F1 - Julian Corredor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fase 1- Reconocimiento de problemáticas disciplinares

Proyecto de Ingeniería II

Oscar Julián Corredor

Tutora
Angelica Marcela Calderón Valencia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Programa Ingeniería de sistemas
2024
Desarrollo de la actividad

1. Realizar un proceso de reconocimiento y comprensión de las intencionalidades,

metodologías, recursos y contenidos del curso. Para ello el estudiante debe:

• Editar el perfil de estudiante con información actualizada y fotografía.

• Verificar los contenidos de la Unidad 1 Marco Lógico de un proyecto

• Acceder al entorno de aprendizaje e ingresar al espacio denominado Foro de

discusión - Fase 1 - Reconocimiento de problemáticas disciplinares; una vez ingrese al


foro de la actividad, el estudiante debe realizar una presentación personal que incluya al

menos datos como nombre completo, Ciudad/municipio de residencia, CEAD al que se

encuentra adscrito, correo institucional.

2. Identificación de conceptos fundamentales en la Gestión de proyectos de ingeniería.

• Seleccionar de manera individual una de las siguientes Metodologías para la Gestión

de Proyectos; Modelo Cascada, Metodología Scrum, Marco Lógico, Metodología PMI,

Metodología Six Sigma y anunciar en el foro de actividad con el ánimo de no repetir

entre los participantes del grupo colaborativo.

• Realizar consulta de la Metodología seleccionada a través de herramienta IA;

ChatGPT (https://chat.openai.com/ puede revisar video de como instalar e interactuar

con la herramienta: https://www.youtube.com/watch?v=pbjvba4Fo1k) destacando de la

Metodología seleccioanda:

• Descripción de la metodología

• Fases o etapas que la componen


• Recomendaciones para el empleo de la metodología (sector, equipos de trabajo,

entre otros)

MODELO CASCADA

Descripción de la metodología

El Modelo Cascada, también conocido como el enfoque de desarrollo en cascada, es una

metodología de gestión de proyectos que sigue un enfoque lineal y secuencial para el

desarrollo de software u otros proyectos. Este modelo se basa en la premisa de que cada

fase del proyecto debe completarse antes de pasar a la siguiente, y los cambios en las

etapas anteriores son difíciles de realizar una vez que se ha avanzado.

Fases o etapas que la componen

A continuación, se presenta una descripción de las principales fases en el Modelo

Cascada:

Definición de Requisitos:

• En esta fase inicial, se identifican y documentan los requisitos del proyecto en

colaboración con los stakeholders.

• Se establece un documento de especificaciones que sirve como la base para el

desarrollo.

Diseño:

• Con base en los requisitos definidos, se crea un diseño detallado del sistema o

producto.

• Se especifican arquitectura, interfaces, módulos y datos, y se elaboran diagramas

y documentos técnicos.
Implementación (Codificación):

• La fase de codificación implica la traducción del diseño en código fuente.

• Los programadores trabajan en sus respectivas asignaciones y crean el software

según las especificaciones.

Pruebas Unitarias:

• Cada módulo o componente se prueba individualmente para asegurarse de que

funcione según lo previsto.

• Se identifican y corrigen los errores en esta etapa.

Integración y Pruebas de Sistema:

• Los módulos individuales se combinan y se prueba la interacción entre ellos.

• Se llevan a cabo pruebas de sistema para garantizar que el sistema completo

cumpla con los requisitos.

Despliegue (Implementación):

• El producto finalizado se implementa en el entorno de producción.

• Los usuarios finales pueden comenzar a utilizar el sistema.

Mantenimiento:

• Se realizan actividades de mantenimiento, como correcciones de errores y

mejoras, después de la implementación.

• Las actualizaciones y cambios se gestionan a través de ciclos de mantenimiento

planificados.

Recomendaciones para el empleo de la metodología (sector, equipos de trabajo,

entre otros)
Recomendaciones para el uso de la metodología de cascada varían según el contexto y

las necesidades específicas de cada proyecto. Aquí hay algunas consideraciones

generales:

Proyectos de Desarrollo de Software:

• Pequeños equipos: La metodología de cascada puede ser adecuada para equipos

pequeños con roles claramente definidos. Cada miembro se enfoca en una fase

específica.

