Duarte y Soloa - Textos Académicos - Doc Cátedra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración

de Instituciones Públicas - TUGAIP

Bibliografía ampliada:
-Marín, M. 2015. Escribir textos científicos y académicos. “¿Cómo es el texto que necesito escribir? Los géneros
académico-científicos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

-Mtr. Larroyo Solís, G. Tipología de los textos académicos I. Agosto, 2020. Universidad de Guadalajara.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3705/1/Tipologia_textos_academicos_1.pdf

-Universidad Nacional de Quilmes


http://ig2.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/72/2016/03/El-texto-acad%C3%A9mico.pdf

-Tesis y Masters
https://tesisymasters.com.ar/textos-academicos/#:~:text=A%20modo%20de%20conclusi%C3%B3n%E2%80%A
6,de%20pregrado%2C%20grado%20o%20postgrado.

MÓDULO 2: TEXTOS ACADÉMICOS

Documento de cátedra

Lic. Duarte, Julieta y Lic. Soloa, Victoria

📚 TEXTOS ACADÉMICO- CIENTÍFICOS: Un primer abordaje para su entendimiento

1. ¿Qué son y qué características tienen?

Se denomina texto académico o disciplinar1 a toda producción escrita surgida en el


ámbito de la educación superior ya sea de nivel terciario, universitario de pregrado, grado
o postgrado. También, se entiende por ello, a aquellas publicaciones, libros de textos, por
ejemplo, escritos por profesionales destacados de las diversas ramas del saber y por
investigadores de las diversas disciplinas. El escrito debe ser tan preciso y universal que lo
comprendan personas de diferentes ámbitos del saber.2

Es durante los procesos de enseñanza y aprendizaje que se elaboran los textos


académicos. Ello se hace con el objetivo de comunicar, difundir e intercambiar
conocimiento, así como de discutir acerca de éste. Las/os autores de este tipo de
textos suelen ser estudiantes, profesoras/es e investigadoras/es.

1
El Texto Disciplinar emerge del Corpus PUCV-2006 como un importante género discursivo escrito, cuyo macro
propósito principal es persuadir a un especialista disciplinar acerca de un determinado planteamiento teórico,
metodológico o ideológico, dependiendo de la disciplina en que éste circule. Más info en
https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n20/art05.pdf
2
Tener en cuenta,recuperando conceptos del Módulo de “Comprensión lectora” en donde vimos que siempre
hay un lector modelo, o modelo de destinatario/a que, en este caso, debe poder manejar vocabulario técnico, el
uso de metáforas, y todo aquel vocablo pertinente a la disciplina en donde dicho texto se enmarque.
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

Koval (2011) señala que el texto académico «a diferencia de otros tipos de discursos, se
ubica en una esfera específica de uso de la lengua, la científico-académica» lo cual «exige
la adopción de un conjunto de reglas formales y temáticas precisas».

De modo que no responde simplemente a las pretensiones individuales (de la persona o las
personas que lo escriben) sino que se enmarca en un campo que lo trasciende y que le
impone el manejo de un lenguaje accesible y común, asegurando así su transmisión y
revisión.

Este tipo de documentos cumple una función primordial en el avance de la ciencia y de la


sociedad, ya que hacen comunicable los conocimientos producidos. No valdría de nada una
investigación que descubriese, por ejemplo, la cura del cáncer si los procedimientos y los
resultados de dicha investigación no se hicieran públicos, permitiéndo así su replicabilidad y
socialización.

De allí que, según Koval (2011), «el verdadero motor del progreso en la ciencia ha sido no
tanto el ejercicio de la investigación en sí misma, sino la divulgación de sus resultados».

¿Toda elaboración textual en contexto de educación es un texto académico?

En general, todos los textos que no sean producto de una investigación con rigor
científico quedan en la categoría de textos no académicos. Estos escritos pueden estar
incluidos, incluso, en algún campo del conocimiento pero no como el resultado de un trabajo
de investigación.

Características principales del texto académico

● Intertextualidad e Hipertextualidad3: recurren a otros textos para fundamentar o


validar sus planteamientos o bien para refutar o reafirmar las conclusiones de aquellos.
→ Para saber Más Transtextualidad - G. Genette
● Siguen un orden lógico: un eslabón principal es su presentación ordenada en partes
diferenciadas y lógicamente consecutivas. No obstante, el orden particular y los apartados
específicos dependen del tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales en el que
se desarrolle.

● Comunican resultados: todos los trabajos científicos tienen por objeto dar a conocer
los resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión
en torno a un objeto en particular.

3
Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard Genette, y dentro de la categoría más general de la
intertextualidad, a la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no
es un comentario." A ese texto anterior se le llamaría hipotexto y al posterior hipertexto.
“Para saber más” https://www.youtube.com/watch?v=rVvYfPwsFMM
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

● Buscan persuadir acerca de su validez: en otras palabras, quieren “convencernos”


acerca de la validez de sus resultados y la relevancia de sus contribuciones.

● Se producen en un contexto científico-académico: se realizan fundamentalmente en


universidades, facultades o centros de investigación.

● Se sustentan en argumentos claros: una de su característica más importante es que


son argumentativos ya que exponen la posición de quien los escribe.

● Mantienen un discurso formal: suponen el empleo de una terminología acorde con


sus planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan en su gran mayoría, ya
que, según el tipo de texto académico del que se trate, la graduación formal va mutando.

2. ¿Qué tipos de textos académicos hay y cuáles son sus características y


diferencias?

Existen diversos textos académicos. De acuerdo con su finalidad, se pueden clasificar en


resumen, reseña, informe, ensayo, monografía, artículo científico o tesis, entre otros.
Cada texto presenta características particulares en cuanto a redacción, estructura y voz del
autor.

Resumen

Es un compendio de ideas principales. Es un texto informativo, no es crítico, analítico o


disertativo. Muestra sólo el contenido esencial y las conclusiones de un texto de mayores
dimensiones. Su extensión no debe exceder el veinticinco por ciento de la obra de la que se
trata.

Las partes que lo comprenden incluyen introducción: información bibliográfica, título, autor,
edición, lugar y fecha, número de páginas y soporte o formato del documento fuente,
desarrollo: se vierten las ideas del texto fuente en orden de importancia o de aparición; y
conclusión: se da cuenta de la aportación del objeto del que se resume; además, el
redactor se responsabiliza por su criterio acerca de la información seleccionada
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

Características:

Entropía: economía de palabras y frases.


Pertinencia: debe ajustarse al texto original.
Coherencia: secuencia lógica de los enunciados, relación entre las partes.
Consistencia: organización lógica en su estructura en tres partes

Informe de lectura

Es un texto educativo en el cual se da cuenta de lo aprendido en la lectura del trabajo de


otro autor. Muestra la estructura del texto fuente, ofrece el contexto de la obra y de su autor,
analiza los temas centrales y propone una discusión acerca de la obra. Es un texto formal e
independiente que resulta de la lectura seria, metódica y ordenada de un texto fuente. Debe
redactarse de manera que el lector del informe adquiera información general acerca del
texto fuente sin necesidad de leerlo.

Sus partes incluyen introducción: se incluyen los datos bibliográficos, información sobre el
autor, el contexto general del texto que se reporta y una breve descripción de las partes en
que está estructurado; cuerpo: el que hace el reporte da cuenta de las ideas del texto
fuente en el orden en que aparecen. De acuerdo con el tipo de reporte, puede comentarlas,
analizarlas o solo exponerlas; y conclusión: se da cuenta de la aportación del texto del que
se escribe desde la percepción personal del autor del reporte.

Sus características son las mismas que las del Resumen.

