Clase 1 Comercio Internacional
Clase 1 Comercio Internacional
Clase 1 Comercio Internacional
Dar a conocer las teóricas básicas y conceptos que le dan razón de ser al Comercio
Internacional.
Objetivo Especifico:
Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos de una misma
comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el comercio se fue
expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en internacional.
Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La
compañía de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599,
fue una empresa que se dedicaba al comercio con otras partes del mundo.
Comerciaba con bienes como el algodón, colorantes o especias. Tanto fue
así que llegó a representar la mitad de todo el comercio mundial de la
época.
Un ejemplo de ello se encuentra en la energía. El petróleo es una fuente de energía, sin embargo,
pocos países lo producen en cantidades suficientes para autoabastecerse. Como carburante, el petróleo
es necesario para el transporte, la calefacción o la producción industrial de plásticos. Si un país no
dispone de petróleo suficiente, solo le queda una opción: comprarlo del exterior.
Para ilustrar otro ejemplo, supongamos un país que produce café. Tiene
los medios para producir el café que su nación consume. Sin embargo,
por condiciones geográficas relacionadas con el clima o la calidad de la
tierra, lo produce de mala calidad. Y no solo lo produce de mala
calidad, sino que además el coste de producción es mayor. Es indudable
que acabará importando café de otros países que lo producen más
barato y de mayor calidad.
Para entender mejor los ejemplos ilustrados, así como los beneficios del
comercio internacional recomendamos leer los siguientes dos conceptos:
Ventaja comparativa
Ventaja absoluta
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS
RRII
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un
país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural
ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan
sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean
las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular con los factores del comercio
internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se
efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé
origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico.
La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los
países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales
y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus
mercados internos o para competir en el exterior.
La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos causas:
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una
voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá
siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera
más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas
como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón.
CONCLUSIONES: