Intro. Ing

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas (UPC)

Proceso, gestión e impacto ambiental de una


cementera

Introducción a la ingeniería civil


CV1C
Docente: Rogelia Guillen León

Autores:
Anthony Galvez Salazar (202411158)

Daniel Aguirre Flores (202413866)

Farid Fernandez Bautista (

Johan Carhuapuma Palomino (202411236)

Nicolas Ortiz Gomez (202414183)

Sebastián Salazar Pinedo (202415970)

30 de mayo de 2024
1. Introducción

1.1. Contexto y Justificación del Estudio


La industria cementera juega un papel crucial en la construcción y el desarrollo de
infraestructuras, sin embargo, también es responsable de una parte significativa de las
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental
explorar y adoptar prácticas sostenibles en esta industria para mitigar su impacto ambiental
(Gartner & Hirao, 2015).

2. Capítulo 1: Proceso de Producción de Cemento

La producción de cemento es un proceso complejo que implica varias etapas:

2.1. Obtención y preparación de materias primas:

 Extracción: La materia prima principal del cemento es la piedra caliza, la


cual se extrae de canteras a cielo abierto o subterráneas. Se pueden utilizar
otras materias primas como arcilla, puzolana, escoria y yeso.

Nota extraída de: COTECNO

 Trituración: Las materias primas se trituran en fragmentos pequeños para


facilitar su transporte y procesamiento posterior.
 Molienda de crudo: Las materias primas trituradas se muelen hasta obtener
un polvo fino y homogéneo, denominado harina cruda.

2.2. Clinkerización:

 Precalcinación: La harina cruda se calienta en hornos de precalcinación a


temperaturas de alrededor de 800 °C, donde se produce la deshidratación de
la arcilla y la descarbonatación parcial de la piedra caliza.
 Clinkerización: La harina precalcinada se introduce en un horno rotatorio
donde se calienta a temperaturas de hasta 1.450 °C.expand_more En estas
condiciones, se producen reacciones químicas complejas que dan lugar a la
formación de clinker, el principal componente del cemento.
Nota extraida de: micromineralmuseum

2.3. Molienda de cemento:

 Enfriamiento: El clínker incandescente se enfría rápidamente a temperatura


ambiente.expand_more
 Molienda de cemento: El clínker enfriado se muele junto con yeso y otras
adiciones hasta obtener un polvo fino y homogéneo, que es el cemento final.

Nota extraida de: Sika Perú

3. Capítulo 2: Tecnologías y Prácticas Sostenibles en la Industria


Cementera

La industria del cemento es un importante contribuyente a las emisiones de gases


de efecto invernadero (GEI), principalmente debido al proceso de producción de
clínker, que emite grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2).

Por ello, en los últimos años, se han desarrollado diversas tecnologías y prácticas
sostenibles para reducir el impacto ambiental de la producción de cemento. Entre
las más importantes se encuentran:

3.1. Sustitución de materias primas:

 Uso de materiales alternativos: Reemplazar una parte del clínker por


materiales alternativos como cenizas volantes, escoria de acero, puzolana o
calcita molida, puede reducir significativamente las emisiones de CO2.
Nota extraida de: HOLCIM

 Residuos como combustible: Utilizar residuos como biomasa, neumáticos fuera de


uso o residuos sólidos urbanos como combustible en los hornos de cemento, puede
reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2.

3.2. Optimización del proceso de producción:

 Mejoras en la eficiencia energética: Implementar medidas para mejorar la


eficiencia energética en los hornos y otros procesos de producción, como la
recuperación de calor residual y el uso de sistemas de control más eficientes,
puede reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.
 Optimización de la molienda: Optimizar los procesos de molienda del
clínker y el yeso puede reducir el consumo de energía y las emisiones de
CO2.

3.3. Nuevos productos y tecnologías:

 Desarrollo de cementos de bajo clínker: Estos cementos contienen una


menor proporción de clínker y una mayor proporción de materiales
alternativos, lo que reduce las emisiones de CO2.
 Captura y almacenamiento de carbono (CCS): Esta tecnología captura el
CO2 emitido en el proceso de producción de cemento y lo almacena de forma
segura bajo tierra (Guía para la Tecnología Cementera, 2009)

3.4. Prácticas de gestión:

 Implementación de sistemas de gestión ambiental: Implementar sistemas


de gestión ambiental como ISO 14001 puede ayudar a las empresas
cementeras a identificar y gestionar sus impactos ambientales y mejorar su
desempeño ambiental.
 Responsabilidad social empresarial: Las empresas cementeras pueden
implementar programas de responsabilidad social empresarial para apoyar a
las comunidades locales y reducir su impacto social (Asociación Internacional
del Cemento (PCA)).

