Tarea Acdemica Neuropsicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

CURSO DE NEUROLOGÍA

ANÁLISIS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

ALUMNOS:

ALARCÓN MONSALVE MARINA

ARBULÚ CANEPA VALERIA

BALDEÓN VILCAPOMA GONZALO RENZO

CARLOS SANTISTEBAN CINTHIA DEL PILAR

DÍAZ GARCÍA VANESSA JAZMÍN

GONZALES DALY MARÍA ALEJANDRA

LIMA, 29 DE MAYO DEL 2024


I. TEST RAVEN

1. Nombre de la prueba: Test Raven

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

El test de Raven es una prueba psicométrica que consiste en completar las matrices que se
presentan escogiendo entre varias opciones disponibles.

Con esta tarea tan aparentemente sencilla se evalúa la capacidad educativa del evaluado,
pudiendo obtener así, una puntuación de la capacidad de razonar y resolver problemas
complejos de la persona que responde.

3. Ficha técnica de la prueba:

Nombre Test Raven Matrices Progresivas Escala


General
Autor J C Raven
Objetivo Medir la capacidad intelectual por medio de
la comparación de formas y razonamiento
de analogías
Campo de aplicación educativa, organizacional, clínica
Duración Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero
dura aproximadamente 60 minutos
Tipo de prueba de lápiz y papel
Población Jóvenes y adultos de entre 12 a 65 años de
edad
Forma de aplicación individual y colectiva
Interpretación Mixta, cualitativa y cuantitativa.

Material Manual, hoja de respuesta, cuaderno de


matrices, plantilla con clave de puntuación,
lápiz.

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las instrucciones


específicas para administrar:

Consiste en una serie de formas geométricas universales e identificables


independientemente del nivel educativo. La consigna verbal es única y no requiere de
ningún tipo de capacidad de escribir o hablar para la correcta realización del mismo, puesto
que consiste simplemente en completar la matriz que se presenta con uno de los elementos
o patrones mostrados entre las diferentes respuestas disponibles.
Instrucciones: Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y que, siguiendo
la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje
perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical.

El test se suele aplicar en los centros educativos y también en las pruebas de selección de
personal. Más recientemente, es normal que también forme parte de las pruebas
psicotécnicas en los procesos de selección de diferentes profesiones. El test considera una
estimación no verbal de la inteligencia fluida.
La prueba consta de 60 preguntas de opción múltiple, clasificadas por orden de dificultad.
Pero también hay variaciones: las Matrices Progresivas Coloreadas de Raven (para niños),
así como las Matrices Progresivas Avanzadas de Raven (para personas con mayor
inteligencia).

5. Población a la que está dirigida la prueba:

De 12 a los 65 años de edad.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados:

Los resultados obtenidos en el test de matrices progresivas de Raven deben ser


interpretados teniendo en cuenta los antecedentes médicos, personales, laborales y
emocionales del paciente, así como su grado de motivación y esfuerzo durante la aplicación
de la prueba.

Las puntuaciones directas son las respuestas correctas obtenidas directamente en la


prueba, y estas se transforman finalmente en puntuaciones típicas que nos permiten la
clasificación cualitativa de la capacidad educativa del sujeto.

Puntuación Típica Clasificación cualitativa


≥ 130 Muy alta
120-129 Alto
110-119 Medio - Alto
90-109 Medio
80-89 Medio - Bajo
70-79 Bajo
≤69 Muy bajo

Además, también existe la posibilidad de comprobar la edad equivalente, que muestra la


edad promedio, en años y meses, en la que es más frecuente obtener una determinada
puntuación de aptitud. Este hecho facilita la interpretación y comprensión de las
puntuaciones y equivalencias en aquellas personas que no tienen conocimientos generales
sobre conceptos psicométricos.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:


Ventajas:
 Aplicable tanto a adultos como a niños, a personas con alguna discapacidad o
problemas de comunicación.
 No es costoso.
 Es divertido e interesante.
 Esta es una prueba no verbal, que se resuelve de forma intelectual sin necesidad de
tener que crear un análisis oral.
 La prueba es una evaluación psicológica que usa un conjunto de figuras geométricas
incompletas y abstractas para el análisis. Esto hace que el sujeto cree una respuesta
basada en lo que se le presenta para así medir su nivel de coeficiente intelectual.

Limitaciones:
 Sus limitaciones principales son los rangos de edad actualmente disponibles, ya que
para niños menores de 11 años existen normas, únicamente para el Raven escala
coloreada.
 Dificultad para distinguir entre niveles altos de habilidad: En los niveles superiores de
habilidad, las diferencias entre las puntuaciones pueden no ser tan distintivas, lo que
dificulta la diferenciación entre individuos altamente talentosos.
 Sesgo del examinador: La administración del test y la interpretación de las
respuestas pueden verse influenciadas por el sesgo del examinador, lo que puede
afectar la precisión de los resultados.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


II. MINI-MENTAL STATE EXAMINATIONS (MMSE)

1. Nombre de la prueba:

Mini-Mental State Examination (MMSE)

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

Evalúa el estado cognitivo global, incluyendo la orientación temporal y espacial, la memoria


a corto y largo plazo, la atención y la capacidad de cálculo.

3. Ficha técnica de la prueba:

Nombre del test: Examen Cognoscitivo MINI-MENTAL Adaptación Española


Autor: Folstein MF, et al.
Colaboradores: Susan Folstein y Paul R. McHung
Tipo de test: Evaluación Neuropsicológica.
Características:
1. Evalúa principalmente la orientación temporal y espacial, fijación – Recuerdo inmediato,
Atención – Cálculo, recuerdo, lenguaje, praxis constructiva.
2. Evalúa la respuesta a tratamientos farmacológicos. 3. Evalúa en 30 ítems divididos en 5
áreas
4. Se utiliza como instrumento de tamizaje en estudios epidemiológicos y para la detección
de demencia y su incidencia.
5. No tiene límite de tiempo
Administración: Heteroaplicada
Población: Adultos o ancianos con sospecha de deterioro cognitivo
Tiempo: Entre 5 - 10 min Instrucciones: Leer la ficha de recomendaciones antes de realizar
el test de mini mental-Leer apartado de instrucciones de calificación
Materiales: Manual de aplicación-Hoja-Lápiz-Láminas

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las instrucciones


específicas para administrar:

El mini-mental test es una prueba sencilla que permite detectar la presencia de deterioro
cognitivo, es decir, de una demencia. Puede ser normal en personas con deterioro cognitivo
leve o con formas incipientes de Alzheimer requiriéndose, en estos casos, estudios con
pruebas más sofisticadas. El mini-mental mide diferentes áreas del conocimiento, como la
memoria, la comprensión verbal, la orientación y otra serie de habilidades.
Este instrumento evalúa el estado mental y permite hacer un seguimiento en la progresión
del estado cognitivo.