Reseña

Es un resumen crítico en el que se evalúa la información


proporcionada por otro texto académico, como un libro,
una tesis o un artículo. En otros ámbitos, puede aparecer
en una nota periodística, en un texto de portada de un
libro o en una ficha cinematográfica. Debe mostrar una
valoración personal y justificada con argumentos sólidos.
Su estructura elemental tiene introducción: se incluyen
los datos bibliográficos del texto que se reseña, tales
como información sobre el autor, el contexto general del
texto que se reporta y una breve descripción de las partes
en que está estructurado; cuerpo: se elabora un resumen general del texto fuente
confrontando sus ideas principales con los argumentos críticos del que elabora la reseña; y
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

conclusión: se evalúa la aportación del texto del que se escribe desde percepción personal
del autor.

Ensayo

¿Para qué sirve? La finalidad del ensayo es convencer, por lo que es un texto
argumentativo. El autor defiende una postura teórica con argumentos sustentados. ¿A quién
se dirige?, existen básicamente dos tipos: el ensayo literario y el científico-técnico. Ambos
géneros se acercan estilísticamente, de manera que los ensayos académicos a veces
utilizan recursos narrativos, en tanto que escritores de ficción como Borges o Paz han
escrito ensayos. ¿Convencer de qué?, convencer de una postura teórica, a partir de una
declaración que en argumentación es llamada "tesis". La "tesis" (no confundir con el texto
académico con el mismo nombre) es la idea central del ensayo, el argumento que defiende
su autor. Cualquiera que esta sea, debe ser una idea original, lógica y bien sustentada con
fuentes.

El ensayo literario, es un texto en el que lo fundamental es el juicio sobre las cosas y la


actividad reflexiva, sin importarle el ser exhaustivo y sistemático. Se trata de un escrito en
prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo y no dirigido a lectores
especializados, en el que el autor expone con originalidad, su visión personal sobre
cualquier tema, con voluntad de estilo. Las características son la brevedad, subjetividad,
estructura abierta, variedad de temas e interés por el estilo. Así como tema libre y al azar,
lenguaje sencillo, coloquial, natural, determinaciones y conclusiones subjetivas, introducción
de elementos como anécdotas personales, citas o proverbios para darle un carácter más
vivido, no guarda ni respeta un orden preestablecido como sí hace un cuento, por ejemplo,
es breve y está dirigido a un público heterogéneo, mayormente.

→Unos ejemplos .. El Maestro. Eduardo Galeano


La historia de las miradas - narrado por Eduardo Galeano, escrit…
El derecho al delirio. Eduardo Galeano

El ensayo científico- técnico, en la educación universitaria, se escribe acerca de temas


sociológicos, de teoría literaria, sobre temas filosóficos, o políticos, entre muchos otros. El
autor-alumno diserta sobre postura teórica con sus propias ideas, reflexionando y
argumentando la idea central de un tema.

Se caracteriza principalmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal y


subjetivo sobre un tópico determinado que puede referirse a los siguientes ámbitos: político,
filosófico, religioso, deportivo, histórico, social, cultural, sin ampararse en marco teórico
alguno, sino en la propia voluntad de querer comunicar o expresar la propia opinión.
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

Un ensayo se encuentra compuesto de la siguiente manera: Introducción, donde se


presentará el tema con sus correspondientes hipótesis y tesis; le seguirá la enunciación
relacionada al tema; luego vendrá el desarrollo, donde se profundizará sobre la tesis a
través de una modalidad expositiva argumentativa; y la conclusión se tratará de ahondar
más en la tesis explicando por qué la sustenta.

Monografía

¿Qué es? Es un texto descriptivo y analítico, de mediana extensión (20-60 páginas).


¿Cómo es? Como su nombre lo indica, se trata de un escrito de un tema único. Es un texto
original en el que se brinda información acerca de un aspecto particular de una disciplina
específica. Además de la estructura usual, se presenta con portada e índice. Debe llevar
bibliografía y, de ser necesario, anexos como fotografías o textos auxiliares. ¿A quién se
dirige? Se realiza para acreditar conocimientos, a manera de trabajo a presentar para
alguna materia, trabajo de fin de curso o tesina.

Es un trabajo de investigación bibliográfica sobre un tema específico para luego ser


divulgado. Hay dos tipos básicos, aquellas en las que predomina la investigación
bibliográfica y las que requieren tareas de indagación y experimentación.

