14-Tesis Laboral
14-Tesis Laboral
14-Tesis Laboral
Registro: 169,701 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVII, Mayo de 2008 Tesis: 2a./J. 89/2008 Pgina: 70 DEMANDA LABORAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE DEBEN PREVENIR AL ACTOR PARA QUE LA ACLARE CUANDO DE SU TEXTO SE ADVIERTA QUE ATRIBUYE EL CARCTER DE DEMANDADO AL TITULAR DE UNA DEPENDENCIA DIVERSA A AQUELLA EN LA CUAL PRESTABA SUS SERVICIOS. La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado no establece la facultad de las Salas del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje para que, cuando de la lectura de la demanda se advierta que el actor atribuye el carcter de demandado al titular de una dependencia distinta a aquella en la que labor, lo prevengan a fin de que la aclare. Ahora bien, conforme al artculo 11 de la Ley citada, es vlida la aplicacin supletoria del artculo 873, ltimo prrafo, de la Ley Federal del Trabajo, toda vez que la prevencin para la aclaracin de la demanda no se contrapone al conjunto de normas de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que regulan la sustanciacin de los conflictos individuales de trabajo, ya que a travs de ella se complementa un aspecto relevante de la accin ejercitada y se da eficacia a la garanta de pronta y completa administracin de justicia contenida en el artculo 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Contradiccin de tesis 47/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Sptimo, Dcimo Tercero y Octavo, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 7 de mayo de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Vias. Tesis de jurisprudencia 89/2008. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del siete de mayo de dos mil ocho.
No. Registro: 172,051 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVI, Julio de 2007 Tesis: 2a./J. 111/2007 Pgina: 280 DEMANDA LABORAL. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA QUE EL TRABAJADOR ACTOR PUEDA MODIFICARLA EN LA AUDIENCIA DE LEY (INTERPRETACIN DEL ARTCULO 878, FRACCIN II, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha establecido que si el trabajador actor modifica sustancialmente su demanda escrita en la audiencia de conciliacin, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisin de pruebas, procede suspenderla a efecto de que el patrn demandado pueda preparar adecuadamente su defensa, para lo cual se sealar nuevo da y hora para que tenga verificativo su continuacin. Sin embargo, en esta nueva diligencia o en las subsecuentes, por regla general, el actor ya no puede plantear otros cambios a la demanda modificada en la primer diligencia de la referida audiencia, pues de acuerdo con la interpretacin histrica y teleolgica del artculo 878, fraccin II, de la Ley Federal del Trabajo, tratndose de los juicios ordinarios laborales, en especial en la audiencia de ley, deben ponderarse los principios procesales de celeridad, inmediatez y concentracin, adems de que para dar intervencin al demandado y, en su caso, diferir la audiencia de mrito, es menester que la Junta tenga "por expuesta la demanda por el actor", en trminos de la fraccin III del citado precepto, de lo que se infiere que ya fue ratificada o modificada, de modo que la segunda diligencia para continuar con la audiencia tiene, entre otros objetivos, que el demandado conteste la demanda modificada sustancialmente; de lo contrario, quedara a eleccin del actor decidir cunto se prolonga el juicio dependiendo de las modificaciones que pretenda hacer cada vez que la Junta reinicie la audiencia suspendida, generndose incertidumbre procesal al no existir un momento preciso para ejercer la prerrogativa de que se trata, de ah que las citadas variaciones a la demanda tengan que realizarse, ordinariamente, en la diligencia inicial de la audiencia de ley. Contradiccin de tesis 70/2007-SS. Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado de la misma materia del Cuarto Circuito, antes Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. 30 de mayo de 2007. Mayora de cuatro votos. Disidente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas. Secretario: Israel Flores Rodrguez. Tesis de jurisprudencia 111/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del trece de junio de dos mil siete.
No. Registro: 174,173 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXIV, Septiembre de 2006 Tesis: 2a./J. 132/2006 Pgina: 309 SALARIOS CADOS. SE GENERAN DESDE LA FECHA DEL DESPIDO HASTA QUE LAS INDEMNIZACIONES PREVISTAS EN EL ARTCULO 50 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO SON CUBIERTAS Y PUESTAS A DISPOSICIN DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA, CUANDO SE EXIMI AL PATRN DE LA REINSTALACIN. La determinacin del periodo que debe comprender el clculo del importe relativo a los salarios cados tratndose del cumplimiento de un laudo condenatorio, cuando se eximi al patrn de la reinstalacin respecto de un trabajador de confianza, ha sido establecida por el legislador en el artculo 50, fraccin III, en relacin con el 947, ambos de la Ley Federal del Trabajo, al disponer que en ese supuesto el patrn debe pagar las indemnizaciones legalmente previstas, as como los salarios vencidos "desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones", lo que constituye un criterio expreso y claro, derivado de la lgica y especial naturaleza de las relaciones laborales en el caso de trabajadores de confianza, cuya reinstalacin no es obligatoria para la parte patronal, lo que tiende a promover, adems, el derecho fundamental de toda persona al goce y proteccin efectiva del salario, pues a partir de esa frmula legislativa el patrn debe cumplir lo ms pronto posible con el laudo respectivo otorgando directamente o poniendo oportunamente a disposicin del trabajador la indemnizacin legal para la satisfaccin de sus necesidades. Contradiccin de tesis 107/2006-SS. Entre las sustentadas por el Dcimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del mismo circuito. 30 de agosto de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva Garca. Tesis de jurisprudencia 132/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada de ocho de septiembre de dos mil seis.
No. Registro: 177,994 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII, Julio de 2005 Tesis: 2a./J. 76/2005 Pgina: 477 DEMANDA LABORAL AL CONTESTARLA. EL DEMANDADO DEBE REFERIRSE EN FORMA PARTICULARIZADA A TODOS Y CADA UNO DE LOS HECHOS Y NO NEGARLOS GENRICAMENTE. El artculo 878, fraccin IV, de la Ley Federal del Trabajo prev como requisito de forma de la contestacin a la demanda que se haga referencia "a todos y cada uno de los hechos aducidos en la demanda", y dicha expresin no deja lugar a dudas que debe darse una contestacin particularizada de stos, que d claridad a la autoridad laboral sobre su oposicin o aceptacin y pueda, de ese modo, establecer las cargas probatorias correspondientes, pues de lo contrario el legislador no hubiese empleado la expresin "cada uno" que impide una interpretacin en el sentido de que pueda ser genrica. Lo anterior, porque la negacin en trminos generales de los hechos de la demanda no permite precisar los extremos para fijar la controversia, que a su vez puedan servir de sustento a las excepciones opuestas, para as estar en aptitud de establecer claramente la litis y la materia de prueba. As, es necesario que quien conteste la demanda se refiera de manera precisa y particularizada respecto de todos y cada uno de los hechos en que apoye su pretensin, pues lo contrario podra dar lugar a que la autoridad laboral interpretara la negativa genrica de aqullos como una conducta evasiva, que provocara que se tuvieran por admitidos. Contradiccin de tesis 47/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero, ambos del Quinto Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa. Tesis de jurisprudencia 76/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diez de junio de dos mil cinco.
No. Registro: 190,385 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIII, Enero de 2001 Tesis: 2a./J. 117/2000 Pgina: 159 DEMANDA LABORAL. EL ACUERDO QUE NIEGA SU ADMISIN RESPECTO DE UNO O VARIOS CODEMANDADOS A LOS QUE SE RECLAMAN IDNTICAS PRESTACIONES QUE A AQUEL POR EL QUE SE SIGUE EL JUICIO, CONSTITUYE UNA VIOLACIN PROCESAL RECLAMABLE EN AMPARO DIRECTO. De lo dispuesto en los artculos 107, fracciones III, inciso a), y V, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 44, 114, fraccin IV y 158 de la Ley de Amparo, se desprende que el juicio de amparo directo procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, respecto de los cuales no proceda ningn recurso ordinario por el que puedan ser modificados o reformados, ya sea que las violaciones se cometan en las resoluciones motivo de impugnacin, o se hubieran cometido durante el procedimiento correspondiente, a condicin, en este ltimo caso, de que afecten las defensas del quejoso y trasciendan al resultado del fallo. Tambin puede inferirse, en contraposicin a esa regla general de procedencia del amparo uniinstancial, que el amparo indirecto procede, entre otros supuestos, contra actos en el juicio cuya ejecucin sea de imposible reparacin, actualizndose sta cuando el acto reclamado produzca violacin a algn derecho sustantivo del quejoso. De lo anterior se concluye que el auto dictado por una Junta de Conciliacin y Arbitraje que niega a tener como demandados a uno o varios de los que se sealan en una demanda laboral, a quienes se les reclaman las mismas prestaciones que a aquel por el que se sigue el juicio, constituye una violacin a las leyes procesales que no puede considerarse de imposible reparacin, en virtud de que las pretensiones del actor pueden quedar satisfechas si obtiene laudo en el que se condene al demandado por el que se siga el juicio, y en caso de que el laudo que se dicte en esas condiciones fuera adverso a los intereses del actor, con su emisin se patentiza la trascendencia de la violacin procesal, mxime que la negativa acusada, al actualizarse, no contraviene algn derecho sustantivo del quejoso, lo que determina que no pueda calificarse como un acto dentro de juicio de imposible reparacin, ya que sus efectos son meramente procesales, por ello es evidente que resulta impugnable en trminos de lo previsto en el artculo 158 de la Ley de Amparo, a travs del juicio de amparo directo. Contradiccin de tesis 78/2000-SS. Entre las sustentadas por el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el Primer y el Noveno Tribunales Colegiados de la misma materia y circuito. 30 de noviembre del ao 2000. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Sofa Vernica valos Daz.
Tesis de jurisprudencia 117/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del ocho de diciembre del ao dos mil.
No. Registro: 181,975 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIX, Marzo de 2004 Tesis: 2a./J. 22/2004 Pgina: 322 DESPIDO INJUSTIFICADO. SI EN EL ESCRITO DE DEMANDA EL TRABAJADOR RECLAMA EL PAGO DE LA INDEMNIZACIN CONSTITUCIONAL O SU REINSTALACIN, AS COMO LOS SALARIOS CADOS, NARRANDO ADEMS LOS HECHOS RELATIVOS, SU ACCIN ES PROCEDENTE AUNQUE NO SEALE EXPRESAMENTE QUE FUE DESPEDIDO. Los artculos 123, apartado A, fraccin XXII, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 48 de la Ley Federal del Trabajo, conceden al trabajador que se considera despedido injustificadamente la posibilidad de que, a su eleccin, ejercite la accin de cumplimiento de contrato mediante la reinstalacin, o bien, la de pago de una indemnizacin; por consiguiente, cuando se ejercita alguna de estas acciones, y se reclama el pago de los salarios vencidos, es suficiente que el trabajador haga la narracin de los acontecimientos que le impidieron continuar prestando servicios por causas que imputa a la parte patronal y precise lo que pretende, sin necesidad de que en el cuerpo de su libelo seale expresamente que fue despedido injustificadamente, pues al estar regido el procedimiento laboral por los principios de oralidad, sencillez, informalidad y de proteccin al trabajador, en las acciones jurisdiccionales deducidas por ste basta que en la demanda exponga los hechos que antecedieron y culminaron con el despido y lo que reclama, para que la autoridad laboral se encuentre en la ineludible obligacin de observar el principio de la apreciacin de los hechos en conciencia, atendiendo a lo que en la demanda se pretende en su aspecto material y no formal, en relacin con la obligacin contenida en el artculo 842 de la Ley Federal del Trabajo, de resolver la controversia efectivamente planteada guardando el principio de congruencia. Contradiccin de tesis 145/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito. 13 de febrero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Estela Jasso Figueroa. Tesis de jurisprudencia 22/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintisiete de febrero de dos mil cuatro.
No. Registro: 191,313 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XII, Agosto de 2000 Tesis: 2a./J. 69/2000 Pgina: 214 CONTESTACIN A LA DEMANDA EN MATERIA LABORAL. EL REQUERIMIENTO FUNDADO EN EL ARTCULO 685 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO QUE ORDENA QUE STA SE PRODUZCA POR ESCRITO, SIN APERCIBIMIENTO DE QUE SI NO SE HACE AS SE TENDR POR CONTESTADA EN SENTIDO AFIRMATIVO, NO ES ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIN IMPUGNABLE EN AMPARO INDIRECTO. El auto fundado en el artculo 685 de la Ley Federal del Trabajo que requiere a la demandada para que produzca por escrito su contestacin, sin apercibimiento de que si no se hace as se tendr por contestada en sentido afirmativo, es un acto en el juicio que no puede reclamarse en amparo indirecto, pues no es de imposible reparacin, ya que tales actuaciones tienden a lograr la agilidad y brevedad del proceso, situacin que nicamente se relaciona con las etapas del juicio y no con derechos sustantivos. Ello es as, pues aun cuando la demanda se tuviera por contestada en sentido afirmativo, todava existe la posibilidad de que el demandado pueda obtener un laudo favorable al final del juicio, que torne intrascendentes las violaciones que pudieran derivarse del requerimiento de contestacin escrita de la demanda, ya que la Junta deber examinar si los hechos tenidos por ciertos justifican la accin ejercida y si el actor tiene derecho a las prestaciones reclamadas; en conclusin, la ejecucin irreparable debe presentarse en forma tal, que la violacin no pueda ser remediada con el dictado de un laudo favorable; por lo anterior, el amparo indirecto que en su caso se promueva, es improcedente en trminos de lo dispuesto en la fraccin XVIII del artculo 73 en relacin con el artculo 114, fraccin IV, interpretado en sentido contrario, ambos de la Ley de Amparo. Contradiccin de tesis 65/98. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Noveno en Materia de Trabajo del Primer Circuito y los Tribunales Colegiados Quinto, Sexto, Sptimo y Octavo en Materia de Trabajo del mismo circuito. 12 de julio del ao 2000. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn; en su ausencia hizo suyo el asunto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Tesis de jurisprudencia 69/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del cuatro de agosto del ao dos mil.
