TF23 - Derecho Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Proyecto Minero Conga

Trabajo Final

Yalico Gonzales Diego Andre


Arias Ventura Lizbeth

Curso:
Derecho Administrativo

Lambayeque, 27 de julio de 2023


INTRODUCCIÓN:

En la vasta geografía peruana, un caso emblemático ha puesto de manifiesto la compleja


intersección entre la gestión de recursos naturales, la protección del medio ambiente y los
derechos de las comunidades locales. El proyecto minero Conga, ubicado en la región de
Cajamarca, se convirtió en un detonante de un conflicto que resonó en todo el país,
planteando importantes desafíos para el Derecho Administrativo.

El Derecho Administrativo es la rama del derecho que regula la organización,


funcionamiento y atribuciones del Estado, así como las relaciones entre la Administración
Pública y los ciudadanos. En el caso de Conga, se vieron involucrados diversos aspectos de
esta disciplina jurídica, abarcando desde la concesión y autorización de proyectos
extractivos hasta la protección ambiental, la consulta previa con comunidades indígenas y
campesinas, la resolución de conflictos y el cumplimiento de obligaciones contractuales.

El objetivo principal de este ensayo es profundizar en la comprensión de cómo el Derecho


Administrativo ha abordado el conflicto generado por el proyecto minero Conga en el
Perú. Se busca analizar las acciones tomadas por las autoridades administrativas, las
decisiones jurídicas que se han adoptado y la influencia que estas han tenido en el
desarrollo y resultado del conflicto.

Asimismo, se pretende reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el Derecho


Administrativo en la gestión de recursos naturales y la protección de derechos,
considerando los intereses divergentes de empresas extractivas, el Estado y las
comunidades locales. Se examinarán las implicancias sociales, ambientales y económicas
de este conflicto, así como las lecciones que pueden extraerse para mejorar las prácticas
en futuros proyectos similares.

En última instancia, el ensayo aspira a promover un análisis crítico y equilibrado que


contribuya al debate público y académico sobre la relación entre el Derecho
Administrativo y la gestión de recursos naturales en el contexto peruano. Se busca
identificar posibles mejoras en la toma de decisiones, la protección de derechos y la
búsqueda de soluciones sostenibles para los conflictos que puedan surgir en proyectos de
gran envergadura que afectan a las comunidades y al medio ambiente.
ANÁLISIS:

El objeto de estudio en el tema del conflicto del proyecto minero Conga en Perú involucra
una serie de características clave que son fundamentales para comprender la complejidad
de este caso y cómo el Derecho Administrativo interviene en su gestión. A continuación,
se desarrollarán y analizarán las principales características de este objeto de estudio:

1. Proyecto Minero Conga:

El proyecto minero Conga fue propuesto por la empresa Minera Yanacocha, con el
objetivo de expandir sus operaciones mineras en la región de Cajamarca, en el norte de
Perú. Esta iniciativa implicaba la explotación de recursos naturales, especialmente
minerales como el oro y el cobre. El proyecto tenía un alto valor económico y potencial
para la generación de ingresos para el país y la región.

a) Contexto y Características del Proyecto:

El proyecto Conga se concebía como una continuación y expansión de las operaciones de


la mina Yanacocha, una de las mayores minas de oro a cielo abierto del mundo, ubicada
en la misma región. La expansión contemplaba la explotación de cuatro lagunas de
montaña, conocidas como "lagunas de Conga", y la construcción de reservorios artificiales
para almacenar agua para su posterior uso en la extracción minera.

b) Importancia Económica:

El proyecto minero Conga tenía un alto valor económico debido a las reservas estimadas
de minerales preciosos en la zona. Se esperaba que su desarrollo generara inversiones
significativas y la creación de empleos directos e indirectos en la región, lo que podría
impulsar el desarrollo económico local y nacional.