Las tareas suelen ser:

1. Elección de un tema
2. Lectura e indagación de bibliografía diversa: primarias, como manuscritos,
documentos originales; secundarias, como libros, revistas; y terciarias, tales como
enciclopedias, documentales.
3. Formular problemas o elaborar hipótesis: de lo que se busca encontrar con el
desarrollo del trabajo
4. Bosquejo de la monografía: se organizan los capítulos y apartados de acuerdo con
la estructura básica; con esto, se realiza el índice de contenidos.
5. Redacción y revisión del trabajo en todas sus partes.

Entre las pautas para la planificación del trabajo, están: la consulta bibliográfica, la escritura
de la introducción, la síntesis de distintas posturas sobre el tema a investigar o estudiar, la
fundamentación de la opinión personal sobre el tema, y la conclusión. En la presentación
del trabajo se sugiere una carátula, la introducción, el desarrollo del marco teórico y análisis
o planteo de la postura frente al tema científico, las conclusiones y finalmente la lista de la
bibliografía consultada.
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

Tesis

Considerada un proyecto de investigación, la tesis


es un escrito con aportes al conocimiento científico.
Parte de una investigación, caracterizada por
aportar conocimiento e información novedosa
sobre un tema en particular. Es avalada por una
institución educativa del nivel superior reconocida
por la Secretaría de Educación y se elabora para
demostrar el conocimiento de un grado de estudio.
En ella se emplea un lenguaje formal, denotativo,
científico y académico, adecuado a la disciplina de
estudio que corresponda.
Es el documento más utilizado para conseguir el
grado de licenciatura, maestría o doctorado en una institución académica.

La función o propósito del proyecto es mostrar la capacidad de desarrollar una investigación


propia en un campo de conocimiento. Sus destinatarios/as son los evaluadores expertos de
una institución (universidad, fundación, entidad científica estatal, etc) a la que el/la
investigador/a tesista lo presenta. Su paratexto obligatorio incluye un título que se refiera
estrictamente al aspecto disciplinar que se quiere investigar. Los títulos descriptivos y
organizadores de la información deben delimitar y fortalecer el objeto de conocimiento.

En cuanto al contenido, la tesis debe constar de:

1- Objetivo general. Propósito principal que resolvería la hipótesis de base.


2- Objetivos específicos. Propósitos intermedios.
3- Marco teórico. Descripción de elementos conceptuales tales como categorías,
conceptos, postulados.
4- Planteamiento de la cuestión. Descripción de la cuestión que se espera resolver
mediante la investigación.
5- Hipótesis. Interrogante o conjetura central que deriva del marco teórico. La investigación
confirma o refuta esa conjetura.
6- Estado de la cuestión.
7- Justificación.
8- Categorías de análisis. Indicadores susceptibles de ser observados en el material que
se analizará.
Tecnicatura Universitaria en Gestión y Administración
de Instituciones Públicas - TUGAIP

Características:

Su función es dar a conocer un avance en los conocimientos dentro de un campo específico


de estudio, y pueden tratarse de investigaciones cualitativas o cuantitativas.

3. ¿Cómo trabajar la comprensión lectora con este tipo de textos?

La mejor forma de abordar la lectura de este tipo particular de documentos es haciendo uso
del recurso de las tres fases que vimos en el documento de cátedra COMPRENSIÓN DE
TEXTOS.

Desde lo expuesto hasta aquí, en este documento, podemos evidenciar que se trata de
textos que son resultado de procesos de investigación; de textos donde la hiper e
intertextualidad es un componente habitual; textos de modalidades discursivas amplias y
combinadas; y de textos con vasta expresividad técnica.

📌RECORDATORIO
Por ello, el ejercicio de una lectura exploratoria primero, que nos permita situarnos en la
contextualidad del relato, y de una lectura analìtica a posteriori, que lo que nos otorgue
sean las herramientas para introducirnos de lleno en ellos y poder alcanzar una buena
interpretación, son las estrategias apropiadas para abordarlos.

También podría gustarte