No. Registro: 192,638 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta X, Diciembre de 1999 Tesis: 2a./J. 134/99 Pgina: 189 DEMANDA LABORAL. LA OMISIN DE REQUERIR AL TRABAJADOR PARA QUE LA ACLARE O CORRIJA CONSTITUYE UNA VIOLACIN PROCESAL QUE, AMERITA LA REPOSICIN DEL PROCEDIMIENTO EN EL SUPUESTO DE QUE AFECTE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR Y TRASCIENDA AL RESULTADO DEL FALLO. Cuando la demanda del trabajador o sus beneficiarios tiene defectos u omisiones, la Junta debe examinar integralmente el ocurso y las dems constancias de autos para saber qu acciones se vienen deduciendo, pero cuando ni siquiera de esa relacin puede superarse el defecto, debe requerir la aclaracin. De lo contrario, el silencio de la Junta de sealar los defectos u omisiones en que hubieran incurrido el trabajador o sus beneficiarios en el ocurso de demanda, y de prevenirlos para que los subsanen, constituye una violacin al procedimiento anloga a las que establece el artculo 159 de la Ley de Amparo, que rene las caractersticas esenciales determinadas en los artculos 107, fraccin III, inciso a), de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 158 de la ley de la materia, en tanto que afecta sus pretensiones y trasciende al resultado del fallo, pues si queda incompleta o con errores, no podr despus la Junta resolver sobre acciones que no se hicieron valer, por lo que en esas hiptesis se debe conceder el amparo y proteccin de la Justicia Federal para el efecto de que la autoridad jurisdiccional responsable deje insubsistente el laudo reclamado y reponga el procedimiento con la finalidad de reparar la infraccin que cometi y, posteriormente, dicte el nuevo laudo conforme a derecho proceda. Contradiccin de tesis 68/98. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, Primer Tribunal Colegiado del Dcimo Segundo Circuito, Tribunal Colegiado del Dcimo Sexto Circuito y Segundo Tribunal Colegiado del Sptimo Circuito. 5 de noviembre de 1999. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita Garca Galicia. Tesis de jurisprudencia 134/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 193,707 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta X, Julio de 1999 Tesis: 2a./J. 72/99 Pgina: 174 DEMANDA LABORAL. EL AUTO DESECHATORIO DE UNA DEMANDA DEBE SER COLEGIADO, POR REGLA GENERAL. La interpretacin armnica de los artculos 609, 620, fraccin II, inciso a), 837 y 839 de la Ley Federal del Trabajo, pone de manifiesto que la regla general consistente en que las actuaciones de las Juntas debe realizarse colegiadamente, admite las excepciones contenidas en el citado artculo 620, fraccin II, inciso a), por referirse a acuerdos dictados "durante la tramitacin" de los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurdica, que permiten que el presidente o el auxiliar dicten las resoluciones que procedan si no est presente ninguno de los representantes, salvo las que versen sobre personalidad, competencia, aceptacin de pruebas, desistimiento de la accin a que se refiere el artculo 726 de la ley en cita y sustitucin de patrn, casos en los cuales el presidente acordar se cite a los representantes a una audiencia para la resolucin de dichas cuestiones y, si ninguno concurre, dictar la resolucin que proceda. El auto que desecha una demanda, por su naturaleza y efectos jurdicos trascendentes, resulta equiparable a los casos especficos sealados, motivo por el cual, para su validez, debe estar firmada por el presidente y por el o los representantes que lo hubieran dictado; sin embargo, cuando no est presente ninguno de los representantes, el presidente debe citarlos a una audiencia para que participen en la resolucin correspondiente; y solamente en la hiptesis de que ninguno asista, podr el presidente o el auxiliar de la Junta, suscribir la resolucin individualmente, haciendo constar los antecedentes antes indicados. Contradiccin de tesis 24/98. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado y el Segundo Tribunal Colegiado, ambos del Cuarto Circuito. 30 de abril de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Mara Elena Rosas Lpez. Tesis de jurisprudencia 72/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del treinta de abril de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 193,703 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta X, Julio de 1999 Tesis: 2a./J. 75/99 Pgina: 188 DEMANDA LABORAL. LA JUNTA DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE DEBE MANDAR PREVENIR AL TRABAJADOR PARA QUE LA CORRIJA O ACLARE CUANDO SEA IRREGULAR O INCURRA EN OMISIONES. De la recta interpretacin de lo dispuesto en los artculos 685, 873, ltimo prrafo y 878, fraccin II, de la Ley Federal del Trabajo, se infiere que las Juntas de Conciliacin y Arbitraje se encuentran obligadas, en acatamiento al principio de tutela procesal, a prevenir al trabajador o, en su caso, a sus beneficiarios, para que corrijan, aclaren o regularicen su demanda cuando sta sea oscura, irregular u omisa, en cuanto no comprenda todas las prestaciones que deriven de la accin intentada; y, por otro lado, a aplicar esa tutela general previniendo al trabajador para que proporcione los datos relativos a los hechos de la demanda, cuando de ellos dependa la claridad y congruencia de la accin deducida, como las caractersticas relativas al tiempo, modo y lugar del despido, sin que ello signifique que la Junta sustituya al actor en perjuicio de la contraparte y con desdoro de la imparcialidad, porque en tales hiptesis la Junta no proporciona por s esos datos, sino que se concreta a hacer notar la irregularidad de que adolece el escrito inicial con el propsito de que sea subsanada en los trminos que el actor estime oportunos. Contradiccin de tesis 77/98. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigsimo Primer Circuito. 30 de abril de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Maura Anglica Sanabria Martnez. Tesis de jurisprudencia 75/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del treinta de abril de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 193,833 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Junio de 1999 Tesis: 2a./J. 47/99 Pgina: 61 DEMANDA LABORAL. LA OMISIN DE LA JUNTA DE PREVENIR AL TRABAJADOR O A SUS BENEFICIARIOS PARA SUBSANAR LOS DEFECTOS O IRREGULARIDADES EN AQULLA, DEBE RECLAMARSE EN EL AMPARO DIRECTO QUE SE PROMUEVA CONTRA EL LAUDO. De la interpretacin sistemtica de lo dispuesto en los artculos 107, fraccin III, de la Constitucin Federal y 114, fraccin IV y 158 a 161 de la Ley de Amparo, se desprende que tratndose de actos dentro de juicio, como son las violaciones procesales, por regla general, son impugnables en el amparo directo que se promueva en contra de la sentencia definitiva o laudo y, por excepcin, en el amparo indirecto cuando esas violaciones revistan una ejecucin irreparable, siendo esto cuando afectan de manera directa e inmediata los derechos sustantivos del quejoso. La omisin de la Junta de cumplir con la obligacin que le imponen los artculos 685 y 873 de la Ley Federal del Trabajo, de sealar los defectos u omisiones en que haya incurrido el trabajador o sus beneficiarios en su escrito de demanda y prevenirlos para que los subsanen dentro de un plazo de tres das, no constituye la afectacin directa e inmediata a derechos sustantivos, ni tampoco tiene una ejecucin tan grave o de efectos exorbitantes que objetivamente analizada amerite sujetarla al control constitucional sin esperar que se promueva el amparo directo contra el laudo, toda vez que slo puede implicar la infraccin de derechos adjetivos, lo que nicamente produce efectos dentro del procedimiento los cuales pueden ser reparados, sin afectacin para las partes, como consecuencia del cumplimiento que, en su caso, la autoridad responsable tenga que dar a la sentencia de amparo directo, en la que, de ser necesario y aun supliendo la deficiencia de la queja, procedera otorgar la proteccin constitucional para el efecto de que se deje insubsistente el laudo reclamado y se ordene la reposicin del procedimiento para subsanar las omisiones referidas y se resuelva lo que en derecho proceda. Contradiccin de tesis 99/98. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 23 de abril de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Ponente: Mariano Azuela Gitrn; en su ausencia hizo suyo el proyecto Juan Daz Romero. Secretario: Ariel Alberto Rojas Caballero. Tesis de jurisprudencia 47/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del veintiuno de mayo de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 194,715 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Enero de 1999 Tesis: 2a./J. 87/98 Pgina: 56 DEMANDA LABORAL. EL ACUERDO QUE LA DESECHA PONE FIN AL JUICIO Y, POR TANTO, ES RECLAMABLE EN AMPARO DIRECTO. De lo dispuesto en los artculos 107, fracciones III, inciso a), y V, constitucional; 44, 46, tercer prrafo, y 158 de la Ley de Amparo, se desprenden los requisitos de procedencia del juicio de amparo directo y la competencia de los rganos jurisdiccionales a los que corresponde resolverlo. Esta Suprema Corte de Justicia ha estimado, en reiteradas ocasiones, que el juicio se inicia, para los efectos del amparo, con la presentacin de la demanda ante el rgano correspondiente, atendiendo a las reformas constitucionales y legales del quince de enero de mil novecientos ochenta y ocho. En tal virtud, el acuerdo que desecha una demanda laboral, constituye una resolucin que pone fin al juicio, por lo que en su contra procede el amparo directo, porque las pruebas para analizar la constitucionalidad del acto deben obrar en el expediente de la responsable y, por ello, no se justifica el trmite de un juicio que admite dos instancias y una audiencia que prev el periodo de pruebas, atentando contra los principios de economa procesal y celeridad en la administracin de justicia. Contradiccin de tesis 36/98-PL. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo de Primer Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en la misma materia y circuito. 30 de octubre de 1998. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jos Gabriel Clemente Rodrguez. Tesis de jurisprudencia 87/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del treinta de octubre de mil novecientos noventa y ocho.
No. Registro: 182,765 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVIII, Noviembre de 2003 Tesis: 2a./J. 92/2003 Pgina: 223 SALARIOS CADOS. LA PROCEDENCIA DE SU PAGO DERIVA DEL DESPIDO INJUSTIFICADO, AUN CUANDO EL TRABAJADOR NO LO DEMANDE EXPRESAMENTE. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 48 de la Ley Federal del Trabajo, si en el juicio correspondiente el patrn no comprueba la causa de la rescisin, el trabajador tendr derecho, adems, cualquiera que hubiese sido la accin intentada, a que se le paguen los salarios cados desde la fecha del despido hasta que se cumplimente el laudo. En esa virtud, aun cuando el actor omita demandar el pago de dicha prestacin es procedente su pago, pues constituye una responsabilidad ineludible para el patrn que despidi injustificadamente al trabajador, as como una consecuencia directa e inmediata de la accin principal intentada. Contradiccin de tesis 19/2003-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Dcimo Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Sptimo Circuito, Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito y la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en contra del Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 3 de octubre de 2003. Cinco votos. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Secretaria: Estela Jasso Figueroa. Tesis de jurisprudencia 92/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diecisiete de octubre de dos mil tres.
No. Registro: 173,433 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXV, Enero de 2007 Tesis: 2a./J. 209/2006 Pgina: 819 SUSPENSIN EN AMPARO DIRECTO LABORAL. DEBE NEGARSE POR EL MONTO NECESARIO PARA ASEGURAR LA SUBSISTENCIA DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, MIENTRAS SE RESUELVE EL JUICIO DE AMPARO. El artculo 174 de la Ley de Amparo establece que tratndose de laudos o de resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales del trabajo, la suspensin de su ejecucin se conceder en los casos en que, a juicio del Presidente del tribunal respectivo, no se coloque a la parte trabajadora en peligro de no poder subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo, pero en cambio s se podr suspender la ejecucin del laudo en cuanto exceda de lo necesario para asegurar tal subsistencia, y en este ltimo caso, la medida cautelar surtir efectos si se otorga caucin bastante para responder de los daos y perjuicios que se puedan ocasionar al tercero perjudicado. Ahora bien, en virtud de que esta disposicin no hace distincin alguna entre los trabajadores de la iniciativa privada y aquellos al servicio del Estado que hubiesen obtenido un laudo favorable a su pretensin de reinstalacin, los del sector pblico tambin tienen derecho a la misma proteccin cuando han sido separados de su empleo de manera ilegal -por as haberlo declarado el rgano jurisdiccional que les corresponde- por lo que la subsistencia del servidor pblico debe garantizarse por la entidad pblica quejosa, con la entrega que se le haga del importe equivalente del salario que le correspondera por el tiempo estimado de duracin del juicio de amparo directo, suspendiendo la ejecucin del laudo por lo que hace a la reinstalacin, y por el excedente del monto econmico de la condena. Contradiccin de tesis 172/2006-SS. Entre las sustentadas por el Dcimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Dcimo Sexto Circuito. 29 de noviembre de 2006. Mayora de tres votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Disidente: Juan Daz Romero. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su ausencia hizo suyo el asunto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Hilda Marcela Arceo Zarza. Tesis de jurisprudencia 209/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del ocho de diciembre de dos mil seis.
No. Registro: 184,261 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVII, Mayo de 2003 Tesis: 2a./J. 18/2000 Pgina: 257 TERCERA DE PREFERENCIA. NO LO ES LA SOLICITUD DEL PATRN ANTE LA JUNTA PARA QUE SE DECLAREN EXIGIBLES, PREFERENTEMENTE, LOS CRDITOS DE LOS TRABAJADORES CON LOS QUE TIENE UN CONFLICTO Y, POR TANTO, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO EN SU CONTRA. La posibilidad de reclamar en amparo directo la resolucin en que se decide una tercera, se debe a que considera a sta un verdadero juicio, porque supone una accin de oposicin ejercida por un tercero ajeno a la controversia, respecto de la propiedad de los bienes embargados, o en cuanto a la preferencia de los crditos que deban cubrirse con el producto de aqullos. Ahora bien, la solicitud del patrn para que se declare que el crdito laboral que se gener a favor de los trabajadores con los que mantiene un conflicto, le es exigible exclusivamente respecto de los salarios devengados en el ltimo ao, horas extras y salarios cados, con carcter preferente respecto de sus acreedores y concursantes, no es una tercera de preferencia, porque el promovente no es ajeno a la controversia laboral, sino parte en ella y, adems, no persigue que se le pague preferentemente un crdito a l. En consecuencia, la resolucin que desecha esa solicitud no constituye una resolucin culminatoria de tercera. Esa solicitud tampoco se trata del procedimiento previsto en los artculos 979, 980 y 981 de la Ley Federal del Trabajo, para sustanciar la solicitud de los trabajadores de que se prevenga a la autoridad jurisdiccional o administrativa ante la que se tramiten juicios en los que se pretendan hacer efectivos crditos en contra del patrn, para que, antes de llevar a cabo el remate o adjudicacin de los bienes embargados, notifique al solicitante, a fin de que estn en posibilidad de hacer valer sus derechos, porque el patrn persigue limitar la preferencia del crdito de los trabajadores a esos conceptos. Ms bien es el planteamiento de una cuestin no regulada especialmente en la Ley Federal del Trabajo, que tiene alguna relacin con el carcter preferencial de los crditos de los trabajadores y no involucra a terceros. Por tanto, la va para impugnar su desechamiento es el amparo indirecto. Contradiccin de tesis 63/98. Entre las sustentadas por el Primero, Tercero, Quinto, Sptimo, Octavo y Noveno Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el sostenido por el Sexto Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito. 4 de febrero del ao 2000. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes Margarita Garca Galicia. Tesis de jurisprudencia 18/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del once de febrero del ao dos mil.
Nota: En trminos de la resolucin de treinta de abril de dos mil tres, pronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en el expediente de aclaracin de la tesis jurisprudencial 2a./J. 18/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XI, marzo de 2000, pgina 340, se publica nuevamente la jurisprudencia citada.