4. Capítulo 3: Normativas y Regulaciones Ambientales


Aplicables
La industria del cemento en Perú se encuentra sujeta a diversas normativas y
regulaciones ambientales que tienen como objetivo prevenir y controlar la
contaminación ambiental generada por sus actividades. Estas normas establecen
límites máximos permisibles para las emisiones atmosféricas, efluentes líquidos y
residuos sólidos, así como requisitos para el manejo ambiental de sus operaciones.

A continuación, se presenta un resumen de las principales normativas y


regulaciones ambientales aplicables a la industria cementera en Perú:

1. Ley General del Ambiente:

 Ley N° 28611: Esta ley establece los principios y normas básicas para la gestión
ambiental en el Perú. Define los derechos ambientales de las personas y establece
las obligaciones del Estado y de las personas para la protección del ambiente
(minam, 2017).

2. Reglamento de la Ley General del Ambiente:

 Decreto Supremo N° 006-2014-MINAM: Este reglamento desarrolla los principios y


normas básicas establecidos en la Ley General del Ambiente. Establece los
procedimientos para la elaboración y aprobación de los Instrumentos de Gestión
Ambiental (IGA), así como para la evaluación y control ambiental de las actividades
económicas (Minam, 2014).

3. Estándares de Calidad Ambiental (ECA):

 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM: Este decreto supremo aprueba los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire, agua y suelo. Los ECA
establecen los límites máximos permisibles para la concentración de contaminantes
en el aire, agua y suelo. (Minam, 2017).

4. Límites Máximos Permisibles para Emisiones Atmosféricas de Plantas


Industriales de Fabricación de Cemento y/o Cal:

 Decreto Supremo N° 001-2020-MINAM: Este decreto supremo aprueba los Límites


Máximos Permisibles (LMP) para las emisiones atmosféricas de plantas industriales
de fabricación de cemento y/o cal. Los LMP establecen los límites máximos
permisibles para la concentración de contaminantes en las emisiones atmosféricas
de estas plantas. (Minam, 2020).

5. Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y


Comercio Interno:

 Decreto Supremo N° 016-2009-PRODUCE: Este decreto supremo aprueba el


Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio
Interno. Este reglamento establece los requisitos generales para la gestión ambiental
de las actividades de la industria manufacturera y comercio interno, incluyendo la
industria cementera (SUTRAN, 2020)

5. Capítulo 4: Gestión Ambiental en una Cementera


La industria del cemento tiene un impacto significativo en el medio ambiente, debido
a sus procesos de producción que generan emisiones atmosféricas, efluentes
líquidos y residuos sólidos.

Por ello, las cementeras deben implementar un sistema de gestión ambiental eficaz
para mitigar estos impactos y cumplir con las normativas ambientales aplicables
(CEMEX, 2020).

5.1 ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en una Cementera?

Un SGA es un conjunto de procedimientos y prácticas que permiten a una


cementera planificar, organizar, dirigir y controlar sus actividades de manera
ambientalmente responsable.

El objetivo de un SGA es prevenir o minimizar la contaminación ambiental generada


por las actividades de la cementera, así como promover la mejora continua del
desempeño ambiental (UNACEM, 2021).

5.2 Elementos de un SGA en una Cementera:

 Política ambiental: La política ambiental es un documento que establece los


principios y compromisos de la cementera con la protección del medio
ambiente.
 Objetivos y metas ambientales: La cementera debe establecer objetivos y
metas ambientales específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con
plazos definidos (SMART).
 Programa de gestión ambiental: El programa de gestión ambiental es un
documento que describe las acciones concretas que la cementera llevará a
cabo para alcanzar sus objetivos y metas ambientales.
 Estructura organizacional: La cementera debe definir una estructura
organizacional para la gestión ambiental, asignando responsabilidades
específicas a cada área o persona involucrada.
 Capacitación: La cementera debe capacitar a su personal sobre los
aspectos ambientales relacionados con sus actividades.
 Control y monitoreo: La cementera debe implementar un sistema de control
y monitoreo para verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas
ambientales, así como para identificar y prevenir posibles impactos
ambientales.
 Auditorías ambientales: La cementera debe realizar auditorías ambientales
periódicas para evaluar el desempeño del SGA y detectar oportunidades de
mejora.
 Mejora continua: El SGA debe ser un proceso de mejora continua, lo que
significa que la cementera debe revisarlo y actualizarlo periódicamente para
adaptarlo a los cambios en su entorno y en la normativa ambiental.