2. Comunidades Indígenas y Campesinas:

El proyecto minero Conga afectaba directamente los territorios de comunidades indígenas


y campesinas de Cajamarca. Estas comunidades tenían una relación arraigada con la tierra
y dependían de los recursos naturales para su subsistencia y cultura. La ejecución del
proyecto planteó cuestionamientos sobre el respeto a sus derechos y la necesidad de
realizar consultas previas, como lo establece la legislación peruana y los convenios
internacionales.

a. Reconocimiento legal: La Constitución peruana y diversos convenios internacionales


reconocen los derechos de las comunidades indígenas y campesinas sobre sus
territorios ancestrales y establecen la obligación de consultarlas previamente en
proyectos que afecten sus derechos colectivos.
3. Impacto Ambiental y Consultas Previas:

Dado que el proyecto afectaba una zona de alta biodiversidad y con presencia de
comunidades indígenas y campesinas, se requería la realización de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) para evaluar los posibles efectos negativos en el medio ambiente y en las
comunidades locales. Además, se planteaba la necesidad de realizar consultas previas con
estas comunidades, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución peruana y en
convenios internacionales sobre derechos indígenas.

4. Participación Ciudadana y Protestas:

La falta de consulta efectiva y la percepción de que las voces de las comunidades no


estaban siendo escuchadas generaron malestar y protestas por parte de los pobladores
locales y organizaciones sociales. Las manifestaciones, bloqueos de carreteras y otras
formas de protesta expresaron el descontento y la demanda de un diálogo más inclusivo y
respetuoso

5. Concesiones y Autorizaciones Administrativas:


Las concesiones y autorizaciones administrativas son elementos fundamentales en el
desarrollo de proyectos como el minero Conga en Perú. En el contexto del Derecho
Administrativo, estas acciones implican la intervención del Estado para otorgar el
permiso necesario a una empresa o entidad para llevar a cabo una actividad
específica. En el caso del proyecto Conga, estas concesiones y autorizaciones son
aspectos cruciales que influyeron en el desarrollo del conflicto y la gestión de los
recursos naturales. A continuación, se analizan sus características y su relevancia:
i. Características de las Concesiones y Autorizaciones Administrativas:
• Regulación y normativa: Las concesiones y autorizaciones administrativas están
reguladas por la legislación peruana, que establece los requisitos y procedimientos
que deben seguirse para otorgar estos permisos. El Derecho Administrativo determina
los criterios para la concesión y las obligaciones que deben cumplir las empresas
beneficiadas.

• Competencia y responsabilidad: La concesión y autorización de proyectos como el


minero Conga involucra a diversas entidades y niveles de gobierno, cada una con sus
respectivas competencias y responsabilidades. Entre ellas pueden figurar el Ministerio
de Energía y Minas, el Gobierno Regional y los municipios locales.
• Transparencia y participación: El proceso de concesión y autorización debe ser
transparente y permitir la participación ciudadana. La sociedad civil, incluyendo las
comunidades afectadas, debe tener acceso a la información y la posibilidad de
expresar sus opiniones y preocupaciones sobre el proyecto.
• Evaluación de impacto: En la evaluación para otorgar estas concesiones, se considera
el impacto económico, social y ambiental del proyecto, así como el cumplimiento de
las normas y regulaciones vigentes.
ii. Relevancia en el Conflicto del Proyecto Minero Conga:
• Otorgamiento y vigencia de las concesiones: La obtención de las concesiones y
autorizaciones administrativas fue un paso fundamental para que Minera Yanacocha
pudiera iniciar y desarrollar el proyecto Conga. La vigencia de estas concesiones fue el
punto de partida para la ejecución del proyecto y, al mismo tiempo, uno de los puntos
más controversiales, dado el impacto que tendría en las comunidades locales y el
medio ambiente.
• Procedimientos y cuestionamientos: Durante el proceso de otorgamiento de las
concesiones, se plantearon cuestionamientos sobre la transparencia y legitimidad del
proceso. Se argumentó que en algunos casos no se cumplió adecuadamente con la
participación y consulta previa a las comunidades afectadas, lo que generó
inquietudes sobre la legalidad de las concesiones otorgadas.
• Responsabilidad administrativa: Las autoridades administrativas que otorgan las
concesiones y autorizaciones también enfrentaron cuestionamientos y demandas de
responsabilidad, ya que se alegaba que no se habían cumplido con los estándares y
procedimientos requeridos, lo que contribuyó a la controversia y el conflicto en torno
al proyecto.
• Suspensión y modificaciones: Ante el aumento de las tensiones y protestas, se
tomaron decisiones para suspender el proyecto y modificar algunos aspectos de las
concesiones. Estas acciones reflejaron la necesidad de revisar el proceso y tener en
cuenta las preocupaciones de las comunidades y la sociedad civil.
6. Resolución de Conflictos y Participación Ciudadana:

