúan de acuerdo al diagrama

HV

ENERGIZAR
GUARDA

TERMINAL DE TIERRA LV

Fig. 4.20 Circuito de prueba.

1980 Rev. 020823


Apatado Tecnico 0363

SGP-A003-S-001
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A
TRANSFORMADOR
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS DE DOS DEVANADOS
NOMBRE SE. STT CLAVE FECHA

TRANSFORMADOR % IMPEDANCIA TEMP. AMBIENTE O


C
TEMP. MAX. DEL ACEITE O CONDICIONES METEOROLOGICAS % HUMEDAD
C
MARCA SERIE No. TIPO / CLASE KV
B AÑO DE
KVA MARCA TIPO No. SERIE CATALOGO KV AMP FABRICACION
0
Q
ALTA TENSION KV
U
I
BAJA TENSION KV
L
L
TERCIARIO KV
A

EQUIPO DE PRUEBA : MARCA SERIE No. MODELO No.

PRUEBAS CON ACEITE Y BOQUILLAS FACTOR DE CORRECCION:


P
CONEXIONES PARA % CONDICIONES
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
R
P PRUEBA PRUEBA FACTOR DE AISLAMIENTO CAPACITANCIA AISLAMIENTO
U
B
E MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA PROBADO MEDIDA B=BUENO
A
B DEVANADO DEVANADO DEVANADO LECTURA DE LECTURA DE CORR (PF) M=MALO
A MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
ENERGIZADO A TIERRA A GUARDA MEDICION MEDICION 20 OC I = INVESTIGAR

1 ALTA BAJA
GROUND

2 ALTA BAJA CH
GUARDA

3 BAJA ALTA
GROUND

4 BAJA ALTA C X
GUARDA

5 ALTA BAJA EN UST UST

6 BAJA ALTA EN UST UST CHX

CHX(PRUEBA 1-PRUEBA 2)
RESULTADOS CALCULADOS
CHX (PRUEBA 3- PRUEBA 4)*

TRANSFORMADOR ACEITE

FACTOR DE POTENCIA EXCELENTE < 0.5 % FACTOR DE POTENCIA NUEVO 0.05 % *MVA Y MW DEBERAN COMPARARSE CON

A 20
O
C LIMITE < 1.0 % A 20
O
C BUENO 0.5 % AQUELLOS PARA CHX

PRUEBAS DE BOQUILLAS
%
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
LINEA BOQUILLA PRUEBA FACTOR DE CAPACITANCIA COND. DE
MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA MEDIDA AISLAMIENTO
No. SERIE No. LECTURA DE LECTURA DE CORR (PICOFARADIOS)
MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
MEDICION MEDICION 20 OC

COLLAR GROUND

H1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

H2 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

H3 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X2 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X3 C1 UST

C2 GROUND

XO COLLAR GROUND

O
PRUEBA ACEITE UST TEMP. ACEITE C

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA

A VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR REVISADO POR NO. REPORTE


Apatado Tecnico 0364

SGP-A003-S-002
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A
TRA NS FO RMA DO R
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS DE TRES DEVANADOS
NOMBRE SE. STT CLAVE FECHA
TRANSFORMADOR % IMPEDANCIA TEMP. AMBIENTE O
C
TEMP. MAX. DEL ACEITE O
C CONDICIONES METEOROLOGICAS % HUMEDAD
MARCA SERIE No. TIPO / CLASE KV
B AÑO DE
KVA 0
MARCA TIPO No. SERIE CATALOGO KV AMP FABRICACION
Q
ALTA TENSION KV U
I
BAJA TENSION KV L
L
TERCIARIO KV A
EQUIPO DE PRUEBA : MARCA SERIE No. MODELO No.

PRUEBAS CON ACEITE Y BOQUILLAS FACTOR DE CORRECCION:


P % CONDICIONES
R
CONEXIONES PARA LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
P PRUEBA PRUEBA FACTOR DE AISLAMIENTO CAPACITANCIA AISLAMIENTO
U
B
E MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA PROBADO MEDIDA B=BUENO
B
A DEVANADO DEVANADO DEVANADO LECTURA DE LECTURA DE CORR (PF) M=MALO
A MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
ENERGIZADO A TIERRA A GUARDA MEDICION MEDICION 20 OC I = INVESTIGAR

1 ALTA BAJA TERCIARIO


GUARDA
BAJA
2 ALTA
TERCIARIO CH
GUARDA

3 BAJA TERCIARIO ALTA


GUARDA
ALTA
4 BAJA
TERCIARIO
CX
GUARDA

5 TERCIARIO ALTA BAJA GUARDA

6 TERCIARIO ALTA BAJA GUARDA CT


VERIFICACION DEBERA SER IGUAL DE
7 TODOS GROUND
PRUEBAS (CH+CX+CT)

CHX( PRUEBA 1- PRUEBA 2)

RESULTADOS CALCULADOS
CXT(PRUEBA 3-PRUEBA 4)
PRUEBAS (2+4+6)=PRUEBA 7
CHT (PRUEBA 5- PRUEBA 6)

TRANSFORMADOR ACEITE

FACTOR DE POTENCIA EXCELENTE < 0.5 % FACTOR DE POTENCIA NUEVO 0.05 % *MVA Y MW DEBERAN COMPARARSE CON

A 20 O
C LIMITE < 1.0 % A 20 O
C BUENO 0.5 % AQUELLOS PARA CHX

PRUEBAS DE BOQUILLAS
%
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
LINEA BOQUILLA PRUEBA FACTOR DE CAPACITANCIA COND. DE
MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA MEDIDA AISLAMIENTO
No. SERIE No. LECTURA DE LECTURA DE CORR (PICOFARADIOS)
MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
MEDICION MEDICION 20 OC

COLLAR GROUND

H1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

H2 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

H3 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X2 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X3 C1 UST

C2 GROUND

Y1 COLLAR GROUND

Y2 COLLAR GROUND

Y3 COLLAR GROUND

HO COLLAR GROUND

XO COLLAR GROUND

O
PRUEBA ACEITE UST TEMP. ACEITE C

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA

A VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR REVISADO POR NO. REPORTE


Apatado Tecnico 0365

SGP-A003-S-003
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A
AUTOTRANSFORMADOR
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS MONOFASICO

NOMBRE SE. STT CLAVE FECHA


O
AUTOTRANSFORMADOR % IMPEDANCIA TEMP. AMBIENTE C
O
TEMP. MAX. DEL ACEITE C CONDICIONES METEOROLOGICAS % HUMEDAD
MARCA SERIE No. TIPO / CLASE KV
B AÑO DE
KVA 0
MARCA TIPO No. SERIE CATALOGO KV AMP FABRICACION
Q
ALTA TENSION KV U
I
BAJA TENSION KV L
L
TERCIARIO KV A
EQUIPO DE PRUEBA : MARCA SERIE No. MODELO No.
PRUEBAS CON ACEITE Y BOQUILLAS FACTOR DE CORRECCION
P
CONEXIONES PARA % CONDICIONES
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
R
P PRUEBA FACTOR DE AISLAMIENTO CAPACITANCIA AISLAMIENTO
PRUEBA
U
B
E MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA PROBADO MEDIDA B=BUENO
A
B DEVANADO DEVANADO DEVANADO LECTURA DE LECTURA DE CORR (PF) M=MALO
A MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
ENERGIZADO A TIERRA A GUARDA MEDICION MEDICION 20 OC I = INVESTIGAR

1 ALTA BAJA TERCIARIO


GROUND

2 ALTA BAJA TERCIARIO


GUARD
CHX
ALTA
3 TERCIARIO
GROUND
BAJA
ALTA
4 TERCIARIO
GUARD
CT
BAJA

5 ALTA TERCIARIO EN UST UST

6 TERCIARIO ALTA EN UST UST

CHX-T (PRUEBA 1 MENOS P. 2)


RESULTADOS CALCULADOS
CHX-T (PRUEBA 3 MENOS PRUEBA 4) *

AUTOTRANSFORMADOR ACEITE

FACTOR DE POTENCIA EXCELENTE < 0.5 % FACTOR DE POTENCIA NUEVO 0.05 % * MVA Y MW DEBERA COMPARARSE
A 20 O
C LIMITE < 1.0 % A 20 O
C BUENO 0.5 % CON AQUELLOS PARA C HX-T

PRUEBAS DE BOQUILLAS
%
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
LINEA BOQUILLA PRUEBA FACTOR DE CAPACITANCIA COND. DE
MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA MEDIDA AISLAMIENTO
No. SERIE No. LECTURA DE LECTURA DE CORR (PICOFARADIOS)
MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
MEDICION MEDICION 20 OC

COLLAR GROUND

H1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X1 C1 UST

C2 GROUND

H0X0 COLLAR GROUND

Y1 COLLAR GROUND

Y2 COLLAR GROUND

O
PRUEBA ACEITE UST TEMP. ACEITE C

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA

A VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR REVISADO POR NO. REPORTE


Apatado Tecnico 0366

SGP-A003-S-004
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A
AUTOTRANSFORMADOR
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS TRIFASICO
NOMBRE SE. STT CLAVE FECHA
AUTOTRANSFORMADOR % IMPEDANCIA TEMP. AMBIENTE O
C
TEMP. MAX. DEL ACEITE O
C CONDICIONES METEOROLOGICAS % HUMEDAD
MARCA SERIE No. TIPO / CLASE KV
B AÑO DE
KVA 0 MARCA TIPO No. SERIE CATALOGO KV AMP FABRICACION
Q
ALTA TENSION KV U
I
BAJA TENSION KV L
L
TERCIARIO KV A

EQUIPO DE PRUEBA : MARCA SERIE No. MODELO No.

PRUEBAS CON ACEITE Y BOQUILLAS FACTOR DE CORRECCION:


P % CONDICIONES
R
CONEXIONES PARA LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
P
U PRUEBA PRUEBA FACTOR DE AISLAMIENTO CAPACITANCIA AISLAMIENTO
B
E MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA PROBADO MEDIDA B=BUENO
B
A DEVANADO DEVANADO DEVANADO LECTURA DE LECTURA DE CORR (PF) M=MALO
A MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO A
ENERGIZADO A TIERRA A GUARDA MEDICION MEDICION O
20 C I = INVESTIGAR

1 ALTA BAJA TERCIARIO


GROUND

2 ALTA BAJA TERCIARIO C HX


GUARD
ALTA
3 TERCIARIO
BAJA GROUND
ALTA
4 TERCIARIO CT
BAJA GUARD

5 ALTA TERCIARIO EN UST UST

6 TERCIARIO ALTA EN UST UST

CHX-T (PRUEBA 1 MENOS P. 2)


RESULTADOS CALCULADOS
CHX-T (PRUEBA 3 MENOS PRUEBA 4) *

AUTOTRANSFORMADOR ACEITE

FACTOR DE POTENCIA EXCELENTE < 0.5 % FACTOR DE POTENCIA NUEVO 0.05 % * MVA Y MW DEBERA COMPARARSE
A 20 O
C LIMITE < 1.0 % A 20 O
C BUENO 0.5 % CON AQUELLOS PARA C HX

PRUEBAS DE BOQUILLAS
%
LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
LINEA BOQUILLA PRUEBA FACTOR DE CAPACITANCIA COND. DE
MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA MEDIDA AISLAMIENTO
No. SERIE No. LECTURA DE LECTURA DE CORR (PICOFARADIOS)
MODO KV MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO O
A
MEDICION MEDICION 20 C

COLLAR GROUND

H1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

H2 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

H3 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X1 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X2 C1 UST

C2 GROUND

COLLAR GROUND

X3 C1 UST

C2 GROUND

Y1 COLLAR GROUND

Y2 COLLAR GROUND

Y3 COLLAR GROUND

H0X0 COLLAR GROUND

O
PRUEBA ACEITE TEMP. ACEITE C

OBSERVACIONES

MOTIVO DE PRUEBA

A VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR REVISADO POR NO. REPORTE


Apatado Tecnico 0367

SGP-A003-S-005
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A REACTORES
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

NOMBRE S.E. STT CLAVE FECHA

REACTOR IMPEDANCIA TEMP.AMBIENTE

TEMP. MAX. DEL ACEITE CONDICIONES METEOROLOGICAS % HUMEDAD

AÑO DE FABRICACIÓN SERIE No. TIPO / CLASE KVA KV

BUSHING H1 BUSHING H2 BUSHING H3 BUSHING H4 BUSHING H5 BUSHING H6 LITROS DE ACEITE


MARCA

ALTA TENSION KV Y S. No.

TIPO:

FECHA ULTIMA PRUEBA

EQUIPO DE PRUEBA : MARCA: NO. SERIE MODELO:

T. A. T.
( LV )
CH
1 0 2 0
0 3 0

H1 H2 H3
F.P. DEVANADO
T. B. T.
( LV )

EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO

PRUEBAS DE FACTOR DE POTENCIA


P
%
CONEXIONES PARA LECTURAS EQUIVALENTES 10 KV
P
R PRUEBA FACTOR DE CAPACITANCIA CONDICIONES
U PRUEBA
B MILIVOLTAMPERES MILIWATTS POTENCIA MEDIDA AISLAMIENTO
E
A
B KV (PF) B=BUENO
DEVANADO DEVANADO LECTURA DE LECTURA DE CORR A
A MULTIPLICADOR MVA MULTIPLICADOR MW MEDIDO
ENERGIZADO A TIERRA MEDICION MEDICION
SELEC. 20 OC M=MALO
I = INVESTIGAR
1 ALTA TANQUE GROUND D= DETERIORADO

PRUEBAS DE COLLAR CALIENTE A BOQUILLAS

1 2do. FALD. BUSHING GROUND

2 2do. FALD. BUSHING GROUND

3 2do. FALD. BUSHING GROUND

4 2do. FALD. BUSHING GROUND

5 2do. FALD. BUSHING GROUND

6 2do. FALD. BUSHING GROUND

OBSERVACIONES

A
VER TABLAS DE MULTIPLICADORES

PROBADO POR REVISADO POR NO.REPORTE


Apatado Tecnico 0368

COORDINACION DE TRANSMISSION SGP-A003-S-006


Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA A TRANSF. POTENCIAL CON DOS
BOQUILLAS Y CABLES DE POTENCIA
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

A.T.T. FECHA
SUBESTACION TEMP. AIRE TEMP. ACEITE
EQUIPO PROBADO CLIMA % HUMEDAD
DATOS DE PLACA FECHA DE ULTIMA PRUEBA
ULTIMA PRUEBA HOJA No.

LECTURA EQUIVALENTE A 10 KV
NUMERO % F.P. CAPACITANCIA
MICROAMPERES WATTS
No. DE KV MEDIDA
SERIE LECTURA DE MULTIPLI MILI LECTURA DE MULTIPLI (PICOFARADIOS)
WATTS MEDIDO CORREGIDO
MEDICION CADOR AMPERES MEDICION CADOR

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
OBSERVACIONES

GUIA PARA EL ESTADO DE AISLAMIENTO

BOQUILLAS-AISLAMIENTO, ETC. PIEZAS DE MADERA ACEITE, ETC. DEVANADOS


B - BUENO B - BUENO B - BUENO
M - MALO M - MALO M - MALO
I - INVESTIGAR I - INVESTIGAR I - INVESTIGAR
R - REMOVER R - REMOVER R - REMOVER

PROBADO POR ______________________ REVISADO POR NO. REPORTE


Apatado Tecnico 0369

COORDINACION DE TRANSMISION SGP-A003-S-006A


Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A TRANSFORMADORES DE
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS POTENCIAL

STT NOMBRE S.E. TRANSF. POT. No. FECHA

DATOS DE PLACA : FA MARCA : TIPO : SERIE No: REL. NOM. AISL. KV. NOM.

FB MARCA : TIPO : SERIE No: REL. NOM. AISL. KV. NOM.

FC MARCA : TIPO : SERIE No: REL. NOM. AISL. KV. NOM.


O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

P1

CP
P
NOT A

T. A. T.
CPS
( HV )
S
CS

NOTA: TAMBIEN REALIZAR LA PRUEBA


DE COLLAR CALIENTE, CONEC-
1 0 2 0
0 3 0

F .P.

P2 T. B. T. TANDO T.A.T. AL 2do FALDON Y


S1 S2 S3 S4 ( LV ) T.B.T. A P1.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA M ILIVOLTAMPER M ILIW ATTS % F. P.
CAPACITANCIA
PR
O
BUSHINGS
UE KV MIDE LECT MULT LECT MULT A A 20 C
T.A.T T.B.T SELECTOR MVA ó MW ó
BA PRUEBA
. . MA W X
O
C ANT. ACT. PLACA MEDIDA

FA

1 P1 , P2 S1,S2,S3,S4 GROUND CP-CPS

2 S1,S2,S3,S4 P1 , P2 GROUND CS-CPS

FB

1 P1 , P2 S1,S2,S3,S4 GROUND CP-CPS

2 S1,S2,S3,S4 P1 , P2 GROUND CS-CPS

FC

1 P1 , P2 S1,S2,S3,S4 GROUND CP-CPS

2 S1,S2,S3,S4 P1 , P2 GROUND CS-CPS

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADOPOR: REVISADO POR: No. REPORTE


Apatado Tecnico 0370

COORDINACION DE TRANSMISION SGP-A003-S-007


Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
DEL AISLAMIENTO A
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

STT NOMBRE S.E. T'C No. FECHA

DATOS DE PLACA : FA MARCA : TIPO : SERIE No: REL. NOM. AISL. KV. NOM.

FB MARCA : TIPO : SERIE No: REL. NOM. AISL. KV. NOM.

FC MARCA : TIPO : SERIE No: REL. NOM. AISL. KV. NOM.


O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA DOBLE TIPO No. DE SERIE

P1 P2
CP
P
CPC
(H.T.)
T.A.T.
C
CSC

1 0 2 0
0 3 0

S1 S2 S3 S4 F.P.
C
(L.V.)
T.B.T.
NOTA: TAMBIEN REALIZAR LA PRUEBA DE COLLAR CALIENTE.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA M IL IV O L TA M P E R M IL IW A TTS % F. P. VOLTS
PR CAPACITANCIA
UE TIERRA
MIDE LECT MULT LECT MULT
A A 20
O
C DE
T.A.T. T.B.T. SELEC. MVA ó MW ó
BA
O
MA W X C ANT. ACT. PRUEBA PLACA MEDIDA

FA

1 P1 - P2 S1,S2,S3,S4 CP-CPC

****** GROUND

2 S1,S2,S3,S4 P1 - P2 CSC
****** GROUND
FB

1 P1 - P2 S1,S2,S3,S4 CP-CPC

****** GROUND

2 S1,S2,S3,S4 P1 - P2 CSC
****** GROUND
FC

1 P1 - P2 S1,S2,S3,S4 CP-CPC

****** GROUND

2 S1,S2,S3,S4 P1 - P2 CSC
****** GROUND

INTERPRETACION DE RESULTADOS
OBSERVACIONES

PROBO REVISO No. REPORTE


Apatado Tecnico 0371

SGP-A003-S-008
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO GVA
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT NOMBRE S.E. INTERRUPTOR No. FECHA


MARCA TIPO No. SERIE MECANISMO
KV NOM. AMP. NOM. CAPACIDAD INT. MEDID. EXT.
O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA
No. DE OPERACIONES :ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
ATE- M IL IV O L TAMP E R M IL IW ATTS % F. P. COLLARES CAPACITANCIA
BOQUILLAS EQUIPO O MW / MVA BOQUILLAS
M ID E RRI- MVA ó MW ó A A 20 C
LECT MULT LECT MULT O
No. SERIE HV LV SEL ZAR MA W X C ANT. ACT. ANT. ACT. PLACA MEDIDA

1 1 D 1 D GROUND D

A
2 2 D 2 D GROUND D
B

I 3 3 D 3 D GROUND D

E
4 4 D 4 D GROUND D
R

T 5 5 D 5 D GROUND D

O
6 6 D 6 D GROUND D

C TANQUE N o. 1 1, 2 - D 1 D GROUND D
E
R
R TA N Q U E N o. 2 3, 4 - D 3 D GROUND D
A
D
O TANQUE N o. 3 5, 6 - D 5 D GROUND D

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR: REVISADO POR: No. REPORTE


Apatado Tecnico 0372

R-PB0-BSS-004-03-F06
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A INTERRUPTORES TIPO I
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT NOMBRE S.E. INTERRUPTOR No. FECHA

MARCA TIPO No. SERIE MECANISMO

KV NOM. AMP. NOM. CAPACIDAD INT. MEDIO EXT.


O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA

No. DE OPERACIONES : ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA INTERRUPTOR ABIERTO


% F. P.
E Q U I P O ATERRI- MILIVOLTAMPER MILIWATTS O
KV MIDE A A 20 C
ZAR
O
HV LV SELEC LECT. MULT. MVA ó MA LECT. MULT. MW ó W X C ANT. ACT.

P
O A B B A UST C
L
O
1 B C B A GUARD C

P
A B B A UST C
O
L
O
2 B C B A GUARD C

P
A B B A UST C
O
L
O
3 B C B A GUARD C

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR REVISADO POR No. REPORTE


Apatado Tecnico 0373

SGP-A003-S-010
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO Y
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT NOMBRE S.E. INTERRUPTOR No. FECHA


MARCA TIPO No. SERIE MECANISMO
KV NOM. AMP. NOM. CAPACIDAD INT. MEDIO EXT.
O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA
No. DE OPERACIONES : ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

NOTA : DESMONTAR CAPACITORES

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA INTERRUPTOR ABIERTO


MILVOLTAMPER MILIWATTS % F. P.
EQUIPO ATERR O
CAPACITANCIA
KV MIDE MVA ó MW ó A A 20 C
IZAR LECT. MULT. LECT. MULT.
HV LV SELEC MA W X OC ANT. ACT. PLACA MEDIDA

P A B B A UST C,D
O
L
O B C B C UST A,D

1 B D B A,C GUARD D

P A B B A UST C,D
O
L
O B C B C UST A,D

2 B D B A,C GUARD D

P A B B A UST C,D
O
L
O B C B C UST A,D

3 B D B A,C GUARD D

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR REVISADO POR No. REPORTE


Apatado Tecnico 0374

SGP-A003-S-011
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO YY
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT NOMBRE S.E. INTERRUPTOR No. FECHA

MARCA TIPO No. SERIE MECANISMO

KV NOM. AMP. NOM. CAPACIDAD INT. MEDIO EXT.


O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA

No. DE OPERACIONES : ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

NOTA : DESMONTAR CAPACITORES

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA INTERRUPTOR ABIERTO


MILVOLTAMPER MILIWATTS % F. P.
EQUIPO ATERR O
CAPACITANCIA
KV MIDE MVA ó MW ó A A 20 C
IZAR LECT. MULT. LECT. MULT.
HV LV SELEC MA W X
O
C ANT. ACT. PLACA MEDIDA
A B B A UST C,F

P B C B C UST A,F
O
B F B A,C GUARD F
L
O C D D C UST E,F

1 D E D E UST C,F

D F D E,C GUARD F

A B B A UST C,F

P B C B C UST A,F
O
B F B A,C GUARD F
L
O C D D C UST E,F

2 D E D E UST C,F

D F D E,C GUARD F

A B B A UST C,F

P B C B C UST A,F
O
B F B A,C GUARD F
L
O C D D C UST E,F

3 D E D E UST C,F

D F D E,C GUARD F

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR REVISADO POR No. REPORTE


Apatado Tecnico 0375

SGP-A003-S-012
COORDINACION DE TRANSMISION
Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A INTERRUPTOR DE POTENCIA TIPO T
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT NOMBRE S.E. INTERRUPTOR No. FECHA


MARCA TIPO No. SERIE MECANISMO
KV NOM. AMP. NOM. CAPACIDAD INT. MEDIO EXT.
O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA EN SERV. FECHA ULTIMA PRUEBA
No. DE OPERACIONES : ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA OP. DESDE ULTIMO MANTTO. COMPLETO
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

NOTA : DESMONTAR CAPACITORES

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA INTERRUPTOR ABIERTO


MILVOLTAMPER MILIWATTS % F. P.
EQUIPO ATERR O
CAPACITANCIA
KV MIDE MVA ó MW ó A A 20 C
IZAR LECT. MULT. LECT. MULT.
HV LV SELEC MA W X OC ANT. ACT. PLACA MEDIDA

P A B B A UST C,D
O
L
O B C B C UST A,D

1 B D B A,C GUARD D

P A B B A UST C,D
O
L
O B C B C UST A,D

2 B D B A,C GUARD D

P A B B A UST C,D
O
L
O B C B C UST A,D

3 B D B A,C GUARD D

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR REVISADO POR No. REPORTE


Apatado Tecnico 0376

COORDINACION DE TRANSMISION SGP-A003-S-013


Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A APARTARRAYOS DE
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS UNA SECCIÓN

STT NOMBRE S.E. APARTARRAYO No. FECHA

FA MARCA : TIPO : SERIE No: I DESCARGA (KA): KV SIST:

FB MARCA : TIPO : SERIE No: I DESCARGA (KA): KV SIST:

FC MARCA : TIPO : SERIE No: I DESCARGA (KA): KV SIST:


O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA SERVICIO FECHA ULTIMA PRUEBA
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

1 T.A.T. ( HV )

T.B.T.( LV ) 0
1 0 2 0
3 0

F.P .

2
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
CONEXIONES DE PRUEBA M ILIVOLTAMPER M ILIW ATTS % F. P.
CAPACITANCIA
PR
O
BUSHINGS
UE MIDE LECT MULT LECT MULT A A 20 C
MVA ó MW ó
BA T.A.T. T.B.T. SELECTOR
O
MA W X C ANT. ACT. PLACA MEDIDA

FA

1 1 2 GROUND A
FB

1 1 2 GROUND A
FC

1 1 2 GROUND A

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR REVISADO POR No. REPORTE


Apatado Tecnico 0377

COORDINACION DE TRANSMISION SGP-A003-014


Y TRANSFORMACION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA
A APARTARRAYOS 3 SECCIONES
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS

STT NOMBRE S.E. APARTARRAYO No. FECHA


FA MARCA : TIPO : SERIE No: I DESCARGA (KA): KV SIST:
FB MARCA : TIPO : SERIE No: I DESCARGA (KA): KV SIST:
FC MARCA : TIPO : SERIE No: I DESCARGA (KA): KV SIST:
O
TEMP. AMB. C % HR FECHA PUESTA SERVICIO FECHA ULTIMA PRUEBA
EQUIPO DE PRUEBA: MARCA TIPO No. DE SERIE

A
COLLAR . 2do. FALDON DE
CADA SECCIÓN. 2
EJEMPLO : PRUEBA 1
EJEMPLO: PRUEBA. 1
B
COLLAR : 2do FALDON DE CADA
SECCIÓN. 3
PA , PB , PC : PORCELANA DE LA SECCIÓN A, B, C.

0
1 0 2 0
3 0
T. B. T. ( L V ) C
4
F.P. T. A. T. (H V )

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
PR CONEXIONES DE PRUEBA M ILI VOLT AMPER M ILIW ATTS % F. P. CAPACITANCIA

UE MIDE MVA ó MW ó A
A 20 °C BUSHINGS
TIERRA SELECTOR LECT MULT LECT MULT
BA T.A.T. T.B.T. O
MA W X C ANT. ACT. PLACA MEDIDA

FA
1 2 3 1,4 GUARDA A
2 2 3 1,4 UST B
3 3 2 4 GUARDA C
4 COLLAR EN A 3 1,2,4 GUARDA PA
5 COLLAR EN B 1 2,3,4 GUARDA PB
6 COLLAR EN C 2 3,4 GUARDA PC
FB
1 2 3 1,4 GUARDA A
2 2 3 1,4 UST B
3 3 2 4 GUARDA C
4 COLLAR EN A 3 1,2,4 GUARDA PA
5 COLLAR EN B 1 2,3,4 GUARDA PB
6 COLLAR EN C 2 3,4 GUARDA PC
FC
1 2 3 1,4 GUARDA A
2 2 3 1,4 UST B
3 3 2 4 GUARDA C
4 COLLAR EN A 3 1,2,4 GUARDA PA
5 COLLAR EN B 1 2,3,4 GUARDA PB
6 COLLAR EN C 2 3,4 GUARDA PC

INTERPRETACION DE RESULTADOS OBSERVACIONES

PROBADO POR REVISADO POR No. REPORTE


Apatado Tecnico 0378

COORDINACION DE TRANSMISION PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA SGP-A003-S-007


Y TRANSFORMACION DEL AISLAMIENTO A
GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LINEAS TRANSFORMADORES DE POTENCIAL CAPACITIVO
Instalación: Fecha
Nomenclatura: Humedad Relativa:
Marca: Tipo: No Serie: Temp.Amb:
Tensión Nom. Relación: Factor Corrección:

Equipo de prueba: Marca: Tipo: No serie:


Motivo de la Prueba:

Procedimiento de prueba: A No. Serie Modulo 1:


1.- Desenergize el capacitor desconectando la linea
de potencia Capacitancia de Placa
1
2.- Cierre los Switchs de tierra S1 y S2 No. Serie Modulo 2:
4.-Desconecte "C"
C1
Capacitancia de Placa

Constantes para calculo de 2


capacitancia a diferentes,
voltajes en M2H

10 kV 265.25
5 kV 530.51 C2
2.5 kV 1061.00
1 kV 2652.58 Capacitancia de placa Total:
0.5 KV 5305.10 C
Para cambio de escala A equipo
Capacitancia de placa de C2
de carrier A equipo de
mA= 100% / E % potencial y
ajuste

Conversión de valores s
MEU M2H
mVA x625= mA
mW x 62.5= W

Conexiones de Prueba KV Lecturas Equivalentes a 2.5 y 10 Kv % F.C.= CAPACITANCIA ( mVA X 0.424 en MEU 2 . 5
kV)( mA X 265.25 en M2H 10 kV ) \ (mA X 1061
Pba. m V A mA uA mW W Factor de Pot. en M2H 2.5 KV)

Pba. Posici Esc. Lectura multipli- mVA, (+/-)Lectura multipli- (+/-) mW (+/-) F.P. (+/-)F.P. Capacitancia medida Cap. Calc.
HV LV Mide
ón % Medición cador mA, uA Medición cador W medido Corr.20ºC Lectura Mult. pF.LEIDOS K x mA ó mVA

1-N 10 12.4 0.1 1.23 20.2 0.2 0.05 0.41 0.00 30.7 10 313 325
A B Ground 1
1- I ### 12.1 -19.7 31.8 03.8%
2-N 10 12.4 0.1 1.23 20.2 0.2 0.05 0.41 0.00 30.9 10 312 325
A C Ground T
2- I ### 12.1 -19.7 31.5 04.0%
3-N 0.8 19.3 0.2 3.87 2.4 0.1 0.16 0.40 0.00 102.0 20 2,047 2,053
B C Ground 2
3- I ### 19.4 0.7 102.7 00.3%
4-N Tierr 1
S/T Ground
4- I a

Evaluación:

Realizó : Revisó :
Apatado Tecnico 0379

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-40____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1979____
PROCEDIMIENTO SGP-A004-S AUTOR H. V. M._

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE


CORRIENTE DE EXCITACIÓN
EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA
“D O B L E”
Apatado Tecnico 0380

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

ÍNDICE

Pág.

1. Objetivo 3

2. Introducción 3

3. Teoría básica 3

4. Métodos de medición 6

5. Resultados de prueba 10

6. Métodos de investigación con pruebas especiales 12

7. Factores que afectan las pruebas de corriente de excitación y 24


métodos para su corrección

8. Algunas experiencias relevantes “Doble”, sobre pruebas de 32


corriente de excitación

9. Bibliografía 39

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0381

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

te de excitación”, con el cual pueden


1. Objetivo
detectarse fallas incipientes en los
Este procedimiento tiene como objetivo transformadores.
difundir la técnica de la prueba de corriente
Este método consiste básicamente en
de excitación, tanto en sus métodos como
medir la “corriente de excitación”, que toma
en la interpretación de resultados, siendo
el equipo bajo prueba al ser energizado por
estos últimos de gran importancia para
el equipo de factor de potencia, en esta
poder determinar la confiabilidad del equi-
forma se puede determinar la existencia de
po desde su puesta en servicio hasta el
corto circuito entre espiras, falsos contac-
término de su vida útil.
tos, laminaciones sueltas, etcétera.
Otro propósito, es facilitar el acceso a estas
Como se podrá observar, la determi-
técnicas a todo el personal, con el fin de
nación de este tipo de falla es de suma
que al familiarizarse con este tipo de
importancia para el personal que tiene
pruebas se obtenga el máximo aprove-
bajo su responsabilidad la operación,
chamiento de recursos humanos y mate-
mantenimiento y puesta en servicio de los
riales, así como dar las bases para evaluar
transformadores, ya que pueden evitarse
las condiciones actuales de los transfor-
con anterioridad posibles fallas, que pue-
madores bajo prueba.
den ser de consideración si no son detec-
tadas a tiempo.
2. Introducción
La prueba de corriente de excitación se 3. Teoría básica para la prueba
realiza en campo mediante un equipo
Los transformadores sufren frecuentemente
medidor de factor de potencia, ya sea de
fallas por daños en sus devanados y nú-
2.5 kV o bien de 10 kV. Los mejores
cleos por los esfuerzos mecánicos causa-
resultados para las pruebas de corriente de
dos por corto circuito, daños ocasionados
excitación se obtienen con el equipo de 10
por golpes en su transportación, los cuales
kV. Aún cuando pudiera pensarse que
provocan corto circuito entre espiras,
existen diferencias básicas entre el equipo
sobrecalentamientos, desplazamiento de
de 2.5 kV y 10 kV, en esencia son lo
devanados y núcleos. Los métodos más
mismo. Para cualquier consulta referirse al
usados para detectar estos daños nor-
procedimiento SGP-A003-S.
malmente son pruebas e inspecciones
Una razón por la cual se prefiere el equipo visuales.
de 10 kV, es que se requieren pruebas de
Entre las pruebas conocidas, está el méto-
investigación, las cuales es necesario efec-
do de medición de la corriente de excita-
tuar a diferentes voltajes en el rango de 2 a
ción, el cual se describe en los siguientes
10 kV, y por limitación de capacidad en
párrafos.
equipo de 2.5 kV no es utilizable.
La corriente de excitación de un transfor-
El uso del equipo de pruebas de factor de
mador es aquella que se obtiene en el
potencia en los aislamientos, se ha difun-
devanado primario al aplicar a este un
dido amplia y rápidamente en Comisión
voltaje, manteniendo al transformador sin
Federal de Electricidad. Sus fabricantes,
carga, es decir el secundario en circuito
con ayuda de los clientes, han desarrollado
abierto.
un método que se ha denominado “Corrien-

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0382

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

La magnitud de la corriente de excitación, “B”, y la bobina 3-3´, en la pierna “C”. La


depende en parte del voltaje aplicado, del Fig. 3.2 nos muestra esquemáticamente el
número de vueltas en el devanado, de las mismo devanado conectado en delta.
dimensiones del devanado, de la reluc- Suponiendo que los voltajes aplicados a las
tancia y de otras condiciones, tanto geomé- fases A, B y C están balanceados, la co-
tricas como eléctricas, que existen en el rriente en cada devanado será la corriente
transformador. de excitación en cada pierna, teniendo
Una corriente excesiva, puede deberse a entre el voltaje y la corriente aplicada, un
un corto circuito entre una o varias espiras ángulo muy próximo a los 90°. La suma de
del devanado, cuyo valor se adiciona a la las corrientes instantáneas en cualquier
corriente normal de excitación. También, el instante será igual a cero. Asimismo, la
exceso de corriente puede deberse a de- suma de los 3 voltajes también será cero.
fectos dentro del circuito magnético, como a) En las Figs. 3.1 a 3.4 el voltaje de prue-
por ejemplo, a fallas en el aislamiento de ba es de 10 kV R.M.S.
los tornillos de sujeción del núcleo o al ais-
lamiento entre laminación. b) El voltaje en terminales es de valor máxi-
mo positivo en ese instante.
Primeramente se tratará el caso de un
transformador monofásico, en el cual bas- c) Por tanto, la magnitud y dirección de los
tará únicamente el conectar directamente flujos en el núcleo, se basa en estas dos
un ampérmetro en uno de los extremos del condiciones anteriores.
devanado energizado. En un transformador La Fig. 3.4 muestra el flujo producido en el
trifásico conectado en estrella, la corriente núcleo por la corriente en los dos deva-
de excitación puede medirse aplicando nados. La dirección puede determinarse
voltaje independiente a cada una de las fácilmente aplicando la regla del sacacor-
fases y conectando un ampérmetro en serie chos o de la mano derecha.
entre el neutro y tierra; en este caso
podemos observar que la corriente de exci- En el devanado 1-1’ se produce un flujo
tación correspondiente a la pierna central, hacia arriba en la pierna central “a”, divi-
es menor que en las otras dos fases, debi- dido por igual en las otras dos piernas. La
do a que la reluctancia del circuito magné- corriente en el devanado 3´-3 produce un
tico es menor. flujo hacia abajo en la pierna “c”, que re-
gresa a través de las piernas “a” y “b”.
Para devanados conectados en delta, el Una gran parte de este flujo va a través de
problema para medir las corrientes de la pierna “a”, en virtud de que su trayectoria
excitación de los devanados se complica, es mucho más corta que por la pierna “c”.
por lo cual se analiza e incluye, una des- Nótese que ambos flujos están en conjun-
cripción de la distribución del flujo en el ción en las piernas “a” y “c”, siendo el coe-
núcleo en cada una de las conexiones ficiente de acoplamiento de un alto valor; en
propuestas, así como sus efectos en la pre- la pierna “b” los dos flujos se encuentran
cisión de la medición.
La Fig. 3.1 nos muestra el núcleo de un
transformador trifásico con una bobina en
cada fase. La bobina 1-1´, está devanada
en la pierna “A”, la bobina 2-2´, en la pierna

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0383

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

C A B

B A C
Fc Fa Fb
C IA IB

H1
3 1 2
H3 H1 H2 1 3'

c a b Ia Ic

3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 2'
Ib

Fig. 3.1 Transformador de columnas Fig. 3.2 Conexión de devanados de un


con núcleo, devanados y flujos. transformador trifásico.

H1

1 3'
3 1 2

c a b
3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 CORRIENTE
2' H1 H2 H3
INDUCIDA
1-1'
10 kV
3-3'
10 kV
M

1-1' DEVANADO MEDIDO


M 3-3' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 3.3 Circuito de conexión de un Fig. 3.4 Núcleo, devanados y flujos


devanado medido en un correspondientes a la Fig. 3.3.
transformador trifásico.

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0384

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

en oposición, por lo que el flujo resultante 2. Todas las pruebas de excitación deben
inducido en el devanado 2-2´ en la pierna efectuarse en el devanado de más alto
“b” es menor. voltaje.
Refiriéndonos a la Fig. 3.3, el devanado de la 3. Cada devanado debe medirse en dos
pierna “b”, el ampérmetro y la tierra, consti- direcciones, primero se energiza una ter-
tuyen una malla o circuito cerrado, y circula minal y se toman sus lecturas y poste-
una corriente inducida de un valor desco- riormente se energiza la otra terminal
nocido por la fuente del aparato sin pasar tomando también sus lecturas corres-
por el medidor. pondientes, como se verá posterior-
mente.
Bajo estas condiciones de prueba es co-
mún caer en el error de considerar que la 4. Desconectar el neutro del devanado que
corriente medida sea la corriente total de se encuentre bajo prueba, debiendo
excitación. Para la medición de la corriente permanecer aterrizados los neutros de
de excitación, podemos decir como conclu- baja tensión.
sión, que la interrelación de flujos en los 5. Verificar que el tanque esté perfecta-
tres devanados, juega un papel de mucha mente aterrizado.
importancia.
6. Asegurarse de que los devanados no
Asimismo, no debe olvidarse que se produ- energizados en la prueba, están libres de
cirán los siguientes fenómenos: toda proximidad de personal, cables,
1. En devanados trifásicos, al aplicar el etc., en virtud de que al energizar cual-
voltaje en el devanado bajo prueba, se quiera de los devanados, se induce un
produce un flujo, que a su vez, inducirá potencial en el resto de los devanados.
otro en los devanados adyacentes. La 7. Voltaje de prueba:
resultante de estos últimos será prácti-
camente igual al flujo original o de prue- a) El voltaje de prueba en los transfor-
ba. Casi igual al de otro devanado que madores, no deberá exceder el valor
no está en prueba, pero que está ate- del voltaje nominal del devanado bajo
rrizado en un extremo y energizado en el prueba.
otro. b) El voltaje de prueba en los devanados
2. El total de los amper-vueltas para el de- conectados en estrella, no deberá
vanado medido, producirá el flujo que se exceder el voltaje de línea a neutro.
requiere para la condición anterior. c) El voltaje de prueba no deberá
3. La suma de flujos en las tres piernas exceder el voltaje de línea a línea en
debe ser cero. los devanados conectados en delta.
8. Debido al comportamiento no lineal de la
corriente de excitación a bajo voltaje, es
4. Métodos de medición importante que las pruebas se realicen a
RECOMENDACIONES DE PRUEBA: valores lo más exactos posibles en
cuanto a voltaje y lectura de corriente,
1. Desenergizar y desconectar de sus ter-
para poder comparar los resultados
minales externas todas las boquillas del
posteriormente.
transformador.

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0385

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

9. Se recomienda que para equipo con magnetismo remanente fuerte, por lo que
cambiador de taps, deben efectuarse se recomienda desmagnetizar el núcleo,
cuando menos dos pruebas; una en el de acuerdo con el tipo de conexión que
tap más alto y otra en el tap más bajo. se tenga en los devanados (consultar la
De preferencia, se efectúan pruebas en sección 7). Otra causa de inestabilidad
cada tap, incluyendo las posiciones de de la aguja puede deberse a inducción
neutro en cambiadores de taps bajo externa de alto valor.
carga.
9. Antes de efectuar cualquier medición, al 4.1 Circuitos y conexiones de prueba
ajustar el voltaje de prueba con el básicos
selector en posición “Check”, verificar
que se estabilice la aguja del medidor de Las Figs. 4.1 a 4.6 ilustran procedimientos
MVA´s y MW´s y si se cumple lo anterior de prueba para mediciones de corrientes de
se procede al ajuste a plena escala de excitación en los devanados de un
esta última aguja. transformador, los cuales se usan para
pruebas de rutina principalmente.
10. Si el punto anterior no se puede
cumplir, puede deberse a que exista un

Ie = Corriente de excitacion
UST = Especimen no aterrizado

GUIA HV H1
X1

Ie1-2

GUIA LV
H2 X
2
UST

Ie ENERGIZAR UST FLOTANDO

H1- H2 H1 H2 X1 X 2

H2- H1 H2 H1 X1 X 2

Fig. 4.1 Medición de la corriente de excitación en un transformador monofásico.

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0386

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

GUIA HV H1

Ie1-0

GUIA LV 0

H2 H3

UST

Ie ENERGIZAR UST FLOTANDO ATERRIZAR

H1 - H2 H1 H0 H2 H3 ,X 1 X 2 X 3 +

H2 - H0 H2 H0 H1 H3 ,X 1 X 2 X 3 +

H3 - H0 H3 H0 H1 H2 ,X 1 X 2 X 3 +

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR


0 X

Fig. 4.2 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en


estrella (prueba de rutina).

GUIA LV H1

Ie1-0

GUIA HV H0

H2 H3

UST

Ie ENERGIZAR UST ATERRIZAR FLOTANDO

H0- H1 H0 H1 + H2 H3 ,X 1 X 2 X 3

H0 - H2 H0 H2 + H1 H3 ,X 1 X 2 X 3

H0- H3 H0 H3 + H1 H2 ,X 1 X 2 X 3

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR


0 X

Fig. 4.3 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en


estrella (prueba cruzada).

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0387

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

GUIA HV H1

Ie1-2

GUIA LV H3
UST
H2

Ie ENERGIZAR UST ATERRIZAR FLOTANDO

H1 - H2 H1 H2 H3 , + X1 X 2 X 3

H2- H3 H2 H3 H1 , + X1 X 2 X 3

H3- H1 H3 H1 H2 , + X1 X 2 X 3

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR X


0
Fig. 4.4 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en
delta (prueba de rutina).

GUIA LV H1

Ie 1-2

GUIA HV

UST H2 H3

Ie ENERGIZAR UST ATERRIZAR FLOTANDO

H2- H1 H2 H1 H3 , + X1 X 2 X3

H3 - H2 H3 H2 H1 , + X1 X 2 X3

H1 - H3 H1 H3 H2 , + X1 X 2 X3

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR


0 X

Fig. 4.5 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en


delta (prueba cruzada).

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0388

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

GUIA HV H1

I e1-2 Ie1-3

GUIA LV
UST

H2 H3

Ie ENERGIZAR UST ATERRIZAR FLOTANDO

(H1- H2 )+ (H1 - H3 ) H1 H2 H3 + X1 X 2 X3

(H2- H1 )+ (H2- H3 ) H2 H1 H3 + X1 X 2 X3

(H3 - H2 )+ (H3 - H1 ) H3 H1 H2 + X1 X 2 X3

+ SI BAJA ESTA EN ESTRELLA ATERRIZAR


0 X

Fig. 4.6 Medición de la corriente de excitación en un transformador conectado en


delta (método alterno).

5. Resultados de prueba estática, ya sea que no se esté incluyendo


Se recomienda que las pruebas se compa- por estar desconectada (desoldada), o bien,
ren entre unidades similares, cuando no se que no cuenta con dicha placa el de-
tengan datos anteriores o alguna estadís- vanado que se sujeta a prueba.
tica sobre el equipo bajo prueba que permi- Cuando se desea eliminar el efecto de la
ta efectuar dicha comparación. placa estática, basta conectar en paralelo
Para conexión estrella, como regla general dos de los devanados bajo prueba, con lo
se tiene que en 2 fases deben obtenerse cual resultará que se elimina el efecto de la
resultados similares y un valor alto en la mencionada placa (Fig. 4.4 y 4.6). Esta
tercera (generalmente es el doble de las condición puede dar lugar a que los
anteriores). resultados obtenidos en una de las piernas
sea alto o bajo en comparación con las
También debemos considerar que la mayor otras dos.
parte de los devanados de alta tensión
cuentan con una placa estática, llamada
devanado estático que está conectado en 5.1 Cálculo de pruebas
paralelo con el devanado bajo prueba; di-
Para cada devanado, conectado en delta o
cho devanado representa una pequeña
en estrella y considerando la recomenda-
influencia en la medición final. Puede pre-
ción 9 de la sección 4, tenemos que efec-
sentarse el fenómeno de que en dos de los
tuar dos pruebas para cada uno de los tres
devanados la corriente de excitación sea
devanados, por lo que se deberán realizar
muy alta y en uno de ellos la corriente sea
en total seis pruebas.
menor, (generalmente la mitad). Esto
puede deberse precisamente a la placa

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0389

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

Para un devanado conectado en delta: la serán la corriente de excitación para esa


terminal de alta tensión del equipo proba- fase.
dor se pondrá primero en H1 y la de baja Una segunda comprobación se logra
tensión se pondrá en H2 (se toman lecturas efectuando el siguiente cálculo tomando los
y se registran), posteriormente la terminal datos de la Fig. 4.6.
de alta tensión se pondrá en H2 y la de baja
tensión se pondrá en H1 (se toman de
nuevo lecturas y se registran). (H1-H2) + (H1-H3)
SUMANDO (H2-H1) + (H2-
Las dos lecturas anteriores quedarán regis- H3)__________
tradas como se muestran en la Tabla 5.1. 2(H1-H2) + (H2-H3) + (H1-H3)
RESTANDO (H2-H3) + (H3-
Si la corriente registrada para una fase es H1)
la misma al efectuar la prueba en los dos RESULTADO 2(H1-H2)
sentidos (H1-H2 y H2-H1), estas lecturas
DIVIDIENDO ENTRE 2 QUEDA FINALMENTE H1-H2

Tabla 5.1 Registro de lecturas.

1a. medición H1-H2 H1 con guía de alta y H2 con guía de baja.


2a. medición H2-H1 H2 con guía de alta y H1 con guía de baja.
Las siguientes dos lecturas serán:
3a. medición H2-H3 H2 con guía de alta y H3 con guía de baja.
4a. medición H3-H2 H3 con guía de alta y H2 con guía de baja.
Cuando se mida H3-H1 quedarán:
5a. medición H3-H1 H3 con guía de alta y H1 con guía de baja.
6a. medición H1-H3 H1 con guía de alta y H1 con guía de baja.
Total de mediciones realizadas: 6 (por tap)

11 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0390

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

Este valor se compara con los resultados el punto 3.3 “Teoría Básica” para los
obtenidos anteriormente, los cuales serán devanados conectados en estrella, el aná-
sensiblemente iguales. Para las otras dos lisis es relativamente sencillo, no así en el
fases proceder en la misma forma. devanado delta (Fig 6.1), al que se refieren
los tres siguientes métodos.
Este mismo procedimiento debe seguirse
para devanados en estrella y será como se
muestra en la Tabla 5.2. 6.1 Método UST (prueba con muestra no
La comprobación de la corriente de excita- aterrizada)
ción por fase se hará comparando las lec- En la Fig. 6.3 se muestra el diagrama de
turas correspondientes a la misma fase, es tres devanados conectados en delta; se
decir, la primera contra la segunda medi- desea medir la corriente de excitación en el
ción y así sucesivamente devanado 1-1´ (H1-H2). La terminal de alto
voltaje se aplicará a la terminal H1, conec-
tando la terminal H3 a tierra.
6. Métodos de investigación con
pruebas especiales Con esto estaremos midiendo aparente-
mente el devanado 1-1´ (H1-H2). Asimis-
En la actualidad se conocen tres métodos
mo, la corriente que circula por el deva-
para la investigación con medición de co-
nado 3´-3 (H1-H3) realmente no se está
rrientes de excitación, dos de los cuales se
midiendo, ya que tenemos aterrizado H3 y
han mencionado, pero a continuación se
la corriente no pasa por el medidor.
anotan sus diferencias. Como se indicó en

Tabla 5.2 Forma de realizar las conexiones para la medición de la corriente de excitación.