No. Registro: 174,033 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXIV, Octubre de 2006 Tesis: 2a./J. 150/2006 Pgina: 368 QUEJA CONTRA EL AUTO QUE NIEGA O CONCEDE LA SUSPENSIN O QUE FIJA EL MONTO DE LA FIANZA EN EL AMPARO DIRECTO LABORAL. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EST FACULTADO PARA REPARAR, POR REGLA GENERAL, LOS VICIOS QUE SE EXPONGAN EN RELACIN CON SU FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN. De la interpretacin de los artculos 107, fracciones X y XI, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 170, 173 y 174 de la Ley de Amparo, se advierte que corresponde al Presidente del Tribunal o Junta responsable pronunciarse sobre la suspensin de la ejecucin de los actos reclamados en el juicio de amparo directo en materia laboral, as como, en su caso, fijar el monto de la fianza, actuando en auxilio de la Justicia Federal y en ese aspecto se convierte en un rgano de amparo al decidir sobre esa medida cautelar, cuyas decisiones puede revisar un Tribunal Colegiado de Circuito a travs del recurso de queja previsto en el artculo 95, fraccin VIII, de la mencionada ley reglamentaria. En ese sentido, resulta evidente que el Tribunal Colegiado de Circuito, al resolver dicho recurso, puede asumir plenitud de jurisdiccin para subsanar los vicios relacionados con la fundamentacin y motivacin del acuerdo recurrido, por tratarse de irregularidades cometidas en una resolucin de amparo directo, no en una instancia comn, adems de que la suspensin en este tipo de juicios se resuelve de plano, dada la urgencia e inmediatez de esa medida, por lo que sera contrario a su naturaleza la existencia del reenvo, en virtud de que ello ocasionara retardo de la ejecucin, generalmente, de los laudos que benefician a la parte obrera, producindole perjuicios de difcil reparacin; lo anterior, salvo que el Tribunal Colegiado no cuente con los elementos jurdicos necesarios para emitir un pronunciamiento completo en la indicada queja, pues de actualizarse este supuesto de excepcin debe reenviarse el asunto al Tribunal o Junta laboral para que subsane la omisin o imprecisin advertida, con base en el material que no haya puesto a disposicin del rgano revisor. Contradiccin de tesis 143/2006-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigsimo Primer Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 29 de septiembre de 2006. Mayora de cuatro votos. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Israel Flores Rodrguez. Tesis de jurisprudencia 150/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del seis de octubre de dos mil seis.
No. Registro: 178,862 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXI, Marzo de 2005 Tesis: 2a./J. 19/2005 Pgina: 312 SUSPENSIN EN AMPARO DIRECTO LABORAL. DEBE NEGARSE RESPECTO DE LA CONDENA A LAS PRESTACIONES EN ESPECIE QUE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL ESTABLECE A FAVOR DEL TRABAJADOR QUE SUFRE UN RIESGO DE TRABAJO, A FIN DE ASEGURAR SU SUBSISTENCIA, EN TRMINOS DEL ARTCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO. En materia de riesgos de trabajo, el legislador estableci las prestaciones en dinero y en especie a que tiene derecho el asegurado que sufre un riesgo de trabajo, por lo que una vez determinada en un laudo la incapacidad del trabajador, ya sea por la lesin orgnica o perturbacin funcional que le produce un accidente de trabajo, o bien por el estado patolgico motivado por una enfermedad profesional, la condena a las prestaciones en especie que prev la Ley del Seguro Social deben considerarse indispensables para su subsistencia dada la naturaleza de la accin principal de la que derivan -reconocimiento de la incapacidad producida por un riesgo de trabajo-. En consecuencia, cuando en el laudo se condena al Instituto Mexicano del Seguro Social a otorgar al asegurado asistencia mdica, quirrgica y farmacutica, servicio de hospitalizacin, aparatos de prtesis y ortopedia, y rehabilitacin, debe negarse la suspensin respecto de dichas prestaciones en especie, a fin de garantizar la subsistencia del asegurado mientras se resuelve el juicio de garantas, atendiendo al artculo 174 de la Ley de Amparo. Contradiccin de tesis 162/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno, Dcimo Segundo y Dcimo Tercero, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Ada Garca Franco. Tesis de jurisprudencia 19/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de febrero de dos mil cinco.
No. Registro: 183,192 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVIII, Septiembre de 2003 Tesis: 2a./J. 70/2003 Pgina: 556 SUSPENSIN EN AMPARO DIRECTO LABORAL. EL HECHO DE QUE EL LAUDO SLO CONDENE AL PAGO DE PRESTACIONES SECUNDARIAS, NO DA LUGAR A CONSIDERAR LA NECESIDAD DE ASEGURAR LA SUBSISTENCIA DEL TRABAJADOR MIENTRAS SE RESUELVE EL JUICIO DE AMPARO. El artculo 174 de la Ley de Amparo establece que la suspensin de los laudos favorables al trabajador, se conceder en los casos en que, a juicio del presidente del tribunal de trabajo, no se ponga al obrero en peligro de no poder subsistir mientras se resuelve el juicio de garantas, pues de estimarse que existe ese peligro, la suspensin de la ejecucin del laudo proceder slo en cuanto exceda de lo necesario para asegurar tal subsistencia y deber negarse por el monto estimado que permita al obrero subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo. Sin embargo, esta regla especfica no es aplicable cuando el laudo reclamado absuelve de la accin principal, ya sea de reinstalacin o de indemnizacin constitucional por despido injustificado, en virtud de que al participar la suspensin en el juicio de garantas de la naturaleza de una medida cautelar, la decisin preventiva que se adopte en favor de una de las partes necesariamente tendr que atender a la existencia de un derecho, respecto del cual no se prejuzga su constitucionalidad o inconstitucionalidad, de modo que si el trabajador tercero perjudicado no tiene en su favor una condena especfica derivada de su accin por despido injustificado, la medida suspensional no puede tener el efecto de salvaguardarle un derecho que no ha sido incorporado en su esfera jurdica, esto es, si el laudo condena slo al pago de prestaciones secundarias, el trabajador no tendr reconocido el derecho a la estabilidad en el empleo derivado de una condena de reinstalacin que permita asegurar su subsistencia mediante su ejecucin, ni el derecho a la indemnizacin que d lugar a negar la suspensin por un monto estimado que asegure tal subsistencia mientras se resuelve el amparo promovido por el patrn. Contradiccin de tesis 62/2003-SS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 8 de agosto de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya. Tesis de jurisprudencia 70/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del quince de agosto de dos mil tres.
No. Registro: 185,482 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Noviembre de 2002 Tesis: 2a./J. 119/2002 Pgina: 438 SUSPENSIN DEL ACTO RECLAMADO EN AMPARO DIRECTO LABORAL. PARA DECIDIR SI EL TRABAJADOR EST EN PELIGRO DE NO PODER SUBSISTIR MIENTRAS SE RESUELVE EL JUICIO DE GARANTAS, EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE DEBE RESOLVER CON LAS PRUEBAS DEL EXPEDIENTE O LOS DOCUMENTOS QUE LE ALLEGUEN LAS PARTES, PERO SIN FORMAR INCIDENTE, SINO DE PLANO. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 174 de la Ley de Amparo, la suspensin se conceder en los casos en que a juicio del presidente del tribunal de trabajo no se ponga al obrero en peligro de no poder subsistir mientras se resuelve el juicio de garantas; la urgencia de esta decisin suspensional no impide que para considerar la cuestin mencionada, se valoren las pruebas que obren en el expediente y aun las que alleguen las partes, siempre que no impliquen preparacin e impidan resolver de plano, pero si el patrn solicita la suspensin del laudo reclamado y ofrece pruebas para demostrar que no es necesario que garantice la subsistencia del trabajador, y tales pruebas requieren tiempo para su desahogo, el presidente no puede, jurdicamente, abrir un incidente probatorio, ya que su trmite retardara la resolucin sobre la suspensin y, en su caso, la ejecucin del laudo, lo cual hara nugatoria la tutela jurdica del trabajador que ya obtuvo fallo favorable. No obsta a la anterior conclusin el hecho de que el referido precepto no establezca restriccin alguna para que el quejoso pueda aportar pruebas en materia de suspensin, pues si la intencin del legislador hubiese sido establecer un periodo probatorio para ese efecto, as lo habra contemplado en forma expresa, como lo hizo al regular la suspensin en amparo indirecto, respecto de la cual el artculo 131 de la citada Ley establece la posibilidad de que en la audiencia incidental se reciban slo ciertas pruebas, como la documental, la inspeccin ocular y, excepcionalmente, la testimonial, incidente que no se establece en la suspensin del amparo directo. Contradiccin de tesis 83/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del Dcimo Noveno Circuito y Segundo en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 4 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya. Tesis de jurisprudencia 119/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de octubre de dos mil dos.
No. Registro: 185,309 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Diciembre de 2002 Tesis: 2a./J. 121/2002 Pgina: 253 SEGURO SOCIAL. LA AYUDA PARA ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS, PREVISTA EN LA CLUSULA 47, PRRAFOS NOVENO Y DCIMO, DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO DE ESE INSTITUTO, DEBE CONSIDERARSE COMO PARTE INTEGRANTE DEL SALARIO. La ayuda para actividades culturales y recreativas indicada es un concepto integrador del salario que debe servir de base para cuantificar los salarios cados que el Instituto Mexicano del Seguro Social est obligado a pagar al trabajador que debe ser reinstalado en su empleo, pues conforme a lo dispuesto en las clusulas primera y noventa y tres del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y su Sindicato Nacional de Trabajadores, en vinculacin con el artculo 84 de la Ley Federal del Trabajo, el salario se integra con los pagos hechos en efectivo por sueldo, gratificaciones, percepciones, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en especie o cualquier otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por su labor de manera ordinaria y permanente. Lo anterior es as, porque la referida ayuda prevista en la clusula 47, prrafos noveno y dcimo, del indicado Contrato es una prestacin permanente entregada al trabajador a cambio del desarrollo de sus labores, con la finalidad de sufragar los gastos extraordinarios originados por el disfrute de las vacaciones respectivas constituyendo una ventaja econmica a su favor que acrecienta su ingreso y su disfrute no es objeto de condicin alguna, pues los trminos en que est pactada no impide su libre disposicin; adems, de considerar lo contrario el trabajador soportara una sancin derivada de su ilegal desplazamiento consistente en que el empleador dejara de pagarle las prestaciones pactadas y que le hubieren correspondido de haber continuado vigente la relacin laboral. Contradiccin de tesis 86/2002-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito (ahora Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo con residencia en Monterrey, Nuevo Len) y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito con residencia en Toluca, Estado de Mxico. 30 de octubre de 2002. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matas. Tesis de jurisprudencia 121/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del trece de noviembre de dos mil dos.
No. Registro: 189,366 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIII, Junio de 2001 Tesis: 2a./J. 21/2001 Pgina: 293 SUSPENSIN EN AMPARO EN MATERIA LABORAL. DEBE NEGARSE POR EL MONTO QUE SEA NECESARIO PARA ASEGURAR LA SUBSISTENCIA DEL TRABAJADOR DURANTE LA TRAMITACIN DE CADA UNO DE LOS JUICIOS DE GARANTAS PROMOVIDOS POR EL PATRN EN CONTRA DE LAUDOS SUCESIVOS QUE BENEFICIAN A AQUL. Si se toma en consideracin que la cantidad respecto de la cual el presidente del tribunal de trabajo responsable niega la suspensin del laudo, asegura la subsistencia del trabajador nicamente durante el periodo en que se tramita y se resuelve el juicio de amparo dentro del cual se decreta, resulta que es jurdicamente imposible estimar que la subsistencia del trabajador se encuentra asegurada con la cantidad que el patrn le entreg para tal efecto al solicitar la suspensin del laudo en un juicio de garantas anterior en el que obtuvo sentencia favorable y que motiv la emisin del nuevo laudo impugnado, pues de la recta interpretacin de lo dispuesto en los artculos constitucionales y legales que regulan la institucin de la suspensin del acto reclamado a travs del juicio de amparo directo en materia laboral y de los diversos criterios que sobre el particular ha sustentado la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, se desprende que el artculo 174 de la Ley de Amparo impone al presidente del tribunal de trabajo responsable el deber jurdico de negar la suspensin de la ejecucin de un laudo que beneficia a la parte obrera por el monto que estime necesario para su subsistencia durante la tramitacin y resolucin del juicio de garantas respectivo, sin establecer excepciones o condicionantes a dicho deber, de lo que se concluye que tal subsistencia, inexcusablemente, debe asegurarse durante la tramitacin de todos y cada uno de los juicios de amparo que el patrn promueva en contra de los laudos sucesivos que benefician a aqul, sin que sea bice a lo anterior el hecho de que el nuevo laudo impugnado se haya emitido en cumplimiento de una sentencia de amparo dictada en un anterior juicio de garantas. Contradiccin de tesis 90/2000. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, ambos del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 25 de mayo de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Daz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero. Tesis de jurisprudencia 21/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del treinta de mayo de dos mil uno.
No. Registro: 188,358 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIV, Noviembre de 2001 Tesis: 2a./J. 53/2001 Pgina: 36 SALARIOS CADOS. CUANDO EL TRABAJADOR FALLECE ANTES DEL CUMPLIMIENTO DEL LAUDO O RESOLUCIN RESPECTIVA, EL CLCULO DEL MONTO DEL PAGO DEBE COMPRENDER HASTA LA FECHA EN QUE OCURRI EL DECESO. El pago de los salarios cados, establecido en el artculo 48 de la Ley Federal del Trabajo, supone la existencia de una relacin laboral cuyo desarrollo normal fue impedido por causas imputables al patrn. Sin embargo, si bien es cierto que durante el lapso transcurrido entre el despido y el cumplimiento de la resolucin que ordene la reinstalacin en el empleo, o bien, la indemnizacin correspondiente, el trabajador est en condiciones de prestar sus servicios y cuando no lo hace por motivos atribuibles al patrn, ste se ve obligado a pagar el salario que en condiciones normales se hubiera generado en su favor, tambin lo es que el fallecimiento de aqul significa que no est ya en condiciones de prestar servicio alguno, extinguindose, por tanto, cualquier posible relacin de trabajo y, por ende, la obligacin del patrn de remunerar un trabajo que no le puede ya ser prestado sin que el motivo, en este caso, pueda serle imputado, por lo que es inconcuso que el pago de los salarios cados, cuando el trabajador fallece antes de que se cumplimente el laudo o resolucin respectiva, deber hacerse a sus herederos o causahabientes efectundose el clculo del monto respectivo nicamente hasta la fecha en que ocurri el deceso. Contradiccin de tesis 58/2001-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Sptimo Circuito. 17 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juan Daz Romero. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea Zambrana Castaeda. Tesis de jurisprudencia 53/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintisis de octubre de dos mil uno.