La ejecución del proyecto Conga generó conflictos sociales y protestas en la región. La


resolución de estos conflictos implicaba la necesidad de escuchar a todas las partes
involucradas y fomentar la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones,
buscando encontrar soluciones que consideren los intereses de todos los actores.

7. Responsabilidad Administrativa:

Se plantearon dudas y cuestionamientos sobre la actuación de las autoridades


administrativas involucradas en el otorgamiento de las concesiones y autorizaciones para
la expansión del proyecto. Se argumentó que hubo falta de transparencia, opacidad en el
proceso de toma de decisiones y posibles influencias de intereses económicos en
detrimento de los derechos de las comunidades y el medio ambiente.

Las comunidades locales y organizaciones sociales exigían que las autoridades asumieran
la responsabilidad por los posibles errores o irregularidades cometidas en el proceso de
concesión y que se investigaran los procedimientos utilizados. Asimismo, se demandaba
una mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades administrativas respecto a
las decisiones tomadas en relación con el proyecto.

8. Cuestionamientos:

El otorgamiento de concesiones y autorizaciones para el proyecto minero Conga generó


cuestionamientos y debates a nivel público y académico. Estos cuestionamientos
estuvieron enfocados en varios aspectos:

a) Consulta previa y participación: Se cuestionó la efectividad de las consultas previas


realizadas con las comunidades indígenas y campesinas afectadas por el proyecto. Se
argumentó que estas consultas no fueron adecuadas y no cumplieron con los estándares
internacionales y constitucionales de consulta previa, libre e informada.
b) Cumplimiento de normas y regulaciones: Se plantearon dudas sobre el cumplimiento
de las normas y regulaciones ambientales en el proceso de otorgamiento de las
concesiones y autorizaciones. Se argumentó que no se tomaron en cuenta
adecuadamente los posibles impactos ambientales negativos del proyecto.

c) Influencia de intereses económicos: Se cuestionó la posible influencia de intereses


económicos y políticos en las decisiones tomadas por las autoridades administrativas, lo
que podría haber afectado la imparcialidad y objetividad del proceso.

d) Transparencia y acceso a la información: Se demandó mayor transparencia en el


proceso de concesión y autorización, así como el acceso a información relevante para que
la sociedad civil y las comunidades pudieran evaluar adecuadamente los riesgos y
beneficios del proyecto.

9. Suspensión del Proyecto y Diálogo:

Ante la creciente tensión y los conflictos sociales, se decidió suspender temporalmente el


proyecto y establecer mesas de diálogo con representantes del Estado, la empresa Minera
Yanacocha y las comunidades. Estas instancias buscaban encontrar soluciones y alcanzar
acuerdos que consideraran los intereses de todas las partes involucradas.

