Tarea Acdemica Neuropsicologia
Tarea Acdemica Neuropsicologia
Tarea Acdemica Neuropsicologia
CARRERA DE PSICOLOGÍA
CURSO DE NEUROLOGÍA
ALUMNOS:
El test de Raven es una prueba psicométrica que consiste en completar las matrices que se
presentan escogiendo entre varias opciones disponibles.
Con esta tarea tan aparentemente sencilla se evalúa la capacidad educativa del evaluado,
pudiendo obtener así, una puntuación de la capacidad de razonar y resolver problemas
complejos de la persona que responde.
El test se suele aplicar en los centros educativos y también en las pruebas de selección de
personal. Más recientemente, es normal que también forme parte de las pruebas
psicotécnicas en los procesos de selección de diferentes profesiones. El test considera una
estimación no verbal de la inteligencia fluida.
La prueba consta de 60 preguntas de opción múltiple, clasificadas por orden de dificultad.
Pero también hay variaciones: las Matrices Progresivas Coloreadas de Raven (para niños),
así como las Matrices Progresivas Avanzadas de Raven (para personas con mayor
inteligencia).
Limitaciones:
Sus limitaciones principales son los rangos de edad actualmente disponibles, ya que
para niños menores de 11 años existen normas, únicamente para el Raven escala
coloreada.
Dificultad para distinguir entre niveles altos de habilidad: En los niveles superiores de
habilidad, las diferencias entre las puntuaciones pueden no ser tan distintivas, lo que
dificulta la diferenciación entre individuos altamente talentosos.
Sesgo del examinador: La administración del test y la interpretación de las
respuestas pueden verse influenciadas por el sesgo del examinador, lo que puede
afectar la precisión de los resultados.
1. Nombre de la prueba:
El mini-mental test es una prueba sencilla que permite detectar la presencia de deterioro
cognitivo, es decir, de una demencia. Puede ser normal en personas con deterioro cognitivo
leve o con formas incipientes de Alzheimer requiriéndose, en estos casos, estudios con
pruebas más sofisticadas. El mini-mental mide diferentes áreas del conocimiento, como la
memoria, la comprensión verbal, la orientación y otra serie de habilidades.
Este instrumento evalúa el estado mental y permite hacer un seguimiento en la progresión
del estado cognitivo.
La calificación se obtiene sumando los puntajes asignados en cada ítem. Es decir que altas
puntuaciones indican un mayor rendimiento en las funciones evaluadas, mientras que bajas
puntuaciones indican deterioros cognitivos. Las puntuaciones más bajas indican deterioro
cognitivo. Las puntuaciones pueden variar según la edad, educación y cultura del individuo.
Ventajas:
Limitaciones:
Sesgo cultural y educativo: Algunas de las preguntas y tareas del MEEM pueden
verse influenciadas por el nivel educativo y cultural del individuo, lo que puede
afectar la precisión de los resultados, especialmente en poblaciones con diferentes
niveles de educación y experiencia cultural.
1. Nombre de la prueba:
La escala WAIS-IV contiene siete pruebas que se realizan de forma individual: Memoria
lógica, Pares de palabras, Diseños, Reproducción visual, Suma espacial, Span de símbolos
y un Test breve para la evaluación del estado cognitivo. La última es opcional, pero las
primeras seis deben aplicarse para obtener las puntuaciones de cada índice. Así mismo, los
resultados de estas pruebas se agrupan en dos baterías: la batería para adultos, que
considera entre los 16 y los 69 años, y la batería para mayores, que abarca entre los 65 y
los 89 años. Cada una de las baterías cuenta con unas pruebas, las cuales al combinarse
ofrecen diferentes índices: de memoria auditiva, de memoria visual y de memoria inmediata,
de memoria demorada y de memoria de trabajo visual (esta última solo se incluye en la
batería de adultos).
Ventajas: los ítems y las tareas de la evaluación WSI-IV tienen una buena representación
del tipo de memoria que miden y de los procesos que están implicados. Los datos y las
apreciaciones de diferentes expertos indican que esta evaluación tiene una validez
convergente buena. Las instrucciones para la aplicación de esta prueba, así como el
manual, son bastante claros y proporcionan diversas abreviaturas para registrar las
respuestas del sujeto.