No. Registro: 191,308 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XII, Agosto de 2000 Tesis: 2a./J. 75/2000 Pgina: 308 SUSPENSIN DEL LAUDO QUE CONDENA AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL AL PAGO DE UNA PENSIN POR RIESGO DE TRABAJO. DEBE NEGARSE ATENDIENDO A LO DISPUESTO POR EL ARTCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO. Es cierto que por disposicin del artculo 123, apartado A, fraccin XIV, de la Constitucin Federal, el patrn, en principio, es responsable de indemnizar a los trabajadores que sufran un accidente o enfermedad originados con motivo o en ejercicio de la profesin o trabajo que desempeen, pero tambin es cierto que el artculo 53 de la Ley del Seguro Social establece que el patrn que asegure a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, queda relevado por el Instituto Mexicano del Seguro Social del cumplimiento de las obligaciones derivadas del riesgo; por tanto, la suspensin de la ejecucin del laudo condenatorio reclamado por el instituto en el juicio de garantas, debe negarse atendiendo a lo dispuesto por el artculo 174 de la Ley de Amparo, sin que sea obstculo para esta conclusin que la obligacin del patrn se traduzca en el pago de una indemnizacin y la del mencionado instituto se concrete, principalmente, en el pago de pensiones peridicas, pues ambas prestaciones son equiparables jurdicamente. Contradiccin de tesis 6/2000-SS. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados ambos del Octavo Circuito. 23 de junio del ao 2000. Mayora de tres votos. Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Disidente y Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Andrs Prez Lozano. Tesis de jurisprudencia 75/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del once de agosto del ao dos mil.
No. Registro: 191,903 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XI, Mayo de 2000 Tesis: 2a./J. 40/2000 Pgina: 262 SUSPENSIN DE UN LAUDO QUE EN FORMA LQUIDA O DE FCIL LIQUIDACIN CONDENA AL PATRN. INTERPRETACIN DEL SISTEMA ESTABLECIDO EN EL ARTCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO. Conforme a la interpretacin literal, causal y teleolgica de lo dispuesto en el citado precepto legal, el sistema que rige la suspensin de los laudos favorables a los trabajadores constituye un rgimen que incorpora principios que tienden a ser tutelares de stos, as como otros de aplicacin general a todo juicio de garantas. En ese contexto, si en una demanda de amparo directo se controvierte un laudo favorable al trabajador que establece una condena lquida o de fcil liquidacin, y el patrn solicita la suspensin de su ejecucin, para resolver sobre ello, el presidente de la respectiva Junta de Conciliacin y Arbitraje debe, indefectiblemente, negar la suspensin de la ejecucin del laudo por el monto necesario para que el trabajador subsista mientras se resuelve el juicio de garantas, con arreglo al criterio que establece la jurisprudencia 12/95 de esta Segunda Sala, que lleva por rubro: "SUSPENSIN DEL ACTO RECLAMADO EN MATERIA DE TRABAJO. EL CLCULO DEL TIEMPO QUE DURA EL JUICIO DE GARANTAS PARA EFECTOS DEL ARTCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE DE SEIS MESES.". Por otra parte, debe conceder la suspensin respecto de la ejecucin de la condena restante, condicionando sus efectos al otorgamiento de la caucin que sea bastante para responder de los daos y perjuicios que con ella se puedan causar al trabajador. La citada caucin comprender dos partidas, a saber: a) La primera, cuya estimacin queda al prudente arbitrio de la autoridad mencionada, que responda por los daos que con tal medida se puedan causar a la parte obrera, es decir, a la prdida o menoscabo que jurdicamente acarrea a esta ltima no disponer, mientras se resuelve el juicio de amparo, de la suma que le corresponde conforme al laudo, tomando en cuenta que como la suspensin obra nicamente sobre la ejecucin de este ltimo, no afecta su validez, no lo socava ni trasciende a su existencia o a la posibilidad jurdica de que lo determinado en l llegue a concretarse, de donde se sigue que esta partida debe ser inferior al importe de la condena, puesto que solamente tiende a resarcir el dao o menoscabo de su poder adquisitivo por el diferimiento de su pago hasta que se resuelva el amparo; y b) La segunda partida, relativa a los perjuicios que la medida cautelar pueda provocar, que garantice la privacin de las ganancias lcitas que obtendra el trabajador de tener bajo su dominio, durante el citado lapso, la respectiva prestacin pecuniaria, suma equivalente al rendimiento que en el mismo lapso producira tal prestacin, conforme a una tasa de inters que refleje el valor del dinero, como puede ser la "Tasa de Inters Interbancaria de Equilibrio" o algn otro indicador similar que, por su
publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, genere certeza a las partes y a la mencionada autoridad responsable. Contradiccin de tesis 48/98. Entre las sustentadas por el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 14 de abril del ao 2000. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina. Tesis de jurisprudencia 40/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del catorce de abril del ao dos mil. Nota: La jurisprudencia citada aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo II, noviembre de 1995, pgina 291. No. Registro: 191,937 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XI, Abril de 2000 Tesis: 2a./J. 37/2000 Pgina: 201 SALARIOS CADOS EN CASO DE REINSTALACIN. DEBEN PAGARSE CON EL SALARIO QUE CORRESPONDE A LA CUOTA DIARIA PREVISTA EN EL ARTCULO 82 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO MS TODAS LAS PRESTACIONES QUE EL TRABAJADOR VENA PERCIBIENDO DE MANERA ORDINARIA DE SU PATRN. La accin de cumplimiento de contrato implica que la relacin entre los contendientes subsista para todos los efectos legales, si se determina la injustificacin del despido, por ello, sera contrario a estos efectos que se pretendiera que dentro de los componentes del salario, cuando se demanda reinstalacin, se incluyera la parte relativa a la prima de antigedad y otras prestaciones que aparecen cuando se rompe la relacin laboral, dado que el pago de stas son incongruentes con la continuacin del vnculo jurdico; de ah que los conceptos que deben considerarse para fijar el importe de los salarios vencidos deben ser aquellos que el trabajador perciba ordinariamente por sus servicios, donde se deben incluir, adems de la cuota diaria en efectivo, las partes proporcionales de las prestaciones pactadas en la ley, en el contrato individual o en el colectivo respectivo, siempre que stas no impliquen un pago que deba hacerse con motivo de la terminacin del contrato individual correspondiente, porque el derecho a la reinstalacin de un trabajador, cuando es despedido de su empleo, no slo debe ser fsica, sino jurdica, lo que implica el restablecimiento o restauracin del trabajador en los derechos que ordinariamente le correspondan en la empresa, dicha restauracin comprende no nicamente los derechos de que ya disfrutaba antes del despido, sino los
que debi adquirir por la prestacin de su trabajo mientras estuvo separado de l, entre los que se encuentran los aumentos al salario y el reconocimiento de su antigedad en ese lapso, sin embargo, es importante considerar que si el trabajador, en su demanda reclama por separado el pago de alguno de los componentes del salario que ordinariamente vena percibiendo, tal prestacin ya no vendra a engrosar los salarios cados o vencidos porque, de ser as, ese componente se pagara doble. Contradiccin de tesis 7/99. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y los Tribunales Colegiados Segundo del Dcimo Sptimo Circuito y Sptimo en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 21 de enero del ao 2000. Cinco votos. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Secretaria: Claudia Mendoza Polanco. Tesis de jurisprudencia 37/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del veintiuno de enero del ao dos mil.
No. Registro: 193,619 Jurisprudencia Materia(s): Laboral, Constitucional Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta X, Julio de 1999 Tesis: 2a./J. 76/99 Pgina: 174 CRDITOS PREFERENTES. LA FRACCIN XXIII DEL ARTCULO 123 DE LA CONSTITUCIN FEDERAL, COMPRENDE, EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, LOS SALARIOS VENCIDOS Y TODA CLASE DE INDEMNIZACIONES. De lo dispuesto en la fraccin XXIII del artculo 123 de la Carta Magna, en relacin con el artculo 113 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que tienen preferencia en favor de los trabajadores, sobre cualquier otro, en caso de concurso o de quiebra de la empresa, dos tipos de crditos: Los provenientes de los salarios devengados en el ltimo ao y los correspondientes a indemnizaciones. La expresin "salarios devengados en el ltimo ao", para efectos de la prelacin sealada, comprende no slo aquellos que deben ser pagados al trabajador como retribucin por las labores desempeadas, sino tambin los que tenga derecho a percibir por otros ttulos, como es el caso de los salarios cados o vencidos, correspondientes al ltimo ao, sin que la limitacin en el plazo de un ao implique que no se deban pagar al trabajador salarios devengados por un lapso mayor, sino slo que tiene derecho preferente por los que correspondan a ese ltimo ao. El trmino "indemnizaciones" comprende a todas las que se contienen en el artculo 123, apartado A, de la Carta Magna, as como aquellas que por tal concepto prev la Ley Federal del Trabajo y las que as se pactaron en los contratos colectivos e individuales de trabajo en beneficio del trabajador y a cargo del patrn, con motivo de la relacin laboral, en lo aplicable. Contradiccin de tesis 70/98. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Vigsimo Tercer Circuito y el Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito (actualmente Primero). Cinco votos. 16 de abril de 1999. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Irma Rodrguez Franco. Tesis de jurisprudencia 76/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de junio de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 195,362 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VIII, Octubre de 1998 Tesis: 2a./J. 74/98 Pgina: 548 SUSPENSIN EN AMPARO DIRECTO CONTRA LAUDOS. CORRESPONDE PROVEER SOBRE ELLA AL PRESIDENTE DE LOS TRIBUNALES DE TRABAJO. Congruente con los criterios de la anterior Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, que se encuentran contenidos en la jurisprudencia 540 y tesis de los siguientes rubros: "SUSPENSIN EN MATERIA DE TRABAJO." (visible en la pgina 356, del Tomo V, parte Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Apndice de 1995) y "TRABAJO FORMA DE SUSPENSIN EN MATERIA DE." (consultable en el Semanario Judicial de la Federacin, Tomo LIV, pgina 1822) y conforme a lo dispuesto por el artculo 174 de la Ley de Amparo, en los juicios de garantas de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito en que se reclame un laudo o resolucin que ponga fin al juicio, corresponde a los presidentes de los tribunales laborales proveer sobre la medida cautelar por as disponerlo el precepto antes indicado y porque si dichos funcionarios son los encargados de ejecutar los laudos en trminos del artculo 940 de la Ley Federal del Trabajo, resulta coherente que tambin lo sean para suspender su ejecucin. Contradiccin de tesis 52/94. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 10 de julio de 1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Andrs Prez Lozano. Tesis de jurisprudencia 74/98. probada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del diez de julio de mil novecientos noventa y ocho. Nota: La tesis de rubro "TRABAJO, FORMA DE LA SUSPENSIN EN MATERIA DE." aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacin, Quinta poca, Tomo LIV, pgina 1822.
No. Registro: 200,691 Jurisprudencia Materia(s): Laboral, Comn Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Noviembre de 1995 Tesis: 2a./J. 12/95 Pgina: 291 SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO EN MATERIA DE TRABAJO. EL CALCULO DEL TIEMPO QUE DURA EL JUICIO DE GARANTIAS PARA EFECTOS DEL ARTICULO 174 DE LA LEY DE AMPARO NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE DE SEIS MESES. Este precepto establece que tratndose de laudos, la suspensin se conceder cuando a juicio de la responsable no se ponga a la parte obrera en peligro de insubsistencia mientras se resuelva el juicio de amparo. Para calcular el tiempo de la duracin del juicio, la mencionada disposicin otorga a la responsable una facultad discrecional, en cuanto deja a su apreciacin, que conforme al artculo 16 constitucional debe fundar y motivar los distintos aspectos de la cuestin como la dificultad jurdica del asunto, la complejidad de los temas involucrados, el nmero de las partes interesadas, el monto del salario probado, el lugar donde se decreta la suspensin y, en general, las cargas de trabajo del Tribunal Colegiado del Circuito de que se trate. Consecuentemente, la autoridad laboral facultada para conceder la medida cautelar, no necesariamente debe atenerse a la tesis jurisprudencial que fija en seis meses la duracin probable del juicio de garantas, porque este clculo, como otros que tambin ha establecido esta Suprema Corte, fue correcto en su momento, pero no es de inexcusable acatamiento en la actualidad. Contradiccin de tesis 39/92. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Dcimo Segundo Circuito. 28 de abril de 1995. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jacinto Figueroa Salmorn. Tesis de Jurisprudencia 12/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal en sesin pblica del da veintiocho de abril del ao en curso, por cinco votos de los ministros: presidente Juan Daz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Gitrn, Genaro David Gngora Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Nota: Esta tesis 12/95 se edit en el Semanario Judicial de la Federacin, Tomo I, pg. 211, correspondiente el mes de junio de 1995, por instrucciones de la Sala se publica nuevamente con las modificaciones que la misma ordena sobre la tesis originalmente enviada.
No. Registro: 181,206 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Julio de 2004 Tesis: 2a./J. 83/2004 Pgina: 209 AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL. PARA LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS QUE EN ELLA SE DICTEN, BASTA QUE SEAN FIRMADOS POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA ESPECIAL O POR EL AUXILIAR, Y AUTORIZADOS POR EL SECRETARIO. De los artculos 609, 620, 721, 837, 838 y 839 de la Ley Federal del Trabajo, se infiere la regla general de que las actuaciones de las Juntas Especiales deben realizarse colegiadamente, regla que admite la excepcin contenida en el inciso a) de la fraccin II del numeral 620 citado, consistente en que durante la tramitacin de los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurdica, bastar la presencia del Presidente de la Junta Especial o del auxiliar, quien llevar adelante la audiencia hasta su terminacin, y si no est presente ninguno de los representantes, aqul dictar las resoluciones que procedan, salvo que versen sobre personalidad, competencia, aceptacin de pruebas, desistimiento de la accin a que se refiere el artculo 773 de la ley citada y sustitucin de patrn, casos en los cuales el Presidente acordar se cite a los representantes para la decisin de dichas cuestiones, y si ninguno concurre dictar la resolucin que proceda. En ese sentido, como los acuerdos dictados en la audiencia de desahogo de pruebas constituyen simples determinaciones de trmite, y toda vez que no estn comprendidos dentro de alguna de las salvedades mencionadas, para su validez basta que sean firmados por el presidente o por el auxiliar, con la fe del secretario. Contradiccin de tesis 23/2004-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Dcimo Sptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigsimo Circuito (antes nico Tribunal Colegiado del mismo circuito). 28 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jos Luis Rafael Cano Martnez. Tesis de jurisprudencia 83/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del once de junio de dos mil cuatro.