El caso del Proyecto Minero Conga se convirtió en un ícono de las luchas socioambientales
en Perú, atrayendo la atención nacional e internacional. Además de las implicancias
locales, este caso resaltó la complejidad y los desafíos que enfrenta el Derecho
Administrativo al gestionar proyectos de gran envergadura que involucran la explotación
de recursos naturales y la protección de derechos. Asimismo, puso de relieve la
importancia de la participación ciudadana y el respeto por los derechos de las
comunidades locales en la toma de decisiones sobre proyectos que afectan sus vidas y
entorno. En última instancia, el caso del Proyecto Minero Conga ha dejado valiosas
lecciones sobre cómo abordar estas problemáticas de manera justa y sostenible,
considerando el equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio
ambiente y los derechos de las personas.
DEFINICIÓN DEL CASO:

El proyecto minero Conga es un proyecto de extracción de oro y cobre ubicado en la


región de Cajamarca, Perú. Desde su anuncio, ha sido objeto de controversia y conflictos
debido a los posibles impactos ambientales y sociales que podría causar.

En términos legales y administrativos, el proyecto Conga ha pasado por diferentes etapas


de evaluación e aprobación, en las que se han requerido estudios de impacto ambiental,
permisos y licencias correspondientes. Sin embargo, debido a las preocupaciones de las
comunidades locales y organizaciones ambientalistas, el proyecto ha enfrentado
numerosos obstáculos y ha tenido que enfrentar una serie de desafíos legales.

Uno de estos desafíos ha sido la imposición de sanciones administrativas por parte del
Estado peruano a la empresa minera responsable del proyecto, debido a infringir normas
y regulaciones ambientales. Estas sanciones tienen como objetivo garantizar el
cumplimiento de las obligaciones contractuales y legales por parte de la empresa minera.

Además, se ha planteado la posibilidad de revisar judicialmente las decisiones


administrativas relacionadas con el proyecto Conga. Esto implica que las partes afectadas
pueden recurrir a los tribunales para impugnar decisiones que consideren injustas o que
violen sus derechos. En este sentido, el Derecho Administrativo garantiza mecanismos de
protección para las comunidades y las organizaciones que se oponen al proyecto minero.

En cuanto al régimen de responsabilidad, en caso de que se produzcan daños ambientales


o sociales como resultado del proyecto Conga, se establece un marco legal que define las
responsabilidades de las diferentes partes involucradas. Esto incluye la responsabilidad de
la empresa minera, del Estado y de las autoridades administrativas en garantizar la
seguridad y el cumplimiento de los estándares.

En cuanto a posibles reformas legislativas, existen propuestas para mejorar la regulación y


gestión de proyectos mineros como Conga, buscando un equilibrio entre el desarrollo
económico y la protección de los derechos de las comunidades y el medio ambiente. Estas
reformas buscan fortalecer las salvaguardias ambientales, establecer mecanismos de
participación y consulta de las comunidades afectadas y promover una mayor
transparencia en el proceso de toma de decisiones.
En cuanto a las experiencias internacionales, existen ejemplos de otros países, como
Chile, Colombia y Ecuador, que han enfrentado conflictos similares relacionados con
proyectos mineros y han implementado medidas desde el ámbito del Derecho
Administrativo para abordarlos. Estas experiencias podrían proporcionar lecciones y
buenas prácticas aplicables al caso de Conga.

Este conflicto puso en evidencia la tensión entre el desarrollo económico basado en la


explotación de recursos naturales y la protección del medio ambiente y los derechos de
las comunidades locales. El caso involucró una serie de aspectos clave del Derecho
Administrativo, como el otorgamiento de concesiones y autorizaciones, la protección
ambiental, la consulta previa con comunidades indígenas y campesinas, la responsabilidad
administrativa y la resolución de conflictos.

A lo largo del tiempo, el caso del Proyecto Minero Conga se convirtió en un símbolo de la
lucha y la búsqueda de soluciones equitativas y sostenibles en la gestión de recursos
naturales en Perú. Este caso ha sido objeto de análisis académico y debate público,
destacando la necesidad de encontrar un equilibrio entre los intereses económicos, la
protección ambiental y el respeto de los derechos de las comunidades para lograr un
desarrollo sostenible y justo en el país.
POSTURAS:

El tema del encuentro de estudios sociales implica un análisis de diversos aspectos


relacionados con la sociedad. Esto puede abarcar temas como la cultura, la política, la
economía y la diversidad en América Latina y el Caribe. Además, puede explorar las
relaciones sociales, la naturaleza del poder y su distribución, y la forma en que los
fenómenos sociales se manifiestan en el mundo contemporáneo. El análisis también
puede enfocarse en los desafíos sociales y las oportunidades para el cambio y la
transformación dentro de estas sociedades.

