Caracteristicas de Una Onda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLANTEL: ….

TURNO: ….
GRUPO: …
CARRERA: …

MAESTRO: ….
ALUMNA: ….
MATERIA: ….

MATRÍCULA: ….
“CARACTERISTICAS DE UNA ONDA”
1.1. Que es y cuáles son las características de una onda
transversal

Las ondas transversales son aquellas en las que la oscilación ocurre en una
dirección perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Conviene
recordar que las ondas se propagan a través de un medio en virtud de la vibración
que causan en las partículas de dicho medio. Entonces, la dirección de
propagación de una onda puede ser paralela o perpendicular a la dirección en la
que vibran las partículas.
El ejemplo más típico de onda transversal son las ondas circulares que se
propagan por la superficie del agua cuando se lanza una piedra. Aun así, son
ondas transversales porque los campos eléctricos y magnéticos asociados a estas
ondas son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda.

Las características de las ondas transversales son:


1) Amplitud de onda (A): Se define como la distancia entre el punto más
alejado de una onda y su punto de equilibrio. Dado que es una longitud, se
mide en unidades de longitud (habitualmente se mide en metros).

2) Longitud de onda (λ): Se define como la distancia (normalmente medida


en metros) recorrida por una perturbación en un intervalo de tiempo
determinado. Esta distancia se mide, por ejemplo, entre dos
crestas sucesivas (las crestas son el punto más alejado de la posición de
equilibrio en la parte superior de la onda), o también entre dos valles (punto
más alejado de la posición de equilibrio en la parte inferior de la onda)
sucesivos.

3) Periodo (T): Se define como el tiempo (generalmente se mide en


segundos) que tarda una onda en recorrer un ciclo completo o una
oscilación. También se pude definir como el tiempo que ocupa una onda
para transitar una distancia equivalente a su longitud de onda.
4) Frecuencia (f): Se define como la cantidad de oscilaciones que se dan en
una unidad de tiempo, normalmente un segundo. De esta forma, cuando el
tiempo se mide en segundos (s), la frecuencia se mide en Hertz (Hz). La
frecuencia normalmente se calcula a partir del periodo por medio de la
siguiente fórmula:
f = 1/T

5) Velocidad de propagación de la onda (v): Es la velocidad a la que se


propaga la onda (la energía de la onda) por un medio. Se suele medir en
metros por segundo (m/s). Por ejemplo, las ondas electromagnéticas se
propagan a la velocidad de la luz.
La velocidad de propagación se puede calcular a partir de la longitud de onda y el
periodo o la frecuencia.
V=λ/T=λf
O simplemente dividiendo la distancia recorrida por la onda en un determinado
tiempo:
v=s/t

1.2. Que es y cuáles son las características de una onda


longitudinal
Las ondas longitudinales son una variante de las ondas mecánicas, con la
principal característica que las partículas del medio vibran en forma paralela a la
dirección de propagación de la onda. Este tipo de onda como todas las ondas
mecánicas necesitan de un medio material para transportarse (Liquido, Gaseoso o
solido) .
1.3. A que se refiere la Superposición e interferencia de algunos
ejemplos de ellos
La superposición de ondas es cuando dos ondas se encuentran en el espacio,
sus perturbaciones individuales (representadas matemáticamente por sus
funciones de onda) se superponen creando una nueva onda. Este fenómeno es
propio de las ondas, no existe una situación análoga en el movimiento de las
partículas, es decir, las partículas nunca se solapan. Esto se resume en el
principio de superposición del movimiento ondulatorio y se expresa así:
“Si en un medio actúan dos
o más ondas la función
general de onda resultante
es la suma de las funciones
de ondas individuales”.
Cuando en un medio se
encuentran dos o más ondas
la forma resultante de la
superposición de esas ondas
puede determinarse sumando
los desplazamientos
producidos por cada onda
separadamente.

La superposición de ondas armónicas de igual


frecuencia se llama interferencia. La interferencia, es
un fenómeno ondulatorio importante, que nos permitirá
explicar fenómenos en distintas áreas de la ciencia y
tecnología como también en el campo de la música. El
resultado de la interferencia de ondas armónicas
depende de la diferencia de fase entre ellas.

1.4. A que se refiere la Reflexión, refracción, dispersión y


difracción
1) Reflexión: cambio de dirección que experimenta ésta cuando choca contra
una superficie lisa y pulimentada sin cambiar de medio de propagación. Si
la reflexión se produce sobre una
superficie rugosa, la onda se
refleja en todas direcciones y se
llama difusión.
En la reflexión hay tres
elementos: rayo incidente, línea
normal o perpendicular a la
superficie y rayo reflejado. Se
llama ángulo de incidencia al que
forma la normal con el rayo
incidente y ángulo de reflexión al
formado por la normal y el rayo reflejado. Las leyes de la reflexión dicen
que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión y que el rayo
incidente, reflejado y la normal están en el mismo plano.

2) Refracción: cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un


medio material a otro. Sólo se
produce si la onda incide
oblicuamente sobre la
superficie de separación de
los dos medios y si éstos
tienen índices de
refracción distintos. La
refracción se origina en el
cambio de velocidad de
propagación de la onda.