No. Registro: 194,475 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa, Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Marzo de 1999 Tesis: 2a./J. 14/99 Pgina: 257 TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. ES IMPROCEDENTE LA VA LABORAL PARA DEMANDAR LA REINSTALACIN O LA INDEMNIZACIN CUANDO LA DESTITUCIN, CESE O SUSPENSIN CONSTITUYE UNA SANCIN POR FALTAS ADMINISTRATIVAS. Es improcedente la va laboral para demandar la reinstalacin, o bien, la indemnizacin de ley por despido o suspensin injustificados, cuando este despido o suspensin constituyen una sancin impuesta al servidor pblico por faltas administrativas, en virtud de que en este supuesto no se est frente a un acto del patrn Estado que suspende o despide a un trabajador en los trminos de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; estrictamente, no existe un acto de naturaleza laboral que genere un conflicto entre el trabajador y el patrn Estado, sino que se trata de la suspensin o destitucin como sancin administrativa impuesta por el Estado por faltas de carcter administrativo conforme a lo previsto en el ttulo cuarto de la Constitucin denominado "De las Responsabilidades de los Servidores Pblicos" y en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, que reglamenta dicho ttulo. Si bien las acciones de reinstalacin y pago de salarios cados persiguen finalidades esencialmente iguales, tanto en el mbito asimilado al laboral que es propio de los burcratas, como en el mbito administrativo que acaba de sealarse, no deben confundirse entre s, porque reconocen gnesis jurdicas diferentes, ya que la primera se halla fincada en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (en competencia federal), o en las leyes locales que rigen las relaciones entre los Estados y Municipios con sus servidores (en la esfera estatal), mientras que la segunda deriva de la aplicacin de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos o de las leyes locales respectivas. La distincin es fundamental y de gran trascendencia, porque reconociendo ambos regmenes normativos -el asimilado al laboral y el administrativo-, diferentes causales de suspensin y remocin, distintos procedimientos y diferentes defensas, las acciones a que dan lugar no pueden, vlidamente, confundirse, porque no son optativas ni intercambiables, de tal manera que cada una sigue su propio curso. Por tanto, aunque a travs de una accin laboral se demande la reinstalacin, el pago de salarios cados o aun la indemnizacin, alegando despido injustificado, si la suspensin o el cese constituyen una sancin administrativa, la va laboral es improcedente porque no se trata de un acto laboral sino administrativo; tanto es as, que los tribunales del trabajo no podran decidir sobre la procedencia de las prestaciones laborales exigidas, sin examinar y decidir sobre la legalidad de la sancin administrativa, lo cual queda fuera de su competencia material.
Contradiccin de tesis 2/98. Entre las sustentadas por el Quinto y el Sptimo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 4 de diciembre de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. Tesis de jurisprudencia 14/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del cuatro de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.
No. Registro: 185,104 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVII, Enero de 2003 Tesis: 2a./J. 147/2002 Pgina: 465 PRUEBA CONFESIONAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. ES LEGAL SU DESAHOGO AUN CUANDO EL ABSOLVENTE COMPAREZCA DESPUS DE INICIADA LA AUDIENCIA, PERO ANTES DE QUE SE ARTICULEN Y CALIFIQUEN LAS POSICIONES. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 875 de la Ley Federal del Trabajo los derechos de las partes para comparecer a la audiencia precluyen despus de que se haya tomado el acuerdo correspondiente a las peticiones formuladas y, de acuerdo con los numerales 883 y 884 de la citada ley, cuando se altere el orden lgico de la audiencia de desahogo de pruebas; asimismo, en trminos de lo dispuesto en el precepto 879 de la propia legislacin, el derecho para absolver posiciones precluye cuando al absolvente se le hayan formulado y calificado las posiciones a las que va a dar respuesta. Con base en ello, cuando el absolvente comparece despus de que dio inicio la audiencia y la Junta de Conciliacin y Arbitraje certifica esa circunstancia, previamente a que procediera a calificar las posiciones que deba absolver, su comparecencia para tal evento debe considerarse oportuna, tomando en cuenta que no se encontraba en un momento procesal distinto al del desahogo de dicha prueba y que no se haban articulado ni calificado las posiciones, pues no resultara legal declararlo confeso, en aplicacin del artculo 788 de la ley en mencin, por no haber llegado a la hora exacta, toda vez que del anlisis armnico de la citada norma con los numerales 875, 883, 884, 789 y 790 de la propia ley, se desprende que el referido artculo 788 no prev el momento en que precluyen los derechos para comparecer y para absolver posiciones, sino slo la sancin para el caso de que no comparezca a la audiencia. Adems, el objeto del medio de prueba en cita, al igual que los diversos que prev la ley de la materia, consiste en hacer del conocimiento de la Junta los elementos objetivos que pongan en evidencia los hechos que se afirman en la demanda o en su contestacin, esto es, proporcionar los medios que permitan al rgano colegiado el conocimiento de la verdad sobre los hechos debatidos, de tal manera que obstaculizar el desahogo de una probanza por cuestiones que no constituyen impedimentos esenciales para ello, disminuye la posibilidad de que la aludida Junta llegue al conocimiento de esa certeza jurdica. Contradiccin de tesis 112/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del Dcimo Primer Circuito y Segundo del Dcimo Sptimo Circuito. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.
Tesis de jurisprudencia 147/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del nueve de diciembre de dos mil dos.
No. Registro: 195,401 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VIII, Octubre de 1998 Tesis: 2a./J. 80/98 Pgina: 409 HUELGA. DEBE DARSE POR CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO RELATIVO, EN CUALQUIER ETAPA EN QUE SE ENCUENTRE, CUANDO SE ACREDITE LA CELEBRACIN DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO POR EL PATRN, SI STA ES LA NICA FINALIDAD DE LA SUSPENSIN DE LABORES. El artculo 923 de la Ley Federal del Trabajo consagra la obligacin del presidente de la Junta de Conciliacin y Arbitraje de que, previamente a la admisin a tramite de la solicitud de emplazamiento a huelga al patrn, debe verificar los requisitos de procedibilidad relativos, entre los que se encuentra el cerciorarse de la inexistencia de algn contrato colectivo celebrado por el patrn que est depositado en dicho rgano jurisdiccional, cuando el motivo de la huelga se haga consistir nicamente en el otorgamiento y firma del referido pacto, ante lo cual debe negar el trmite al escrito de emplazamiento relativo. La razn jurdica de tal decisin radica en que si conforme a lo dispuesto en el artculo 451, fraccin I, del aludido ordenamiento, para suspender las labores se requiere que la huelga tenga por objeto alguno de los descritos en el numeral 450, cuya fraccin II establece el de obtener del patrn la celebracin del contrato colectivo de trabajo, la demostracin de su existencia provocar que el motivo del emplazamiento, al haberse alcanzado, quede sin materia, incumplindose con uno de los requisitos de procedencia para efectuar el paro. Por tanto, aun cuando la constatacin de tal circunstancia se realice con posterioridad a la admisin a trmite del emplazamiento a huelga, la autoridad laboral debe dar por concluido el procedimiento, sin importar la etapa en que ste se halle, porque, adems de que resultara improcedente y ocioso seguirlo si el motivo que le dio origen aparece satisfecho, su continuacin, adems de ser contraria a la intencin del legislador, podra provocar graves afectaciones a las partes y terceros, consistentes en la imposibilidad jurdica de que los huelguistas puedan obtener el pago de los salarios cados durante el periodo que dure el paro de labores, por resolucin que declare su inexistencia o falta de justificacin, as como la afectacin a la produccin y disposicin de bienes en perjuicio del patrn y la imposibilidad de terceros de ejecutar fallos judiciales sobre el patrimonio que conforma a la empresa. Contradiccin de tesis 38/97. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 26 de junio de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Humberto Surez Camacho.
Tesis de jurisprudencia 80/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del da veintisis de junio de mil novecientos noventa y ocho.
No. Registro: 187,003 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XV, Mayo de 2002 Tesis: 2a./J. 28/2002 Pgina: 47 AUDIENCIA LABORAL. PROCEDE SU DIFERIMIENTO DE OFICIO, CUANDO EL ACTOR MODIFICA SUSTANCIALMENTE SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA Y EL DEMANDADO NO EST PRESENTE EN LA ETAPA DE DEMANDA Y EXCEPCIONES. Del anlisis relacionado de los artculos 17, 873, 878, fraccin II y 879 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que si bien es cierto que cuando en la etapa de demanda y excepciones el actor ratifica o modifica su escrito inicial, pero la parte demandada no asiste a la audiencia respectiva, la Junta del conocimiento dictar un acuerdo en el que tenga por contestada en sentido afirmativo la demanda, como consecuencia procesal por su inasistencia, tambin lo es que cuando existan cambios sustanciales en relacin con las acciones intentadas o respecto de los hechos invocados, sobre los cuales el demandado no ha sido emplazado, con la imposibilidad jurdica que ello representa, de preparar su defensa en forma adecuada y oportuna, la Junta debe ordenar, de oficio, el diferimiento de la audiencia y correr traslado a aqul con copia cotejada del escrito de modificacin de la demanda o de la audiencia en la que el actor hubiera realizado tales modificaciones, para que tenga conocimiento de ello y pueda controvertir los hechos y oponer las excepciones y defensas que estime convenientes, toda vez que de no hacerlo as, se equipara a una falta de emplazamiento, violatoria no slo del artculo 873 de la ley mencionada, sino tambin de la garanta de audiencia consagrada en el artculo 14 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que no se actualiza el supuesto de sancin procesal previsto en el indicado artculo 879, pues la contestacin en sentido afirmativo slo puede referirse al escrito inicial de demanda, pero no a las modificaciones de sta, sobre las cuales el demandado no tiene conocimiento, es decir, solamente puede operar respecto de aquellas acciones y hechos sobre los que no se produjo un cambio sustancial y que debieron ser objeto de contestacin por parte de la demandada. Contradiccin de tesis 1/2002-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito y el Dcimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de abril de 2002. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Marcela Ramrez Cerrillo. Tesis de jurisprudencia 28/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diecinueve de abril de dos mil dos.
No. Registro: 189,011 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIV, Agosto de 2001 Tesis: 2a./J. 31/2001 Pgina: 193 PERSONALIDAD EN EL JUICIO LABORAL. LAS OBJECIONES QUE AL RESPECTO SE REALICEN DEBERN RESOLVERSE DE PLANO, OYENDO A LAS PARTES EN LA AUDIENCIA DE LEY. Si se toma en consideracin que de conformidad con la interpretacin armnica de lo dispuesto en los artculos 761 a 763 de la Ley Federal del Trabajo, el incidente de falta de personalidad es un incidente de previo y especial pronunciamiento que necesariamente debe ser tramitado dentro del expediente principal en donde surgi la controversia y que cuando sea promovido dentro de una audiencia o diligencia, se sustanciar y resolver de plano, resulta inconcuso que la objecin a la personalidad de alguna de las partes en el juicio laboral debe resolverse de plano, oyendo a las partes en la audiencia de ley, a efecto de evitar dilaciones procesales innecesarias y con la nica condicin de que en la resolucin correspondiente, la Junta de Conciliacin y Arbitraje exprese las razones jurdicas que haya tomado en cuenta para resolver en los trminos en que lo haya hecho. Lo anterior se encuentra robustecido con el texto de la exposicin de motivos de la reforma procesal a la Ley Federal del Trabajo que entr en vigor el cuatro de enero de mil novecientos ochenta, del que se desprende que el espritu del legislador al incorporar tal reforma fue, entre otros, el de agilizar la tramitacin de los procedimientos, apoyndose para ello en los principios de inmediatez y concentracin procesal, motivo por el cual consider pertinente que las objeciones que se hagan valer en relacin con la personalidad de las partes en la audiencia de ley, debern ser resueltas de plano en la misma pieza de autos, oyendo a las partes en ese momento, sin que para el caso se requiera de la tramitacin de incidente formal alguno. Contradiccin de tesis 19/2001-SS. Entre las sustentadas por el entonces Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del Cuarto Circuito, ahora Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del mismo circuito. 29 de junio de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Arnulfo Moreno Flores. Tesis de jurisprudencia 31/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del tres de agosto de dos mil uno.
No. Registro: 195,836 Jurisprudencia Materia(s): Administrativa Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VIII, Agosto de 1998 Tesis: 2a./J. 51/98 Pgina: 397 SERVIDORES PBLICOS. LA RESTITUCIN DE LA TOTALIDAD DE LOS DERECHOS DE QUE HUBIERAN SIDO PRIVADOS CON MOTIVO DE UNA RESOLUCIN SANCIONADORA DICTADA CON FUNDAMENTO EN LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PBLICOS, QUE SEA ANULADA POR SENTENCIA FIRME DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIN, CORRESPONDE NTEGRAMENTE A LA DEPENDENCIA O ENTIDAD A LA QUE PRESTABAN SUS SERVICIOS. Establece el artculo 70 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el veintiuno de julio de mil novecientos noventa y dos, que las sentencias firmes del Tribunal Fiscal de la Federacin que anulen las resoluciones sancionadoras dictadas con fundamento en dicha ley, "tendrn el efecto de que la dependencia o entidad en la que el servidor pblico preste o haya prestado sus servicios, lo restituya en el goce de los derechos de que hubiese sido privado por la ejecucin de las sanciones anuladas". Este artculo no hace distincin alguna respecto de los derechos que debe restituir al servidor pblico la dependencia o entidad en la que preste o haya prestado sus servicios cuando se declare la nulidad de la resolucin sancionadora, por lo que aqulla debe restituirlo en la totalidad de los derechos aludidos, incluidos los de carcter laboral, entre ellos, el de la reinstalacin, el del pago de los salarios cados cuando proceda o el de cualquier otra prestacin o derecho que hubiera perdido el servidor pblico. Al artculo 70 citado no es aplicable el criterio contenido en la jurisprudencia 6/92 de la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte con el rubro: "DESTITUCIN DE TRABAJADORES DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS POR ORDEN DE LA SECRETARA DE LA CONTRALORA GENERAL DE LA FEDERACIN. STA DEBE PAGAR LOS SALARIOS CADOS CUANDO ES ANULADA LA ORDEN.", en la que se sostiene que tratndose de los trabajadores mencionados al patrn corresponde slo reinstalarlos, mientras que a la secretara mencionada toca cubrir los salarios cados porque aqul no actu por voluntad propia sino acatando la orden de la secretara, en virtud de que la jurisprudencia de referencia se estableci al interpretar el artculo 70 antes de su reforma, mismo que no precisaba a quin corresponda restituir al servidor pblico en el goce de sus derechos en el supuesto aludido. Contradiccin de tesis 81/97. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo del Sexto Circuito y Primero del Dcimo Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigsimo Primer Circuito. 22 de mayo de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 51/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del veintids de mayo de mil novecientos noventa y ocho. No. Registro: 191,746 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XI, Junio de 2000 Tesis: 2a./J. 49/2000 Pgina: 62 TERCERA EXCLUYENTE DE DOMINIO EN MATERIA LABORAL. EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS PUEDE HACERSE EN EL OCURSO RESPECTIVO, SIN NECESIDAD DE HACERLO EN LA AUDIENCIA. Las terceras excluyentes de dominio, conforme a lo dispuesto en el artculo 976 de la Ley Federal del Trabajo, tienen por objeto conseguir el levantamiento del embargo practicado en bienes propiedad de terceros. Por disposicin de la fraccin I del artculo 977 del mismo ordenamiento legal, la tercera se interpondr por escrito, acompaando el ttulo en que se funde y las pruebas pertinentes. Luego, de acuerdo a los citados numerales, las pruebas documentales consistentes en el ttulo que demuestre la propiedad de los bienes embargados, deben acompaarse forzosamente con la demanda a fin de que la Junta le d trmite, por lo que acorde a la naturaleza de estas probanzas, no es necesario que el actor comparezca a la audiencia a ofrecerlas nuevamente o a ratificarlas para que puedan desahogarse y valorarse en su momento. Lo anterior, adems de derivar de la interpretacin lgica de los citados artculos 976 y 977, se confirma si se atiende que en la Ley Federal del Trabajo no existe una disposicin que establezca expresamente la sancin de tener por no ofrecidas las pruebas del actor cuando no comparezca a la audiencia; por lo contrario, el numeral 896 dispone, al hablar de los juicios especiales que se tramitan ante la Junta, que si el actor no comparece a la audiencia se tendr por reproducido su escrito inicial y por ofrecidas las pruebas que hubiere acompaado. En caso de que el promovente de la tercera comparezca a la audiencia, estar en aptitud de ofrecer diversas pruebas que estime pertinentes para reforzar el acreditamiento de sus pretensiones. Contradiccin de tesis 8/2000. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Dcimo Octavo Circuito y el Segundo Tribunal Colegido del Cuarto Circuito (ahora Segundo en Materias Administrativa y de Trabajo). 28 de abril del ao 2000. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Silverio Rodrguez Carrillo. Tesis de jurisprudencia 49/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del veintiocho de abril del ao dos mil.