Limitaciones: Un posible sesgo que se observa en estas pruebas puede estar en las
diferencias socioeconómicas de los entrevistados, pero durante las diferentes
actualizaciones de la prueba y sus estandarizaciones se ha buscado mantener la mayor
eficacia posible.
https://es.scribd.com/document/632605680/PROTOCOLO-WAIS-IV-COMPLETO
IV. TEST DE ALTERACIÓN DE MEMORIA (T@M)
1. Nombre de la prueba:
Es un test de memoria breve, que sirve para detectar demencia. Esta ha sido desarrollada y
validada en España y su versión adaptada ha sido validada también en Perú. La evaluación
nos permite determinar los pacientes que tienen algún deterioro cognitivo leve amnésico o
tal vez la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, esta prueba no puede sustituir a ninguna
prueba neuropsicológica para testear la cognición en los pacientes que están en sospecha
de enfermedad neurodegenerativa.
Autor Rami et al
Puede realizarse a cualquier persona, pero suele hacerse en casos de sospecha de algún
deterioro cognitivo. Esta prueba puede ayudar a determinar si es un deterioro severo o leve.
Se suman todas las respuestas correctas. Se recomienda dar una puntuación global (sobre
los 50 puntos máximos de la prueba) así como las puntuaciones parciales obtenidas por
cada sujeto en cada uno de los apartados siguiendo el orden de valoración. Ejemplo; T@M
= 39 (8, 4, 14, 6, 7) Indica que el sujeto ha obtenido una puntuación global de 39 sobre 50,
con una puntuación de 8 en el apartado de memoria inmediata, 4 en el de orientación, 14 en
el de memoria remota, 6 en el de evocación libre y 7 en el de evocación con pistas.
Ventajas: Es una prueba breve, fácil de aplicar y de puntuar (si se realiza por personal
adecuadamente entrenado) y permite una diferencia entre pacientes ancianos que están
sanos y pacientes con algún deterioro cognitivo leve amnésico o Alzheimer.
1. Nombre de la prueba:
Stroop
Duración: Cada una de las tres tareas (P, C y PC) tiene una duración de 45
segundos La duración completa de la prueba, incluyendo las
instrucciones, es de 5 minutos aproximadamente.
El STROOP, Test de Palabras y Colores, es una de las pruebas más utilizadas en el ámbito
de la neuropsicología, tanto en investigación como en la clínica. La ejecución en las
distintas tareas o condiciones del test ofrece información sobre la velocidad en el
procesamiento de la información, la automatización y velocidad de la lectura, así como la
capacidad para resistir la interferencia de elementos o demandas cognitivas incongruentes
durante la ejecución de las tareas
Personas de 6 a 85 años.
Sensibilidad cultural: Algunas investigaciones sugieren que los resultados del Test
Stroop pueden variar entre diferentes culturas, lo que plantea desafíos en la
interpretación de los resultados.
1. Nombre de la prueba:
3. Ficha técnica:
PARTE A Entregar un lápiz al paciente y decir señalando en la muestra, o ejemplo: "En esta
página hay algunos números (señales). Comience en el número 1 (señale el 1) y haga una
línea del 1 al 2 (señale el 2), del 2 al 3 (señale el 3), 3 a 4 (señale el 4), y así en adelante,
en orden, hasta que haya llegado al final (señale el círculo marcado “fin”). Comience en el
número 1 y así en adelante, hasta llegar al final (señale el círculo marcado fin). Recuerde
trabajar lo más rápido que pueda. ¿Listo? Comience. “ Si el paciente comete un error, haga
que vuelva al último número correctamente conectado y que comience de nuevo desde ese
punto. Si no lo hace en orden, insista de nuevo que debe conectar los números en orden.
Empiece a tomar el tiempo desde el momento que se le dice al paciente que comience y no
detenga el cronómetro si comete un error. En caso de cometerlo, el tiempo seguirá
transcurriendo y determinará peores resultados. Tome nota del tiempo que le tomó al
paciente completar la tarea en segundos. A continuación, deberá tomar la muestra de la
Parte B.