5.3 Beneficios de implementar un SGA en una Cementera:

 Reducción del impacto ambiental: Un SGA eficaz puede ayudar a una


cementera a reducir significativamente su impacto ambiental, lo que se
traduce en una menor contaminación del aire, agua y suelo.
 Cumplimiento de la normativa ambiental: Un SGA ayuda a las cementeras
a cumplir con las normativas ambientales aplicables, lo que evita sanciones
legales y multas.
 Mejora de la imagen corporativa: Una cementera que implementa un SGA
demuestra su compromiso con la protección del medio ambiente, lo que
mejora su imagen corporativa y la confianza de sus stakeholders.
 Reducción de costos: Un SGA puede ayudar a las cementeras a reducir
sus costos operativos, al optimizar el uso de recursos naturales y reducir la
generación de residuos.
 Acceso a nuevos mercados: Algunas empresas y proyectos exigen a sus
proveedores que implementen un SGA, por lo que la implementación de este
sistema puede abrir nuevas oportunidades de negocio.

6.Capítulo 5: Impacto Ambiental de una Cementera

La industria del cemento es una de las más importantes a nivel mundial, ya que es
fundamental para la construcción de infraestructura.

Sin embargo, esta industria también tiene un impacto ambiental significativo, debido
a sus procesos de producción que generan emisiones atmosféricas, efluentes
líquidos y residuos sólidos.

A continuación, se describen los principales impactos ambientales de una


cementera:

6.1. Emisiones atmosféricas:

 Dióxido de carbono (CO2): El principal gas de efecto invernadero emitido


por las cementeras es el CO2, que se produce durante la descarbonatación
de la piedra caliza en el proceso de producción de clínker. Las emisiones de
CO2 contribuyen al calentamiento global y al cambio climático.

Nota extraida de: oficemen


 Óxidos de nitrógeno (NOx): Los NOx se generan por la combustión de
combustibles fósiles en los hornos de cemento. Estos gases pueden
contribuir a la formación de smog y lluvia ácida.
 Dióxido de azufre (SO2): El SO2 se genera por la combustión de
combustibles fósiles que contienen azufre y por la desulfurización de la piedra
caliza. Este gas puede contribuir a la formación de lluvia ácida y a problemas
respiratorios.
 Partículas en suspensión (PM): Las PM se generan por la molienda de
materias primas y combustibles, así como por la combustión en los hornos de
cemento. Estas partículas pueden afectar la calidad del aire y la salud
respiratoria de las personas.

6.2. Efluentes líquidos:

 Aguas residuales industriales:Las aguas residuales industriales generadas


por las cementeras pueden contener contaminantes como sólidos en
suspensión, metales pesados, aceites y grasas. Si estas aguas no se tratan
adecuadamente antes de ser descargadas al medio ambiente, pueden

Nota extraída de: CEMEX

3. Residuos sólidos:

 Polvo de clínker: El polvo de clínker es un residuo fino que se genera


durante la molienda del clínker. Este residuo puede ser altamente alcalino y
contener metales pesados, por lo que debe manejarse adecuadamente para
evitar la contaminación del suelo y del agua.
 Residuos de demolición y construcción (RDC): Las cementeras pueden
utilizar RDC como materia prima alternativa en la producción de cemento. Sin
embargo, estos residuos pueden contener materiales contaminantes,
comoasbestos o pinturas con plomo, por lo que deben ser caracterizados y.
Nota extraida de: El Peruano

4. Otros impactos:

 Pérdida de biodiversidad: La extracción de materias primas para la


producción de cemento puede destruir hábitats naturales y afectar la
biodiversidad.
 Contaminación del suelo: La disposición inadecuada de residuos sólidos
puede contaminar el suelo y afectar la calidad del agua subterránea.
 Ruido: La operación de las cementeras puede generar ruido que puede
afectar a las comunidades cercanas.

