Laura Moncada Fact 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

PRESENTADO POR
NATALIA BARBOZA AGUALIMPIA
LAURA FERRER MARTINEZ
LAURA MONCADA CASTRO
WILNERIS PALLARES PUELLO

TUTOR
GUILLERMO ACOSTA

ASIGNATURA
FACTURACIÓN EN SALUD

FACULTAD DE ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
9NO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA BOLIVAR
2024
TALLER.

1. De acuerdo al anterior concepto, sacar conclusiones generales sobre


la aplicación de la LEY 1231 DE 2008 con respecto a la facturación en
salud aplicada en Colombia.
"La Ley 1231 de 2008 "por la cual se unifica la factura como título valor
como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano
empresario, y se dictan otras disposiciones", hace referencia a un
comprador o beneficiario del servicio y a un vendedor o prestador del
servicio, en algunos de sus apartes hace alusión a "el obligado". En la
relación que se establece en el sector salud el beneficiario del servicio es el
afiliado y no la entidad obligada a asumir el pago por la prestación del
servicio (EPS o Entidad Territorial, entre otros) Dentro del sistema de
seguridad social en salud, implementado a raíz de la expedición de la Ley
100 de 1993, la Institución Prestadora de Servicios de Salud no está
facultada para librar y entregar o remitir al beneficiario del servicio en este
caso el paciente, la factura de que trata la Ley 1231 de 2008 en los
términos allí definidos. La misma debe ser librada y entregada o remitida a
la entidad obligada al pago (EPS o Entidad Territorial, entre otros) quien es
la única que debe aceptarla de manera expresa, precisión que no establece
la Ley 1231 por cuanto esta aceptación se radica en el beneficiario del
servicio.
CORTE CONSTITUCIONAL, sent C-260 de 11 de marzo de 2008, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa. Se resalta con fundamento en lo anterior,
se reitera que, en virtud de la falta de claridad ya mencionada, se debe
continuar aplicando las normas específicas para el sector salud en el caso
de la factura". El anterior concepto tiene los efectos determinados en el
artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.
2. ¿Será obligatorio aplicar la Ley antes mencionada en el proceso de
facturación?
De conformidad con lo expresado por el Viceministerio de Salud y Bienestar
de esta entidad, la facturación de los servicios de salud no está sujeta a la
aplicación de lo indicado en la Ley 1231 de 2008, por tal razón, los
prestadores de servicios de salud deben aplicar lo indicado en la Ley 1122
de 2007 y el Decreto 4747 de 2007 en su facturación.
3. Conclusión general del grupo de estudio respecto al tema aludido.
la Ley 1231 de 2008 estableció los requisitos de la factura como título valor,
que entre otras características permite que el vendedor o prestador del
servicio y el tenedor legítimo de la factura, podrán transferirla a terceros
mediante endoso del original. Esta circulación económica facilita varias
opciones financieras para darle liquidez a las empresas con problemas de
capital de trabajo y celeridad en rotación de proveedores con mejores
descuentos por pagos anticipados, administración de pasivos financieros,
entre otras ventajas múltiples; pero por falta de claridad para el sector
salud no habrán facturas como títulos valores, continuarán aplicándose las
normas especiales, Ley 1122 de 2007 y el DR 4747 de 2007 y no habrá
posibilidad de transferirlas mediante endoso a terceros. Tienen la palabra
los expertos en Derecho Comercial.
4. Explicar de una manera resumida pero pormenorizada sobre el actual
MANUAL TARIFARIO EN SALUD, aplicado en el sector salud en
Colombia.
5. Actualmente existen unas discrepancias entre los manuales tarifarios
y el conflicto de las IPS y EPS respecto a los precios. Mencione las
propuestas que se han venido proponiendo para la creación de un
nuevo manual tarifario único.