1a. medición H1-H0 H1 con guía de alta y H0 con guía de baja


2a. medición H0-H1 H0 con guía de alta y H1 con guía de baja
3a. medición H2-H0 H2 con guía de alta y H0 con guía de baja
4a. medición H0-H2 H0 con guía de alta y H2 con guía de baja
5a. medición H3-H0 H3 con guía de alta y H0 con guía de baja
6a. medición H0-H3 H0 con guía de alta y H3 con guía de baja

12 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0391

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

Podría suponerse que nuestra medición es Como se puede observar, la prueba para la
correcta para determinar la corriente de Fig. 6.15 es energizado con la terminal de
excitación en la fase H1-H2, pero existe la HV el punto donde se unen los dos
situación de que prácticamente se están devanados que no están en cortocircuito, y
midiendo dos devanados, por lo cual exis- poniendo la terminal de baja tensión en el
tirá una corriente entre 2´-2 (H3-H2), que se devanado cortocircuitado. Esta prueba
induce debido a la estructura del circuito deberá efectuarse en UST.
magnético; esta corriente de pequeña En la siguiente prueba (cruzada), para los
magnitud provocará una caída de potencial mismos devanados, se invierten las termi-
adicional en nuestro medidor que podemos nales de alta y baja tensión, es decir, la
despreciar. Sin embargo, al efectuar la me- terminal de alta irá en el devanado corto-
dición poniendo la terminal de alto poten- circuitado, y la baja tensión irá en la unión
cial en H2, observaremos al hacer la medi- del paralelo de los otros devanados. Esta
ción que el valor de la corriente medida en prueba deberá efectuarse en “Ground”, ver
este momento, ha tenido un aumento consi- Fig. 6.20.
derable con respecto a la medición anterior.
Los resultados obtenidos deben com-
El resto de los devanados se miden exac- pararse entre sí y calcularse tal como se
tamente en la misma forma, es decir, prime- indicó en el punto 5.1.
ro se energiza un lado y luego el otro, pro-
cediendo para el cálculo real como se Como ejemplo para la fase 2, podemos rea-
indica en el punto 5.1. lizarla como lo muestra la Fig. 6.18, siendo
la distribución de flujos como se muestra en
Para el resto de las mediciones, se pueden la Fig. 6.19. Esta prueba deberá efectuarse
analizar mediante las figuras, las condicio- en UST.
nes del flujo, lo cual ayudará a visualizar
mediante un análisis las mediciones Dentro de este mismo método, podemos
efectuadas. hacer mediciones como lo indican las Figs.
6.21 y 6.23, siendo la distribución de flujos
para cada una de las figuras citadas, las
6.2 Método de dos devanados en Figs. 6.22 y 6.24 respectivamente.
paralelo con el tercero en corto En este tipo de pruebas se deben consi-
circuito derar las siguientes observaciones.
El segundo método para medir corriente de a) Existen diferencias entre la medición de
excitación en devanados que estén conec- corriente de excitación hechas de acuer-
tados en delta, consiste en cortocircuitar do con las Figs. 6.3 a 6.14 contra medi-
uno de los devanados, con lo cual la co- ciones de los dos métodos en paralelo que
nexión delta queda con dos devanados en hemos propuesto de las Figs. 6.15 a 6.24.
paralelo y uno en cortocircuito. Debiendo aclarar que no existen diferen-
La Fig. 6.15, muestra la medición en un cias entre sí en este último método de las
sentido, y la Fig. 6.17 muestra la medición corrientes de excitación al hacer la prueba
en el otro sentido para los mismos devana- cruzada con la directa, por lo que creemos
dos. En la Fig. 6.16 se ve la distribución de que no es necesario realizar dicha prueba
flujos en el núcleo. cruzada, por ello estará sujeto a compro-

13 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0392

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

bación y criterio de la persona que efectúa En este tipo de prueba se requiere efectuar
la medición propuesta. la prueba cruzada como se indica en la Fig.
6.27. La distribución de flujo para este tipo
b) Los flujos producidos por cada uno de
de prueba la podemos ver en la Fig. 6.26
los devanados en paralelo deben ser
para la fase 1 y la Fig. 6.29 para la fase 2.
iguales.
En general podemos decir lo siguiente:
c) Bajo condiciones normales las corrientes
de cada devanado en paralelo deben ser a) En este método el devanado que tiene
iguales, y por lo tanto, la mitad del valor aplicado todo el potencial (paralelo),
de corriente leída será el valor de la co- constituye el camino de retorno de cada
rriente de cada una de las piernas. uno de los flujos de los devanados en
serie teniendo, la misma dirección los
d) Las mediciones deberán hacerse para
tres flujos. Ver la Fig. 6.26.
cada uno de los devanados. Si cualquie-
ra de dos mediciones muestran un valor b) Al efectuar la prueba cruzada, el flujo no
alto o anormal de corriente, el devanado cambia al aplicar el voltaje; sin embargo,
incluido en las dos mediciones deberá el flujo tiene la misma magnitud, pero
considerarse como dudoso o bien que dirección contraria.
existe un daño en él. Si dos de los de- c) La corriente no debe de variar en magni-
vanados son los dañados, la corriente tud en la prueba cruzada, en caso de
puede ser grande cuando se efectúan las que el devanado medido esté bien.
otras dos mediciones.
d) La corriente y el flujo en los devanados
en serie deben ser aproximadamente la
6.3 Método serie paralelo mitad de los del devanado en paralelo.
Un tercer método se puede utilizar para e) Una ventaja de éste sobre el método de
detectar devanados dañados; este método los dos devanados en paralelo, es de
consiste básicamente en conectar un deva- que la corriente de prueba que se re-
nado en paralelo con los otros dos que quiere es menor. Esto es importante
están en serie, tal como se muestra en la cuando la corriente de salida del aparato
Fig. 6.25. de prueba es limitada. Sin embargo, los
tres devanados se incluyen en cada
En este método los tres devanados se in-
medición.
cluyen en una medición simple, ya que
refiriéndonos de nuevo a la Fig. 6.25, La detección de devanados dañados por
podemos ver que la terminal de alto voltaje este método puede ser dudosa y compli-
se conecta en H1 y en la terminal H2 se cada por tenerse que efectuar tres medicio-
conecta el ampérmetro. nes de corrientes de excitación, en compa-
ración con los dos métodos vistos con
Nótese que ninguna otra terminal del deva-
anterioridad.
nado tiene conexión, ni a tierra ni a ningún
otro medio para eliminar corriente. También Si llegásemos a encontrar un devanado
podemos notar que el potencial está ple- dañado, la corriente puede llegar a valores
namente aplicado en el devanado 1-1´; lo muy grandes que podrán sobrepasar la ca-
mismo podemos decir para los devanados pacidad del medidor, sin embargo, pudiera
que quedan en serie que serían el 3´-2. ser que al existir duda, sea necesario efec-
tuar mediciones con los tres métodos a fin

14 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0393

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

de poder detectar los devanados o devana- transformación (TTR), no se les ha dado


dos dañados. importancia en su uso y aplicación debidas.
Y que los tres métodos descritos serán una
herramienta complementaria a esta prueba
NOTA: es de mencionar que a las medi- (TTR).
ciones con el probador de relación de

C A B

Fc Fa Fb
B A C

C IA IB
3 1 2
H3 H1 H2 H1

1 3'
c a b
3' 1' 2'
Ia Ic

1' 3
H2 H3
2 2'
Ib

Fig. 6.1 Transformador de columnas con Fig. 6.2 Conexión de devanados en un


núcleo, devanados y flujos. transformador trifásico.

15 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0394

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1

1 3'
3 1 2

c a b
3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 2'
CORRIENTE
INDUCIDA

10 kV
H1 H2 H3

1-1' DEVANADO MEDIDO 1-1'


3-3' DEVANADO ENERGIZADO
10 kV
M 3-3'

Fig. 6.3 Circuito de medición para el Fig. 6.4 Núcleo, devanados y flujos
devanado correspondientes a la Fig. 6.3.
1-1’.

H1

1 3'

CORRIENTE
INDUCIDA
3 1 2

c a b
3' 1' 2'
1' 3
H2 H3
2 2'

H1 H2 H3
10 kV
1'-1
10 kV
2-2'

M
1'-1 DEVANADO MEDIDO
M 2-2' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.5 Circuito de medición para el Fig. 6.6 Núcleo, devanados y flujos
devanado correspondientes a la Fig. 6.5.
1’-1.

16 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0395

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1

1 3'

CORRIENTE
INDUCIDA

3 1 2

c a b
1' 3 3' 1' 2'
H2 H3
2 2'

10 kV H1 H2 H3

2-2'
10 kV
1-1'

M M

2'-2 DEVANADO MEDIDO


1'-1 DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.7 Circuito de medición para el Fig. 6.8 Núcleo, devanados y flujos
devanado 2’-2. correspondientes a la Fig. 6.7.

H1

1 3'

3 1 2
CORRIENTE
INDUCIDA
c a b
3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 2'

H1 H2 H3

10 kV
10 kV
2'-2
M 3-3'

M 2-2' DEVANADO MEDIDO


3-3' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.9 Circuito de medición para el Fig. 6.10 Núcleo, devanados y flujos
devanado 2-2’. correspondientes a la Fig. 6.9.

17 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0396

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1

1 3'
3 1 2
CORRIENTE
INDUCIDA
c a b
3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 2'

H1 H2 H3
10 kV
10 kV
3-3'
M 2'-2
M 3-3' DEVANADO MEDIDO
2'-2 DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.11 Circuito de medición para el Fig. 6.12 Núcleo, devanados y flujos
devanado 3-3’. correspondientes a la Fig. 6.11.

H1

1 3'
3 1 2

c a b
3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 2'
CORRIENTE
INDUCIDA H1 H2 H3

3'-3
10 kV
10 kV
1-1'

3'-3 DEVANADO MEDIDO


1-1' DEVANADO ENERGIZADO

Fig. 6.13 Circuito de medición para el Fig. 6.14 Núcleo, devanados y flujos
devanado 3’-3. correspondientes a la Fig. 6.13.

18 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0397

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1

1 3'
3 1 2

I/2 I/2 c a b
3' 1' 2'

1' 3
H2 H3
2 2'

H1 H2 H3

1-1'
10 kV 10 kV
I 3'-3

Fig. 6.15 Circuito de medición de los Fig. 6.16 Núcleo, devanados y flujos
devanados 1-1’ y 3-3’. Medidos correspondientes a la Fig. 6.15.
en paralelo.

H1

1 3'

H1 I/2

1 3'

1' 3
I H2 H3
I/2 I/2
2 2'
10 kV I I/2

1' 3 10 kV
H2 H3
2 2'
M
I

Fig. 6.17 Circuito de medición de los Fig. 6.18 Circuito de medición de los
devanados 1-1’ y 3-3’. Medidos devanados 2-2’ y 1’-1 con
en paralelo inverso. medición en paralelo.

19 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0398

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

I
H1
3 1 2
1 3'
c a b
3' 1' 2'
I/2

1' 3
H1 H2 H3 H2 H3
2-2' 2 2'
10 kV I/2
1'-1
M

10 kV
I

Fig. 6.19 Núcleo, devanados y flujos Fig. 6.20 Circuito de medición de los
correspondientes a la Fig. 6.18. devanados 2’-2 y 1-1’ en paralelo
método inverso.

H1

1 3' 3 1 2

c a b
I/2 1' 2'
3'
a c

1' 3
H2 b H3
2 2'
I/2 H1 H2 H3

3-3'
I
2'-2
10 kV 10 kV
I
M

Fig. 6.21 Circuito de medición de los Fig. 6.22 Núcleo, devanados y flujos
devanados 3-3’ y 2’-2 medidos correspondientes a la Fig. 6.21.
en paralelo.

20 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0399

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1
3 1 2

1 3'
c a b
3' 1' 2'
I/2
a c
I

10 kV 1' 3
H2 b H3 H1 H2 H3
2 2'
I/2 3'-3
M
2-2'
I
10 kV

Fig. 6.23 Circuito de medición de los Fig. 6.24 Núcleo, devanados y flujos
devanados 3-3’ y 2’-2 en paralelo correspondientes a la Fig. 6.23.
por el método inverso.

H1

1 3'
3 1 2

c a b
3' 1' 2'
a c

1' 3
H2 b H3
2 2'
H1 H2 H3

1-1'
10 kV
3'-3, 2'-2
10 kV
M

Fig. 6.25 Conexión serie paralelo. Fig. 6.26 Núcleo, devanados y flujos
Devanado 1-1’ en paralelo con correspondientes a la Fig. 6.25.
3’-3 y con 2’-2 en serie.

21 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0400

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1

1 3'
H1

1 3'

1' 3
a c H2 H3
2 2'
1' 3
H2 b H3
2 2'
10 kV

10 kV

Fig. 6.27 Conexión serie - paralelo. Fig. 6.28 Conexión serie - paralelo.
Devanado 1’-1 en paralelo con Devanado 2-2’ en paralelo con 1-
devanado 2-2’ y 3-3’ en serie, 1’ y 3’-3 en serie.
método inverso de las Figs. 6.25
y 6.26. H1

1 3'

3 1 2 a c

c a b
3' 1' 2'
1' 3
H2 b H3
2 2'

H1 H2 H3 10 kV

2-2'
10 kV 1'-1, 3'-3

M
M

Fig. 6.29 Núcleo, devanados y flujos Fig. 6.30 Conexión serie - paralelo.
correspondientes a la Fig. 6.28. Devanado 2’-2 en paralelo con
devanados 3-3’ y 1-1’ en serie,
método inverso de las Figs. 6.28
y 6.29.

22 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0401

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1

1 3' 1 2
3

c a b
3' 1' 2'
a c

1' 3
H2 b H3
2 2' H1 H2 H3

10 kV
3-3'
10 kV
2-2', 1'-1
M

Fig. 6.31 Conexión serie - paralelo. Fig. 6.32 Núcleo, devanados y flujos
Devanado 3-3’ en paralelo y correspondientes a la Fig. 6.31.
devanados 2’-2 y 1’-1 en serie.

H1

1 3'

a c

1' 3
10 kV H2 b H3
2 2'

Fig. 6.33 Conexión serie - paralelo. Devanado 3’-3 en paralelo


con devanado 1-1’ y 2-2’ en serie. Método inverso de
las Figs. 6.31 y 6.32.

23 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0402

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

7. Factores que afectan las pruebas de En un transformador trifásico es diferente,


corriente de excitación ya que por lo general el núcleo queda
magnetizado por estar desplazadas las
De acuerdo con experiencias en las
corrientes 120º y por lo tanto, dos de las
pruebas de corriente de excitación, el factor
piernas necesariamente quedarán con
que afecta relevantemente las lecturas, es
magnetismo, en virtud de que si supone-
el magnetismo remanente en el núcleo del
mos que una de dichas corrientes está en
transformador bajo prueba, (ver recomen-
cero grados, las otras dos corrientes que-
daciones de prueba del punto 4).
darán en 120º y 240º respectivamente, lo
Existen diferentes métodos para la des- que llegará a producir el citado efecto.
magnetización de núcleos de transforma-
dores, ya sean de instrumentos, de dis-
tribución o de potencia. Se mencionarán 7.1 Métodos para desmagnetización
algunos de los métodos propuestos pa- Un método que no es muy usado debido a
ra la desmagnetización de núcleos aplica- su peligrosidad, es el de aplicar un voltaje
bles a transformadores de potencia, que alto de corriente alterna a uno de los deva-
han sido probados y desarrollados por di- nados y llevar la corriente de excitación a
versas personas y empresas. cero o muy próxima a cero, pero los rangos
Al desconectarse un transformador de su de flujo necesarios son relativamente altos,
fuente de alimentación, se origina un mag- lo cual dificulta el control de corrientes de
netismo remanente en su núcleo, y es la altos a bajos valores.
causa principal de este fenómeno, este Otro método más simple y más seguro es el
magnetismo es indeseable por dos razo- de aplicar una corriente directa inversa al
nes. devanado; este método se basa en utilizar
1o. Al volver a conectarse un transfor- corrientes altas, las cuales pueden ser
mador con magnetismo remanente, la obtenidas con acumuladores, aprovechan-
corriente de “INRUSH” aumenta consi- do la baja resistencia óhmica de los
derablemente. devanados del transformador. La corriente
desmagnetizante inicial deberá ser igual
2o. Este magnetismo puede originar valo-
para las tres fases y de preferencia cerca-
res anormales de corriente de excita-
na a la normal.
ción durante pruebas, al analizar las
condiciones de los devanados o de uno La ventaja de este método es que podemos
de ellos en especial. aplicar voltajes de 6, 12 ó 24 V C.D. que
normalmente se utilizan en acumuladores
Desafortunadamente no existe un método
de automóvil, trailer o equipos de tracción, y
simple para medir el magnetismo rema-
por lo tanto estas fuentes de alimentación
nente.
se consiguen con facilidad. Además, se uti-
El valor y polaridad cambian en virtud de liza un ampérmetro, un reóstato y un inte-
que dependen del punto de la curva de his- rruptor de doble polo, doble tiro, para efec-
téresis, en el cual la corriente se tuar la desmagnetización del núcleo, de aquí
interrumpió. en adelante nos referiremos exclusivamente a
En un transformador monofásico este este tipo de arreglo. Cabe aclarar que el
magnetismo es generalmente despreciable. reóstato tiene por objeto limitar y reducir
paulatinamente la corriente desmagneti-

24 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0403

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

zante, desde el valor deseado hasta próximo Para este caso se hará referencia a las
a cero. Simultáneamente hay que cambiar la Figs. 7.1 y 7.2, donde se aplica el método
polaridad periódicamente lo más rápidamente de corriente directa inversa. Es conve-
posible con el interruptor de doble polo. De- niente que el neutro de la estrella se des-
ben registrarse en la hoja de prueba, las conecte de tierra. Como se podrá ver en la
características del equipo empleado y las Fig. 7.1, la fuente que se utiliza es una
condiciones y tiempos de desmagnetización, batería de bajo voltaje que puede ser de
a fin de que en el futuro las pruebas que se automóvil en serie con un ampérmetro, un
realicen se efectúen en las mismas reóstato y un switch reversible.
condiciones. Las terminales de la fuente se conectan
Los métodos que se utilicen dependerán entre H1 y H0, de tal manera que la
del tipo de conexión que tenga el transfor- terminal H1 sea el positivo. En la Fig. 7.2
mador, ya sea delta o bien estrella en la se muestra el flujo correspondiente a la
conexión de alta tensión. Cabe señalar que corriente, y aplicando la regla del saca-
al igual que la prueba de corriente de corchos (o de la mano derecha), los
excitación, estos métodos de desmagneti- amperes - vuelta producen un flujo hacia
zación se efectúan en los devanados de arriba en la pierna “a” (fase A), regresando
alta tensión. la mitad de dicho flujo, a través de las
piernas “b” y “c” respectivamente. Con esto
podemos ver que las tres piernas se
7.1.1 Desmagnetización en conexiones someten a una desmagnetización simul-
estrella tánea parcial, siendo más fuerte en la
Normalmente no es práctico poder desco- pierna “a”, que en las piernas “b” y “c”.
nectar físicamente cada uno de los deva- En las Fig. 7.3 y 7.4 podemos ver la co-
nados a fin de poderlos desmagnetizar nexión cuando se desmagnetiza la pierna
individualmente, sin embargo, esto se faci- “b” (fase B), sucediendo el mismo fenó-
lita con la conexión estrella. meno que cuando se desmagnetizan las
Esto no quiere decir que la desmagneti- pierna “a” y “c” respectivamente; de igual
zación en los devanados conectados en manera debe procederse con la fase C.
estrella sea fácil, en virtud de que el núcleo
magnético de las fases restantes queda
7.1.3 Desmagnetización con dos
sujeto a los mismos amperes - vuelta des-
devanados en serie en una
magnetizantes, de la fase que se esté
conexión estrella
desmagnetizando.
Las Figs. 7.5 y 7.6 nos muestran las condi-
El objetivo de la descripción que tratamos
ciones para desmagnetizar dos piernas
de hacer en este trabajo, es ver las relacio-
simultáneamente, y como se verá en las fi-
nes que existen en los diferentes flujos que
guras citadas, en este momento se des-
se producen en el núcleo.
magnetizan las piernas “a” y “b” del núcleo.
Asimismo, el polo positivo de nuestra ba-
7.1.2 Desmagnetización a un devanado tería deberá conectarse a la terminal H2. El
que pertenece a una conexión flujo producido en estas condiciones irá
estrella hacia arriba si aplicamos la regla del saca-

25 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0404

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

corchos, y al final obtendremos una suma desmagnetizar cada uno de ellos, y por tanto
de flujos tal que nos muestra la figura antes debemos dividir la corriente entre los deva-
mencionada. nados. La distribución de flujo en el núcleo
depende de la conexión que se aplica al
Podemos observar que por la pierna “c” no
conectar el voltaje de corriente directa a sus
circula ningún flujo. Al desmagnetizar la
diferentes terminales.
pierna “c”, tendremos que sujetar nueva-
mente a una desmagnetización a la pierna
“b”, pero ahora será en sentido contrario 7.1.6 Desmagnetización de dos
como se ve en las Figs. 7.7 y 7.8, en las devanados en paralelo en una
cuales podemos observar con facilidad que conexión delta
por la pierna “a”, en este caso, no circulará
ningún flujo desmagnetizante. Las Figs. 7.13 y 7.14 muestran esquemáti-
camente la conexión y distribución de
La experiencia ha demostrado que con el flujos para la desmagnetización del
fin de poder equilibrar los magnetismos re- núcleo.
siduales, deberán hacerse tres desmagne-
tizaciones, es decir, entre H1 y H2, entre Aquí podemos ver que se interconectan H2
H2 y H3 finalmente entre H3 y H1. con H3 para formar el polo negativo y H1
será el polo positivo.
En estas condiciones la mitad de la
7.1.4 Desmagnetización utilizando una corriente aplicada, circulará una por la
conexión serie paralelo en pierna “a” y la otra mitad por la pierna “c”,
devanados en estrella por lo cual en la pierna “b” no circulará
Las Figs. 7.9 y 7.10, muestran el arreglo ninguna corriente, y por tanto no tendremos
para desmagnetizar con una combinación flujo que circule por ella.
serie - paralelo, en la cual el flujo desmag- La práctica general y la experiencia ha
netizante circulará totalmente por la pierna mostrado que se debe proceder a efectuar
“a” y aproximadamente la mitad de dicho la desmagnetización en las tres piernas, es
flujo circulará por las piernas “b” y “c” decir, primero se interconectarán H2 y H3,
respectivamente. siendo positivo H1, y finalmente se
También en este caso la experiencia ha conectarán H1 y H2 siendo positivo H3.
demostrado la necesidad de desmag- En las Figs. 7.15 y 7.16 se muestra otra
netizar las tres piernas, ya que en la condición de estas conexiones, es decir
primera de ellas conectamos H2-H3, siendo cuando H3 es positivo, con interconexión
positivo H1; en la segunda sería H1-H3, entre H1 y H2. Cuando H2 es positivo
siendo positivo H2 y la tercera sería conec- interconectado con H1-H3.
tando H1-H2, siendo positivo H3. Ver Figs.
7.11 y 7.12
7.1.7 Desmagnetización de devanado en
paralelo con dos en serie en una
7.1.5 Desmagnetización de devanados conexión delta
conectados en delta
Las Figs. 7.17 y 7.18 nos muestran las
Cuando un transformador tiene sus devana- condiciones de desmagnetizar un núcleo de
dos conectados en delta, no es posible transformador con un devanado en paralelo

26 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0405

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

y dos en serie. En este caso la corriente También aquí es necesario hacer tres
desmagnetizante circulará con dos terceras desmagnetizaciones en la cual la primera
partes en el devanado en pa-ralelo y una será el devanado comprendido entre H1 y
tercera parte por los deva-nados en serie. H2 que estará en paralelo, quedando en
serie el H1-H3 con H3-H2. Posteriormente
Para el caso de nuestras figuras, estamos
el devanado será el H2-H3, quedando en
desmagnetizando la pierna “a”, por la cual,
serie el H3-H1 y H1-H2 mostrado en las
ya se dijo circularán dos terceras partes de
Figs. 7.19 y 7.20. Finalmente el devanado
la corriente total, y en las piernas “b” y “c”
H1-H3 será el devanado en paralelo, que-
circulará un tercio de dicha corriente.
dando en serie el H1-H2 y el H2-H3.

Fig. 7.2 Núcleo, devanados, corrientes y


flujos de la Fig. 7.1.

H1
1
I
+
+
I
FUENTE +
DE C.D. -
-
1' 3'
- 2'
I
H0

2 3

H2 3

Fig. 7.1 Desmagnetización aplicada al


devanado 1-1’.

3 1 2

c a b
3' 1' 2'

I
I

H0

H3 H1 H2

I
+

FUENTE + (1-1')
DE C.D. -
-

27 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0406

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1
1

3 1 2
a
c a b
3' 1' 2'
H 0 1' 3'
2' c
I I
b
H2 3
H0
2
H3
H3 H1 H2
I

+
I I
FUENTE + +
DE C.D.
-
FUENTE +
- DE C.D. -
-

(2'-2)

Fig. 7.3 Desmagnetización aplicada al Fig. 7.4 Núcleo, devanados, corrientes y


devanado 2’-2. flujos de la Fig. 7.3.

3 1 2

c a b
3' 1' 2'
I H1
1

+
I a
FUENTE + H0
DE C.D.
-
- H3 H1 H2
1' 3'

I 2' 0 c

b 3 +

H2 2 FUENTE +
3 DE C.D.
-
-
1'-1
2'-2

Fig. 7.5 Desmagnetización aplicada a los Fig. 7.6 Núcleo, devanados, corrientes y
devanados 1-1’ y 2’-2 en serie. flujos de la Fig. 7.5.

28 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0407

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1
1

a
3 1 2

c a b
1' 3'
3' 1' 2'

I 2' H 0 c

b 3
H2 H3
2 I H0

H3 H1 H2

+
I
FUENTE + +
DE C.D. -
+
FUENTE
- DE C.D. -
-
2'-2
3'-3

Fig. 7.7 Desmagnetización aplicada a los Fig. 7.8 Núcleo, devanados, corrientes y
devanados 2-2’ y 3-3’ en serie. flujos de la Fig. 7.7.

3 1 2

I/2
H1 c a b
1
3' 1' 2'

+
I a I/2
+
FUENTE
DE C.D. -
- H0
1' 3'
I/2 2' H 0 I/2 H3 H1 H2
c
b 3
H2 2
3
+

FUENTE +
DE C.D. -
- 1'-1
2'-2, 3'-3

Fig. 7.9 Desmagnetización aplicada en Fig. 7.10 Núcleo, devanados, corrientes y


serie paralelo. flujos de la Fig. 7.9.

29 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0408

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1
1
3 1 2

a c a I b
I/2
3' 1' 2'

I/2
1' 3'

2' H 0 I/2
I
c H0 2'-2
b 3
H2 1'-1, 3'-3
2 H3 H3 H1 H2

+
I +
I
FUENTE +
DE C.D. - FUENTE +
DE C.D. -
- -

Fig. 7.11 Desmagnetización aplicada en Fig. 7.12 Núcleo, devanados, corrientes y


serie paralelo. flujos de la Fig. 7.11.

H1
1 3'
3 1 2

I/2 I/2
c a b
a c
3' 1' 2'
I/2

1' b 3
H2 3
2 2'
I/2 I/2 I/2
I + H1 H2 H3
I/2

+ I +
I
FUENTE +
FUENTE + DE C.D. -
DE C.D.-
-
- (1-1')
(3'-3)

Fig. 7.13 Desmagnetización aplicada a Fig. 7.14 Núcleo, devanados, corrientes y


devanados conectados en flujos de la Fig. 7.13.
paralelo.

30 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0409

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1
1 3'

3 1 2
I/2
a c I/2
c a b
3' 1' 2'

1' 3 I/2
b
H2 3
2 2'
I/2
I/2
(2'-2)
I I (3-3')
H1 I/2 H2 H3
I

FUENTE
+ +
DE C.D. -
FUENTE +
- DE C.D.-
-

Fig. 7.15 Desmagnetización aplicada a Fig. 7.16 Núcleo, devanados, corrientes y


devanados conectados en flujos de la Fig. 7.15.
paralelo.

I H1
1 3'

3 1 2

(2/3)I I/3
c a b
a c
3' 1' 2'
I/3

I/3
1' b 3
H2 2I/3 2I/3 I/3
2' 3 I/3
2 I/3
H1 H2 H3
I I
+

+
I
+ FUENTE +
I DE C.D.
-
(1-1')
FUENTE
+ - (2-2'), (3-3')
DE C.D. -

Fig. 7.17 Desmagnetización aplicada en Fig. 7.18 Núcleo, devanados, corrientes y


serie paralelo. flujos de la Fig. 7.17.

31 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0410

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H1
1 3'
3 1 2

c a b
I/3 I/3
a c 3' 1' 2'
I/3

1' b 3
I/3 I/3 2I/3
H2
2 2' 3
(2/3)I
H1 H2 H3
I
I

+
+ I I
FUENTE +
FUENTE
+ DE C.D. -
(2-2')
DE C.D. - - (1-1'), (3-3')
-

Fig. 7.19 Desmagnetización aplicada en Fig. 7.20 Núcleo, devanados, corrientes y


serie paralelo. flujos de la Fig. 7.19.

8. Experiencias relevantes con pruebas 8.1 Detección de cortocircuito entre espiras


de corriente de excitación
Banco de transformadores marca Allis-
A continuación trataremos de resumir el Chalmers de 5,000 kVA, trifásico, clase OA,
acopio de experiencias recabado por la 69 kV Delta, 2,400/4, 1600 estrella series
Compañía Doble y que ha sido 2714172, 2714173 y 2714174, siendo los
proporcionado por un gran número de resultados los siguientes:
empresas, en la detección de fallas en
transformadores, usando la prueba de
corriente de excitación.

Prueba de factor de potencia para aislamiento a 10 kV.

Serie CH CL CHL OBSERVACIONES

2714172 0.68% 0.39% 0.33% OK


2714173 1.27% 0.84% 0.94% Investigar
2714174 0.69% 0.41% 0.37% OK

Prueba de corriente de excitación de referencia a 10 kV.

32 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0411

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

SERIE No. 2714172

FACTOR DE
MILIAMPERES WATTS POTENCIA ENERGIZAR UST ATERRIZAR

14.2 80.5 56.6 1 2 3


28.0 150 53.5 2 3 1
28.5 154 54.1 3 1 2
42 230 54.8 1 2y3 -
42 230 54.8 2 1y3 -
55 300 54.5 3 1y2 -

SERIE No. 2714173

MILIAMPERES WATTS FACTOR DE ENERGIZAR UST ATERRIZAR


POTENCIA
11.6 67 56.6 1 1 3
28.5 148 51.9 2 3 1
50.0 240 48.0 3 1 2
63.0 310 49.2 1 2y3 -
41.5 215 47.9 2 1y3 -
79.0 385 48.8 3 1y2 -

SERIE No. 2714174

MILIAMPERES WATTS FACTOR DE ENERGIZAR UST ATERRIZAR


POTENCIA
15 82 54.6 1 2 3
30 160 53.3 2 3 1
30 160 53.3 3 1 2
46 245 53.3 1 2y3 -
45 240 53.4 2 1y3 -
60 320 53.4 3 1y2 -
OBSERVACIONES: se observan corrientes de excitación distintas en el transformador con
número de serie 2714173.

33 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0412

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

LOS RESULTADOS DE TTR FUERON:

No. Serie H1 H3-X1 X0 H1 H2-X0 X2 H2 H3-X0 X3

2714172 28.60 28.62 28.61


2714173 26.41 28.62 28.61
2714174 28.60 28.62 28.60

OBSERVACIONES: se comprueba que el transformador serie 2714173 en los devanados


H1 H3 - X1 X0, tiene diferencias en las otras fases.

DESPUÉS DE REPARACIÓN
(271473)

PRUEBAS NORMALES CORREGIDAS A 20°C

CH 0.71%
CL 0.31%
CH 0.39%

CORRIENTE DE EXCITACIÓN A 10 kV

FACTOR DE
MILIAMPERES WATTS ENERGIZAR UST ATERRIZAR
POTENCIA
16.0 85 53.1 1 2 3
32 170 53.1 2 3 1
32 170 53.1 3 1 2
49 260 53.1 1 2Y3 -
48 250 52.1 2 1Y3 -
65 340 52.3 3 1Y2 -

34 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0413

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

En resumen, podemos decir que de transformadores que se tomaron como refe-


acuerdo con los valores obtenidos, el que rencia, los cuales no fueron destapados.
presentaba más duda fue el serie 2714173,
que al ser reparado, se encontró que tenía 8.2 Transformadores con daños en
espiras en corto circuito entre H1 y H3, ensamble de la laminación del
asimismo, se puede observar que después núcleo
de reparado, los valores obtenidos fueron
bastante similares a los de los otros dos El equipo que se encontró dañado es un
autotransformador de 5 MVA de 115/44 kV
y el resultado de la prueba es el siguiente:

PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN

Miliamperes a 10 kV equivalente a 2 kV

I1-0 I2-0 I3-0


Posición del B A B A B A
tap
RóL
Neutral 20 19 14 14 20 20
1 46 36 43
2 27 15 20
3 60 38 46
4 48 17 19
5 86 42 47
6 80 19 20
7 124 44 48
8 124 20 20
9 176 46 49
10 183 20 21
11 234 48 50
12 295 21 22
13 312 49 51
14 326 22 23
15 400 48 50 39 52 47
16 400 25 23 17 24 23
R = ALTO B = ANTES DE REPARACIÓN L = BAJO A = DESPUÉS DE REPARACIÓN
OBSERVACIONES:

35 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0414

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

En la pierna H1-H0 se encontraron valores Al destapar la unidad B se encontró


extremadamente altos, por lo que se proce- telescopiado el devanado de baja tensión.
dió a revisarlos.
Cabe hacer la aclaración que se trata de un 8.4 Transformador con magnetismo
autotransformador equipado con cambiador remanente - caso 1
de taps bajo carga, en las pruebas iniciales
no indicaron daños en el aislamiento y las Tres transformadores monofásicos de 500
pruebas de TTR no acusaron daños en los kV, 300 MVA.
devanados. Por lo tanto se procedió a des-
ensamblar el autotransformador encontrán-
dose con laminación abierta en la fase H1. Transformador Corriente de excitación a 10 kV
Fase A 20.6 miliamperes

8.3 Transformador con devanado de Fase B 20.6 miliamperes


baja desplazado Fase C 23.4 miliamperes
Después de una tormenta eléctrica se
compararon dos unidades monofásicas de
Después de múltiples investigaciones por la
un banco de 46/12.47 kV de 1 MVA cada
discrepancia que existe en la fase C, se en-
una. La prueba se hizo con el aparato de 10
contró que esta tenía un magnetismo resi-
kV.
dual, el cual se corrigió y dio resultados
satisfactorios.
PRUEBA I
Unidad A 10.6 miliamperes 8.5 Transformador con magnetismo
Unidad B (dudosa) 11.2 miliamperes remanente - caso 2
En este caso se trata de transformadores
monofásicos de 52 MVA, 230/12.2 kV. Las
Al hacer la prueba cruzada los resultados corrientes iniciales para las fases A, B, y C
fueron los siguientes: son: 83, 60 y 56 miliamperes respecti-
vamente. Los datos completos de prueba
aparecen en el siguiente cuadro:
PRUEBA II
Unidad A 10.6 miliamperes
Unidad B El aparato se
disparó a
7 kV
Unidad B (se prueba a 2 kV) 4.4 miliamperes

36 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0415

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

CORRIENTE DE EXCITACIÓN
MILIAMPERES A 10 kV

FECHA
FASE TAP 01/28/68 07/29/70 08/12/70 08/12/70 10/01/70 10/01/70
1 - 77 76 - 63 55
2 - - 79 - 65 58
A 3 83 84 83 - 68 60
4 - - 86 - 72 63
5 - - 89 - 74 66
Incremento entre Tap. 1 y 5 13 11 11

1 60 55 56 - 56 -
2 - - 58 - 58 -
B 3 - - 60 - 61 -
4 - - 63 - 63 -
5 - - 66 - 66 -
Incremento entre Tap. 1 y 5 10 10

1 56 62 62 - 62 -
2 - - 65 - 64 -
C 3 - - 68 - 67 -
4 - - 70 - 69 -
5 - - 73 - 72 -
Incremento entre Tap. 1 y 5 9 10
Ver notas al final
(a) (b) (c)
NOTAS:
a) Se realizaron 3 pruebas de voltaje inducido energizando el devanado de alta tensión a 5 kV,
después de 100 V y por último a 2 V, se obtuvieron relaciones similares, por eso no se
anotan.
b) Antes de desmagnetizar.
c) Después de desmagnetizar la fase A únicamente.
Note que también debió desmagnetizarse la fase C.

37 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0416

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

Miliamperes, prueba a 10 kV

Tap del transformador H1-H2 H2-H3 H3-H1


Similar 15R 134 152 156
Similar 16R 17.3 35.3 35
Similar N 17 35 34.5
Dudoso 15R 158 305 158
Dudoso 16R 32 280 40
Dudoso N 36 240 37
* 22.5 85 24

* Se abrió la conexión delta, pruebas en fases individuales.


Al efectuarse la inspección se encontró que tenía daño en el núcleo.

8.7 Transformador dañado en transporte pierna dañada, las pruebas de corriente de


En este transformador con alta tensión excitación fueron las siguientes:
conectado en delta se encontraron resulta-dos H1 a H2 475 miliamperes
anormales en la pierna H2-H3. Las prue-bas
H2 a H3 176 miliamperes
de corriente de excitación indicaron una
condición anormal en el circuito magnético de H3 a H1 174 miliamperes
la pierna mencionada. Se revisó el núcleo encontrándose que los
tornillos estaban sin aislamiento, se efectuó
la reparación correspondiente. Después de
8.8 Transformador con espiras cruzadas
reparado se hicieron nuevamente pruebas,
Es un transformador trifásico de 10 MVA, encontrándose los siguientes valores:
161/34.5/7.2/ kV. Las corrientes de excita-
H1 a H2 340 miliamperes
ción medidas a 10 kV fueron las siguientes:
H2 a H3 158 miliamperes
H1 a H0 36 miliamperes
H3 a H1 144 miliamperes
H2 a H0 28 miliamperes
H3 a H0 1.08 miliamperes
Nuevamente se investigaron estos valores
anormales, notándose que en la parte
Al revisar la pierna H3 se encontró cruza- superior del devanado de la pierna dos, se
miento en la tercera vuelta en el cruce con presentaban puntos calientes entre espiras.
la segunda, apreciándose bastante dañado Después de esta segunda reparación los
el material en dicho punto, encontrándose valores finales fueron como sigue:
con una sección reducida y bastante carbón
H1 a H2 49 miliamperes
a su alrededor. Después de sustituir la

38 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0417

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

H2 a H3 108 miliamperes Excitation current test used to detect a


transformer winding fault, by F. C. Norton,
H3 a H1 107 miliamperes
Minutes of the Thirty-Ninth Annual Inter-
national Conference of Doble Clients, 1972,
9. Bibliografía Sec. 6-401.

Transformer exciting current measured with Measurements of exciting current to detect


Doble equipment, by A. L. Rickley and R. E. damage in three-phase transformer, C.L.
Clark, Minutes of the Thirty-Fourth Annual Dawes, Minutes of the Fortieth Annual
International Conference of Doble Clients, International Conference of Doble Clients,
1967, Sec. 6-901. 1973, Sec. 6-701.

Transformer exciting current measured with Transformer engineering, (a book, second


Doble equipment (a Progress Report), by A. edition), L.F. Blume et al, John Wiley and
L. Rickley and R.E. Clark, Minutes of the Sons, page 24 et seq.
Thirty - Fifth Annual International Conferen- Transformer current and power inrushes
ce of Doble Clients, 1968, Sec. 6. -1001. under load, E. B. Kurtz, A.I.E.E. Transac-
Detection of transformer fault using exciting tion, Volume 56, 1973, Page 989.
current test, by R.I. Tudor, Minutes of the Transformer magnetizing inrush and influen-
Thirty-Sixth Annual International Conference ce on system operation L. F. Blume, G.
of Doble Clients, 1969, Sec. 6-401. Camili, S: B: Farnham, H. A. Peterson,
Transformer exciting current measured with A.I.E.E. Transaction, Volume 63, 1944,
Doble equipment (a Progress Report), by A. Page 366.
L. Rickley and R. E. Clark Minutes of the Detection of transformer fault using exciting
thirth-sixth annual international conference current test, R. I. Tudor, Minutes of the
of Doble Clients, 1969, Sec. 6-501. Thirty-Fifth International Conference of
Electrical engineering, Volumes I & II, by Doble Clients, 1968, Sec. 6-401.
C.L. Dawes, Mc Graw Hill Book Company. Displaced and damaged transformer coils
Transformer engineering, Blume, Camille and their detections, C. L. Dawes, Minutes
Boyajian & Montsinger, John Wiley & Sons. of the Thirty-Ninth International Conference
of Doble Clients 1972, Secc. 6-1001.
Transformer exciting current measured with
Doble equipment (a Progress Report) by A. Transformer txciting current measured with
L. Rickley and R. E. Clark Minutes of the Doble equipment, Minutes of the Fortieth
Thirty-Seventh Annual International Confe- Annual International Conference of Doble
rence of Doble Clients 1970, Sec. 6.1501. Clients, 1973, Sec.6-601. C. L. Dawes, A. L.
Rickley and R. E. Clark.
Transformer, theory and construction, by
W.C. Sealey, International Textbook Measurement of exciting current to detect
Company. damage in three-phase transformers, C. L.
Dawes, Minutes of the Fortieth Annual
Transformer exciting current measured with International Conference of Doble Clients,
Doble equipment (a Progress Report), by A. 1973, Secc. 6-701.
L. Rickey and R. E. Clark Minutes of the
Thirty-Eigth Annual International Conferen- Transformer exciting current measured with
ce of Doble Clients, 1971, Sec. 6-1001. Doble equipment, Dawes, A. L. Rickley, R.

39 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0418

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE CORRIENTE DE EXCITACIÓN PROCEDIMIENTO


EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA “DOBLE” SGP-A004-S

E.Clark, Minutes of the Fortieth Annual Power-factor testing instruments transfor-


International Conference of Doble Clients, mer exciting current measured with Doble
1973, Secc. 6-601. equipment, A. L. Rickley, R.E. Clark,
Minutes of the Forty-Second Annual Interna-
Transformer exciting current measured with
tional Conference of Doble Clients, 1955,
Doble equipment, A. L. Rickley, R. E. Clark,
Sec. 6-1001.
Minutes of the Forty-First Annual Internatio-
nal Conference of Doble Clients, 1974, Sec, General Electric Company Operating
501. Instructions, No. GEI-32463.
Magnetic circuits and transformers, E.E. Exciting current test detects winding
Staff, the M.I.T. Press, Cambridge, assembly error in repaired shell form
Massachussets, 1965, page 612. transformer, M. A. Salvant, Minutes of the
Forty-Third Annual International Con-
Transformer exciting current measured with
ference of Doble Clients, 1976, Sec.6-801.
Doble equipment, A,. L. Rickley, R. E. Clark,
Minutes of the Forty-Second Annual Interna-
tional Conference of Doble Clientes, 1975,
Sec. 6-801.

40 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0419

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

ÍNDICE

Pág.
1. Alcance 3

2. Objetivo 3

3. Aislamientos sólidos en transformadores de potencia 3

4. Humedad en aislamientos sólidos de transformadores de


potencia 4

5. Determinación de humedad residual 5

6. Valores máximos de humedad residual 15

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0420

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

1. Alcance variantes. Dependiendo del fabricante, se


someten a diferentes tratamientos con el fin
Este documento describe los procedimientos
de reforzar determinadas características;
de campo, recomendados para la determi-
entre las cuales están la resistencia die-
nación de la humedad residual en aisla-
léctrica, la resistencia al desgarre, las tem-
mientos sólidos de transformadores de po-
peraturas de utilización, el envejecimiento,
tencia y reactores. Además, en forma ge-
etc. El papel Kraft tiene como origen el
neral se describe cómo afecta el agua
pino silvestre de las regiones nórdicas,
contenida en los aislamientos en detrimen-
teniendo muy buenas propiedades mecáni-
to de sus propiedades, ante elementos
cas (resistencia a la tracción y a los
tales como calor y esfuerzos eléctricos.
desgarres) y una buena permeabilidad al
aire, la cual facilita la evacuación del aire
2. Objetivo atrapado entre las capas de los embobina-
dos; pero, es un material higroscópico con-
El objetivo de este procedimiento es pro- teniendo de 8 a 10 % de su peso en hu-
porcionar los elementos necesarios para medad.
unificar criterios en la determinación de las
condiciones de humedad que guardan los El papel Crepé dada su forma, facilita
aislamientos de equipos nuevos y en ope- enormemente el encintado de formas irre-
ración, mediante las pruebas de campo uti- gulares, teniendo también excelentes carac-
lizadas hasta el momento. Para ello se terísticas mecánicas y una relativa permea-
define en términos generales la humedad bilidad al aire.
residual y se revisan los efectos que le Actualmente algunos fabricantes utilizan
afectan o la cambian y se recomiendan los dos tipos de papel especialmente tratados
métodos más usuales junto con las precau- para los encintados de las bobinas; el pa-
ciones necesarias para evitar resultados pel de las capas interiores tiene buenas
erróneos. propiedades dieléctricas y el de las capas
exteriores es de magníficas características
mecánicas, pero las higroscópicas son
3. Aislamientos sólidos en similares a los normalmente usados.
transformadores de potencia
La función principal de los aislamientos só-
Los aislamientos sólidos de los transfor- lidos en transformadores, es formar una ba-
madores de potencia están compuestos rrera dieléctrica, capaz de soportar la dife-
principalmente por papel, cartón y madera. rencia de potencial a que están sujetas las
Generalmente un 95% de estos aislamien- diferentes partes del equipo, así como
tos son papel Kraft y cartón (Press Board), mantener el flujo de corriente principal de
los cuales tienen como principal componente la una trayectoria predeterminada, con el ob-
celulosa, que desde el punto de vista jeto de evitar trayectorias de corriente no
químico, está considerada como una cade- deseadas (corto circuito). Para esto es
na de glucosa. necesario mantener en óptimas condicio-
Los tipos de papel utilizados en transfor- nes de operación los aislamientos.
madores son el Kraft y Crepé con sus

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0421

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

4. Humedad en los aislamientos A continuación se ilustra un método de


sólidos de transformadores de secado de un transformador moderno en
potencia fábrica.
Con los nuevos voltajes de transmisión, En la primera etapa o presecado se colo-
cada vez más elevados, el secado casi can las bobinas previamente prensadas en
perfecto de los transformadores ha tomado un tanque especial, al cual se le hace un
una importancia vital para la instalación y vacío de 20 mm Hg para prueba de fugas y
operación de los mismos. El factor impor- desalojo de aire. A continuación se inyecta
tante en el proceso de secado de transfor- vapor de un solvente especial, a una tem-
madores, es el agua residual permisible en peratura de 140ºC y una presión absoluta
los aislamientos, presentándose en este entre los 70 y 140 mm Hg. Después de
trabajo los últimos adelantos sobre la estar circulando el vapor y que la tempe-
evaluación de la humedad remanente en ratura se haya uniformizado entre 120 y
los elementos aislantes. 130ºC, se extrae el vapor de los solventes y
se hace un vacío de 2 mm Hg. Posterior-
El método de secado en fábrica varía se-
mente, se inyecta aceite aislante hasta
gún el constructor, siendo los más comu-
cubrir totalmente las bobinas para su im-
nes, aire caliente y vacío, vapores calientes
pregnación, se desaloja el aceite, se ex-
y vacío y aceite caliente y vacío. Todos los
traen las bobinas y se prensa para dimen-
métodos tienden a reducir la humedad a un
siones finales. Luego se procede a ensam-
0.2% o menos por peso de los aislamientos
blar núcleo-bobinas, herrajes de sujeción,
secos. La temperatura del transformador
cambiador de taps, etc. Estos elementos se
se mantiene entre 85 y 95ºC, no exce-
introducen en su tanque y se efectúa el
diendo los 100ºC y se aplica un alto vacío
secado final dentro del propio tanque, con
de fracciones de mm Hg, hasta que la
circulación de aceite caliente entre 90 y
humedad que se extrae diariamente (colec-
100ºC, y un vacío menor de 1 mm Hg. Co-
tada en una trampa de hielo seco a menos
mo paso final se determina la humedad
de 20ºC) es insignificante en relación al
residual por cualquiera de los métodos des-
agua remanente en el transformador.
critos en la sección 5.
Para transformadores de 150 a 300 MVA, la
La presencia de agua afecta considera-
cantidad de aislamiento puede alcanzar 10
blemente la rigidez dieléctrica, tanto del
toneladas, teniendo 15 litros más o menos
papel como del aceite, disminuyendo ésta
de agua para una humedad residual de
hasta límites peligrosos dentro de los es-
0.15%; en el proceso final de secado las
fuerzos a que están sometidos estos
cantidades de agua extraídas tendrán que
materiales, originados por las tensiones de
ser sólo una fracción mínima comparada
operación de los equipos de los cuales for-
con los 15 litros residuales. Para estos
man parte.
transformadores, el proceso de secado en
fábrica, puede alcanzar 15 días o más, Los efectos sobre las características eléc-
dependiendo del voltaje de la unidad y el tricas del papel y del aceite, se muestran en
volumen y geometría de las estructuras las Figs. 4.1 y 4.2. En la Fig. 4.2 se
aislantes. observa el efecto del factor de potencia del
papel, de acuerdo a su contenido de hume-
dad y a la variación de la rigidez dieléctrica
del aceite según el contenido de agua.

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0422

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

El calor provoca degradación, tanto en el que permanece en ellos al final de un


papel, como en el aceite y es originada por proceso de secado. Actualmente se usan
cambios químicos (pirólisis) que afectan la dos métodos: el que determina la humedad
estabilidad de sus propiedades mecánicas residual a partir de la presión de vapor
y eléctricas. Esta degradación depende de producida por ésta en un medio vacío (el
muchos factores: la habilidad del papel para propio tanque del transformador), y última-
resistir la degradación térmica es dis- mente el que usa la medición del punto de
minuida por la presencia de contaminantes rocío de un gas en contacto con los aisla-
orgánicos, la retención de productos origi- mientos, los cuales se describen en detalle
nados por su propia degradación, por la a continuación.
naturaleza del medio y por la presencia de
humedad.
5.1 Método del abatimiento de vacío
Los efectos de la degradación, conocida
como envejecimiento sobre las propiedades La presión absoluta dentro de un transfor-
mecánicas del papel según su contenido de mador, es originada por el movimiento
humedad, se pueden observar claramente molecular de un gas, en este caso el vapor
en las Figs. 4.3 y 4.4. de agua desprendido por los aislamientos.
Con la medición de esta presión y la
Para conocer el estado de los aislamientos, temperatura de los devanados, se deter-
naturalmente se efectúan pruebas eléctri- mina el porciento de humedad residual
cas como: mediciones de resistencia de contenido en los aislamientos.
aislamiento y de factor de potencia. De
acuerdo con estos resultados y las ten- Procedimiento:
siones de operación del equipo, se conclu-
ye si están en buenas condiciones. Estas 5.1.1 Al terminar el armado total del
pruebas dan cierta seguridad en el compor- transformador, debidamente sellado y ha-
tamiento de los aislamientos ante esfuerzos biendo comunicado el tanque conservador
eléctricos, no siendo así en lo que se refie- y los radiadores, se le extrae todo el aceite
re a la degradación térmica de los mismos, y se hace una prueba de presión positiva
ya que ésta es dependiente de la humedad con nitrógeno a 10 lbs/pulg2 durante 24
continua en ellos. horas. De no haber problemas de fugas, se
deja a presión cero.
En vista de lo anterior, se ha creado la
necesidad de disminuir al mínimo el conte- 5.1.2 Se conecta el equipo de vacío y el
nido de agua de los aislamientos, así como vacuómetro de mercurio (Fig. 5.3) y se pro-
el desarrollo de nuevos métodos para la cede a efectuar vacío hasta alcanzar un
determinación exacta de la humedad resi- valor estable, durante 4 horas o más.
dual, tanto en el papel, como en el aceite. 5.1.3 Con este valor máximo estable, se
toma una última lectura de vacío. Se
procede a cerrar la válvula entre el tanque
5. Determinación de humedad residual del transformador y el equipo de vacío; se
Se entiende por humedad residual, la toman lecturas de vacío cada cinco minutos
cantidad de agua expresada en porciento por un lapso de una hora como máximo.
del peso total de los aislamientos sólidos

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0423

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

45

40

kV

35

30
0 20 40 60 80
PPM 2H 0

Fig. 4.1 Variación de la rigidez dieléctrica del aceite aislante con su contenido de agua.