3) Dispersión: fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al


atravesar un material. Todos los medios materiales son más o menos
dispersivos, y la
dispersión afecta a todas
las ondas. Se habla
de dispersión, en
términos generales, como
el estado de un sólido o
de un gas cuando
contienen otro cuerpo
uniformemente repartido
en su masa (equivalente
a la noción de disolución, que concierne a los líquidos).
4) Difracción: propiedad que tienen las ondas de rodear los obstáculos en
determinadas condiciones. Cuando una onda llega a un obstáculo (abertura
o punto material) de dimensiones
similares a su longitud de onda, ésta se
convierte en un nuevo foco emisor de la
onda. Esto quiere decir, que cuando una
onda llega a un obstáculo de dimensión
similar a la longitud de onda, dicho
obstáculo se convierte en un nuevo foco
emisor de la onda. Cuanto más parecida
es la longitud de onda al obstáculo mayor
es el fenómeno de difracción.

1.5. Describir la formación y las características de las ondas


estacionarias
Las ondas estacionarias son ondas que se propagan en un medio limitados,
yendo y viniendo en una parte del espacio, a diferencia de las ondas viajeras, que
al propagarse se alejan de la fuente que las originó y no regresan a ella. Son la
base de los sonidos producidos en los instrumentos musicales, ya que surgen
fácilmente en las cuerdas fijas, ya sea en uno de sus extremos o en ambos.
También se crean en membranas tensas como los tambores o en el interior de
tubos y estructuras como puentes y edificios.

Animación de una onda estacionaria (roja) creada por la superposición de


una onda izquierda (azul) y derecha (verde).
Las Características de las ondas estacionarias son:
 Cuando las ondas son estacionarias, la onda resultante no se propaga igual
que sus componentes, que van de un lado a otro. Hay puntos donde y = 0
porque no ha vibración: los nodos, en otras palabras, la amplitud AR se
hace cero.
 La expresión matemática de una onda estacionaria consta del producto de
una parte espacial (que depende de la coordenada x o de las coordenadas
espaciales) y una parte temporal.
 Entre los nodos la onda resultante de color negro oscila en un solo lugar,
mientras que las ondas que van de un lado a otro están desfasadas allí.
 Justo en los nodos no se transporta energía, ya que esta es proporcional al
cuadrado de la amplitud, pero queda atrapada entre los nodos.
 La distancia entre nodos adyacentes es la mitad de la longitud de onda.
 Los puntos en los cuales la cuerda está fija también se consideran nodos.

1.6. Explicar el fenómeno de resonancia.


La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar
es sometido a la acción de una fuerza
periódica, cuyo periodo de vibración
coincide con el periodo de vibración
característico de dicho cuerpo.
En estas circunstancias el cuerpo
vibra, aumentando de forma
progresiva la amplitud del movimiento
tras cada una de las actuaciones
sucesivas de la fuerza. Este efecto
puede ser destructivo en algunos
materiales rígidos como el vaso que
se rompe cuando un tenor canta. Por la misma razón, no se permite el paso por
puentes de tropas marcando el paso, ya que pueden entrar en resonancia y
derrumbarse.
Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos
diapasones capaces de emitir un sonido de la misma frecuencia y colocados
próximos el uno del otro, cuando se hace vibrar uno, el otro emite, de manera
espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas sonoras generadas por el
primero presionan a través del aire al segundo.

1.7. Busca un ejercicio con ondas estacionarias y resonancia


Una cuerda de 2m está sometida a una tensión de 200N. Si la masa de dicha
cuerda homogénea es de 40g. Calcule en Hertz ( s−1 ) la frecuencia del segundo
modo de vibración de una onda estacionaria.
o L = 2m
o T = 200N
o m = 40g  /1000 = 0.04Kg
o n=2

m 0.04
µ= = =0.02 Kg/m
L 2
F= n T

2L µ

F=
2

200
2(2) 0.02
=¿
1
2
√ 10000=50 Hz

1.8. Referencias:
 Caballero, J. (3 de abril de 2021). Onda transversal. Lifeder. Consultado el
17 de junio de 2021. https://www.lifeder.com/onda-transversal/.
 Veloso, C (15 de septiembre de 2016) Ondas longitudinales y transversales.
Consultado el 17 de junio de 2021.
https://www.electrontools.com/Home/WP/ondas-longitudinales/
 Grigioni, L (s/f). Fenómenos de ondas. Física V. Consultado el 17 de junio
de 2021. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3257/7503-
14%20FISICA%20
 Fenómenos ondulatorios (s/f). Reflexión de las ondas. Consultado el 17 de
junio de 2021.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/
4quincenq11/4q11_contenidos_2a.htm
 -%20Fen%C3%B3menos%20de%20Ondas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 ATE (ecoescuela), (18 de enero de 2011). Refracción. Consultado el 17 de
junio de 2021.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativ
re/2011/01/18/reflexion/
 Wikipedia (s/f) Dispersión (física). Consultado el 17 de junio de 2021.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dispersi%C3%B3n_(f%C3%ADsica)
 Fenómenos ondulatorios (s/f). Difracción de las ondas. Consultado el 17 de
junio de 2021.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/
4quincenq11/4q11_contenidos_2c.htm
 EcuRed (2011). Resonancia mecánica. Consultado el 17 de junio de 2021.
https://www.ecured.cu/Resonancia_mec%C3%A1nica
 Zapata, F. (1 de julio de 2020). Ondas estacionarias: fórmulas,
características, tipos, ejemplos. Lifeder. Consultado el 17 de junio de 2021.
https://www.lifeder.com/ondas-estacionarias/.
 https://youtu.be/DjrjIzcTn50

También podría gustarte