No. Registro: 200,664 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Diciembre de 1995 Tesis: 2a./J. 79/95 Pgina: 298 PETROLEROS. DERECHO DE PREFERENCIA. EL SINDICATO DEBE CUBRIR LOS SALARIOS CAIDOS, A PARTIR DE QUE TRANSCURRE EL PLAZO QUE SE LE CONCEDE EN LA CLAUSULA CUARTA CONTRACTUAL, PARA PROPONER A UN TRABAJADOR. En la contratacin colectiva de trabajadores por Petrleos Mexicanos, rige la clusula de exclusin por ingreso, conforme a la cual solamente puede contratarse a trabajadores que sean miembros del sindicato; por tanto, es ste el responsable de proponer al trabajador con mejor derecho para ocupar la plaza que se genere, previo el cumplimiento de los requisitos necesarios. La clusula cuarta del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre Petrleos Mexicanos y su sindicato, establece el trmino de 72 horas a partir de que se produce la vacante definitiva o puesto de nueva creacin, para que la empresa notifique su existencia al sindicato e igual plazo para que ste formule la propuesta correspondiente. En consecuencia, de proceder la accin principal ejercitada, el inicio del perodo de pago de salarios cados a ttulo de daos y perjuicios que debe cubrir el sindicato, a los que se refiere el artculo 157 de la Ley Federal del Trabajo, debe determinarse con base en un elemento objetivo, como lo es la notificacin al sindicato a que alude la disposicin contractual y en esta virtud, dicho perodo iniciar luego de transcurridas las 72 horas siguientes a que es de su conocimiento la existencia de la plaza vacante, tiempo con que cuenta para formular su propuesta y no desde el momento en que se formula la propuesta o se genera la vacante, pues estos supuestos, sujetos a mltiples eventualidades, impiden ser tomados en consideracin para determinar con generalidad el inicio de la obligacin. Contradiccin de tesis 38/94. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Sexto en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 24 de noviembre de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Francisco J. Sandoval Lpez. Tesis de jurisprudencia 79/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y cinco, por cinco votos de los ministros: presidente Juan Daz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Gitrn, Genaro David Gngora Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
No. Registro: 193,836 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Junio de 1999 Tesis: 2a./J. 48/99 Pgina: 36 AUDIENCIA DE LEY EN EL JUICIO LABORAL. SU REALIZACIN A UNA HORA DISTINTA A LA SEALADA EN EL ACUERDO RESPECTIVO CONSTITUYE UN HECHO QUE PUEDE SER PLANTEADO COMO UNA VIOLACIN AL PROCEDIMIENTO EN EL AMPARO DIRECTO. Conforme a los artculos 873 y 874 de la Ley Federal del Trabajo, la Junta debe dictar acuerdo que seale el da y hora para la celebracin de la audiencia de conciliacin, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisin de pruebas; ordenar la notificacin personal de ese acuerdo a las partes con una anticipacin de diez das y proveer lo procedente cuando se omita alguna notificacin a fin de que aqullas queden enteradas de la fecha y hora en que se celebrar la audiencia. Sin embargo, el artculo 714 de la misma ley consigna como causa de nulidad nicamente el que las actuaciones no se practiquen en das y horas hbiles, pero nada establece para el supuesto en que no se celebren precisamente a la hora sealada, de lo que se sigue que para ese evento no existe causa expresa de nulidad de la actuacin. Asimismo, si el procedimiento laboral se agota al concluir la audiencia y quedan los autos en estado de resolucin, ya no es posible plantear posteriormente el incidente de nulidad, salvo que ello se hiciera dentro de la misma audiencia celebrada fuera de la hora sealada. Por tanto, en el amparo directo promovido en contra del laudo definitivo por quien fue parte en el juicio laboral s procede examinar el concepto de violacin relativo a la infraccin procedimental consistente en haberse celebrado la audiencia de ley a una hora distinta a la fijada, sin que proceda desestimarlo bajo el argumento de que no se agot el incidente de nulidad, en virtud de que no es causa legal expresa de nulidad de la actuacin relativa el evento referido, lo que, adems, tendra que plantearse en la propia audiencia y no con posterioridad, al agotarse con la misma el procedimiento quedando los autos en estado de resolucin, mxime si se considera que a la materia laboral no es aplicable analgicamente la exigencia prevista en los artculos 107, fraccin III, inciso a), de la Constitucin y 161, fraccin I, de la Ley de Amparo, exclusivamente para la materia civil, consistente en que se impugne la violacin en el curso mismo del procedimiento mediante el recurso ordinario y dentro del plazo que la ley respectiva seale, ya que una y otra materias son de naturaleza distinta y se rigen por procedimientos y principios diferentes. Contradiccin de tesis 119/98. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primer y Quinto en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 7 de mayo de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 48/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintiuno de mayo de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 200,665 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Diciembre de 1995 Tesis: 2a./J. 80/95 Pgina: 319 PREFERENCIA DE DERECHOS LABORALES. SIENDO PROCEDENTE ESTA ACCION CONTRA EL SINDICATO, DEBE CONDENARSELE AL PAGO DE SALARIOS VENCIDOS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE HAYA HECHO USO INDEBIDO DE LA CLAUSULA DE EXCLUSION O HAYA OMITIDO PROPONER AL TRABAJADOR. De conformidad con el artculo 157 de la Ley Federal del Trabajo el incumplimiento de las obligaciones contenidas en los artculos 154 y 156 por parte del patrn o del sindicato, en torno a la eleccin de trabajadores con derechos preferentes, da derecho al trabajador a solicitar ante la Junta de Conciliacin y Arbitraje, a su eleccin, que se le otorgue el puesto correspondiente o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario y, en ambos casos, a que se le paguen los salarios vencidos. Ahora bien, si se determina por la Junta que la accin de preferencia de derechos es procedente contra el sindicato, debe condenrsele no slo a que formule la propuesta o pague la indemnizacin, sino tambin a que cubra al trabajador los salarios vencidos por concepto de los daos y perjuicios que su omisin le caus, ello con independencia de que la accin de preferencia de derechos se haya considerado procedente porque el sindicato hizo uso indebido de la clusula de exclusin por ingreso al proponer para ocupar la plaza vacante a un trabajador con menos derechos que el reclamante o bien porque no haya formulado propuesta alguna no obstante que el trabajador acredit reunir todos los requisitos legales y haber presentado la solicitud a que se refiere el artculo 155 de la propia Ley, pues la ley no establece al respecto excepcin alguna en cuanto a la condena al pago de salarios vencidos, mxime si se considera que no hay motivo para hacer diferenciaciones al respecto, pues en cualesquiera de estos dos casos se le ocasionan, por igual, perjuicios al trabajador al impedrsele obtener el salario correspondiente a la plaza relativa, independientemente de que la misma se encuentre ocupada o vacante. Por lo tanto, independientemente de cmo se hayan incumplido las obligaciones consignadas en los artculos 154 y 156 de la Ley Federal del Trabajo, tal incumplimiento, que lleva a la declaracin de procedencia de la accin, debe traer consigo la condena al pago de los salarios cados desde la fecha de la postergacin de los derechos del trabajador hasta el cumplimiento del laudo. Contradiccin de tesis 41/95. Entre las sustentadas por el Segundo y Sptimo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 24 de noviembre de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de jurisprudencia 80/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y cinco, por cinco votos de los ministros: presidente Juan Daz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Gitrn, Genaro David Gngora Pimentel, y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
No. Registro: 194,099 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Abril de 1999 Tesis: 2a./J. 34/99 Pgina: 51 CONFESIONAL EN MATERIA LABORAL. ES IMPROCEDENTE DECLARARLA DESIERTA POR LA INCOMPARECENCIA DEL OFERENTE QUE PREVIAMENTE A LA AUDIENCIA RELATIVA PRESENT EL PLIEGO DE POSICIONES FIRMADO. De la interpretacin armnica de lo dispuesto en los artculos 685 de la Ley Federal del Trabajo, en relacin con los diversos 786 a 794 del propio ordenamiento legal, se concluye que es improcedente declarar desierta la prueba confesional cuando el oferente, en un procedimiento laboral, ha presentado el pliego de posiciones firmado conforme al cual debe desahogarse dicha probanza, fundando dicho proceder en que aqul omiti comparecer a la audiencia de desahogo respectiva; ello es as, en razn de que el elemento esencial para llevar a cabo el desahogo de la prueba no lo constituye la presencia fsica de las partes sino el pliego firmado, de las posiciones conforme al cual deber desahogarse, aunado al hecho de que debe facilitarse a la Junta laboral el allegarse los medios de conviccin que le permitan llegar al conocimiento de la verdad, sin obstaculizar su desahogo con exigencias que no se encuentran previstas en la Ley Federal del Trabajo pues en dicho ordenamiento no se establece alguna consecuencia procesal para la no comparecencia de las partes a la audiencia de desahogo respectiva, de tal manera que la determinacin de la Junta laboral en el sentido apuntado implica distinguir donde no lo hizo el legislador y contrariar lo dispuesto en el artculo 779 de la ley de la materia que confiere facultades a stas para desechar nicamente aquellas pruebas que no tengan relacin con la litis planteada, o bien porque resulten intiles o intrascendentes, mas no por causas diversas. Contradiccin de tesis 89/98. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigsimo Circuito. 5 de marzo de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Maura Anglica Sanabria Martnez. Tesis de jurisprudencia 34/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del cinco de marzo de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 200,687 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Noviembre de 1995 Tesis: 2a./J. 65/95 Pgina: 275 PRORROGA DEL CONTRATO DE TRABAJO. ES OPERANTE LA DEFENSA DE FALTA DE ACCION (NO DE CONTRATOS SUCESIVOS) QUE SE OPONE EN SU CONTRA, CUANDO EL PATRON OTORGA EL NUEVO CONTRATO EN LA MISMA PLAZA INMEDIATAMENTE DESPUES DE VENCIDO EL TERMINO DEL ANTERIOR O MEDIANDO TIEMPO, PERO ANTES DE LA PRESENTACION DE LA DEMANDA. Si el patrn otorga el nuevo contrato en la misma plaza inmediatamente despus de vencido el trmino del anterior o mediando tiempo, pero antes de la presentacin de la demanda en que el trabajador solicite la prrroga correspondiente, resulta operante la defensa de falta de accin (que en realidad es lo que constituye la llamada excepcin de "contratos sucesivos"), en vista de que teniendo ya lo pretendido desde antes de la demanda, ningn derecho procesal le asista al trabajador para demandar la prrroga de su contrato de trabajo; ello, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten al patrn en el segundo de los supuestos, sobre salarios cados y otros accesorios. Contradiccin de tesis 22/93. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 29 de septiembre de 1995. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Roco Balderas Fernndez. Tesis de Jurisprudencia 65/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de veintinueve de septiembre de mil novecientos noventa y cinco, por cinco votos de los ministros: presidente Juan Daz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Gitrn, Genaro David Gngora Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
No. Registro: 196,704 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta VII, Marzo de 1998 Tesis: 2a./J. 11/98 Pgina: 257 AUDIENCIA LABORAL. CONTESTACIN DE LA DEMANDA CUANDO EL ACTOR MODIFICA SUSTANCIALMENTE SU ESCRITO INICIAL. Del anlisis relacionado de los artculos 871, 873, 875, 878 y 879 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende, en trminos generales, que en la etapa de demanda y excepciones el actor puede ratificar o modificar su escrito inicial de demanda. En el primer supuesto debe estimarse que el demandado est en aptitud de responder a las pretensiones del actor y, por ello, debe proceder a dar contestacin a todos y cada uno de los hechos aducidos por ste, oponiendo, adems, sus excepciones y defensas, y aun reconvenir al demandante. En cambio, cuando el actor modifica sustancialmente su escrito inicial de demanda (lo cual ocurrir cuando aduzca hechos nuevos, desvirte los alegados para introducir otros que contradigan los que originalmente narr, o bien ejercite acciones nuevas o distintas de las inicialmente planteadas), el demandado no se encuentra obligado a producir la contestacin al escrito inicial de demanda en el momento en que se realiza esa modificacin porque no tendra oportunidad para preparar sus excepciones y defensas, ni las pruebas respectivas, atendiendo a los cambios efectuados por el demandante. En este orden de ideas, debe concluirse que si en la audiencia se introducen modificaciones al escrito inicial de demanda que no son fundamentales, el demandado est obligado a producir en ese acto su contestacin a la demanda, pero si se introducen modificaciones sustanciales, la Junta deber suspender la audiencia y sealar nueva fecha para su realizacin, en la cual podr aqul contestar la demanda en su totalidad. Contradiccin de tesis 14/97. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 1998. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Luz Cueto Martnez. Tesis de jurisprudencia 11/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica de veintitrs de enero de mil novecientos noventa y ocho.
No. Registro: 174,871 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXIII, Junio de 2006 Tesis: 2a./J. 75/2006 Pgina: 235 NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN MATERIA LABORAL. PARA SU TRAMITACIN DEBE APLICARSE LA SEGUNDA PARTE DEL ARTCULO 763 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO CUANDO SE PLANTEE EN LA AUDIENCIA, SALVO EL SUPUESTO DEL ARTCULO 764, RELATIVO A QUE EL PROMOVENTE SE MANIFEST SABEDOR DE LA NOTIFICACIN IRREGULAR. El artculo 763 en cita dispone que: "Cuando se promueva un incidente dentro de una audiencia o diligencia, se substanciar y resolver de plano, oyendo a las partes; continundose el procedimiento de inmediato. Cuando se trate de nulidad, competencia y en los casos de acumulacin y excusas, dentro de las veinticuatro horas siguientes se sealar da y hora para la audiencia incidental, en la que se resolver.". Esta ltima parte del precepto es una norma especial, por lo que es evidente que tratndose del incidente de nulidad deber atenderse a ella, con independencia de que se promueva durante una audiencia o fuera de sta, con la nica salvedad de que se trate de los incidentes ah precisados, lo que impide, en consecuencia, la aplicacin de la primera parte del numeral que regula los incidentes en general presentados dentro de una audiencia o diligencia, con la excepcin prevista en el artculo 764 relativa a que el promovente se manifest sabedor de la notificacin irregular de que se duele, caso en el que s puede resolverse de plano el incidente de nulidad. Contradiccin de tesis 32/2006-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y lo sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Cuarto Circuito (ahora Tercero en Materia de Trabajo de dicho circuito). 12 de mayo de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Silvia Elizabeth Morales Quezada. Tesis de jurisprudencia 75/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diecinueve de mayo de dos mil seis.