14

12
¦C
75
% FACTOR DE POTENCIA

10

2
30¦C

0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4
% H2 O

Fig. 4.2 Variación del factor de potencia del papel Kraft con su contenido de agua.

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0424

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

600

LA RESISTENCIA A LA TENSION MECANICA


HORAS NECESARIAS PARA REDUCIR A 25% 500

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6
% H2 O
Fig. 4.3 Efecto de la humedad en el papel sometido a envejecimiento a una temperatura
de 150°C.

12

10
RESISTENCIA A LA TENSION MECANICA

8
0.
5.

85

0.
8%

% 2

34
H

%
H2
X-310

H2
O

6
Lbs/plg
2

0
20 50 100 200 500 1000 2000 5000 10000
HORAS

Fig. 4.4 Envejecimiento de papel impregnado en aceite, a una temperatura de 130°C.

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0425

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

5.1.4 Cuando tres lecturas sucesivas El punto de rocío de un gas, es por


tengan el mismo valor, ésta será la presión definición la temperatura a la cual la
de vapor producida por la humedad resi- humedad presente (vapor de agua conte-
dual a la temperatura que se encuentran los nido en el gas) comienza a condensarse
devanados del transformador. sobre la superficie en contacto con el gas.
Con base en este valor se puede deter-
5.1.5 En el caso de que las lecturas de minar, sobre un volumen conocido, la canti-
vacío no se estabilicen y se salgan del ran- dad total de agua contenida en él, así como
go del vacuómetro, el transformador estará su humedad relativa. La cantidad de agua
húmedo o en su defecto con fugas. en el papel (impregnado), se determina co-
5.1.6 Se determina la temperatura de los mo una función de la humedad relativa del
devanados, preferentemente por el método gas, con el cual está en contacto cuando
de medición de resistencia óhmica. está expuesto, hasta alcanzar condiciones
de equilibrio entre sus respectivas hume-
5.1.7 Con los valores de presión de vapor dades.
(punto 5.1.4) y temperatura (punto 5.1.6),
se determina la humedad residual de los En la actualidad existe la suficiente expe-
aislamientos sólidos del transformador, riencia para decir que la técnica de deter-
utilizando la gráfica de la Fig. 5.2. minación de humedad por este método, es
adecuado, y con suficiente precisión. El
Recomendaciones: es necesario probar a procedimiento general consiste en llenar el
brida ciega el equipo de vacío, a fin de transformador con un gas seco (aire o
conocer el vacío máximo que puede al- nitrógeno), de tal manera que al cabo de un
canzar, con el objeto de saber si a la tem- cierto tiempo, se alcance el estado de equi-
peratura a que están los devanados, es librio en humedad, se mida el punto de
capaz de obtener el vacío correspondiente, rocío del gas y con este valor se determina
para la humedad máxima permitida (0.2% o la humedad residual en los aislamientos. A
menores en transformadores secos). Esta continuación se detallan los pasos necesa-
prueba se realiza a la temperatura ambien- rios punto por punto, para efectuar la
te entre 10 y 40ºC, el equipo debe ser determinación de esta humedad residual.
capaz de obtener un vacío en un banco
entre 5 y 75 µm, (ver Fig. 5.2). 5.2.1 Al terminar con el armado total del
transformador, debidamente sellado y ha-
Para la medición de la resistencia óhmica biendo comunicado el tanque conservador
se puede usar un óhmetro para bajas y los radiadores, se extrae todo el aceite y
resistencias, que discrimine la resistencia se procede a efectuar vacío hasta alcanzar
de conexión de prueba, se recomienda el 1 mm Hg o menos. Se mantiene en estas
uso del doble puente de Kelvin. condiciones por 4 horas.
Se debe leer el instructivo del medidor de
vacío (Mc Lead) para no incurrir en lecturas
erróneas.

5.2.2 Al término del tiempo fijado en el


punto anterior, se rompe el vacío con aire o
5.2 Método del punto de rocío del gas nitrógeno seco, teniendo cualquiera de ellos
(nitrógeno o aire) un punto de rocío de 45ºC o menos, se

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0426

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

presuriza el transformador con 1 a 5 5.3.3 Se debe desarmar el higrómetro y


lbs/pulg2 y se mantiene en estas condicio- limpiar perfectamente la superficie exterior
nes por 24 horas, tiempo suficiente para cromada del vaso.
alcanzar el punto de equilibrio. 5.3.4 Se lee la presión del tanque del
5.2.3 Alcanzado el punto de equilibrio, se transformador y se abren las válvulas de
efectúa la medición del punto de rocío del paso, tanto del higrómetro, como del tanque
aire o nitrógeno. del transformador, con lo que se produce
un flujo de gas a través del higrómetro
5.2.4 Se determina la temperatura de los
hacia la atmósfera.
devanados, preferentemente por el método
de medición de resistencia óhmica. 5.3.5 Dentro del vaso del higrómetro, se
coloca un termómetro de laboratorio con
5.2.5 Con el valor de punto de rocío
escala de -50ºC a 100ºC. Se debe tener
medido (punto 5.2.3) y la presión del gas
cuidado que el bulbo del termómetro quede
(aire o nitrógeno) dentro del transformador,
sumergido totalmente en la acetona, a la
se determina la presión de vapor en la
altura del vaso donde el flujo de gas choca
gráfica de la Fig. 5.1.
con la superficie exterior de éste. Se vierte
5.2.6 Con la presión de vapor (punto 5.2.5) acetona pura aproximadamente hasta la
y la temperatura de los devanados, se mitad del vaso y se van agregando trozos
determina la humedad residual con la gráfica pequeños de hielo seco, teniendo cuidado
de la Fig. 5.2. Para la determi-nación del de no poner demasiado a la vez, porque la
punto de rocío, se puede usar cualquier acetona al hervir se puede derramar.
higrómetro de los que existen en el
Al inicio de la prueba, el vaso del higró-
mercado; los más usados son el de hielo
metro se nota completamente brillante; esto
seco, Alnor y Panametrics 2000.
se puede comprobar mirando a través del
cristal transparente (ver Fig. 5.5).
5.3 Higrómetro de hielo seco Se agrega continuamente hielo seco, veri-
Procedimiento: ficando con mucho cuidado la temperatura
de la acetona, ya que llegará un momento
5.3.1 Teniendo el transformador presuriza- en el cual el vaso del higrómetro se pondrá
do, se mantiene cerrada la válvula de en- opaco. (La maniobra anterior debe efec-
trada al tanque, se desconecta la man- tuarse lentamente, es decir, que no haya
guera del tanque de nitrógeno y se conecta cambios bruscos de temperatura para obte-
a la manguera del higrómetro, cuidando ner lecturas significativas).
que estén cerradas sus válvulas de paso a
la entrada y salida del instrumento (ver Fig. En este momento, al ponerse opaca la su-
5.4). perficie brillante del vaso, se toma la tem-
peratura indicada en el termómetro y ésta
5.3.2 Se determina la temperatura de los será la temperatura del punto de rocío del
devanados de acuerdo al punto 5.2.4. gas, a la presión del tanque del transfor-
mador.

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0427

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA
PUNTO DE ROCIO ¦C

5 Psi

+20

0 Psi
PRESION VAPOR EN MICRONES
PUNTO DE CONGELACION ¦C

+10 2 20 40 60 100 200


5 10 400 600 1000 2000 10000

-10

-20

-30

PRESION EN TRANSFORMADOR
-40

-50

-60

-70

Fig. 5.1 Conversión de punto de rocío a presión - vapor.

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0428

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

100,000

10,000
8,000
6,000

4,000
PRESION VAPOR, MICRONES

2,000

1,000 3.
0%
800 2.
5%
600
2.
0%
400
1.
5%
200
1.
0%
0.
100 90
0. %
80 8
0. 0%
70
60 0. %
60
%
40 0.
50
%
0.
40
%
20
0.
30
%
0.
25
10 0. %
20
8 %
0.
6 15
%
0.
4 10
%

1.0
80 70 60 50 40 30 20 10 0
TEMPERATURA ¦C

Fig. 5.2 Gráfica de equilibrio de humedad.

11 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0429

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

TANQUE
CONSERVADOR
VALVULA

BOQUILLAS

VALVULA

MANGUERA

VACUOMETRO

EQUIPO DE VACIO

BOMBA
BOOSTER

TRANSFORMADOR

Fig. 5.3 Conexión del equipo de vacío y el vacuómetro de mercurio.

TANQUE
CONSERVADOR

BOQUILLAS

MANOMETRO

HIGROMETRO
HIELO SECO

T R A N S F O R M A D O R

Fig. 5.4 Conexión del higrómetro de hielo seco.

12 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0430

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

TERMOMETRO
A 50¦C
ESCALA -100¦C

SOPORTE DEL
TERMOMETRO

VASO DE COBRE
CROMADO

HIELO SECO
VENTANA O MIRILLA

ACETONA

ENTRADA DEL GAS SALIDA DEL GAS

Fig. 5.5 Higrómetro de hielo seco.

13 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0431

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

que el menisco de la columna de aceite,


5.4 Higrómetro Alnor
coincida con el 1 de la escala.
El medidor de punto de rocío Alnor, se usa
5.4.3.4 Liberar la válvula del medidor.
para determinar el punto de rocío de una
mezcla de gas-vapor de agua. Cuando una NOTA: si el transformador tiene presión
mezcla de gas-vapor de agua se enfría, hay positiva, cerrar la válvula de corte y desco-
una temperatura a la cual el agua em- nectar el aparato antes de proceder al
pezará a condensarse; por definición esta ajuste.
temperatura es conocida como punto de 5.4.4 Cerrar la válvula de purga y bombear
rocío. hasta que el medidor alcance una lectura
La compañía Alnor fabrica tres tipos dife- de 0.5, abrir la válvula de purga y el menis-
rentes de instrumento para la medición del co debe regresar en unos cuantos segun-
punto de rocío; para nuestro caso el más dos al 1 de la escala, en caso de que no
adecuado es el tipo No. 7000 U de 115 V regrese, repita el ajuste.
A.C. 50/60 Hz o 7.5 V D.C., para operarlo Precauciones: nunca oprima la válvula del
con baterías.
medidor, a menos que la válvula de
operación esté fuera, la válvula de purga
Procedimiento de prueba: abierta y la válvula de corte cerrada.

Los pasos 5.3.1 y 5.3.2 del procedimiento 5.4.5 Abrir la válvula de purga, coloque la
del higrómetro de hielo seco, también se válvula de operación en posición fuera y
siguen para éste. abra la válvula de corte, deje fluir el gas a
través del aparato, operando la bomba del
5.4.1 Conectar el instrumento a la fuente de émbolo repetidas veces, con objeto de
C.A. (115 V) o bien usar la batería. efectuar un barrido que desaloje todo el gas
5.4.2 La conexión entre el tanque del que contenía el instrumento y obtener una
transformador y el instrumento, debe ser de lectura de punto de rocío de la muestra de
cobre flexible, lo más corta posible y gas.
verificando la limpieza de ésta, sus cone- 5.4.6 Cerrar la válvula de purga, bombear
xiones deberán estar bien apretadas. Ade- la muestra del gas en el instrumento hasta
más se debe colocar una válvula de corte y obtener un valor de 0.5 en escala, observar
un filtro externo entre el instrumento y el dentro de la ventana de la cámara de niebla
tanque del transformador. y presionar hacia abajo la válvula de
5.4.3 Antes de operar el aparato debe ser operación sin dejar de ver por la ventana. Si
ajustado como sigue: se forma niebla en el cono de luz, será
necesario probar a un valor más alto en la
5.4.3.1 Colocar la válvula de operación en escala, repetir la prueba hasta encontrar
posición fuera. dos valores en la escala contiguos, con una
5.4.3.2 Abrir la válvula de purga para diferencia no mayor de 0.01, donde se
asegurar que no existe presión en el ins- presente y no, la niebla en la cámara. El
trumento. valor intermedio entre estos dos será el
valor correcto de la relación de presión.
5.4.3.3 Oprimir la válvula del medidor y
girar el tornillo de la unidad de ajuste hasta 5.4.7 Con este valor de relación de pre-
sión y la temperatura del gas (leído en el

14 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0432

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

termómetro del instrumento), se entra al del tiempo necesario para la puesta en


calculador de punto de rocío (suministrado servicio del transformador, ya que en caso
junto con el instrumento) y se obtiene el de conocerse la humedad residual con que
valor de temperatura de punto de rocío. salió de la fábrica, dará una idea de las
condiciones en que llegó.
5.4.f No se debe tomar como temperatura
Recomendaciones y precauciones que se
de los devanados, la temperatura de
deben seguir al aplicar el método
algunos de los termómetros del transfor-
descrito:
mador, ya que éste se encuentra sin aceite
5.4.a Para la medición de la resistencia y dará valores erróneos.
óhmica, se puede usar un óhmetro para
bajas resistencias que discrimine la resis-
tencia de conexiones de prueba; se reco- 5.5 Higrómetro Panametrics - 2000
mienda el uso del doble puente de Kelvin. Basado en experiencias de campo de in-
5.4.b La instalación de la sonda (detector) genieros de mantenimiento de las distintas
del higrómetro, debe hacerse sobre el tan- regiones de transmisión, se ha llegado a la
que principal del transformador, de tal ma- conclusión de que el mencionado equipo no
nera que quede completamente expuesta al es adecuado para usarlo en el campo,
gas. debido a que las celdas sensoras pierden
calibración con su uso en campo y no exis-
5.4.c La sonda nunca debe colocarse so-
ten en el país los medios para calibrarlas.
bre válvulas, tuberías o recovecos y espa-
cios reducidos, que pueden dar lecturas El uso de este equipo, queda limitado para
falsas. equipos fijos de fábrica, laboratorios y ta-
lleres.
5.4.d Durante las 24 horas que se mantie-
ne presurizado el transformador (punto
5.2.2), se recomienda que se efectúen 6. Valores máximos aceptables de
mediciones periódicas del punto de rocío humedad residual en aislamientos
para asegurar que efectivamente se alcan- sólidos de transformadores de
zó el punto de equilibrio al estabilizarse las potencia
lecturas.
La experiencia de grandes fabricantes de
5.4.e Antes de realizar la determinación de la transformadores y reactores de EHV, reco-
humedad residual tal como se describió, se mienda la necesidad de que el secado de
puede hacer una determinación preliminar este equipo sea menor de 0.5% de hume-
(haciendo caso omiso del punto 5.2.1); esto dad residual.
es, determinar el punto de rocío del nitró-
geno que trae el transformador desde fábri- El contenido de humedad de 0.2 a 0.3% es
ca y que debe mantenerse durante su un buen valor de trabajo. Un valor de
transporte. Esta medición se hará antes de humedad residual abajo de 0.1%, además
cualquier maniobra de inspección interior y de ser una condición difícil de obtener, no
armado, ajustando la presión a las condi- es recomendable por los efectos en el pa-
ciones prescritas en el punto 5.2.2. pel mismo y la posible pérdida de vida del
aislamiento. Se ha demostrado por varios
El valor de humedad así determinado, será investigadores, que el contenido de agua
de utilidad para una apreciación preliminar

15 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0433

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD PROCEDIMIENTO


RESIDUAL EN AISLAMIENTOS SÓLIDOS DE TRANSFORMADORES SGP-A005-S
DE POTENCIA

de aislamiento fibroso, se equilibra a un ni-


vel gobernado por la presión de vapor y la HUMEDAD RESIDUAL EN
temperatura del medio aislante; la carta de %
CLASE
equilibrio de la Fig. 5.1 muestra esta rela-
ción. Concluyendo, se tomarán como nor- (kV) MÍNIMO MÁXIMO
ma los valores de porciento de humedad 69 a 85 0.40 0.50
residual en transformadores y reactores
mostrados en la Tabla 6.1. 115 a 150 0.30 0.40
En fechas recientes, los fabricantes están 230 a 400 0.20 0.30
utilizando exclusivamente la temperatura
del punto de rocío como base para deter-
minar si el equipo está seco o húmedo.
Tabla 6.1 Valores de referencia de hume-
dad residual.

16 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0434

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-21 _____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1979_____
PROCEDIMIENTO SGP-A009-S AUTOR H. V. M.__

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE


ACEITES AISLANTES

RIGIDEZ DIELÉCTRICA
FACTOR DE POTENCIA
RESISTIVIDAD
TENSIÓN SUPERFICIAL
ACIDEZ

PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO:

ING. HÉCTOR MANUEL VELEZ M.


REG. TRANSM. NORTE

ING. VÍCTOR MORALES BOTELLO


REG. TRANSM. CENTRAL

ING. LUIS ALFONSO NUÑEZ PLASCENCIA


REG. TRANSM. OCCIDENTE
Apatado Tecnico 0435

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 3

2. Naturaleza y función de los aceites aislantes 3

3. Procedimiento para la determinación de la rigidez dieléctrica 3

3.1. Norma ASTM D-877 3

3.2. Norma ASTM D-1816 7

4. Procedimiento para la determinación del factor de potencia 8

5. Determinación de la resistividad 13

6. Procedimiento para la determinación de la tensión interfacial


por el método de la gota de agua 14

7. Procedimiento para la determinación aproximada de acidez


17

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0436

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

1. Objetivo Los tres grupos principales de compuestos


que forman un aceite aislante son los pa-
El objetivo de este procedimiento, es
rafínicos, nafténicos y aromáticos, variando
proporcionar los elementos necesarios pa-
el porcentaje de cada uno de ellos, depen-
ra unificar los criterios, en la determinación
diendo del crudo básico y del proceso de
de las condiciones que guardan los aceites
refinación.
aislantes nuevos y en operación en los
diversos equipos eléctricos de potencia El aceite dentro de los equipos eléctricos
mediante las pruebas de campo más co- cumple con varias funciones principales:
munes utilizadas hasta el momento por como medio aislante y refrigerante (disi-
C.F.E. pación de calor) en el caso de transfor-
Para ello, se describen y definen en térmi- madores y como medio extintor del arco en
nos generales las diversas características los interruptores de potencia, durante la
físicas y químicas, se revisan los efectos apertura con corrientes de carga y falla.
que las afectan o cambian y se recomien-
dan métodos para sus mediciones junto con
las precauciones necesarias para evi-tar 3. Procedimiento para la
resultados erróneos. determinación de la rigidez
dieléctrica en aceites aislantes
Adicionalmente, se proporcionan bases pa-
ra la interpretación de los resultados de las 3.1 Usando electrodos de disco
pruebas y se presentan datos para poder planos (norma ASTM D-877)
evaluar los mismos. 3.1.1 Alcance
Este método cubre dos variantes para
2. Naturaleza y función de los aceites determinar el valor de rigidez dieléctrica,
aislantes una para aceite nuevo y otra para aceite
regenerado al iniciar o reiniciar su servicio,
Los aceites aislantes son producto de la a las cuales llamaremos pruebas de refe-
destilación del petróleo crudo obtenido de rencia. Cuando se trata de determinar la
tal manera que deban reunir ciertas carac- rigidez dieléctrica de un aceite en opera-
terísticas físicas especiales como son: vis- ción como parte del programa de manteni-
cosidad, temperatura de escurrimiento, etc., miento preventivo se llaman pruebas de
y propiedades eléctricas que sean idó-neas rutina.
para su utilización adecuada en los
diversos equipos.
Existen fundamentalmente dos tipos bási- 3.1.2 Significado
cos de crudo para la obtención de aceites La rigidez dieléctrica de un aceite es el
aislantes para transformador, los de base voltaje al cual presenta la ruptura dieléc-
nafténica y los de base parafínica. Debido trica entre dos electrodos bajo determina-
a que el aceite aislante es una mezcla de das condiciones. La determinación del va-
hidrocarburos, se le llama de base parafí- lor de la rigidez dieléctrica de un aceite
nica cuando contiene más de un 50% de aislante tiene importancia como una medi-
hidrocarburos parafínicos, etc. da de su habilidad para soportar esfuerzos
eléctricos sin fallar. También sirve para

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0437

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

indicar la presencia de agentes contami- sedoso seco y libre de pelusa o con


nantes, tales como agua, suciedad o gamuza limpia y seca. Durante la
partículas conductoras en el aceite, una o limpieza se debe evitar tocar los elec-
más de las cuales pueden estar presentes trodos y el calibrador con los dedos o
cuando se encuentran valores bajos de rigi- con porciones de papel gamuza que han
dez durante una prueba. Sin embargo, un estado en contacto con las manos.
valor alto de rigidez dieléctrica no indica la Después de ajustar la distancia de los
ausencia de todos los contaminantes. electrodos, debe de enjuagarse la copa
con un solvente seco derivado de hidro-
carbono, tal como “thinner” o gasolina
3.1.3 Aparatos y equipo blanca. No deberá usarse un solvente
Para la realización de la prueba de rigidez de bajo punto de ebullición puesto que
dieléctrica, en general se puede usar su rápida evaporación puede enfriar la
cualquier probador de rigidez dieléctrica en copa causando condensación de hu-
el cual sus componentes fundamentales medad, (éter, alcohol, etc.). En caso de
como son el transformador, equipo de presentarse este problema se debe ca-
interrupción, vóltmetro, electrodos y copa lentar la copa ligeramente para eva-porar
de prueba cumplan con lo establecido en la la humedad antes de usarla. Debe
norma ASTM D-877. Sin embargo, se da tenerse especial cuidado de no tocar los
preferencia dentro de los equipos que electrodos o el interior de la copa des-
cumplan con estos requisitos a los opera- pués de haberlos limpiado. Después de
dos con motor, sobre todo cuando el aceite efectuar la limpieza se debe enjuagar la
que se va a probar corresponde a equipos copa con aceite nuevo y seco y efectuar
de extra alta tensión (de 230 kV en ade- una prueba de ruptura en una muestra
lante). del mismo, siguiendo las indicaciones
descritas en estas especificaciones. Si
En la Fig. 3.1 se muestra un diagrama el valor de ruptura es inferior a 35 kV
esquemático del equipo. debe efectuarse nuevamente la limpieza
de la copa, así como la prueba al
finalizar la limpieza.
3.1.4 Ajuste y cuidado de los
electrodos y copa de prueba c) Uso diario. Al iniciar las pruebas de cada
día deben examinarse los electrodos
a) Separación de los electrodos. La separa-
asegurándose de que no existan esco-
ción de los electrodos durante la prueba riaciones causadas por el arco o
debe ser de 2.54 mm (0.100 pulgadas) y acumulación de contaminantes. Si las
se deberá determinar con el calibrador escoriaciones son profundas debe de
que para ese efecto tiene el probador. efectuarse una operación de pulido.
Esta separación debe verificarse al Tanto el carbón como la suciedad deben
efectuar la primera prueba del día o eliminarse frotando con papel sedoso o
cuando se modifica el ajuste de los elec- con gamuza y posteriormente se proce-
trodos al desarmar la copa para efectuar de a verificar la distancia entre los
la limpieza y/o pulido de los mismos. electrodos.
b) Limpieza. Tanto los electrodos como la
copa deben limpiarse frotando con papel

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0438

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

Finalmente, se enjuaga y llena la copa prueba descrita en el inciso (b).


con aceite nuevo y seco y se efectúa la

VOLTMETRO
kV
H

R VARIAC

TRANSF. ALTO VOLTAJE

K
COPA DE
PRUEBA
G

Fig. 3.1 Esquema del equipo probador de rigidez dielétrica.

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0439

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

3.1.6 Temperatura de prueba


3.1.5 Muestreo
La temperatura del espécimen al efectuar la
El valor de la rigidez dieléctrica del aceite
prueba debe ser la ambiente pero en
puede ser afectado seriamente por la
ningún caso debe ser menor de 20ºC.
migración de impurezas a través del mis-
mo, por lo cual es necesario invertir y girar Las pruebas a temperaturas menores del
suavemente el depósito que contiene la ambiente dan resultados variables e insa-
muestra antes de llenar la copa de prueba. tisfactorios.
Para efectuar la prueba en una muestra Se recomienda que al mismo tiempo y por
representativa que contenga impurezas. Se separado se tome la temperatura de prue-
debe evitar una rápida agitación, puesto ba, puesto que se sabe que la rigidez
que con ello se puede introducir una dieléctrica varía con la temperatura. En la
cantidad excesiva de aire en el aceite. Fig. 3.2 se muestra una gráfica elaborada
Inmediatamente después de agitar, debe para un determinado aceite.
usarse una pequeña porción de la muestra Es recomendable que la prueba se efectúe
para enjuagar la copa, posteriormente se alrededor de los 20ºC.
llena lentamente de tal forma que se evite
el atrapamiento de aire. Debe llenarse a un
nivel no menor de 20 mm sobre la parte 3.1.7 Velocidad de elevación del voltaje
superior de los electrodos. Con el objeto de
permitir que escape el aire, debe mante- El voltaje se debe aplicar partiendo de cero
nerse el aceite en reposo durante no menos a una velocidad de 3 kV/seg ± 20% hasta
de dos minutos y no más de tres, antes de que ocurra la ruptura del aceite, lo cual
aplicar voltaje. queda definido por la operación del
interruptor, este valor debe quedar regis-
Para obtener una muestra representativa trado y tomarse en cuenta para la deter-
del total del aceite, deben tomarse las si- minación de la rigidez dieléctrica de la
guientes precauciones: muestra. No deben tomarse en cuenta las
a) Preparar debidamente los recipientes de descargas ocasionales momentáneas que
prueba, es decir que estén limpios y se- no provoquen la operación del interruptor.
cos. En el caso que se llegue al valor máximo de
voltaje de ruptura del probador y no opere
b) Limpiar y drenar previamente la válvula
al interruptor, se reporta este valor máximo
de muestreo.
precedido del signo > ó + y para efectos de
c) Enjuagar el recipiente de prueba cuando determinación de la rigidez dieléctrica, se
menos una vez con el aceite que se va a usa dicho valor haciendo caso omiso del
investigar. signo utilizado.
d) Nunca tomar una muestra si la humedad
relativa es mayor de 50%.
3.1.8 Procedimiento
e) Evitar el contacto del recipiente de prue-
a) Pruebas de referencia. Cuando se desea
ba con la válvula de muestreo, los dedos
determinar la rigidez dieléctrica de un
y otros cuerpos extraños.
aceite nuevo o regenerado para efectos
de referencia, debe efectuarse una

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0440

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

prueba de ruptura en cada una de cinco 3.2 Usando electrodos semiesféricos


copas llenadas sucesivamente. (norma ASTM D-1816)
Cada valor de voltaje de ruptura así 3.2.1 Aparatos y equipo
obtenido debe de sujetarse al criterio Los equipos son los mismos usados en el
estadístico indicado en el párrafo (c). Si inciso 3.1.3 con las siguientes excepciones:
los cinco valores cumplen con este crite-
rio se debe promediar y este promedio a) Equipo de control para la tensión. La
se reporta como el valor de rigidez relación de elevación de la tensión debe
dieléctrica de la muestra. En caso de ser de 500 V/seg + 20%.
que no cumpla con este criterio, se b) Electrodos. Los electrodos deben ser
deben efectuar otras cinco pruebas de semiesféricos de bronce pulido, como se
cinco llenados de copa diferentes y el muestra en la Fig. 3.3.
promedio de los diez valores de ruptura
se debe reportar como la rigidez de la c) Celda de prueba. La celda para esta
muestra. No se debe desechar ninguno prueba es cúbica y de mayor capacidad
de los valores de ruptura obtenidos. (1 L) y provista con agitador.
b) Pruebas de rutina. Cuando se requiere d) Calibrador. Un calibrador para verificar la
determinar la rigidez dieléctrica de un separación de los electrodos que debe
aceite en base rutinaria se efectúa una ser de 1.02 mm (0.04 pulgadas). Puede
prueba de ruptura en dos llenados suce- usarse un calibrador plano “pasa” de un
sivos de la copa de prueba. espesor de 0.99 mm y 1.04 mm respec-
tivamente.
Si ninguno de los dos valores es menor
del valor mínimo aceptable especificado, Los pasos siguientes son iguales al
fijado en 26 kV, no se requerirán prue- procedimiento ASTM D-877 con excep-
bas posteriores y se reporta el promedio ción del procedimiento.
de los dos valores de ruptura como la
rigidez dieléctrica de la muestra. Si
3.2.2 Procedimiento
alguno de los valores es menor a 26 kV,
deben efectuarse tres pruebas adicio- Las diferencias son las siguientes:
nales en tres llenados diferentes de la a) La relación de elevación de la tensión.
copa de prueba y analizar los resultados Se aplica la tensión a razón de 500
obtenidos de acuerdo a lo indicado en el V/seg.
párrafo (a).
b) Debe haber un intervalo de por lo menos
c) Criterio de consistencia estadística. Cal- tres minutos entre el llenado de la copa y
cule el rango de los cinco valores de
la aplicación de la tensión para la prime-
ruptura (valor máximo - valor mínimo) y
ra ruptura y por lo menos intervalos de 1
multiplique este rango por tres. Si el va-
minuto entre aplicación de la tensión
lor así obtenido es mayor que el inme-
para rupturas sucesivas.
diato superior al valor mínimo, es proba-
ble que la desviación estándar de los c) Durante los intervalos mencionados co-
cinco valores de ruptura sea excesivo y mo en el momento de la aplicación de la
en consecuencia el error probable del tensión, el propulsor debe hacer circular
promedio también será excesivo. el aceite.

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0441

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

3.3 Recomendaciones generales voltaje efectivo y la corriente expresado en


volt-amperes. Esto es numéricamente
Se recomienda usar electrodos planos
equivalente al coseno del ángulo de fase o
(ASTM D-877) para aceites en operación
al seno del ángulo de pérdidas. Es una
(pruebas de rutina) y electrodos semies-
cantidad adimensional normalmente expre-
féricos (ASTM D-1816) para aceites nuevos
sada en porcentaje.
y regenerados (ver Fig. 3.3).
El factor de potencia es una indicación de
Por lo anterior es muy recomendable contar
los cambios resultantes en el aceite debi-
con un aparato con las siguientes carac-
dos a la influencia del deterioro y conta-
terísticas:
minación.
a) Rango de voltaje de 0 a 60 kV.
b) Electrodos intercambiables para cubrir 4.3 Aparatos y equipo
las necesidades de las dos normas.
Los aparatos de uso más general utilizados
c) Que el incremento del voltaje sea auto- hasta el momento son los de la compañía
mático y cuente con las dos velocidades “Doble” en sus diferentes tipos y modelos
de incremento de voltaje que marcan las los cuales traen como accesorios una celda
normas antes mencionadas. Además, especial que es esencialmente un capacitor
debe estar provisto de un agitador. en el cual el aceite es el dieléctrico.
d) Que sea portátil. Se sugiere adquirir un
probador de rigidez dieléctrica de acei-
tes aislantes marca Hipotronics modelo 4.4 Muestreo
OC-60-A tipo BS-14-603 o similar. Seguir las recomendaciones indicadas en el
procedimiento para la prueba de rigidez
dieléctrica, según el punto 3.1.5.
4. Procedimiento para la determinación
del factor de potencia en el aceite
aislante 4.5 Procedimiento
4.1 Alcance Primeramente para efectuar esta prueba
Este método para factor de potencia se debe tenerse listo el equipo y en condi-
aplica a aceites aislantes nuevos y en ciones de prueba, conectándose a él todas
servicio y prevee un procedimiento para las puntas de prueba o terminales (procedi-
pruebas referidas a una frecuencia comer- miento SGP-A003-S). Por otro lado, se de-
cial de 60 Hz. be llenar la celda con el aceite a probar,
para lo cual se levanta su cubierta y se
Cabe aclarar que esta es una de las llena la celda con el aceite a una altura
pruebas más importantes a efectuar en los aproximada de 0.75 pulgadas del tope final.
aceites aislantes. Hecho esto se cubre de nuevo con su tapa
y se asegura de que ésta quede ajustada
apropiadamente. Posteriormente se coloca
4.2 Significado la celda en una base firme y nivelada
El factor de potencia de un aceite es la evitando así que la superficie del líquido
relación que existe entre la potencia disi-
pada en Watts en el aceite y el producto del

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0442

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

12

200 10

P RIGIDEZ DIELECTRICA

160 8

120 6
P 0

80 4

RIGIDEZ VISCOSIDAD
DIELECTRICA
0 VISCOSIDAD
40 2

0 0
-20 0 +20 40 60 80 100 120 140 ¦C
TEMPERATURA

Fig. 3.2 Comportamiento de la rigidez dieléctrica y la viscosidad de los aceites


aislantes en función de la temperatura.

ELECTRODOS SEMIESFERICOS
(NORMA ASTM D1816) ELECTRODOS DE DISCO PLANO
(NORMA ASTM D877)

25
r

0 0

1.02 mm 2.54 mm

Fig. 3.3 Electrodos usados en la prueba de rigidez dieléctrica.

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0443

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

quede a desnivel. Posteriormente se ha- culas de material extraño se asientan en el


cen las conexiones del equipo a la celda, fondo de la celda.
para lo cual el gancho del cable de alta
Normalmente un aceite nuevo, seco y des-
tensión se conecta a la manija de la celda,
gasificado alcanza valores de factor de
la terminal de baja tensión se conecta al
potencia de 0.05% relacionado a 20°C. Un
cilindro metálico de la celda y el anillo de
alto factor de potencia indica deterioro o
“Guard” del cable de alta tensión al tornillo
contaminación con humedad, carbón o ma-
de “Guard” de la celda. Estas conexiones
teriales conductores, barniz, glyptal, jabón
se muestran en la Fig. 4.1.
sódico, compuestos asfálticos o deterioro
Debe tenerse cuidado que las conexiones de productos aislantes. Cuando hay pre-
de alta tensión y “Guard” no se pongan en sencia de carbón o compuestos asfálticos
contacto durante la prueba para evitar en el aceite éstos le causan decoloración.
cortos circuitos. La presencia del carbón en el aceite no
Hechas las conexiones, se procede a rea- necesariamente es causa de un incremento
lizar los mismo pasos efectuados para la del factor de potencia a menos que también
prueba de factor de potencia en trans- haya presencia de humedad.
formadores, (procedimiento SGP-A003-S). Un aceite con un valor de factor de poten-
Inmediatamente después de efectuar la cia de 0.5% a 20°C, generalmente es
prueba debe tomarse la temperatura del considerado satisfactorio para operación.
aceite alojado en la celda de prueba. Esto Un aceite con un valor de factor de poten-
con el objeto de poder relacionar el valor de cia entre 0.5 y 2% a 20°C debe ser consi-
factor de potencia obtenido a la tempe- derado como riesgoso y ser investigado y
ratura base de 20ºC, haciendo para ello la en todo caso regenerado o reemplazado.
corrección de acuerdo con la Tabla 4.1
donde se mencionan los multiplicadores
correspondientes. 4.6.3 Recomendaciones generales
Cuando se vaya a probar un líquido ais- a) Se debe tener extrema precaución con
lante debe tenerse singular cuidado que la las partes vivas tanto para el personal
muestra sea efectivamente la representa- como para el equipo ya que el voltaje es
tiva, para lo cual debe purgarse suficiente alto.
líquido de la válvula de muestreo del b) Es muy importante realizar una buena
transformador, para que cualquier suciedad limpieza a la celda pues de ello depende
o agua acumulada en esta válvula sea dre- la confiabilidad de los resultados.
nada antes de llenar la celda. Las burbujas
de aire, agua y materiales extraños son la c) Con objeto de conservar la celda de
causa general de ruptura dentro de la cel- prueba en buen estado, es necesario
da. Por lo tanto, después de la muestra, manejarla con sumo cuidado, tanto al ser
esta debe dejarse reposar por un tiempo utilizada, como al transportarla ya que
aproximado de 5 minutos, durante el cual el las escoriaciones y abolladuras restan
aire atrapado puede escapar y las partí- confiabilidad a los resultados.

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0444

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

TERMINAL DE
ALTO VOLTAJE

TERMINAL DE GUARDA

TERMINAL DE TIERRA

CELDA DE PRUEBA
PARA ACEITE AISLANTE

Fig. 4.1 Conexiones de prueba de factor de potencia en aceites aislantes utilizando


la copa de la marca “Doble”.

11 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0445

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

TEMPERATURA FACTOR DE
(°C) CORRECCIÓN
10 1.38
14 1.24
16 1.16
18 1.08
20 1.00
21 0.96
22 0.91
23 0.87
24 0.83
25 0.79
26 0.76
27 0.73
28 0.70
29 0.67
30 0.63
31 0.60
32 0.58
33 0.56
34 0.53
35 0.51
37 0.47
38 0.45
39 0.44
40 0.42
42 0.38
44 0.36
46 0.33
48 0.30
50 0.28
52 0.26
54 0.23
56 0.21
58 0.19
60 0.17
64 0.15
68 0.13
70 0.12

Tabla 4.1 Tabla de corrección por temperatura a 20°C del factor de potencia a aceites.

12 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0446

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

b) La terminal del “Megger” denominada


5. Determinación de la resistividad en los
“GUARDA” conecta a la terminal hori-
aceites aislantes
zontal intermedia que está formada por
5.1 Alcance y significado un aro metálico.
Este método cubre la determinación de la c) La terminal del “Megger” denominada
resistividad de un aceite aislante y espe- “TIERRA” debe conectarse a la terminal
cifica el procedimiento para hacer la prueba horizontal inferior de la celda y sobresale
con un potencial de corriente directa. La de una parte aislante.
resistividad de un aceite es una medida de
Después de esto se procede a energizar
sus propiedades aislantes eléctricas. Una
la celda con 2,500 V y la lectura es
alta resistividad refleja el bajo contenido de
tomada un minuto después de que se ha
iones libre y partículas formadas de iones.
sostenido el potencial antes mencio-
nado.
5.2 Aparatos y equipo
Hasta el momento está generalizado el uso
de una celda de prueba para resistividad
marca “Biddle” en combinación con un LINEA

“Megger” motorizado de la misma marca y


con rango hasta 50,000 MΩ aplicándole a
la celda 2,500 V. GUARDA

Esta celda está calibrada en fábrica con un


multiplicador de 1,000.

5.3 Muestreo
Deben seguirse las mismas recomenda-
ciones indicadas en el procedimiento para
rigidez dieléctrica, punto 1.1.5. G L
T

CELDA
MEGGER
5.4 Procedimiento
Después de ajustar el “Megger” en la forma
convencional se procede a conectar la
celda, la cual estará previamente sumer-
gida en el recipiente que contiene la
muestra de aceite. La manera de conectar
esta celda es como se indica a conti-
nuación, ver Fig. 5.1: Fig. 5.1 Conexiones de prueba de resistivi-
a) La terminal del “Megger” denominada dad de aceite aislante utilizando un
“LINEA” se conecta a la terminal vertical Megger y copa Biddle.
superior de la celda.

13 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0447

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

5.5 Recomendaciones generales Bajo ciertas condiciones cuando la tensión


interfacial está por abajo de cierto valor,
Seguir las recomendaciones descritas para
puede ser indicativo de que es inminente o
el procedimiento de factor de potencia.
se ha iniciado la precipitación de lodos.

5.6 Valores límite


6.3 Aparatos y equipo
Un valor de 50 x 106 Ω-cm como mínimo se
En este método se hace uso de una bureta
considera como satisfactorio para opera-
micrométrica, un recipiente tal como un
ción.
cristalizador para contener la muestra y un
Valores menores se consideran como ina- soporte para fijar la bureta y a la vez sirve
decuados por la cantidad de sustancias para sostener el recipiente que contiene la
iónicas en el aceite. muestra, ver Fig. 6.1.
Es conveniente para una mayor exactitud
en las lecturas de resistividad contar con un
6.4 Muestreo
teraóhmetro en lugar del “Megger”, en
virtud de que la escala de aquél es más Deben seguirse las mismas recomenda-
amplia, ya que se pueden obtener valores ciones indicadas en el procedimiento para
hasta de 500 TΩ. la prueba de rigidez dieléctrica.

6. Procedimiento para determinación de la 6.5 Preparación de los aparatos


tensión interfacial por el método de la a) Primeramente es necesario eliminar todo
gota de agua rastro de aceite que se haya adherido a
6.1 Alcance la pared exterior del tubo de vidrio de la
bureta, para ello se debe usar un papel
Este método describe un procedimiento
libre de pelusa, teniendo la precaución
relativamente rápido y aplicable para medi-
de evitar todo movimiento hacia arriba
ciones en campo de la tensión interfacial de
que pudiera incrustar un pedazo de fibra
aceites aislantes eléctricos derivados del
en el orificio.
petróleo, relativa al agua.
Como alternativa se puede efectuar esta
limpieza frotando el tubo de vidrio con los
6.2 Significado dedos índice y pulgar, imprimiendo al
La tensión interfacial es la fuerza de hacerlo un movimiento circular de arriba
atracción entre diferentes moléculas en una hacia abajo para evitar introducir en el
interface y se expresa en dinas/cm. orificio partículas de la piel.

El significado básico es el hecho de que b) En seguida se debe de forzar agua des-


provee medios sensitivos de la detección tilada a través del barril y del tubo de
de pequeñas concentraciones de contami- cristal de bureta. Únicamente en el caso
nantes polares solubles y otros productos de que se tenga sospecha de contami-
de oxidación. nación debe de usarse detergente para
efectuar la limpieza interior, no olvidan-
do de enjuagar al final con el agua des-

14 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0448

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

tilada para eliminar todo rastro de Durante la manufactura de la bureta,


detergente. mediante la selección apropiada del
c) Se debe tener la precaución de limpiar el tamaño del orificio y de la escala se
depósito que se va a usar para contener puede ajustar el valor de R2 aproxi-
la muestra usando para ello nafta o madamente 9 unidades. Con ello se lo-
benceno, con el objeto de eliminar todo gra reducir a un valor muy cercano a la
residuo de aceite, en seguida se debe unidad el factor resultante de la combi-
lavar con detergente, enjuagarse con nación de los valores constantes o casi
agua de la llave y finalmente con agua constantes de la ecuación (1) del inciso
destilada. Después de secarlo si no se anterior, para un aceite con densidad
va a utilizar de inmediato, debe colocar- promedio. Bajo estas condiciones la
se en posición invertida sobre un trapo lectura R1 corresponde directamente con
limpio. el valor de tensión interfacial.
c) Siempre que se inicie una serie de lec-
turas conviene efectuar una verificación
6.6 Calibración del aparato del aparato; sin embargo, no se consi-
a) Para efectos de la determinación de la dera necesario verificar entre pruebas
tensión interfacial en dinas por centí- sucesivas.
metro, se usa la siguiente ecuación: d) A continuación se enumeran los pasos a
 S seguir en la verificación de la calibración
TENSION INTERFACIAL = R1 ( D − d )  [1] del aparato.
 R2 
1. Llene el barril de la microbureta con
donde: agua destilada de preferencia a una
R1 = Lectura del micrómetro (unidades temperatura de 25°C ± 1°C.
por gota) del agua en aceite. 2. Expulse el aire del barril y en seguida
R2 = Lectura del micrómetro (unidades coloque el barril en el dispositivo de
por gota) del agua en el aire. sujeción.
d = Densidad del aceite a la tempera- 3. Coloque sobre la plataforma móvil del
tura a que se efectúa la medición. dispositivo de soporte, un depósito
pequeño que contenga cuando menos
D = Densidad del agua a la temperatura
de medición (0.998 a 20°C y 0.997 12.7 mm (1/2 pulgada) de agua des-
a 25°C). tilada, colocando la superficie del
agua a una distancia de aproximada-
S = Tensión superficial del agua en el mente 6.4 mm (1/4 pulgada) abajo del
aire (72.75 a 22°C y 71.97 a 25°C). orificio de la bureta.
b) En consecuencia la única calibración 4. Anote la lectura de la escala, en
reside en el valor de R2 y ello requiere seguida expulse una gota de agua y
únicamente el medir el volumen (en tér- anote la diferencia entre la lectura
minos de las divisiones de la escala), de actual y la anterior.
una gota de agua expulsada en el aire
que está saturada con vapor de agua 5. La calibración del aparato, esto es el
para que la evaporación sea mínima. valor R2 será el promedio de 10 lec-

15 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0449

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

turas obtenidas según se indica en el


punto anterior. d) Vacíe el aceite en el depósito que se
e) En el caso de la microbureta Gilmont, se tiene para tal efecto hasta tener cuando
debe desechar cualquier lectura con menos 25.4 mm (1 pulgada) de profun-
variación mayor de 0.5 unidades de la didad.
escala respecto al promedio y si alguna e) Para obtener resultados más represen-
de las lecturas se desvía más 1.0 uni- tativos no se debe filtrar la muestra.
dades de la escala respecto al promedio,
se deben desechar todas las lecturas e f) Coloque el depósito con la muestra
investigarse la causa de esta desvia- sobre la plataforma móvil y desplace la
ción. En algunos casos la fuente de plataforma hasta que la punta de la
desviación reside en la salida de aire y bureta quede sumergida a 12.7 mm (1/2
en otros el hecho de que se tenga mugre pulgada) en el aceite.
o pelusa en el orificio. g) Anote la lectura inicial de la escala. En
f) Para obtener resultados de una exactitud seguida expulse una gota de tanteo.
razonable no se hace necesario aplicar Anote la diferencia entre la lectura actual
factores de corrección por densidades y anterior. Por ningún motivo gire en
del aceite diferentes del promedio. sentido contrario el barril, puesto que con
ello se introducirá aceite en la bureta,
Sin embargo, si se requieren exactitudes contaminándola.
que se apeguen a las especificadas por
la ASTM para el tensiómetro “duNouy”, h) Expulse cerca de 3/4 del volumen del
se hará necesario preparar una curva de agua del punto (g) y permita que ésta
corrección. Se obtenienen lecturas de R1 gota permanezca suspendida por cerca
para varios aceites con diferente densi- de 30 segundos (envejeciéndose).
dad conocida y se dividen estas lecturas i) Expulse lentamente suficiente agua para
entre la obtenida para un aceite de provocar que caiga la gota en forma tal
densidad promedio, se obtienen los que el tiempo total quede comprendido
multiplicadores que al graficarlos contra entre 45 y 60 segundos.
sus respectivas densidades se obtiene
una curva que sirve para obtener el j) Anote el volumen de agua en la gota en
factor de corrección para cualquier acei- término de las unidades de la escala.
te (ver la gráfica de la Fig. 6.2). Esta lectura nos dará la tensión inter-
facial de un aceite con densidad
promedio cuando se use una bureta con
6.7 Procedimiento factor unitario (ver calibración del aparato
inciso b). En el caso que se utilice una
a) Tanto el aparato como la muestra de microbureta no calibrada, usar
aceite y el agua deben estar a la misma directamente la ecuación antes
temperatura ± 1°C preferentemente a mencionada.
25°C.
k) En caso de requerir valores más exactos
b) Llene el barril con agua destilada. aplique el factor de corrección por
c) Expulse el aire de barril y coloque la densidad del aceite que se está
bureta en el dispositivo de sujeción.

16 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0450

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

probando, haciendo uso de la curva


mencionada en calibración del aparato. 7. Procedimiento para la determinación
6.8 Valores límite aproximada de acidez en aceites
aislantes
a) Para aceites nuevos o regenerados, 40
dinas/cm o más. 7.1 Alcance
b) Para aceites en operación: Con el objeto de contar con un método
definido y de fácil ejecución para la
• Para 15 dinas/cm o menos, tiene lodos.
determinación de la acidez de aceites ais-
• Para 15 a 20 dinas/cm, se considera lantes usados, se ha decidido adoptar el
deteriorado. método que se menciona a continuación y
En los casos anteriores el aceite debe que básicamente corresponde a la norma
ser regenerado. ASTM D1534. Este método es apropiado
para el campo y si se requiere una deter-
• Para 20 dinas/cm en adelante, se con- minación más exacta úsense los métodos
sidera en buen estado para opera- D974 y D664 de la norma ASTM especiales
ción. para laboratorio.

6.9 Recomendaciones generales 7.2 Significado


a) Se recomienda adquirir una microbureta La determinación de la acidez en aceites
marca “Gilmont” modelo S 1200 A o simi- usados y su comparación contra valores de
lar. aceites nuevos o regenerados es útil como
b) Es necesario efectuar la gráfica de una indicación de cambios químicos en el
corrección para cada microbureta en propio aceite o bien en sus aditivos, como
particular tal como lo marca el instruc- consecuencia de la reacción con otros
tivo, con el objeto de simplificar cálculos materiales o substancias con las que ha
en el campo. estado en contacto. El incremento del valor
de la acidez puede utilizarse como guía
c) Para no incurrir en falsas mediciones para determinar cuando se debe cambiar o
deben efectuarse las pruebas con la regenerar un aceite aislante y prevenir una
microbureta, sujeta tal como se muestra mayor descomposición y posiblemente la
en la Fig. 6.1, además en el lugar que se formación de lodos.
efectúe la prueba no debe haber corrien-
tes de aire ni vibración.
d) En caso de que la punta de la micro- 7.3 Descripción del método
bureta sufra algún daño, no se deben Según se describe a continuación, el
efectuar pruebas posteriores hasta que método tiene dos variantes según se trate
sea esmerilado el daño con la lija más de determinar si el grado de acidez del
fina que se encuentre y se obtenga nue- líquido probado es mayor o menor que un
vamente la gráfica de corrección. valor seleccionado, o bien se trata de
determinar el valor aproximado de acidez.

17 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0451

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

MICROBURETA LLENA DE AGUA DESTILADA

DEPOSITO PARA LA MUESTRA DE ACEITE

SOPORTE AJUSTABLE

Fig. 6.1 Medidor de tensión interfacial de aceites aislantes.