Está compuesto por las siguientes áreas:


- Orientación espacial y temporal
- Memoria inmediata
- Atención y cálculo
- Memoria diferida
- Lenguaje y praxis: nominación, repetición, comprensión de órdenes verbales, lectura,
escritura espontánea y copia de dibujo.
- Construcción visual

El MMSE consta de 11 preguntas que abordan diferentes aspectos cognitivos. Incluye


preguntas de orientación, recordar palabras, seguir instrucciones simples, nombrar objetos,
repetir frases y escribir una oración. Se califica de 0 a 30 puntos, siendo 30 la puntuación
máxima. La administración toma unos 10 minutos.

5. Población a la que está dirigida la prueba:

Principalmente adultos y adultos mayores.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados:

 Puntuación normal: 24 puntos o más


 Deterioro leve: entre 19 y 23 puntos
 Deterioro moderado: entre 14 y 18 puntos
 Deterioro grave: < 14 puntos
 Entre 27 a 30 puntos: No existe deterioro cognitivo.
 Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un posible deterioro cognitivo.
 Entre 24 a 15 puntos: Existe un deterioro cognitivo de leve y de 15 puntos a menos
el deterioro cognitivo es moderado

La calificación se obtiene sumando los puntajes asignados en cada ítem. Es decir que altas
puntuaciones indican un mayor rendimiento en las funciones evaluadas, mientras que bajas
puntuaciones indican deterioros cognitivos. Las puntuaciones más bajas indican deterioro
cognitivo. Las puntuaciones pueden variar según la edad, educación y cultura del individuo.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:

Ventajas:

 Rápido y fácil de administrar: El MEEM se puede administrar en unos 10 minutos y


no requiere equipo especializado, lo que lo hace conveniente para su uso en
entornos clínicos y de atención médica primaria.

 Estandarizado: Ha sido estandarizado y validado en diferentes poblaciones, lo que lo


convierte en una herramienta útil para comparar el rendimiento cognitivo de
individuos en diferentes contextos y a lo largo del tiempo.

 Evalúa múltiples dominios cognitivos: Aunque es breve, el MEEM evalúa varios


aspectos del funcionamiento cognitivo, incluyendo la orientación, la memoria, la
atención, el lenguaje y la capacidad visuoconstructiva.
 Sensibilidad para detectar deterioro cognitivo: El MEEM es sensible para detectar
cambios cognitivos asociados con el envejecimiento normal, así como con
condiciones como el deterioro cognitivo leve y la demencia.

 Utilizado internacionalmente: Ha sido traducido a varios idiomas y se utiliza


ampliamente en todo el mundo, lo que facilita la comparación de resultados entre
diferentes países y culturas.

Limitaciones:

 Sesgo cultural y educativo: Algunas de las preguntas y tareas del MEEM pueden
verse influenciadas por el nivel educativo y cultural del individuo, lo que puede
afectar la precisión de los resultados, especialmente en poblaciones con diferentes
niveles de educación y experiencia cultural.

 No es exhaustivo: Aunque evalúa varios dominios cognitivos, el MEEM no


proporciona una evaluación completa de la función cognitiva y puede no detectar
déficits en áreas específicas como la función ejecutiva o la habilidad visuoespacial.

 Sensibilidad limitada en etapas tempranas: Aunque puede detectar deterioro


cognitivo moderado a severo, el MEEM puede tener una sensibilidad limitada para
detectar cambios cognitivos en etapas tempranas o leves, como el deterioro
cognitivo leve.

 Dependiente del examinador: La administración y puntuación del MEEM pueden


verse afectadas por la habilidad y el sesgo del examinador, lo que puede afectar la
consistencia y fiabilidad de los resultados.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


III. ESCALA DE WECHSLER

1. Nombre de la prueba:

Escala Wechsler (WAIS-IV)

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

La escala Wechsler de inteligencia es el instrumento que permite una evaluación cognitiva


en adultos desde los 16 hasta los 89 años con 11 meses.

3. Ficha técnica de la prueba:

Nombre WAIS-IV: escala Wechsler de inteligencia para


adultos-iv

Autor Wechsler David

Forma de aplicación Individual

Duración Entre los 82 y los 116 minutos.

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las instrucciones


específicas para administrar:

La escala WAIS-IV contiene siete pruebas que se realizan de forma individual: Memoria
lógica, Pares de palabras, Diseños, Reproducción visual, Suma espacial, Span de símbolos
y un Test breve para la evaluación del estado cognitivo. La última es opcional, pero las
primeras seis deben aplicarse para obtener las puntuaciones de cada índice. Así mismo, los
resultados de estas pruebas se agrupan en dos baterías: la batería para adultos, que
considera entre los 16 y los 69 años, y la batería para mayores, que abarca entre los 65 y
los 89 años. Cada una de las baterías cuenta con unas pruebas, las cuales al combinarse
ofrecen diferentes índices: de memoria auditiva, de memoria visual y de memoria inmediata,
de memoria demorada y de memoria de trabajo visual (esta última solo se incluye en la
batería de adultos).

5. Población a la que está dirigida la prueba:

Adultos desde los 16 hasta los 89 años con 11 meses.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados:

Con la puntuación obtenida, se hacen 3 comparaciones:


a) entre el índice de memoria auditiva y el de memoria visual
b) entre el índice de memoria inmediata y el de memoria demorada
c) entre el índice de memoria de trabajo visual y el de memoria visual.
Estos índices tienen una medida de 100, una desviación típica de 15 y su rango de
puntuaciones se encuentra entre 40 y 160. Las puntuaciones de la comparación de estos
índices tienen un rango de 1 a 19.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:

Ventajas: los ítems y las tareas de la evaluación WSI-IV tienen una buena representación
del tipo de memoria que miden y de los procesos que están implicados. Los datos y las
apreciaciones de diferentes expertos indican que esta evaluación tiene una validez
convergente buena. Las instrucciones para la aplicación de esta prueba, así como el
manual, son bastante claros y proporcionan diversas abreviaturas para registrar las
respuestas del sujeto.

Limitaciones: Un posible sesgo que se observa en estas pruebas puede estar en las
diferencias socioeconómicas de los entrevistados, pero durante las diferentes
actualizaciones de la prueba y sus estandarizaciones se ha buscado mantener la mayor
eficacia posible.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:

https://es.scribd.com/document/632605680/PROTOCOLO-WAIS-IV-COMPLETO
IV. TEST DE ALTERACIÓN DE MEMORIA (T@M)

1. Nombre de la prueba:

Test de alteración de memoria (T@M)

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

Es un test de memoria breve, que sirve para detectar demencia. Esta ha sido desarrollada y
validada en España y su versión adaptada ha sido validada también en Perú. La evaluación
nos permite determinar los pacientes que tienen algún deterioro cognitivo leve amnésico o
tal vez la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, esta prueba no puede sustituir a ninguna
prueba neuropsicológica para testear la cognición en los pacientes que están en sospecha
de enfermedad neurodegenerativa.

3. Ficha técnica de la prueba:

Nombre Test de alteración de memoria (T@M)

Autor Rami et al

Forma de aplicación Individual

Duración Entre 5 a 8 minutos.