No. Registro: 181,703 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIX, Abril de 2004 Tesis: 2a./J. 43/2004 Pgina: 431 OFRECIMIENTO DE TRABAJO. LA OMISIN DE LA JUNTA DE ACORDARLO O DE REQUERIR AL TRABAJADOR PARA QUE MANIFIESTE SI LO ACEPTA O LO RECHAZA, INCLUSO CUANDO STE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA DE LEY, ES UNA VIOLACIN PROCESAL QUE LLEVA A CONCEDER EL AMPARO PARA QUE SE REPONGA EL PROCEDIMIENTO. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido que el ofrecimiento de trabajo, cuando es de buena fe, tiene el efecto jurdico de revertir la carga de la prueba respecto de la existencia del despido. Asimismo, ha considerado que la omisin de la Junta de acordar sobre el ofrecimiento y requerimiento al trabajador para que manifieste si lo acepta o lo rechaza es una violacin procesal anloga a las previstas en el artculo 159 de la Ley de Amparo, en virtud de que afecta las defensas de las partes en el juicio laboral y trasciende al resultado del fallo, por lo que debe concederse el amparo a fin de que se reponga el procedimiento, ya que las partes en el juicio laboral no deben resentir la desatencin de las Juntas. Este criterio debe imperar incluso cuando el trabajador no comparece a la audiencia de ley, dado que con tal omisin se deja de atender un aspecto procesal relevante, como es la determinacin de la carga de la prueba, pudiendo originar un laudo incongruente y dejar a las partes en estado de inseguridad al no conocer su situacin en el momento procesal oportuno, ya que con base en los artculos 685 y 771 de la Ley Federal del Trabajo, una vez que se produce la instancia de parte, la Junta tiene la obligacin de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economa, concentracin y sencillez del proceso, a fin de evitar prcticas viciosas, como la de considerar que el trabajador rehus cualquier arreglo conciliatorio y que puso de manifiesto su falta de inters en el proceso al no comparecer a la audiencia respectiva, pues el inters de las partes subsiste mientras no exista manifestacin expresa o indubitable en contrario, sin que tampoco pueda considerarse que se consinti tcitamente la violacin procesal derivada de la citada omisin de la Junta, habida cuenta que la Ley Federal del Trabajo no establece recursos ordinarios dentro del procedimiento para subsanarla. Contradiccin de tesis 180/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el entonces Tribunal Colegiado del Vigsimo Segundo Circuito. 26 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Maura Anglica Sanabria Martnez.
Tesis de jurisprudencia 43/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dos de abril de dos mil cuatro.
No. Registro: 191,662 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XI, Junio de 2000 Tesis: 2a./J. 51/2000 Pgina: 59 AUDIENCIA DE CONCILIACIN, DEMANDA Y EXCEPCIONES Y OFRECIMIENTO Y ADMISIN DE PRUEBAS. NO PROCEDE DIFERIRLA POR INASISTENCIA DE UNA DE LAS PARTES AUN CUANDO SEA POR ENFERMEDAD (INAPLICABILIDAD DEL ARTCULO 785 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO). Es cierto que el artculo 785 de la Ley Federal del Trabajo establece que si una persona no puede, por enfermedad, concurrir a la Junta a absolver posiciones o contestar un interrogatorio, previa comprobacin del hecho, sta sealar nueva fecha para el desahogo de la prueba, pero esto obedece a que la naturaleza de dichos medios de conviccin exige para su desahogo la comparecencia personal del absolvente o testigo. Esta razn no existe cuando alguna de las partes, aunque sea por enfermedad, no puede asistir a la audiencia de conciliacin, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisin de pruebas, toda vez que en trminos de lo previsto por los artculos 879, primer prrafo y 876, fracciones I y VI, del mismo ordenamiento, dicha audiencia se celebrar aun cuando no concurran las partes en virtud de que a ella puede comparecer por conducto de representante; adems, con dicha comparecencia se inicia, propiamente, el juicio laboral, por lo que a partir de esa etapa cobra aplicacin el artculo 692 de la misma ley, que dispone que las partes pueden comparecer a juicio en forma directa o por conducto de apoderado. Lo anterior pone de manifiesto que la circunstancia fundamental (indispensable asistencia personal) en que se finca la ley para establecer el diferimiento de la audiencia cuando el absolvente o testigo, por enfermedad, no pueden concurrir al desahogo de la prueba, no guarda similitud con la hiptesis de que las partes estn imposibilitadas para asistir a la mencionada audiencia, por lo que al no tratarse de casos semejantes en trminos del artculo 17 de la Ley Federal del Trabajo, debe concluirse que en esta ltima hiptesis resulta inaplicable el artculo 785 del mismo ordenamiento para decretar el diferimiento de la audiencia. Contradiccin de tesis 48/99. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Cuarto Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de mayo del ao 2000. Cinco votos. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Secretario: Antonio Rebollo Torres. Tesis de jurisprudencia 51/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dos de junio del ao dos mil.
No. Registro: 172,777 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXV, Abril de 2007 Tesis: 2a./J. 48/2007 Pgina: 495 DESPIDO INJUSTIFICADO. CORRESPONDE AL PATRN LA CARGA DE LA PRUEBA CUANDO EL TRABAJADOR AFIRMA QUE DESPUS DE DESAPARECER LA CAUSA DE SUSPENSIN DE LA RELACIN LABORAL, POR HABER SIDO ABSUELTO POR SENTENCIA FIRME, SE PRESENT ANTE AQUL PARA REANUDARLA Y STE SE NEG A REINCORPORARLO. La nica consecuencia de la suspensin temporal de labores prevista en el artculo 42, fraccin III, de la Ley Federal del Trabajo, es la liberacin temporal de las obligaciones de prestar el servicio y de pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y para el patrn, empero, tal circunstancia no tiene el alcance de privarlos del derecho de rescindir el vnculo laboral por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad, por lo que para verificar si el despido injustificado se llev a cabo o no, debe atenderse a si el patrn ofreci o no el trabajo al actor para que regresara a laborar al momento de contestar la demanda, pues con independencia de que la relacin laboral fue suspendida, lo cierto es que se trata de la alegacin de un despido que se dice injustificado, de ah que sean aplicables las normas de la carga probatoria consistentes en que ante un despido negado sin ofrecimiento de trabajo, corresponde al demandado la carga de la prueba. Contradiccin de tesis 12/2007-SS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Dcimo Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 14 de marzo de 2007. Cinco votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragn Jimnez Castro. Tesis de jurisprudencia 48/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintiuno de marzo de dos mil siete.
No. Registro: 180,396 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Octubre de 2004 Tesis: 2a./J. 142/2004 Pgina: 374 AUTOTRANSPORTES DE CARGA O DE PASAJEROS. AL PATRN LE CORRESPONDE LA CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL CUANDO EXISTE CONTROVERSIA SOBRE EL SALARIO SEALADO POR EL TRABAJADOR EN LA DEMANDA RELATIVA. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en las tesis 2a./J. 20/96 y 2a. LX/2002, publicadas en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomos III, mayo de 1996 y XV, mayo de 2002, pginas 193 y 300, con los rubros: "SALARIO POR COMISIN. CARGA DE LA PRUEBA." y "CARGA DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SUS CARACTERSTICAS.", respectivamente, sostuvo que conforme al artculo 784 de la Ley Federal del Trabajo, por regla general corresponde al patrn la carga de probar los elementos bsicos de la relacin laboral, y de manera concreta en su fraccin XII establece lo relativo al monto y pago del salario; lo anterior se justifica porque el patrn es quien dispone de mejores elementos para la comprobacin de los hechos propios de tal relacin, en el entendido que si no los prueba, deben presumirse ciertos los hechos aducidos por el trabajador en su demanda. En esa virtud, cuando se trata de trabajadores de autotransportes de carga o de pasajeros, que perciben un salario variable que puede ser fijado por da, por viaje, por boletos vendidos, por circuito o kilmetros recorridos, para calcular el salario debe tomarse en cuenta el saldo promedio de las percepciones obtenidas en los ltimos treinta das efectivamente laborados, como lo dispone el artculo 89 de la ley de la materia, de manera que al existir controversia sobre su monto, corresponde al patrn la carga de la prueba, en la inteligencia de que si no lo hace procede la condena de acuerdo con lo demandado. Contradiccin de tesis 72/2004-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, Primero del Dcimo Noveno Circuito y Sptimo en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 10 de septiembre de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez Prez. Tesis de jurisprudencia 142/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintids de septiembre de dos mil cuatro.
No. Registro: 181,715 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIX, Abril de 2004 Tesis: 2a./J. 29/2004 Pgina: 429 JUBILACIN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIN TENDIENTE A SU MODIFICACIN. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 94/99, de rubro: "JUBILACIN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIN TENDIENTE A SU OTORGAMIENTO.", ha establecido que corresponde al trabajador demostrar la existencia de la clusula que establece la jubilacin, puesto que es una prestacin extralegal; sin embargo, si ya demostrada su existencia, la accin que se ejercita es la de modificacin de la pensin, corresponder al patrn la carga de probar su monto, de conformidad con el artculo 784, fraccin XII, de la Ley Federal del Trabajo. Contradiccin de tesis 164/2003-SS. Entre las sustentadas por el Sptimo y Dcimo Primer Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 12 de marzo de 2004. Cinco votos. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretaria: Mara Marcela Ramrez Cerrillo. Tesis de jurisprudencia 29/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintisis de marzo de dos mil cuatro. Nota: La tesis citada aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo X, agosto de 1999, pgina 123.
No. Registro: 187,774 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XV, Febrero de 2002 Tesis: 2a./J. 3/2002 Pgina: 40 JORNADA DE TRABAJO. LA CARGA DE LA PRUEBA SOBRE SU DURACIN RECAE EN EL PATRN, AUN CUANDO EL TRABAJADOR HAYA DESEMPEADO FUNCIONES DE DIRECCIN O ADMINISTRACIN. Conforme a lo dispuesto en el artculo 784, fraccin VIII, de la Ley Federal del Trabajo, corresponde al patrn, en todo caso, probar su dicho cuando exista controversia sobre la duracin de la jornada de trabajo. En ese tenor, la referida carga no se revierte al trabajador como consecuencia de que ste haya desempeado funciones de direccin o administracin, pues a pesar de la especial naturaleza de la respectiva relacin laboral, que implica un menor grado de control y supervisin, ello no destruye el vnculo de subordinacin ni permite desconocer la obligacin que al patrn impone el artculo 804 del propio ordenamiento, consistente en conservar los documentos conducentes para acreditar la duracin de la jornada de trabajo, como pueden ser, entre otros, los contratos individuales de trabajo y los controles de asistencia, ya que, por una parte, tales documentos deben permanecer en el centro de trabajo, y aun cuando pudieren estar bajo el control de aquellos trabajadores, tal control slo sera temporal y no implicara su disposicin plena y, por otra, porque en el caso de que el patrn no dispusiera de aqullos, la presuncin que se genere en trminos del artculo 805 de la ley citada, consistente en tener por ciertos los hechos que el actor exprese en su demanda, puede desvirtuarse mediante diversos medios de prueba. Adems, debe tenerse presente que, en todo caso, el valor probatorio de lo afirmado por el trabajador en cuanto a la duracin de la jornada laboral se encuentra limitado a que se funde en circunstancias acordes con la naturaleza humana, por lo que, de resultar su dicho absurdo e inverosmil, podra llegarse al extremo de absolver al patrn de las prestaciones relacionadas con el hecho en mencin. Contradiccin de tesis 89/2001-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito. 11 de enero de 2002. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina. Tesis de jurisprudencia 3/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de enero de dos mil dos.