18 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0452

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

1.2

1.15

1.10

1.05
MULTIPLICADOR

1.0

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75

0.70
0.840 0.850 0.860 0.870 0.880 0.890 0.900 0.910

DENSIDAD

Fig. 6.2 Curva de corrección del medidor de tensión interfacial por densidad
usando bureta No. ___

19 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0453

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

a) Para determinar si la acidez es mayor o


menor que el valor arbitrariamente selec- 7.5 Sustancias químicas
cionado, se vacía una cierta cantidad de
líquido que se va a probar en un reci- Las sustancias necesarias para efectuar la
piente graduado, se le añade una pe- prueba son: alcohol desnaturalizado, una
queña cantidad de indicador (fenolftaleí- solución de fenolftaleína y una solución de
na) y la cantidad apropiada de solución hidróxido de potasio de normalidad conoci-
estándar de hidróxido de potasio, se agi- da.
ta la mezcla y se pone en reposo para La pureza de estas substancias debe ser la
permitir que se separe. El color de la pe- especificada para este uso por las normas
lícula acuosa que forma en el fondo del ASTM y debe tomarse en cuenta que la
recipiente nos indicará si la acidez es concentración de la solución de hidróxido
mayor o menor que el valor previamente de potasio puede cambiar con el tiempo por
seleccionado. lo cual es conveniente que cada 2 meses
b) En el caso de que se requiere determi- se sustituya por una recién preparada.
nar la acidez total aproximada, el proce-
dimiento empleado es similar al descrito
en el párrafo (a) con la única diferencia 7.6 Procedimiento
de que la solución de hidróxido de A continuación se describen en forma con-
potasio se añade en pequeños incre- densada los pasos a seguir en la ejecución
mentos, hasta que el color de la película de la prueba:
acuosa adquiere un tono rosa claro.
a) Enjuague la botella donde se va a efec-
El valor aproximado de la acidez total tuar la prueba con alcohol desnaturaliza-
queda determinado por la cantidad de do y en seguida con una pequeña
solución de hidróxido de potasio aña- porción del líquido que se va a probar,
dida. posteriormente llénese con el líquido que
se va a probar hasta alcanzar la marca
de 20 mililitros y añádanse 2 gotas de la
7.4 Aparatos solución indicadora con un gotero. Pro-
a) Cualquier recipiente cilíndrico graduado cédase de acuerdo al inciso (b) o (c).
con capacidad de 50 mililitros, calibrado b) Para determinar si la acidez es mayor o
a intervalos de 1 mililitro y provisto de un menor que un valor fijado arbitrariamen-
tapón, puede servir para efectuar la te, añada un volumen apropiado de solu-
prueba. ción de KOH (por ejemplo, 5 mililitros si
b) Adicionalmente a lo indicado en el párra- el valor seleccionado es 0.5). Agite vi-
fo anterior, se requiere un gotero y una gorosamente por varios segundos, déje-
jeringa hipodérmica calibrada, con gra- se en reposo para permitir que se a-
duaciones de un mililitro de intervalo. siente y observe la película acuosa. Si
Debido a la facilidad de adquisición, no tiene rasgos de coloración rosa la
hemos adoptado el uso de la jeringa con acidez es mayor que el valor prefijado.
graduaciones tales que se puedan apre-
ciar con exactitud apropiada incrementos
de 0.25 mililitros o menos. c) Para determinar la acidez total aproxi-
mada añádase la solución KOH en pe-

20 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0454

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE CAMPO DE PROCEDIMIENTO


ACEITES AISLANTES SGP-A009-S

queños incrementos hasta que el color A = Mililitros de líquido bajo prueba


de la película acuosa después de agitar- usados (en este caso 20 mililitros)
se y dejarse reposar adquiera un tono B = Mililitros de líquido en el depósito al
rosa pálido.
terminar la prueba.
Con algo de práctica se podrá detectar el B-A = Mililitros que se añadieron de solu-
punto final, sin esperar que la película
ción de KOH.
acuosa se separe de la película de al-
cohol y agua.
Sin embargo, es más fácil detectar el co- 7.8 Recomendaciones generales
lor en la película clara de alcohol y agua. a) Pueden adquirirse en el mercado ampo-
d) Como norma debe adoptarse lo indicado lletas con volumen fijo de solución de
en el párrafo (c) usando incrementos de hidróxido de potasio de normalidad co-
0.25 mililitros. nocida, lo cual facilita el cálculo de la
acidez.
b) Si se usó la ecuación anotada anterior-
7.7 Cálculos
mente, la normalidad de la solución de
Para un aceite mineral se calcula la acidez hidróxido de potasio debe ser de 0.03.
total aproximada de acuerdo a la ecuacion
c) Al efectuar la prueba utilizando una jerin-
(2):
ga graduada, la solución de hidróxido de
B− A potasio debe conservarse en un reci-
Valor de acidez total = [2]
10 piente color ámbar y desecharse cada
dos meses.
Si es posible, enviarla a laboratorio para
comprobar su concentración.

donde:

21 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0455

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-25____


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS FECHA 1982____
AUTOR A. D. M._
PROCEDIMIENTO SGP-A011-S

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO “TTR”

AUTORES:

ALFONSO DUEÑAS M.
LUIS AGUILERA H.
GENARO MEJIA R.

REVISÓ:
ING. JERÓNIMO ORTIZ M.
Apatado Tecnico 0456

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

ÍNDICE

Pág.

1. Objetivo 3

2. Aplicación 3

3. Descripción general 3

4. Operación 5

5. Comprobación preliminar 9

6. Procedimiento de prueba 10

7. Conexiones de prueba 13

8. Reportes e interpretación de resultados 19

9. Relaciones mayores de 130 19

10. Bibliografía 20

2 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0457

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

1. Objetivo a) Medición de relación de transformación


de equipos nuevos, reparados o
El presente procedimiento tiene como ob-
reembobinados.
jetivo, proporcionar una guía práctica para
el uso del equipo de prueba TTR en la b) Identificación y verificación de termina-
medición de relación de transformación de les, derivaciones (taps) y sus conexiones
transformadores de potencia y distribución, internas.
y autotransformadores. c) Determinación y comprobación de polari-
Las iniciales TTR provienen del idioma dad y continuidad.
inglés “Transformer Turn Ratio”. El presente d) Pruebas de rutina y detección de fallas
trabajo contiene las observaciones y crite- incipientes.
rios unificados de las diversas áreas en el
uso del TTR, con lo cual se pretende nor- También, es un valioso auxiliar en los si-
malizar el procedimiento de conexiones, guientes casos:
pruebas, reportes e interpretación de a) Determinación de las condiciones reales
resultados. del transformador después de la opera-
La divulgación de este procedimiento debe ción de protecciones primarias tales co-
realizarse entre ingenieros y técnicos rela- mo: diferencial, Buchholtz, fusibles de
cionados con la construcción, puesta en potencia, etc.
servicio, mantenimiento y operación de b) Identificación de espiras en corto circuito.
subestaciones.
c) En la investigación de problemas relacio-
En el presente trabajo se describirá el uso nados con corrientes circulantes y distri-
del equipo TTR, marca James G. Biddle de bución de carga en transformadores en
operación manual, que es el más genera- paralelo.
lizado en Comisión Federal de Electricidad.
d) Determinación de cantidad de espiras en
bobinas de transformadores (por méto-
2. Aplicación del TTR dos suplementarios).
El equipo de prueba TTR está diseñado
para hacer mediciones de relación de 3. Descripción general
transformación en autotransformadores y
reguladores de voltaje, transformadores de 3.1 Principio de operación
potencia y distribución, en la gran mayoría El TTR, opera bajo el principio de que
de tipos, tamaños y voltajes. cuando dos transformadores que nominal-
El TTR no es aplicable cuando la relación mente tienen la misma relación de transfor-
de transformación es mayor de 130, como mación, se conectan y se excitan en para-
en el caso de transformadores de potencial, lelo; con la más pequeña diferencia en la
de corriente y algunos transformadores de relación de algunos de ellos, se produce
distribución. una corriente circulante entre ambos relati-
vamente grande.
El TTR es un instrumento práctico y preciso
para analizar las condiciones de transfor-
madores en los siguientes casos: 3.2 Construcción

3 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0458

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

El equipo TTR está formado básicamente se lee a través de las mirillas


por un transformador de referencia con correspondientes a cada selector.
relación ajustable desde 0 hasta 130, una
fuente de excitación de corriente alterna, un
galvanómetro detector de cero corriente y 3.2.4 Selector R4
un juego de terminales de prueba, todo esto Se tiene un cuarto selector alineado con los
contenido en una misma caja metálica o de otros tres, pero con una mirilla más grande,
fibra con un peso aproximado de 14 kg. Ver localizado al extremo derecho. Este se
Figs. 3 1 y 3.2. conecta a un potenciómetro a través de un
devanado auxiliar del transformador de
referencia, por lo cual se obtiene un voltaje
3.2.1 Generador variable en forma continua que eléctrica-
La fuente de potencia para realizar la mente equivale a un cambiador de deriva-
prueba, es un generador manual de co- ciones variable. La carátula está marcada
rriente alterna del tipo de imanes perma- en 100 divisiones, cada una de las cuales
nentes, que proporciona 8 V de excitación a corresponde a un cambio de relación de
60 ciclos/seg aproximadamente. El gene- 0.001.
rador también alimenta 8 V para la refe-
rencia del detector síncrono.
3.2.5 Detector
Consiste de un rectificador síncrono y un
3.2.2 Transformador de referencia microampérmetro de corriente directa con
Es un transformador con derivaciones de valor cero al centro, se localiza en el ángulo
una cantidad exacta de espiras entre cada superior derecho del TTR.
derivación, diseñado de tal manera que la
caída de voltaje en el primario debido a la
corriente de magnetización es despreciable 3.2.6 Instrumentos de medición
cuando se excita con 8 V. Existe un vóltmetro de corriente alterna que
mide el potencial de excitación. Sobre la
carátula está indicado el valor de 8 V y los
3.2.3 Selectores (S1, S2 Y S3) límites superior e inferior que marcan el
Se tienen tres selectores conectados a las rango de voltaje correcto para la prueba.
derivaciones del secundario del transfor- También se tiene un ampérmetro que indi-
mador de referencia, los selectores están ca la corriente de magnetización del trans-
articulados a sus respectivos indicadores formador bajo prueba, ambos medidores
de posición. Viendo el TTR de frente y le- están montados sobre la tapa del equipo.
yendo de izquierda a derecha, el primer
selector cambia la cantidad de espiras del
transformador de referencia en pasos de 3.2.7 Terminales
10; el segundo selector cambia en pasos de Se tienen cuatro terminales conectadas en
1; el tercero en pasos de 0.1. La cantidad forma permanente al aparato, con ellas se
total de espiras conectadas, o sea la conecta el transformador bajo prueba. Dos
relación de transformación, es la cifra que de ellas son de 10 pies de longitud (3.04
m), tienen en el extremo unos conectores

4 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0459

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

en forma de “C” para conectar el devanado otro delgado. El conductor grueso se usa
que se va a usar como primario (gene- para conectar el transformador bajo prueba
ralmente el devanado de bajo voltaje). Las con el primario del transformador de refe-
otras terminales tienen 13 pies (3.96 m) de rencia del aparato; el conductor delgado
longitud, con caimanes aislados en los conduce la corriente de excitación, viene
extremos para conectar el secundario para desde el aparato hasta el conector tipo
la prueba (generalmente es el devanado de prensa en forma de “C” y se conecta
alto voltaje). En la caja del equipo se tiene eléctricamente al tornillo del conector. El
un compartimiento para guardar las termi- conductor grueso llega a la clavija que es
nales. Las terminales están forradas con tope del tornillo, la cual está eléctricamente
aislamiento a prueba de aceite y son de uso aislada del resto de la masa del conector.
rudo. Asegúrese que el tornillo y la clavija tope
hacen buen contacto con la terminal del
transformador que se va a probar.
4. Operación
Terminal de excitación (X2) Roja. Es un
Instalación del equipo. El TTR es un ins- cable similar al descrito anteriormente, pero
trumento portátil que no requiere una con el conector “C” marcado en color rojo.
instalación especial, simplemente colóque-
Terminal secundaria (H1) Negra. Es un
lo en una posición que le permita girar la
conductor sencillo de cable flexible, de
manivela con comodidad. Abra la cubierta
diámetro mucho más pequeño que las
y si desea la puede quitar deslizándola
terminales de excitación X1 y X2. En el
hacia la derecha. Ver Fig. 3.1.
extremo trae un conector tipo “caimán” con
Cuando el TTR se usa en un lugar donde resorte y cubierta aislante color negro. Esta
haya la posibilidad de tener voltajes indu- terminal conecta el secundario del
cidos, debe aterrizarse usando la terminal transformador de referencia del TTR con el
para conexión a tierra que tiene el aparato. transformador bajo prueba.
Esta precaución no siempre es necesaria.
Terminal secundaria (H2) Roja. Es un
conductor similar al descrito anteriormente,
4.1 Descripción de controles y terminales pero identificado por el color rojo de la cu-
bierta aislante del caimán.
La Fig. 3.2 muestra el diagrama esquemá-
tico del aparato, sus controles y terminales. Vóltmetro (V). Tiene una marca en el valor
Sus funciones son las siguientes: de 8 V y unas marcas a cada lado para
indicar el rango correcto de voltaje para la
Manivela. Se usa para mover el generador prueba. Es un vóltmetro de corriente
de corriente alterna que proporciona la alterna del tipo de hierro-móvil conectado
potencia eléctrica necesaria para la prue- para leer el voltaje a la salida del
ba. En los modelos donde se usa una generador.
alimentación de 115 V, 60 Hz, se tiene un
variac que reemplaza al generador manual. Ampérmetro (A). Es también un instru-
El variac se ajusta incrementando gradual- mento del tipo de hierro móvil y está
mente el voltaje desde cero hasta 8 V. conectado para leer la corriente de salida
del generador. Como la frecuencia y la
Terminal de excitación (X1) Negra. Es un forma de onda varían durante la prueba, el
cable de dos conductores, uno grueso y instrumento no está calibrado en amperes,

5 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0460

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

sino que la escala está dividida arbitra- La carátula está marcada igual que la S2,
riamente en 10 divisiones iguales. la rotación es la misma que en S1.
Detector (D). Es un microampérmetro de Cuarto selector, potenciómetro (R4). Incre-
corriente directa con cero al centro, usado menta la relación efectiva de espiras del
para indicar la magnitud y polaridad de la transformador de referencia en forma
corriente que circula en el secundario del continua desde 0 hasta 0.1. La carátula
transformador de referencia. El medidor está dividida en 100 partes y marcada con
está conectado del tal manera que cuando 0, 05, 10, 15,..., 95. El giro es el mismo que
la relación del transformador bajo prueba es en S1. Existe una región de la carátula
mayor que la relación indicada en el TTR, la marcada con “OPEN” que indica una sec-
aguja del galvanómetro se defle-xiona hacia ción abierta del potenciómetro, la cual se
la izquierda. No ajuste el cero de éste, usa para abrir el circuito secundario cuan-
excepto como se indica más adelante. do se requiere para fines de comprobación.
Primer selector (S1). Incrementa la rela- Punto decimal. Es una marca localizada
ción de espiras del transformador de refe- entre el segundo y tercer selector para
rencia en pasos de 10, desde 0 hasta 120. facilitar la lectura de la relación. Para leer
La carátula está marcada con las gradua- la relación después de haber obtenido el
ciones 0, 1, 2, ..., 11, 12. La relación se balance (la aguja del galvanómetro esta-
aumenta girando el selector en el sentido bilizada en 0 y con 8 V de excitación), se
de las manecillas del reloj. copia la lectura del primer selector, lectura
del segundo selector, punto decimal, lectu-
Segundo selector (S2). Incrementa la
relación de espiras del transformador de ra del tercer selector y finalmente la lectura
referencia en pasos de 1, desde 0 hasta del cuarto selector. Como por ejemplo:
10. La carátula está marcada con las (11) (7) (.) (3) (42½) deberá leerse:
graduaciones 0, 1, 2, ..., 8, 9. Girando el 117.3425.
selector en el sentido de las manecillas del Conector de tierra. Es una terminal usada
reloj, la relación se incrementa como su- para conectar la caja del aparato a tierra si
cede con S1. se desea.
Tercer selector (S3). Incrementa la rela-
ción de espiras del transformador de refe-
rencia en pasos de 0.1, desde 0 hasta 1.

6 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0461

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

TARJETA DE
INSTRUCCIONES

VOLTMETRO

AMPERMETRO

TERMINAL PARA
CONEXION A TIERRA
DETECTOR (D)

PUNTO DECIMAL
MANIVELA

H2
(ROJO)
TTR

H1
(NEGRO) POTENCIOMETRO
S1 S2 S3 (R4)

X2 TERMINAL DE EXCITACION
(ROJO)
TERMINALES DE
EXCITACION X1
(NEGRO) CUBIERTA DE COLOR
ROJO O NEGRO

CONDUCTOR DELGADO CONECTA EL


GENERADOR DEL TTR CON LA TERMINAL

MATERIAL AISLANTE

CLAVIJA TOPE DEL TORNILLO,


CONECTADA AL TRANSFORMADOR
DE REFERENCIA DEL TTR

Fig. 3.1 Partes principales de un medidor de relación de transformación (TTR).

7 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0462

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

G
RECTIFICADOR
SINCRONO

RA 2 A B
1000

RB 1
D 1000
C PUENTE
MODULADOR D DETECTOR
RA 1
1000
RB 2
SELECTORES 1000
DE RELACION 4

S1 S2 S3 R4 8 7
3
1110 9 8 8 7 8 7 8 7 8 VOLTS GENERADOR
12 9 6 9 6 9 6 8
7
0 6 0 5 0 5 0 5 VOLTS
1 1 4 1 4 1 4
23 5 2 3 2 3 2 3
4
R4 240 TRANSFORMADOR
DE AISLAMIENTO N
R3
32
S
12 X 900 9 X 90 9 X 9
ESPIRAS ESPIRAS ESPIRAS 12 ESPIRAS
0 0 0 0
V
90 TRANSFORMADOR
0 ESPIRAS
DE REFERENCIA

A
VOLTIMETRO
ROJO NEGRO ROJO NEGRO

AMPERIMETRO

H2 H1

X2 X1

TERMINALES
DE PRUEBA

Fig. 3.2 Diagrama esquemático del TTR, MOD. 55003, marca Jaimes J. Biddle.

8 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0463

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

5. Comprobación preliminar das las terminales para que no se toquen


entre sí durante la comprobación.
Hay tres pasos para comprobar el funcio-
namiento correcto del aparato TTR. Con Deje las terminales secundarias H1 y H2
este procedimiento se detecta rápidamente conectadas entre sí. Deje los selectores en
cualquier desperfecto en las partes más lecturas de cero. Gire la manivela del
vulnerables del aparato como son: las generador hasta obtener 8 V de excitación,
terminales y sus conectores, el circuito del mientras gira observe el galvanómetro, si la
detector, los medidores y el potenciómetro aguja no indica cero (al centro), ajuste el
(R4). cuarto selector hasta lograr que la aguja
indique cero, mientras mantiene girando el
Si el aparato llega a fallar en cualquiera de
generador con 8 V de excitación. El cuarto
estos procedimientos de comprobación, se-
selector debe indicar una desviación no
rá necesario consultar el manual en la sec-
mayor de 1/2 división. El error que se
ción de mantenimiento para proceder a su
obtenga en la comprobación de la relación
reparación.
cero, afectará las lecturas del cuarto selec-
tor con la magnitud del error. Si el error
5.1 Comprobación de balance resulta inconveniente por ser grande, con-
sulte el manual de mantenimiento. Esta
Coloque todos los selectores en cero comprobación puede hacerse aun cuando
(00.000). Conecte H1 con H2. Asegúrese las terminales de excitación se tengan co-
que los tornillos de los conectores “C” (X1, nectadas a un transformador bajo prueba.
X2) se encuentran atornillados hasta la
mitad de su rosca, que no hagan contacto
con el tope, además no deben tocarse entre 5.3 Comprobación de relación unitaria
sí. Gire la manivela del generador hasta
En las terminales de excitación (X1, X2)
lograr 8 V de excitación. Observe el
apriete los tornillos hasta el tope, asegú-
detector (D), la aguja debe permanecer al
rese que los tornillos hacen buen contacto
centro de la escala sobre la marca cero. Si
contra la cara opuesta, si es necesario
es necesario, ajuste la aguja a cero con un
coloque unas arandelas de cobre para ase-
desarmador mientras mantiene la
gurar un buen contacto. Mantenga separa-
excitación en 8 V. Suelte la manivela y
das las terminales para que no se toquen
observe el detector (D). La aguja puede
entre sí durante la comprobación. Conecte
quedar ligeramente desviada de la marca
la terminal secundaria H1 de color negro a
cero, si esta desviación es mayor de 1/16”,
la terminal de excitación X1 de color negro.
ver el manual en la sección de
Conecte la terminal secundaria H2 de color
mantenimiento.
rojo a la terminal de excitación X2 de color
rojo.
5.2 Comprobación de la relación cero Coloque los selectores en la lectura 1.000.
En las terminales de excitación (XI, X2) Gire la manivela hasta obtener 8 V de
apriete los tornillos hasta el tope, asegú- excitación, simultáneamente observe el gal-
rese que los tornillos hacen buen contacto vanómetro, si la lectura no es cero, ajuste el
contra la cara opuesta, si es necesario cuarto selector hasta que el detector
coloque unas arandelas de cobre para ase- indique cero, sin dejar de girar la manivela.
gurar un buen contacto. Mantenga separa- Si el cuarto selector indica una lectura

9 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0464

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

menor de cero, cambie los selectores hasta voltaje. Cuando ambos deva-nados
obtener una lectura de 0.9999, nuevamente estén conectados a tierra en una de sus
ajuste el cuarto selector hasta que la aguja terminales, conecte las termina-les X1 y
del galvanómetro indique cero. El equipo H1 (negras) a los puntos aterrizados.
debe leer 1.000 con casi la mitad de una Siempre excite el devanado de baja
división en el cuarto selector. El error que tensión completo.
se obtenga en la comprobación unitaria d) Coloque los selectores del TTR en ceros
afectará en las lecturas del cuarto selector y gire la manivela del generador 1/4 de
con la magnitud del error. Si este error vuelta. Si el galvanómetro se deflexiona
resulta inconveniente por su magnitud, hacia la IZQUIERDA, la conexión del
consulte el manual de mantenimiento. transformador es SUBSTRACTIVA. Las
Esta comprobación debe hacerse sola- terminales H1 y X1 (negras) se conec-
mente con las conexiones antes indicadas. tan a las terminales de la misma
polaridad, igualmente H2 y X2.
e) Si el galvanómetro se deflexiona hacia la
6. Procedimiento de prueba
DERECHA cuando el transformador ha
6.1 Determinación de polaridad sido conectado y probado como se indi-
Para obtener la relación de transformación có anteriormente, entonces la polaridad
en un transformador, se debe proceder en es ADITIVA y es necesario intercambiar
el siguiente orden: las terminales H1 y H2 para conectar
correctamente el TTR. Esto es, que las
a) Precaución: asegúrese que el trans- terminales del mismo color deben ir
formador que se va a probar se en- conectadas a los bornes de la misma
cuentra completamente DESENERGIZA- polaridad.
DO, verificando en el campo que tanto
interruptores como cuchillas de cada uno f) Una vez que el TTR ha quedado conec-
de los circuitos conectados a los deva- tado al transformador, coloque los
nados del transformador se encuentran selectores en una lectura de 1.000 y
en posición abierta. Las terminales lentamente gire la manivela. Observe el
conectadas a tierra pueden dejarse galvanómetro, la aguja debe deflexio-
conectadas si se desea. narse hacia la izquierda. Simultánea-
mente observe el ampérmetro y el
b) Si el transformador bajo prueba se vóltmetro. Si la aguja del ampérmetro se
encuentra cerca del equipo energizado deflexiona a plena escala mientras que
con alta tensión, aterrice una terminal de en la aguja del vóltmetro no se aprecia
cada uno de los devanados, así como deflexión alguna, esto es una indicación
también el TTR utilizando su terminal de de que el transformador está tomando
puesta a tierra. mucha corriente de excitación. Además,
c) Conecte las terminales de excitación X1 notará que la manivela resulta más difícil
y X2 al devanado de menor tensión de de girar, hay razón para sospechar de un
los que van a ser comparados. Conecte corto circuito involucrando una gran parte
la terminal secundaria H1 a la terminal del flujo. Verifique sus conexiones
de mayor voltaje que corresponda a X1 asegurándose que las terminales de
como se indica en la Fig. 6.1. Conecte excitación no están en corto, trate de
la terminal H2 a la otra terminal de mayor obtener el balance del galvanómetro, si

10 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0465

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

resulta imposible de obtener. Ver el Regrese un paso el selector, el galva-


punto 6.4 “Condiciones anormales”. nómetro se deflexionará hacia la izquierda.
Continúe con el mismo procedimiento en el
Normalmente la aguja del ampérmetro
segundo y tercer selector. Luego proceda
indica valores altos y la del vóltmetro se
con el cuarto selector (potenciómetro)
deflexiona ligeramente durante los ajus-
girándolo lentamente en el sentido de las
tes preliminares. El voltaje de genera-
manecillas del reloj, hasta que las defle-
ción se incrementa hasta 8 V conforme
xiones del galvanómetro sean pequeñas,
se obtiene el balance del galvanó-
mientras continúe girando lentamente la
metro. Las lecturas del ampérmetro
manivela del generador. Ahora incremente
disminuirán dado que la carga del se-
su velocidad hasta obtener una lectura de 8
cundario se reduce a cero en el punto de
V, en ese momento ajuste el cuarto selector
balance.
hasta que la aguja del galvanómetro no
muestre deflexión fuera de la marca central
6.2 Balance de balance.

Si el transformador ha sido conectado como


se indicó anteriormente y el galva-nómetro 6.3 Lectura de la relación
se deflexiona hacia la izquierda como se
Una vez concluidos los puntos anteriores, la
describe en el inciso (f) del punto 6.1, el
relación de transformación se puede leer
balance puede realizarse.
directamente de las carátulas de los
Precaución: no gire la manivela si alguien selectores. Después de haber obtenido el
está tocando las terminales secundarias del balance, anote las cantidades indicadas por
TTR. Cuando la relación de transfor- los dos primeros selectores (S1 y S2).
mación es grande, se tienen voltajes del Coloque enseguida el punto decimal.
orden de 1,000 V en el secundario al Posteriormente anote las lecturas del
excitarse con 8 V el primario del tercero y cuarto selector.
transformador.
Nota: en el cuarto selector, las lecturas
Gire el primer selector un paso en el inferiores al valor de 10 deben anotarse con
sentido de las manecillas del reloj. Gire la un 0 al frente para conservar el valor real.
manivela del generador 1/4 de vuelta. Ob- Por ejemplo: una lectura de once divisiones
serve el galvanómetro, si aún se deflexiona debe anotarse 11, pero una lectura de 7
hacia la izquierda, continúe girando el debe anotarse 07. El número de dígitos que
selector en el sentido de las manecillas del son significativos en una prueba de TTR
reloj hasta que finalmente en uno de los depende de la precisión requerida. En la
pasos se observe que el galvanómetro se mayoría de los casos, el error no excede el
ha deflexionado hacia la derecha, mientras 0.1%. Las lecturas se pueden redondear
tanto, continúe girando la manivela. con tres decimales.

11 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0466

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

TRANSFORMADOR
ROJO NEGRO DE REFERENCIA
H2 H1

TRANSFORMADOR
BAJO PRUEBA
(POLARIDAD SUSTRACTIVA)
A V D
DETECTOR
BALANCE
NEGRO
X2 X1
ROJO N

GENERADOR

EQUIPO "TTR"

Fig. 6.1 Diagrama de conexiones.

12 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0467

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

6.4 Condiciones anormales circuito abierto. Es posible determinar


cuál de los devanados se encuentra
Cuando no se puede obtener el balance
abierto. Desconecte las dos terminales
con las indicaciones descritas anterior-
secundarias H1 y H2. Abra una de las
mente, existen dos caminos a seguir:
mordazas de excitación (X) e inserte una
a) Si el transformador bajo prueba es de pieza de fibra aislante entre la terminal
características similares a otro probado del transformador y la pieza que es tope
anteriormente y en éste no se logra del tornillo, la cual va conectada al cable
obtener el balance, el problema puede grueso que conecta el transformador de
considerarse normalmente como un cor- referencia del TTR. Apriete el tornillo
to circuito o un circuito abierto en los de- nuevamente contra el borne del transfor-
vanados probados. Una corriente grande mador bajo prueba. Gire la manivela del
de excitación y un voltaje de generación generador. Si el primario está abierto
bajo, son indicativos de un cortocircuito (devanado de baja tensión del transfor-
en uno de los devanados. Las espiras mador bajo prueba) no se tendrá indica-
en cortocircuito de un transformador bajo ción de corriente en el ampérmetro. Si el
prueba, producen una componente de ampérmetro indica una corriente de
carga en la corriente primaria del trans- excitación normal, se puede concluir que
formador y esto afecta a la distribución el secundario se encuentra abierto, o
del flujo y consecuentemente el flujo sea, el devanado de alta tensión del
por vuelta. El número de espiras en transformador bajo prueba.
corto circuito junto con su resistencia,
reactancia y localización contribuyen a la
desviación de la corriente primaria nor- 7. Conexiones de prueba
mal y a la relación de transformación. En Transformadores polifásicos.
casos extremos la corriente primaria se
incrementa sobrecargando el genera-dor La medición de la relación de espiras de un
del TTR. Cuando esto ocurre, es transformador de “n” fases, consiste de “n”
imposible lograr el balance y debe seguir mediciones monofásicas para determinar la
un procedimiento alternativo de excitar el relación entre espiras primarias y espiras
devanado de alto voltaje y utilizar el secundarias de cada fase.
devanado de bajo voltaje como El número de pruebas aumenta cuando se
secundario. Si esto se hace, la relación tienen más de dos devanados en la misma
resulta menor que 1.0 y es apropiado fase, como en el caso de los transformado-
llamarle relación inversa de vueltas, res de tres devanados.
porque el término relación de vueltas
significa la relación de alto voltaje a bajo Primeramente, es necesario interpretar el
voltaje y siempre es mayor que la uni- diagrama vectorial para hacer las cone-
dad. El TTR indica en estas condiciones xiones correctamente, o sea que las dos
la inversa de la relación de vueltas bobinas que se van a probar estén monta-
considerando esta prueba de poca das sobre la misma pierna del núcleo.
precisión. En la práctica, se obtienen pequeñas dife-
b) Cuando se tienen corriente y voltaje de rencias en los valores de relación medidos
excitación normales, pero sin deflexión en devanados de diferentes piernas o fa-
en el galvanómetro, es indicativo de un ses, aún cuando la relación real de espiras

13 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0468

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

sea idéntica. Esto se debe a que el circuito sario cambiar las conexiones como se
magnético en cada prueba presenta dife- indica en la tabla de la figura. En cada una
rente permeabilidad. Por ejemplo: cuando de las pruebas es necesario mover el
se prueban las fases 1 ó 3 en un transfor- cambiador de taps a cada una de sus posi-
mador trifásico, el circuito magnético inclu- ciones y anotar las lecturas en el formato
ye a la pierna adyacente (fase 2) y la pierna indicado.
extrema. Nota: para evitar confusiones en la iden-
Cuando se prueba la fase 2 o central, el tificación de las terminales del TTR y las del
circuito magnético incluye las dos piernas transformador bajo prueba, en las Figs. 7.1,
adyacentes. Por lo tanto, los valores de 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 se han marcado las
relación medidos en la fase central serán terminales del TTR como sigue:
ligeramente mayores que los correspon-
dientes a las fases 1 y 3. Sin embargo, la
magnitud de estas diferencias son peque- TERMINALES DE EXCITACIÓN:
ñas en transformadores bien diseñados. X1 negra = GN
En las Figs. 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 que vie- X2 roja = GR
nen a continuación, se indican las conexio-
nes del TTR. En el transformador de las
figuras se presenta la prueba No. 1. Para TERMINALES SECUNDARIAS:
realizar las siguientes pruebas será nece-
H1 negra = CN
H2 roja = CR

14 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0469

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

Utilizando la Forma No. 1


H1 H2 H3

HO

X1 X2 X3
DIAGRAMA VECTORIAL

X2
GN GR H2

X1
CR H0
T. T. R.
H1 H3
CN X3

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


CN CR GN GR
1 H1 H0 X1 X2 φ1
2 H2 H0 X2 X3 φ2
3 H3 H0 X3 X1 φ3

Fig. 7.1 Diagrama para transformadores de dos devanados en conexión estrella - delta.

H1 H2 H3

X0 X1 X2 X3
DIAGRAMA VECTORIAL

X2
GN GR H2

X1 H0
CR
T. T. R.
H1 H3
CN X3

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


CN CR GN GR
1 H1 H2 X0 X2 φ2
2 H2 H3 X0 X3 φ3
3 H3 H1 X0 X1 φ1

Fig. 7.2 Diagrama para transformadores de dos devanados en conexión delta - estrella.

15 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0470

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

Utilizando el Formato No. 1

H1 H2 H3

HO

DIAGRAMA VECTORIAL
Y1 Y2 Y3
Y2
X0 H2 X2
X1 X2 X3

Y1
HO X0
GR GN

H1 H3 X1 X3 Y3

CR
T. T. R.
CN

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


CN CR GN GR
1 H1 H0 X1 X0 H - X φ1
2 H2 H0 X2 X0 H - X φ2
3 H3 H0 X3 X0 H - X φ3
4 H1 H0 Y1 Y2 H - Y φ1
5 H2 H0 Y2 Y3 H - Y φ2
6 H3 H0 Y3 Y1 H - Y φ3
7 X1 X0 Y1 Y2 X - Y φ1
8 X2 X0 Y2 Y3 X - Y φ2
9 X3 X0 Y3 Y1 X - Y φ3

NOTA: Para transformadores de tres devanados con terciario


inaccesible, se realizarán únicamente las tres primeras
pruebas.

Fig. 7.3 Diagrama de conexiones para transformadores de tres devanados, para


transformador estrella - estrella - delta con todos los devanados accesibles.

16 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0471

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

Utilizando el Formato No. 2

H1 H2 H3

HO
X0

DIAGRAMA VECTORIAL
Y1 Y2 Y3
Y2
H2
X1 X2 X3
X2
Y1
H0 X0
GR GN X1 X3
H1 H3
Y3

CR
T. T. R.
CN

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


CN CR GN GR
1 H1 H0-X0 X1 H0-X0 H - X φ1
2 H2 H0-X0 X2 H0-X0 H - X φ2
3 H3 H0-X0 X3 H0-X0 H - X φ3
4 H1 H0-X0 Y1 Y2 H - Y φ1
5 H2 H0-X0 Y2 Y3 H - Y φ2
6 H3 H0-X0 Y3 Y1 H - Y φ3
7 X1 H0-X0 Y1 Y2 X - Y φ1
8 X2 H0-X0 Y2 Y3 X - Y φ2
9 X3 H0-X0 Y3 Y1 X - Y φ3

NOTA: Para las pruebas en todas las posiciones del cambiador de taps (bajo
carga), se requiere usar tres hojas del formato No. 2. En la hoja 1 de 3 se
anotarán las pruebas 1, 2 y 3; en la hoja 2 de 3 se anotarán las pruebas 4,
5 y 6; en la hoja 3 de 3 se anotarán las pruebas 7, 8 y 9.

Fig. 7.4 Diagrama de conexiones para autotransformadores trifásicos.

17 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0472

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

Utilizando el Formato No. 2

H1
HO
X0 DIAGRAMA VECTORIAL

Y1 Y2 H1 Y1
X1

X1

GR
GN H0 X0 Y2

CR
T. T. R.
CN

PRUEBA CONEXIONES DE PRUEBA MIDE


CN CR GN GR
1 H1 H0-X0 X1 H0-X0 H-X
2 H1 H0-X0 Y1 Y2 H-Y
3 X1 H0-X0 Y1 Y2 X-Y

Fig. 7.5 Diagrama de conexiones para autotransformador monofásico.

18 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0473

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

de diferencia menor de 0.15, 16.7% en el


8. Reportes e interpretación de
rango de 0.16 a 0.30 y sólo el 3.9% de los
resultados
resultados fueron mayores de 0.31.
Los resultados de las pruebas se anotan en
Los resultados anteriores corresponden a
los formatos que se indican en las figuras
transformadores de diferentes marcas, de
de conexiones de prueba. Se anexan las
230 y 115 kV, se utilizaron diferentes equi-
formas de reporte 1, para transformadores
pos de prueba TTR, los cuales fueron ope-
y la forma 2 para autotransformadores, para
rados por diferentes personas.
cada una se anexa también un ejemplo.
Para interpretar los resultados, es necesa-
rio calcular el porciento de diferencia según 9. Relaciones mayores de 130
la ecuación 1:
Cuando sea necesario medir relaciones de
RT − RM transformación mayores de 130, que es el
% DIF = × 100 [1] máximo valor posible de medir con el TTR,
RT
se puede utilizar un transformador auxiliar
donde: portátil o el transformador de referencia de
RT = Relación teórica un segundo equipo TTR.

RM = Relación medida
9.1 Utilizando un transformador auxiliar

Como regla general se dice que el Conecte el transformador auxiliar como se


porciento de diferencia no debe ser mayor indica en la Fig. 9.1, el primario (XI y X2) en
de 0.5, sin embargo, de una muestra de paralelo con las terminales primarias (XI y
155 pruebas, los valores % de diferencia X2) del TTR, por facilidad estas cone-
encontrados fueron los siguientes: xiones pueden hacerse sobre los bornes de
baja tensión del transformador bajo prueba.
El secundario del transformador auxiliar se
% DIF Cantidad % conecta en serie con el devanado de alta
tensión del transformador bajo prueba co-
menores a 0.05 35 mo se indica en la Fig. 9.1. Con esta cone-
de 0.06 a 0.10 44 79.4 xión el porcentaje de error es el mismo que
en las mediciones normales de TTR, pero
de 0.11 a 0.15 44
la relación de transformación se incrementa
de 0.16 a 0.20 10 por la relación del transformador auxiliar.
Cuando se usa la relación de 200 la
de 0.21 a 0.25 15 16.7
relación leída en los selectores del TTR al
de 0.26 a 0.30 1 obtener el balance, con lo cual se pueden
de 0.31 a 0.35 4 medir relaciones hasta de 330. Existe un
transformador auxiliar fabricado por James
mayores a 0.35 2 3.9 G. Biddle, catálogo 55030, de relación
155 100 100/200 a 1 y con precisión de ± 0.1%.
9.2 Utilizando un segundo TTR
Se puede apreciar que en el 79.4% de las
pruebas realizadas se obtuvo un porciento

19 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0474

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

Se puede utilizar el transformador auxiliar los demás en cero, o sea con una lectura
para hacer mediciones hasta de 250. Ver de 120.000. Proceda a establecer el balan-
Fig. 9.2. Conecte las terminales de excita- ce utilizando el galvanómetro y los selecto-
ción del TTR normal al transformador bajo res del TTR normal. A la lectura obtenida
prueba. Conecte las terminales de excita- súmele 120, la suma obtenida es la rela-
ción del TTR auxiliar a las terminales de ción del transformador bajo prueba y el por-
baja tensión del transformador bajo prueba, ciento de error involucrado es el que se
colocando la terminal roja en el mismo tiene normalmente con cualquier TTR.
borne ocupado por la terminal roja del TTR
normal. Aísle el generador del TTR auxiliar
colocando un pedazo de fibra o baquelita 10. Bibliografía
entre el tornillo de la mordaza y el borne del Instruction Manual TTR 55-J, James G.
transformador. Conecte una de las Biddle Co.
terminales secundarias a la terminal secun-
daria de color opuesto del TTR auxiliar. TTR Transformer Turn Ratio Test Set.
Las terminales que quedan se conectan al Boletín 556, James G. Biddle Co.
transformador bajo prueba de acuerdo a la 1966 Suplement to Instruction Manual 55-J,
polaridad correspondiente. Colocar el James G. Biddle Co.
primer selector (S1) en la posición de 12 y

DIAGRAMA VECTORIAL
H1 H2 H3
X2
H2

X0 X1 X2 X3 X1 X0

H1 H3
X3
GR GR

GH GN

TRANSF
AUXILIAR CN CR
T. T. R.
CR CN

RELACION 100 : 1 - 200 : 1 RELACION 0 - 130

Fig. 9.1 Medición de relaciones mayores de 130 utilizando el transformador auxiliar


marca J. G. Biddle Cat. 55030

20 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0475

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE RELACIÓN DE PROCEDIMIENTO


TRANSFORMACIÓN CON EL EQUIPO TTR SGP-A011-S

DIAGRAMA VECTORIAL
H1 H2 H3
X2
H2

X0 X1 X2 X3 X1 X0

H1 H3
X3
GR

GN GR GN

CN CR
T. T. R. T. T. R.
CN

RELACION 120 : 1 RELACION 0 - 130

CR

Terminal de excitacion del TTR auxiliar


Colocar un pedazo de baquelita entre
el tornillo y la terminal del transformador
para aislar el generador del TTR

Fig. 9.2 Medición de relaciones mayores de 130 utilizando el transformador de


referencia de un TTR.

TORNILLO
CONDUCTOR DELGADO QUE
CONECTA AL GENERADOR DEL TTR

MATERIAL AISLANTE

TOPE DEL TORNILLO CONECTADO AL


TRANSFORMADOR DE REFERENCIA DE TTR FIBRA AISLANTE O BAQUELITA
PARA AISLAR EL GENERADOR DEL TTR

TERMINAL DEL TRANSFORMADOR


BAJO PRUEBA

Fig. 9.3 Terminal de excitación de un TTR.

21 CFE/STTC
Apatado Tecnico 0476

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS
REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE
PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE TRANSFORMADORES

ZONA_____________________________ SUBESTACIÓN______________ CLAVE O.S________________ FECHA_____________


_
AUTOTRANSFORMADOR____________ CLAVE_____________________ CLAVE
_ SIRENO__________________________________
ENFRIAMIENTO FASES_____________________ MARCA___________________ SERIE_____________
TIPO________________ _
CAPACIDAD MVA_______________________ kV H_________________
H________________ _
MVA_______________________ kV X_________________
X________________ _
MVA_______________________ kV Y_________________
Y________________ _

VOLTAJE FASE FASE FASE


TAP KV
RELACIÓN CONEXIONES % DIF. CONEXIONES % DIF. CONEXIONES % DIF.
TEÓRICA

H-X

H-Y

H-Y

% DIF = Relación teórica – Relación medida x 100


DIAGRAMA VECTORIAL Relación teórica

OBSERVACIONES
_______________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

SERIE TTR __________________ REPORTE No.


____________

PRUEBA EFECTUADA POR ______________


______________
NOMBRE FIRMA

AEC-14 SGP-A011-S 82 06 30

22
Apatado Tecnico 0477

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS
REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE
PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE AUTOTRANSFORMADORES

ZONA_____________________________ SUBESTACIÓN______________ CLAVE O.S________________ FECHA_____________


_
AUTOTRANSFORMADOR____________ CLAVE_____________________ CLAVE
_ SIRENO__________________________________
ENFRIAMIENTO FASES_____________________ MARCA___________________ SERIE_____________
TIPO________________ _
CAPACIDAD MVA_______________________ kV H_________________
H________________ _
MVA_______________________ kV X_________________
X________________ _
MVA_______________________ kV Y_________________
Y________________ _

TAP VOLTAJE FASE FASE FASE


KV
RELACIÓN CONEXIÓ % DIF. RELACIÓN CONEXIÓN % DIF. RELACIÓN CONEXIÓN % DIF.
TEÓRICA N TEÓRICA TEÓRICA

DIAGRAMA VECTORIAL % DIF = Relación teórica – Relación medida x 100


Relación teórica

OBSERVACIONES __________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

SERIE TTR _____________________ REPORTE No. ____________

PRUEBA EFECTUADA POR ___________________


______________
NOMBRE FIRMA

AEC-14 SGP-A011-S 82 06 30

23
Apatado Tecnico 0478

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS
REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE
PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE TRANSFORMADORES

ZONA CULIACÁN SUBESTACIÓN CULIIACÁN No.4 CLAVE O.S CUC FECHA 79 02 12


TRANSFORMADOR No. 1 CLAVE TRI CLAVE SIRENO KOLA 1260
ENFRIAMIENTO TIPO OA/FA/FA2 FASES 3 MARCA IEM SERIE 26-0050-3
CAPACIDAD H 18 / 24 /30 MVA 110.0 kV H DELTA
X 18 / 24 /30 MVA 13.8 kV X ESTRELLA
Y MVA kV Y

VOLTAJ FASE 1 FASE 2 FASE 3


TAP E
KV
RELACIÓN CONEXIONES % DIF. CONEXIONES % DIF. CONEXIONES % DIF.
TEÓRICA

H-X H1H3 VS X1X0 H2 H1 VS X2X0 H3H2 VS X3X0


1 115500 14.495 14.495 0.00 14.497 0.00 14.495 0.00
2 112750 14.150 14.141 0.063 14.145 0.035 14.141 0.063
3 110000 13.805 13.805 0.123 13.791 0.101 13.788 0.123
4 107250 13.459 13.451 0.059 13.455 0.029 13.451 0.059
5 104500 13.114 13.098 0.122 13.102 0.091 13.098 0.122

H-Y

H-Y

DIAGRAMA VECTORIAL % DIF = Relación teórica – Relación medida x 100


Relación teórica

OBSERVACIONES : Prueba hecha después de armado, sin


aceite
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

SERIE TTR 1996 REPORTE No 1-79

PRUEBA EFECTUADA POR ING. G. NAVARRO


_____________
NOMBRE FIRMA

AEC-14 SGP-A011-S 82 06 30

24
Apatado Tecnico 0479

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE SUBESTACIONES Y LÍNEAS
REGIÓN TRANSMISIÓN NORESTE

PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN DE AUTOTRANSFORMADORES

ZONA GUAYMAS SUBESTACIÓN PLTA. GUAYMAS II CLAVE O.S PDG FECHA 77 12 21


AUTOTRANSFORMADO No. 1 CLAVE ATRI CLAVE SIRENO KOAL 0205
R
ENFRIAMIENTO TIPO OA/FA1/FA2 FASES 1 MARCA MITSUBISHI SERIE 556821
CAPACIDAD H 25/33/41.6 MVA 220/3 kV H ESTRELLA
X 25/33/41.6 MVA 115/3 kv X ESTRELLA
Y 7.5/10/12.5 MVA 13.6 kV Y DELTA

TAP VOLTAJE FASE FASE FASE


KV
RELACIÓN CONEXIÓ % DIF. RELACIÓN CONEXIÓN % DIF. RELACIÓN CONEXIÓN % DIF.
TEÓRICA N TEÓRICA TEÓRICA
H1H0X1X0 H1H0Y1Y2 X1X0Y1Y2
10L 242000 2.104 2.102 0.096 10.122 10.093 0.286
9L 239900 2.095 2.083 0.095 10.030 10.003 0.269
8L 237600 2.066 2.064 0.096 9.939 9.914 0.251
7L 235400 2.046 2.046 0.000 9.943 9.824 0.193
6L 233200 2.027 2.028 0.049 9.751 9.734 0.174
5L 231000 2.008 2.008 0.000 9.660 9.644 0.165
4L 229800 1.989 1.989 0.000 9.569 9.555 0.146
3L 226600 1.970 1.971 0.050 9.477 9.465 0.126
2L 224400 1.961 1.953 0.102 9.386 9.375 0.106
1L 222200 1.932 1.934 0.103 9.294 9.285 0.096
N 220000 1.913 1.915 0.104 9.203 9.197 0.651 4.811 4.809 0.041
1R 217600 1.893 1.997 0.528 9.107 9.106 0.010
2R 215600 1.874 1.875 0.266 9.015 9.017 0.022
3R 213400 1.855 1.860 0.269 8.924 8.928 0.044
4R 211200 1.836 1.844 0.435 8.832 8.838 0.067
5R 209000 1.817 1.822 0.275 8.741 8.748 0.080
6R 206800 1.798 1.805 0.794 8.650 8.660 0.115
7R 204600 1.779 1.786 0.393 8.558 8.569 0.128
8R 202400 1.760 1.762 0.113 8.467 8.479 0.141
9R 200200 1.740 1.749 0.517 8.371 8.389 0.215
10R 198000 1.721 1.729 0.464 8.279 8.299 0.241

% DIF = Relación teórica – Relación medida x 100


DIAGRAMA VECTORIAL
Relación teórica

OBSERVACIONES
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

SERIE TTR _____________________ REPORTE No. ____________

PRUEBA EFECTUADA POR ___________________


______________
NOMBRE FIRMA

AEC-14 SGP-A011-S 82 06 30

25
Apatado Tecnico 0480

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-11____


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN FECHA 2005____
PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-01 AUTOR M.A.S.P._

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA


RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE ESQUEMAS DE
PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN
Apatado Tecnico 0481

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO


Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-01
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 3

2. Alcance 3

3. Antecedentes 3

4. Marco Jurídico 3

5. Políticas 3

6. Responsabilidades 3

7. Normas 4

8. Descripción del procedimiento 4

9. Pruebas y verificaciones 4

10. Energización y puesta en servicio 6

11. Reporte de inspección y pruebas 6

12. Apéndice 6

2 CFE/ST
Apatado Tecnico 0482

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO


Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-01
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

4.2 Capítulo 800 y capítulo 100 del


1. Objetivo Reglamento de Seguridad e Higiene.
Establecer los lineamientos y políticas
para estandarizar las actividades de 5. Políticas
puesta en servicio, proporcionando a los
terceros un procedimiento documentado Todas las actividades de pruebas
para su elaboración y ejecución, así preoperativas de los esquemas de
mismo contar con un mecanismo de protección, medición, control y
control para las actividades supervisión dentro de este ámbito,
preoperativas y de puesta en servicio, deberán ser realizadas de acuerdo a lo
manteniendo una evidencia documental, establecido en este procedimiento.
asegurando la confiabilidad operativa de
los esquemas de protección, medición,
control y supervisión. 6. Responsabilidades
Es responsabilidad de CFE y de los
terceros dar cumplimiento a lo
2. Alcance establecido en este procedimiento.
Debe aplicarse a los trabajos de pruebas
preoperativas y de puesta en servicio de
los esquemas de protección, medición, 7. Normas
control y supervisión, que sean Se deben utilizar las listas de verificación
ejecutados por terceros o personal de anexas al presente procedimiento como
CFE, dependiendo del tipo de evidencia documental de las
financiamiento para la obra. verificaciones o pruebas que realicen los
terceros a cada uno de los equipos que
integran la instalación.
3. Antecedentes
Las Subáreas de Transmisión y Zonas de
Distribución tienen el compromiso 8. Descripción del procedimiento.
mediante la supervisión y/o ejecución de Este procedimiento debe aplicarse a
puestas en servicio, garantizar la todos los trabajos de pruebas
confiabilidad de los esquemas de preoperativas y puesta en servicio
protección, medición, control y realizadas por terceros y supervisadas
supervisión, los cuales deben asegurar por las subáreas de Transmisión y/o
su correcta funcionalidad y operatividad. Zonas de Distribución.

4. Marco Jurídico 9. Pruebas y verificaciones


Se debe cumplir con la normatividad 9.1 Al menos con tres meses de
vigente: anticipación a los trabajos de pruebas
4.1 Reglas del Despacho y Operación del preoperativas, la Residencia de
Sistema Eléctrico Nacional. Construcción debe de proporcionar a las
Subáreas de Transmisión y/o Zonas de

3 CFE/ST
Apatado Tecnico 0483

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO


Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-01
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

Distribución, la siguiente 9.2.1.6 Inyección de corriente primaría y


documentación: verificación en el secundario de los
puntos de enlace hasta los esquemas de
9.1.1 Diagrama unifilar de la Instalación.
protección, medición y supervisión del
9.1.2 Diagrama unifilar de protección y tablero de control.
medición de la Instalación.
9.2.1.7 Conexión y apriete de tornillería.
9.1.3 Diagramas trifilares.
9.2.1.8 Limpieza y sellado de gabinetes
9.1.4 Diagramas esquemáticos y de centralizadores.
control.
9.1.5 Diagramas reales de alambrado de
9.2.2 Transformadores de potencial
los tableros.
inductivo y capacitivo.
9.1.6 Listas de Cables.
9.2.2.1 Pruebas de aislamiento al cable
9.1.7 Instructivos técnicos originales de de control.
todos los equipos.
9.2.2.2 Conexión y apriete de tornillería.
9.1.8 Reporte de pruebas preoperativas.
9.2.2.3 Inyección de voltaje secundario y
9.1.9 Software, manuales, licencias y verificación en los puntos de enlace
accesorios de comunicación. hasta los esquemas de protección,
9.1.10 Características y parámetros medición y supervisión del tablero de
eléctricos de los equipos primarios y control.
líneas. 9.2.2.4 Limpieza y sellado de gabinetes
centralizadores.

9.2 Actividades preoperativas de puesta


en servicio. 9.3 Tablero de protección, medición,
Se deberán incluir las siguientes control y supervisión.
actividades y pruebas preoperativas, así 9.3.1 Revisión y pruebas de aceptación
como actividades clasificadas por equipo en fábrica del alambrado, del tablero de
de la siguiente manera: control, cumpliendo el proyecto de
ingeniería, donde se debe incluir la
programación de los equipos con
9.2.1 Transformadores de corriente participación del personal de las
9.2.1.1 Pruebas de relación de Subáreas de Transmisión o Zonas de
transformación. Distribución, adicionalmente se debe
probar en sitio el tablero con todo el
9.2.1.2 Pruebas de saturación. equipo eléctrico primario y control
9.2.1.3 Pruebas polaridad. supervisorio ya conectado, debiendo
considerar en este punto las pruebas de
9.2.1.4 Pruebas de Burden.
aislamiento de cables de control entre
9.2.1.5 Pruebas de aislamiento al cable tableros y de tablero al equipo eléctrico
de control. primario asociado, así como también al
subsistema remoto respectivo.

4 CFE/ST
Apatado Tecnico 0484

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO


Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-01
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

9.3.2 Pruebas a los esquemas de 9.4.4 Pruebas de aislamiento a cables de


protección con inyección de valores control, limpieza y sellado de gabinetes y
unitarios analógicos y digitales, para la dispositivos.
comprobación de las entradas y salidas
de disparo, arranques, permisivos y
alarmas, de acuerdo al proyecto de 9.5 Interruptores y cuchillas
ingeniería.
9.3.3 Pruebas a los esquemas de 9.5.1 Verificación del alambrado del
medición instantánea, integrada y control interno de interruptor y cuchillas.
telemedición, con inyección de valores
unitarios analógicos, para la 9.5.2 Pruebas de aislamiento a cables de
comprobación de su correcto control entre enlaces de equipos
funcionamiento, en caso de la medición primarios, gabinetes centralizadores y
multifunción, se debe realizar pruebas de tablero de control.
integración al concentrador de 9.5.3 Pruebas al control eléctrico del
información y al subsistema local. interruptor, de acuerdo al proyecto del
9.3.4 Pruebas a los registradores de esquema de protección (monopolar y
disturbio, con inyección de valores tripolar).
unitarios analógicos y digitales, para 9.5.4 Pruebas al control eléctrico de
verificar arranques correspondientes, así cuchillas en forma acoplada y
como el acceso de comunicación remota desacoplada.
y local.
9.5.5 Limpieza y sellado de gabinetes.
9.3.5 Pruebas de Simulación del control
supervisorio para el cierre y apertura de
interruptor, señalización de estados y 10.- Reporte de inspección y pruebas.
alarmas. La Residencia de Construcción de la
9.3.6 Conexión y apriete de tornillería en CPTT, deberá de entregar un reporte
tableros así como limpieza y sellado de escrito debidamente avalado por las
los mismos. partes que hayan estado involucradas en
las pruebas preoperativas de acuerdo a
las listas de verificación anexas al
9.4 Transformadores y Reactores de presente procedimiento.
potencia
9.4.1 Pruebas de control, alarma y
12.- Apéndice.
disparo de los accesorios de
transformador y reactor. El apéndice del presente procedimiento
se conforma con la siguiente lista de
9.4.2 Pruebas de control, alarma y
verificación:
disparo del cambiador de derivación.
PyM-01, Pruebas a transformadores de
9.4.3 Pruebas a los transformadores de
corriente.
corriente tipo bushing, y verificación de
alambrado.

5 CFE/ST
Apatado Tecnico 0485

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS PARA RECEPCIÓN PROCEDIMIENTO


Y PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-01
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PyM-02, Pruebas a transformadores de


potencial inductivo y capacitivo.
PyM-03, Pruebas a tableros de
protección, medición, control y
supervisión.

6 CFE/ST
Apatado Tecnico 0486

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


No. 1-11____
GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN
FECHA 2005____
LISTAS DE VERIFICACIÓN AUTOR M.A.S.P._
PRUEBAS PREOPERATIVAS

DATOS DE INSTALACIÓN

SUBÁREA / ZONA:________________ INSTALACIÓN:________________ EQUIPO:_________________

PyM-01, PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

No. ACTIVIDADES SI NO
01 Pruebas de relación
02 Pruebas de saturación
03 Prueba de polaridad
04 Prueba de burden (carga secundaria)
05 Pruebas de aislamiento al cableado
Verificación de conexiones internas, apriete de tornillería y etiquetado en registros, gabinete
06
centralizador y tablero
07 Verificación de tablillas de corto circuito en gabinete centralizador
Verificación de circuitos de corrientes e interconexión al tablero de control tomando en
08
cuenta los diagramas trifilares, listas de cables etc.
09 Inspección de sellado, limpieza y estado general de gabinetes y registros
10 Toma de datos de placa
Inspección de conexiones primarias, secundaria, aterrizamiento del equipo y gabinete
11
centralizador
Verificación del aterrizamiento de los circuitos de corriente y malla de cable de control solo
12
en tablero de control
Inyección de corrientes primarias para verificación de circuitos de corriente verificando su
13
faseo
14 Llenado de formatos normalizados

PyM-02, PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS

No. ACTIVIDADES SI NO
Inspección de fusibles secundarios verificando capacidad y coordinación entre los fusibles en
01
registro propio y gabinete centralizador
02 Pruebas de relación
03 Pruebas de aislamiento al cableado
Verificación de conexiones internas, apriete de tortillería y etiquetado en registros, gabinete
04
centralizador y tablero
Verificación de circuitos de potenciales e interconexión al tablero de control tomando en
05
cuenta los diagramas trifilares, listas de cables etc.
06 Inspección de sellado, limpieza y estado general de gabinetes y registros
07 Toma de datos de placa
Inspección de conexiones primarias, secundarias y aterrizamiento del equipo y gabinete
08
centralizador
Verificación del aterrizamiento de los circuitos de potencial y de la malla del cable de control
09
solo en tablero de control
10 Inyección de voltajes secundarios para verificación de los circuitos de potencial
12 Llenado de formatos normalizados

Observaciones

7
Apatado Tecnico 0487

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


No. 1-11____
GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN
FECHA 2005____
LISTAS DE VERIFICACIÓN AUTOR M.A.S.P._
PRUEBAS PREOPERATIVAS
PyM-03, PRUEBAS A TABLEROS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

No. ACTIVIDADES SI NO
Revisión de diagramas trifilares, esquemáticos de protección, medición, control y supervisión
01
contra campo (incluye revisión en tablero)
Verificación de identificación equipo, conexiones internas (enzapatado), blocks de pruebas,
02
apriete de tornillería y etiquetado de cable
Verificación de conexión del neutro de los circuitos de corriente y potencial a la barra de
03
tierra y esta a la red de tierras de la subestación.
04 Verificación de conexión a tierra de los equipos montados.
05 Verificación de los circuitos de CD:
5.1 Estado físico de los termo magnéticos
5.2 Identificación de termo magnéticos en T. S. P.
5.3 Capacidad de termo magnético según circuito
5.4 Verificación de la calidad del voltaje de corriente directa (rizo)
Verificación capacidad y montaje de protección (fusible o termo magnético) de circuitos de
5.5
protección, medición, supervisión y control en tablero de control
5.6 Verificación bus positivo circuitos de protección, medición, supervisión y control
5.7 Verificación bus negativo circuitos de protección, medición, supervisión y control
Verificación de operación de los relés auxiliares de bajo voltaje situados de acuerdo a los
5.8
diagramas esquemáticos de protección, medición, supervisión y control
5.9 Verificación de fuentes de poder de equipo de protección, medición y supervisión
06 Esquemas de Protección:
6.1 Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de relevadores de protección
6.2 Verificación del cableado entradas protección primaria 1
6.3 Verificación del cableado entradas protección primaria 2
6.4 Verificación del cableado entradas protección respaldo
6.5 Verificación del cableado entradas protecciones adicionales
6.6 Verificación del cableado de arreglos de circuitos auxiliares externos a esquemas de protección
6.7 Verificación del cableado salidas protección primaria 1
6.8 Verificación del cableado salidas protección primaria 2
6.9 Verificación del cableado salidas protección respaldo
6.10 Verificación del cableado salidas protecciones adicionales
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para señales analógicas de la
6.11
protección primaria 1
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para disparos, alarmas, etc. de
6.12
la protección primaria 1
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para señales analógicas de la
6.13
protección primaria 2
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para disparos, alarmas, etc. de
6.14
la protección primaria 2
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para señales analógicas de la
6.15
protección de respaldo
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para disparos, alarmas, etc. de
6.16
la protección de respaldo
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para señales analógicas de la
6.17
protección 50FI
Verificación correcta de la funcionalidad del block de pruebas para disparos, alarmas, etc. de
6.18
la protección 50FI
6.19 Verificación operación reles auxiliares
6.20 Verificación del cableado y operación de arranques relevador 50FI

8
Apatado Tecnico 0488

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


No. 1-11____
GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN
FECHA 2005____
LISTAS DE VERIFICACIÓN AUTOR M.A.S.P._
PRUEBAS PREOPERATIVAS
6.21 Verificación operación, reposición de relevadores de bloqueo sostenido
Verificación del cableado y operación del llaveo de canal esquema permisivo al equipo de
6.22
comunicación asociado.
Verificación del cableado y operación del llaveo de canal esquema disparo transferido directo
6.23
al equipo de comunicación asociado
Verificación del cableado y operación de la recepción de canal esquema permisivo los equipo
6.24
de protección y comunicación asociados
Verificación del cableado y operación de la recepción de canal esquema disparo transferido
6.25
directo a los equipos de protección y comunicación asociado
6.26 Verificación del cableado y operación del esquema 94RDTD
6.27 Verificación del bloqueo esquema 94RDTD
6.28 Pruebas de acceso y comunicación local y remota

Observaciones

No. ACTIVIDADES SI NO
07 Esquemas de Medicion:
7.1 Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de medidores
7.2 Verificación correcta función block de pruebas analógicos
7.3 Verificación interconexión equipo de medición multifunción al SIME
7.4 Verificación interconexión equipo de medición multifunción a la Consola de Ingeniería
7.5 Verificación interconexión equipo de medición al Control Supervisorio
7.6 Pruebas de acceso y comunicación local y remota

Observaciones

No. ACTIVIDADES SI NO
08 Esquemas de Control:
Verificación de identificación del equipo, conexiones internas (enzapatado), apriete de
8.1
tornillería y etiquetado de cable
8.2 Verificación de niveles de voltaje en circuitos de control y fuerza del interruptor y cuchillas
Verificación del correcto calibre de los cables de control entre equipo primario, entre polos,
8.3
gabinetes centralizadores, caseta de control, tableros de control, etc.
8.4 Pruebas de resistencia de aislamiento cable de control
8.5 Verificación y prueba de mandos locales cierre y apertura interruptor
8.6 Verificación y prueba de mandos locales cierre y apertura cuchillas
8.7 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos de cuchillas a interruptor mando cierre local
8.8 Verificación y prueba de posición de contactos auxiliares interruptor en tablillas propias
Verificación y prueba de mandos remotos de control cierre y apertura interruptor verificando
8.9
la no operación de arranque 50FI
8.10 Verificación y prueba de mandos remotos cierre y apertura cuchillas
8.11 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos de cuchillas a interruptor mando cierre remoto
8.12 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos interruptor a cuchillas
8.13 Verificación y prueba de bloqueos eléctricos cuchillas a cuchillas

9
Apatado Tecnico 0489

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


No. 1-11____
GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN
FECHA 2005____
LISTAS DE VERIFICACIÓN AUTOR M.A.S.P._
PRUEBAS PREOPERATIVAS
8.14 Verificación de señalizaciones en tablero de control
8.15 Verificación y prueba de relevadores auxiliares de posición de interruptor
8.16 Verificación y prueba de relevadores auxiliares de posición de cuchillas
Verificación y prueba de bloqueos en el circuito de cierre remoto por relevadores de bloqueo
8.17
sostenido
8.18 Verificación de reles auxiliares monitor de bobinas circuito de disparo 1 y disparo 2
Verificación y prueba de operación circuito de Disparo 1 desconectando circuito de disparo 2
8.19
monopolar y tripolar
Verificación y prueba de operación circuito de Disparo 2 desconectando circuito de disparo 1
8.20
monopolar y tripolar
Verificación y prueba de los disparos libres a interruptor (selector local/remoto puenteado
8.21
circuitos. de disparo en campo)
8.22 Prueba disparos cruzado
8.23 Prueba de redisparos por 50FI
8.24 Verificación y prueba de reles auxiliares circuitos de disparo 1 y disparo 2
Verificación y prueba de la transferencia de disparos, arranques a 50FI al interruptor de
8.25
transferencia
8.26 Verificación y prueba de la apertura sincronizada en banco de reactores
8.27 Verificación y prueba de operación relevadores auxiliares de disparo y señalización
8.28 Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de relevador de recierre
8.29 Verificación del cableado de arreglos de circuitos auxiliares externos al esquemas de recierre
8.30 Verificación y prueba del bloqueo de recierre por selector, protecciones y control supervisorio
8.31 Verificación del cableado entradas de relevador de recierre
8.32 Verificación del cableado salidas de relevador de recierre
8.33 Verificación y prueba de reles auxiliares circuito de recierre
8.34 Verificación y prueba al conmutador de posición de recierre en todas sus posiciones
8.35 Verificación del cableado de las entradas analógicas y lógicas del relevador de sincronismo
8.36 Verificación del cableado salidas de relevador de relevador de sincronismo
8.37 Verificación y pruebas de los bloqueos del relevador de sincronismo
8.38 Verificación y pruebas a la mensula de sincronismo por circuito asociado
8.39 Verificación y pruebas del circuito de sincronismo automático
8.40 Verificar conmutador local/remoto control cambiador de derivaciones
8.41 Verificación y pruebas de los mandos locales subir/bajar por fase
8.42 Verificación y pruebas de los mandos gabinete centralizador subir/bajar por fase individual
Verificación y pruebas de los mandos gabinete centralizador subir/bajar combinación maestro
8.43
seguidor
8.44 Verificación y prueba del bloqueo por fuera de paso por fase
8.45 Verificación y prueba bloqueo general por limite superior e inferior del cambiador por fase
8.46 Verificación posición real de TAPS contra indicación carátula en todos sus TAPS
Verificación y pruebas del arreglo paralelismo control cambiador MAESTRO/SEGUIDOR por
8.47
cada banco
8.48 Verificación y prueba del bloqueo por fuera de paso paralelismo bancos
Verificar y probar transferencia del control del cambiador de derivaciones, disparos, alarmas
8.49
y circuitos de corriente fase reserva
8.50 Verificar y probar conmutador manual/automático en tablero de control cambiador
8.51 Verificar y probar mandos remotos subir/bajar del cambiador
Verificar y probar arreglo paralelismo control cambiador MAESTRO/SEGUIDOR/INDIVIDUAL
8.52
por cada banco
Verificar y probar transferencia del control del cambiador de derivaciones fase reserva
8.53
paralelismo bancos
8.54 Verificar y probar mandos del regulador de voltaje

10
Apatado Tecnico 0490

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


No. 1-11____
GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN
FECHA 2005____
LISTAS DE VERIFICACIÓN AUTOR M.A.S.P._
PRUEBAS PREOPERATIVAS

Observaciones

No. ACTIVIDADES SI NO
09 Esquemas de Supervisión:
Verificación de cableado y pruebas de alarmas locales según diagrama esquemático de
9.1
alarmas locales
Verificación de cableado y pruebas de alarmas remotas a control supervisorio según
9.2
diagrama esquemático de alarmas remotas
9.3 Prueba de mando control supervisorio de cierre interruptor
Prueba de mando control supervisorio de apertura interruptor verificando la no operación de
9.4
arranque 50FI
9.5 Verificación de señalizaciones remotas control supervisorio
9.6 Verificación de tarjetas, transductores y conexiones internas de registrador de disturbios
9.7 Verificación de cableado señales analógicas y pruebas a registrador de disturbios
9.8 Verificación de cableado señales digitales y pruebas a registrador de disturbios
9.9 Pruebas de acceso y comunicación local y remota a registrador de disturbios
9.10 Prueba de arranque externo a registrador de disturbios
9.11 Verificación y pruebas de acceso y comunicación local y remoto al registrador de eventos
Verificación y pruebas de acceso y comunicación local y remoto a la unidad de medición
9.12
fasorial

Observaciones

PROBO:___________________________________
(NOMBRE Y FIRMA)
CARGO:___________________________________

COMPAÑÍA:________________________________

LUGAR Y FECHA:____________________________

POR CFE:

SUPERVISO: :_____________________________ RESIDENTE DE OBRA: :______________________________


(NOMBRE Y FIRMA) (NOMBRE Y FIRMA)

CARGO:__________________________________ CARGO:_______________________________

SUBÁREA/ZONA:___________________________ RESIDENCIA:__________________________

LUGAR Y FECHA:___________________________

11
Apatado Tecnico 0491

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN No. 1-12____


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN FECHA 2005____
PROCEDIMIENTO P-PSS-PT-02 AUTOR M.A.S.P._

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA


RECEPCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE ESQUEMAS DE
PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN
Apatado Tecnico 0492

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PROCEDIMIENTO


PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-02
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 3

2. Alcance 3

3. Antecedentes 3

4. Marco Jurídico 3

5. Políticas 3

6. Responsabilidades 4

7. Normas 4

8. Descripción del procedimiento 4

9. Pruebas y verificaciones 4

10. Reporte de inspección y revisión 4

11. Apéndice 4

2 CFE/ST
Apatado Tecnico 0493

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PROCEDIMIENTO


PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-02
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

1. Objetivo 4.2 Capítulo 800 y capítulo 100 del


Reglamento de Seguridad e Higiene.
Establecer los lineamientos y políticas
para estandarizar las actividades de 4.3 Procedimientos de puesta en servicio
pruebas operativas durante la puesta en de equipos de protección medición,
servicio, proporcionando a las Subáreas control y supervisión establecidos por
de Transmisión y Zonas de Distribución cada área de Transmisión o Distribución.
un procedimiento documentado para su 4.4 Instrucciones de trabajo para puesta
aplicación, así mismo contar con un en servicio de equipos de protección
mecanismo de control para las medición, control y supervisión
actividades operativas durante la puesta establecido por cada Subárea de
en servicio, manteniendo una evidencia Transmisión y/o Zonas de Distribución.
documental, asegurando la confiabilidad
operativa de los esquemas de 4.5 Instructivos y manuales de equipos
protección, medición, control y instalados.
supervisión. 4.6 Procedimientos y especificaciones
contractuales.
2. Alcance 4.7 Procedimiento para la puesta en
servicio de subestaciones de
Debe aplicarse a los trabajos de pruebas Transmisión y Distribución CPTT - CTT.
operativas para la puesta en servicio de
los esquemas de protección, medición, 4.8 Procedimiento PROT0004 Esquemas
control y supervisión, que sean Unitarios de Protección, Medición,
ejecutados por personal de las Subáreas Control y Supervisión.
de Transmisión y Zonas de Distribución.

5. Políticas.
3. Antecedentes. Todas las actividades de pruebas
Las Subáreas de Transmisión y Zonas de operativas para la puesta en servicio de
Distribución tienen el compromiso los esquemas de protección, medición,
mediante la supervisión de puestas en control y supervisión dentro de este
servicio de garantizar la confiabilidad de ámbito, deberán ser realizadas de
los esquemas de protección, medición, acuerdo a lo establecido en este
control y supervisión, los cuales deben procedimiento.
asegurar su correcta funcionalidad y
operatividad.

6. Responsabilidades
4. Marco Jurídico
Es responsabilidad de las áreas
Se debe cumplir con la normatividad operativas de transmisión y distribución,
vigente: dar cumplimiento a lo establecido en
4.1 Reglas del Despacho y Operación del este procedimiento.
Sistema Eléctrico Nacional.

3 CFE/ST
Apatado Tecnico 0494

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PROCEDIMIENTO


PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-02
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

7. Normas 9.1.10 Características y parámetros


eléctricos de los equipos primarios y
Se deben utilizar las listas de verificación
líneas.
anexas al presente procedimiento como
evidencia documental de las
verificaciones o pruebas que realicen las 9.2 Actividades operativas de puesta en
áreas operativas a cada uno de los servicio.
equipos que integran la instalación.
Se debe contar con los reportes
realizados en las pruebas preoperativas,
8. Descripción del procedimiento. de las actividades clasificadas por
equipo de acuerdo al procedimiento
Este procedimiento deberá aplicarse a
P-PSS-PT-01:
todos los trabajos de pruebas operativas
y puesta en servicio, realizadas por las
Subáreas de Transmisión y/o Zonas de 9.2.1 Transformadores de corriente
Distribución.
9.2.2 Transformadores de potencial
9.2.3 Tablero de protección, medición,
9. Pruebas y verificaciones control y supervisión.
9.1 Previo a la puesta en servicio, las 9.2.4 Transformadores y Reactores de
Subáreas de Transmisión y Zonas de potencia
Distribución deberán contar con la
siguiente información: 9.2.5 Interruptores y cuchillas

9.1.1 Diagrama unifilar de la Instalación. 10.- Reporte de inspección y pruebas.


9.1.2 Diagrama unifilar de protección y El personal de las áreas operativas de
medición de la Instalación. transmisión y distribución, deben
elaborar las memorias de puesta en
9.1.3 Diagramas trifilares. servicio, de las pruebas operativas
9.1.4 Diagramas esquemáticos y de realizadas a los esquemas de protección,
control. medición, control, supervisión, de
acuerdo al presente procedimiento.
9.1.5 Diagramas reales de alambrado de
los tableros.
9.1.6 Listas de Cables. 11.- Apéndice.
9.1.7 Instructivos técnicos originales de El apéndice del presente procedimiento,
todos los equipos. esta formado por la lista de verificación
para pruebas operativas a los esquemas
9.1.8 Reporte de pruebas preoperativas.
de protección, medición, control y
9.1.9 Software, manuales, licencias supervisión.
originales y accesorios de comunicación.

4 CFE/ST
Apatado Tecnico 0495

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS PARA RECEPCIÓN Y PROCEDIMIENTO


PUESTA EN SERVICIO DE LOS ESQUEMAS DE PROTECCIÓN, P-PSS-PT-02
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

PyM-04 Pruebas a transformadores de


corriente.
PyM-05 Pruebas a transformadores de
potencial inductivo y capacitivo.
PyM-06 Pruebas a tableros de
protección, medición, control y
supervisión.

5 CFE/ST
Apatado Tecnico 0496

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

LISTAS DE VERIFICACIÓN
PRUEBAS OPERATIVAS

DATOS DE INSTALACIÓN

SUBÁREA/ZONA:____________________ INSTALACIÓN:_______________ EQUIPO:__________________

PyM-04 PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.

No. ACTIVIDADES SI NO
01 Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de corrientes (por muestreo).

PyM-05 PRUEBAS A TRANSFORMADORES DE POTENCIAL INDUCTIVOS Y CAPACITIVOS.

No. ACTIVIDADES SI NO
01 Verificar la correcta conexión de los circuitos secundarios de potencial (por muestreo).

Observaciones

PyM-06 TABLEROS DE PROTECCIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN.

No. ACTIVIDADES SI NO
Esquemas de Protección:
Solicitud de parámetros eléctricos a la residencia de construcción de acuerdo a formato
01
anexo PyM-07 y PyM-08.
02 Cálculo de parámetros de equipo primario.
03 Actualización de la base de datos
04 Cálculo de corto circuito
05 Cálculo de ajustes de los esquemas de protección involucrados.
Protección primaria 1
06 Aplicación ajustes y configuración de protección primaria 1.
07 Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
08 Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
09 Prueba de alcances, características y/o pendientes
10 Prueba de direccionalidad
11 Prueba de tiempo de operación **
12 Prueba de elementos diferenciales
Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasión de carga, preparación tripolar,
13
perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.)
14 Prueba de funciones lógicas
15 Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifásicas
16 Llenado de formatos normalizados

6
Apatado Tecnico 0497

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

LISTAS DE VERIFICACIÓN
PRUEBAS OPERATIVAS

No. ACTIVIDADES SI NO
Protección Primaria 2
17 Aplicación ajustes y configuración de protección primaria 2.
18 Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
19 Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
20 Prueba de alcances, características y/o pendientes
21 Prueba de direccionalidad
22 Prueba de tiempo de operación **
23 Prueba de elementos diferenciales
Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasión de carga, preparación tripolar,
24
perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.)
25 Prueba de funciones lógicas
26 Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifásicas
27 Llenado de formatos normalizados
Protecciones de Respaldo
28 Aplicación ajustes y configuración de protección de respaldo.
29 Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
30 Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
31 Prueba de alcances y características
32 Prueba de direccionalidad
33 Prueba de tiempo de operación **
Prueba de funciones adicionales (Cierre bajo falla, invasión de carga, preparación tripular,
34
perdida de fusibles, monitoreo de bobinas, etc.)
35 Prueba de funciones lógicas
36 Prueba de disparo real a interruptores, simulando condiciones de falla por fase y trifásicas
37 Llenado de formatos normalizados
Protecciones Adicionales
38 Aplicación ajustes y configuración de protecciones adicionales.
39 Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
40 Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
41 Prueba de alcances
42 Prueba de direccionalidad
43 Prueba de tiempo de operación **
44 Prueba de funciones lógicas
45 Prueba de disparo real a interruptores simulando condiciones de falla por fase y trifásicas
46 Llenado de formatos normalizados
Protección 50FI
47 Ajuste de protección 50FI
48 Prueba de pick-up de los detectores de nivel *
49 Prueba de drop-out de los detectores de nivel *
50 Prueba de arranques monopolares y tripolares reales por protecciones
51 Prueba de tiempo de operación del redisparo
52 Prueba de tiempo de operación 50FI al 86FI
53 Prueba de todas las funciones lógicas habilitadas
54 Prueba de operación a relevador 50FI, simulando condiciones de falla real
55 Pruebas de operación de redisparo monopolar y tripolar simulando condiciones de falla real
56 Pruebas a esquema de flashover simulando condiciones de falla real.
57 Llenado de formatos normalizados
Pruebas Punto a Punto
58 Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 50 % de la línea
59 Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 90 % de la línea

7
Apatado Tecnico 0498

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

LISTAS DE VERIFICACIÓN
PRUEBAS OPERATIVAS

No. ACTIVIDADES SI NO
60 Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 10 % de la línea
61 Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla al 120 % de la línea
62 Prueba de esquema de teleprotección simulando una falla en el bus local (hacia atrás)
Prueba de esquema de teleprotección simulando inversión de flujo (líneas paralelas)
63 Prueba real de la función WEEK INFEED
64 Prueba real de la función ECO
65 Prueba real de esquema de DTD Tx y Rx
66 Prueba simulando corrientes de carga balanceada esquema diferencial
Prueba simulando corrientes de carga con incremento de corriente e inversión de flujo
67
esquema diferencial
68 Prueba esquema diferencial de línea falla externa bus remoto
69 Prueba esquema diferencial de línea falla externa bus local
70 Prueba esquema diferencial de línea falla interna por fase
71 Prueba esquema diferencial de línea falla interna tripolar
72 Llenado de formatos normalizados
* Aplica sólo para funciones habilitadas en el relevador.
** En caso para los relevadores de distancia, verificar los tiempos de operación de las zonas
Observaciones

No. ACTIVIDADES SI NO
Esquemas de Medición:
01 Probar equipo de medición de variables instantáneas e integradas (transductores)
02 Programar y configurar equipo de medición multifunción
Calibrar equipos de medición multifunción ( KWH carga alta, carga baja, a factor de potencia
03
unitario y 0.5)
Pruebas simulando condiciones de carga verificando en el nodo de instalación SIME y
04
consolas local, remota y de ingeniería.
05 Verificar y probar esquema de transferencia de potenciales de BUS (60)
06 Llenado de formatos normalizados

Observaciones

8
Apatado Tecnico 0499

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

LISTAS DE VERIFICACIÓN
PRUEBAS OPERATIVAS

No. ACTIVIDADES SI NO
Esquemas de Control:
01 Ajustar y configurar relevador o función interna de recierre
02 Pruebas de disparo y recierre tripolar ó monopolar por fase PP1
03 Pruebas de disparo y recierre tripolar ó monopolar por fase PP2
Prueba con recierre bloqueado para verificar disparo tripolar en condiciones de falla
04
monofasica
05 Prueba de bloqueo de recierre por disparo trifásico de proteccion
06 Prueba bloqueo de recierre por cierre bajo falla y disparo tripolar
Prueba de preparación tripolar de protecciones durante tiempo de polo abierto y reposición
07
de 79
08 Verificación y prueba de arreglo de solo un polo abierto para permisivo de recierre
09 Llenado de formatos normalizados.
10 Ajustar y configurar relevador de sincronismo.
11 Probar relevador de sincronismo variables ( ∆ V, ∆ F, ∆ Φ )
Verificar y probar funciones línea viva- bus muerto, línea viva- bus vivo, línea muerta –bus
12
vivo, línea muerta-bus muerto, según programacion
13 Pruebas de cierre interruptor simulando condiciones de sincronismo
14 Llenado de formatos normalizados

Observaciones

No. ACTIVIDADES SI NO
Esquemas de Supervisión:
01 Programación y configuración del registrador de disturbios
02 Pruebas de arranques analógicos por umbral alto-bajo
03 Pruebas de arranques digitales
04 Verificación de oscilográfica en registrador de disturbios
05 Verificación de valores instantáneos en registrador de disturbios
06 Comprobar sincronización de reloj a relevadores, medidores y registradores de disturbios.
07 Pruebas reales de alarmas locales y remotas, medición y mandos remotos ( CENACE )

Observaciones

PROBO:___________________________________________
(NOMBRE Y FIRMA)

CARGO:___________________________________________

SUBÁREA/ZONA:____________________________________

LUGAR Y FECHA:____________________________________

9
Apatado Tecnico 0500

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

LISTAS DE VERIFICACIÓN
PRUEBAS OPERATIVAS
13.4 PARÁMETROS DE LÍNEA.

Gerencia / División: _____________________ Subárea / Zona: _____________________


Instalación: ___________________________ Línea de transmisión: _________________

Clave BUS
Voltaje Nominal Longitud (KM)
Compensada Status
F. E. O. DD / MM / AÑO

PARÁMETROS (P. U. A 100 MVA Base)


Resistencia Reactancia Admitancia
Positiva
Cero
Mutua

CONDUCTOR
Calibre Tipo
Configuración Nº. Conductores / fase

HILO DE GUARDA
Calibre Tipo Nº. Hilos

13.5 PARÁMETROS DE BANCOS DE TRANSFORMACIÓN.

Gerencia / División: _____________________ Subárea / Zona: ___________________________


Instalación: ___________________________ Banco de Transf./Reactores : _________________

Marca
Número de transformadores monofásicos
Tipo de enfriamiento
MVA
Conexión
Valores de Tensión Alta: KV
Baja: KV
Terciario: KV
Frecuencia Hz
Impedancia H - T %
H - T %
X - T %
Fecha de operación

Cambiador de Derivaciones
Marca
En uso
Incremento en % de TAPS
Nº. Pasos Superiores
Inferiores

10
Apatado Tecnico 0501

Comisión Federal de Electricidad

SUBDIRECCION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


COORDINADORA DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
SUBGERENCIA DE CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SICLE”


P-IPS-CT-01

MARZO 2005
Apatado Tecnico 0502

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 ENERO 2004
AMBITO DE APLICACIÓN: Gerencias Regionales de Transmisión – CTT y Coordinadora de Proyectos
de Transmisión y Transformación --CPTT

AUTORIZADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

APROBADO POR: REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Genaro Genel Cruz


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Control

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS
:

Nombre(s) Dependencia
Ing. José Reynoso Gómez Subgerencia de Control CTT
Ing. J. Pablo Martínez Rivera Subgerencia de Control CTT
Ing. Rodolfo Sanchez de la Garza GRT NORESTE.
Apatado Tecnico 0503

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

INDICE

1.- ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4

2.- MARCO JURIDICO ...................................................................................................... 4

3.- OBJETIVO. ..................................................................................................................4

4.- ALCANCE. ...................................................................................................................4

5.- RESPONSABILIDADES .............................................................................................. 5

6.- POLITICAS ..................................................................................................................5

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 6

8.- DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................... 8

9.- MECANISMOS DE CONTROL. ................................................................................... 8


Apatado Tecnico 0504

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

1.- ANTECEDENTES

En base a la experiencia del personal de Control durante la Puesta en Servicio de los Sistemas de Control
Supervisorio, se elaboran los Procedimientos de Pruebas Pre-Operativas y Pruebas Operativas para los
Sistemas de Información y Control Local de Estación SICLE, los cuales contienen actividades a desarrollar por
parte del Proveedor de los equipos así como actividades que el personal de Control efectuaran para verificar el
correcto funcionamiento del SICLE. Lo anterior tomando como base el alcance de suministro de acuerdo a lo
estipulado en el Contrato. Todo esto se realiza con el objetivo de asegurar la confiabilidad y disponibilidad del
SICLE una vez que se entrega para su operación en el Sistema Eléctrico Nacional.

2.- MARCO JURIDICO

• Manual de Organización de la CTT


• Procedimiento CFE-CPCOC-05 entrega de información de los proyectos de Subestaciones y
Líneas de Transmisión.
• Procedimiento CFE-CPCOC-06 entrega y recepción de Subestaciones y Líneas de Transmisión.
• Guía para la Elaboración de Manuales y Procedimientos Enero (2003)

3.- OBJETIVO.

Establecer un procedimiento para el personal técnico del Proveedor y de CFE, con las actividades Pre-
Operativas y Operativas que se realizaran durante los trabajos de Puesta en Servicio de los equipos SICLE’s,
ejecutándolas en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos de la obra, obteniendo como resultado
la oportuna operación y adecuada confiabilidad de los Sistemas SICLE.

4.- ALCANCE.

Este procedimiento es de aplicación durante la etapa de Puesta en Servicio de los equipos SICLE’s; que
conciernen a las Gerencias Regionales de Transmisión, de la Coordinadora de Transmisión y Transformación,
en los siguientes casos:

• Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de


Transmisión y Transformación (CPTT).

• En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control


supervisorio y adquisición de datos.
Apatado Tecnico 0505

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

5. RESPONSABILIDADES

Del Coordinador
Es responsable de la autorización de este Documento.

Del Gerente
Es responsable de la aprobación de este Documento

Del Subgerente CTT


Es responsable de la revisión de este Documento.

De los Subgerentes Regionales


Son los responsables de la aplicación de este Documento.

De los Jefes de Departamento de Subareas


Son los responsables de la ejecución de este Documento.

De la Coordinadora de Proyectos de Transmisión y Transformación y Residencia General de


Construcción
Son responsables de la aplicación y ejecución de este Documento.

6.- POLITICAS

Todas las Gerencias Regionales de Transmisión deben aplicar los Procedimientos de Pruebas del presente
documento, en los casos de

• Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de


Transmisión y Transformación (CPTT).
• En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control
supervisorio y adquisición de datos

Previo a la aplicación de los Procedimientos de Pruebas Pre-Operativas por parte del Proveedor, debe de
entregar al Área Usuaria, la relación de los escenarios de cada una de las pruebas pre-operativas. Con el
objeto de efectuar cualquier ajuste, modificación y/o corrección, obteniendo con esto el correcto desarrollo de
las mismas.
Apatado Tecnico 0506

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

7.1 ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE UN SICLE

Previo a las actividades Pre-Operativas, el proveedor debe de tener listos las siguientes actividades:

• SUMINISTRO COMPLETO PARA LA REALIZACION DE LAS PRUEBAS


• MONTAJE DE GABINETES Y MODULOS
• ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS
• INSTALACION DE PERIFERICOS
• CABLEADO
ƒ REVISION DE INFORMACION
ƒ CABLEADO DE SEÑALES
ƒ CABLEADO DE DEI`s
ƒ CABLEADO DE RED DE AREA LOCAL
• CONFIGURACION DEL EQUIPO

7.2 RELACION DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba Descripción de la Prueba

10.3.1.1 Capacidad del equipo de acuerdo a lo especificado.


10.3.1.2 Verificación de funcionamiento de control y adquisición de datos desde la consola de
control local CCL
10.3.1.3 Verificación de base de datos histórica
10.3.1.4 Reinicio automático de la CCL al normalizarse su alimentación.
10.3.1.5 Verificación de impresión.
10.3.1.6 Verificación de diagramas unifilares con indicaciones de los equipos de acuerdo a la base
de datos.
10.3.1.7 Verificación de despliegue de las alarmas en la pantalla.
10.3.1.8 Verificación de bitácora de accesos al sistema.
10.3.1.9 Base de datos del CCL cliente servidor
10.3.1.10 Verificación de las herramientas para desarrollo de pantallas graficas.
10.3.1.11 Tiempos de respuesta del sistema CCL.
10.3.1.12 Verificación de accesos remotos al CCL
10.3.1.13 Verificación y edición de reportes.
10.3.1.14 Verificación de los protocolos propietarios en la consola de ingeniería CI.
10.3.1.15 Verificación de acceso vía puerto transparente desde la CI.
10.3.1.16 Verificación de configuración del SRR, MCAD y CCL desde la CI.
10.3.1.17 Verificación de la red de comunicaciones de la subestación
Apatado Tecnico 0507

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

10.3.1.18 Verificación del sistema operativo de tiempo real del Servidor SCADA.
10.3.1.19 Verificación de intercambio de información entre el Servidor SCADA y el MCAD (Estados,
Señales , Mandos).
10.3.1.20 Verificación funcional e intercambio de información del Servidor SCADA con la CCL.
10.3.1.21 Verificación de funcionalidad redundante del Servidor SCADA.
10.3.1.22 Verificación de protocolos de comunicación a nivel superior.
10.3.1.23 Verificación de protocolos de comunicación a nivel inferior.
10.3.1.24 Verificación de sincronismo de tiempo.
10.3.1.25 Verificación de funcionamiento de control y adquisición de datos de acuerdo al anexo 2
desde el modulo de control y adquisición de datos MCAD.
10.3.1.26 Verificación de secuencia de eventos del MCA.
10.3.1.27 Verificación de conmutador Remoto Local Prueba del MCAD
10.3.1.28 Lógicas programables del MCAD.
10.3.1.29 Función puerto transparente del MCAD.
10.3.1.30 Pruebas de señalización y control con el equipo simulador.
10.3.1.31 Verificación de sincronismo de tiempo de todos los equipos especificados en el alcance.
10.3.1.32 Prueba de verificación de polaridad a la salida de los transductores.
10.3.1.33 Verificación de la conversión analógica digital auxiliándose con fuente de corriente y
simulador.
10.3.1.34 Verificación del acoplamiento de impedancias y ajustes de nivel de transmisión y
recepción.

7.3 RELACION DE PRUEBAS OPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba Descripción de la Prueba

11.3.1.1 Pruebas punto a punto de señales, alarmas y mandos de acuerdo a la base de datos
requisitada.
11.3.1.2 Validación de la base de datos con el equipo del centro de control remoto.
11.3.1.3 Verificación de enlace del equipo de control supervisorio con el equipo del centro de
control remoto.
11.3.1.4 Comprobación de señalizaciones, ejecución de controles y medición desde el equipo de
control supervisorio.
11.3.1.5 Verificación de la estampa de tiempo de datos de los equipos asociados al sincronismo.
11.3.1.6 Verificación de equipos entre el sistema SICLE.
11.3.1.7 Verificación de cableado de equipo de control supervisorio y tableros de protecciones,
servicios propios y comunicaciones.
Apatado Tecnico 0508

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-01
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS FECHA DE ELABORACION
Y OPERATIVAS “SICLE”

02/03/2005

8.- DIAGRAMA DE FLUJO


INICIO

RECEPCION DE
PRUEBAS

ENTREGA DE
DOCUMENTOS DE
ESCENARIO DE
PRUEBAS

NO
ESCENARIO
APROBADO
SI

PREPARACION DE
ESCENARIO

VERIFICACION DE
PRUEBA

NO
ACEPTACION

SI
LLENADO DE REPORTE

FIN

9.- MECANISMOS DE CONTROL


Apatado Tecnico 0509

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
Apatado Tecnico 0510

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.0 CAPACIDAD DEL EQUIPO DE ACUERDO A LO ESPECIFICADO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR ALCANCE DE SUMINISTRO: † †


2 HARDWARE CUMPLE CON EL CONTRATO † †
3 SOFTWARE CUMPLE CON EL CONTRATO † †

4 † †
5 † †
6 † †

7 † †

8 † †

10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0511

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.1 VERIFICACION DE FUNCIONAMIENTO DE CONTROL Y ADQUISICION DE DATOS DESDE LA
CONSOLA DE CONTROL CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


Sistema instalado y configurado de acuerdo a los terminos del contrato, en condiciones de ser operado.

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

VERIFICAR EN LA CCL QUE SE TIENE EL CONTROL DEL TOTAL DEL


NAVEGACION EN DIFERENTES PANTALLAS
EQUIPO ELECTRICO PRIMARIO (A TRAVES DE LOS MCAD's) DE LA
1 SUBESTACION Y ADEMAS QUE SE PROPORCIONA AL OPERADOR
INFORMACION REFERENTE A LA INSTALACION, DEI's, RELES Y DEL
VALIDANDOSE EL ALCANCE DE LOS EQUIPOS,
INFORMACION (DATOS) Y BASE DE DATOS DE † †
ACUERDO AL PROYECTO.
SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO

2 † †
3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0512

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.2 VERIFICACION DE LA BASE DE DATOS HISTORICA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SIMULAR EVENTOS Y MEDICIONES PARA GENERAR DATOS HISTORICOS.

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR EN LA BASE DE DATOS HISTORICA DE EVENTOS,SE
ENCUENTREN LOS EVENTOS SIMULADOS.
VER EN PANTALLA E IMPRIMIR REPORTE † †
2
VERIFICAR EN LA BASE DE DATOS HISTORICA DE MEDICIONES, SE
ENCUENTREN LAS MEDICIONES SIMULADAS.
VER EN PANTALLA E IMPRIMIR REPORTE † †
3 † †

4 † †

5 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0513

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.3 REINICIO AUTOMATICO DE LA CCL AL NORMALIZARSE SU ALIMENTACION

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
DESCONECTAR Y CONECTAR ALIMENTACION Y VERIFICAR EL REINICIO
AUTOMATICO DE LA CCL
INICIO AUTOMATICO DEL SISTEMA † †
2 CORRECTO DESPLIEGUE GRAFICO † †
3 RESTABLECIMIENTO TOTAL DE LAS FUNCIONES † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0514

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.4 VERIFICACION DE IMPRESIÓN

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
GENERAR E IMPRIMIR REPORTE : LISTADO DE DATOS: verifique tiempo,
origen, etiqueta, estado
LISTADO DE DATOS IMPRESO † †
2 VERIFICAR EVENTOS IMPRESOS: † †
3 Estado de las entradas digitales LISTADO DE DATOS IMPRESO † †

4 Alarmas LISTADO DE DATOS IMPRESO † †


5 EFECTUAR MANDOS DESDE CADA PUNTO DE CONTROL † †
6 1. Desde IHM
LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU
ORIGEN † †

7 2. Desde CADA mímico


LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU
ORIGEN † †

8 3. Desde Nivel Superior 1


LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU
ORIGEN † †
9 4.- Desde Nivel Superior N
LISTADO DE DATOS IMPRESO: IDENTIFICACION DE SU
ORIGEN † †
10
CRONOLOGIA DE LOS EVENTOS: Verificar el etiquetado de tiempo con
resolucion de 1 ms.
REVISAR EN LISTADO EL ETIQUETADO DEL EVENTO † †
11 VERIFICAR LA GENERACION DE REPORTES DE DATOS HISTORICOS REPORTE IMPRESO † †
† †
VERIFICAR EL ORIGEN DELCOMANDO SI ES DE NIVEL
13 VERIFICACION DEL ORIGEN DEL DATOS
SUPERIOR, INFERIOR O CONSOLAS

Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0515

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.5 VERIFICACION DE DIAGRAMAS UNIFILARES CON INDICACIONES DE LOS EQUIPOS DE
ACUERDO A LA BASE DE DATOS

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR LA CORRECTA CONCORDANCIA DE LOS DIAGRAMAS
UNIFILARES EN LA CCL CON RESPECTO AL INSTALACION
UNIFILARES EN PANTALLA † †
2
SIMULANDO LOCALMENTE INDICACIONES VERIFICAR LAS INDICACIONES
EN LOS DIAGRAMAS UNIFILARES
CAMBIOS EN UNIFILAR † †
3
SIMULANDO LOCALMENTE MEDICIONES VERIFICARLAS EN LOS
DIAGRAMAS UNIFILARES
CAMBIOS EN UNIFILAR † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0516

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.6 VERIFICACION DE DESPLIEGUE DE LAS ALARMAS EN LA PANTALLA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFIQUE EN PANTALLA EL RESUMEN DE LAS ALARMAS ACTIVAS ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO † †


2 VERIFIQUE EN PANTALLA EL RESUMEN DE LAS ALARMAS RECONOCIDAS ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO † †
3
VERIFIQUE EN PANTALLA LAS ALARMAS INTERNAS DEL EQUIPO Y SUS
PERIFERICOS
ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO † †

4 VERIFIQUE EN PANTALLA UN RESUMEN HISTORICO DE ALARMAS ACTUALIZACION DE PANTALLAS CORRECTO † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0517

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.7 VERIFICACION DE BITACORA DE ACCESOS AL SISTEMA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LOS 5 NIVELES DE ACCESO AL SISTEMA


VISUALIZAR EN PANTALLA Y EN REPORTE IMPRESO:
INDICANDO USUARIO, HORARIO DE ACCESO † †
2 † †
3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0518

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.8 BASE DE DATOS DEL CCL CLIENTE SERVIDOR

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

SE ACTUALIZA LA INFORMACION PROVENIENTE DE


1
VERIFICAR LA ARQUITECTURA (FUNCIONALIDAD) CLIENTE SERVIDOR DE
LA BASE DE DATOS
LOS EQUIPOS; SE REGISTRAN CAMBIOS EN LA BASE
DE DATOS DE LA CCL Y EN PANTALLAS
† †
2 † †
3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0519

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.9 VERIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS PARA DESARROLLO DE PANTALLAS GRAFICAS

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR LA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE PANTALLAS
GRAFICAS DE VISUALIZACION DINAMICA. VERIFICAR QUE LAS
1 PANTALLAS GRAFICAS QUE SE PUEDEN REALIZAR SON DEL TIPO
UNIFILAR, TABULAR, GRAFICAS, REPORTES, TENDENCIAS Y
CREACION DE PANTALLAS GRAFICAS † †
COMPARATIVOS

2
VERIFICAR LA HERRAMIENTA PARA LA EDICION/MODIFICACION DE LAS
PANTALLAS GRAFICAS
EDICION DE PANTALLAS GRAFICAS † †
VERIFICAR QUE SE PUEDE UTILIZAR EL TOTAL DE LA INFORMACION
3 CONTENIDA EN LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA EN LAS PANTALLAS
GRAFICAS.
SE CREA PANTALLA GRAFICA UTLIZANDO PUNTOS DE
LA BASE DE DATOS † †

4 † †

5 † †
6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0520

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.10 TIEMPOS DE RESPUESTA DEL SISTEMA CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR EL TIEMPO MAXIMO PARA ACTUALIZACION DE UN CAMBIO
DE ESTADO EN PANTALLA
1 SEGUNDO † †
2
VERIFICAR EL TIEMPO MAXIMO PARA LA ADQUISICION DE TODAS LAS
MEDICIONES SCADA
1 SEGUNDO † †
3 VERIFICAR EL TIEMPO MAXIMO PARA LA EJECUCION DE UN CONTROL 0.5 SEGUNDOS † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0521

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.11 VERIFICACION DE ACCESOS REMOTOS AL CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
EL ACCESO AL CCL SOLO ES PERMITIDO POR EL
FIREWALL A USUARIOS AUTORIZADOS. EL ROUTER
1
VERIFICAR ACCESO A TRAVES DE LA RED WAN (POR MEDIO DEL
ROUTER Y FIREWALL)
DIRECCIONA CORRECTAMENTE LOS DISPOSITIVOS
CONECTADOS A LA INTRANET (WAN -- CONSOLAS
† †
REMOTAS)
VERIFICAR QUE LA ACTUALIZACION DE DATOS EN LA SESION REMOTA
2 ES EN "TIEMPO REAL" (ES DECIR QUE NO SE REALICE UNA
ACTUALIZACION EN FORMA MANUAL PARA REFRESCAR LOS DATOS)
SE TIENE LA MISMA FUNCIONALIDAD EN LA SESION
REMOTA QUE EN LA CCL. † †

3 † †

4 † †
5 † †
6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0522

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.12 VERIFICACION Y EDICION DE REPORTES

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
GENERAR Y VERIFICAR REPORTE : EN LISTADO DE DATOS: verifique
tiempo, origen, etiqueta, estado
LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA † †
2 VERIFICAR EVENTOS : † †
3 Estado de las entradas digitales LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA † †

4 Alarmas LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA † †


5 EFECTUAR MANDOS DESDE CADA PUNTO DE CONTROL † †
6 1. Desde CCL
LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA:
IDENTIFICACION DE SU ORIGEN † †

7 2. Desde CADA MCAD


LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA:
IDENTIFICACION DE SU ORIGEN † †

8 3. Desde Nivel Superior 1


LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA:
IDENTIFICACION DE SU ORIGEN † †
9 4.- Desde Nivel Superior N
LISTADO DE DATOS IMPRESO Y EN PANTALLA:
IDENTIFICACION DE SU ORIGEN † †
10
CRONOLOGIA DE LOS EVENTOS: Verificar el etiquetado de tiempo con
resulucion de un 1 ms.
REVISAR EN LISTADO EL ETIQUETADO DEL EVENTO:
IMPRESO Y EN PANTALLA † †
11 VERIFICAR LA GENERACION DE REPORTES DE DATOS HISTORICOS REPORTE IMPRESO Y EN PANTALLA † †
† †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0523

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.13 VERIFICACION DE LOS PROTOCOLOS PROPIETARIOS EN LA CONSOLA DE INGENIERIA CI

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LOS DEI's QUE TIENE DADO DE ALTA EL SISTEMA EN PANTALLA (EN TABULAR Y/O ESQUEMA) † †
2
VERIFICAR EL ACCESO POR MEDIO DEL PUERTO TRANSPARENTE A LOS
DEI's
EN PANTALLA (EXISTE INDICACION QUE SE
ENCUENTRAN EN OPERACIÓN) † †
3
VERIFICAR LOS ARCHIVOS GENERADOS POR LA INFORMACION
ADQUIRIDA DE LOS DEI's
INFORMACION VALIDA EN LOS ARCHIVOS † †

4
VARIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS PROGRAMAS PROPIETARIOS DE
LOS DEI's
FUNCIONES DE ACUERDO AL PROGRAMA † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0524

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.14 VERIFICACION DE ACCESO VIA PUERTO TRANSPARENTE DESDE LA CI

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

EN PANTALLA SE INDICA QUE SE ENCUENTRA


1
VERIFICAR EL ACCESO POR MEDIO DEL PUERTO TRANSPARENTE A LOS
DEI's
CONECTADO Y SE PUEDE TENER ACCESO (EXISTE
INDICACION QUE SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN).
† †

2 † †
3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0525

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.15 CONFIGURACION DEL SSR, MCAD Y CCL DESDE LA CI

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR QUE SE PUEDE OBTENER Y REALIZAR CONFIGURACIONES
DESDE LA CI DE: † †
CCL
DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE
CONFIGURAR † †
SERVIDOR SCADA
DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE
CONFIGURAR † †
MCAD 1
DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE
CONFIGURAR † †
MCAD N
DESDE LA PANTALLA DE LA CI SE PUEDE
CONFIGURAR † †
2 † †

3 † †
4 † †
5 † †
6 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0526

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.16 VERIFICACION DE LA RED DE COMUNCACIONES DE LA SUBESTACION

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR QUE LOS DISPOSITVOS CONECTADOS A ESTA RED SE
ENCUENTREN EN LINEA
EN PANTALLA GRAFICA † †
2 VERIFICAR TABULAR DE ESTADISITICAS DE COMUNICACIONES EN PANTALLA GRAFICA † †
3
VERIFICAR LA SEÑALIZACION DE FALLA DE ALGUN EQUIPO AL
DESCONECTARSE DE LA RED
EN REPORTE IMPRESO Y EN PANTALLA † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0527

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.17 VERIFICACION DEL SISTEMA OPERATIVO DE TIEMPO REAL DEL SERVIDOR SCADA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR VERSION Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA OPERATIVO


INFORMACION EN PANTALLA DE LA CCL O DEL
EQUIPO DE PRUEBA † †
2 † †
3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0528

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.18 VERIFICACION DE INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EL SERVIDOR SCADA Y EL MCAD
(ESTADOS, SEÑALES, MANDOS)

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR CAMBIOS DE ESTADO EN SERVIDOR SCADA ORIGINADOS EN
MCAD 1..N
CAMBIO EN LA BASE DE DATOS † †
2 VERIFICAR ALARMAS EN SERVIDOR SCADA ORIGINADOS EN MCAD 1..N CAMBIO EN LA BASE DE DATOS † †
3
VERIFICAR MEDICIONES EN SERVIDOR SCADA ORIGINADAS EN MCAD
1..N
CAMBIO EN LA BASE DE DATOS † †

4
VERIFICAR EL ENVIO DE MANDOS DESDE EL SERVIDOR SCADA AL MCAD
1…N
OPERACIÓN EN MCAD † †
5
VERIFICAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EL SERVIDOR
SCADA Y MCAD 1…N † †
6 INFORMACION DE ALARMAS INTERNAS CAMBIO EN LA BASE DE DATOS † †

7 INFORMACION DE BANDERAS (FLAGS) CAMBIO EN LA BASE DE DATOS † †

8 INFORMACION DE DEI's Y RELEVADORES CAMBIO EN LA BASE DE DATOS † †


9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0529

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.19 VERIFICACION FUNCIONAL E INTERCAMBIO DE INFORMACION DEL SERVIDOR SCADA CON LA
CCL

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VARIFICAR LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL DEL SERVIDOR SCADA CON
RESPECTO A LA CCL
FUNCIONALIDAD COMPLETA DEL SERVIDOR SCADA † †
2
VERIFICAR EL INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EL SERVIDOR
SCADA Y LA CCL † †
3 INFORMACION DE ALARMAS INTERNAS CAMBIO EN LA BASE DE DATOS Y EN PANTALLA † †

4 INFORMACION DE BANDERAS (FLAGS) CAMBIO EN LA BASE DE DATOS Y EN PANTALLA † †


5 INFORMACION DE DEI's Y RELEVADORES CAMBIO EN LA BASE DE DATOS Y EN PANTALLA † †
6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0530

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.20 VERIFICACION DE LA FUNCIONALIDAD REDUNDANTE DEL SERVIDOR SCADA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD HOT-STANDBY


NO SE PIERDE LA COMUNICACIÓN Y DATOS HACIA EL
NIVEL SUPERIOR † †
2 † †
3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0531

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.21 VERIFICACION DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN A NIVEL SUPERIOR

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
LAS SEÑALES SOLICITADAS SE REFRESCAN EN LA

1
VERIFICAR LA BASE DE DATOS A NIVEL SUPERIOR DE LOS
PROTOCOLOS SUMINISTRADOS
BASE DE DATOS DE LA CCL Y SERVIDOR SCADA, Y SE
TIENE ACCESO DESDE EL EQUIPO SIMULADOR EN † †
MODO MAESTRO.