6. ¿Qué beneficios traerá consigo un nuevo manual tarifario único en los
servicios de salud?
7. Hasta hoy, que pueden decir de lo acordado o que esté en proyecto en
el Gobierno Nacional (Estado), acerca un nuevo manual tarifario único.
8. Mencione brevemente la diferencia y relación que existe entre: Glosas,
Objeciones y Devoluciones en el proceso de facturación de cuentas
médicas.
Las glosas según la Resolución 3047 de 2008 (14), requieren ser resuelta
por parte del prestador de servicios de salud; mientras que una devolución
es una no conformidad que afecta en forma total la factura por prestación
de servicios de salud encontrada por la entidad responsable del pago
durante la revisión preliminar y que impide dar por presentada la factura.
1. Defina: Glosas, Objeción, y Devolución en el sector salud, explique
con un ejemplo.
Objeción: El (los) argumento(s) utilizado(s) por La Aseguradora para
manifestar un no conformidad resultado de la revisión realizada en la
auditoria concurrente.
Glosa: No conformidad encontrada por La Aseguradora durante la revisión
integral de la factura, que origina un valor a no reconocer de la facturación
presentada requiriendo ser resuelta por parte del Prestador. La
estandarización de los motivos de glosas y devoluciones, así como las
respuestas a las mismas, se encuentra definida en la Resolución 3047 de
2008, Anexo Técnico No. 6: Manual Único de Glosas, Devoluciones y
Respuestas.
Devolución: Corresponde a las facturas que son devueltas al Prestador por
presentar incumplimiento de los requisitos legales (Estatuto Tributario
Artículo 617; Anexo Técnico No. 5 de la Resolución 3047, entre otros).
2. ¿Cuáles son las glosas más comunes?
Glosa por facturación: Se presentan glosas por facturación cuando hay
diferencias al comparar el tipo y cantidad de los servicios prestados con los
servicios facturados, o cuando los conceptos pagados por el usuario no se
descuentan en la factura (copagos, cuotas moderadoras, periodos de
carencia u otros), o cuando se presenten los errores administrativos
generados en los procesos de facturación.
Glosas por tarifas: Se consideran glosas por tarifas, todas aquellas que se
generan por existir diferencias al comparar los valores facturados con los
pactados.
Glosas por soportes: Se consideran glosas por soportes, todas aquellas
que se generan por ausencia, enmendaduras o soportes incompletos o
ilegibles.
Glosas por Autorización: Aplican glosas por autorización cuando los
servicios facturados por el prestador de servicios de salud, no fueron
autorizados o difieren de los incluidos en la autorización de la entidad
responsable del pago o cuando se cobren servicios con documentos o
firmas adulteradas. Se consideran autorizadas aquellas solicitudes de
autorización remitidas a las direcciones departamentales y distritales de
salud por no haberse establecido comunicación con la entidad responsable
del pago, o cuando no se obtiene respuesta en los términos establecidos en
la presente resolución manual.
Glosas por Cobertura: Se consideran glosas por cobertura, todas aquellas
que se generan por cobro de servicios que no están incluidos en el
respectivo plan, hacen parte integral de un servicio y se cobran de manera
adicional o deben estar a cargo de otra entidad por no haber agotado o
superado los topes.
Glosas por Pertinencia: Se consideran glosas por pertinencia todas
aquellas que se generan por no existir coherencia entre la historia clínica y
las ayudas diagnósticas solicitadas o el tratamiento ordenado, a la luz de
las guías de atención, o de la sana crítica de la auditoría médica. De ser
pertinentes, por ser ilegibles los diagnósticos realizados, por estar
incompletos o por falta de detalles más extensos en la nota médica o
paramédica relacionada con la atención prestada.
3. ¿Cuál es la normatividad que regulan las glosas? Explique
concisamente cada una de estas normas.