Consigna PARTE B Proceda con la muestra de la misma manera que la parte A, teniendo
en cuenta que el paciente debe unir alternadamente números y letras. Utilice el ejemplo
para asegurarse que el paciente ha comprendido la tarea. Empiece a tomar el tiempo desde
el momento que se le dice al paciente que comience y no detenga el cronómetro si comete
un error, tal como se procedió en la parte A. Si el paciente comete un error, haga que vuelva
al último número o letra correctamente conectado y que comience de nuevo desde ese
punto. Los errores contribuyen a la evaluación de la ejecución ya que aumentan el tiempo
que toma para completar la tarea, como sucede también en la parte A. Tome nota del
tiempo que le toma al paciente completar la tarea en segundos.
En la parte B, si bien es esperable la presencia de un error, más de uno de ellos puede ser
también revelador. En este caso se puede hablar de dos tipos de errores, el más frecuente,
es el de tipo "perseverativo", donde la persona no logra alternar entre un número y una
letra, y permanece en una misma secuencia, por ejemplo, número, letra, número, número
(1-a-2-3) o "no perseverativo", cuando si bien mantiene la alternancia de las series,
confunde el orden (por ejemplo, 1ca-2-b4-c).
TMT-A:
- Tiempo de completación: Un tiempo más largo para completar la parte A puede indicar
dificultades en la atención visual y la velocidad de procesamiento.
TMT-B:
- Diferencia de tiempo entre TMT-A y TMT-B: La diferencia de tiempo entre las dos partes
puede indicar la capacidad de cambiar de una tarea a otra y la flexibilidad cognitiva.
- TMT-A: Los tiempos de completación varían según la edad y el nivel educativo, pero
generalmente se espera que los adultos sanos completan esta parte en un tiempo
determinado.
- TMT-B: El tiempo para completar la parte B suele ser mayor que el de la parte A debido a
la mayor demanda cognitiva.
Interpretación clínica:
Puntuación típica:
Limitaciones:
1. Nombre de la prueba:
El test de figura compleja de Rey
1) Fase de copia: El sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño o
adulto, indicando que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que debe
atender a los detalles y las proporciones.
Instrucciones
Si se trata de niños se les dice lo siguiente: "¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo
mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada".
En principio y como norma general, si el tiempo empleado en la fase de copia es más largo
de lo estimado, indicaría que el sujeto está poco desarrollado intelectualmente y/o si el
tiempo es excesivamente corto, la incapacidad de análisis es más acusada. Los dos
extremos podrían indicar síntomas inequívocos de falta de capacidad.
Sin embargo, en los niños con TDAH, y especialmente en el subtipo inatento, la ejecución
se verá ralentizada por su menor velocidad de procesamiento. También un tiempo
demasiado largo en la prueba podría indicar una falta de interés y/o distractibilidad. Así
mismo, un tiempo excesivamente corto en la reproducción podría deberse a falta de interés
y/o de impulsividad.
● Fácil de pasar.
● Rápida aplicación, el alumnado no se cansa y no pierde la atención.
● Tiene dos figuras para una mayor rapidez.
● Cubre todas las edades.
● Mide la percepción y la memoria.
Limitaciones:
1. Nombre de la prueba:
Test de Denominación de Boston
3. Ficha técnica
Comprensión auditiva:
Expresión Oral:
Agilidad oral:
1. No verbal: “repetir una serie de movimientos lo más rápido posible” (contraer
los labios, abrir y cerrar la boca, sacar y esconder la lengua).
2. Verbal: Repetir las palabras que el examinador pronuncia de forma rápida.
Debemos anotar el número de veces que es capaz de repetir la palabra
durante 5 segundos. Esto valora problemas de articulación, parafasias,
circunloquios, neologismos, etc.
Lectura:
Escritura:
Rangos de puntuación:
Puntuación máxima → 60. Equivale a denominar correctamente las 60 imágenes
presentadas.
Puntuaciones promedio → 50 - 55.