Como también el Encuentro de Estudios Sociales desde América Latina y el Caribe:


cenários linguístico­culturais contemporáneos fue objeto de análisis en varios
documentos académicos, incluyendo los Anais del evento. El Encuentro buscó explorar los
escenarios lingüístico­culturales contemporáneos en América Latina y el Caribe.

En la primera parte cabe comprender al neoliberalismo más allá de una doctrina


económica impuesta a los países latinoamericanos, pues fue en esta parte del mundo
donde se experimentaron este tipo de prácticas, el caso de Chile con la derribada del
presidente democráticamente electo, Salvador Allende; y las prácticas neoliberales del
gobierno de Pinochet (HARVEY, 2006). Por tanto, el fenómeno político económico y hasta
cultural que representa el neoliberalismo se torna base de las iniciativas que los gobiernos
le han dado a la minería. Esto debido a las aproximaciones de las grandes transnacionales,
Organismos Internacionales de crédito con el Estado, en el caso del Perú y en varios
países de la región.

Como el autor señala son una serie de elementos que permiten situarnos en el
neoliberalismo más allá de una doctrina económica impuesta para varias regiones del
mundo. Es aquí donde el papel del Estado se basa en crear y preservar el marco
institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas (HARVEY, 2007). Por otro lado,
vemos un acercamiento con el sector privado eliminando las interferencias para el libre
mercado, lo cual es impulsado por éste al cual “(…) consideran el causante y garante
último de cualquier tipo de interferencia (…)” (BELL; LÓPEZ, 2004, p. 02). E

Mediante demanda de inconstitucionalidad el Fiscal de la Nación cuestiona la


OrdenanzaRegional N.º 036­2011­GR.CAJ­CR emitida por el Gobierno Regional de
Cajamarca. Alegaque con dicha normativa el Gobierno Regional de Cajamarca se
extralimitó en sus funcionesinvadiendo competencias propias del Ejecutivo, cuestionando
específicamente: i) ladeclaración del interés público regional respecto la protección e
intangibilidad de las cabecerasde cuenca en toda la jurisdicción de la región Cajamarca; ii)
la declaración de la inviabilidaddel Proyecto Conga; iii) el encargo dado al Presidente del
Gobierno Regional de Cajamarca para que canalice ante el Congreso de la República, los
procesos investigatorios sobre elEstudio de Impacto Ambiental (EIA) que aprobó dicho
proyecto; y, iv) que se deje sin efectocualquier norma que se oponga tal Ordenanza
Regional.

El Fiscal de la Nación argumenta que en aplicación del test de competencia el


GobiernoRegional de Cajamarca actuó fuera del ámbito de sus competencias. Así afirma
que si bien elartículo 192 de la PP Constitución establece que los Gobierno Regionales
promueven el desarrolloy la economía regional, fomentan de las inversiones, actividades y
servicios públicos que sonde responsabilidad, tal función debe efectuarse en armonía con
las políticas y planesnacionales locales. Y que si bien el artículo 192, inciso 7) establece
que los gobiernosregionales son competentes para promover y regular actividades en
materia de agricultura,minería y medio ambiente, ello debe realizarse de acuerdo al
principio de unidad.

