Emit Emit-318 Formatoalumnotrabajofinal+2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: MILTON URBANO MENDOZA ID: 1492900


Dirección Zonal/CFP: TRUJILLO- LA LIBERTAD
Carrera: MECATRONICA INDUSTRIAL Semestre: 3
Curso/ Mód. Formativo AUTOMATISMOS INDUSTRIALAES
AUTOMATIZACIÓN DE PORTÓN ELÉCTRICO (DIAGRAMA ESPACIO-
Tema del Trabajo:
TIEMPO DE INVERSIÓN DE GIRO)

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Entrega TR1
21/03/24
Dibujo / Esquema /
Diagrama 23/03/24
Lista de Recursos 03/04/24
Entrega TR2 09/04/24

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y la corriente
1
alterna.
Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente en
2 sistemas trifásicos.
3

Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.

4 Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y


a la desconexión, describir cada uno de ellos.

5 Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos


y en que solución se podrían utilizar.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

les diferencias entre la corriente directa y la alterna


1.
DIFERENCIAS
CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE DIRECTA

Es aquella corriente eléctrica Tipo de corriente eléctrica en la que el


DEFINICIÓN en la que la magnitud o valor sentido se mantiene constante en el
de voltaje y el sentido se tiempo al igual que su polaridad y la
alternan en un periodo de energía fluye en el mismo sentido, sin
tiempo determinado. importar la magnitud o voltaje.

CANTIDAD DE Se puede trasladar en No se puedes trasladar desde


ENERGÍA QUE largas largas distancia pues se pierde
TRANSPORTA
distancias desde ciudades potencia.
lejanas y ofrece más potencia.
La frecuencia de la La frecuencia de corriente continua
FRECUENCIA corriente alterna es de es cero.
50Hz o 60Hz
dependiendo del país.
Invierte su dirección Fluye en una dirección en el circuito.
DIRECCIÓN
mientras fluye en un
circuito.
Corriente de magnitud que Corriente de magnitud constante.
CORRIENTE
varía con el tiempo.
Los electrones cambian Los electrones mantienen su flujo
FLUJO DE
ELECTRONES
de dirección de forma hacia adelante.
constante.
Generador de CA y red Celda o batería.
OBTENIDO DE: eléctrica.
PARÁMETROS Impedancia. Solo resistencia.
PASIVOS

IMAGEN
2. Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y
Potencia aparente en sistemas trifásicos.

POTENCIA ACTIVA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS


Recordemos de forma rápida que la potencia activa o potencia real es aquella
potencia que es aprovechada durante la transformación de energía eléctrica en
un circuito de corriente alterna. Su unidad de medida es el kilowatt (kW) y para
identificarla se utiliza la literal P.
En un sistema trifásico, la potencia activa se expresa de la siguiente forma:

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Donde:
• IF = Valor de lacorrienteenfase,enampere(A)
• Vf = Valor del voltaje en fase, en volts (V).
• Cos = coseno de Fi.
• P = Potencia activa, en kilowatt (kW)
POTENCIA REACTIVA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS
La potencia reactiva es toda aquella potencia que es consumida por
bobinas y capacitores, ya que es necesaria para campos eléctricos;
sin embargo, es una potencia que no genera un trabajo útil. Su
unidad de medida son los voltampere reactivos (var) y se identifica
con la letra Q.
En un sistema trifásico equilibrado, se calcula de la siguiente manera:

POTENCIA APARENTE Y COMPLEJA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS


Para obtener la potencia aparente y la potencia compleja en un
circuito trifásico, tenemos que hacer uso de un recurso que se
utilizó mucho para explicar la relación que existe entre la potencia
activa, reactiva y aparente: el triángulo de potencias.
La potencia aparente es la potencia total que debe entregar el generador.
Su unidad de

medida es el voltampere (VA) y se identifica con la letra S. Gracias al triángulo


de potencias, podemos deducir que la potencia aparente se puede conocer con la
siguiente expresión

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.

DEFINICIÓN

Se trata de un dispositivo electromecánico, diseñado para proteger a los motores


eléctricos. El mismo procura dar durabilidad a los motores industriales, cuidando a estos
últimos de sobrecargas o calentamientos.

FUNCIONAMIENTO

Al encender el motor se energiza la bobina magnética y el motor comienza a funcionar.


Al recibir la corriente, tanto la resistencia de calentamiento como la lámina bimetálica del
motor se calientan. Ante un paso normal de corriente la dilatación de la lámina es mínima
y permite el normal funcionamiento del motor.

Pero al ocurrir una sobrecarga, o se evidencian fallos o diferencias de carga en alguna


de las fases, comienza a activarse el relé. Así, la lámina se curvará hacia arriba y
desplazará una placa de fibra. Esto liberará la palanca que abre los contactos de la
bobina magnética, desconectará el circuito y parará el motor. De esta manera, se evitará
que el bobinado del motor se queme.

