Divorcio Incausado Ricardo Calderón (4) ..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE: _______/2021

SE PRESENTA DEMANDA

CIUDADANO JUEZ ESPECIALIZADO EN


MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
PUEBLA EN TURNO

JESÚS RICARDO LÓPEZ CALDERÓN y ALICIA


RAMÍREZ SÁNCHEZ, por nuestro propio derecho, con
domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones el
ubicado en la calle nueve oriente número 213, colonia
centro de esta ciudad de Puebla; con ultimo domicilio
familiar el ubicado en la calle Agustín Melgar, de la colonia
Miguel Hidalgo, de esta ciudad de Puebla; de conformidad
con el acuerdo de fecha 31 de julio del año dos mil veinte,
señalo como correo electrónico para recibir notificaciones de
manera digital el denominado edmo159@hotmail.com;
autorizando como abogado patrono al Maestro en Derecho
Rodrigo de Jesús Albisua Morales, con título debidamente
registrados ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado
de Puebla a tomo doce, partida cuarenta y cinco, foja doce
frente, de fecha seis de junio, del año dos mil seis,
autorizado para recibir notificaciones a Edmundo García
Jarillo, Emmanuel Pineda Pérez y María Cristina Cerezo
Zayas; por medio del presente escrito comparecemos y
exponemos:

Que, mediante este ocurso, con fundamento en los


diversos artículos 523, 524, 525, 526, 530, 531, 535 y
demás relativos del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Puebla, venimos de manera pacífica y respetuosa
a presentar Demanda de Divorcio Incausado, con la
finalidad de disolver el vínculo matrimonial.

PRESTACIONES

I) Se declara la disolución del vínculo matrimonial


entre las partes.
II) Se declare y sentencia favorable en los términos de
mi demanda.
III) Gire atento oficio al ciudadano juez del registro civil
de las personas de la localidad de la Resurrección,
localidad de este municipio de Puebla, a fin de
asentar en su registro la disolución del vínculo
matrimonial.

HECHOS

I. Manifiéstanos que contrajimos matrimonio en fecha del


once de agosto del año dos mil, bajo el régimen de bienes
separados, ante el ciudadano Juez del Registro Civil de
las personas de la localidad de la Resurrección de este
municipio de Puebla.
II. Durante el tiempo que estuvimos en matrimonio y vida
común, solo procreamos a un hijo, de nombre Jesús Jair
López Ramírez, quien quedó registrado con el acta
número 2212 del libro 12 de fecha 6 de junio del año dos
mil dos, en este municipio de Puebla; mismo hijo que
actualmente cuenta con la edad de 18 años
III.Debido a circunstancias irreconciliables decidimos dejar de
hacer vida en común aproximadamente en el año dos mil
dos; razón por la cual nos vemos en la necesidad de
terminar nuestra relación jurídica por medio de esta
demandad de divorcio Incausado.

Lo anterior al tenor de las siguientes:

DERECHO

I) De la competencia. – es usted competente para


conocer y fallar el presente según lo preceptúa el
artículo 677 fracción i del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Puebla
II) Del interés, la capacidad y la personalidad. - tengo
interés de acuerdo a lo establecido en el artículo
101, tengo capacidad según lo señala el diverso
102, y mi personalidad jurídica tiene su
fundamento en lo preceptuado en el dispositivo
103, todos del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Puebla.
III) De la legitimidad. - la legitimidad se satisface de
acuerdo al artículo 104 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla.
IV) De la formalidad y la validez. -es formal y
sustancialmente valida la demanda ya que cumple
con los términos señalados por la ley y que la
señala el artículo 105 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Puebla.
V) Del procedimiento. - son aplicables los numerales
677, 678, 679, todos del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Puebla.

PRUEBAS

DOCUMENTAL PUBLICA. Consistente en el acta de


matrimonio con número 00108, del libro 01 del Juzgado de
registro civil número 07, de la junta auxiliar de la
Resurrección, con la cual acreditamos la Relación
Matrimonial entre los suscritos Jesús Ricardo López
Calderón Y Alicia Ramírez Sánchez.

DOCUMENTAL PUBLICA. Consistente en el acta de


nacimiento digital de fecha de registro seis de junio del año
dos mil dos, con número 2212, del libro 12, del mismo año,
a nombre de Jesús Jair López Ramírez, con la cual acredito
el punto marcado como II de mi capítulo de hechos

DOCUMENTAL PÚBLICA. Consistente en el


certificado de no gravidez de la suscrita Alicia Ramírez
Sánchez con la cual acredito que no me encuentro
embarazada actualmente.

