Duarte y Soloa - Textos Académicos - Doc Cátedra
Duarte y Soloa - Textos Académicos - Doc Cátedra
Duarte y Soloa - Textos Académicos - Doc Cátedra
Bibliografía ampliada:
-Marín, M. 2015. Escribir textos científicos y académicos. “¿Cómo es el texto que necesito escribir? Los géneros
académico-científicos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
-Mtr. Larroyo Solís, G. Tipología de los textos académicos I. Agosto, 2020. Universidad de Guadalajara.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3705/1/Tipologia_textos_academicos_1.pdf
-Tesis y Masters
https://tesisymasters.com.ar/textos-academicos/#:~:text=A%20modo%20de%20conclusi%C3%B3n%E2%80%A
6,de%20pregrado%2C%20grado%20o%20postgrado.
Documento de cátedra
1
El Texto Disciplinar emerge del Corpus PUCV-2006 como un importante género discursivo escrito, cuyo macro
propósito principal es persuadir a un especialista disciplinar acerca de un determinado planteamiento teórico,
metodológico o ideológico, dependiendo de la disciplina en que éste circule. Más info en
https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n20/art05.pdf
2
Tener en cuenta,recuperando conceptos del Módulo de “Comprensión lectora” en donde vimos que siempre
hay un lector modelo, o modelo de destinatario/a que, en este caso, debe poder manejar vocabulario técnico, el
uso de metáforas, y todo aquel vocablo pertinente a la disciplina en donde dicho texto se enmarque.
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP
Koval (2011) señala que el texto académico «a diferencia de otros tipos de discursos, se
ubica en una esfera específica de uso de la lengua, la científico-académica» lo cual «exige
la adopción de un conjunto de reglas formales y temáticas precisas».
De modo que no responde simplemente a las pretensiones individuales (de la persona o las
personas que lo escriben) sino que se enmarca en un campo que lo trasciende y que le
impone el manejo de un lenguaje accesible y común, asegurando así su transmisión y
revisión.
De allí que, según Koval (2011), «el verdadero motor del progreso en la ciencia ha sido no
tanto el ejercicio de la investigación en sí misma, sino la divulgación de sus resultados».
En general, todos los textos que no sean producto de una investigación con rigor
científico quedan en la categoría de textos no académicos. Estos escritos pueden estar
incluidos, incluso, en algún campo del conocimiento pero no como el resultado de un trabajo
de investigación.
● Comunican resultados: todos los trabajos científicos tienen por objeto dar a conocer
los resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión
en torno a un objeto en particular.
3
Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard Genette, y dentro de la categoría más general de la
intertextualidad, a la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no
es un comentario." A ese texto anterior se le llamaría hipotexto y al posterior hipertexto.
“Para saber más” https://www.youtube.com/watch?v=rVvYfPwsFMM
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP
Resumen
Las partes que lo comprenden incluyen introducción: información bibliográfica, título, autor,
edición, lugar y fecha, número de páginas y soporte o formato del documento fuente,
desarrollo: se vierten las ideas del texto fuente en orden de importancia o de aparición; y
conclusión: se da cuenta de la aportación del objeto del que se resume; además, el
redactor se responsabiliza por su criterio acerca de la información seleccionada
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP
Características:
Informe de lectura
Sus partes incluyen introducción: se incluyen los datos bibliográficos, información sobre el
autor, el contexto general del texto que se reporta y una breve descripción de las partes en
que está estructurado; cuerpo: el que hace el reporte da cuenta de las ideas del texto
fuente en el orden en que aparecen. De acuerdo con el tipo de reporte, puede comentarlas,
analizarlas o solo exponerlas; y conclusión: se da cuenta de la aportación del texto del que
se escribe desde la percepción personal del autor del reporte.
Reseña
conclusión: se evalúa la aportación del texto del que se escribe desde percepción personal
del autor.
Ensayo
¿Para qué sirve? La finalidad del ensayo es convencer, por lo que es un texto
argumentativo. El autor defiende una postura teórica con argumentos sustentados. ¿A quién
se dirige?, existen básicamente dos tipos: el ensayo literario y el científico-técnico. Ambos
géneros se acercan estilísticamente, de manera que los ensayos académicos a veces
utilizan recursos narrativos, en tanto que escritores de ficción como Borges o Paz han
escrito ensayos. ¿Convencer de qué?, convencer de una postura teórica, a partir de una
declaración que en argumentación es llamada "tesis". La "tesis" (no confundir con el texto
académico con el mismo nombre) es la idea central del ensayo, el argumento que defiende
su autor. Cualquiera que esta sea, debe ser una idea original, lógica y bien sustentada con
fuentes.
Monografía
1. Elección de un tema
2. Lectura e indagación de bibliografía diversa: primarias, como manuscritos,
documentos originales; secundarias, como libros, revistas; y terciarias, tales como
enciclopedias, documentales.
3. Formular problemas o elaborar hipótesis: de lo que se busca encontrar con el
desarrollo del trabajo
4. Bosquejo de la monografía: se organizan los capítulos y apartados de acuerdo con
la estructura básica; con esto, se realiza el índice de contenidos.
5. Redacción y revisión del trabajo en todas sus partes.
Entre las pautas para la planificación del trabajo, están: la consulta bibliográfica, la escritura
de la introducción, la síntesis de distintas posturas sobre el tema a investigar o estudiar, la
fundamentación de la opinión personal sobre el tema, y la conclusión. En la presentación
del trabajo se sugiere una carátula, la introducción, el desarrollo del marco teórico y análisis
o planteo de la postura frente al tema científico, las conclusiones y finalmente la lista de la
bibliografía consultada.
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP
Tesis
Características:
La mejor forma de abordar la lectura de este tipo particular de documentos es haciendo uso
del recurso de las tres fases que vimos en el documento de cátedra COMPRENSIÓN DE
TEXTOS.
Desde lo expuesto hasta aquí, en este documento, podemos evidenciar que se trata de
textos que son resultado de procesos de investigación; de textos donde la hiper e
intertextualidad es un componente habitual; textos de modalidades discursivas amplias y
combinadas; y de textos con vasta expresividad técnica.
📌RECORDATORIO
Por ello, el ejercicio de una lectura exploratoria primero, que nos permita situarnos en la
contextualidad del relato, y de una lectura analìtica a posteriori, que lo que nos otorgue
sean las herramientas para introducirnos de lleno en ellos y poder alcanzar una buena
interpretación, son las estrategias apropiadas para abordarlos.