La Ley 1122 de 2007 en la cual, entre otros aspectos, se regula la relación


existente entre responsables del pago y prestadores de servicios de salud,
la cual está definida en el artículo 13 de dicha norma, en especial, el literal
d), en cuanto atañe a las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos
regímenes. Dicha disposición regula, entre otros, el tiempo de pago de
conformidad con la modalidad contractual que se adopte y el trámite en el
caso de formulación de glosas.
El Decreto 4747 de 2007 "por medio del cual se regulan algunos aspectos
de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo,
y se dictan otras disposiciones", en la parte pertinente, dispone:
Artículo 21. Soportes de las facturas de prestación de servicios. Los
prestadores de servicios de salud deberán presentar a las entidades
responsables de pago, las facturas con los soportes que, de acuerdo con el
mecanismo de pago, establezca el Ministerio de la Protección Social. La
entidad responsable del pago no podrá exigir soportes adicionales a los
definidos para el efecto por el Ministerio de la Protección Social.
Artículo 22. Manual Único de Glosas, Devoluciones y respuestas. El
Ministerio de la Protección Social expedirá el Manual Único de Glosas,
devoluciones y respuestas, en el que se establecerán la denominación,
codificación de las causas de glosa y de devolución de facturas, el cual es
de obligatoria adopción por todas las entidades del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Artículo 23. Trámite de glosas. Las entidades responsables del pago de
servicios de salud dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
presentación de la factura con todos sus soportes, formularán y
comunicarán a los prestadores de servicios de salud las glosas a cada
factura, con base en la codificación y alcance definidos en el manual único
de glosas, devoluciones y respuestas, definido en el presente decreto y a
través de su anotación y envío en el registro conjunto de trazabilidad de la
factura cuando este sea implementado. Una vez formuladas las glosas a
una factura, no se podrán formular nuevas glosas a la misma factura. salvo
las que surjan de hechos nuevos detectados en la respuesta dada a la
glosa inicial.
Artículo 24. Reconocimiento de intereses. En el evento en que las
devoluciones o glosas formuladas no tengan fundamentación objetiva, el
prestador de servicios tendrá derecho al reconocimiento de intereses mora
torios desde la fecha de presentación de la factura o cuenta de cobro, de
conformidad con lo establecido en el artículo 7° del Decreto-ley 1281 de
2002.
En el evento en que la glosa formulada resulte justificada y se haya pagado
un valor por los servicios glosados, se entenderá como un valor a descontar
a título de pago anticipado en cobros posteriores. De no presentarse cobros
posteriores, la entidad responsable del pago tendrá derecho a la devolución
del valor glosado y al reconocimiento de intereses moratorias desde la
fecha en la cual la entidad responsable del pago canceló al prestador.
Con base en lo anterior, especialmente lo previsto en la Ley 1122 de 2007 y
en su decreto reglamentario, se regula la relación entre prestadores de
servicios de salud y responsables del pago, sobre la base de que el
prestador está en la obligación de presentar una factura y sus soportes a
los responsables de pago y éstos, a su turno, pagar el valor de manera
oportuna.
Cabe agregar que la Corte Constitucional, en relación con el artículo 13,
literal d), de la Ley 1122 de 2007, declaró exequible la norma. En la
determinación respectiva indicó:
Ahora bien, tal y como se explicó antes, la norma fue proferida en el marco
de una reforma al sector salud dirigida a mejorar la prestación de los
servicios a los usuarios del sistema de salud (artículo 1 de la Ley 1122 de
2007). Este no es sólo un motivo suficiente para que el estado intervenga,
sino que es un fin del Estado (artículo 2 de la Constitución1) y una
obligación en el ámbito de la salud (artículo 492 y 3653 de la Constitución).
Artículo 2 de la Constitución: "5011 filies esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad generar y garantizar la efectividad de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (...) Las
autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, la su vida, honra, bienes, creencias y
demás derechos y libertades".
Artículo 49 de la Constitución: "La atención de la salud y el saneamiento
ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas
las personas el acceso a los servicios de promoción protección y
recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud a los habituales y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia universalidad
y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de
servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.
(...)"
Artículo 365 de la Constitución: "Los servicios públicos son inherentes a la
finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional (...)" A partir de lo
señalado en el artículo 49 de la Constitución, la Ley 100 de 1993 define los
principios en el artículo 2: "a, EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y
económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social
sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente; b.
UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas,
sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida; c.
SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades
bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. De tal manera que la
finalidad primordial es asegurar el goce efectivo del derecho a la salud por
parte de los usuarios ya que el flujo de recursos hacia las IPS es necesario
para que éstas puedan atender adecuadamente a sus pacientes.