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las instrucciones


específicas para administrar:

La prueba debe aplicarse por personal correctamente entrenado, cuando lo realizan


personas que no tengan ninguna condición cognitiva particular, puede demorar menos de
cinco minutos, mientras que personas con daños cognitivos pueden demorarse entre cinco
y seis minutos. El tiempo que se demore en responder las preguntas

5. Población a la que está dirigida la prueba:

Puede realizarse a cualquier persona, pero suele hacerse en casos de sospecha de algún
deterioro cognitivo. Esta prueba puede ayudar a determinar si es un deterioro severo o leve.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados:

La puntuación máxima del test es de 50 puntos y cuenta con 40 o 50 preguntas, lo cual


depende del éxito del paciente en las respuestas de recuerdo libre. Todas las preguntas
deben realizarse de forma oral y cuentan con una única respuesta correcta que vale un
punto cada una.
Este test es de cribado de memoria global que está formado por cinco sub test: memoria
semántica, recuerdo libre, orientación temporal, codificación y recuerdo facilitado. Cada una
de estos sub test tienen una valoración diferente: cinco puntos para la orientación temporal,
diez para la memoria inmediata, quince puntos para la memoria semántica, diez para el
recuerdo libre y diez para el recuerdo facilitado.

Se suman todas las respuestas correctas. Se recomienda dar una puntuación global (sobre
los 50 puntos máximos de la prueba) así como las puntuaciones parciales obtenidas por
cada sujeto en cada uno de los apartados siguiendo el orden de valoración. Ejemplo; T@M
= 39 (8, 4, 14, 6, 7) Indica que el sujeto ha obtenido una puntuación global de 39 sobre 50,
con una puntuación de 8 en el apartado de memoria inmediata, 4 en el de orientación, 14 en
el de memoria remota, 6 en el de evocación libre y 7 en el de evocación con pistas.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:

Ventajas: Es una prueba breve, fácil de aplicar y de puntuar (si se realiza por personal
adecuadamente entrenado) y permite una diferencia entre pacientes ancianos que están
sanos y pacientes con algún deterioro cognitivo leve amnésico o Alzheimer.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


V. TEST DE STROOP

1. Nombre de la prueba:

Stroop

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

Permite medir el nivel de interferencia generada por los automatismos en la realización de


una tarea. Asimismo, permite valorar la velocidad de procesamiento

3. Ficha técnica de la prueba:

Nombre Stroop test de colores y palabras

Autor Charles, J. Golden

Aplicación 6 años a 85 años

Duración: Cada una de las tres tareas (P, C y PC) tiene una duración de 45
segundos La duración completa de la prueba, incluyendo las
instrucciones, es de 5 minutos aproximadamente.

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las instrucciones


específicas para administrar:

El STROOP, Test de Palabras y Colores, es una de las pruebas más utilizadas en el ámbito
de la neuropsicología, tanto en investigación como en la clínica. La ejecución en las
distintas tareas o condiciones del test ofrece información sobre la velocidad en el
procesamiento de la información, la automatización y velocidad de la lectura, así como la
capacidad para resistir la interferencia de elementos o demandas cognitivas incongruentes
durante la ejecución de las tareas

Instrucciones: Se presentan al sujeto las páginas en el siguiente orden: 1 º, 2 º y 3 º. Las


hojas se colocan directamente frente al sujeto en una superficie plana. El sujeto podrá girar
la lámina no más de 45 º a la derecha o a la izquierda. Tampoco se permite que levante o
separe la hoja de la superficie en que están colocadas. La tercera página debe estar situada
en la misma posición que la segunda. No se permite tapar las hojas de ninguna forma.
Consigna: “Esta prueba trata de evaluar la velocidad con que Ud. puede leer las palabras
escritas en esta página. Cuando yo se lo indique, deberá empezar a leer en voz alta las
columnas de palabras de arriba hacia abajo, comenzando por la primera. [Señalar la
primera columna de la izquierda] hasta llegar al final de la misma [mostrar con la mano
moviéndola de arriba hacia abajo en la primera columna], después continuará leyendo por
orden las siguientes columnas sin detenerse. [Mostrar con la mano la segunda columna, la
tercera, etc.] Si termina de leer todas las columnas antes que yo le indique que se ha
terminado el tiempo concedido, volverá a la primera columna [señalar] y continuará leyendo
hasta que de la señal determinada. Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que
yo diga “¡basta!”. y que debe leer en voz alta tan rápidamente como le sea posible. Si se
equivoca, en una palabra, yo diré “no” y Ud. corregirá el error volviendo a leer la palabra
correctamente y continuará leyendo las siguientes sin detenerse. ¿Quiere hacer alguna
pregunta? ¿Está preparado? Comienza a poner el cronómetro en marcha y transcurridos 45
segundos se dice: “Basta, rodee con un círculo la última palabra que ha leído. Si ha
terminado toda la página y ha vuelto a empezar, ponga un 1 dentro del círculo. Ahora pase
a la página siguiente” Las instrucciones para la segunda página, son iguales que las de la
primera excepto el comienzo que es el comienzo: En esta parte de la prueba, se trata de
saber con cuánta rapidez puede nombrar los colores de cada uno de los grupos de X que
aparecen en las páginas”. Si el sujeto no presenta ningún tipo de alteración se le
propondrán las siguientes instrucciones: Este ejercicio se realiza de forma similar al de la
página anterior. Comience en la primera columna y nombre los colores de los grupos de X
que hay en ella, de arriba hacia abajo sin saltar ninguno; luego continúe la misma tarea en
las restantes columnas. Recuerde que debe nombrar los colores tan rápidamente como le
sea posible” Si el sujeto tiene alguna perturbación o dificultad se le repetirán las
instrucciones completas. Como en la primera página se concede un tiempo de 45 segundos.
Para comenzar la tercera parte de la prueba se seguirán las instrucciones incluidas a
continuación: “Esta página es parecida a la utilizada en el ejercicio anterior. En ella debe
decir el color de la tinta con que está escrita cada palabra, sin tener en cuenta el significado
de esa palabra. Por ejemplo (se señala la primera palabra de la columna), ¿Qué diría usted
en esta palabra?” Si la respuesta del sujeto es correcta se continúa leyendo las
instrucciones, si es incorrecta se dice: “No, es la palabra que está escrita. Lo que Ud. Tiene
que decir cuál es el color de la tinta con que se ha escrito. Ahora (señalar el mismo
elemento), ¿Qué diría al mirar esta palabra?” Si contesta correctamente se dice: “De
acuerdo, eso es correcto” Se continúa señalando la segunda palabra y diciendo: “¿Qué diría
Ud. en esta palabra?” Si contesta correctamente se prosigue la aplicación diciendo: “Bien,
ahora continuará haciendo esto mismo en toda la página. Comenzará en la parte de arriba
de la primera columna (Señala) y llegará hasta la base de la misma; luego continuará de la
misma manera en las columnas restantes. Deberá trabajar tan rápidamente como le sea
posible. Recuerde que si se equivoca tiene que corregir su error y continuar sin detenerse.
¿Quiere hacer alguna pregunta?” Si la respuesta es incorrecta se repiten de nuevo estas
instrucciones. Esto se hará tantas veces como sea necesario, hasta que el sujeto
comprenda lo que tiene que hacer o se tenga la certeza absoluta de que le va a resultar
imposible realizar la tarea. Cuando el sujeto no tiene dudas sobre lo que tiene que hacer, se
inicia la aplicación diciendo: “Puede comenzar!” Se pone en marcha el cronómetro y cuando
hayan transcurrido 45 segundos se dice: “Basta! Rodee con un círculo la última palabra que
ha dicho.” En este momento se retira la prueba.