Por lo anteriormente expuesto a usted Ciudadano


Juez, solicito se sirva.

PETICIONES
PRIMERO: Tenga por presentada mi demanda en los
términos que se desprenden de la misma.

SEGUNDO: Acepte mis pruebas en los términos que


las he ofrecido y para que surtan los efectos a los que haya
lugar.

TERCERO: Señale fecha y hora para que tenga


verificativo la audiencia de avenencia referente al
procedimiento y se ratifique en convenio que acompaña la
presente demanda.

CUARTO: En su momento dicte sentencia favorable,


declarando la disolución del vínculo matrimonial entre los
suscritos.

QUINTO: Una vez dictada la sentencia, expida a mi


costa copias certificadas por triplicado de la misma y gire el
oficio respectivo, al ciudadano Juez del Registro Civil de la
Resurrección a fin de que realice la anotación respectiva de
divorcio en su acervo.

PRESENTAMOS A USTED NUESTROS RESPETOS

PUEBLA DE ZARAGOZA PUEBLA, A LA FECHA DE SU


PRESENTACIÓN.

____________________________________
JESÚS RICARDO LÓPEZ CALDERON

_______________________________
ALICIA RAMÍREZ SÁNCHEZ

_____________________________________________
RODRIGO DE JESÚS ALBISUA MORALES
ABOGADO PATRONO

CONVENIO DE DIVORCIO QUE CELEBRAN JESÚS


RICARDO LÓPEZ CALDERÓN Y ALICIA RAMÍREZ
SÁNCHEZ, PARA FINALIZAR LA RELACIÓN
MATRIMONIAL Y DEFINIR LA SITIACIÓN DE SU HIJO
JESÚS YAIR LÓPEZ RAMÍREZ.

CLAUSULAS

Para cumplir con lo establecido en el art 443 del código civil del
estado de puebla se establece las siguientes:
I.- a quien se confiere los hijos de los consortes durante el
procedimiento después de ejecutoriado el divorcio: como
hemos manifestado en nuestra demanda únicamente procreamos
a Jesús Jair López Ramírez quien a la fecha de este convenio
cuenta con la edad de 18 años por lo que respecta esta fracción
no se hace especial pronunciamiento toda vez que es una
persona con pleno uso de sus derechos, responsable, y no es
necesario que se encuentre en tutela con alguno de sus padres.
II.- el modo de ejercitar, durante el procedimiento y
después de ejecutoriado el divorcio el derecho de visitar a
sus hijos y de tener correspondencia con ellos, respecto al
cónyuge a quien no se confiere aquellos: como hemos
manifestado que nuestro hijo Jesús Jair López Ramírez cuenta
con la edad de 18 años por lo que respecto a esta fracción no se
hace especial pronunciamiento respecto a las visitas y
convivencia.
III.- el modo de subvenir ala necesidades de los hijos, tanto
durante el procedimiento, como después ejecutoriado el
divorcio así como la forma de ser el pago, lugar y fecha la
garantía que debe darse para asegurarlo, pero si el cónyuge
deudor de los alimentos no encuentra persona que no sea su
fiador, si carece de bienes raíces o muebles para garantizar
con ellos, en hipoteca o prenda respectivamente el pago de
los alimentos, no se exigirá esta y al aprobar el convenio el
juez hará saber al deudor alimentario, que la ley castiga con
cárcel el incumplimiento del pago de los alimentos y el
contenido de los artículos 347 y 348 del código penal para el
estado libre y soberano de puebla: Debemos manifestar que
nuestro hijo, no ha mostrado interés en continuar con sus
estudios, por lo que en el entendido de ser mayor de edad, deja
de estar en condiciones de lo que establece el artículo 499 de la
ley sustantiva en materia, sin embargo el señor Jesús Ricardo
López Calderón, en medida de mis posibilidades y en relación a
los pronunciamientos jurisprudenciales que a continuación
enuncio, propongo aportar mensualmente $18448.30 -mil
ochocientos cuarenta y ocho pesos con treinta centavos, durante
el periodo de seis meses, mientras mi hijo consigue un empleo,
con el cual cubrir sus necesidades; entendido que dicho cálculo
de los alimentos se debe realizar en proporción a una unidad de
salario mínimo diaria, y que una vez transcurrido ese periodo de
tiempo se concluirá con la obligación a la que se compromete; y
de conformidad a lo que establece el numeral 487 de la ley
sustantiva en materia.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2018733


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.1o.C. J/17 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
61, Diciembre de 2018, Tomo II, página 863
Tipo: Jurisprudencia

PENSIÓN ALIMENTICIA. DEBE FIJARSE, EN LOS CASOS QUE


ASÍ PROCEDA, TOMANDO COMO BASE O REFERENCIA EL
SALARIO MÍNIMO Y NO LA UNIDAD DE MEDIDA Y
ACTUALIZACIÓN (UMA).

El artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo, de la Constitución


General de la República establece a la Unidad de Medida y
Actualización (UMA), como unidad de cuenta, índice, base,
medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las
obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las
entidades federativas y del Distrito Federal, ahora Ciudad de
México, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de
todas las anteriores. Sin embargo, dicha unidad no es aplicable
tratándose de la fijación de pensiones alimenticias, toda vez que
acorde con el artículo 123, apartado A, fracción VI, de la Carta
Magna, la naturaleza del salario mínimo es la de un ingreso
destinado a satisfacer las necesidades normales de un jefe de
familia, en el orden material, social, cultural y para proveer a la
educación obligatoria de los hijos (ámbito en el cual entran, sin
lugar a dudas, sus propios alimentos y los de su familia), a más
de que esa propia disposición señala específicamente que el
salario mínimo puede ser utilizado como índice, unidad, base,
medida o referencia para fines acordes a su naturaleza y, en esa
tesitura, la base o referencia para establecer una pensión
alimenticia, en los casos que así proceda, no es la Unidad de
Medida y Actualización, sino el salario mínimo, pues éste, dado
lo expuesto, va más acorde con la propia naturaleza y finalidad
de dicha pensión.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 368/2017. 22 de diciembre de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa Cantú.
Secretario: Irving Iván Verdeja Higareda.

Amparo directo 1030/2017. 27 de marzo de 2018. Unanimidad


de votos. Ponente: Alfredo Sánchez Castelán. Secretaria: María
Esther Alcalá Cruz.

Amparo directo 131/2018. 29 de junio de 2018. Unanimidad de


votos. Ponente: Alfredo Sánchez Castelán. Secretario: Víctor
Manuel Moreno Velázquez.
Amparo directo 204/2018. 29 de junio de 2018. Unanimidad de
votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa Cantú. Secretario:
Irving Iván Verdeja Higareda.

Amparo directo 226/2018. 9 de agosto de 2018. Unanimidad de


votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa Cantú. Secretario:
Andrés Alberto Cobos Zamudio.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las
10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 10
de diciembre de 2018, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2016514


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Civil
Tesis: VII.1o.C.46 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 52, Marzo de 2018, Tomo IV, página 3430
Tipo: Aislada

PENSIÓN ALIMENTICIA. DEBE FIJARSE, EN LOS CASOS QUE


ASÍ PROCEDA, TOMANDO COMO BASE O REFERENCIA EL
SALARIO MÍNIMO Y NO LA UNIDAD DE MEDIDA Y
ACTUALIZACIÓN (UMA).

El artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo, de la


Constitución General de la República establece a la Unidad
de Medida y Actualización (UMA), como unidad de cuenta,
índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía
del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las
leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito
Federal, ahora Ciudad de México, así como en las
disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.
Sin embargo, dicha unidad no es aplicable tratándose de la
fijación de pensiones alimenticias, toda vez que acorde con
el artículo 123, apartado A, fracción VI, de la Carta Magna, la
naturaleza del salario mínimo es la de un ingreso destinado a
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en
el orden material, social y cultural, y para proveer a la
educación obligatoria de los hijos (ámbito en el cual entran,
sin lugar a dudas, sus propios alimentos y los de su familia),
a más de que esa propia disposición señala específicamente
que el salario mínimo puede ser utilizado como índice,
unidad, base, medida o referencia para fines acordes a su
naturaleza; y en esa tesitura, la base o referencia para
establecer una pensión alimenticia, en los casos que así
proceda, no es la Unidad de Medida y Actualización, sino el
salario mínimo, pues éste, dado lo expuesto, va más acorde
con la propia naturaleza y finalidad de dicha pensión.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 368/2017. 22 de diciembre de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa
Cantú. Secretario: Irving Iván Verdeja Higareda.

Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia VII.1o.C.