4. Teniendo en cuenta que todas las glosas presentadas por la entidad


contratante, deben ser respondidas por la IPS, independientemente
que sean o no subsanables, explique el procedimiento que debe usar
la IPS para darle respuesta a las glosas. Las EPS tienen un plazo
establecido de 20 días hábiles posteriores a la presentación de la factura,
para glosar medicamentos y servicios, con base en la codificación y alcance
definidos en los artículos 56 y 57 de la Ley 1438 de 2011.
Una vez formuladas las glosas a una factura no se podrán formular nuevas
glosas a la misma factura, salvo las que surjan de hechos nuevos
detectados en la respuesta dada a la glosa inicial. La IPS deberá dar
respuesta a las glosas presentadas por las entidades responsables del
pago de servicios de salud, dentro de los 15 días hábiles siguientes a su
recepción, indicando la aceptación de la glosa o justificando la no
aceptación. Del mismo modo, la EPS tendrá 10 días hábiles para decidir y
comunicar si levanta total o parcialmente las glosas o las deja como
definitivas. Si cumplidos los 15 días hábiles, la IPS considera que la glosa
es subsanable, tendrá un plazo máximo de 7 días hábiles para subsanar la
causa de las glosas no levantadas y enviar las facturas nuevamente a la
entidad responsable del pago Finalmente, los valores por las glosas
levantadas total o parcialmente deberán ser cancelados dentro del mismo
plazo de los 5 días hábiles siguientes, a su levantamiento, informando al
prestador la justificación de las glosas o, que no fueron levantadas. En el
caso de que persista el desacuerdo entre la IPS y la entidad encargada del
pago y los plazos se encuentren vencidos, la Supersalud hará uso de su
facultad de conciliación o jurisdiccional según sea el caso. Recordemos,
que el Gobierno Nacional reglamentará los mecanismos para desestimular
o sancionar el abuso con el trámite de glosas por parte de las entidades
responsables del pago.

5. ¿Qué causa la omisión por parte de la IPS en la respuesta de una


glosa? Todas las glosas generadas por las entidades contratantes deben
ser respondidas por la IPS, independientemente que sean o no
subsanables. La omisión en la respuesta a las glosas presentadas, además
de causar las sanciones previstas legalmente, evidencian una deficiencia
administrativa que puede ocasionar detrimento del equilibrio económico y
de la gestión de la institución. Ante las respuestas realizadas a las
diferentes glosas debe relacionarse, las glosas aceptadas, el número de la
factura o documento equivalente afectado, el valor y la denominación del
servicio descontado; cuando haya lugar a correcciones o aclaraciones,
deben anexarse los soportes pertinentes. Las glosas no aceptadas deben
detallarse con sus respectivas explicaciones.
6. ¿Dentro del término de tiempo la IPS debe responder la glosa y en qué
documento debe estar pactado? ¿Si no existe pacto en el documento
donde debería estar contemplado? Ante la presentación de una glosa se
debe tener una adecuada gestión y manejo de las glosas, por lo tanto, es
necesario que en el contrato que se haya estipulado con la empresa
contratante de prestación de servicios se establezcan, claramente, los
requisitos y plazos para su presentación, por parte de la entidad
contratante. En caso de no pactarse el plazo, se adopta el estipulado en la
normatividad vigente como lo está en el Decreto 4747 del 2007. La glosa
debe contener la relación de facturas o documentos equivalentes glosados,
donde se especifique: número del documento, nombre del usuario,
concepto glosado y causa de la glosa. Adicionalmente, debe traer anexas
las facturas o documentos equivalentes y los soportes presentados por
dichos servicios. Las IPS deben presentar un adecuado procedimiento para
la recepción y trámite de las glosas, en el que se considere la verificación
del cumplimiento de los requisitos acordados para su presentación y las
acciones a seguir, en caso de incumplimiento. Para establecer claramente
la fecha de recepción de la glosa por parte de la IPS, el funcionario
encargado de esta labor debe dejar constancia en el original, consignando
su nombre, firma, fecha y hora de recibo.
7. Diga si es necesario dejar constancia de la fecha de entrega de las
respuestas a las glosas, si la respuesta es positiva, ¿Qué se busca
con esta constancia? Es necesario dejar constancia de la fecha de
entrega de la respuesta a las glosas, para certificar su presentación dentro
de los términos establecidos.

También podría gustarte