5. Población a la que está dirigida la prueba:

Personas de 6 a 85 años.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados:


Puntuaciones del STROOP A partir de la aplicación de las tres tareas del STROOP se
pueden obtener cuatro puntuaciones diferentes:

 Puntuación P (Palabra):es el número de ítems leídos correctamente en la tarea 1.


Esta puntuación informa de la velocidad de lectura básica de la persona evaluada y
se utiliza como indicador de su nivel de automatización de la lectura.

 Puntuación C (Color): es el número de ítems nombrados correctamente en la tarea


2. Esta puntuación informa de la velocidad para identificar y nombrar colores. ●
Puntuación PC (Palabra-Color): es el número de ítems nombrados correctamente en
la tarea 3. Esta puntuación informa de la velocidad para nombrar colores bajo una
condición de incongruencia y, por tanto, se utiliza como indicador de la interferencia
cognitiva.

 Puntuación R-Int (Resistencia a la interferencia): es una puntuación derivada que se


obtiene a partir de la diferencia entre la puntuación directa de la condición Palabra-
Color (puntuación PC) y la puntuación que, en función del rendimiento en las
condiciones Palabra y Color, sería esperable (i.e., discrepancia entre la puntuación
PC y la puntuación PC predicha).

 Puntuaciones directas (PD) La puntuación directa (PD) de cada tarea o condición


refleja, sencillamente, el número de ítems correctamente nombrados o leídos

 Puntuaciones transformadas (T) Una vez obtenida la PD de cada condición, es


necesario realizar una transformación para conocer la posición relativa del
rendimiento de la persona evaluada en comparación con un grupo de referencia. En
el caso del STROOP, las puntuaciones transformadas se expresan en una escala de
medida T que, por definición, tiene una media de 50 y una desviación típica de 10.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:

Ventajas del Test Stroop:

 Medición de la atención selectiva: El Test Stroop permite evaluar la capacidad de


una persona para mantener el foco en la información relevante mientras inhibe la
información distractora.

 Detecta interferencia cognitiva: Ayuda a identificar la interferencia causada por la


información incongruente en el procesamiento de la información.

 Sensibilidad a lesiones cerebrales: Puede detectar deficiencias cognitivas asociadas


con lesiones cerebrales, trastornos neurológicos y trastornos psicológicos.
 Facilidad de administración: Es un test relativamente sencillo de administrar y no
requiere equipo especializado.

Limitaciones del Test Stroop:

 Dependencia del lenguaje: El Test Stroop originalmente se diseñó en inglés, lo que


puede limitar su aplicabilidad en personas que no dominan este idioma.

 Sensibilidad cultural: Algunas investigaciones sugieren que los resultados del Test
Stroop pueden variar entre diferentes culturas, lo que plantea desafíos en la
interpretación de los resultados.

 Posible aprendizaje: La repetición del test puede llevar a un efecto de aprendizaje, lo


que puede afectar la validez de las mediciones.

 No es específico: Aunque el Test Stroop es útil para evaluar la atención selectiva, no


proporciona información detallada sobre otras funciones cognitivas como la memoria
o la planificación.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


VI. TEST DE TRAIL MAKING

1. Nombre de la prueba:

Test de trail making o de ratreo.

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica:

Permite poner a prueba la velocidad de procesamiento, la flexibilidad cognitiva, la capacidad


para hacer un escaneo visual efectivo.

3. Ficha técnica:

Nombre Trail Making Test

Autor Ralph Reitan

Aplicación Niños, adultos y ancianos

Finalidad responde a los procesos de enfocar y


ejecutar eficientemente dentro del
proceso de atención

Puntuación Tiempo que le toma completar cada


parte independientemente en segundos.

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las instrucciones


específicas para administrar:

Administración y corrección Este instrumento consta de dos partes. La Parte A está


compuesta por 25 números en la versión de adultos y 15 en la versión de niños, los cuales
deben ser unidos con una línea de forma consecutiva por el paciente, tratando de no
levantar el lápiz y no pudiendo borrar el trazado para su repetición o corrección. La Parte B
consta de números y letras que deben ser unidos alternadamente, un número y una letra,
hasta llegar al número 13 en la versión de adultos y el número 8 en la de niños.
Instrucciones Consigna:

PARTE A Entregar un lápiz al paciente y decir señalando en la muestra, o ejemplo: "En esta
página hay algunos números (señales). Comience en el número 1 (señale el 1) y haga una
línea del 1 al 2 (señale el 2), del 2 al 3 (señale el 3), 3 a 4 (señale el 4), y así en adelante,
en orden, hasta que haya llegado al final (señale el círculo marcado “fin”). Comience en el
número 1 y así en adelante, hasta llegar al final (señale el círculo marcado fin). Recuerde
trabajar lo más rápido que pueda. ¿Listo? Comience. “ Si el paciente comete un error, haga
que vuelva al último número correctamente conectado y que comience de nuevo desde ese
punto. Si no lo hace en orden, insista de nuevo que debe conectar los números en orden.
Empiece a tomar el tiempo desde el momento que se le dice al paciente que comience y no
detenga el cronómetro si comete un error. En caso de cometerlo, el tiempo seguirá
transcurriendo y determinará peores resultados. Tome nota del tiempo que le tomó al
paciente completar la tarea en segundos. A continuación, deberá tomar la muestra de la
Parte B.

Consigna PARTE B Proceda con la muestra de la misma manera que la parte A, teniendo
en cuenta que el paciente debe unir alternadamente números y letras. Utilice el ejemplo
para asegurarse que el paciente ha comprendido la tarea. Empiece a tomar el tiempo desde
el momento que se le dice al paciente que comience y no detenga el cronómetro si comete
un error, tal como se procedió en la parte A. Si el paciente comete un error, haga que vuelva
al último número o letra correctamente conectado y que comience de nuevo desde ese
punto. Los errores contribuyen a la evaluación de la ejecución ya que aumentan el tiempo
que toma para completar la tarea, como sucede también en la parte A. Tome nota del
tiempo que le toma al paciente completar la tarea en segundos.

Puntuación Tiempo que le toma al sujeto completar cada parte independientemente en


segundos. Si bien las normas habituales sólo consideran el tiempo empleado, suele ser de
mucha utilidad tener en cuenta también los errores que el paciente puede cometer, tanto en
la cantidad como el tipo. Un sólo error en la parte A (por ejemplo, la omisión de un número
en la secuencia: 3,4,5,7), aun cuando el sujeto empleó bajo tiempo en la ejecución, es un
indicador importante de alguna falla en la atención.