En tal sentido la autonomía regional no puede contravenir la normativa del gobierno


nacional. En tal sentido, la Ley N.º 27783, de Bases de la Descentralización (LDB) establece
en suartículo 26.1 establece que el diseño de políticas nacionales y sectoriales entre otros,
escompetencia exclusiva del Gobierno Nacional. Y de manera similar, la Ley N.º 27867, de
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR), artículo 45 a) establece que es
competenciaexclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir y gestionar las políticas
nacionales y sectoriales en consideración a los intereses nacionales y diversidad de las
regiones, estando losGobiernos Regionales encargados de definir, dirigir y gestionar sus
políticas regionales enconcordancia con las políticas nacionales y sectoriales. Refiere, por
consiguiente, que lascompetencias de los Gobiernos Regionales deben desarrollarse de
conformidad con las políticas y planes nacionales atendiendo al principio de unidad y el
de cooperación y lealtadRegional, sin contravenir las políticas nacionales y sectoriales
elaboradas por el Gobierno Nacional.
La doctrina ha expuesto diversas posturas respecto al proyecto Conga. Algunos expertos
argumentan que se debe priorizar la protección del medio ambiente y la sostenibilidad,
considerando los impactos a largo plazo y los posibles riesgos para los recursos hídricos y
la calidad de vida de las comunidades. Estos expertos plantean la necesidad de un análisis
minucioso de los estudios de impacto ambiental y la participación efectiva de las
comunidades afectadas en la toma de decisiones.

Otros expertos sostienen que el proyecto puede generar importantes beneficios


económicos y sociales, como la creación de empleos y el impulso al desarrollo regional.
Argumentan que, con las debidas medidas de mitigación y gestión ambiental, los impactos
negativos se pueden controlar y minimizar adecuadamente.

La jurisprudencia relacionada con el proyecto Conga ha sido variada y ha abordado


diferentes aspectos legales y ambientales. Algunas resoluciones judiciales han respaldado
la implementación del proyecto, otorgando los permisos y licencias necesarios tras el
cumplimiento de ciertos requisitos legales y ambientales.

Sin embargo, también ha habido resoluciones que han suspendido o cancelado las
actividades mineras, argumentando deficiencias en los estudios de impacto ambiental o la
falta de consulta previa a las comunidades indígenas afectadas. Estas decisiones judiciales
han buscado salvaguardar los derechos constitucionales y evitar posibles
daños irreparables.
CONCLUSIONES:

El proyecto Conga ha sido objeto de un debate acalorado entre aquellos que defienden la
generación de empleo y el desarrollo económico que puede traer, y aquellos que temen
los posibles impactos ambientales y sociales negativos.

La postura de la doctrina y la jurisprudencia ha sido variada, con argumentos a favor y en


contra del proyecto.

Existe la necesidad de un análisis ambiental exhaustivo y la participación activa de las


comunidades afectadas en la toma de decisiones para garantizar que se tomen las
medidas adecuadas de mitigación y gestión ambiental.

RECOMENDACIONES:

Realizar un análisis independiente y completo de los posibles impactos ambientales y


sociales del proyecto Conga. Esto debe incluir consideraciones a largo plazo y tener en
cuenta la protección del agua y otros recursos naturales.

Fomentar la participación activay efectiva de las comunidades afectadas en el proceso de


toma de decisiones. Esto implica garantizar una consulta previa, libre e informada en
todos los aspectos relacionados con el proyecto.

Implementar medidas de mitigación y gestión ambiental eficientes y efectivas para


minimizar cualquier impacto negativo potencial. Esto debe incluir la implementación de
tecnologías limpias y prácticas sostenibles.
REFERENCIAS:

Final, I. (s/f). Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental.
Gob.pe. Recuperado el 27 de julio de 2023, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8945402C7A86188B05257
A39005AAFCF/$FILE/ProyectoConga.pdf

De Posgrado, E. (s/f). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Corteidh.or.cr.


Recuperado el 27 de julio de 2023, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36888.pdf

Monge, C., Lozano, E., & Andina. (s/f). El reto político de Mina Conga. Org.pe. Recuperado
el 27 de julio de 2023, de https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/818/2403.pdf

También podría gustarte