Clase 1 Comercio Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTRO.

AL COMERCIO Por Magdiel


INTERNACIONAL Guevara
OBJETIVOS DE LA CLASE:
Objetivo General:

Dar a conocer las teóricas básicas y conceptos que le dan razón de ser al Comercio
Internacional.

Objetivo Especifico:

Explicar detalladamente la historia, conceptos y teorias clásicas y modernas del Comercio


Internacional, como también su funcionamiento en el sistema Internacional.
INTRO. AL COMERCIO INTERNACIONAL
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,
político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo
integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite
del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de
los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus
necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde
producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones.
El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos
producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez, ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen,


ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos
mundiales que rigen el Comercio Internacional.
¿QUÉ ES EL COMERCIO
INTERNACIONAL?
Podemos definir el comercio internacional como cualquier
actividad económica en la que estén involucradas personas o
entidades de distintos países.
Existen partes procedentes de uno o varios países y estos se
encargan de hacer el intercambio de un producto o servicio
determinado.
Dentro de esta actividad económica se incluirá tanto la compra,
venta, intercambio, los diferentes tipos de monedas que se
necesiten o los métodos de pago correspondientes.
Gracias a la liberación comercial, ahora es más sencillo llevar a
cabo este tipo de trato.
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y
servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre
distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a
la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no
arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen


como economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o
naciones cuyo comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran
bienes y servicios del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera
de sus fronteras (exportan).

Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.


Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas
al librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se
conocen como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las economías cerradas no
realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no participan en el comercio internacional. Un
ejemplo de economía cerrada es la autarquía. Procura que el intercambio con el exterior sea ínfimo
y, por supuesto, no importa nada (se autoabastece).
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado por los
intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el trueque.
Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al principio, los
intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin embargo, conforme las sociedades
fueron avanzando y movilizándose, el comercio se extendió.

Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos de una misma
comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el comercio se fue
expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en internacional.
Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La
compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599,
fue una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo.
Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue
así que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la
época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio


internacional. En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776,
indicaba que una de las claves para el desarrollo económico era abrirse al
comercio con otras naciones.
BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional se considera una parte muy importante del crecimiento económico global.
Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que una economía necesita para
desarrollarse. No todos los países tienen todos los bienes, y aunque los tengan, no todos tienen todos
los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos beneficios para la economía y su
crecimiento.

Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de energía, sin embargo,
pocos países lo producen en cantidades suficientes para autoabastecerse. Como carburante, el petróleo
es necesario para el transporte, la calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no
dispone de petróleo suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.
Para ilustrar otro ejemplo, supongamos un país que produce café. Tiene
los medios para producir el café que su nación consume. Sin embargo,
por condiciones geográficas relacionadas con el clima o la calidad de la
tierra, lo produce de mala calidad. Y no solo lo produce de mala
calidad, sino que además el coste de producción es mayor. Es indudable
que acabará importando café de otros países que lo producen más
barato y de mayor calidad.

Para entender mejor los ejemplos ilustrados, así como los beneficios del
comercio internacional recomendamos leer los siguientes dos conceptos:

Ventaja comparativa

Ventaja absoluta
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS
RRII
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un
país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural
ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan
sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean
las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular con los factores del comercio
internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se
efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé
origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico.
La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los
países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales
y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior.
La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos causas:

1. Distribución irregular de los recursos económicos.

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la


posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por
productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez
mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en
su desarrollo.
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando
como consecuencia las siguientes ventajas:
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar
mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
Los precios tienden a ser más estables.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (
Exportaciones)
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los
residentes de una nación en un período dado.
LAS BARRERAS AL COMERCIO
INTERNACIONAL
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas
perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.
Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el
gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma
restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una
subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que
retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de
calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los
productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá
siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera
más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas
como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón.
CONCLUSIONES:

También podría gustarte