Cosas Que Must Know
Cosas Que Must Know
Cosas Que Must Know
generalmente autolimitada, que resulta en una ocurrencia transitoria de signos. Estos pueden estar
caracterizados por episodios cortos con convulsiones o características motoras focales, autonómicas o
conductuales, y son causados por una actividad neuronal epiléptica anormal y excesiva en el cerebro
Las convoluciones superficiales normalmente complejas de los giros y las cisuras corticales están ausentes y
hay hidrocefalia generalizada leve presente (a-d). Además, hay una notable falta de detalle arquitectónico en
la sustancia blanca (c). Este perro también tiene un quiste aracnoideo cuadrigémino (d: flecha).
Las lisencefalias son un grupo de malformaciones cerebrales causadas por un trastorno de la migración
neuronal desde la zona ventricular hasta la corteza cerebral, lo que provoca retraso mental profundo y epilepsia.
Durante el desarrollo del cerebro, las neuronas viajan desde las cercanías del ventrículo hasta la corteza
cerebral1, recorriendo distancias tan grandes como 1 000 cuerpos neuronales. Esta migración se realiza en olas
sucesivas desde la séptima a la vigésima semana de gestación y su objetivo es lograr una estructura laminar,
de 6 capas, esencial para la función cognitiva propia del ser humano2. En las lisencefalias se interrumpe la
normal migración neuronal, formándose una corteza anormalmente gruesa de 4 capas mal organizadas 3, lo
que se manifiesta por un espectro que va desde la ausencia de circunvoluciones (Agiria), circunvoluciones más
gruesas (paquigiria), hasta la formación de una doble corteza (heterotopia en banda subcortical).
---
Journal Citation Reports (JCR) es una herramienta de análisis de revistas de Clarivate Analytics, que presenta
datos estadísticos cuantificables, entre ellos el Factor de Impacto, que permiten determinar de una manera
sistemática y objetiva la importancia relativa de las principales revistas de investigación internacionales dentro
de sus categorías temáticas.
La última actualización del JCR ofrece los datos del Factor de Impacto del 2022.
Un ejemplo es un estudio de ensayo clínico de fase I, en que el fármaco que se está evaluando
se administra a gente sana y se observa si se dan complicaciones.
En general los estudios prospectivos se consideran más válidos que los retrospectivos ya que
se incurre en un sesgo menos al elegir la muestra, y los resultados se recogen a medida que
se van produciendo.
La publicación de casos clínicos constituye una de las formas más antiguas de comunicación
científica médica. Osler los describe como observaciones registradas cuidadosamente para
producir educación y ser fuente de investigaciones valiosas.
Las series de casos se definen como descripciones a profundidad de las condiciones clínicas
de los pacientes y su tratamiento, que tienen como finalidad realizar un análisis y una
descripción general de los antecedentes de un sujeto, su estado actual y su respuesta a la
terapéutica.
La mayor contribución es que proveen información que permite generar nuevas hipótesis en
el marco del estado actual del conocimiento sobre el fenómeno en cuestión que surge de la
revisión metódica de la literatura. La suma de nuevos casos clínicos aumenta el conocimiento
de un fenómeno, cuando los hallazgos empíricos pueden considerarse razonables a la luz del
conocimiento previo y de la experiencia profesional. Esto, a su vez, justifica desarrollar
investigaciones con diseños más complejos.
Las publicaciones de este tipo de casos son útiles cuando el caso o los casos reúnen una de
las siguientes características:
Además, la prevalencia cambia cuando las personas con la condición se recuperan o fallecen.
Se debe considerar que una elevada prevalencia no necesariamente significa un mayor
problema, pues un valor elevado podría deberse a una sobrevida prolongada sin recuperación,
un incremento de casos nuevos o ambos. Mientras que una prevalencia más baja significaría
que más personas están muriendo en lugar de recuperarse, una recuperación rápida y/o un
número disminuido de casos nuevos.
Incidencia
Incidencia = la tasa de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población
determinada durante un periodo de tiempo específico. Existen dos tipos de incidencia que
son comúnmente utilizados: la “incidencia proporcional” y la “tasa de incidencia”.
número de casos nuevos durante un periodo de tiempo específico / años en riesgo de una
persona durante el mismo periodo de tiempo
Los años en riesgo de una persona en la población de estudio, son el tiempo total en años que
está en riesgo de presentar la enfermedad durante el periodo de interés. La prevalencia difiere
de la proporción de incidencia, porque la prevalencia incluye todos los casos en la población,
nuevos y preexistentes, durante un tiempo específico; mientras que la incidencia se limita
solo a los casos nuevos. El factor que conecta a la prevalencia con la incidencia, es el periodo
de tiempo durante el cual está presente la enfermedad antes de que el paciente se recupere o
fallezca.
Por ejemplo…
La cantidad de personas diagnosticadas con asma cada año es estática a lo largo del tiempo,
ya que es una condición con componente genético que no es fuertemente afectada por el
estilo de vida u otros factores, por lo que la tasa de casos no cambia demasiado; esto significa
que la incidencia de la enfermedad se mantiene constante.
En el otro extremo se encuentran condiciones con periodos de sobrevida muy cortos por una
elevada mortalidad, como el Ébola. El número de casos de Ébola aumentó de forma masiva
en la epidemia del 2014 a 2016, esto hizo que la incidencia se volviera extremadamente alta.
Sin embargo, una vez que alcanzó su punto máximo, la prevalencia se mantuvo constante
conforme las personas fallecían aproximadamente en la misma proporción que eran
diagnosticadas.
*Para simplificar, asumimos que no hay muertes ni recuperaciones y todos los pacientes se
mantienen en la práctica.
Como podemos ver con este ejemplo, la incidencia de EPOC nos dice que 46 pacientes son
nuevos diagnósticos. Si el número de pacientes se mantuviera, preocuparía que de repente
hubieran desarrollado factores de riesgo. No obstante, la prevalencia considera el hecho de
que el número de personas en la población total también aumenta y, la proporción de la
población con EPOC en 2018 vs 2019 solo cambió 0.1%. Esto aseguraría que el número de
casos nuevos es proporcional al número de pacientes nuevos.
Otros tips
Para recordar, la prevalencia difiere de la incidencia en que la prevalencia incluye todos los
casos en la población (nuevos y preexistentes), durante un tiempo específico. Mientras que
la incidencia se limita a los casos nuevos.
https://www.youtube.com/watch?v=1jzZe3ORdd8&feature=emb_logo