2
VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BANDERAS (FLAGS) DE LOS
PROTOCOLOS SUMINISTRADOS
CUMPLE CON EL PROTOCOLO † †
3
VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ACUERDO A
LOS PERFILES SOLICITADOS
CUMPLE CON LO SOLICITADO † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0532

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.22 VERIFICACION DE PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN A NIVEL INFERIOR

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

LAS SEÑALES SOLICITADAS SE REFRESCAN EN LA


1
VERIFICAR LA BASE DE DATOS A NIVEL INFERIOR DE LOS PROTOCOLOS
SUMINISTRADOS
BASE DE DATOS DE LA CCL Y SERVIDOR SCADA, Y SE
OBTIENEN RESPUESTA A LAS ACCIONES DE CONTROL
† †

2
VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS BANDERAS (FLAGS) DE LOS
PROTOCOLOS SUMINISTRADOS
CUMPLE CON EL PROTOCOLO † †
3
VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PROTOCOLOS DE ACUERDO A
LOS PERFILES SOLICITADOS
CUMPLE CON LO SOLICITADO † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0533

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.23 VERIFICACION DE SINCRONISMO DE TIEMPO (Verificar la correcta sincronizacion de tiempo de los
dispositivos)

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO
1
VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL
SISTEMA QUE SE SINCRONIZAN VIA RED FISICA
AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide
con la fecha y hora de los dispositivos)
† †
TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO
2
VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL
SISTEMA VIA SOFTWARE
AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide
con la fecha y hora de los dispositivos)
† †

3 † †

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0534

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.24 VERIFICACION DE FUNCIONAMIENTO DE CONTROL Y ADQUISICION DE DATOS DE ACUERDO
A LA BASE DE DATOS EN CADA MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LA BASE DE DATOS † †


2 INDICACIONES ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO † †
3 ALARMAS ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO † †

4 MEDICIONES ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO † †


5 MANDOS ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO † †
6 DATOS DE DEI's Y RELEVADORES ACTUALIZACION Y CAMBIOS EN MIMICO † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0535

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.25 VERIFICACION DE SECUENCIA DE EVENTOS DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SIMULAR AVALANCHA DE EVENTOS EN MCAD's

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
Verificar la Secuencia de Eventos (SOE) generados por la avalancha de
eventos.
Impresión de los eventos en orden cronologico. † †
2 El estampado de tiempo con resolucion de 1 milisegundo † †
3 No se pierde informacion. † †

4 Se actualizan cambios en mimico y CCL † †


5 No se afecta el desempeño del Sistema. † †
6 † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0536

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.26 VERIFICACION DE CONMUTADOR REMOTO-LOCAL-PRUEBA DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO EN POSICION REMOTO


EJECUCION DE MANDOS DESDE LA CCL Y NIVEL
SUPERIOR † †
2 VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO EN POSICION LOCAL
EJECUCION DE MANDOS DESDE MCAD E INHIBE
EJECUTAR MANDOS DESDE CCL Y NIVEL SUPERIOR † †
EJECUCION DE MANDOS DESDE MCAD E INHIBE
3 VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO EN POSICION PRUEBA EJECUTAR MANDOS DESDE CCL Y NIVEL SUPERIOR,
DESHABILITANDO LA SALIDA A CAMPO
† †

4 VERIFICAR INDICACION VISUAL Y REMOTA PARA CADA POSICION INDICACION EN MCAD, CCL Y NIVEL SUPERIOR † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0537

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.27 LOGICAS PROGRAMABLES DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SIMULAR CONDICIONES REALES DE OPERACIÓN (Equipo operando correctamente e interconectado con
varios MCADs)

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


EQUIPO CON ALGORITMOS DE SECUENCIA.

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS AUTOMATISMOS
PROGRAMADOS EN EL MCAD
SE EFECTUA LA SECUENCIA PROGRAMADA † †
VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LOGICAS DE PERMISIVOS DE

2
OPERACIÓN (INTERLOCKS) PROGRAMADOS EN EL MCAD, VERIFICANDO
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR LA OPERACIÓN ERRONEA
SE EFECTUAN LOS PERMISIVOS DE ACUERDO AL
ESQUEMA DE OPERACIÓN † †
DE LA LOGICA.

VERIFICAR EL INTERCAMBIO DE SEÑALES ENTRE MCADs (Interconectar


SE EFECTUAN LAS SECUENCIAS DE ACUERDO AL
MCAD's y realice una secuencia haciendo uso de las entradas / salidas de
3 varios MCAD's. De esta manera verificar la interacción entre varios MCAD's, es
decir que la entrada de uno puede generar salidas en uno o varios a través de
ESQUEMA DE OPERACIÓN CUMPLIENDO CON LOS
TIEMPOS REQUERIDOS DE LA APLICACIÓN, SIN † †
DETERIORO EN EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA.
la red LAN)

4 † †

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0538

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.28 FUNCION PUERTO TRANSPARENTE DEL MCAD

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE PUERTO TRANSPARENTE PARA CADA
DEI CONECTADO AL MCAD † †
2 ACCESO AL DEI SE TIENE ACCESO AL DEI † †
3 CONFIGURACION DEL DEI SE CONFIGURA DEI † †

4 TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS SE TRANSFIERE ARCHIVO PARA SU EXPLOTACION † †


VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE PUERTO TRANSPARENTE AL
5 ACCESAR SIMULTANEAMENTE A DEI'S CONECTADOS EN EL MISMO
MCAD EN DIFERENTES PUERTOS.
SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES DEL PUNTO 1, SIN
AFECTAR EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA. † †
VERIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE PUERTO TRANSPARENTE AL
6 ACCESAR SIMULTANEAMENTE A DEI'S CONECTADOS EN DIFERENTES
MCAD'S.
SE REALIZAN LAS ACTIVIDADES DEL PUNTO 1, SIN
AFECTAR EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA. † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0539

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.29 PRUEBAS DE SEÑALIZACION Y CONTROL CON EL EQUIPO DE PRUEBA (SIMULADOR)

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR LA BASE DE DATOS A NIVEL SUPERIOR UTILIZANDO AL
1 EQUIPO SIMULADOR COMO ESTACION MAESTRA, SIMULANDO LAS
SIGUIENTES SEÑALES:
† †
2 ALARMAS
ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO
DE PRUEBA (SIMULADOR) † †
3 INDICACIONES
ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO
DE PRUEBA (SIMULADOR) † †

4 MANDOS
ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO
DE PRUEBA (SIMULADOR) † †
5 MEDICIONES
ACTUALIZACION EN PANTALLAS DE LA CCL Y EQUIPO
DE PRUEBA (SIMULADOR) † †
6 CONFIGURAR EL MCAD UTILIZANDO EL EQUIPO DE PRUEBA CAMBIO EN LA CONFIGURACION DEL MCAD † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0540

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.30 VERIFICACION DE SINCRONISMO DE TIEMPO DE TODOS LOS EQUIPOS ESPECIFICADOS EN
EL ALCANCE

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO
1
VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL
SISTEMA QUE SE SINCRONIZAN VIA RED FISICA
AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide
con la fecha y hora de los dispositivos)
† †
TIEMPO EN DISPOSITIVO SE MODIFICA DE ACUERDO
2
VERIFICAR LA SINCRONIA DE TIEMPO EN LOS DISPOSITIVOS DEL
SISTEMA VIA SOFTWARE
AL TIEMPO DEL GPS (La fecha y hora del GPS coincide
con la fecha y hora de los dispositivos)
† †
3 † †
4 † †
5 † †
6 † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0541

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.31 PRUEBA DE VERIFICACION DE POLARIDAD A LA SALIDA DE LOS TRANSDUCTORES

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


MULTIMETRO

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

SIGNO CORRECTO EN MULTIMETRO, EN MIMICO DE


1 VERIFICAR LA POLARIDAD DE LA SALIDA DE CADA TRANSDUCTOR MCAD Y EN LA MEDICION PRESENTADA EN PANTALLA
DE LA CCL
† †

2 † †
3 † †
4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †

9 † †

10 † †
11 † †
12 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0542

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.32 VERIFICACION DE LA CONVERSION ANALOGICA DIGITAL AUXILIANDOSE CON FUENTE DE
CORRIENTE Y SIMULADOR (El objetivo de está prueba es verificar que el sistema realice una
conversión de datos analógicos a digitales con una precisión establecida)

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


FUENTE DE CORRIENTE, EQUIPO DE PRUEBA
(SIMULADOR)

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
Monitoree la base de datos de los valores analógicos y verifique que la
1 conversión esta dentro del rango permitido, incrustando los siguientes valores
de la señal analogica:
† †
2 +/- 90% de la escala +/- 29490 cuentas +/- 21 cuentas † †
3 +/- 75% de la escala +/- 24575 cuentas +/- 17 cuentas † †

4 +/- 50% de la escala +/- 16384 cuentas +/- 12 cuentas † †


5 +/- 25% de la escala +/- 8192 cuentas +/- 6 cuentas † †
6 0% de la escala +/- 0 cuentas +/- 0 cuentas † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0543

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.1.33 VERIFICACION DEL ACOPLAMIENTO DE IMPEDANCIAS Y AJUSTES DE NIVEL DE
TRANSMISION Y RECEPCION

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 Verificar niveles de transmisión y recepción, frecuencia, marca y espacio CUMPLE CON LAS CARACTERISTICAS SOLICITADAS † †
2 † †
3 † †
4 † †
5 † †
6 † †
7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0544

PRUEBAS OPERATIVAS
Apatado Tecnico 0545

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.1 PRUEBAS PUNTO A PUNTO DE SEÑALES, ALARMAS, Y MANDOS DE ACUERDO A LA BASE DE
DATOS

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL SUPERIOR † †


INDICACIONES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM) † †

ALARMAS
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM) † †

MEDICIONES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM) † †
MANDOS
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM) † †
DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM) † †

ALARMAS DEL SISTEMA


SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR (UTM) † †
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
2 VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL INFERIOR MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, SIMULADOR
(MONITOR)
† †
† †
† †
† †
† †
† †
† †
† †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Area Operativa Vo.Bo.


Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0546

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.2 VALIDACION DE LA BASE DE DATOS CON EL EQUIPO DEL CENTRO DE CONTROL REMOTO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LA BASE DE DATOS DE NIVEL SUPERIOR † †


LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL
2 INDICACIONES
EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA
CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA † †
SUBESTACION

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL


3 ALARMAS
EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA
CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA † †
SUBESTACION

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL


4 MEDICIONES
EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA
CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA † †
SUBESTACION

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL


5 MANDOS
EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA
CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA † †
SUBESTACION

LA PROGRAMACION DE LA BASE DE DATOS EN EL


6 DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES
EQUIPO REMOTO CONCUERDA CON LA
CONFIGURACION DE LA BASE DE DATOS DE LA † †
SUBESTACION

7 † †
8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Area Operativa Vo.Bo.


Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0547

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.3 VERIFICACION DE ENLACE DEL EQUIPO DE CONTROL SUPERVISORIO CON EL EQUIPO DEL
CENTRO DE CONTROL REMOTO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL SUPERIOR † †


2 INDICACIONES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO † †
3 ALARMAS
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO † †

4 MEDICIONES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO † †
5 MANDOS
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO † †
6 DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO † †

7 ALARMAS DEL SISTEMA


SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA, EQUIPO REMOTO † †

8 VERIFICAR LA BASE DE DATOS NIVEL INFERIOR


SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Area Operativa Vo.Bo.


Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0548

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.4 COMPROBACION DE SEÑALIZACIONES, EJECUCION DE CONTROLES Y MEDICION DESDE EL
EQUIPO DE CONTROL SUPERVISORIO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR LA BASE DE DATOS † †


INDICACIONES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †
ALARMAS
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †

MEDICIONES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †
MANDOS
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †
DATOS DE DEI's Y/O RELEVADORES
SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †

BANDERAS (FLAGS) DEL PROTOCOLO


SE MODIFICAN Y ACTUALIZAN LAS SEÑALES EN:
MCAD, MIMICO, CCL, IMPRESORA † †

2 † †
3 † †
4 † †
5 † †
6 † †
7 † †
8 † †
9 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable de Pruebas Vo.Bo.


Responsable Area Operativa Vo.Bo.
Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma
Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0549

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.5 VERIFICACION DE LA ESTAMPA DE TIEMPO DE DATOS DE LOS EQUIPOS ASOCIADOS AL
SINCRONISMO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 GENERAR SEÑALES EN CADA MCAD EN CCL VERIFICAR ESTAMPADO DE TIEMPO † †


2 GENERAR SEÑALES EN DEI/RELEVADOR EN CCL VERIFICAR ESTAMPADO DE TIEMPO † †
3 GENERAR ALARMAS EN EL SISTEMA EN CCL VERIFICAR ESTAMPADO DE TIEMPO † †

4 † †
5 † †
6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Area Operativa Vo.Bo.


Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0550

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.6 VERIFICACION DE EQUIPOS ENTRE EL SISTEMA SICLE

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR QUE LOS EQUIPOS INTERCONECTADOS SE ENCUENTREN
EN LINEA
EN PANTALLA GRAFICA † †
2 VERIFICAR TABULAR DE ESTADISITICAS DE COMUNICACIONES EN PANTALLA GRAFICA † †
3
VERIFICAR LA SEÑALIZACION DE FALLA DE ALGUN EQUIPO AL
DESCONECTARSE DE LA RED
EN REPORTE IMPRESO Y EN PANTALLA † †

4 † †
5 † †
6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Area Operativa Vo.Bo.


Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0551

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SICLE Pàgina 1 de 1

Validacion Pruebas Operativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.1.7 VERIFICACION DE CABLEADO DE EQUIPO DE CONTROL SUPERVISORIO Y TABLEROS DE
PROTECCIONES, SERVICIOS PROPIOS Y COMUNICACIONES

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
VERIFICAR PLANOS, ESQUEMAS,DIAGRAMAS DE ACUERDO A LO
INSTALADO EN LA SUBESTACION
CONCUERDA CON LO INSTALADO † †
2 VERIFICAR IDENTIFICACION DE TABLILLAS CONCUERDA CON LOS PLANOS † †
3 VERIFICAR APRIETE DE TORNILLERIA EN TABLILLAS † †

4 VERIFICAR CABLEADO DE TIERRAS † †


5 VERIFICAR CABLEADO DE ALIMENTACION † †
6 VERIFICAR CABLEADO DE CAMPO † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Area Operativa Vo.Bo.


Nombre / Firma Puesto
Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0552

Comisión Federal de Electricidad

SUBDIRECCION DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


COORDINADORA DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
SUBGERENCIA DE CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y OPERATIVAS “SIME”


P-IPS-CT-02

MARZO 2005
Apatado Tecnico 0553

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-02
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
FECHA DE ELABORACION
OPERATIVAS “SIME”

02/03/2005

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Gerencias Regionales de Transmisión – CTT y Coordinadora de Proyectos
de Transmisión y Transformación --CPTT

AUTORIZADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

APROBADO POR: REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Genaro Genel Cruz


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Control

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS
:

Nombre(s) Dependencia
Ing. José Reynoso Gómez Subgerencia de Control CTT
Apatado Tecnico 0554

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-02
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
FECHA DE ELABORACION
OPERATIVAS “SIME”

02/03/2005

INDICE

1.- ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4

2.- OBJETIVO ...................................................................................................................4

3.- ALCANCE. ...................................................................................................................4

4.- MARCO JURIDICO...................................................................................................... 4

5.- RESPONSABILIDADES .............................................................................................. 5

6.- POLITICAS ..................................................................................................................5

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 5

8.- DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................... 7

9.- MECANISMOS DE CONTROL. ................................................................................... 7


Apatado Tecnico 0555

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-02
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
FECHA DE ELABORACION
OPERATIVAS “SIME”

02/03/2005

1.- ANTECEDENTES

En base a la experiencia del personal de Control durante la Puesta en Servicio de los Sistemas de Control
Supervisorio, se han llevado a cabo las Pruebas Pre-Operativas y Pruebas Operativas para el Sistema de
Integral de Medición SIME, el cual contiene actividades a desarrollar por parte del Proveedor de los equipos así
como actividades que lleva a cabo el personal de Control, para verificar el correcto funcionamiento del SIME. Lo
anterior tomando como base el alcance de suministro de acuerdo a lo estipulado en el Contrato.

2.- OBJETIVO.

Establecer un procedimiento que estipule claramente las pruebas para el personal técnico del proveedor y de
CFE, de las actividades Pre-Operativas y Operativas que se realizaran durante los trabajos de Puesta en
Servicio del equipo SIME, ejecutándolas en tiempo y forma de acuerdo a los tiempos establecidos de la obra,
obteniendo como resultado la oportuna operación y adecuada confiabilidad del equipo SIME.

3.- ALCANCE.

Este procedimiento es de aplicación durante la etapa de Puesta en Servicio del equipo SIME; que conciernen a
las Gerencias Regionales de Transmisión, de la Coordinadora de Transmisión y Transformación, en los
siguientes casos:

• Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de


Transmisión y Transformación (CPTT).

• En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control


supervisorio y adquisición de datos.

4.- MARCO JURIDICO.

• Manual de Organización de la CTT


• Procedimiento CFE-CPCOC-05 entrega de información de los proyectos de Subestaciones y Líneas de
Transmisión
• Procedimiento CFE-CPCOCO-06 entrega y recepción de Subestaciones y Líneas de Transmisión
• Guía par la Elaboración de Manuales y Procedimientos Enero (2003)
Apatado Tecnico 0556

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-02
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
FECHA DE ELABORACION
OPERATIVAS “SIME”

02/03/2005

5. RESPONSABILIDADES

Del Coordinador
Es responsable de la autorización de este Documento.

Del Gerente
Es responsable de la aprobación de este Documento

Del Subgerente CTT


Es responsable de la revisión de este Documento.

De los Subgerentes Regionales


Son los responsables de la aplicación de este Documento.

De los Jefes de Departamento de Subareas


Son los responsables de la ejecución de este Documento.

De la Coordinadora de Proyectos de Transmisión y Transformación y Residencia General de


Construcción
Son responsables de la aplicación y ejecución de este Documento.

6.- POLITICAS

Todas las Gerencias Regionales de Transmisión deben aplicar los Procedimientos de Pruebas del presente
documento, en los casos de

• Instalaciones nuevas y ampliaciones bajo la responsabilidad de la Coordinación de Proyectos de


Transmisión y Transformación (CPTT).
• En Proyectos de Modernización de S.E`S en operación en lo que respecta al equipo de control
supervisorio y adquisición de datos

Previo a la ejecución de Pruebas Pre-Operativas por parte del Proveedor, debe de entregar al Área Usuaria, la
relación de los escenarios que serán utilizados para cada una de las pruebas pre-operativas, con el objeto de
efectuar cualquier ajuste, modificación y/o corrección, obteniendo con esto el correcto desarrollo de las mismas

7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

7.1 ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN SERVICIO DEL SIME

Previo a las actividades Pre-Operativas, el proveedor debe de tener listos las siguientes actividades:

• SUMINISTRO COMPLETO PARA LA REALIZACION DE LAS PRUEBAS


• MONTAJE DE GABINETES Y MODULOS
• ALIMENTACION DE LOS EQUIPOS
Apatado Tecnico 0557

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-02
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
FECHA DE ELABORACION
OPERATIVAS “SIME”

02/03/2005

• INSTALACION DE PERIFERICOS
• CABLEADO
ƒ REVISION DE INFORMACION
ƒ CABLEADO DE SEÑALES
ƒ CABLEADO DE DEI`s
ƒ CABLEADO DE RED DE AREA LOCAL
• CONFIGURACION DEL EQUIPO

7.2 RELACION DE PRUEBAS PREOPERATIVAS CLASIFICADAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba Descripción de la Prueba

10.3.2.1 Equipamiento.
10.3.2.2 Sistema Operativo.
10.3.2.3 Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo maestro.
10.3.2.4 Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo esclavo.
10.3.2.5 Pruebas funcionales de protocolo IEEE 802.3 TCP/IP
10.3.2.6 Administración de la configuración.
10.3.2.7 Pruebas de software de configuración para el CII por puerto serial y remoto.
10.3.2.8 Pruebas funcionales del protocolo DNP 3.0 modo maestro sobre dispositivos en red
RS-485.
10.3.2.9 Pruebas de la base de datos en tiempo real.
10.3.2.10 Pruebas de la base de datos histórica
10.3.2.11 Verificación de la base de datos MMS/UCA 2.0
10.3.2.12 Puertos para acceso a información de medidores.
10.3.2.13 Puertos para acceso a información de medidores remotos.
10.3.2.14 Acceso a medidores a través de puerto ethernet
10.3.2.15 Pruebas de sincronización del propio equipo y medidores multifunción.
10.3.2.16 Verificación de envío de información a los clientes MMS.
10.3.2.17 Verificación de la bitácora de diagnostico
10.3.2.18 Pruebas de las alarmas.

7.3 RELACION DE PRUEBAS OPERATIVAS CLASIFICACAS POR EQUIPO Y SISTEMA

No. Prueba Descripción de la Prueba

11.3.2.1 Verificación de la integración de información con el nodo secundario y/o equipo de prueba
Apatado Tecnico 0558

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN CLAVE: P-IPS-CT-02
COORDINACION DE TRANSMISIÓN Y
RVISION:1
TRANSFORMACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PRE-OPERATIVAS Y
FECHA DE ELABORACION
OPERATIVAS “SIME”

02/03/2005

8.- DIAGRAMA DE FLUJO


INICIO

RECEPCION DE
PRUEBAS

ENTREGA DE
DOCUMENTOS DE
ESCENARIO DE
PRUEBAS

NO ESCENARIO
APROBADO

SI
PREPARACION DE
ESCENARIO

VERIFICACION DE
PRUEBA

ACEPTACION NO

SI
LLENADO DE REPORTE

FIN

9.- MECANISMOS DE CONTROL


Los siguientes mecanimismos de control son para las pruebas preoperativas y ooperativas que se
realizaran en el equipo Concentrador de Informacion de Instalacion del SIME
Apatado Tecnico 0559

PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
Apatado Tecnico 0560

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 1 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.1 EQUIPAMIENTO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR TIPO DE BUS DE COMUNICACIONES (BACK PLANE) BUS VME O compactPCI † †


2 VARIFICAR NUMERO DE PUESRTOS SERIALES RS232/485 8 PUERTOS † †
FUENTE DE TENSION DE RANGO 40 A 65 VCD
3 VERIFICAR TIPO DE FUENTE DE ALIMENTACION FUENTE DE TENSION CON RANGO DE 90 A 260
VCD/VCA
† †

4 VERIFICAR NUMERO DE PUERTOS ETHERNET DOS PUERTOS ETHERNET † †


5 † †
6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0561

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 2 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.2 SISTEMA OPERATIVO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1 VERIFICAR SISTEMA OPERATIVO DE TIEMPO REAL


VERIFICAR EN PANTALLA DEL SISTEMA LA MARCA
DEL SISTEMA OPERATIVO Y VERSION † †
2 VERIFICACION DEL SISTEMA OPERATIVO EN RED TCP/IP
VERIFICAR ENLACE EJECUTANDO COMANDO
TELNET Y FTP AL SERVIDOR CONECTADO A LA RED † †

3 † †

4 † †
5 † †
6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0562

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 3 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.3 PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP3.0 MODO MEASTRO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR LA ADQUISICION DE DATOS EN EL CII
1
CONFIGURAR EL CII EN MODO MAESTRO DNP 3.0 PARA ADQUISICION
DE DATOS DE MEDIORES
CORRESPONDIENTES A LA BASE DE DATOS
ESPECIFICADA CON EL PERFIL DEL ANEXO 1
† †
DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION
CORROVORAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR
2
VERIFICACION DE LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL PERFIL DNP DE
ACURDO AL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII
EL OBJETOS Y VARIACION SOLICITADO ESPERANDO
LA RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA † †
TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA
ESPECIFICACION DEL CII

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0563

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 4 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.4 PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP3.0 MODO ESCLAVO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN Equipo de prueba y/o equipo SIMMER
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
CONFIGURAR EL CII EN MODO ESCLAVO DNP 3.0 PARA ENVIO DE
INFORMACION A NIVEL SUPERIOR
VERIFICAR LA ADQUISICION DE DATOS DE
ACUERDO CON LAS VARIABLES ACORDADAS † †
DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION
CORROVORAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR

2
VERIFICACION DE LA TABLA DE IMPLEMENTACION DEL PERFIL DNP DE
ACURDO AL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII
EL OBJETOS Y VARIACION SOLICITADO ESPERANDO
LA RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA † †
TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA
ESPECIFICACION DEL CII

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0564

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 5 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.5 PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO IEEE 802.3 TCP/IP

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBA
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR QUE SE PUEDA HACER LA
1
CONFIGURACION EN PATALLAS GRAFICAS Y CAMBIO DE DIRECCION IP
EN EL CII
CONFIGURACION DE DIRECCION IP POR EL
USUARIO
† †
DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION
CORROVORAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR
PREVIAMENTE CONFIGURADA EN EL CII LA TABLA DE IMPLEMENTACION EL OBJETOS Y VARIACION A UNA SOLICITUD (QUE
2 DEL PERFIL DNP DE ACURDO AL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL
CII
EN SITIO SE DETERMINE) VERIFICAR LA
RESPUESTA O PREGUNTA DE ACUERDO CON LA
† †
TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1 DE LA
ESPECIFICACION DEL CII

3 VERIFICACION DE LA FUNCION TELNET (SOCKET 32)


VERIFICAR LA EJECUCION LA FUNCION TELNET
DESDE EL EQUIPO DE PRUEBA † †
4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0565

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 6 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.6 ADMINISTRACION DE LA CONFIGURACION

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBA
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR QUE A TRAVES DE UNA PANTALLA DE
1 VERIFICACION DE LA CONFIGURACION DEL CII CONFIGURACION , SE TENGA ACCESOS AL CII CON
EL USO DE CLAVE DE ACCESO
† †
VERIFICAR QUE LA CONFIGURACION DEL CII Y

† †
PARAMETROS CONFIGURABLES POR EL USUARIO
2 VERIFICACION DE PANTALLAS DE CONFIGURACION
SE REALICEN A TRAVES DE PANTALLAS Y NO SEA
PARTE DEL FIRMWARE DEL CII

PRESENTAR EN PANTALLAS DEL CONFIGURADOR EL MECANISMO VERIFICAR UN ALGORITMO PROPUESTO EN SITIO

3
PARA REALIZAR ECUACIONES ARITMETICAS Y LOGICAS Y FORMULAR
ALGORITMOS CON LOS VALORES DE LA MEDICIONES OPTENIDOS DE
PARA LA COMPROBACION DE LA EDICION Y/O
CONFORMACION EN PANTALLA GRAFICAS POR EL † †
LA BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL E HISTORICAS USUARIO

PRESENTAR EN PANTALLAS DEL CONFIGURADOR EL MECANISMO

4
PARA REALIZAR CAMBIOS Y AJUSTES EN EL USO HORARIO DE
VERANO E INVIERNO, ASI COMO EL USO HORARIO GEOGRAFICO DEL
VERIFICAR LOS CAMBIOS DE USO HORARIO † †
CII

5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0566

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 7 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.7 PRUEBAS DEL SOFTWARE DE CONFIGURACION PARA EL CII POR PUERTO SERIAL Y REMOTO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBA
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR QUE A TRAVES DEL CONFIGURADOR SE
PUDAN REALIZAR DIFERENTES ACCIONES DE
† †
VERIFICACION DEL ACCESO CON EL EQUIPO DE PRUEBA Y CONEXIÓN
1 CONFIGURACION DEL FIRMWARE DEL CII Y
AL CII VIA PUERTO SERIAL
CONFIGURACIONES DE LOS PARAMETROS DE
FUNCIONALIDAD

VERIFICAR QUE A TRAVES DEL CONFIGURADOR SE

2
VERIFICACION DEL ACCESO CON EL EQUIPO DE PRUEBA Y CONEXIÓN
AL CII VIA PUERTO ETHERNET EN LA LAN Y/O WAN DE CFE
PUDAN REALIZAR DIFERENTES ACCIONES DE
CONFIGURACION DE LOS PARAMETROS DE † †
FUNCIONALIDAD DEL CII

3 † †
4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0567

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 8 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.8 PRUEBAS FUNCIONALES DEL PROTOCOLO DNP 3.0 MODO MASTRO SOBRE DOSPOSITIVOS
EN RED RS-485

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN Y CADENA RS485 DE LOS MEDIDORES ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR EL CORRECTO ENVIO DE LA SEÑAL DE
CONFIGURAR ELCII PARA ENVIO DE SINCRONISMO Y VARIFICAR LA SINCRONISMO OBJETO 50 Y 52 A CADA UNO DE
1 FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA CADENA DE
MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485
LOS MEDIDORES, CONFIGURABLE POR EL
USUARIO Y EN UN TIEMEPO FIJO DE ACUERDO AL
† †
RELOJ DEL CII

VERIFICAR LA INTERROGACION DE VARIABLES DE

† †
VARIFICAR FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA LOS MEDIDORES A TRAVES DE SOLICTUDES DE
2 CADENA DE MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485 RANGOS Y/O RANGOS MULTIPLES Y/O CLASES
CON PERIODICIDADES CONFIGURABLES

EL CII DEBE INTERROGAR DE FORMA


SUMULTANEA REDES DE MULTIMEDIDORES
3
VARIFICAR FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA
CADENA DE MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485
CONECTADOS A TRAVES DE SUS 7 PUERTOS
RS485 E INTEGRAR LOS VALORES EN UNA BASE
† †
DE DATOS EN TIEMPO REAL

CONFIGURAR ELCII PARA ENVIO DE SINCRONISMO Y VARIFICAR LA VERIFICAR EN LA BASE DE DATOS DE TIEMPO
4 FUNCIONALIDAD DEL PROTOCOLO DNP A TRAVES DE LA CADENA DE
MEDIDORES CONECTADOS A UN PUERTO RS-485
REAL EL CORRECTO ESTAMPADO DE TIEMPO DE
LAS VARIABLES
† †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0568

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 9 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.9 PRUEBAS DE BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBA
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


ELCII Y VARIAS CADENAS DE MEDIDORES CONFIGURADAS PARA PRUEBAS CON LOS DISTINTOS ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
PUERTOS SERIALES INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

VERIFICAR LA CAPACIDAD MAXIMA DE 100


† †
CONFIGURACION DEL CII PARA TENER EL MAXIMO REQUERIDO DE
1 VARIABLES DEL TOTAL DE LAS VARIABLES DE LOS
VARIBLES DE LOS MEDIDORES
MEDIDORES

VERIFICAR QUE LA INTEGRACION DE LAS


CONFIGURACION EN EL CII LOS RECURSOS PARA QUE LAS
2 VARIABLES DE LA BASE DE DATOS EN TIEMPO REAL SE OBTENGAN
DE CUALQUIERA DE LOS PUERTOS HACIA LOS MEDIDORES
VARIABLES PUEDEN SER DE CUALQUIERE DE LAS
CADENAS DE MEDIDORES QUE ESTEN † †
CONECTADAS A LOS 7 PUERTOS RS485

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0569

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 10 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.10 PRUEBAS DE BASE DE DATOS HISTORICA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO CONFIGURADOR
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR LA IDENTIFICACION DE LOS ARCHIVOS
1
EN EL CII MOSTRAR LA IDENTIFICACION DE LOS ARCHIVOS HISTORICOS
DE LAS ENERGIAS HORARIAS EN MEMORIA NO VOLATIL
HISTORICOS DE CADA MEDIDOR ACUMULADOS POR
24 HORAS
† †
VERIFICAR CON EQUIPO CONFIGURADOR QUE SE
HACER EL ANLACE CON EL EQUIPO DE PRUEBA AL CII Y A TRAVES DEL OBTENGAN LOS ARCHIVOS HISTORICOS SEGÚN SE
2 PROTOCOLO MMS RECUPERAR LOS ARCHIVOS HISTORICOS A
SELECCIÓN POR FECHAS UNO O MAS
SELECCIONES Y VERIFICAR LA ESTRUCTURA DE
LAS VARIABLES DE ACUERDO CON EL FORMATO
† †
ESTABLECIDO EN LA ESPECIFICACION DEL CII

3
ACCESAR EN EL CII LA RUTA DEL DIRECTORIO EN DONDE DEBE ESTAR
LOCALIZADO EL DIRECTORIO DE NOMBRE HISTORICO
VERIFICAR LA RUTA DEL DIRECTORIO HISTORICO † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0570

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 11 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.11 VERIFICACION DE LA BASE DE DATOS EN MMS/UCA2.0

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS CON EL PROTOCOLO MMS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR QUE APARESCA EL ARBOL DEL MODELO
1
CONECTARSE CON EL EQUIPO DE PRUEBAS AL CII VIA ETHERNET CON
ELPROTOCOLO MMS Y ABRIR EL VMD DEL CII
GOMSFE COMO SE DESCRIBE EN EL ANEXO 2 DE LA
ESPECIFICACION
† †

2 † †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0571

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 12 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.12 PUERTOS PARA ACCESO A INFORMACION DE MEDIDORES

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS CON EL PROTOCOLO MMS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
CORROVORAR CON ELEQUIPO CONFIGURADOR
DE ACUERDO AL NIVEL DE IMPLEMENTACION DEL
DNP EL OBJETOS Y VARIACION SOLICITADO
1
CONFIGURAR EL CII SEGÚN EL NIVELDE IMPLEMENTACION CON LA
TABLA DE IMPLEMENTACION DEL ANEXO 1
(SEGÚN COMO LO INDIQUE EL USUARIO),
ESPERANDO LA RESPUESTA O PREGUNTA DE
† †
ACUERDO CON LA TABLA DE IMPLEMENTACION
DEL ANEXO 1 DE LA ESPECIFICACION DEL CII

2 † †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0572

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 13 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.13 PUERTOS PARA ACCESO A INFORMACION DE MEDIDORES REMOTO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS CON EL PROTOCOLO MMS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


LA PRUEBA ES OPCIONAL O LO QUE SE INDIQUE EN CARACTERISTICAS PARTICULARES ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
ESTA PRUEBA SE REALIZARA DE ACUERDO AL CAPITULO PUERTO EN CASO DE PEDIRSE ESTA IMPLEMENTACION
1 PARA INTEGRACION DE MEDIDORES REMOTOS SEGÚN LA
ESPECIFICACION DEL CII
LOS RESULTADOS ESPERADOS SERAN SEGÚN SE
INDICA EN LA ESPECIFIACION
† †

2 † †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0573

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 14 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.14 ACCESO A MEDIDORES A TRAVES DE PUERTO ETHERNET

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


LA PRUEBA SE LLEVARA A CABO EN CASO DE QUE SE TENGAN MEDIDORES CON PUERTO ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
ETHERNET YCONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR LA INTEGRACION DE LOS DATOS DE
1
ESTA PRUEBAS SE DETERMINARAN EN CAMPO EN CASO DE QUE SE
TENGAN MEDIDORES CON PUERTO ETHERNET
LOS MEDIDORES A LA BASE DE DATOS ENTIEMPO
REAL DEL CII
† †

2 † †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0574

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 15 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.15 PRUEBAS DE SINCRONISMO DEL PROPIO EQUIPO Y MEDIDORES MULTIFUNCION

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

1
A TRAVES DELCONFIGURADOR VIA PUERTO RS232 Y PUERTO
ETHERNET EN PANTALLA GRAFICA SE DEBE VER EL TIEMPO DEL CII
VERIFICAR CON EL EQUIPO CONFIGURADOR LA
ESTAMPA DE TIEMPO QUE TENGA EL CII † †
A TRAVES DE PANTALLAS GRAFICAS DEL CONFIGURADOR
VERIFICAR DIFERENTES PERIODOS EN MINUTOS
2
SELECCIONAR LOS PERIODOS DE TIEMPO EN MINUTOS CON EL RELOJ
DEL CII PARA SINCRONISMO HACIA LOS MEDIDORES Y DE FORMA
EL SINCRONISMO HACIA LOS MEDIDORES Y EL
PROPIO CII
† †
SEPARADA EL PROPIO CII

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0575

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 16 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.16 VERIFICACION DE ENVIO DE INFORMACION A CLIENTES MMS

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE INFORMACION
DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR DESDE EL EQUIPO CONFIGURADOR U
CONECTADO EL CII CON EL EQUIPO DE CONFIGURACION U OTRO
OTRO USUARIO LA PERDIDA DE ENLACE DEL CII Y
1
CLIENTE VIA ETHERNET Y VERIFICAR LA SIMULACION DE LA FALLA DE
ALIMENTACION DEL CII Y EL REGRESO INMEDIATO DE LA
EN 5 MINUTOS DESPUES VERIFICAR QUE ESTE EN
LINEA EL CII RESPONDIENDO A CUALQUIER
† †
ALIMENTACION
SOLICITUD

CONECTADO EL CII CON EL EQUIPO DE CONFIGURACION U OTRO VERIFICAR LA BASE DE DATOS DE ACUERDO CON
2 CLIENTE VIA ETHERNET MOSTRAR EL VMD CON SU BASE DE DATOS
CONFIGURADA
LO ACORDADO Y/O SEÑALADO ENLA
ESPECIFICACION DEL CII
† †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0576

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 17 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.17 VERIFICACION DE LA VITACORA DE DIAGNOSTICO

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CONEXIÓN DEL CII CON LA RED LAN/WAN ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR LOS REGISTROS DE ACCESO, FECHA
DE ULTIMA CONFIGURACION CARGADA,
1
A TRAVES DEL CONFIGURADOR ABRIR O EXTRAER EL ARCHIVO EN
MEMORIA NO VOLATIL DE LA BITACORA DE DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DE LOS PUERTOS SERIALES,
DIAGNOSTICO DEL SOFTWARE Y HARDWARE,
† †
REINICIO DE CII

2 † †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0577

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS SIME Pàgina 18 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 10.3.2.18 PRUEBAS DE ALARMAS

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


CON ELEQUIPO CII EL SIMULADOR Y UNA CADENA DE MEDIDORES DE POR LO MEDOS DOS ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
MEDIDORES INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok
VERIFICAR ALARMA SIMULADA ANTES Y DESPUES
CON EL EQUIPO CONFIGURADOR EN PROTOCOLO MMS Y DNP ,
DE LA DESCONEXION DE LA CADENA DE
1
PRESENTAR LAS VARIABLES COMO INDICADORES DE ALARMAS ,
COMO: FALLA DE LA CADENA DE MEDIDORES, FALTA DE
MEDIDORES, FALTA DE LECTURAS DE UN
MEDIDOR Y FALLA DE UNA DE LAS FUENTES DE
† †
INFORMACION ESPERADA DE LOS MEDIDORES
ALIMENTACION

2 † †

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0578

PRUEBAS OPERATIVAS
Apatado Tecnico 0579

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS OPERATIVAS SIME Pàgina 18 de 18

Validacion Pruebas Preoperativas S.E. _____________ No. de Obra: ________ Versiòn 1.0
Objetivo de la Prueba 11.3.2.1 VERIFICACION DE LA INTEGRACION DE INFORMACION AL EQUIPO NODO SECUNDARIO Y/O
EQUIPO DE PRUEBA

Condiciones Iniciales de la Prueba Herramientas de la Prueba


SISTEMA INSTALADO Y CONFIGURADO DE ACUERDO A LOS TERMINOS DEL CONTRATO, EN EQUIPO DE PRUEBAS Y NODO SECUENDARIO
CONDICIONES DE OPERACIÓN

Condiciones de la Prueba Documentos de Referencia


ESQUEMA COMPLETO DE LA ESPECIFICACION DEL CII ESPECIFIACION DEL CONCENTRADOR DE
INFORMACION DE INSTALACION CII

Validacion
Desarrollo / Accion Resultado Esperado
Ok No Ok

VERIFICAR DE INFORMACION DEL CII EN

1
DESDE EQUIPO CONFIGURADOR Y/O NODO SECUENDARIO EN
PROTOCOLO MMS TENER CONFIGURADA TODA LA FUNCIONALIDAD
PROTOCOLO DNP, DE ACUERDO A LA
ESPECIFIACION Y USUARIOS EN ESTE † †
PROTOCOLO

VERIFICAR DE INFORMACION DEL CII EN

2
DESDE EQUIPO CONFIGURADOR Y/O NODO SECUENDARIO EN
PROTOCOLO MMS TENER CONFIGURADA TODA LA FUNCIONALIDAD
PROTOCOLO DNP, DE ACUERDO A LA
ESPECIFIACION Y USUARIOS EN ESTE † †
PROTOCOLO

3 † †

4 † †
5 † †

6 † †

7 † †

8 † †
9 † †
10 † †
11 † †
12 † †
13 † †
14 † †
15 † †
Resultado Global / Comentarios & Acciones

Decision Global sobre la Prueba Numero de la Anomalia:

Aceptado Comentado Rechazado Numero de la ficha del Comentario:

Responsable Cliente Responsable Proveedor


Nombre / Firma Nombre / Firma

Fecha: Fecha:
Apatado Tecnico 0580

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN OPLAT
P-IPS-CM-10

1 de 10
Apatado Tecnico 0581

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente
Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones
GRT NOROESTE
Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras
CTT Comunicaciones

2 de 10
Apatado Tecnico 0582

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 4

2. Alcance 4

3. Documentación Requerida 4

4. Pruebas y verificaciones preoperativas 4

5 Validación de pruebas preoperativas 6

6 Pruebas y verificaciones operativas. 8

7 Reporte de inspección y revisión 8

8 Anexos 9

3 de 10
Apatado Tecnico 0583

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas OPLAT, al
realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema OPLAT, incluye Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas
de Onda, Filtros de Acoplamiento, Cable de RF y equipo OPLAT. Esto aplicara para sistemas
instalados desde 115 KV hasta 400 KV.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema
c).- Cálculo de ingeniería del enlace.
d).- Descripción general de la operación de la red.

3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo OPLAT y Equipo de
Línea (Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Cable de RF y Equipo de
Acoplamiento) previamente aceptados por CFE.
3.3.- Fichas técnicas de características principales de los equipos OPLAT y de los equipos de
Línea. ( Dispositivos de potencial Capacitivo, Trampas de Onda, Cable de RF y Equipo de
Acoplamiento).
3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio.

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas
4.1. Equipo OPLAT.
4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento
4 de 10
Apatado Tecnico 0584

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Medición de voltajes de Alimentación.
b).- Medición de niveles en el sentido de Transmisión.
c).- Medición de niveles en el sentido de Recepción.
d).- Verificación de Alarmas.

4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Pruebas de desadaptación del equipo a la línea de Transmisión.
b).- Pruebas de correspondencia de fases.
c).- Respuesta en frecuencia de la Línea de Transmisión.
d).- Medición de Niveles en RF en Tx y Rx, con/sin cuchillas de línea aterrizadas.
e).- Medición de Niveles en BF de Tx y Rx.
f).- Verificación de Alarmas

4.2. Equipo de Línea.


4.2.1 Trampa de Onda.
a).- Inspección visual de estado físico
b).- Respuesta en Frecuencia.
c).- Verificación del montaje de acuerdo a la ingeniería.

4.2.2 Dispositivo de Potencial Capacitivo.


a).- Inspección visual de estado físico
b).- Respuesta en Frecuencia.
c).- Verificación del montaje de acuerdo a la ingeniería.

4.2.3 Cable de R.F.


a).- Inspección visual de estado físico
b).- Respuesta en Frecuencia.
c).- Pruebas de resistencia de aislamiento
5 de 10
Apatado Tecnico 0585

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

d).- Verificación de conexiones de acuerdo a la ingeniería.


4.2.4 Unidad de Acoplamiento.
a).- Inspección visual de estado físico
b).- Respuesta en Frecuencia.
c).- Verificación de conexiones de acuerdo a la ingeniería.

5. Validación de pruebas Preoperativas.

No. Descripción Cumple No Observaciones


Cumple
EQUIPO OPLAT
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Verificación Anclaje y Nivelación del
gabinete donde esta alojado el equipo
Verificación Conexión a Tierra.
Verificación Alambrado interno de
acuerdo a diagrama esquemático de
conexiones.
2 Verificación de equipamiento en base
a la ingeniería propuesta.
Verificación de equipamiento
3 Pruebas locales con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Verificación de niveles en el sentido de
Transmisión.
Verificación de niveles en el sentido de
Recepción.
Verificación de Alarmas.
4 Pruebas de Enlace con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de la desadaptación del
equipo a la línea de Transmisión.
Verificación de correspondencia de
6 de 10
Apatado Tecnico 0586

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

fases
Respuesta en frecuencia de la Línea de
Transmisión.
Verificación de Niveles en RF de Tx y
Rx con/sin cuchillas de línea
aterrizadas.
Verificación de Niveles en BF de Tx y
Rx
Verificación de Alarmas
EQUIPO DE LINEA
5 Trampa de Onda
Verificación estado físico
Verificación Respuesta en Frecuencia.
Verificación del montaje de acuerdo a la
ingeniería.
6 Dispositivo de Potencial Capacitivo.
Verificación estado físico
Verificación Respuesta en Frecuencia.
Verificación del montaje de acuerdo a la
ingeniería.
7 Cable de R.F.
Verificación estado físico
Verificación Respuesta en Frecuencia.
Verificación de conexiones de acuerdo
a la ingeniería.
Verificación de resistencia de
aislamiento
8 Unidad de Acoplamiento.
Verificación estado físico
Verificación Respuesta en Frecuencia.
Verificación del montaje y conexiones
de acuerdo a la ingeniería.

7 de 10
Apatado Tecnico 0587

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

6.- Pruebas y verificaciones operativas.


6.1 Verificación de niveles de BF y RF con línea energizada
6.2. Conexión de servicios de usuarios según aplique
a).- Voz.
b).- Datos.
c).- Teleprotección.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1 y 2.

8 de 10
Apatado Tecnico 0588

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION

CARACTERISTICAS TECNICAS DE ENLACES EQUIPO OPLAT


INSTALACION:_____________ EQUIPO:___________________ VERSION:____________________

Amplificador:_____________ W Ancho de Banda:_________ Khz No. de Canales:________________


Implementación Canal1: ____________________ Canal 2: ___________________________
No. Serie ____________________ Marca: ______________________
Equipos en paralelo: ____________________ Potencias:________________________
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTACION: ____________________________ COLATERAL:_________________________

TX ___________Khz RX_______________Khz TX _____________Khz__ RX ________________Khz

NIVELES DE SALIDA DE R.F. NIVELES DE SALIDA DE R.F.


TRANSMISION (A LA CARGA) TRANSMISION (A LA CARGA)

Canal 1: Piloto _________________________DB Canal 1: Piloto __________________________DB


Voz.. ________________________ DB Voz.. __________________________DB
Canal 2 : F4/F6 ________________________ DB Canal 2: F4/F6 __________________________DB

NIVELES DE RECEPCION DE R.F. NIVELES DE RECEPCION DE R.F.

Canal 1: Piloto __________________________DB Canal 1 Piloto: __________________________DB


Voz.. _________________________ DB Voz… __________________________DB
Canal 2: F4/F6 _________________________ DB Canal 2 F4/F6 __________________________DB

NIVELES DE SALIDA DE R.F. NIVELES DE SALIDA DE R.F.