En la parte B, si bien es esperable la presencia de un error, más de uno de ellos puede ser
también revelador. En este caso se puede hablar de dos tipos de errores, el más frecuente,
es el de tipo "perseverativo", donde la persona no logra alternar entre un número y una
letra, y permanece en una misma secuencia, por ejemplo, número, letra, número, número
(1-a-2-3) o "no perseverativo", cuando si bien mantiene la alternancia de las series,
confunde el orden (por ejemplo, 1ca-2-b4-c).

5. Población a la que está dirigida la prueba:

En niños, adultos y ancianos

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados:

Interpretación de los resultados del Test de Rastreo:

TMT-A:

- Tiempo de completación: Un tiempo más largo para completar la parte A puede indicar
dificultades en la atención visual y la velocidad de procesamiento.

- Errores: La presencia de errores puede sugerir dificultades en la atención y la


concentración.

TMT-B:

- Diferencia de tiempo entre TMT-A y TMT-B: La diferencia de tiempo entre las dos partes
puede indicar la capacidad de cambiar de una tarea a otra y la flexibilidad cognitiva.

- Errores: La presencia de errores en la parte B puede indicar dificultades en la función


ejecutiva y la planificación.

Puntuaciones típicas del Test de Rastreo:

- TMT-A: Los tiempos de completación varían según la edad y el nivel educativo, pero
generalmente se espera que los adultos sanos completan esta parte en un tiempo
determinado.

- TMT-B: El tiempo para completar la parte B suele ser mayor que el de la parte A debido a
la mayor demanda cognitiva.
Interpretación clínica:

- Deterioro cognitivo: Tiempos de completación más lentos y errores frecuentes pueden


indicar deterioro cognitivo, como en el caso de la demencia.

- Lesiones cerebrales: Cambios significativos en el rendimiento del TMT pueden indicar la


presencia de lesiones cerebrales o trastornos neurológicos.

- Trastornos neuropsicológicos: Patrones específicos de errores y tiempos de completación


pueden indicar la presencia de trastornos neuropsicológicos como el TDAH o la
esquizofrenia.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:

Ventajas del Test de Rastreo (Trail Making Test - TMT):

 Evalúa múltiples funciones cognitivas: El TMT evalúa la atención visual, la velocidad


de procesamiento, la función ejecutiva y la flexibilidad cognitiva en una sola prueba,
proporcionando una evaluación integral de las funciones cognitivas.
 Sensibilidad a cambios cognitivos: El TMT es sensible para detectar cambios en las
funciones cognitivas a lo largo del tiempo, lo que lo hace útil en la detección
temprana de deterioro cognitivo y trastornos neuropsicológicos.
 Facilidad de administración: Es una prueba relativamente sencilla de administrar y
no requiere equipo especializado, lo que facilita su uso en entornos clínicos y de
investigación.
 Estándar de referencia: El TMT tiene normas establecidas para diferentes grupos de
edad y niveles educativos, lo que facilita la interpretación de los resultados en
comparación con poblaciones similares.

Limitaciones del Test de Rastreo (Trail Making Test - TMT):

 Dependencia del nivel educativo: Las puntuaciones en el TMT pueden estar


influenciadas por el nivel educativo del individuo, lo que puede limitar su aplicabilidad
en personas con diferentes niveles de educación.
 Sensibilidad cultural: Algunas investigaciones sugieren que las normas del TMT
pueden variar entre diferentes culturas, lo que plantea desafíos en la interpretación
de los resultados en contextos culturales diversos.
 Posibles efectos de aprendizaje: La repetición del test puede llevar a un efecto de
aprendizaje, lo que puede influir en los resultados y afectar la validez de las
mediciones en evaluaciones sucesivas.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


PRUEBA VII: WISCONSIN
1. Nombre de la prueba:
WISCONSIN

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

Se trata de una prueba que mide algunas funciones ejecutivas (conjunto de


habilidades cognitivas que permiten a las personas anticiparse a las situaciones
construir sus metas, etc) y comprende el cambio de tarea, la flexibilidad y la
inhibición.

3. Ficha técnica de la prueba:

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las


instrucciones específicas para administrar:

Procedimiento del Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST)


a) Materiales necesarios:
- Mazo de tarjetas de colores y formas.
- Tablero de clasificación con cuatro tarjetas de referencia.
- Registros para anotar los aciertos, errores y categorías.
- Instrucciones claras para el administrador y el participante.
b) Instrucciones para el participante:
- Se le explica al participante que la tarea consiste en clasificar las tarjetas según
un principio desconocido y que debe descubrir la regla de clasificación.
- Se le indica que debe seleccionar una de las tarjetas de referencia como
modelo y clasificar las tarjetas restantes de acuerdo con esa regla.
c) Procedimiento de la prueba:
- El participante recibe una tarjeta de prueba y debe clasificar según la regla
establecida.
- Basándose en la retroalimentación (correcto/incorrecto), el participante debe
ajustar su estrategia de clasificación para descubrir la regla implícita.
- A lo largo de la prueba, la regla de clasificación cambia sin previo aviso, lo que
requiere que el participante sea flexible y capaz de adaptarse a los cambios.
d) Reglas de clasificación:
- Las tarjetas se pueden clasificar según el color, la forma, el número de figuras,
o la combinación de estas características.
- El participante debe inferir la regla de clasificación a través de la
retroalimentación proporcionada por el administrador en función de si la
clasificación es correcta o incorrecta.

5. Población a la que está dirigida la prueba:


Desde los 7 hasta los 89 años.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los


resultados:

Puntuación típica:

● Menor o igual a 54 o puntuación T menor o igual a 19 : Deterioro grave.


● Entre 55-61 o puntuación T entre 20-24: Deterioro grave o moderado.
● Entre 62-69 o puntuación T entre 25-29: Deterioro moderado.
● Entre 70-76 o puntuación T entre 30-34: Deterioro moderado-intermedio.
● Entre 77-78 o puntuación T entre 35-39: Deterioro intermedio.
● Entre 85-91 o puntuación T entre 40-44: Deterioro superior a la media.
● Entre 92-106 o puntuación T entre 45-54: Deterioro medio.
● Mayor o igual a 107 o puntuación T mayor o igual a 55: Deterioro inferior a la
media.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:


Ventajas:

 Evalúa la función ejecutiva: El WCST es una prueba efectiva para evaluar


la función ejecutiva, incluyendo la capacidad de planificación, la
flexibilidad cognitiva y la resolución de problemas.
 Sensibilidad a lesiones cerebrales: Es útil en la detección de disfunciones
cognitivas asociadas con lesiones cerebrales, trastornos neurológicos y
trastornos psicológicos.
 Estándar de referencia: El WCST tiene normas establecidas para
diferentes grupos de edad y niveles educativos, lo que facilita la
interpretación de los resultados en comparación con poblaciones
similares.
 Aplicabilidad clínica: Es una prueba versátil que se utiliza en entornos
clínicos y de investigación para evaluar diversas funciones cognitivas y
adaptativas.

