Poster Investigación FR Adolescentes 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Semillero de Investigación Contemporaneidad y Salud “CONSA”

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA. MONTERÍA.2023
1. INTRODUCCIÓN 5. RESULTADOS

Se debe conocer las realidades y factores de FACTORES DE RIESGO HEADSS


riesgo que presentan los adolescentes, en los Casa, apoyo familiar y amigos
diferentes entornos, para la acción anticipatoria, Viven con ambos padres 91%
intersectorial e interdisciplinar. que dé respuesta Relación regular con las personas
a la complejidad y las problemáticas en este que vive 7%
momento del curso de vida (1,2) No cuenta con amigos 12%
Actividades
Pricipales causas de muertes al año entre No realiza ninguna distinta a la
adolescentes en las Américas escolar (trabajo) 90%
Suicidio Deporte 29%
Fatalidad de tráfico Uso de videojuegos y dispositivos
Homicidios tecnológicos. 90%
Drogas, alcohol y cigarrillo
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000
Consumir licor 19.8 %
Fuente. OPS. 2018.
Fuman 2%
Salud mental
 Casos de abuso sexual en el país: año Deseo de autolesionarse 19%
2020 se registraron 18.530 No tener con quien hablar de sus
problemas. 20,60%
 Embarazo adolescente: año 2020 se
Seguridad
registraron 71.580 embarazos en mujeres
menores de 19 años Se sienten seguras en casa 100%
No se sientes seguros en la escuela 20%
Sexualidad
¿Cuáles son los Factores de riesgo que Ya inicio vida sexual 32%
presentan los adolescentes de una institución Utiliza métodos anticonceptivos. 21%
educativa de un sector popular de la ciudad de Alguna vez la hicieron hacer algo que
Montería? no quería (abuso sexual) 11%
2. OBJETIVOS Problemas de salud
Objetivo general
86 % Manifiesta no tener buena salud
•Identificar factores de riesgo en adolescentes de
una institución educativa de la ciudad de
Montería, a través de la aplicación del
cuestionario (HEADSS) en estudiante de una
Institución Educativa de la ciudad de Montería
2023.
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE PROMOCIÓN Y
Objetivos específicos MANTENIMIENTO DE LA SALUD
Grado Grad Grado Tota
Actividad %
• Evaluar los factores de riesgo según las 8 o9 10 l
variables del cuestionario HEADSSS. Consulta
12 27 12 51
Médica 38%
Odontología 12 23 9 44 33%
• Determinar los problemas de salud que
Planificación 4 1 1 6 5%
han presentado los adolescentes.
Vacuna VPH 5 6 2 13 10%
Exm. Anemia 11 17 2 30 23%
• Conocer la utilización de servicios de Optometría 4 1 0 5 4%
promoción y mantenimiento de la salud en Psicología 6 6 1 13 10%
adolescentes. Ningún
9 14 9 32
servicio 24%

3. REFERENTE TEÓRICO 6.CONCLUSIÓN

 La experiencia de abuso sexual de 15


adolescentes, el inicio de vida sexual a temprana
edad y el riesgo suicida, son aspectos
preocupantes que requieren un abordaje integral.

 Ninguna de las actividades RPMS tiene cobertura


del 50% en los jóvenes encuestados; se debe
fortalecer los servicios de salud de promoción y
HEADSS Adolescencia mantenimiento de la salud
Res. 3280 de
2018  Los adolescentes mayoritariamente manifiestan
sentirse sanos, si embargo asocian la salud solo
con problemas físicos,

4. METODOLOGÍA 7. BIBLIOGRAFÍA
1-Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la salud de
Criterio de inclusión
Población y Muestra

la mujer, el niño, la niña y adolescentes 2018-2030 [Internet]. Washington,


D.C.: OPS; 2018. Disponible en: iris.paho.org/handle/10665.2/49609.
Consideraciones

Grados octavo, Edades entre los Resolución 8430


noveno y 11-19 año. de 1993
decimo,
2-Organización Mundial de la Salud. La herencia de un mundo sostenible:
Concentimiento sobre salud infantil y medio ambiente [Internet]. Ginebra: OMS; 2017 [consu
aplicando informado de los
muestreo no el 5 de abril del 2023]. Disponible
estudiantes y
probabilístico padres apps.who.int/iris/bitstream/10665/260496/1/9789243511771-spa.pdf
por
conveniencia, se
3-Cohen, Mackenzie RG, Yates GL. HEADSS, a psychosocial risk
éticas

seleccionaron
dos salones de assessment instrument: implications for designing effective intervention
noveno, uno de programs for runaway youth. J Adolesc Health. 1991 Nov;12(7):539-44. doi:
octavo y uno de 10.1016/0197-0070(91)90084-y. PMID: 1772892
grado decimo,
4-Salazar, M. C. (1991). Adolescentes y sexualidad en América Latina y
Colombia. Revista Colombiana de Educación, 22–23.
https://doi.org/10.17227/01203916.5199

También podría gustarte