7. Capítulo 6: Estudios de Impacto Ambiental y Planes de


Mitigación

En la industria cementera, la elaboración de un EIA es obligatoria para la


construcción o modificación de instalaciones cementeras, así como para la
explotación de canteras de materias primas.

El alcance del EIA dependerá del tamaño, la complejidad y la ubicación del


proyecto.

7.1 ¿Qué contiene un EIA en la industria cementera?

Un EIA en la industria cementera debe incluir, como mínimo, la siguiente


información:

 Descripción del proyecto: Se describe el proyecto, sus objetivos,


características, actividades y tecnologías a utilizar.
 Análisis del medio ambiente: Se realiza una caracterización detallada del
medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área de influencia del
proyecto.
 Identificación de impactos ambientales: Se identifican y evalúan los
posibles impactos ambientales negativos que el proyecto puede generar en el
aire, agua, suelo, flora, fauna, salud humana y calidad de vida de las
comunidades.
 Plan de Mitigación: Se propone un plan de medidas para prevenir, minimizar
o compensar los impactos ambientales identificados.
 Programa de seguimiento: Se establece un programa para monitorear y
evaluar la efectividad del plan de mitigación.

7.2 ¿Qué es un Plan de Mitigación?

Un Plan de Mitigación es un conjunto de medidas concretas que se implementan


para prevenir, minimizar o compensar los impactos ambientales negativos
identificados en un EIA.

El Plan de Mitigación debe incluir, como mínimo, lo siguiente:

 Descripción de las medidas de mitigación: Se describen las medidas que


se tomarán para prevenir, minimizar o compensar cada impacto ambiental
identificado.
 Cronograma de implementación: Se establece un cronograma para la
implementación de las medidas de mitigación.
 Responsabilidades: Se definen las responsabilidades de cada actor
involucrado en la implementación del Plan de Mitigación.
 Presupuesto: Se elabora un presupuesto para la implementación del Plan de
Mitigación.
 Indicadores de seguimiento: Se establecen indicadores para monitorear y
evaluar la efectividad del Plan de Mitigación.

8. Capítulo 7: Casos de Estudio y Buenas Prácticas en la


Industria Cementera

La industria cementera ha experimentado importantes avances en los últimos años


en materia de sostenibilidad, gracias a la implementación de diversas tecnologías y
prácticas que permiten reducir su impacto ambiental y mejorar su desempeño
económico.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de casos de estudio y buenas


prácticas en la industria cementera:

8.1. Uso de combustibles alternativos:

 Cementera Lafargeholcim en México: Esta cementera ha sustituido


parcialmente el uso de combustibles fósiles por combustibles alternativos
como biomasa, residuos sólidos urbanos y neumáticos fuera de uso, lo que
ha permitido reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto
invernadero.
 Cementera Buzzi Unicem en Italia: Esta cementera utiliza residuos
plásticos como combustible alternativo, lo que contribuye a la valorización de
este tipo de residuos y reduce el uso de combustibles fósiles.

8.2. Sustitución de materias primas:


 Cementera Ecocem en España: Esta cementera produce cemento a partir
de materias primas alternativas como escoria de acero, cenizas volantes y
calcita molida, lo que reduce la necesidad de extraer piedra caliza y
disminuye las emisiones de CO2 asociadas a su producción.

8.3. Eficiencia energética:

 Cementera Holcim en Suiza: Esta cementera ha implementado diversas


medidas para mejorar la eficiencia energética de sus procesos, como la
optimización del sistema de molienda, la recuperación de calor residual y la
utilización de iluminación LED.
 Cementera Cemex en Colombia: Esta cementera ha implementado un
sistema de gestión energética que le ha permitido reducir su consumo de
energía en un 10%.

9. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

 La industria cementera tiene un papel importante que desempeñar en la


mitigación de su impacto ambiental.
 La adopción de tecnologías y prácticas sostenibles es fundamental para
reducir las emisiones de CO2, la contaminación del aire y el agua, y la
generación de residuos.
 La gestión adecuada de los recursos naturales y la implementación de
programas de responsabilidad social empresarial son claves para una
industria cementera sostenible.
 Es importante contar con el apoyo de las autoridades competentes, las
comunidades locales y el sector privado para promover el desarrollo de una
industria cementera más sostenible.

Recomendaciones:

A las cementeras:

 Adoptar tecnologías y prácticas sostenibles: Utilizar combustibles


alternativos, sustituir materias primas, mejorar la eficiencia energética,
implementar sistemas de captura y almacenamiento de carbono (CCS),
rehabilitar canteras.
 Implementar un sistema de gestión ambiental: Implementar un SGA
certificado ISO 14001 para gestionar sus impactos ambientales de manera
sistemática y eficaz.
 Realizar Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Mitigación: Realizar EIA
y Planes de Mitigación para nuevos proyectos y modificaciones significativas
de instalaciones existentes.
 Monitorear y controlar sus emisiones y residuos: Monitorear y controlar sus
emisiones atmosféricas, efluentes líquidos y residuos sólidos para cumplir
con la normativa ambiental aplicable.
 Comunicar su desempeño ambiental: Comunicar de manera transparente a
sus stakeholders su desempeño ambiental y las acciones que están tomando
para minimizar su impacto ambiental.
 Colaborar con las autoridades, las comunidades locales y el sector privado:
Colaborar con las autoridades competentes, las comunidades locales y el
sector privado para promover el desarrollo de una industria cementera más
sostenible.

10.Referencias Bibliográficas

Cemex. (2021). Reporte de desarrollo sostenible 2020.


https://www.cemex.com/es/documentos-de-interes

Gartner, E., & Hirao, H. (2015). A review of alternative approaches to the reduction of CO2
emissions associated with the manufacture of the binder phase in concrete. Cement
and Concrete Research, 78, 126-142.
https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2015.04.012

Hossain, M. U., Poon, C. S., Lo, I. M., & Cheng, J. C. (2018). Comparative environmental
evaluation of aggregate production from different sources. Resources, Conservation and
Recycling, 129, 109-119. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.10.012

Lafarge Holcim. (2022). Construyendo un futuro sostenible.


https://www.lafargeholcim.com/sites/lafarge-
holcim.com/files/atoms/files/05022021_lafarge_holcim_sustainable_future.pdf

Ley N° 28611. Ley General del Ambiente, Congreso de la República del Perú (2005).
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

Miller, S. A. (2018). Supplementary cementitious materials to mitigate greenhouse gas


emissions from concrete: Can there be too much of a good thing?. Journal of Cleaner
Production, 178, 587-598. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.008

Miljković, M., Ristovski, Z., Morawska, L., Sugic, H., Zora, J., & Drinovec, L. (2015).
Characterization of emissions from cementworks: Insights into impacts on air quality
and health hazards. Atmospheric Environment, 117, 165-173.
https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2015.07.011

CSI - Iniciativa para la Sostenibilidad del Cemento:


https://www.wbcsd.org/Sector-Projects/Cement-Sustainability-Initiative/Cement-
Sustainability-Initiative-CSI

WBCSD - Guía para la Tecnología Cementera 2009:


https://www.recuperaresiduosencementeras.org/wp-content/uploads/2017/10/Guia-
para-la-Tecnolog%C3%ADa-Cementera-2009-Reducciones-de-emisiones-de-
carbono-hasta-el-2050.pdf

Fundación Ellen MacArthur - La Economía Circular en la Construcción:


https://www.ellenmacarthurfoundation.org/topics/built-environment/overview

Asociación Internacional del Cemento (PCA):


https://www.cement.org/
Ley General del Ambiente (Ley N° 28611):
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf

Reglamento de la Ley General del Ambiente (Decreto Supremo N° 006-2014-MINAM):


https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-006-2014-minam/

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) (Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM):


https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-minam/

Límites Máximos Permisibles para Emisiones Atmosféricas de Plantas Industriales de Fabricación


de Cemento y/o Cal (Decreto Supremo N° 001-2020-MINAM):
https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/459626-001-2020-minam

Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno


(Decreto Supremo N° 016-2009-PRODUCE): https://www.sutran.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/08/Texto-%C3%9Anico-Ordenado-del-Reglamento-Nacional-
de-Tr%C3%A1nsito-DS-N%C2%BA-016-2009-MTC.pdf

ANEXOS:
NO SE QUE SE PONE ACÁ

También podría gustarte