Limitaciones:

 Posible efecto de aprendizaje: La repetición del test puede llevar a un efecto


de aprendizaje, lo que puede influir en los resultados y afectar la validez de
las mediciones en evaluaciones sucesivas.
 Complejidad de interpretación: La interpretación de los resultados del WCST
puede ser compleja y requiere un análisis detallado de los patrones de
respuestas, lo que puede dificultar su aplicación en entornos clínicos sin
experiencia neuropsicológica.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


VIII. TEST DE FIGURA COMPLEJA DE REY

1. Nombre de la prueba:
El test de figura compleja de Rey

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:


Es una prueba de valoración neuropsicológica que permite evaluar la organización
perceptual y también la memoria visual en las personas.

3. Ficha técnica de la prueba:

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las


instrucciones específicas para administrar:

Consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tareas:

1) Fase de copia: El sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño o
adulto, indicando que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que debe
atender a los detalles y las proporciones.

2) Fase de reproducción de memoria: Transcurrido un cierto tiempo de la fase de copia


(un intervalo que no supere los 3 minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a
la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número, la forma o la
situación de ninguno de los elementos que integran la figura

Instrucciones

Primero. Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. Cuando ha


realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al sujeto que
continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis colores diferentes.
Anotando el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al analizar el dibujo, la
marcha seguida en el proceso de copia. Si en el curso de la copia el sujeto cambia la
posición del modelo, hay que volverlo a poner en la posición inicial. El sujeto puede hacer
modificaciones si lo desea, si el sujeto trabaja de forma irracional debemos preguntarle si no
podría mejorar la copia. Finalmente, se le pregunta si ha terminado y se anota el tiempo
empleado. Para simplificar la toma del tiempo lo llevamos al minuto superior. En una
palabra, todos los dibujos llevan un tiempo solamente en minutos, redondeando los
segundos a minutos.

Si se trata de niños se les dice lo siguiente: "¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo
mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada".

Procedimiento para la Fase de reproducción

Segundo. Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos, se inicia la


segunda parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se
invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la configuración anterior. Se
puede volver a utilizar la técnica de varios colores para comprobar una mejora del
procedimiento de copia y se controla el tiempo de ejecución poniendo en marcha el
cronómetro cuando el sujeto inicia su trabajo.

5. Población a la que está dirigida la prueba:


A partir de 4 años y adultos.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los


resultados:

En principio y como norma general, si el tiempo empleado en la fase de copia es más largo
de lo estimado, indicaría que el sujeto está poco desarrollado intelectualmente y/o si el
tiempo es excesivamente corto, la incapacidad de análisis es más acusada. Los dos
extremos podrían indicar síntomas inequívocos de falta de capacidad.

Sin embargo, en los niños con TDAH, y especialmente en el subtipo inatento, la ejecución
se verá ralentizada por su menor velocidad de procesamiento. También un tiempo
demasiado largo en la prueba podría indicar una falta de interés y/o distractibilidad. Así
mismo, un tiempo excesivamente corto en la reproducción podría deberse a falta de interés
y/o de impulsividad.

Respecto a la organización y planificación, a la hora de recoger el proceso podemos


observar cómo los niños con TDAH empiezan por trazos menos centrales y no suelen
proceder por el orden lógico de copia.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba:


Ventajas:

● Fácil de pasar.
● Rápida aplicación, el alumnado no se cansa y no pierde la atención.
● Tiene dos figuras para una mayor rapidez.
● Cubre todas las edades.
● Mide la percepción y la memoria.

Limitaciones:

● No se puede aplicar de manera colectiva.


● Es demasiado subjetiva tanto en la interpretación de datos como en la
corrección de los mismos.
● La interpretación es compleja, se basa en comparaciones de tablas ya
creadas.
● Es anticuado.

8. Adjuntar el protocolo de la prueba:


IX. TEST DE DENOMINACION DE BOSTON

1. Nombre de la prueba:
Test de Denominación de Boston

2. Breve descripción de la función cognitiva o neuropsicológica que evalúa:

El Test de Denominación de Boston es una prueba de denominación por


confrontación visual que consiste en la presentación de 60 láminas con figuras
impresas, presentadas en orden de complejidad ascendente según la frecuencia de
uso, las cuales deben ser nombradas por los sujetos a evaluar. Actualmente, se
utiliza de manera predominante para la evaluación de algunos aspectos del
lenguaje, como el acceso al léxico, pero también para la evaluación del acceso a la
memoria semántica en demencias, incluyendo a la demencia tipo Alzheimer y la
afasia progresiva primaria variante semántica. Esta es una de las herramientas más
frecuentemente utilizadas en la evaluación neuropsicológica y su uso se encuentra
muy extendido en distintas partes del mundo.

3. Ficha técnica

Nombre de la prueba Test de Denominación de Boston

Autores Harold Godglass y Edith Kaplan

Fecha de elaboración 1986

Tipo de aplicación Individual

Tiempo de aplicación Variable

Edad de aplicación A partir de los 8 años

Uso Clínico: psicología clínica y neuropsicología

4. Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las


instrucciones específicas para administrarla:
Diversos autores han planteado que la denominación por confrontación visual
implica al menos tres procesos: 1. Visos perceptuales (requeridos para identificar las
figuras), 2. De memoria semántica (que permite establecer relación de la
información perceptual con el conocimiento previo sobre los objetos identificados) y
3. De acceso lexical (que permite acceder a la palabra correspondiente al objeto
identificado y emitirla).

Lenguaje: Consta de preguntas y respuestas sociales sencillas, conversación libre,


descripción de una lámina y discurso narrativo. Esto permite realizar una evaluación
formal del patrón de producción de lenguaje y evaluar la competencia funcional de la
comunicación.

Comprensión auditiva:

1. Discriminación de palabras: “Señálame…” Categorías: objetos, letras, formas,


números, colores, acciones.
2. Identificación de partes del cuerpo: “Señala tu nariz”. Discriminación
derecha-izquierda. “Señala tu oreja derecha”
3. Órdenes simples y complejas: Simples: “Cierre la mano”; “Señala el techo y
luego el suelo” Complejas: “Dese dos golpecitos en cada hombro con dos
dedos y con los ojos cerrados”.
4. Material ideático complejo: El sujeto debe contestar Sí o No a una serie de
preguntas de menor a mayor complejidad que le realiza el examinador:
“¿sirve el martillo para cortar madera?”
5. Secuencias automatizadas. (Ej.: días de la semana, meses, alfabeto, contar
hasta 21).
6. Recitado (padrenuestro, refranes), canto, etc.
7. Repetición de palabras: qué, silla, hamaca, morado, marrón, etc.
8. Repetición de frases y oraciones: “el grifo gotea”; “Subí corriendo a su casa y
llamé al timbre”.
9. Lectura de palabras: Señalar palabras que el sujeto debe leer.

Expresión Oral:

Agilidad oral:
1. No verbal: “repetir una serie de movimientos lo más rápido posible” (contraer
los labios, abrir y cerrar la boca, sacar y esconder la lengua).
2. Verbal: Repetir las palabras que el examinador pronuncia de forma rápida.
Debemos anotar el número de veces que es capaz de repetir la palabra
durante 5 segundos. Esto valora problemas de articulación, parafasias,
circunloquios, neologismos, etc.

