TF23 - Derecho Administrativo
TF23 - Derecho Administrativo
TF23 - Derecho Administrativo
Trabajo Final
Curso:
Derecho Administrativo
El objeto de estudio en el tema del conflicto del proyecto minero Conga en Perú involucra
una serie de características clave que son fundamentales para comprender la complejidad
de este caso y cómo el Derecho Administrativo interviene en su gestión. A continuación,
se desarrollarán y analizarán las principales características de este objeto de estudio:
El proyecto minero Conga fue propuesto por la empresa Minera Yanacocha, con el
objetivo de expandir sus operaciones mineras en la región de Cajamarca, en el norte de
Perú. Esta iniciativa implicaba la explotación de recursos naturales, especialmente
minerales como el oro y el cobre. El proyecto tenía un alto valor económico y potencial
para la generación de ingresos para el país y la región.
b) Importancia Económica:
El proyecto minero Conga tenía un alto valor económico debido a las reservas estimadas
de minerales preciosos en la zona. Se esperaba que su desarrollo generara inversiones
significativas y la creación de empleos directos e indirectos en la región, lo que podría
impulsar el desarrollo económico local y nacional.
Dado que el proyecto afectaba una zona de alta biodiversidad y con presencia de
comunidades indígenas y campesinas, se requería la realización de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) para evaluar los posibles efectos negativos en el medio ambiente y en las
comunidades locales. Además, se planteaba la necesidad de realizar consultas previas con
estas comunidades, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución peruana y en
convenios internacionales sobre derechos indígenas.
7. Responsabilidad Administrativa:
Las comunidades locales y organizaciones sociales exigían que las autoridades asumieran
la responsabilidad por los posibles errores o irregularidades cometidas en el proceso de
concesión y que se investigaran los procedimientos utilizados. Asimismo, se demandaba
una mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades administrativas respecto a
las decisiones tomadas en relación con el proyecto.
8. Cuestionamientos:
El caso del Proyecto Minero Conga se convirtió en un ícono de las luchas socioambientales
en Perú, atrayendo la atención nacional e internacional. Además de las implicancias
locales, este caso resaltó la complejidad y los desafíos que enfrenta el Derecho
Administrativo al gestionar proyectos de gran envergadura que involucran la explotación
de recursos naturales y la protección de derechos. Asimismo, puso de relieve la
importancia de la participación ciudadana y el respeto por los derechos de las
comunidades locales en la toma de decisiones sobre proyectos que afectan sus vidas y
entorno. En última instancia, el caso del Proyecto Minero Conga ha dejado valiosas
lecciones sobre cómo abordar estas problemáticas de manera justa y sostenible,
considerando el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio
ambiente y los derechos de las personas.
DEFINICIÓN DEL CASO:
Uno de estos desafíos ha sido la imposición de sanciones administrativas por parte del
Estado peruano a la empresa minera responsable del proyecto, debido a infringir normas
y regulaciones ambientales. Estas sanciones tienen como objetivo garantizar el
cumplimiento de las obligaciones contractuales y legales por parte de la empresa minera.
A lo largo del tiempo, el caso del Proyecto Minero Conga se convirtió en un símbolo de la
lucha y la búsqueda de soluciones equitativas y sostenibles en la gestión de recursos
naturales en Perú. Este caso ha sido objeto de análisis académico y debate público,
destacando la necesidad de encontrar un equilibrio entre los intereses económicos, la
protección ambiental y el respeto de los derechos de las comunidades para lograr un
desarrollo sostenible y justo en el país.
POSTURAS:
Como el autor señala son una serie de elementos que permiten situarnos en el
neoliberalismo más allá de una doctrina económica impuesta para varias regiones del
mundo. Es aquí donde el papel del Estado se basa en crear y preservar el marco
institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas (HARVEY, 2007). Por otro lado,
vemos un acercamiento con el sector privado eliminando las interferencias para el libre
mercado, lo cual es impulsado por éste al cual “(…) consideran el causante y garante
último de cualquier tipo de interferencia (…)” (BELL; LÓPEZ, 2004, p. 02). E
Sin embargo, también ha habido resoluciones que han suspendido o cancelado las
actividades mineras, argumentando deficiencias en los estudios de impacto ambiental o la
falta de consulta previa a las comunidades indígenas afectadas. Estas decisiones judiciales
han buscado salvaguardar los derechos constitucionales y evitar posibles
daños irreparables.
CONCLUSIONES:
El proyecto Conga ha sido objeto de un debate acalorado entre aquellos que defienden la
generación de empleo y el desarrollo económico que puede traer, y aquellos que temen
los posibles impactos ambientales y sociales negativos.
RECOMENDACIONES:
Final, I. (s/f). Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental.
Gob.pe. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8945402C7A86188B05257
A39005AAFCF/$FILE/ProyectoConga.pdf
Monge, C., Lozano, E., & Andina. (s/f). El reto político de Mina Conga. Org.pe. Recuperado
el 27 de julio de 2023, de https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/818/2403.pdf