Unidad 1 - Actividad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 1_ ACTIVIDAD 1

ANALISIS DE LOS SECTORES ECONOMICOS

CUBILLOS LOZANO DIANA MARGARITA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ, D. C.

2024

1
TABLA DE CONTENIDO

Sector económico………………………………….…………………………………….3
Ventajas y desventajas...……………………………………………………….………4
Análisis……………………………………….………………………………….……….5

2
Colombia y su economía

Los sectores económicos clasifican la actividad productiva de un estado o territorio


en base a sus distintas etapas. En otras palabras, un sector económico representa
un segmento específico del circuito de producción, que tradicionalmente puede ser
primario, secundario y terciario, dependiendo de qué lugar ocupe en la cadena de
producción general.

1.Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2.Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3.Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4.Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga,
servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5.Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye


comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San
Andresito, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con
la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6.Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones


relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7.Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y


organizaciones relacionados con la construcción, al igual que los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

3
8.Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se
relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de
carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9.Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de


compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y


organizaciones relacionados con los medios de comunicación como (telefonía fija y
celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

Ventajas

o Por regla general, la ventaja más inmediata puede ser el ahorro que supone,
ya que, habitualmente, se obtienen precios más ventajosos que para el caso de la
economía o consumo tradicionales. Además de compartir un bien, se comparte el
gasto que comporta la utilización de ese bien.

o Se trata de un sistema más ecológico y sostenible que el modelo tradicional


de consumo. Esto conlleva beneficios medioambientales (por ejemplo, si se
comparte vehículo se emitirán menos contaminantes a la atmósfera que si cada
persona utiliza su vehículo privado).

o Las personas consumidoras pueden gozar de un mayor número de


posibilidades de bienes y servicios, al reducirse la barrera de acceso económica.

o Se trata de un sistema que genera confianza, ya que, en muchas ocasiones,


se llega a conocer a la persona que facilita el servicio. Además, los comentarios o
críticas que reciben las personas que ofrecen el servicio pueden regular su buen
funcionamiento o su credibilidad.

4
Desventajas

o El amplio espectro de plataformas de economía colaborativa que existen (y


que se crearán en un futuro), hace especialmente difícil su regulación normativa, por
lo que, en principio, podrían escapar al control regulatorio. Esto podría ser esgrimido
por las plataformas tradicionales de la economía y del consumo, por no exigírseles
las mismas limitaciones o requisitos tasados que a éstos (por ejemplo, no pagar
determinados impuestos).

o Falta de protección de la persona consumidora. La falta de regulación de


muchos aspectos de esta economía o consumo colaborativo puede hacer que la
persona consumidora no esté amparada por el régimen de protección otorgado por la
normativa vigente en materia de consumo (por ejemplo, al compartir un vehículo, si
alguna persona usuaria del mismo tuviera algún problema, no estaría amparada por
la normativa de protección de las personas consumidoras).

5
Analisis

En Colombia Podemos encontrar un gran sector ecinomico que podría ayudar a


sacar a delante este pais, pero el problema comienza por desconocer nuestro
productos, nuestras riquesal agricolas y de otros sectores que ayudarian a impulsar
nuestra economia.

A esto se le debe agregar el desconocimiento que se puede tener para iniciar un


emprendimiento y el capital que se debe tener disponible para poder sobrevivir de los
gastos que se presentan al inicial un negocio.

REFERENCIAS

https://concepto.de/sectores-economicos/#ixzz8VvJrTbH6

https://www.consumoresponde.es/art%C3%ADculos/
ventajas_y_desventajas_de_la_economia_y_el_consumo_colaborativos

6
7

También podría gustarte