Lectura:

Discriminación de letras y palabras: “Señalar en la fila de abajo la letra


equivalente”
Asociación fonética. Reconocimiento de palabras: que el sujeto señale la
palabra que el evaluador le dice. Por ejemplo, la palabra: “Masa”
Comprensión del deletreo oral. El examinador deletrea una palabra y pide al
paciente que diga qué palabra es: P-A-N; L-A-Z-O.
Emparejar dibujo-palabra:. El sujeto debe señalar qué dibujo corresponde a la
palabra que le señalamos.
Lectura de oraciones y párrafos: Que el sujeto lea las oraciones y las
complete señalando de entre las alternativas cuál es la correcta

Escritura:

Mecánica de la escritura. En primer lugar, le pedimos al sujeto que escriba


su nombre y dirección, y posteriormente se le pide que copie una oración que
nosotros le damos escrita.

Recuerdo de símbolos escritos. Escritura seriada: que el sujeto escriba el


alfabeto y los números hasta el 21.

Dictado elemental: el examinador dicta letras, números y palabras que el


paciente debe escribir.

5. Población a la que está dirigida la prueba


El Test de Denominación de Boston (BNT) está diseñado para individuos de
diferentes edades. En adultos es comúnmente aplicado para evaluar déficit de
lenguaje asociados a diversas afecciones neurológicas como afasia, demencia,
accidentes cerebrovasculares, etc. En adultos mayores es particularmente útil para
el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Finalmente, también puede aplicarse en niños y adolescentes en versiones
adaptadas para evaluar trastornos del lenguaje.

6. Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los


resultados:

El proceso de aplicación del BNT consiste en la presentación de 60 láminas con


imágenes en blanco y negro, que la persona debe denominar. Si no hay una
respuesta correcta espontánea se proporciona una clave semántica; si a partir de
esta no se genera una respuesta correcta, se da una clave fonológica. La
puntuación correcta total está dada por el número de respuestas correctas
espontáneas, más aquellas correctas tras dar una clave semántica. Se registran
todas las respuestas incorrectas exactamente como las dice la persona para,
posteriormente, clasificar los tipos de errores.

La clasificación de errores tenida en cuenta en el presente estudio es la siguiente:

a) Visual semántico: posee relación semántica y guarda similitud perceptual con


la palabra objetivo.
b) Semántico: relación semántica, sin similitud perceptual.
c) Visual: referencia a objeto con similitud visual con la palabra objetivo.
d) Descriptivo: describe función o características.
e) Fonológicos: similitud con estructura fonológica de la palabra objetivo.
f) Gestual: imitación de función o características del objeto presentado.
g) No respuesta: ausencia de respuesta.
h) Otro: no cumple criterios propuestos para ningún tipo de error.
Puntuación:
Se concede 1 punto por cada respuesta correcta, siendo la puntuación máxima de
60. Se anotarán las respuestas dadas con claves semánticas y fonéticas. Se
considera normal una puntuación a partir de 50. Se interrumpe luego de 6 fracasos
consecutivos.

Rangos de puntuación:
Puntuación máxima → 60. Equivale a denominar correctamente las 60 imágenes
presentadas.
Puntuaciones promedio → 50 - 55.
Puntuaciones inferiores → Por debajo de 45.

7. Ventajas y limitaciones de la prueba

Ventajas
 Confiabilidad: Es ampliamente reconocida y aceptada para evaluar la
denominación en investigaciones y entornos clínicos.
 Aplicaciones diagnósticas: Es útil para la evaluación de diversas
condiciones neurológicas como afasia, apraxia del habla, demencia,
Alzheimer y lesiones cerebrales.
 Sensibilidad: Tiene alta sensibilidad para detectar déficit leves de
denominación.
 Versatilidad: Es adecuado para diferentes grupos de edad y niveles
educativos, gracias a sus normas adaptadas a varias poblaciones.

Limitaciones
 Diferencias culturales y lingüísticas: Las palabras e imágenes pueden no
ser familiares para todos los sujetos si son de contextos culturales diferentes,
lo que puede afectar el desempeño.
 Nivel educativo: Personas con menor nivel educativo pueden tener
puntuaciones más bajas, a pesar de no tener déficits neuropsicológicos.
 Duración: Es largo y puede resultar agotador para algunos pacientes.

Adjuntar el protocolo de la prueba

https://www.academia.edu/27814677/Test_de_Boston_Protocolo
X. TEST DE RETENCION VISUAL DE BENTON

Nombre de la prueba: Test de Retención Visual de Benton

Breve descripción

El test de retención Visual Revisado (BENTON), es un instrumento clínico de


investigación, diseñado para evaluar la percepción visual, la memoria visual y la
habilidad visoconstructiva. El test comprende tres formas alternativas (C, D, y E).
Cada forma consta de 10 diseños, cada diseño contiene una o más figuras. El
tiempo que se requiere para la administración de una forma es aproximadamente
cinco minutos. El Test de Retención Visual de Benton ha demostrado su sensibilidad
a los problemas de lectoescritura, problemas de aprendizaje no verbal, daño
cerebral traumático, trastorno por déficit de atención, Alzheimer y otras formas de
demencia.

Ficha técnica

Nombre de la prueba Test de retención visual de Benton

Autor Arthur L. Benton

País de origen Estados Unidos

Año de elaboración 1946

Rango etario A partir de los 8 años

Duración de la aplicación 5 minutos

Tipo de aplicación Individual

Ámbito de aplicación Psicología clínica y neuropsicología


Descripción detallada del procedimiento de la prueba, incluidas las
instrucciones específicas para administrarla

Para su aplicación pueden utilizarse tres formas (C, D y E), cada una de 10 láminas,
en las cuales aparecen unos dibujos geométricos. A su vez tiene cuatro tipos o
modos de administración (A, B, C y D). Tres de ellos (A, B y D) tienen en común la
reproducción de memoria de los diseños, desde luego con variantes entre ellos,
mientras que en el restante modo de administración (C) el sujeto debe copiar dichos
diseños. Dicho esto hay que insistir en que cualquiera de las tres formas del test
puede ser utilizada en cualquiera de los cuatro diferentes modos de administración.

Al aplicar el TRVB (tipos A, B y C) se entregan al sujeto 10 hojas de papel en blanco


del mismo tamaño que las láminas impresas (mitad de un folio), un lápiz y una goma
de borrar. Se le dice que se le mostrará una lámina sobre la cual hay una figura, que
la observe y que la reproduzca bien de memoria, tras un tiempo de exposición, bien
copiándola. Las instrucciones precisas dependerán del tipo de administración. El
modo D comienza con las instrucciones y exposición siendo posteriormente cuando
de una en una debe reproducir de memoria las figuras tras unos segundos de
intervalo entre la exposición y la reproducción. La puntuación final varía desde 0, si
se cometen multitud de errores, hasta 10, si está todo correcto. Se debe corregir el
test teniendo en cuenta la edad del paciente y su coeficiente intelectual.

Población a la que está dirigida la prueba


La prueba es ampliamente utilizada en adultos y adolescentes para detectar déficits
cognitivos relacionados a lesiones cerebrales, enfermedades neurodegenerativas y
trastornos psiquiátricos. Aunque es menos común, también puede ser aplicada a
niños a partir de los 8 años para evaluar problemas de aprendizaje y otros
trastornos del desarrollo.