PARTES

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4. Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la
conexión y a la desconexión, describir cada uno de ellos.
Temporizador a la Conexión

Cuando el temporizador recibe tensión y pasa un tiempo hasta que conmuta los
contactos, se denomina Temporizador a la Conexión.
Es un relé cuyo contacto de salida conecta después de un cierto retardo a partir del
instante de conexión de los bornes de su bobina a la red. El tiempo de retardo es
ajustable mediante un potenciómetro o regulador frontal del aparato si es electrónico.
También se le puede regular mediante un potenciómetro remoto que permita el
mando a distancia ; este potenciómetro se conecta a los bornes y no puede
aplicarse a los relés de los contactos.

Temporizador a la
Desconexión
Cuando el temporizador deja de recibir tensión y al cabo de un tiempo conmuta los
contactos, se denomina Temporizador a la Desconexión.
Es un relé cuyo contacto de salida conecta instantáneamente al aplicar la tensión de
alimentación en los bornes de la bobina. Al quedar sin alimentación, el relé permanece
conectado durante el tiempo ajustado por el potenciómetro frontal o remoto,
desconectándose al final de dicho lapso.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. Indicar los principales tipos de arranques de


motores eléctricos trifásicos y en que solución se
podrían utilizar.

1) ARRANQUE DIRECTO:
La tensión de línea se
aplica directamente a los
bornes del motor por
contactores (componente
electromecánico que
establece o interrumpe el
paso de corriente)
VENTAJAS:
- Bajo costo de materiales
- Bajo de costo de instalación
DESVENTAJAS:
- El elevado consumo
corriente de 5 a 8 veces
nominal.
- Exceso de par aplicado
- Calentamiento adicional del motor
- No existe control sobre el motor

2) ARRANQUE ESTRELLA -
TRIÁNGULO:

Ventajas:
Arranque económico y sencillo.
Buena relación par/corriente.
Desventajas:
Par de arranque débil.
Sin posibilidad de ajuste.
Limitado a motor de 6 bornas.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ARRANQUE
CON VARIADOR
DE
FRECUENCIA:
Es el manejo de cualquier tipo
de motor eléctrico (monofásico o trifásico)
mediante un dispositivo de electrónica de
potencia,
VENTAJAS:
- Fácil instalación y ensamblaje del circuito
- Un consumo de corriente escalonado.
- Control de manera
local o remota (mediante
pulsadores o selectores)
- Acceso al cambio de
velocidades e inversión de
giro
DESVENTAJAS:
- Costo elevado en
comparación de circuitos
de lógica cableada
Requiere de conocimientos
técnicos actualizados
4. ARRANQUE SUAVE

Ventajas:
Control total del
arranque del motor Mucho
menor desgaste mecánico del
motor Mayor ahorro eléctrico
Protección del motor
Desventajas:
Coste más elevado
Par reducido en el arranque
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Conseguir los materiales y herramientas necesarias
Preparar el área de trabajo
Picar pared al tamaño del tablero eléctrico
Instalar tablero de control
Taladrar Pared
Poner 4 Tarugos
Montar tablero
Cablear tablero eléctrico
Instalar motor trifásico 5HP
Fijar una placa de metal en el suelo (dónde ira el motor)
Nivelar la placa donde ira el motor
Fijar el motor en la placa con los pernos
Fijar la cremallera
Fijar la cremallera al portón (de extremo a extremo)
Nivelar la cremallera con respecto al piñón del motor
Instalar final de carrera 1
Abrir el portón hasta el lugar deseado
Colocar el final de Carrera 1 por encima de la cremallera
Observar que el final de carrera 1 esté activando el botón de
parada
Fijar el final de carrera 1 firmemente
Probar el funcionamiento de final de carrera 1
Instalar final de carrera 2
Cerrar el portón
Colocar el final de carrera 2 por encima de la cremallera
Observar que el final de carrera 2 esté activando el botón de
parada
Fijar el final de carrera 2 firmemente
Probar el funcionamiento de final de carrera 2
Instalar Pulsador
Hacer las conexiones correspondientes del pulsador
Probar funcionamiento del pulsador
Verificar que el trabajo tenga un correcto
funcionamiento
Hacer la limpieza correspondiente del área de trabajo
Entregar el trabajo
Conseguir los materiales y herramientas necesarias
Preparar el área de trabajo
Picar pared al tamaño del tablero eléctrico
Instalar tablero de control

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

AUTOMATIZACIÓN DE PORTÓN ELÉCTRICO (DIAGRAMA ESPACIO-


TIEMPO DE INVERSIÓN DE GIRO)
URBANO MENDOZA MILTON YAMPIER 1.1

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Motor monofásico
Taladro
Pulsadores
Relé Térmico
2 contactores
1Disyuntor monofásico
1Guardamotor
1 temporizador

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Maleta de herramientas de electricista
Martillos
Brocas
Batea de metal
Lampa
Plancha de Babor
Balde para agua
Nivel de mano
Llave Inglesa
EPP

5. MATERIALES E INSUMOS
Tablero Eléctrico
Cinta aislante
Cables
Finales de carrera
Arena fina
Cemento
Agua
Tarugos
Alambre
Placa de metal

12

También podría gustarte