TRANSMISION (A LA LINEA) TRANSMISION (A LA LINEA)

Canal 1: Piloto _________________________DB Canal 1: Piloto _________________________DB


Voz.. ________________________ DB Voz.. ________________________ DB
Canal 2 : F4/F6 ________________________ DB Canal 2 : F4/F6 ________________________ DB

NIVELES DE BAJA FRECUENCIA NIVELES DE BAJA FRECUENCIA

TRANSMISION TRANSMISION

Canal 1: Voz…__________________________DB Canal 1: Voz…__________________________DB


Canal 2: F4/F6__________________________ DB Canal 2: F4/F6___________________________DB

RECEPCION RECEPCION
Canal 1: Voz…__________________________DB Canal 1: Voz…__________________________DB
Canal 2: F4/F6__________________________DB Canal 2: F4/F6___________________________DB

Preatenuación de RF _____________________DB Preatenuación de RF ______________________DB

FECHA/EJECUTO_____________________________________________________________________

9 de 10
Apatado Tecnico 0589

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 2
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN
EQUIPO DE LINEA

SUBESTACION:
LINEA , Kv
BAHIA HACIA:
LONGITUD:
TRASPOSICIONES:
ACOPLAMIENTO:
CONFIGURACION:

TRAMPA DE ONDA FASE________ TRAMPA DE ONDA FASE______ TRAMPA DE ONDA FASE_______

MARCA: MARCA: MARCA:


MODELO: MODELO: MODELO
SERIE: SERIE: SERIE
INDUCTANCIA: INDUCTANCIA INDUCTANCIA
AF1: AF1: AF1:
AF2: AF2: AF2:
I NOM: I NOM: I NOM

CAPACITOR FASE_____ CAPACITOR FASE_____ CAPACITOR FASE_____

MARCA: MARCA: MARCA:


MODELO: MODELO: MODELO:
SERIE: SERIE: SERIE:
CAPACITANCIA: CAPACITANCIA: CAPACITANCIA

EQUIPO DE ACOPLAMIENTO FASE______ EQUIPO DE ACOPLAMIENTO FASE_____


MARCA: MARCA:
MODELO: MODELO:
SERIE: SERIE:

10 de 10
Apatado Tecnico 0590

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES POR MICROONDAS Y UHF
P-IPS-CM-11

1 de 9
Apatado Tecnico 0591

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing.


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente
Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones
GRT NOROESTE
Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras
CTT Comunicaciones

2 de 9
Apatado Tecnico 0592

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1. Objetivo 4

2. Alcance 4

3. Documentación Requerida 4

4. Pruebas y verificaciones preoperativas 4

5. Validación de pruebas preoperativas 6

6. Pruebas y verificaciones operativas. 8

7. Reporte de inspección y revisión 8

8 Anexos 9

3 de 9
Apatado Tecnico 0593

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Microondas y
UHF, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y
eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Microondas y UHF, incluye equipo de Radio, Sistema
Radiante (antena, cable y conectores), accesorios (deshidratador) y Torre de comunicación.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema
c).- Calculo de ingeniería del Radio enlace.
d).- Descripción general de la operación de la red.

3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Microondas y UHF
previamente aceptados por CFE.
3.3.-Fichas técnicas de características especiales de los equipos de Microondas y UHF,
Sistema radiante, accesorios y torre de comunicación.
3.4.- Manuales tecnicos de Instalación y puesta en servicio.

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo MICROONDAS y UHF.
4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4 de 9
Apatado Tecnico 0594

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Medición de voltajes de Alimentación.
b).- Medición de frecuencia oscilador local de transmisión y recepcion.
c).- Medición de la frecuencia de transmisión y recepción en RF.
d).- Medición de la potencia de transmisión (salida del transmisor y salida circulador de
antena).
e).- Comprobación del rango dinámico del control automático de potencia.
f).- Medición de la sensibilidad del receptor.
g).- Pruebas de loop .
h).- Medición de la frecuencia intermedia en transmisión y recepcion.
i).- Medición del espectro de radiofrecuencia.
j).- Acceso al Sistema de Administración y Gestion
k)- Verificación de alarmas.

4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Medición de la potencia recibida.
b).- Medición de la tasa de error (BER).
c).- Comprobación del esquema de protección (1+1).
d).- Comprobación de sincronismo.
e).- Acceso Remoto al Sistema de Administración y Gestión.
f).- Verificación de alarmas

4.2.- SISTEMA RADIANTE


a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto.
b).- Conexión a Tierra del cable de RF.
c).- Medición del VSWR (potencia reflejada).

5 de 9
Apatado Tecnico 0595

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.3.- SISTEMA DE PRESURIZACION


a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto
b).- Pruebas de arranque y paro.

4.4.- TORRE DE TELECOMUNICACIONES


a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto..
b).- Conexión a Tierra.
c).- Verificación de luces de obstrucción.
d).- Sistema de pararrayos.
e).- Pintura de torre reglamentaria.

5. Validación de pruebas Preoperativas.

No. Descripción Cumple No Observaciones


Cumple
EQUIPO MICROONDAS Y UHF
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Verificación Anclaje y Nivelación del
gabinete donde esta alojado el equipo
Verificación Conexión a Tierra.
Verificación Alambrado interno de
acuerdo a diagrama esquemático de
conexiones.
2 Verificación de equipamiento en base
a la ingeniería propuesta.
Verificación de equipamiento
3 Pruebas locales con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Medición de frecuencia del oscilador
local de transmisión y recepción

Medición de la frecuencia de
transmisión y recepción en RF.

6 de 9
Apatado Tecnico 0596

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Medición de la potencia de transmisión


(salida del transmisor y salida circulador
de antena).
Comprobación del rango dinámico del
control automático de potencia
Medición de la sensibilidad del
receptor.
Pruebas de loop
Medición de la frecuencia intermedia
en transmisión y recepcion.
Medición del espectro de
radiofrecuencia
Acceso al Sistema de Administración y
Gestión
Verificación de alarmas.
4 Pruebas de enlace con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Medición de la potencia recibida.
Medición de la tasa de error (BER).
Comprobación del esquema de
protección (1+1).
Comprobación de sincronismo.
Acceso Remoto al Sistema de
Administración y Gestión.
Verificación de alarmas
5 SISTEMA RADIANTE
Verificación de la instalación de acuerdo
a la ingeniería del proyecto.
Conexión a Tierra del cable de RF.
Medición del VSWR (potencia
reflejada).
6 SISTEMA DE PRESURIZACION
Verificación de la instalación de acuerdo
a la ingeniería del proyecto
Pruebas de arranque y paro.

7 de 9
Apatado Tecnico 0597

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

7 TORRE DE TELECOMUNICACIONES
Verificación de la instalación de acuerdo
a la ingeniería del proyecto
Conexión a Tierra.
Verificación de luces de obstrucción.
Sistema de pararrayos
Pintura de torre reglamentaria
6.- Pruebas y verificaciones operativas.
6.1. Conexión de servicios de usuarios según aplique
a).- Voz.
b).- Datos.
c).- Teleprotección

6.2. Comprobación de alarmas y servicios desde el centro de administración y gestión.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1.

8 de 9
Apatado Tecnico 0598

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION
SISTEMA DE MICROONDAS Y UHF

Equipo Estación A Equipo Estación B

Ubicacion Ubicacion

Latitud Norte Latitud Norte

Longitud Oeste Longitud Oeste

ASNM ASNM

ACIMUT ACIMUT

Marca: Marca:

Modelo: Modelo:

Serie: Serie:

Reléase: Reléase:

Capacidad Capacidad

Tipo de emisión Tipo de emisión

Tipo de Modulación Tipo de Modulación

Configuración Configuración

Potencia Tx (dBm): Potencia Tx (dBm):

Nivel Rx (dBm): Nivel Rx (dBm):

Umbral de Rx (dBm): 10 -3 Umbral de Rx (dBm): 10 -3

Umbral de Rx (dBm): 10 -6 Umbral de Rx (dBm): 10 -6

Frecuencia Intermedia Frecuencia Intermedia

Perdida espacio Libre Perdida espacio Libre

Atenuación del branching Atenuación del branching

9 de 9
Apatado Tecnico 0599

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR FIBRA OPTICA
P-IPS-CM-12

1 de 14
Apatado Tecnico 0600

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente
Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones
GRT NOROESTE
Jefe de Depto. Ondas Portadoras
Ing. Manuel Rodríguez Mejia CTT Comunicaciones

2 de 14
Apatado Tecnico 0601

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1 Objetivo 4

2 Alcance 4

3 Documentación Requerida 4

4 Pruebas y verificaciones preoperativas 5

5 Validación de pruebas preoperativas 8

6 Pruebas y verificaciones operativas 12

7 Reporte de inspección y revisión. 12

8 Anexos 13

3 de 14
Apatado Tecnico 0602

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de
comunicaciones por Fibra Óptica, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada
con el máximo cuidado y eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todos los equipos de comunicaciones por Fibra Óptica que incluyen Nodos SDH,
Regeneradores Opticos, Amplificadores Opticos, Preamplificadores Opticos, Transponder
Opticos, Cable de Fibra Óptica, Cajas de Empalme y Distribuidores Opticos. Esto aplicara para
sistemas instalados desde 115 KV hasta 400 KV.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema.
c).- Cálculo y diseño de enlace.
d).- Ingeniería de Tendido de Fibra Óptica.
e).- Sincronía.
f).- Canalización de servicios (Matriz de trafico).
g).- Sistema de Administración y Gestión.
h).- Descripción general de la operación de la red.

3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante de Equipos Opticos previamente
aceptados por CFE.

3.3.-Fichas técnicas de características principales de:


a).- Equipos Opticos (Nodos SDH ver nota 1, Regeneradores Opticos, Amplificadores
Ópticos, Preamplificadores Ópticos, Transponder Ópticos), Cable de Fibra Óptica,
b).- Herrajes de Fibra Óptica (tensión, suspensión, amortiguadores, bajadas de cable,
Cajas de Empalme, etc.)

3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio de:


a).- Equipos Opticos (Nodos SDH ver nota 1, Regeneradores Opticos, Amplificadores
Ópticos, Preamplificadotes Ópticos, Transponder Ópticos), Cable de Fibra Óptica,

4 de 14
Apatado Tecnico 0603

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

b).- Herrajes para la instalación del cable de Fibra Óptica (herraje de tensión, herraje de
suspensión, amortiguadores, grapas de sujeción, Cajas de Empalme, Distribuidores
Opticos).

Nota 1: Proporcionar información de la dispersión cromática máxima que soporta el receptor


óptico

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo Nodo Óptico.
4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de Alimentación.
b).- Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión.
c).- Pruebas de bucle a nivel Óptico.
d).- Comprobación de acceso al sistema de administración y gestión.
d).- Verificación de Alarmas.

4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales,:
a).- Medición de Potencias Ópticas en el sentido de Transmisión.
b).- Medición de Potencias Ópticas en el sentido de Recepción.
c).- Medición de Sensibilidad del receptor Óptico.
d).- Pruebas de protección de Línea y de tarjetas.
e).- Medición de la Tasa de error(BER) en Agregados y Tributarias.
5 de 14
Apatado Tecnico 0604

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

f).- Acceso Remoto al Sistema de Administración y Gestión


g).- Comprobación de la Matriz de trafico.
h).- Medición de Jitter y Wander de la fuente de sincronía.
i).- Comprobación de la sincronía de los nodos.
j).- Pruebas de Interfaces.
k).- Verificación de alarmas.

4.2 Amplificadores Ópticos Externos.


4.2.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado internado de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.2.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4.2.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de Alimentación.
b).- Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión.
c).- Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión.
d).- Medición del rango de operación.
e).- Verificación de Alarmas.

4.2.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales :
a).- Medición de Potencia Óptica en el sentido de Transmisión.

4.3 Preamplificadores Ópticos externos.


4.3.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
6 de 14
Apatado Tecnico 0605

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.3.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4.3.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de Alimentación.
b).- Medición de Potencia Óptica entrante.
c).- Medición del rango de operación.
d).- Medición de potencia óptica de salida.
e).- Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión.
f).- Verificación de Alarmas.

4.3.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Medición de Potencia Óptica recibida y entregada.

4.4 Transponder Óptico externo.


4.4.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Ubicación de equipo de acuerdo a ingeniería de detalle.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.4.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4.4.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de Alimentación.
7 de 14
Apatado Tecnico 0606

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

b).- Medición de Potencia Óptica entrante.


c).- Medición del rango de operación.
d).- Medición de Potencia Óptica de salida.
e).- Comprobación de acceso al Sistema de Administración y Gestión.
f).- Verificación de Alarmas.
4.4.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Medición de Potencia Óptica recibida y entregada.

4.5. Cable de Fibra Óptica.


Pruebas principales:
a).- Pruebas con OTDR de cada una de las fibras.
b).- Pruebas de atenuación total del enlace de cada una de las Fibras Ópticas.
c).- Pruebas de dispersión total del enlace para cada una de las Fibras Ópticas.

4.6. Herrajes y Accesorios para montaje del cable de Fibra Óptica.


Herrajes de tensión, Herraje de suspensión, Amortiguadores, Grapas de Sujeción, Cajas
de Empalme, Distribuidores Ópticos.
a).- Inspección visual de estado físico.
c).- Verificación del montaje de acuerdo a diagrama esquemático del fabricante.

5. Validación de pruebas Preoperativas.

No. Descripción Cumple No Observaciones


Cumple
NODO OPTICO
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Anclaje y Nivelación del gabinete donde
esta alojado el equipo
Conexión a Tierra.
Alambrado interno de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
2 Equipamiento en base a la ingeniería
8 de 14
Apatado Tecnico 0607

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

propuesta.
Verificación del equipamiento
3 Pruebas locales con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Medición de Potencia Óptica en el
sentido de Transmisión.
Pruebas de bucle a nivel Óptico.
Comprobación de acceso al Sistema de
Administración y Gestión.
Verificación de Alarmas.
Pruebas de Enlace con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de Potencias Ópticas en el
sentido de Transmisión.
Verificación de Potencias Ópticas en el
sentido de Recepción.
Verificación de Sensibilidad del receptor
Óptico.
Pruebas de protección de Línea y de
tarjetas.
Medición de la Tasa de error (BER) en
Agregados y Tributarias.
Acceso Remoto al Sistema de
Administración y Gestión
Comprobación de la Matriz de tráfico.
Medición de Jitter y Wander de la fuente
de sincronía.
Comprobación de la sincronía de los
nodos.
Pruebas de Interfaces.
Verificación de Alarmas
4 Amplificadores Ópticos externos
Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.

9 de 14
Apatado Tecnico 0608

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Ubicación de equipo de acuerdo a


ingeniería de detalle.
Conexión a Tierra en base a ingeniería
propuesta.
Alambrado internado de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
Equipamiento en base a la ingeniería
propuesta.
Verificación del equipamiento
Pruebas locales en base a protocolo
de pruebas del fabricante
previamente aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Medición de Potencia Óptica en el
sentido de Transmisión.
Comprobación de acceso al Sistema de
Administración y Gestión.
Medición del rango de operación.
Verificación de Alarmas
Pruebas de Enlace en base a
protocolo de pruebas del fabricante
previamente aceptado por CFE.
Medición de Potencia Óptica en el
sentido de Transmisión
5 Preamplificadotes Ópticos externos
Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Ubicación de equipo de acuerdo a
ingeniería de detalle.
Conexión a Tierra en base a ingeniería
propuesta.
Alambrado internado de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
Equipamiento en base a la ingeniería
propuesta.
Verificación del equipamiento
Pruebas locales en base a protocolo

10 de 14
Apatado Tecnico 0609

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

de pruebas del fabricante


previamente aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Medición de Potencia Óptica entrante.

Medición del rango de operación.


Comprobación de acceso al Sistema de
Administración y Gestión.
Medición de Potencia Óptica de salida.
Verificación de Alarmas
Pruebas de Enlace en base a
protocolo de pruebas del fabricante
previamente aceptado por CFE.
Medición de Potencia Óptica recibida y
entregada.
6 Transponder Ópticos externos
Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Ubicación de equipo de acuerdo a
ingeniería de detalle.
Conexión a Tierra en base a ingeniería
propuesta.
Alambrado internado de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
Equipamiento en base a la ingeniería
propuesta.
Verificación del equipamiento
Pruebas locales en base a protocolo
de pruebas del fabricante
previamente aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Medición de Potencia Óptica entrante.

Medición del rango de operación.


Comprobación de acceso al Sistema de
Administración y Gestión.
Medición de Potencia Óptica de salida.
Verificación de Alarmas

11 de 14
Apatado Tecnico 0610

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Pruebas de Enlace en base a


protocolo de pruebas del fabricante
previamente aceptado por CFE.
Medición de Potencia Óptica recibida y
entregada.
7 Cable de Fibra Optica.
Pruebas con OTDR de cada una de las
fibras.
Pruebas de atenuación total del enlace
de cada una de las Fibras Ópticas.
Pruebas de dispersión total del enlace
para cada una de las Fibras Ópticas.
8 Herrajes y Accesorios para montaje
del cable de Fibra Optica.
Estado físico.
Verificación del montaje de acuerdo a
diagrama esquemático del fabricante.

6.- Pruebas y verificaciones operativas.


6.1. Conexión de servicios de usuarios según aplique
a).- Voz.
b).- Datos.
c).- Teleprotección
6.2. Comprobación de alarmas y servicios desde el centro de Administración y Gestión.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1

12 de 14
Apatado Tecnico 0611

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN

SISTEMA DE FIBRA OPTICA


Enlace __________________________
Distancia ________________________ L.T. _________________________________
Estación Local ____________________ Estación Colateral ______________________

Cable de Fibra Optica Tipo_____________________ Numero de Fibras_____________

Marca: _______________ Tipo:_________________

Tipo de Fibra Optica________ Recomendación ITU-T________ Atenuación ______dB/Km

Coeficiente de dispersión cromática__________ps/nm Km

Dispersión Total _________ps/nm

Medición de Atenuación del enlace total:

Atenuación Atenuación Atenuación


Fibra 1 Fibra 13 Fibra 25
Fibra 2 Fibra 14 Fibra 26
Fibra 3 Fibra 15 Fibra 27
Fibra 4 Fibra 16 Fibra 28
Fibra 5 Fibra 17 Fibra 29
Fibra 6 Fibra 18 Fibra 30
Fibra 7 Fibra 19 Fibra 31
Fibra 8 Fibra 20 Fibra 32
Fibra 9 Fibra 21 Fibra 33
Fibra 10 Fibra 22 Fibra 34
Fibra 11 Fibra 23 Fibra 35
Fibra 12 Fibra 24 Fibra 36

13 de 14
Apatado Tecnico 0612

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

Mediciones de Enlace:

Nodo SDH Estación A Nodo SDH Estación B


Marca: Marca
Modelo: Modelo
Serie: Serie
Release: Versión
Potencia Tx (dBm): Potencia Tx (dBm)
Nivel Rx (dBm): Nivel Rx (dBm)
Umbral de Rx (dBm): Umbral de Rx (dBm)
Margen del Umbral: Margen del Umbral
Dispersión (ps/nm): Dispersión (ps/nm)

Amplificador Óptico:
Estación A Amplificador Estación B
Marca: Marca
Modelo: Modelo
Serie: Serie
Release: Versión
Potencia Tx (dBm): Potencia Tx (dBm)
Rango de Operación (dBm): Rango de Operación (dBm):

Preamplificador Óptico :
Estación A Amplificador Estación B
Marca: Marca
Modelo: Modelo
Serie: Serie
Release: Versión
Nivel Rx (dBm): Nivel Rx (dBm)
Rango de Operacion (dBm): Nivel Rx (dBm)

Transponder Óptico :
Estación A Amplificador Estación B
Marca: Marca
Modelo: Modelo
Serie: Serie
Release: Versión
Nivel Rx (dBm): Nivel Rx (dBm)
Rango de Operacion (dBm): Nivel Rx (dBm)
Longitud de Onda (nm) Longitud de Onda (nm)

14 de 14
Apatado Tecnico 0613

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE TELEPROTECCION
P-IPS-CM-13

1 de 8
Apatado Tecnico 0614

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente

Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones


GRT NOROESTE

Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras


CTT Comunicaciones

2 de 8
Apatado Tecnico 0615

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1 Objetivo 4

2 Alcance 4

3 Documentación Requerida 4

4 Pruebas y verificaciones preoperativas 4

5 Validación de pruebas preoperativas 6

6 Pruebas y verificaciones operativas. 7

7 Reporte de inspección y revisión 7

8 Anexos 8

3 de 8
Apatado Tecnico 0616

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Teleprotección,
al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Teleprotección esto aplicara para sistemas instalados desde
115 KV hasta 400 KV.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema.
c).- Descripción general de la operación de la red.

3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Teleprotección
previamente aceptados por CFE.
3.3.- Fichas técnicas de características principales del Equipo de Teleprotección.
3.4.- Manuales de Instalación y puesta en servicio.

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo Teleprotección.
4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4 de 8
Apatado Tecnico 0617

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
4.1.3.1 Equipos Analógicos:
Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de alimentación.
b).- Verificación de niveles en el sentido de Transmisión.
c).- Verificación de niveles en el sentido de Recepción.
d).- Pruebas de disparos con loop local.
e).- Verificación del registrador de eventos.
f).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo.
g)- Verificación de Alarmas.

4.1.3.2 Equipos Digitales:


Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de Alimentación.
b).-. Pruebas de disparos con Loop Local
c).- Verificación del registrador de eventos
d).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo.
e).- Verificación de Alarmas.

4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.
4.1.4.1 Equipos Analógicos:
Pruebas principales:
a).- Verificación de niveles en el sentido de Transmisión.
b).- Verificación de niveles en el sentido de Recepción.
c).- Pruebas de disparos.
d).- Verificación del registrador de eventos.
e).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto.
f).- Medición del tiempo de canal.
g).- Verificación de Alarmas.

5 de 8
Apatado Tecnico 0618

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.4.2 Equipos Digitales:


Pruebas principales:
a).- Pruebas de disparos.
b).- Verificación del registrador de eventos.
c).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto.
d).- Medición del tiempo de canal.
e).- Verificación de Alarmas.

5. Validación de pruebas Preoperativas.


No. Descripción Cumple No Observaciones
Cumple
EQUIPO TELEPROTECCION
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Anclaje y Nivelación del gabinete donde
esta alojado el equipo
Conexión a Tierra.
Alambrado interno de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
2 Equipamiento en base a la ingeniería
propuesta.
Verificación de equipamiento.
3 Pruebas locales con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
EQUIPOS ANALOGICOS
Verificación de voltajes de Alimentación.
Verificación de niveles en el sentido de
Transmisión.
Verificación de niveles en el sentido de
Recepción.
Pruebas de disparos con Loop Local
Verificación del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuración y
monitoreo.
Verificación de Alarmas.
6 de 8
Apatado Tecnico 0619

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

EQUIPOS DIGITALES
Verificación de voltajes de Alimentación.
Pruebas de disparos con Loop Local
Verificación del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuración y
monitoreo.
Verificación de Alarmas.
4 Pruebas de Enlace con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
EQUIPOS ANALOGICOS
Verificación de niveles en el sentido de
Transmisión.
Verificación de niveles en el sentido de
Recepción.
Pruebas de disparos.
Verificación del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuración y
monitoreo remoto
Medición del tiempo de canal
Verificación de Alarmas.
EQUIPOS DIGITALES
Pruebas de disparos.
Verificación del registrador de eventos
Acceso al sistema de configuración y
monitoreo remoto.
Medición del tiempo de canal
Verificación de Alarmas.

6.- Pruebas y verificaciones operativas.


7.1 Pruebas de disparo en coordinación con personal del Departamento de Protección y
Medición.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1.
7 de 8
Apatado Tecnico 0620

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION
EQUIPO DE TELEPROTECCION

Equipo Analógico

Equipo Digital

Instalación:
Marca:
Modelo:
Serie:
Versión:
Enlace:

Equipo Analogico:
Nivel de Transmisión: __________dBm
Nivel de Recepción: ____________dBm
Equipo Digital:
Interfaz de Línea _____________

Comando Tx Servicio Comando Rx Servicio


1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8

8 de 8
Apatado Tecnico 0621

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE CONMUTACION TELEFÓNICA
P-IPS-CM-14

1de 7
Apatado Tecnico 0622

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente

Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones


GRT NOROESTE
Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas portadoras
CTT Comunicaciones

2 de 7
Apatado Tecnico 0623

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1 Objetivo 4

2 Alcance 4

3 Documentación Requerida 4

4 Pruebas y verificaciones preoperativas 4

5 Validación de pruebas preoperativas 5

6 Pruebas y verificaciones operativas. 6

7 Reporte de inspección y revisión 6

8 Anexos 7

3 de 7
Apatado Tecnico 0624

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Conmutación
Telefónica, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y
eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Conmutación Telefónica.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Diagrama de conexiones del equipo y del distribuidor telefónico.
b).- Diagrama de conexiones de todo el sistema.
c).- Descripción general de la operación de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales y de enlace del fabricante del equipo de Conmutación
Telefónica previamente aceptados por CFE.
3.3.-Ficha de características técnicas del Equipo de Conmutación telefónica.
3.4.- Manuales tecnicos de Instalación, programación y puesta en servicio.
3.5.- Base de datos de programación en base a la ingeniería propuesta.

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hoja de Validación de Pruebas Preoperativas.
4.1. Equipo Conmutador Telefónico.
4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.
d).- Alambrado de distribuidor de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4 de 7
Apatado Tecnico 0625

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente


aceptado por CFE.

Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de alimentación.
b).- Acceso al sistema de programación.
c).- Pruebas de programación de abonados telefónicos.
d).- Pruebas de programación de troncales.
e).- Verificación de alarmas.
f).- Respaldo de la base de datos.
4.1.4 Pruebas de Enlace en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Pruebas principales:
a).- Prueba de comunicación con las diferentes estaciones colaterales.
b).- Prueba de rutas alternas.
c).- Acceso al sistema de configuración y monitoreo remoto.
d).- Verificación de alarmas

5. Validación de pruebas Preoperativas.

No. Descripción Cumple No Observaciones


Cumple
CONMUTADOR TELEFONICO
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Anclaje y Nivelación del gabinete donde
esta alojado el equipo
Conexión a Tierra.
Alambrado interno de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
Alambrado de distribuidor de acuerdo a
diagrama esquemático de conexiones.
2 Equipamiento en base a la ingeniería
propuesta.
Verificación de equipamiento.

5 de 7
Apatado Tecnico 0626

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

3 Pruebas locales con protocolo de


pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Acceso al sistema de programación.
Pruebas de programación de abonados
telefónicos.
Pruebas de programación de troncales.
Verificación de alarmas.
Respaldo de la base de datos.
4 Pruebas de Enlace con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Prueba de comunicación con las
diferentes estaciones colaterales.
Prueba de rutas alternas.
Acceso al sistema de configuración y
monitoreo remoto.
Verificación de alarma

6.- Pruebas y verificaciones operativas.


7.1 Pruebas de comunicación con toda la red telefónica y sus alternativas.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1

6 de 7
Apatado Tecnico 0627

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN.
CENTRAL DE CONMUTACION TELEFONICA

Instalación:
Marca:
Modelo:
Serie:
Versión:
Capacidad de puertos:
No. de extensiones
analógicas:
No. de extensiones
digitales :
No. de troncales
analógicas :
No. de troncales
digitales:

7 de 7
Apatado Tecnico 0628

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE RADIO VHF Y TRONCALIZADO
P-IPS-CM-15

1 de 8
Apatado Tecnico 0629

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente
Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones
GRT NOROESTE
Ing. Manuel Rodríguez Mejia Jefe de Depto. de Ondas Portadoras
CTT Comunicaciones

2 de 8
Apatado Tecnico 0630

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1 Objetivo 4

2 Alcance 4

3 Documentación Requerida 4

4 Pruebas y verificaciones preoperativas 4

5 Validación de pruebas preoperativas 5

6 Pruebas y verificaciones operativas. 7

7 Reporte de inspección y revisión 7

8 Anexos 8

3 de 8
Apatado Tecnico 0631

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los sistemas de Radio VHF y
Troncalizado, al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo
cuidado y eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todo el sistema de Radio VHF y Troncalizado, incluye Equipo de Radio, Sistema
Radiante (Antena, Cable y Conectores) y Torre de comunicación.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Diagrama de conexiones de cada uno de los equipos.
b).- Calculo de ingeniería del Radio enlace.
c).- Descripción general de la operación de la red.

3.2.- Protocolos de pruebas del fabricante del equipo de Radio VHF y troncalizado previamente
aceptados por CFE.
3.3.-Fichas técnicas de características especiales de los equipos de Radio, Sistema radiante,
accesorios y torre de comunicación.
3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio.

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hoja de validación de pruebas preoperativas.
4.1. Equipo de Radio.
4.1.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Anclaje y Nivelación del gabinete donde esta alojado el equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Alambrado interno de acuerdo a diagrama esquemático de conexiones.

4.1.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento

4 de 8
Apatado Tecnico 0632

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

4.1.3 Pruebas en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado por
CFE.
Pruebas principales:
a).- Medición de voltajes de Alimentación.
b).- Medición de las frecuencias de transmisión.
c).- Medición de la potencia de transmisión.
d).- Medición de la sensibilidad del receptor.
e).- Programación de canales.
f).- Verificar parámetros de programación.
g).- Verificar la operación correcta del equipo.

4.2.- SISTEMA RADIANTE


a).- Verificación de la instalacion de acuerdo a la ingeniería del proyecto..
b).- Conexión a Tierra del cable de RF.
c).- Medición del VSWR (potencia reflejada).

4.3.- TORRE DE COMUNICACIONES


a).- Verificación de la instalación de acuerdo a la ingeniería del proyecto..
b).- Conexión a Tierra.
c).- Verificación de luces de obstrucción.
d).- Sistema de pararrayos.
e).- Pintura de torre reglamentaria.

5. Validación de pruebas Preoperativas.

No. Descripción Cumple No Observaciones


Cumple
EQUIPO DE RADIO
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Verificación Anclaje y Nivelación del
gabinete donde esta alojado el equipo
Verificación Conexión a Tierra.
Verificación Alambrado interno de

5 de 8
Apatado Tecnico 0633

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

acuerdo a diagrama esquemático de


conexiones.
Verificación de equipamiento en base a
la ingeniería propuesta.
2 Pruebas con protocolo de pruebas del
fabricante previamente aceptado por
CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación.
Medición de las frecuencias de
transmisión.

Medición de la potencia de
transmisión.

Medición de la sensibilidad del


receptor.

Programación de canales.
Verificar parámetros de programación.
Verificar la operación correcta del
equipo.
3 SISTEMA RADIANTE
Verificación de la instalación de acuerdo
a la ingeniería del proyecto..
Conexión a Tierra del cable de RF.
Medición del VSWR (potencia
reflejada).
4 TORRE DE COMUNICACIONES
Verificación de la instalación de acuerdo
a la ingeniería del proyecto
Conexión a Tierra.
Verificación de luces de obstrucción.
Sistema de pararrayos
Pintura de torre reglamentaria

6 de 8
Apatado Tecnico 0634

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

6.- Pruebas y verificaciones operativas.


6.1. Conexión de servicios de usuarios según aplique
a).- Pruebas con el usuario de cada uno de los canales programados.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1

7 de 8
Apatado Tecnico 0635

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION
RADIOS VHF O TRONCALIZADO

Ubicacion

Marca:

Modelo:

Serie:

Reléase:

Capacidad de Canales

Potencia Tx (W):

Sensibilidad del Receptor (uV)

Banda de Frecuencia de Operación

Ancho de banda de canal

Frecuencias de Operación:

Canal 1

Canal 2

Canal 3

Canal 4

Canal 5

Canal 6

Canal 7

Canal 8

Canal 9

Canal 10

8 de 8
Apatado Tecnico 0636

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y
CONTROL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PREOPERATIVAS Y OPERATIVAS


DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION Y GESTIÓN
P-IPS-CM-16

1 de 7
Apatado Tecnico 0637

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

HOJA DE FORMALIZACIÓN

CLAVE DEL AREA: P6000

DIA MES AÑO


01 MARZO 2005
AMBITO DE APLICACIÓN: Especialidad de Comunicaciones, Áreas de Transmisión y Transformación
– CTT

APROBADO POR:

Ing. Noé Peña Silva


Coordinador

REVISADO POR:

Ing. Javier Flores Heredia Ing. Juan Arturo Osorio Mendoza


Gerente de Protecc., Comunic. y Control Subgerente de Comunicaciones

VIGENCIA: Un año, en tanto no se presenten cambios, el procedimiento permanece vigente.

OBSERVACIONES:

CRÉDITOS:

Nombre(s) Cargo
Jefe de Oficina. de Comunicaciones SATT San Luis
Ing. Germán Vázquez Acosta Potosí, GRTO

Ing. Javier García Archila Jefe de Depto. de Ingeniería de Desarrollo


GRT Oriente
Ing. Ricardo A. Castro Valenzuela Jefe de Depto. de Comunicaciones
GRT NOROESTE
Jefe de Depto. Ondas Portadoras
Ing. Manuel Rodríguez Mejia CTT Comunicaciones

2 de 7
Apatado Tecnico 0638

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ÍNDICE

Pág.
1 Objetivo 4

2 Alcance 4

3 Documentación Requerida 4

4 Pruebas y verificaciones preoperativas 4

5 Validación de pruebas preoperativas 5

6 Pruebas y verificaciones operativas. 6

7 Reporte de inspección y revisión. 6

8 Anexos 7

3 de 7
Apatado Tecnico 0639

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

1. Objetivo
El presente procedimiento tiene como objetivo definir los requerimientos y pruebas necesarias
para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de operación de los Sistemas de Administración
y Gestión al realizarse una recepción y puesta en servicio adecuada con el máximo cuidado y
eficiencia.

2. Alcance
Este procedimiento debe aplicarse en la instalación, montaje, pruebas preoperativas y
operativas de todos los Sistemas de Administración y Gestión.

3. Documentación Requerida.
3.1.- Ingeniería de detalle.
a).- Base de Datos
b).- Diagrama de arquitectura de todo el sistema.
c).- Descripción general de la operación de la red.
3.2.- Protocolos de pruebas locales del fabricante previamente aceptados por CFE.
3.3.-Software de sistema operativo, del sistema de Administración y del sistema de la base de
datos.
3.4.- Manuales técnicos de Instalación y puesta en servicio.
3.5.- Ficha de características técnicas del sistema de Administración y Gestión.

4. Pruebas y verificaciones preoperativas.


Llenar hojas de validación de pruebas preoperativas.
4.1. Instalación y montaje en base a ingeniería propuesta.
a).- Instalación del equipo.
b).- Conexión a Tierra en base a ingeniería propuesta.
c).- Diagrama esquemático de conexiones.

4.2. Equipamiento en base a la ingeniería propuesta.


a).- Verificación del equipamiento.

4.3 Pruebas locales en base a protocolo de pruebas del fabricante previamente aceptado
por CFE.
Pruebas principales:
a).- Verificación de voltajes de Alimentación (Principal y de respaldo).
4 de 7
Apatado Tecnico 0640

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

b).- Gestión de configuración de los elementos de red que conforman el sistema.


c).- Gestión de fallas y alarmas.
d).- Gestión de niveles de seguridad.
e).- Gestión de Control de Red.
f).- Gestión de accesos de usuarios remotos.
g).- Gestión de calidad y performance.
h).- Gestión de contabilidad.
5. Validación de pruebas Preoperativas.
No. Descripción Cumple No Observaciones
Cumple
1 Instalación y montaje en base a
ingeniería propuesta.
Instalación del equipo.
Conexión a Tierra.
Diagrama esquemático de conexiones
2 Equipamiento en base a la ingeniería
propuesta.
Verificación del equipamiento
3 Pruebas locales con protocolo de
pruebas del fabricante previamente
aceptado por CFE.
Verificación de voltajes de Alimentación
(Principal y de respaldo).
Verificación de Gestión de configuración
de los elementos de red que conforman
el sistema.
Verificación de Gestión de fallas y
alarmas.
Verificación de Gestión de niveles de
seguridad.
Verificación de Gestión de Control de
Red.
Verificación de Gestión de accesos de
usuarios remotos.
Verificación de Gestión de calidad y
performance.
Verificación de Gestión de contabilidad.
5 de 7
Apatado Tecnico 0641

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

6.- Pruebas y verificaciones operativas.


6.1. Gestión a cada uno de los elementos de la red.

7.- Reporte de inspección y revisión.


Llenar anexo 1.

6 de 7
Apatado Tecnico 0642

COORDINACIÓN DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN


GERENCIA DE PROTECCIONES, COMUNICACIONES Y CONTROL

ANEXO 1
REPORTE DE INSPECCIÓN Y REVISION
SISTEMA DE ADMINISTRACION Y GESTIÓN

Instalación:______________________
Marca: _________________________
Modelo: ________________________
Serie :__________________________
Identificación de Nodo de administración__________________
Sistema Operativo________________ Release__________________
Software de Administración___________ Release__________________
Numero de IP__________________
Capacidad de disco duro: ____________________

Capacidad de Nodos de gestión:_______________

Numero de accesos simultáneos._____________

Elementos de Red Conectados_______________

Protocolo ______________________

7 de 7
Apatado Tecnico 0643

GUÍA PARA LA PUESTA EN SERVICIO DE


LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN,
MEDICIÓN, CONTROL Y SUPERVISIÓN

CABLE DE CONTROL
Apatado Tecnico 0644

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 2 de 12

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 OBJETIVO. ................................................................................................................................................................ 3
2 DOCUMENTOS QUE APLICAN. .............................................................................................................................. 3
3 DEFINICIONES ......................................................................................................................................................... 3
4 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ............................................................................................................................... 3
5 ALCANCE .................................................................................................................................................................. 5
6 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5
7 PRUEBAS OPERATIVAS ............................................................................................................................................. 8
7.1 Actividades previas…………………………………………………………………………………………………….8
7.2 Descripción de la prueba de resistencia de aislamiento…………………………………………………………..9
7.3 Prueba de cable de control en carrete………………………………………………………………………………10
7.4 prueba de cable de control ya instalado…………………………………………………………………………….10
8 Actividades generales……………………………………………………………………………………………...................10
8.1. Identificación…………… …………………………………………………………………………………………....10
8.2 etiquetado………………………………………………………………………………………………………………10
8.4. Revisión de las listas de cableado…………………………………………………………………………………..11
8.5 Tendido de cable de control…………………………………………………………………………………………..11
8.6 Conexión de cable de control…………………………………………………………………………………………12
8.7 Sellado de ductos y trincheras……………………………………………………………………………………….12
8.8 Aterrizado de neutro.
8.9 Aterrizado del blindaje.

9. LISTAS DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO CABLES DE CONTROL………..13


APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios ....................................................................................................... 12
Apatado Tecnico 0645

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 3 de 12

1 OBJETIVO.

Definir las actividades necesarias para la puesta en servicio de cable de control que garanticen la máxima
confiabilidad del aislamiento de los cables de control utilizados, dando la mayor confiabilidad operativa de
las instalaciones del Transportista.

2 DOCUMENTOS QUE APLICAN.

CFE E0000-20 Cables de control

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos - conductores y requisitos de seguridad.

NMX J294 ANCE Conductores- resistencia de aislamiento - método de prueba.

NMX -J-300-ANCE- Conductores – cables de control con aislamiento 600 V Y 1 000 V


2004

CFE DCDSET01 Diseño de subestaciones de Transmisión.

3 DEFINICIONES

Aislamiento: Es un material con escasa capacidad de conducción de la electricidad, utilizado para separar
conductores eléctricos evitando un cortocircuito.

Cable de control: Está conformado por conductores de cobre suaves aislados reunidos y cubiertos con
un material termoplástico.
Cable de control Blindado: Es aquel que cuenta con un blindaje como protección contra
perturbaciones de origen electromagnético.
Cabeceado: Encintado del cable de control donde se descubren los conductores en sus
extremos de la tal forma que los conductores se mantengan unidos.

4 SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
EPMCS Esquemas de Protección, Medición, Control y Supervisión.
Apatado Tecnico 0646

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 4 de 12

GRT Gerencia Regional de Transmisión

ZT Zona de Transmisión

5 ALCANCE
Este documento es de aplicación al cable de control que forma parte de la ingeniería de una instalación
cuya función es conducir señales analógicas o digitales para la correcta operación de los esquemas de
Protección y medición, equipo eléctrico primario, equipo de teleprotección y del cual se realizan pruebas
iniciales previas a la puesta en servicio en instalaciones del ámbito del transportista y que servirán de
referencia para determinar una correcta instalación en toda la trayectoria de tableros y trinchera, así
como tener una referencia de su estado inicial, que servirá como referencia en las pruebas de
mantenimiento a lo largo de la vida útil del mismo.

6 INTRODUCCIÓN
Generalmente en trabajos de modernización o puesta en servicio, se tienen algunas debilidades sobre
todo en la supervisión el tendido del cable de control a través de las trincheras y charolas, así como el
retiro de la cubierta protectora, cubierta y material no higroscópico necesarios para su conexionado en
tablillas o bornes de equipo eléctrico primario, generando en el mayor de los casos problemas de
pérdida de aislamiento, disminución de la vida útil, cortocircuitos y/ o eventos indeseables que generan
la disminución de la confiabilidad en las instalaciones del transportista y afectación del servicio a
clientes.
Para la puesta en servicio de los cables de control se considerarán actividades generales, pruebas
operativas a desarrollar, las cuales se llevarán a cabo en sitio y de las cuales se definen actividades
estratégicas para asegurar una alta confiabilidad del cableado.
El cable de control generalmente se utiliza para transportar señales en:

- Circuito de corrientes.
- Circuito de potenciales.
- Alimentación VCD.
- Alimentación VCA.
- Control de Interruptor.
- Control de Cuchillas.
- Alarmas en general.
- Etc.
Apatado Tecnico 0647

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 5 de 12

Lo cables de control deben de cumplir con la siguiente tabla cual es tomada de la especificación CFE-
E0000-20

En la figura 1 se muestra la partes de las que debe estar construido y en la figura 2 un cable de
control blindado
Apatado Tecnico 0648

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 6 de 12

7 PRUEBAS OPERATIVAS
Para determinar el estado del cable de control, se determina que deberán realizarse pruebas de
resistencia de aislamiento en los carretes previo a la instalación y pruebas de aislamiento con el cable
de control ya tendido y previo a la conexión a las tablillas, debiendo elaborar la evidencia documental
que confirme los resultados de la prueba, así como el criterio de aceptación o rechazo, para lo cual se
han definido valores para cada una de las pruebas.
7.1 Actividades previas:
• Verifica la lista de cables de control, el número y su función.
• Identifica en campo y tablero el cable de control y se asegura antes de realizar la desconexión que
el cable no tenga corrientes y voltaje de C.D. Y C.A.
• En caso de que no tenga número el cable de control proceda a etiquetarlo en ambos extremos.
• Realiza la prueba de continuidad del cable de control, para asegurar que se trata del mismo cable,
para lo cual deberá unir dos conductores en un extremo y en el otro extremo medir la continuidad
con un multímetro.
Apatado Tecnico 0649

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 7 de 12

• Realice las conexiones del medidor de resistencia de aislamiento, como se ilustra en la figura 1 para
realizar las pruebas de aislamiento entre conductores y /o conductor a tierra, verifique que las
terminales del cable de control en el otro extremo estén separadas entre sí y tierra.
• El equipo de medición de resistencia de aislamiento debe de estar calibrado y con fecha vigente, así
como contar con el certificado de calibración.
• El equipo deberá tener la capacidad de inyectar 500 a 1000 VCD
7.2 Descripción de la prueba de resistencia de aislamiento
Para la realización de la prueba de aislamiento se debe hacer considerando lo siguiente:
La inyección deberá considerar 1 minuto durante la prueba para la toma de valor de aislamiento

Fig.1 Conexiones del medidor de resistencia de aislamiento para prueba entre conductores.

7.3 Prueba de cable de control en carrete.


La prueba consiste en aplicar con un medidor de resistencia de aislamiento un voltaje de 500 VCD
entre conductor del cable de control y los demás conductores a tierra como muestra la figura 1 y
determinar la resistencia de aislamiento inicialmente en los carretes con la finalidad de tener un valor
de referencia. La prueba se realiza para cada uno de los conductores del cable de control. El valor de
resistencia de aislamiento aceptable como mínimo es de 500 Mega Ohms en todos los casos.
7.4 Prueba de cable de control ya instalado.
Una vez concluida la instalación del cable de control, deberá realizarse la prueba de aislamiento la
cual consiste de igual manera en aplicar con un medidor de resistencia de aislamiento un voltaje de
500 VCD al conductor bajo prueba y el resto unidos eléctricamente y a tierra como muestra la figura 1
y determinar la resistencia de aislamiento. La prueba se realiza para cada uno de los conductores del
cable de control.
El criterio de aceptación como mínimo valor será de 200 MΩ para cualquier tipo de señal.
Apatado Tecnico 0650

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 8 de 12

8 ACTIVIDADES GENERALES

8.1 Identificación.
Los cables de control deben tener en toda su longitud sobre la cubierta exterior, marcados de forma
permanente lo siguiente:
- Marca y nombre del fabricante.
- Descripción corta (agregar la letra B para cables blindados).
- Tensión de operación (600 o 1000 V).
- Tipo de asilamiento (PVC-LS-PE).
- Deben de tener indicado que son resistente a la propagación de incendio con las siglas: RPI.
- Temperatura de operación 75 ⁰C.
- La leyenda propiedad de CFE.
- Año de fabricación
- CFE E0000-20

8.2 Etiquetado
Los cables de control deberán tener una etiqueta que indique la función del mismo (lado A), No. De cable,
tablero de donde sale y tablero al que llega (lado B), como se muestra a continuación:

Lado B Lado A

8.3 Revisión de las listas de cableado

Las listas deben de estar de acuerdo a lo que marca la ingeniería conservando los cables de control
de acuerdo a cada aplicación, tension, corriente, voltaje de directa, voltaje de alterna etc.

8.4 Tendido de cable de control


Se recomiendan los siguientes cuidados al cable de control:
Apatado Tecnico 0651

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 9 de 12

Considerar adecuadamente los trabajos para asegurar que no sufra daño mecánico al estarlo
instalando en trincheras, ductos, charolas, evitando el arrastre por áreas ásperas (como superficies con
balasto) que dañen físicamente el aislamiento del mismo.

Debe conservar su cubierta protectora (en el caso de cable sin blindaje) y su cubierta protectora y
cubierta (cables con blindaje) hasta el interior del gabinete en donde sea considerada su conexión,
para lo cual los trabajos de retiro de la cubierta protectora, cubierta, cinta de material no higroscópico
deberán retirarse en el interior del gabinete.

Es indispensable cabecear los cables de control a los cuales les fue retirada la cubierta protectora,
cubierta y material no higroscópico, para evitar la entrada de humedad al interior del mismo.

Es de vital importancia la supervisión del tendido, asegurar que el cableado quede sin ningún material
o cuerpo extraño que le genere esfuerzo de corte para evitar rasgaduras y pérdida de aislamiento.

Una vez tendido deberá aislarse los extremos del mismo, para evitar el ingreso de humedad al interior.

Durante la estancia de los carretes en almacén y en campo se deberán en todo momento tener
cabeceadas las puntas del cable de control, para evitar la entrada de humedad el interior.

Deberá acomodarse y sujetarse adecuadamente en camas, evitando el rozamiento durante el tendido


con los demás cables existentes.

Para el retiro de las cubiertas (protectora y cubierta) así como el material no higroscópico, deberá
utilizarse la herramienta adecuada para evitar daño del aislamiento de los conductores que conforman
el cable de control.

Debe llegar a la sección tipo por la parte superior a través de la charola salvo el caso que se indique
lo contrario en Características Particulares.

8.5 Conexión de cable de control.

El conexionado del cable de control se debe hacer por conductor, según especifique la ingeniería y el
código de colores acordada y el tipo de terminal eléctrica a ocupar, ya sea corrientes, potenciales,
disparos, alarmas.

Los conductores que se conecten a terminales de equipos o de tablillas de conexiones, deben contar
con una identificación, grabada en forma permanente e indeleble, con etiqueta plástica termocontráctil
o anillos plásticos rotulados, de acuerdo a los diagramas de alambrado. En la identificación de cada
extremo debe indicarse el origen o el punto donde está conectado el otro extremo del conductor.

No deben efectuarse empalmes en los cables.


Apatado Tecnico 0652

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 10 de 12

8.6 Terminales zapata

Es de vital importancia definir en circuitos de corrientes, invariablemente se deberán utilizar zapatas


cerradas (tipo ojillo) elaboradas en la parte conductora de aleación de cobre con cubierta plateada y
con funda aislante de PVC, para conexión a tornillo a lo largo de la trayectoria del circuito, como
registros individuales de transformadores de corriente, registros centrales, gabinetes de interfase y
en la llegada al tablero PCyM para instalaciones tipo intemperie y encapsuladas.

Las terminales zapata de los conductores para los circuitos de potenciales, control, señalización y
alarma, elaboradas en la parte conductora de aleación de cobre y con una cubierta plateada y con
funda aislante de PVC y deben ser de tipo “U” para sujetarse a tablillas mediante tornillos.

Las terminales zapata deben conectarse al cable mediante compresión mecánica aplicada con
pinzas adecuada para este fin, que garantice una sujeción mecánica y una correcta conexión
eléctrica.

Las dimensiones de las terminales zapata deben permitir su conexión a las tablillas y corresponder
a la sección transversal del conductor a utilizar.

Para realizar la conexión entre el cable y las terminales de los equipos, no se acepta doblar las
zapatas de dicho cable.

8.7 Sellado de ductos y trincheras

Acorde a la especificación CFE DCDSET01 los ductos y trincheras deben de ser selladas con
materiales que aseguren lo siguiente:
• Sellador cortafuego intumescente que ayuda a proteger penetraciones combustibles y no
combustibles hasta por 4 horas.
- Libre de halógenos (no produce gases tóxicos).
- Intumescente (I=107°C Sig=177°C ExLib= x3).
- Sellar espacios en las construcciones, cables (ductos internos de fibra óptica y cables), tuberías
aisladas, conduit eléctrico, tubería metálica.
- Protección contra corrientes de aire, propagación de humo, gases.

8.8 Aterrizado de neutro.

En referencia a este punto, es importante que los cierres de estrella de cada uno de los circuitos de corriente
se realicen una sola vez y sea en el tablero de protección, identificando dentro del gabinete centralizador
los esquemas que están conectados a cada uno de los devanados.
Apatado Tecnico 0653

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 11 de 12

Con respecto al aterrizado del neutro de los circuitos de potencial, esta conexión deberá hacerse en tablero
de protección una sola vez, identificando dentro del gabinete centralizador los esquemas conectados a cada
uno de los devanados.