• Requisitos estables: Cuando los requisitos están bien establecidos desde el

principio y no se esperan cambios significativos, la cascada puede funcionar

bien.

• Aplicaciones empresariales: Es común en el desarrollo de sistemas

empresariales como sistemas de gestión de recursos humanos (HRMS), sistemas

de inventario y sistemas de punto de venta (POS).

Construcción e Ingeniería:

• Proyectos de infraestructura: La cascada se utiliza en proyectos de construcción,

como la construcción de edificios, puentes o carreteras.

• Planificación detallada: Cuando se requiere una planificación detallada antes de

la ejecución, la cascada puede ser beneficiosa.

Consideraciones Generales:

• Documentación sólida: La metodología de cascada requiere una documentación

exhaustiva en cada fase. Esto es útil para futuras referencias y mantenimiento.


• Riesgo de cambios: Si los cambios son inevitables, la cascada puede no ser la

mejor opción. En tales casos, modelos ágiles o iterativos pueden ser más

apropiados.

• Anexar imagen en foro de actividad y documento entregable de la consulta realizada

en la herramienta IA.

• Construir y publicar en foro de actividad una infografía con base a la información

consultada y Metodología seleccionada.

https://www.canva.com/design/DAF9ej9qe7s/dfj7AYdu37unDW_sliJGzQ/edit?utm_co

ntent=DAF9ej9qe7s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=s

harebutton
• Seleccionar una de las infografías presentada por un compañero del grupo

colaborativo (no se puede repetir, cada participante selecciona una diferente) y compara

los aspectos relevantes frente a la metodología seleccionada y la de su compañero, de

esta manera deberá consignar en foro las reflexiones realizadas.

3. Definir una problemática de su entorno; puede validar el plan de desarrollo de su

ciudad o municipio para formular una propuesta de desarrollo tecnológico desde su

campo disiciplinar que dé respuesta a una necesidad real desde el campo de acción de la

Ingeniería de Sistemas, debe definir:

• Título provisional de la propuesta

• Planteamiento del problema

• Propuesta idea central del desarrollo tecnológico

Título provisional de la propuesta Soluciones a sistema de mensajería

Línea y sublínea de investigación: Cadena de formación en Sistemas -


(Cadena de formación en Sistemas) ingeniería del Software

Planteamiento del problema: (debe Teniendo en cuenta la problemática que se


describir el problema que se espera presenta en tiempos de entrega, fallos en
resolver con el desarrollo del proyecto, si sistema en una empresa transportadora, el
se tienen datos reales es importante bajo nivel de servicio al cliente.
indicarlos)
Propuesta idea de desarrollo Desarrollar pruebas funcionales, no
tecnológico:(Desde la aplicación de la funcionales y de usabilidad al sistema que
Ingeniería de Sistemas) tiene la transportadora para que sea más
fácil rastrear los paquetes enviados, crear
un aplicativo amigable con el usuario para
que pueda cotizar sus envíos, tomando una
foto automáticamente el sistema te arroja
medidas y valor presupuestal, de esta
manera automatizamos este proceso y se
disminuyen errores humanos que retrasan
la operación

Pertenece a un semillero de investigación: NO


Referencias bibliográficas

• Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto


y proyecto (pp. 23-47). Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69092
• Mwebesa, M. E., Yoh, K., & Doi, K. (2021). Developing the logical cross-
sectoral framework of local SDGs project targeting safety and sustainability.
IATSS Research, 45(1), 49–59. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.iatssr.2021.03.005
• Nogales, J. R., Medina, L. y Nogueira, D. (2009). El enfoque de marco lógico
como herramienta de diagnóstico y formulación del problema
científico. Ingeniería Industrial [en línea], XXX(2),1-
6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433569004
• Sánchez, N. (2007) El marco lógico. Metodología para la planificación,
seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial [en línea], (2), 328-
343. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545876012

También podría gustarte