J/17 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 7 de diciembre de 2018 a las 10:19
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 61, Tomo II, diciembre de 2018, página
863, de título y subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. DEBE
FIJARSE, EN LOS CASOS QUE ASÍ PROCEDA, TOMANDO
COMO BASE O REFERENCIA EL SALARIO MÍNIMO Y NO LA
UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN (UMA)."
Esta tesis se publicó el viernes 23 de marzo de 2018 a las
10:26 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

IV. La casa que servirá de habitación a cada uno de los


esposos durante el procedimiento; Para Alicia Ramírez
Sánchez el ubicado en la calle Agustín Melgar 5834 de la colonia
Miguel Hidalgo, de esta ciudad de Puebla, y para Jesús Ricardo
López Calderón el ubicado en la calle Francisco I Madero número
14 de la Localidad de San Pablo Xochimehuacan, de este
municipio de Puebla.
V. La cantidad y forma de hacer el pago, que a titulo de
alimentos se determine pagar al cónyuge que se haya
dedicado al trabajo del hogar y cuidado de los niños;
Manifestamos que ambos cónyuges trabajamos durante el
matrimonio y nos hicimos cargo del cuidado de nuestro menor
hijo, por lo que no se hace especial pronunciamiento con lo que a
este punto se refiere.
VI. La forma y periodicidad en que se incrementará el monto
de las pensiones alimenticias que se hayan acordado,
debiéndose señalar como obligación del deudor de los
alimentos que dicho aumento se verifique por lo menos una
vez al año y que se importe sea al menos equivalente al
aumento porcentual que tenga el salario mínimo general,
durante el mismo periodo; No existirá dicho aumento
alimenticio debido a lo que pactamos con respecto al punto
marcado como III del presente convenio.
VII. La manera de administrar los bienes de la sociedad
conyugal durante el procedimiento y la de liquidar dicha
sociedad después de ejecutoriado el divorcio. A este efecto se
le acompañara un inventario y avaluó de los bienes muebles
o inmuebles de la sociedad con indicación de las deudas a
cargo de esta; Manifestamos que no hay dicha administración
de bienes ya que contrajimos matrimonio por el régimen de
separación de bienes y no se adquirió ninguno durante el
matrimonio.
VIII. En este caso de los cónyuges hayan celebrado el
matrimonio bajo régimen de separación de bienes deberá
señalarse la compensación que no podrá ser superior al 50%
del valor de los bienes que hubieren adquirido a que tendrá
derecho el cónyuge que, durante el matrimonio, se haya
dedicado preponderantemente al desempeño del trabajo del
hogar y en su caso al cuidado de los hijos el juez de lo
familiar resolverá atendiendo a las circunstancias especiales
de cada caso. Manifestamos que ambos trabajamos durante el
matrimonio, y no adquirimos ningún tipo de bienes, y ambos
aportamos para la alimentación de nuestro hijo; por lo que no
hacemos especial pronunciamiento sobre este punto especifico.
Leído el contenido del presente convenio, conociendo sus
alcances y obligaciones firmamos de conformidad

En la ciudad de Puebla, Puebla, a los 8 días del mes de


abril del año dos mil veintiuno.

_______________________________________
JESÚS RICARDO LÓPEZ CALDERÓN

__________________________________
ALICIA RAMÍREZ SÁNCHEZ.
EXPEDIENTE: 510/2021
CIUDADANO JUEZ QUINTO ESPECIALIZADO EN
MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
PUEBLA, CON SEDE EN CIUDAD JUDICIAL

JESÚS RICARDO LÓPEZ CALDERÓN y ALICIA RAMÍREZ


SÁNCHEZ, por nuestro propio derecho, con la personalidad que
tenemos debidamente acreditada y reconocida dentro de los
autos del expediente al rubro citado; por medio del presente
escrito comparecemos y exponemos:

Que, de conformidad con el auto de fecha doce de abril del


año dos mil veintiuno, vengo a dar cumplimiento al
requerimiento a del punto resolutivo marcado como SEGUNDO,
presentando acompañado a este escrito el convenio de divorcio
en términos del artículo 443 de la ley sustantiva en materia, a fin
de estar en posibilidad de dar trámite a la solicitud de divorcio
Incausado en comento.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a usted


ciudadano Juez Quinto Especializado en Materia Familiar, pido
se sirva.

UNICO: Tenerme con este escrito, dando cumplimiento al


requerimiento del punto resolutivo marcado como segundo,
dictado en el auto de fecha doce de abril del año dos mil
veintiuno, dentro del expediente que nos ocupa.
PRESENTO A USTED MIS RESPETOS.

PUEBLA DE ZARAGOZA, PUEBLA, A LA FECHA DE SU


PRESENTACIÓN.

______________________________________
JESÚS RICARDO LÓPEZ CALDERÓN

_______________________________
ALICIA RAMÍREZ SÁNHEZ

______________________________________________
RODRIGO DE JESÚS ALBISUA MORALES
ABOGADO PATRONO

También podría gustarte