8.9 Aterrizado del blindaje.


El conexionado del blindaje, debe ser solamente en el tablero de protección directamente a la barra de
tierras (entorchado y estañado)

9 LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PUESTA EN SERVICIO DE CABLES


DE CONTROL.
Se requiere contar con la evidencia documental que confirmen que las Pruebas operativas a los esquemas
de control se han realizado satisfactoriamente.
LISTA DE VERIFICACIÓN
No. ACTIVIDAD √ OBSERVACIONES
1. Identificación y etiquetado
2 Revisión de las lista de cableado
3 Tendido de cable de control
4 Prueba de resistencia de aislamiento
5 Conexión de cables de control
6 Sellado de ductos y trincheras
7 Aterrizado de neutro
8 Aterrizado de blindaje
Apatado Tecnico 0654

Guía para la Puesta en


Servicio de los Equipos
de Protección, Medición, CODIGO: G-T001-P002-A14
Control y Supervisión REVISIÓN: 02
FECHA DE ELABORACIÓN: 15/03/2019
CABLE DE CONTROL HOJA: 12 de 12

APÉNDICE A (No Normativo) Control de Cambios


Revisión Punto Descripción del Cambio Notas
1 Se separaron los Procedimientos de Puesta en
Servicio de cada uno los componentes, equipos y
elementos con los que se forman e interactúan los
EPMCS.
Apatado Tecnico 0655
Apatado Tecnico 0656
Apatado Tecnico 0657
Apatado Tecnico 0658
Apatado Tecnico 0659
Apatado Tecnico 0660
Apatado Tecnico 0661
Apatado Tecnico 0662
Apatado Tecnico 0663
Apatado Tecnico 0664
Apatado Tecnico 0665
Apatado Tecnico 0666
Apatado Tecnico 0667
Apatado Tecnico 0668
Apatado Tecnico 0669
Apatado Tecnico 0670
Apatado Tecnico 0671
Apatado Tecnico 0672
Apatado Tecnico 0673
Apatado Tecnico 0674
Apatado Tecnico 0675
Apatado Tecnico 0676
Apatado Tecnico 0677
Apatado Tecnico 0678
Apatado Tecnico 0679
Apatado Tecnico 0680
Apatado Tecnico 0681
Apatado Tecnico 0682
Apatado Tecnico 0683
Apatado Tecnico 0684
Apatado Tecnico 0685
Apatado Tecnico 0686
Apatado Tecnico 0687
Apatado Tecnico 0688
Apatado Tecnico 0689
Apatado Tecnico 0690
Apatado Tecnico 0691
Apatado Tecnico 0692
Apatado Tecnico 0693
Apatado Tecnico 0694
Apatado Tecnico 0695
Apatado Tecnico 0696
Apatado Tecnico 0697
Apatado Tecnico 0698
Apatado Tecnico 0699
Apatado Tecnico 0700
Apatado Tecnico 0701
Apatado Tecnico 0702
Apatado Tecnico 0703
Apatado Tecnico 0704
Apatado Tecnico 0705
Apatado Tecnico 0706
Apatado Tecnico 0707
Apatado Tecnico 0708
Apatado Tecnico 0709
Apatado Tecnico 0710
Apatado Tecnico 0711
Apatado Tecnico 0712
Apatado Tecnico 0713
Apatado Tecnico 0714
Apatado Tecnico 0715
Apatado Tecnico 0716
Apatado Tecnico 0717
Apatado Tecnico 0718
Apatado Tecnico 0719
Apatado Tecnico 0720
Apatado Tecnico 0721
Apatado Tecnico 0722

LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO


DE CALIDAD

AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0723

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 1


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD. REV. AGOSTO DE 2012

Con el objeto de garantizar el nivel de calidad requerido por la Comisión Federal


de Electricidad para la realización de su obras e instalaciones, el Contratista
deberá considerar dentro del alcance de su oferta, la implementación de un
sistema de Aseguramiento de Calidad que deberá aplicarse a todas las
diferentes etapas del Proyecto Completo: Diseño, Suministros, Supervisión,
Construcción y Puesta en Servicio.

Estas actividades deberán realizarse con estricto apego a la Especificación


CFE-L0000-40 “Requisitos de Aseguramiento de Calidad para contratistas
Proyectos Llave en Mano”.

Son aplicables a este Proyecto Completo los puntos y disposiciones contenidos


en dichas especificaciones.

El costo asociado a la implementación de este sistema de Aseguramiento de


Calidad deberá ser considerado por los Licitantes en sus Ofertas como una
componente de los costos indirectos para cada una de las etapas del Proyecto
Completo.
Apatado Tecnico 0724

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE


ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS.

REVISIÓN: 3
AGOSTO DE 2012

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0725

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 1 DE 3


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE REVISIÓN: 3
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES AGOSTO DE 2012
ELÉCTRICAS

1. GENERALES.
Es responsabilidad de EL CONTRATISTA desarrollar, documentar, implantar, difundir y mantener en uso un
Sistema de Administración Ambiental que cubra todas las fases del Proyecto: ingeniería, diseño, adquisiciones,
construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio. Con base en ese sistema debe efectuar verificaciones y
auditorías ambientales, para asegurar que se cumplan los requisitos ambientales especificados para cada caso.

El sistema de Administración Ambiental debe estar referido a la norma ISO-14001:2004 y las normas comple-
mentarias para este sistema, y ser conformado documentalmente con manuales, planes y procedimientos de
Administración Ambiental, como a continuación se indica.

2. MANUALES DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.


EL CONTRATISTA debe elaborar un manual de administración ambiental aplicable a las fases de ingeniería,
diseño, adquisiciones, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio, el cual debe ser incluido en la Pro-
puesta. Si la organización del Licitante la integran entidades o empresas que cuentan por separado con un Sis-
tema de Administración Ambiental particular, estos manuales pueden ser complementos del manual de adminis-
tración ambiental presentado por el Licitante, el cual debe establecer la organización, las responsabilidades, la
autoridad y las interacciones entre tales entidades.

3. PLANES DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.


EL CONTRATISTA debe incluir en su Propuesta —en el Anexo OT-12 incluido en estas Bases y con apego en
las instrucciones señaladas en su correspondiente guía de llenado— un plan general de administración ambien-
tal para el desarrollo del proyecto que, como mínimo, muestre diagramática y descriptivamente las actividades
relevantes, su secuencia, los requisitos ambientales que deben ser cubiertos, los puntos en donde se aplicarán
verificaciones, inspecciones, pruebas y auditorías ambientales, así como la organización, responsabilidades y
autoridad en los diferentes procesos.

Posteriormente y una vez adjudicado el Contrato, EL CONTRATISTA debe elaborar un plan de protección am-
biental particular y detallado para cada fase del Proyecto: diseño, preparación del sitio, construcción, pruebas y
puesta en servicio y bajo la misma base del plan general de administración ambiental basado en la norma ISO -
14001. Adicionalmente, se deben indicar los procedimientos ambientales identificados con su clave y título que
serán aplicados en cada fase.

La elaboración del plan general de administración ambiental y los planes particulares de protección ambiental
debe considerar:

 Educación y capacitación ambiental para el personal participante en el Proyecto.

 Medidas de mitigación, compensación y restauración, así como programas de manejo y conservación de


flora y fauna.

 Manejo de residuos: Residuos sólidos municipales e industriales, aguas residuales, residuos peligrosos.

 Manejo de vegetación dentro y fuera del derecho de vía en líneas de transmisión, así como manejo de
vegetación dentro y fuera de los predios de subestaciones incluyendo sus caminos de acceso.
Apatado Tecnico 0726

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 2 DE 3


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE REVISIÓN: 3
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES AGOSTO DE 2012
ELÉCTRICAS

 Prevención de contaminación de agua, aire y suelo.

 Prevención de impactos ambientales durante todas las etapas del Proyecto.

 Monitoreo ambiental.

 Programa de atención de compromisos del estudio de impacto ambiental y de los términos y condicio-
nantes de la autorización que en la materia haya emitido el INE-SEMARNAP.

 Programa de atención de compromisos del estudio técnico justificativo y de los términos y condicionan-
tes de la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales, que haya emitido la Delegación
Federal de la SEMARNAP en los estados correspondientes.

 Programa de prevención y atención de contingencias.

 Organigrama que muestre la descripción de las responsabilidades de las áreas ambientales, dentro de la
estructura de EL CONTRATISTA.

 Compromiso para cumplir con la legislación ambiental vigente, federal, estatal y local.

 Programa de supervisiones y auditorías ambientales.

4. PROCEDIMIENTOS.
Para el cumplimiento de las políticas, objetivos y elementos enunciados en los manuales y planes de administra-
ción ambiental, EL CONTRATISTA debe elaborar e implantar procedimientos para la administración ambiental
que definan los procesos y requisitos para la ejecución de todas las actividades de las diferentes fases.

5. REVISIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.


Una vez adjudicado el Contrato, la CFE revisará todas las emisiones de los manuales y del plan general de ad-
ministración ambiental y particular de protección ambiental, para lo cual EL CONTRATISTA deberá enviar opor-
tunamente dichos documentos antes de iniciar su aplicación.

La revisión de los planes incluirá un programa de verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales que reali-
zará la CFE por lo menos una vez al año, independientemente de la responsabilidad de EL CONTRATISTA en
cuanto a sus propias tareas de vigilancia.

Durante el proceso de revisión del Libro de Anteproyecto, la CFE llevará a cabo la primera revisión del plan parti-
cular de protección ambiental de EL CONTRATISTA con el propósito de verificar que se integraron la normativa
ambiental vigente, las medidas de mitigación, compensación, restauración y programas de manejo y conserva-
ción de flora y fauna, así como los requerimientos de las autorizaciones que en materia ambiental y forestal haya
establecido la autoridad. Posteriormente, la CFE efectuará verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales
periódicas, con el fin de confirmar la aplicación del Sistema de Administración Ambiental y sus resultados. Si a
través de estas actividades la CFE detecta no conformidades, las indicará a EL CONTRATISTA por escrito, y
podrá incluir recomendaciones en cuanto a acciones correctivas, las cuales deberán ser atendidas por EL
CONTRATISTA.
Apatado Tecnico 0727

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD HOJA 3 DE 3


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL APLICABLE A LA ETAPA DE REVISIÓN: 3
CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES AGOSTO DE 2012
ELÉCTRICAS

6. SEGUIMIENTO EXTERNO.
Por su parte, EL CONTRATISTA deberá promover entre sus respectivos proveedores, el establecimiento y apli-
cación de un Sistema de Administración Ambiental en sus procesos de trabajo. EL CONTRATISTA debe efectuar
un seguimiento mediante verificaciones, inspecciones y auditorías ambientales para confirmar que sus proveedo-
res cumplen con lo anterior.
Apatado Tecnico 0728

Lineamientos para el Aseguramiento de los


Sistemas de Gestión

REVISIÓN 0
FECHA REV: JULIO/2022

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Apatado Tecnico 0729

Lineamientos para el Aseguramiento de los Sistemas


de Gestión
HOJA 1 DE 1

REVISIÓN: 0
FECHA REV: JULIO/2022

CONTENIDO:

• G-3116-002 Especificaciones SIG Calidad, Ambiental y SST.


• Anexo 01. Código de Conducta de los trabajadores de la CFE.
• Anexo 02. Código de Ética de CFE.
• Anexo 03. Currículum Vitae.
• Anexo 04. Guía para llenado de avances de obra.
• Anexo 04.1 Formatos Guía de llenado de avance de obra.
• Anexo 05. Reporte Mensual.
• Anexo 06. Requisitos para Proveedores y Contratistas SE y LT.
• Anexo 06.1 Reglamento Seguridad.
• Anexo 06.2 RIM-RIJ.
• Anexo 07. Guía de Requerimientos de SST.
• Anexo 08. Capítulo 100 (Requisitos para obras de Distribución).
• Anexo 09. Capítulo 800 (Requisitos para obras de Transmisión).
• Anexo Especificaciones Ambientales Generales.
• Anexo p-3116-090-03 Requisitos para la entrega del Libro Fina de Documentos.
• Contrato Colectivo de Trabajo para Obra Determinada
Apatado Tecnico 0730
Comisión Federal de Electricidad
Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación
ESPECIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE
CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

HOJA DE FORMALIZACIÓN

Nombre del área: Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


Clave del
Clave del área: 3116 G-3116-002
procedimiento:
Nombre del G-ESPECIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE
Documento: CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fecha de
22 de febrero de 2022 Vigencia: 22 de febrero de 2024
aprobación:
Ámbito de
Residencias Regionales de Construcción y Residencias de Obra de Zona
aplicación:

AUTORIZACIÓN

Ing. Rafael A. Ramírez Ríos


Coordinador de Proyectos de Transmisión y
Transformación

REVISIÓN

Ing. Gabriel Alberto Guillot Cárdenas Ing. Patricia Esteban Antonio

Residente Regional de Construcción de Representante de la Dirección CPTT


Proyectos de Transmisión y
Transformación Noreste

CRÉDITOS
NOMBRE(S) CARGO
Residente Regional de Construcción de Proyectos
Ing. L. Eduardo Romero López
de Transmisión y Transformación Centro
Ing. Melissa Guadalupe Farfán Oliva Auxiliar de Sistemas de Gestión de la RRNE
Ing. Martin Alejandro Sandoval Hernández Auxiliar de Sistemas de Gestión de la RRCE
Ing. Fernando Guadarrama Flores Coordinador de Calidad de la CPTT
Ing. Rogelio Solano García Coordinador Ambiental de la CPTT
Ing. José Luis Molina Grajales Coordinador de Seguridad y Salud de la CPTT
Apatado Tecnico 0731

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Título: Especificación del Sistema Integral de Gestión de Calidad,


Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Clave del documento: No. de Fecha publicación:
G-3116-001 versión: 00 22 de febrero de 2022
Propietario del documento: Ing. Gabriel Alberto Guillot Cárdenas
Controlador del documento: Armando Barajas Jiménez

1. PROPÓSITO

La Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación y las Residencias Regionales de


Construcción/ Residencias de Obra de Zona están certificadas en las normas mexicanas NMX-CC-
9001-IMNC-2015, NMX-SAA-14001-IMNC-2015 y NMX-SAST-45001-IMNC-2018 y de acuerdo al
requisito 0.3.1 Generalidades. La norma mexicana de Calidad promueve la adopción de un enfoque
a procesos a desarrollar, implementar y mejorar la eficacia de un sistema de gestión de calidad,
para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de los requisitos de cliente y los
establecidos en las normas Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asimismo, en el
apartado 4.4 se incluyen requisitos específicos considerados esenciales para la adopción de un
enfoque a procesos.

Por lo anterior es necesario que nuestros Contratistas (Constructores) se involucren en el


conocimiento, aplicación de nuestra cultura organizacional y cumplan con los requisitos del Sistema
Integral de Gestión.

2. ALCANCE
En todos los proyectos del ámbito de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación.

3. LINEAMIENTOS

Requisitos Previos

a) Esta especificación formara parte de la Sección 7 del pliego de requisitos.


b) Los licitantes deberán entregar en forma completa toda la documentación descrita en
esta especificación.
c) La CPTT a través de la Residencias Regionales evaluara las ofertas de los licitantes,
considerado dentro de los criterios de evaluación de las mismas, los resultados del
análisis de la documentación requerida del sistema integral de gestión.
d) Los concursantes deberán crear una nube digital de almacenamiento de información que
contenga documentación respecto al sistema integral de gestión, nombramientos, CV,
organigramas, registros generados de las Instrucciones de trabajo entre otros, dando
acceso a la CPTT a través de la Residencias Regionales/ Residencias de Obra de Zona.

Cultura Organizacional de la CFE

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0732

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Es importante para la CPTT que nuestros Contratistas (Constructores) conozcan y nos apoyen a
cumplir con nuestra cultura organizacional, por lo anterior se describe exhortándolos a seguir en esta
línea. Anexo 01. Código de Conducta de los trabajadores de la CFE/ Anexo 02. Código de ética
CFE.

Política Transversal de Calidad del SIG-CFE

Realizar una gestión de calidad y mejora en la operación del Corporativo y de los procesos de
Generación, Transmisión, Distribución y Comercial, con soberanía energética a fin de recuperar y
fortalecer el sector eléctrico en México para el bienestar de la población, mediante el uso efectivo de
los recursos y de las tecnologías adecuadas, garantizando un servicio eléctrico seguro, confiable y
oportuno, con responsabilidad social y sustentable, a través del trabajo conjunto con las partes
interesadas del sector, que propicien crecimiento, productividad e innovación, potenciando el
desarrollo económico nacional, con el compromiso de:

 Gestionar y desarrollar el capital humano e intelectual de la CFE, aprovechando al máximo la


experiencia, talento y competencia.
 Realizar las actividades necesarias para recuperar la capacidad de generación de las
centrales y la creación de valor para la CFE, los trabajadores, los clientes y otros grupos de
interés, cumpliendo sus necesidades o incluso superando sus expectativas.
 Ser referente nacional de calidad en el sector eléctrico.
 Potenciar la efectividad de los procesos y la cultura de la calidad en la CFE, como parte del
Sistema de Transformación, a través de la mejora continua del Sistema Integral de Gestión
(SIG-CFE) y la innovación para un desarrollo sostenible.
 Prevenir la contaminación del entorno, controlando y minimizando los impactos ambientales,
mediante el aprovechamiento sustentable de tecnologías limpias.
 Incrementar el uso de fuentes renovables de energía para el fomento y el uso responsable de
los recursos naturales, que promuevan el desarrollo sustentable de las comunidades, en
especial de las marginadas.
 Proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para prevenir lesiones y deterioro
de la salud relacionados con el trabajo, a través de eliminar peligros y reducir los riesgos para
la seguridad y salud en el trabajo, considerando la consulta y participación de los trabajadores
y sus representantes.
 Cumplir con el marco legal, con la legislación, normatividad y otros requisitos aplicables.

Supervisión del Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo


durante el proceso Constructivo del proyecto.

Se entenderá como supervisión a la aplicación del Sistema Integral de Gestión en cada una de las
etapas de los proyectos considerando para tal fin los procedimientos, instrucciones de trabajos, plan
de calidad, y planes de inspección y pruebas, entre otros; así como las especificaciones contractuales
y normatividad aplicable según las características de la obra, la cual dependerá de la Residencia de
Obra de Zona a través de los Residentes/Supervisores de Obra que llevará a cabo periódicamente
supervisiones para verificar la aplicación y cumplimiento.

Si a través de esas actividades detecta incumplimientos a los requisitos, que puedan generar
problemas en el producto o con cualquier dependencia gubernamental por el incumplimiento a
condicionantes y o requisitos establecidos para la obra, estos serán documentados bajo el termino
de No Conformidades. Mismas que serán notificadas al Contratista (Constructor) para que ésta de
atención al incumplimiento, realizando y mostrando el o los análisis de causas y las acciones
correctivas con la que solventará dicho incumplimiento.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0733

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

La CPTT a través de las Residencias de Obra Zona/ Residentes/Supervisores de Obra deberán


integrar y mantener actualizada la información derivada del cumplimiento con el Sistema de Gestión
durante los trabajos, el que contendrá, entre otros:
 Planes de Supervisión (con evidencias de cumplimiento).
 Listas de Verificación.
 Evidencias de cumplimiento a lo requisitos de las normas NMX-CC-9001-IMNC-2015,
NMX-SAA-14001-IMNC-2015 y NMX-SAST-45001-IMNC-2018.
 Evidencias del cumplimiento a Requisitos Legales aplicables.
 Evidencia del llenado de la Póliza de Seguro de Vida por parte del personal el Contratista
(Constructor)
La información enunciativa más no limitativa, con base al cumplimiento del Sistema de Gestión
Integral del contrato.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA CPTT.

Una vez realizada la Reunión de Coordinación entre la CPTT a través de las Residencias
Regionales y el Contratista (Constructor), se agendará una reunión del Sistema Integral de
Gestión, para revisar la información que proporcione el Contratista (Constructor) de lo establecido
en esta especificación.

El Contratista (Constructor) será el único responsable de la ejecución de las Obras; asegurándose


que el subcontratista de cumplimiento a lo establecido en esta especificación.

La CPTT a través de las Residencias Regionales de Construcción harán entrega al Contratista


(Constructor) del modelo del L-3116-003 Plan de Calidad, L-3116-001 Plan de inspección y pruebas
de Subestaciones Eléctricas y L-3116-002 Plan de inspección y pruebas de Líneas de Transmisión,
para que sean adecuadas de acuerdo al alcance del contrato en los 05 días naturales siguientes
a la fecha de la firma del contrato.

El Contratista (Constructor), a solicitud de la CPTT a través de las Residencias Regionales de


Construcción / Residencias de Obra Zona, se obliga a realizar las modificaciones necesarias a los
documentos, de tal forma que garanticen el cumplimiento de las especificaciones técnicas descritas
en el contrato correspondiente.

Una vez que la CPTT a través de las Residencias Regionales de Construcción / Residencias
de Obra Zona apruebe los cambios a los documentos del Contratista (Constructor), esta nueva
versión de los documentos deberá ser enviada como documentación controlada bajo su sistema de
gestión (formato electrónico).

La CPTT a través de las Residencias Regionales de Construcción harán entrega al Contratista


(Constructor) de las Instrucciones de Trabajo y Procedimientos que deberán aplicarse durante todas
las etapas del proyecto.

Estas deberán ser aplicadas y ejecutadas por el Contratista (Constructor) de acuerdo a lo indicado
en cada una de ellas, las cuales deberán incluir evidencia soporte, mismas que serán verificadas por
las Residencias de Obra de Zona a través de sus Residentes/Supervisores de Obra en las
reuniones semanales.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0734

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Siendo los siguiente (cuando apliquen) en su versión vigente.


No. Documento Descripción del documento Aplica
1 L-3116-003 Plan de Calidad
2 L-3116-001 Plan de Inspección y Pruebas de S.E.
3 L-3116-002 Plan de Inspección y Pruebas de L.T.
4 ITR-3116-010 Levantamiento Topográfico, Estudios Geotécnicos e Hidrológicos para
S.E.
5 ITR-3116-011 Trazo y nivelación
6 ITR-3116-012 Desmonte y despalme
7 ITR-3116-013 Terracerías
8 ITR-3116-014 Caminos de acceso
9 ITR-3116-015 Barda perimetral
10 ITR-3116-016 Excavaciones en SE
11 ITR-3116-017 Acero de refuerzo para SE
12 ITR-3116-018 Cimbra y descimbra para SE
13 ITR-3116-019 Concreto en cimentaciones para SE
14 ITR-3116-020 Colocación de anclas en roca en SE
15 ITR-3116-021 Relleno y compactado
16 ITR-3116-022 Muros corta fuegos, mamparas
17 ITR-3116-023 Trincheras, ductos y registros eléctricos
18 ITR-3116-024 Sistema de drenaje
19 ITR-3116-025 Revestimiento de taludes
20 ITR-3116-026 Pisos terminados
21 ITR-3116-027 Casetas y edificios para Subestaciones Eléctricas
22 ITR-3116-028 Instalaciones Hidro-Sanitarias
23 ITR-3116-029 Puertas, ventanas y Herrería
24 ITR-3116-030 Aire acondicionado y ventilación
25 ITR-3116-031 Aplicación de impermeabilizante
26 ITR-3116-032 Aplicación de recubrimientos
27 ITR-3116-033 Sistema Red de Tierras
28 ITR-3116-034 Montaje de Estructuras Mayores y Menores
29 ITR-3116-035 Montaje de tableros de Corriente Directa y Corriente Alterna
30 ITR-3116-036 Montaje de Cuchillas de potencia
31 ITR-3116-037 Montaje de Interruptores de potencia
32 ITR-3116-038 Montaje de transformadores, autotransformadores y reactores de
potencia
33 ITR-3116-039 Montaje de Banco de Capacitores
34 ITR-3116-040 Montaje de Bancos y Cargadores de Baterías
35 ITR-3116-041 Montaje de Planta Diésel de Emergencia
36 ITR-3116-042 Montaje de Tableros PCyM
37 ITR-3116-043 Montaje de Equipos de Comunicación
38 ITR-3116-044 Montaje de Equipos de Radio Comunicación
39 ITR-3116-045 Montaje de Equipos Menores
40 ITR-3116-046 Tendido y Conectado Cable de Control y Fuerza
41 ITR-3116-047 Tendido, Tensado y Conectado de Buses
42 ITR-3116-048 Montaje de charolas eléctricas
43 ITR-3116-049 Colocación de Tubería Conduit
44 ITR-3116-050 Montaje de Alumbrado Exterior
45 ITR-3116-051 Recepción, manejo e instalación de aisladores poliméricos
46 ITR-3116-052 Estudio de Mecánica de Suelos
47 ITR-3116-053 Localización de la Trayectoria General, Planta y Perfil
48 ITR-3116-054 Localización de estructuras
49 ITR-3116-055 Levantamiento de perfil en cruz

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0735

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

No. Documento Descripción del documento Aplica


50 ITR-3116-056 Medición de Resistividad
51 ITR-3116-057 Apertura de brecha
52 ITR-3116-058 Trazo de cepas en Líneas de Transmisión
53 ITR-3116-059 Excavaciones en LT
54 ITR-3116-060 Acero de refuerzo
55 ITR-3116-061 Cimbra y descimbra
56 ITR-3116-062 Nivelación de STUBS
57 ITR-3116-063 Concreto en cimentaciones en LT
58 ITR-3116-064 Colocación de concreto en presencia de nivel freático en pilas
59 ITR-3116-065 Reparación de concreto
60 ITR-3116-066 Colocación de anclas en roca en LT
61 ITR-3116-067 Relleno y compactado
62 ITR-3116-068 Sistema de tierras en líneas de transmisión
63 ITR-3116-069 Montaje de torres
64 ITR-3116-070 Montaje de postes
65 ITR-3116-071 Galvanizado en Frío
66 ITR-3116-072 Vestido de estructuras
67 ITR-3116-073 Colocación de perchas en cruces con carreteras, vías férreas y LD
68 ITR-3116-074 Construcción de LT utilizando Sistema de Tierras Temporales
69 ITR-3116-075 Tendido de cable conductor
70 ITR-3116-076 Tendido de cable de guarda
71 ITR-3116-077 Control de Calidad en la elaboración de empalmes y remates a
compresión en LT
72 ITR-3116-078 Recepción y prueba de atenuación de carretes de fibra óptica
73 ITR-3116-079 Tendido de cable de guarda con fibra óptica
74 ITR-3116-080 Flechado de cables
75 ITR-3116-081 Señalización de líneas de transmisión
76 ITR-3116-082 Censo de instalaciones subterráneas existentes para líneas de
transmisión subterráneas
77 ITR-3116-083 Construcción de banco de ductos y registros para Líneas de Transmisión
Subterráneas
78 ITR-3116-084 Perforación Direccional para cables de potencia
79 ITR-3116-085 Termofusión en tuberías para Líneas Subterráneas
80 ITR-3116-086 Tendido de cable de potencia en Líneas Subterráneas
81 ITR-3116-087 Pruebas de cable dieléctrico de FO en Líneas Subterráneas
82 ITR-3116-088 Instalación de cables de tierras en Líneas Subterráneas
83 ITR-3116-089 Elaboración de Empalmes en Cables de Potencia
84 ITR-3116-091 Elaboración de Pruebas a Cables de Potencia
85 ITR-3116-092 Tendido de OPGW con un circuito energizado utilizando Sistema de
Tierras Temporales (STT)
86 ITR-3116-093 Instalación de Terminales en Cables de Potencia
87 ITR-3116-095 Investigación de incidentes y accidentes
88 ITR-3116-096 Sistema de gestión ambiental para la Construcción de Proyectos de
Transmisión y Transformación, para su revisión y validación.
89 ITR-3116-098 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
controles
90 ITR-3116-099 Identificación, aplicación y evaluación del cumplimiento de los requisitos
legales y otros requisitos.
Nota: No omito mencionarles que estos documentos están protegidos por los CFE por lo que no
podrán modificarlos o intégralos a su sistema de gestión.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0736

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Parámetros de aplicación de documentos

SIGNIFICA
 Debe cumplir
N/A No aplica

DOCUMENTACIÓN QUE ENTREGARÁ EL CONTRATISTA (CONSTRUCTOR)

Calidad

Revisión, verificación y validación de la implementación del Sistema de Calidad conforme a la


Norma NMX-CC-9001-IMNC-2015. Así como, la planificación de Calidad del proyecto y descripción
de los requisitos que aplican de acuerdo al modelo y alcance del contrato.

El Contratista (Constructor) que se asigne el contrato, se compromete y obliga a dar cumplimiento


a los requisitos del sistema integral de gestión durante el desarrollo del proyecto.

Para poder efectuar lo anterior, es necesario que se cuente con los siguientes elementos de
entrada:
No. Descripción del documento Aplica
1 Procedimiento para Control de Documentos
2 Procedimiento para el Control de Registros
3 Procedimiento para el Control de Diseño y Desarrollo
4 Procedimiento para Identificación y trazabilidad
5 Procedimiento para Preservación del producto.
6 Procedimiento para el Control de los Dispositivo de seguimiento y de medición.
7 Procedimiento para No Conformidad
8 Procedimiento para Auditoría Interna
9 Programa de capacitación de todo el personal en obra
10 Programa de auditorías internas en materia de Calidad, Ambiental y seguridad
y Salud en el Trabajo.
11 Certificados de calidad, ambiente y seguridad
12 Certificados de calibración de equipos, entre otros
13 Procedimiento de Gestión de Riesgos
• Determinar sus partes interesadas referente a la ejecución del contrato de servicios y obras
• Determinar los riesgos y oportunidades para asegurar la ejecución del contrato de la (s) obras
(s) o servicios logren los resultados previstos, prevenir y reducir efectos no deseados,
aumentar los efectos deseables.
• Implementación de acciones para abordar los riesgos y oportunidades para asegurar la
ejecución del contrato del contrato de la (s) obra (s) o servicios logre los resultados previstos.
Nota 1:
El Contratista (Constructor) podrá incluir aquellos que considere necesario para la
ejecución del proyecto

Nota 2:
En caso de que el Contratista (Constructor) no cuente con los riesgos y oportunidades para
el proyecto (procedimiento) solicitado, la CPTT a través de las Residencias Regionales de
Construcción podrá proporcionar este procedimiento para ser adecuado y requisitado de
acuerdo a las necesidades de la obra.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0737

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

DEL PERSONAL DEL CONTRATISTA (CONSTRUCTOR):

En la Reunión de Coordinación de inicio de trabajos, el Contratista (Constructor) deberá entregar


un organigrama del personal que estará a cargo del proyecto en campo, presentando a la Residencia
de Obra de Zona, evidencia que compruebe la competencia (escolaridad, experiencia y formación)
de los encargados para realizar las actividades del presente contrato, notificando de manera oficial
(nombramiento membretado por la empresa) del Superintendente de Construcción y personal
especialista en el área de Sistemas de Gestión que estará a cargo del proyecto, anexando el
Curriculum Vitae Anexo 03 Curriculum Vitae que avale la competencia y experiencia mínima de 3
años en la implementación de los Sistema de Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo
en obras de construcción. El personal designado como responsable del Sistema de Gestión de Calidad,
Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá depender directamente del Gerente de
Construcción/Proyecto.

El Contratista (Constructor) deberá crear una nube digital de almacenamiento que contenga toda
la documentación respecto al sistema integral de gestión (Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en
el Trabajo) actualizada constantemente, generando acceso para los Residentes/Supervisores de
Obra y los Auxiliares de los Sistemas de Gestión de SEDE y ZONAS.

El Contratista (Constructor) deberá designar un especialista que cuente con la formación como
Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, quien tendrá la función
de formar y capacitar a los Supervisores del Sistema de Gestión y al Superintendente de Obra.

Para efecto de la competencia el Contratista (Constructor), deberá cumplir con lo siguiente:

Superintendente/Supervisor de Obra
 Profesional en el ramo de ingeniería (Civil, Mecánico, Eléctrico, o áreas afines)
 Experiencia comprobada en proyectos similares de 3 a 5 años.
 Conocimiento de normas, especificaciones en la construcción de obra civil y electromecánica
de LT y SE
 Experiencia en Atención de Auditorias del SIG.
 Experiencia en el seguimiento a los ensayos y pruebas aplicables.
 Control de Equipo de Inspección, Medición y Prueba.
 Conocimiento para elaborar un Plan de Calidad, Plan de Inspección y Pruebas y
Procedimientos Constructivos.
 Seguimiento a No Conformidades y Quejas (Análisis Causa – Raíz, implementación y
seguimiento de acciones correctivas).
 Conformación del Libro Final de Proyecto

Responsable/Supervisor de Calidad
 Profesional en el ramo de ingeniería (Civil, Mecánico, Eléctrico, Industrial o áreas afines)
 Experiencia comprobada en proyectos similares de 3 a 5 años
 Conocimiento y experiencia de la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2015
 Experiencia en Atención de Auditorias del Sistema de Gestión
 Difusión y seguimiento al Plan de Calidad, Plan de Inspección y Pruebas y Procedimientos
Constructivos
 Seguimiento a No Conformidades y Quejas (Análisis Causa – Raíz, implementación y
seguimiento de acciones correctivas)
 Conformación del Libro Final de Proyecto

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0738

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Responsable/supervisor de medio ambiente


 Profesional de licenciatura de áreas ambientales (Biología, Ing. Ambiental, Ecología,
Ingeniero forestal o áreas afines)
 Experiencia comprobada en proyectos similares de 3 a 5 años.
 Conocimiento y experiencia de la Norma NMX-SAA-14001-IMNC-2015
 Experiencia en Atención de Auditorias del Sistema de Gestión
 Experiencia en la gestión de temas ambientales en proyectos de construcción (manejo y
gestión de residuos, manejo y gestión de aguas residuales, impartición de cursos)
 Experiencia en la aplicación y comprobación de cumplimiento de términos y condicionantes
de resolutivos de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal.
 Experiencia en el Manejo, rescate y reubicación de flora y fauna silvestre.
 Conocimiento en la legislación ambiental.
 Seguimiento a No Conformidades y Quejas (Análisis Causa – Raíz, implementación y
seguimiento de acciones correctivas).

Responsable/supervisor de seguridad y salud


 Profesional en el ramo de ingeniería (Civil, Mecánico, Eléctrico, Industrial o áreas afines)
 Experiencia comprobada en proyectos similares de 3 a 5 años en construcción de LT y SE.
 Conocimiento y experiencia de la Norma NMX-SAST-45001-IMNC-2018.
 Experiencia en Atención de Auditorias del Sistema de Gestión
 DC3 y diplomas de trabajos en altura, riesgos eléctricos, brigadas de emergencia,
operaciones de izaje y/o maniobristas.
 Conocimiento en la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo
 Experiencia en la implementación de la comisión de seguridad e higiene, en brigadas etc.
 Seguimiento a No Conformidades y Quejas (Análisis Causa – Raíz, implementación y
seguimiento de acciones correctivas).

Nota:
Los especialistas de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, dependerán del
Gerente del proyecto del Contratista (Constructor).

Al término de la reunión, al personal encargado de los Sistemas de Gestión y al Superintendente del


Contratista (Constructor), les serán aplicadas las evaluaciones correspondientes a su área de
responsabilidad, siendo mínimo el 80% de aciertos para ser considerado por la CPTT a través de las
Supervisión de Obra.

Dentro de los cinco días naturales siguientes de la aplicación de la evaluación escrita, la CPTT a
través de la Supervisión de Obra emitirá por escrito la aceptación (con valides de 2 años) o rechazo
del personal por causas debidamente justificadas. En caso de rechazo o rotación de personal, el
Contratista (Constructor) deberá sustituir dentro de los 5 días siguientes, enviando nuevamente la
documentación y presentando al personal para la aplicación de la evaluación.

DE LAS REUNIONES.

Se deberán establecer reuniones semanales (días miércoles) en el sitio de la Obra, entre el


Residente /Supervisor de Obra y el Contratista (Constructor) para conciliar el avance real de
construcción, el programa de ejecución de la semana siguiente, debiendo entregar los registros y
soportes generados de acuerdo al avance real.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0739

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

DE LAS NO CONFORMIDADES.

Cuando se presenten incumplimientos de requisitos legales (ambiental y seguridad y salud en el


trabajo), especificaciones constructivas, procedimientos constructivos y de manera general de
aquellas actividades que pongan en riesgo la integridad del producto, la Supervisión de Obra
tendrá la facultad de detener las actividades de obra o emitir una No Conformidad, al Contratista
(Constructor), la cual tendrá 30 (treinta) días naturales para realizar la corrección, análisis de
causa y establecer acciones correctivas para evitar la recurrencia en la obra.

En caso de no atender las No Conformidades emitidas durante el proceso constructivo o prestación


del servicio, no se reconocerá pago de estimaciones, o facturas (según corresponda) o el
reconocimiento del valor de obra, de los conceptos asociados a la No Conformidad, hasta que no sea
debidamente atendida y cerrada.

Nota:

Las No conformidades se emitirán con base a la Instrucción de Trabajo: "Control de no


conformidades y acciones correctivas de proyecto/servicio ITR-3116-005"

El Contratista (Constructor) deberá:


 Entregar los certificados de calibración vigentes (aprobados por la Entidad Mexicana de
Acreditación A.C. (EMA) de los equipos de medición que se utilicen durante todo el desarrollo
de la obra junto con una bitácora de los mismos, los cuales deben ser verificados a intervalos
especificados por patrones de medición trazables nacionales o internacionales; así mismo
deben protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y
almacenamiento. Los datos que debe contener el certificado son: nombre del equipo,
empresa propietaria, número de serie, marca del equipo o fabricante, modelo, fecha de
calibración y vigencia, datos del (los) equipo(s) con los que fueron comparados.
 Entregar copia de los documentos que avalen la inspección y liberación de equipos de
instalación permanente por parte de CFE-LAPEM o tercería autorizada.

 Notificar a la CPTT a través de las Residencias de Obra Zona cuando menos 10 (diez) días
antes para evaluación y aprobación, la contratación de los Laboratorios de Control y tercerías
que inspeccionaran y aprobaran la fabricación de los equipos (cuando la obra así lo amerite)
entregando la siguiente documentación para su evaluación:
- Acta Constitutiva
- Acreditación por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación A.C.) y avalados por
LAPEM (Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales)
- Curriculum del laboratorio
- Curriculum del profesionista o técnico
- Constancia de habilidades o constancias de competencias laborales (DC3).
- Programa de capacitación vigente
- Acreditaciones antes el IMCYC (Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C.)
- Acreditación ante el ACI (American Concrete Institute)
- Acreditación ante el AMAAC (Asociación Mexicana del Asfalto A.C.)

Del Personal calificado de los Laboratorios:


- Nombre del Inspector.
- Nivel de competencia alcanzado.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0740

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

- Experiencia en servicios de inspección.


- Experiencia en actividades de diseño, ingeniería, construcción, fabricación.
- Materiales en los cuales está certificado inspeccionar.
- Procedimiento para la formación, evaluación y mantenimiento de la
competencia y calificación del personal que realiza los servicios de
inspección de material.
Nota:
Considerar dentro de sus procedimientos o contrato la disposición de los residuos peligrosos.

Entregables:
- Reportes de laboratorio y resultado de las pruebas (con trazabilidad).
- Bitácora de medición y certificado de calidad de materiales y calibración de
equipos de medición.
- Bitácora de pruebas de laboratorio
- Incluir certificados y evidencia de acreditación de los laboratorios
Nota:
Cuando el alcance de ejecución de contrato sea menor a 40 días deberá de informarlo en la
reunión de coordinación y entregar la documentación descrita anteriormente para su
evaluación.

DE LAS SUBCONTRATAS. (CUANDO APLIQUE)

El Contratista (Constructor) deberá notificar la CPTT a través de las Residencias de Obra Zona,
si opta por la subcontratación, cuando menos 10 (diez) días antes del inicio de los trabajos para evaluar
técnica y financieramente a la subcontratista, entregando la siguiente documentación para su
evaluación:

- Acta Constitutiva
- Curriculum de la empresa y caratula de Contratos efectuados, similares a
los que se pretende subcontratar
- Curriculum Vitae de los profesionistas y/o técnicos al servicio de la Empresa
- Declaración Fiscal correspondiente

Nota:
En caso de realizar subcontratación de servicios que requieran equipos de calibración, estos
deberán contar con su certificado de calibración vigente durante el periodo que comprendan
sus actividades.

DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL.

El Contratista (Constructor), deberá tener de manera accesible los documentos que avalen el
cumplimiento de los requisitos solicitados en especificaciones o normas por la CFE; conforme a la
etapa de construcción de la obra (fichas técnicas, resultados de laboratorio de las pruebas al material
de banco, agregados, concreto, acero y agua, conductividad en red de tierras, pruebas de adherencia
por citar ejemplos).

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0741

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Cuando la ingeniería o diseño sea proporcionado por el Contratista (Constructor) deberá entregar
un procedimiento que considere las etapas del diseño y desarrollo como lo son: planificación;
elementos de entrada; resultados de diseño; revisión del mismo y la correspondiente verificación y
validación; mostrando además el control de los cambios.

Así mismo, documentará todas las modificaciones del diseño que se presenten durante la ejecución
del proyecto, en el entendido que todas estas modificaciones originadas durante la construcción del
mismo deberán ser aprobadas previamente por la CPTT a través de las Residencias Regionales de
Construcción antes de su ejecución.

El Contratista (Constructor) deberá entregar copia de la documentación pertinente que permita


efectuar la trazabilidad de los equipos de instalación permanente a instalar (por ejemplo: aisladores,
torres, postes, cable conductor, amortiguadores, cuchillas, transformadores, interruptores, acero de
refuerzo, concreto, entre otros).
- Nombre del equipo y características específicas.
- Fecha de recepción
- # de identificación por parte del contratista
- # de serie del equipo (si aplica)
- Lugar y número de identificación de almacenamiento
- Lugar específico de instalación (ubicación específica)

En caso de requerir un laboratorio de control de calidad en sitio por la magnitud y distancias de la obra,
deberá informar la CPTT a través de las Residencias de Obra Zona para su aprobación.

El Contratista (Constructor) deberá cumplir con los elementos necesarios para su correcto
funcionamiento, definiendo e identificando cada una de las áreas y equipos con los que cuente,
cumpliendo con los requisitos legales en materia Ambiental y de SST.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA CPTT.


Revisión, verificación y validación de la implantación del Sistema de Gestión Ambiental conforme a la
Norma NMX-SAA-14001-IMNC-2015 durante todo el proceso constructivo de la obra. Así mismo
verificar que se integren los requerimientos detallados en las especificaciones ambientales del
proyecto según correspondan, la identificación de los Requisitos Legales, así como los Aspectos e
Impactos Ambientales.

Para poder efectuar lo anterior es necesario que se cuente con los siguientes elementos de entrada:

a) Programa de Gestión Ambiental particular y detallado por proyecto de acuerdo al alcance


del contrato, estableciendo objetivos y metas claras y Especificaciones Ambientales
Generales (o Particulares en caso de que el proyecto cuente con resolutivo de Manifestación
de Impacto Ambiental y/o Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales), incluyendo los
detalles y la justificación de cualquier exclusión, considerar la política ambiental en caso de
que no cuente con política integral.

b) Cumplir con la ITR-3116-096 Sistema de gestión ambiental para la Construcción de


Proyectos de Transmisión y Transformación, para su revisión y validación.
 Identificar los riesgos y oportunidades, incluir las acciones para abordarlos.
 Identificar de los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios y

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0742

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

de aquellos que puedan tener impactos significativos (aspectos ambientales


significativos, utilizando la perspectiva del ciclo de vida).
 Identificar de los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con sus
aspectos ambientales.
 Elaborar los Controles Operacionales.
 Identificar las situaciones potencias de emergencia y accidentes potenciales que
pueden tener impactos en el medio y aplicación de los Planes de Respuesta a
Emergencias Ambientales.

c) Control y seguimiento de las acciones correctivas, para asegurarse que el sistema de gestión
ambiental es apropiado y funciona adecuadamente.

De las Obligaciones Ambientales.


 El Contratista (Constructor) deberá cumplir con toda la normatividad ambiental aplicable, las
condicionantes para la construcción contenidas en las Especificaciones Ambientales
Generales (o Particulares en caso de que el proyecto cuente con resolutivo de Manifestación de
Impacto Ambiental y/o Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales).
 El Contratista (Constructor) deberá tomar todas las medidas razonables para proteger el medio
ambiente dentro y fuera de los predios amparados por los Derechos Inmobiliarios, evitar daño
o perjuicios a Personas, a la propiedad pública o a la propiedad de terceros que resulte
de contaminación, ruido u otras causas que surjan como consecuencia de la ejecución de
las Obras, y realizar las actividades de restauración, incluyendo el desmantelamiento de
obras provisionales que hayan sido necesarias para la construcción de las Subestaciones o
Líneas.
 El Contratista (Constructor) deberá ser enteramente responsable de la disposición final de
cualquier residuo conforme a la legislación ambiental aplicable (federal, estatal, municipal y
local) que se genere con motivo de las obras e informar al Residente / Supervisor de Obra
sobre la misma cuando se presente el evento contenidas en las Especificaciones Ambientales
Generales.
 El Contratista (Constructor) deberá dar atención y cumplimiento a Términos y Condicionantes
derivados de resolutivos en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo, así
como demás requerimientos indicados por la autoridad.

SISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA CPTT.

Revisión, verificación y validación de la implantación, seguimiento y control del Sistema de Seguridad


y Salud en el Trabajo durante el desarrollo del proceso constructivo, lo anterior conforme a la Norma
NMX-SAST-45001-IMNC-2018, Verificando de igual manera que se integren los requerimientos
detallados y particulares del proyecto por cada obra, así como la aplicación y cumplimiento de la
Especificación de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para poder efectuar lo anterior es necesario que se cuente con los siguientes elementos de entrada:

a) Programa de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo particular y detallado


por proyecto de acuerdo al alcance del contrato, estableciendo objetivos y metas claras y
medibles, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión, considerar la política
SST en caso de que no cuente con política integral.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0743

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

 Determinar que se va a hacer, qué recursos se requerirán, quién será responsable,


cuándo se finalizará, cómo se evaluarán los resultados, incluyendo los indicadores
de seguimiento.
b) Cumplir con la ITR-3116-098 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación
de controles
c) Cumplir con la ITR-3116-099 Identificación, aplicación y evaluación del cumplimiento de los
requisitos legales y otros requisitos.
d) Determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) Elaborar los planes de respuesta ante emergencias.
f) Seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño.
g) Elaborar programa de auditoría interna.
h) Cumplir con la ITR-3116-095 Investigación de incidentes.

De las Obligaciones en SST.


a) El Contratista (Constructor) deberá cumplir el Contrato Colectivo para Obra Determinada
(Contratista con Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana,
Anexo. -Modelo CCT Obra Determinada 2021-2022). Haciendo hincapié en temas de Seguro
de vida, alta ante el IMSS, instalaciones adecuadas para el personal de obra: área de
comedor, campamentos y transporte de personal) esto no exime a la Contratista del
cumplimiento de todas las cláusulas.
b) El Contratista (Constructor) deberá realizar el alta de la obra ante el IMSS y al término la baja
correspondiente.
c) El Contratista (Constructor) deberá contar con los registros de los trabajadores ante el IMSS
antes de su ingreso al sitio de obra y entregar las constancias de movimientos afiliatorios al
personal de la CFE.
d) El Contratista (Constructor) deberá cumplir con los Requisitos establecidos por CFE
Transmisión contenidos en los anexos 06, 06.1
e) El Contratista (Constructor) deberá cumplir con la Guía de requerimientos de seguridad y
salud en el trabajo para la construcción de LT´S y SE´S contenida en el anexo7. Ser
enteramente responsable de la seguridad de todo el personal autorizado para estar en el
Sitio.
f) El Contratista (Constructor) deberá proporcionar y mantener, a su sola costa, todo el equipo
de seguridad, iluminación, guardias de seguridad, y advertencias donde y cuando sean
requeridos razonablemente por la Supervisión de Obra, por cualquier Autoridad
Gubernamental Mexicana, o por las Leyes Aplicables, para la protección de las Obra o para
la seguridad y conveniencia del personal del Contratista y Subcontratista, el personal de la
Comisión.
Debe cumplir el reglamento de seguridad y salud en el trabajo (Capítulo 100 de Distribución Sección
113 Generalidades e inciso H y Capítulo 800 de Transmisión Sección 813 e inciso C., cuando aplique)
en el Sitio, en el que se establecen las reglas que deberán ser observadas en la ejecución de las
Obras, incluyendo sin limitar la seguridad, el control de acceso al sitio, las medidas de higiene, la
atención médica y la prevención de incendios contenidos en los anexos 08 y 09.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0744

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

DE LOS ENTREGABLES.

El Contratista (Constructor) debe:

 Entregar previo a la construcción, el programa integral de la obra con la ruta crítica


perfectamente identificada.

 Entregar un reporte semanal de avance Constructivo en versión electrónica al Residente de


la Obra que incluya los datos contenidos en el Anexo 04 y 04.1. Así mismo entregar anticipado
a 1 semana el programa semanal de obra.

 Entregar un reporte mensual con corte al día 25 de cada mes de los Sistemas de Gestión de
la Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo el cual se realizará dentro de los
primeros 10 días calendario del inicio del siguiente mes a reportar que incluya los datos
requeridos en el Anexo 05 de reporte. Las cuales deberán estar determinadas en función del
plazo de ejecución contemplada en el proyecto.

 Al término de la ejecución del proyecto deberá entregar a la CPTT a través de las Residencias
de Obra de Zona tres (3) juegos de la documentación en idioma español descritos en el
Anexo P-3116-090-03 Requisitos para la entrega del libro final Anexo P-3116-090-03. Uno
(1) juego impreso para la Residencia de Obra de Zona, uno (1) juego digital para la Residencia
Técnica y uno (1) juego digital para Control de Documentos de la Residencia Regional.

 Al término de la ejecución del proyecto deberá entregar a la CPTT a través de las Residencias
de Obra de Zona 1 video editado en USB (edición profesional) con narración clara del proceso
constructivo de cada obra, ya que será utilizado para capacitación del personal de la CPTT.

 Entregar 1 USB que contenga fotografías secuenciales del proceso constructivo (todas las
fotos deben tener una breve descripción).

La CPTT a través de las Residencias Regionales de Construcción realizarán dos evaluaciones de


desempeño del Contratista (Constructor) durante la ejecución del proyecto, y cuando se finiquite el
contrato de acuerdo a procedimientos de la CPTT.

El Contratista (Constructor) podrá solicitar la retroalimentación de evaluación a las Residencias


Regionales de Construcción con finalidad de tomar acciones para futuros proyectos en la CFE.

De la misma manera al término del proyecto se le hará llegar una encuesta para medir nuestro
desempeño como CPTT.

Anexos
Anexo 01. Código de Conducta de los trabajadores de la CFE
Anexo 02. Código de Ética de CFE
Anexo 03. Curriculum Vitae
Anexo 04. Guía para llenado de avances de Obra
Anexo 04.1 Formatos Guía de llenado de avance de Obra
Anexo 05. Reporte Mensual
Anexo 06. Requisitos para Proveedores y Contratistas SE y LT
Anexo 06.1 RIM-RIJ
Anexo 07 Guía de Requerimientos de SST.

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx
Apatado Tecnico 0745

Comisión Federal de Electricidad


Política Transversal de Calidad de CFE
Sistema Integral de Gestión (SIG-CFE)

Anexo 08 Capítulo 100 (Requisito para obras de Distribución)


Anexo 09 Capítulo 800 (Requisito para obras de Transmisión)
Anexo Especificaciones Ambientales Generales
Anexo P-3116-090-03 Requisitos para la entrega del libro final
Anexo Carpeta “ITR’S Controladas”
Anexo Carpeta “ITR´S Formatos de registros”
Anexo Carpeta “Plan de Calidad y PIyP SE Controladas”
Anexo Modelo CCT Obra Determinada 2021-2022

© 2019. CFE. México. Reservados todos los derechos.


Coordinación Transversal del SIG-CFE. Dirección Corporativa de Operaciones.
Contacto sigcfe@cfe.gob.mx

También podría gustarte