Puntuaciones típicas o rangos de referencia para interpretar los resultados


(Interpretación de resultados)
La calificación es objetiva y sobre la base de principios explícitos. Dos sistemas de
calificación son posibles para evaluar el rendimiento de los sujetos en el dibujo de
las series. Uno es el “Número de Reproducciones Correctas" que proporciona una
medida de rendimiento general respecto a la ejecución. Y el segundo es “Puntajes
de Errores", que toma datos de los tipos específicos de errores cometidos por el
sujeto.

Número de Reproducciones Correctas

Cada diseño es calificado sobre la base de “todo o nada” y recibe un crédito de 1 ó


0 por tanto, el rango de puntajes para una serie es de 0 a 10. En general las normas
para la evaluación son un poco indulgentes en cuanto que se trata de un sistema de
puntajes que evalúa la capacidad del sujeto para retener una impresión visual y no
su habilidad para dibujarla. De esta manera, tenemos que el tamaño de las
reproducciones como un todo, comparando con el diseño original, no se considera
el puntaje, sin embargo, (como lo muestran los principios específicos del puntaje) el
tamaño relativo de las figuras del diseño solo se toman en cuenta cuando es
comparado con cada uno de los otros.

Puntaje de Errores

En las ejecuciones menos perfectas, en cualquiera de los diseños, uno o más


tipos específicos de errores, son necesariamente cometidos por el sujeto. Este
sistema de puntajes de errores proporciona los tipos específicos de errores y no
solo provee un puntaje total de errores (el cual es un índice de eficiencia general de
ejecución); sino también la información básica para un análisis de las características
cualitativas de la ejecución del sujeto. Los tipos específicos de errores que pueden
ser cometidos han sido calificados en 6 categorías OMISIONES (y adiciones),
distorsiones, perseveraciones, rotaciones, desplazamiento, errores en tamaño.

Tabla 1. Normas para la administración A: Adultos


Número de reproducciones correctas esperadas en función del C.I. premórbido y la
edad
Una puntuación de dos puntos por debajo de la esperada: aviso. Tres puntos:
sugerencia. Cuatro puntos o más: clara indicación.

Tabla 2. Normas para la Administración A: Adultos


Valoración de errores esperada en función del C.I. premórbido estimado y la edad

Una puntuación de tres puntos por encima de la esperada: aviso. Cuatro puntos:
sugerencia. Cinco puntos o más: clara indicación.

Finalmente en cuanto a la interpretación diagnóstica a la cual el manual del test


dedica un capítulo, es esencial recordar que la lesión o enfermedad cerebral son los
determinantes más frecuentes de una ejecución defectuosa, habiendo excluido otras
posibles causas como: aptitud grafomotriz deficiente por falta de experiencia o
aptitud o simplemente por no saber realizar un dibujo y que puede encontrarse en
sujetos con pobreza cultural, falta de esfuerzo que puede observarse en sujetos
hostiles, con dificultades de socialización o paranoides, incapacidad de pacientes
muy deprimidos, observable fundamentalmente en los diseños más complejos,
incapacidad de pacientes agotados propio de sujetos enfermos físicos,
preocupación autista en pacientes esquizofrénicos que pueden realizar diseños
irrelevantes o incluso dibujos extraños que no escapan a la atención del examinador
o ejecución defectuosa por parte de los simuladores.

Ventajas y limitaciones de la prueba

Ventajas
Evaluación integral: Permite evaluar la memoria visual a corto plazo, habilidades
visuoespaciales y capacidad de organización visual de forma afectiva.
Amplitud de aplicación: Puede ser usada en diversas etapas de la vida, desde
niños hasta adultos mayores, lo cual la hace una prueba versátil.
Fácil administración: Es relativamente sencilla de aplicar y no requiere equipos
complejos lo que facilita su aplicación en distintos entornos.
Rapidez: Es una prueba breve que generalmente puede completarse en menos de
15 minutos.

Limitaciones
Variabilidad de interpretación: La experiencia del examinador puede influir en la
interpretación de los resultados.
Normas: Las normas y resultados pueden variar significativamente dependiendo de
la edad y los antecedentes culturales y educativos del paciente.
Sensibilidad: Factores externos como la fatiga, el nerviosismo y el entorno de
evaluación pueden influir en el rendimiento del individuo durante la prueba.

Protocolo de prueba
Bibliografía
Curto, A. (2024, 6 febrero). Test de Raven: Qué es y cómo interpretar el test de matrices
progresivas de Raven. https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/test-
neuropsicologicos/test-de-raven/

Maragall, F. P. (2021, 25 noviembre). ¿En qué consiste y para qué se utiliza el test Mini-
Mental? https://blog.fpmaragall.org/mini-mental-test

Amador, J.A (2013) Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV)


https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/62353/1/La%20Escala%20de%20memoria%20de
%20Wechsler%20cuarta%20edici%c3%b3n%20%28WMS-IV%29.pdf

Golden, C.J. (2005). Test de colores y palabras (Stroop). Madrid: TEA Ediciones.
Pediatrasandalucia.org. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de
https://www.pediatrasandalucia.org/ayupedia/wp-content/uploads/2019/06/
Test_de_stroop.pdf

Fuentes, A. (2020, 13 de abril). Test de Wisconsin WCST ⇨ Qué es y para qué sirve . Portal
Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares.
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-wisconsin.html.

Fay, M.A., Leiva, S., Margulis, L. (2018) Test de Denominación de Boston:


Rendimiento de jóvenes adultos de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 21, 343-351.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253041/html/

Duarte Pedroza, L., Espitia, A., Montañés, P., (2016) Aportes y limitaciones del
Boston naming test: evidencia a partir de controles colombianos. Acta Neurológica
Colombiana. 32(4): 290-296. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v32n4/v32n4a04.pdf

Reitán, RM (1955). La relación de la prueba de seguimiento con el daño cerebral orgánico.


Revista de Psicología de la Consultoría.

Test de la Figura Compleja de Rey: ¿Qué aspectos mide en el TDAH? (s/f).


Fundacióncadah.org. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/test-de-la-figura-compleja-de-rey-que-
aspectos-mide-en-el-tdah.html.

Guerra Barrera, S. (2016). Prueba Neuropsicológica Para Medir la Inteligencia:


Utilización del Test de Retención Visual de Benton. Tesis Doctoral. Universidad de
Valladolid. Recuperado de:
https://www.centrohuertadelrey.com/documentos/revistas/ideaccion
%2036%20reduc.pdf
Gómez de Terreros, M., Rodríguez González, J.M., Valdés Díaz, M. (2019). Test de
Retención Visual de Benton (TRVB). Recuperado de:
https://seaep.es/wp-content/uploads/2019/06/Pr%C3%A1ctica-sobre-el-Test-de-
Retenci%C3%B3n-Visual-de-Benton-TRVB-G%C3%B3mez-Rodr%C3%ADguez-y-
Vald%C3%A9s-2012.pdf

También podría gustarte