Puntuaciones inferiores → Por debajo de 45.
Ventajas
Confiabilidad: Es ampliamente reconocida y aceptada para evaluar la
denominación en investigaciones y entornos clínicos.
Aplicaciones diagnósticas: Es útil para la evaluación de diversas
condiciones neurológicas como afasia, apraxia del habla, demencia,
Alzheimer y lesiones cerebrales.
Sensibilidad: Tiene alta sensibilidad para detectar déficit leves de
denominación.
Versatilidad: Es adecuado para diferentes grupos de edad y niveles
educativos, gracias a sus normas adaptadas a varias poblaciones.
Limitaciones
Diferencias culturales y lingüísticas: Las palabras e imágenes pueden no
ser familiares para todos los sujetos si son de contextos culturales diferentes,
lo que puede afectar el desempeño.
Nivel educativo: Personas con menor nivel educativo pueden tener
puntuaciones más bajas, a pesar de no tener déficits neuropsicológicos.
Duración: Es largo y puede resultar agotador para algunos pacientes.
https://www.academia.edu/27814677/Test_de_Boston_Protocolo
X. TEST DE RETENCION VISUAL DE BENTON
Breve descripción
Ficha técnica
Para su aplicación pueden utilizarse tres formas (C, D y E), cada una de 10 láminas,
en las cuales aparecen unos dibujos geométricos. A su vez tiene cuatro tipos o
modos de administración (A, B, C y D). Tres de ellos (A, B y D) tienen en común la
reproducción de memoria de los diseños, desde luego con variantes entre ellos,
mientras que en el restante modo de administración (C) el sujeto debe copiar dichos
diseños. Dicho esto hay que insistir en que cualquiera de las tres formas del test
puede ser utilizada en cualquiera de los cuatro diferentes modos de administración.
Puntaje de Errores
Una puntuación de tres puntos por encima de la esperada: aviso. Cuatro puntos:
sugerencia. Cinco puntos o más: clara indicación.
Ventajas
Evaluación integral: Permite evaluar la memoria visual a corto plazo, habilidades
visuoespaciales y capacidad de organización visual de forma afectiva.
Amplitud de aplicación: Puede ser usada en diversas etapas de la vida, desde
niños hasta adultos mayores, lo cual la hace una prueba versátil.
Fácil administración: Es relativamente sencilla de aplicar y no requiere equipos
complejos lo que facilita su aplicación en distintos entornos.
Rapidez: Es una prueba breve que generalmente puede completarse en menos de
15 minutos.
Limitaciones
Variabilidad de interpretación: La experiencia del examinador puede influir en la
interpretación de los resultados.
Normas: Las normas y resultados pueden variar significativamente dependiendo de
la edad y los antecedentes culturales y educativos del paciente.
Sensibilidad: Factores externos como la fatiga, el nerviosismo y el entorno de
evaluación pueden influir en el rendimiento del individuo durante la prueba.
Protocolo de prueba
Bibliografía
Curto, A. (2024, 6 febrero). Test de Raven: Qué es y cómo interpretar el test de matrices
progresivas de Raven. https://neuronup.com/neurociencia/neuropsicologia/test-
neuropsicologicos/test-de-raven/
Maragall, F. P. (2021, 25 noviembre). ¿En qué consiste y para qué se utiliza el test Mini-
Mental? https://blog.fpmaragall.org/mini-mental-test
Golden, C.J. (2005). Test de colores y palabras (Stroop). Madrid: TEA Ediciones.
Pediatrasandalucia.org. Recuperado el 27 de mayo de 2024, de
https://www.pediatrasandalucia.org/ayupedia/wp-content/uploads/2019/06/
Test_de_stroop.pdf
Fuentes, A. (2020, 13 de abril). Test de Wisconsin WCST ⇨ Qué es y para qué sirve . Portal
Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares.
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-wisconsin.html.
Duarte Pedroza, L., Espitia, A., Montañés, P., (2016) Aportes y limitaciones del
Boston naming test: evidencia a partir de controles colombianos. Acta Neurológica
Colombiana. 32(4): 290-296. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v32n4/v32n4a04.pdf