No. Registro: 193,402 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta X, Agosto de 1999 Tesis: 2a./J. 94/99 Pgina: 123 JUBILACIN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIN TENDIENTE A SU OTORGAMIENTO. En forma reiterada la anterior Cuarta Sala, y en la actualidad, esta Segunda Sala, han sostenido que la jubilacin constituye una prestacin extralegal, porque no tiene fundamento ni en la Constitucin Federal, ni en la Ley Federal del Trabajo, sino que su fuente deriva del acuerdo de voluntades entre patrones y trabajadores. Conforme a tales caractersticas de la jubilacin, los elementos de la accin de otorgamiento de este beneficio, son los siguientes: a) Que el beneficio de la jubilacin se pacte en un contrato colectivo de trabajo; b) que transcurra el tiempo mnimo necesario establecido en el contrato colectivo de trabajo, para tener derecho a la jubilacin; c) que se cumplan, en su caso, los dems requisitos para gozar de la jubilacin. En lo relativo a la carga de la prueba, el legislador dispuso en la Ley Federal del Trabajo una especial tutela en favor de los trabajadores, como puede observarse de lo dispuesto en el artculo 784 de dicho ordenamiento, en el que a la parte trabajadora en ocasiones se le exime de probar ciertos hechos o actos, a diferencia de lo que ocurre en relacin con la parte patronal, a la cual se le atribuye expresamente la carga de probar, aunque se trate de afirmaciones o pretensiones del trabajador. En principio, recae en el actor la carga de la prueba para demostrar la existencia de ese beneficio en el contrato colectivo de trabajo, pues se trata del principal fundamento del ejercicio de dicha accin; asimismo, de acuerdo con el artculo 784, en sus fracciones I y II, corresponde al patrn demostrar la fecha de ingreso del trabajador y la antigedad de ste en el empleo, cuando exista controversia sobre el particular, lo que es importante considerar, porque si la jubilacin es un beneficio que se adquiere por la prestacin del servicio personal subordinado durante un tiempo determinado, es indudable que el cmputo de este periodo requiere, necesariamente, considerar la fecha de ingreso del trabajador y la antigedad en el trabajo, cuestiones que toca demostrar al patrn, por tratarse de elementos que se encuentran al alcance de dicha parte. La interpretacin anterior no sufre alteracin alguna, por la circunstancia de que la reclamacin jurisdiccional de otorgamiento de la jubilacin, derive de un beneficio extralegal, previsto en un contrato colectivo de trabajo, pues la enumeracin de los supuestos en que la carga de la prueba corresponde al patrn rige no slo cuando la materia de lo reclamado se encuentra establecida en una norma legal de naturaleza laboral, sino tambin cuando el beneficio o derecho hecho valer se hace derivar de lo pactado en un contrato de trabajo, pues el aspecto que se toma en cuenta, esencialmente, es que la prestacin deducida surja con
motivo de la relacin jurdica de trabajo, que es precisamente la causa que propicia el nacimiento del beneficio a la jubilacin. Contradiccin de tesis 4/99. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos del Sexto Circuito. 18 de junio de 1999. Cinco votos. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Secretario: Emmanuel G. Rosales Guerrero. Tesis de jurisprudencia 94/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del trece de agosto de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 194,005 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Mayo de 1999 Tesis: 2a./J. 40/99 Pgina: 480 RELACIN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA. CORRESPONDE AL PATRN CUANDO SE EXCEPCIONA AFIRMANDO QUE LA RELACIN ES DE OTRO TIPO. Cuando el demandado niega la existencia de una relacin de trabajo y afirma que es de otro tipo, en principio, est reconociendo la existencia de un hecho, a saber, la relacin jurdica que lo vincula al actor, esa negativa tambin lleva implcita una afirmacin, consistente en que dicha relacin jurdica es de naturaleza distinta a la que le atribuye su contrario; por consiguiente, debe probar cul es el gnero de la relacin jurdica que lo une con el actor, verbigracia, un contrato de prestacin de servicios profesionales, una comisin mercantil, un contrato de sociedad o cualquier otra, porque en todos esos casos su respuesta forzosamente encierra una afirmacin. Contradiccin de tesis 107/98. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto y Sexto en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 9 de abril de 1999. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Ernesto Martnez Andreu. Tesis de jurisprudencia 40/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintitrs de abril de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 177,120 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII, Septiembre de 2005 Tesis: 2a./J. 110/2005 Pgina: 528 TESTIGO SINGULAR EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU DECLARACIN DEBE VALORARSE ATENDIENDO A LOS ARTCULOS 820, 841 Y 842 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CON INDEPENDENCIA DE LA FORMA EN QUE FUE OFRECIDA LA PRUEBA. La declaracin de un solo testigo podr formar conviccin si en l concurren circunstancias que sean garanta de veracidad, lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, fue el nico que se percat de ellos y su declaracin no se encuentre en oposicin con otras pruebas; sin que exista disposicin en el sentido de que la declaracin de un testigo ofrecido como parte integrante de la prueba testimonial colegiada, no pueda valorarse en trminos del artculo 820 de la ley citada, dado que ese precepto, si bien regula lo relativo al testimonio singular, nada dice en relacin con los trminos en los que debe ofrecerse ese medio de conviccin. Por consiguiente, si del desahogo de la prueba colegiada resulta que cada uno de los testigos declara sobre hechos que slo a l le constan de manera independiente, sus declaraciones deben valorarse atendiendo a los artculos 820, 841 y 842 de la citada Ley, con independencia de la forma en la que fueron ofrecidos, de manera que la actualizacin de las reglas de valoracin especficas para el testimonio singular que prev el referido artculo 820 de la Ley Federal del Trabajo no depende de la forma en la que fue ofrecido dicho medio probatorio, considerando, por una parte, que es innecesario cumplir con la formalidad de que se ofrezca como "testigo singular", dado que la ley no exige ese requisito y, por otra, que no ser sino hasta la valoracin de la probanza cuando pueda advertirse si el testigo fue la nica persona que se percat de los hechos sobre los que declara y, en ese caso, si se trata o no de un testigo singular. Contradiccin de tesis 86/2005-SS. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del Dcimo Quinto Circuito, el entonces Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Sptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 24 de agosto de 2005. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Alma Delia Aguilar Chvez Nava. Tesis de jurisprudencia 110/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dos de septiembre de dos mil cinco.
No. Registro: 178,345 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXI, Mayo de 2005 Tesis: 2a./J. 57/2005 Pgina: 483 RELACIN DE TRABAJO. PRESUNCIN DE SU EXISTENCIA. REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS PARA OTORGARLES VALOR PROBATORIO. El artculo 21 de la Ley Federal del Trabajo establece que se presumen la existencia del contrato y de la relacin laboral entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe. En ese sentido, se concluye que para que se acredite la prestacin y, por ende, opere esa presuncin, basta que las declaraciones rendidas por los testigos sean congruentes respecto a las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se percataron de la prestacin del trabajo personal, sin que sea necesario que declaren en torno al origen de la obligacin de prestar los servicios personales subordinados, el horario y lugar especficos en que se desarrollaban, as como el salario que perciba el trabajador, toda vez que en trminos del artculo 784 de la ley citada, cuando existe controversia sobre esos hechos, la carga probatoria corresponde al patrn. Contradiccin de tesis 15/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigsimo Circuito y el entonces Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 22 de abril de 2005. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jos Luis Rafael Cano Martnez. Tesis de jurisprudencia 57/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal en sesin privada del veintinueve de abril de dos mil cinco.
No. Registro: 180,818 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Agosto de 2004 Tesis: 2a./J. 105/2004 Pgina: 416 PRUEBA TESTIMONIAL EN MATERIA LABORAL. SI EL PATRN AFIRMA QUE LOS TESTIGOS, QUE SON SUS TRABAJADORES, SE NIEGAN A PRESENTARSE A DECLARAR VOLUNTARIAMENTE, LA JUNTA DEBE ORDENAR SU CITACIN. En esta materia ordinariamente corresponde al patrn la carga de presentar a sus trabajadores que ofrece como testigos en el juicio por existir una relacin jurdica entre ambos; sin embargo, en trminos del artculo 813, fraccin II, de la Ley Federal del Trabajo, si manifiesta que sus trabajadores se niegan a comparecer, la Junta debe citarlos, incluso a travs de medidas de apremio, en virtud de que el patrn no tiene la atribucin coercitiva para obligarlos a comparecer al juicio laboral, aun cuando entre ellos exista subordinacin por la relacin de trabajo. Estimar lo contrario implicara la restriccin de una de las formalidades esenciales del procedimiento, consistente en el derecho a ofrecer pruebas con la consecuente posibilidad de lograr su desahogo, lo que no sera acorde, adems, con el principio general de que nadie est obligado a lo imposible. Contradiccin de tesis 146/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 6 de agosto de 2004. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Israel Flores Rodrguez. Tesis de jurisprudencia 105/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del trece de agosto de dos mil cuatro.
No. Registro: 180,983 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XX, Julio de 2004 Tesis: 2a./J. 81/2004 Pgina: 485 TESTIGOS. PARA EFECTOS DEL ARTCULO 813, FRACCIN II, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, PUEDE SEALARSE EL DOMICILIO DE SU CENTRO DE TRABAJO, Y NO NECESARIAMENTE EL PARTICULAR. El precepto citado establece como requisito formal para el ofrecimiento de la prueba testimonial, que se seale el domicilio de los testigos. Ahora bien, del anlisis del artculo 29 del Cdigo Civil Federal, se advierte que el elemento trascendente para que el rgano jurisdiccional encuentre a una persona para hacerla responsable de sus deberes, es la indicacin del lugar donde se ubique de manera cotidiana; por tanto, si en el derecho laboral el centro de trabajo del actor en el juicio es la empresa patrona donde ocurrieron los hechos cuya existencia se pretende demostrar con la testimonial, es claro que ese es el lugar donde pueden ser localizados efectivamente los testigos, sin que ello produzca inseguridad jurdica, pues su localizacin en dicho sitio es de gran confiabilidad por su concurrencia rutinaria; no obstante lo anterior, de no ubicarse al testigo en el domicilio as sealado, la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje debe tomar las medidas necesarias para su localizacin en el lugar en el que resida o para que se le pueda ubicar conforme a lo dispuesto en el indicado artculo. Contradiccin de tesis 47/2004-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigsimo Noveno Circuito, en contra de los Tribunales Colegiados Primero del Vigsimo Primer Circuito, en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, Segundo en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito y Segundo en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 28 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Vernica Nava Ramrez. Tesis de jurisprudencia 81/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del cuatro de junio de dos mil cuatro.
No. Registro: 185,627 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Octubre de 2002 Tesis: 2a./J. 114/2002 Pgina: 297 TESTIGOS EN MATERIA LABORAL. LA JUNTA DEBE ESTIMAR SI ES SUFICIENTE LA CAUSA DE IMPOSIBILIDAD PARA PRESENTARLOS ALEGADA POR EL OFERENTE, A FIN DE ORDENAR QUE SE LES CITE. Si al ofrecer la testimonial el oferente manifiesta la imposibilidad de presentar a los testigos, pidiendo que la Junta los cite, adems de proporcionar sus nombres y domicilios, debe expresar las razones o motivos de esa imposibilidad, conforme lo dispone el artculo 813, fraccin II, de la Ley Federal del Trabajo; ante ello, la Junta debe hacer una prudente estimacin de los motivos de la imposibilidad que se aduce, basada en la lgica y en la experiencia de acuerdo al caso concreto, sin que los motivos expuestos deban probarse, ya que tal extremo no lo exige la ley. En caso de no satisfacer el ltimo requisito mencionado, la autoridad laboral estar facultada para no acordar favorablemente la solicitud de ordenar la citacin, dejando al oferente la carga de efectuar su comparecencia con el apercibimiento de decretar la desercin de la probanza si no los presenta, pero si existe duda por parte de la autoridad laboral, respecto de si son o no suficientes las razones alegadas, debe ordenar citar a los testigos. Contradiccin de tesis 90/2002-SS. Entre las sustentadas por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito. 25 de septiembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: scar Rodrguez lvarez. Tesis de jurisprudencia 114/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del cuatro de octubre de dos mil dos.
No. Registro: 188,771 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIV, Septiembre de 2001 Tesis: 2a./J. 40/2001 Pgina: 494 PRUEBA CONFESIONAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. AL ABSOLVENTE LE ES APLICABLE, ANALGICAMENTE, LA REGLA QUE SOBRE IDENTIFICACIN DE LOS TESTIGOS PREV EL ARTCULO 815, FRACCIN II, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CUANDO EXISTA DUDA SOBRE SU IDENTIDAD. Si bien es cierto que no existe norma expresa que establezca el supuesto por el que la Junta de Conciliacin y Arbitraje pueda requerir al absolvente de la prueba confesional para que se identifique ante la duda sobre su identidad, tambin lo es que conforme a lo dispuesto por el artculo 17 de la Ley Federal del Trabajo, ante la falta de disposicin expresa en la ley se considerarn, entre otros supuestos, sus disposiciones que regulen casos semejantes y ante ello es aplicable analgicamente el artculo 815, fraccin II, de la propia ley, que prev la identificacin de los testigos en la audiencia de desahogo de la prueba relativa cuando lo soliciten las partes. Lo anterior es as, porque la identificacin del absolvente, ante la duda sobre su identidad, constituye una garanta de seguridad, pues de existir indeterminacin al respecto, se afectara la certeza sobre los hechos declarados y habra desconfianza sobre la idoneidad del absolvente con graves consecuencias jurdicas que repercutiran en el resultado del juicio. Contradiccin de tesis 42/2001-SS. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Segundo Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 22 de agosto de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Vernica Nava Ramrez. Tesis de jurisprudencia 40/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del siete de septiembre de dos mil uno. Mxico, Distrito Federal, a diez de septiembre de dos mil uno.
No. Registro: 193,616 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta X, Julio de 1999 Tesis: 2a./J. 79/99 Pgina: 252 PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. INCOMPARECENCIA DE LOS TESTIGOS CITADOS A SOLICITUD DEL OFERENTE, CUANDO EL DOMICILIO PROPORCIONADO ES INCORRECTO. LA JUNTA, APRECIANDO CADA CASO PUEDE, DE MANERA FUNDADA Y MOTIVADA, DECLARAR DE PLANO LA DESERCIN DE LA PRUEBA O REQUERIR AL OFERENTE PARA QUE PROPORCIONE EL DOMICILIO CORRECTO. La interpretacin sistemtica que implica la armnica relacin de los artculos 686, 771, 776, 778, 779, 780, 782 y 783 de la Ley Federal del Trabajo, permite establecer que las Juntas tienen facultades que les permiten remover cualquier obstculo que impida el desarrollo normal y culminacin de los procesos, dentro de las cuales pueden, de manera fundada y motivada, declarar la desercin de la prueba en cuestin, si estiman que la cita frustrada de los testigos se debi a una conducta procesal inadecuada del oferente, cuyo objetivo fue retrasar o paralizar el procedimiento. Dicha facultad, correcta en trminos generales, debe ejercitarse respetando los principios que rigen al juicio laboral, ya que su empleo de manera indiscriminada podra llevar a incongruencias. En ese contexto, atendiendo a las reglas de la lgica, de la sana crtica y a las mximas de la experiencia, la Junta podr, atendiendo a las circunstancias del caso particular, dar vista al oferente con el resultado de las notificaciones relativas y, dependiendo de lo que ste manifieste, de estimar que subsiste el inters legtimo en su desahogo y que no se trata de retardar el procedimiento, se proveer a la citacin de los testigos nuevamente, permitindole al interesado corregir un error que no le fue atribuible. Contradiccin de tesis 91/98. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 11 de junio de 1999. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jos Gabriel Clemente Rodrguez. Tesis de jurisprudencia 79/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de junio de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 199,201 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta V, Marzo de 1997 Tesis: 2a./J. 12/97 Pgina: 422 TESTIGOS EN EL JUICIO LABORAL. LA SOLA CIRCUNSTANCIA DE QUE SEAN PARIENTES DEL OFERENTE NO ES SUFICIENTE PARA NEGAR VALOR A SUS DECLARACIONES. En el juicio laboral no puede dejar de admitirse ningn testimonio ofrecido por las partes que satisfaga las exigencias legales, no encontrndose prohibido el de parientes del oferente, pues bien pueden ser stos los nicos hbiles o capaces para declarar. Sin embargo, tal parentesco debe apreciarse por el juzgador en el momento de valorar el testimonio, sin que por s solo sea suficiente para negar eficacia a las declaraciones, dependiendo el valor de la prueba de que los testigos sean idneos para declarar en cuanto est demostrada la razn suficiente por la que emitieron su testimonio, o sea, que se justifique la verosimilitud de su presencia en donde ocurrieron los hechos; de la idoneidad de su conocimiento del hecho inquirido; del contenido de su deposicin y tambin de la verosimilitud de su dicho, entre otros de los muchos factores que deben influir en la decisin del juzgador, ya que la referida circunstancia no es causa forzosa de parcialidad de los testigos, pues no los induce, necesariamente, a dejar de manifestar la verdad y, por lo mismo, para que pueda negarse todo valor a sus deposiciones es menester que se demuestre que falsearon los hechos investigados. Contradiccin de tesis 46/96. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el antes Tribunal Colegiado Supernumerario en Materia de Trabajo del Primer Circuito, hoy Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el otrora Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, hoy Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Segundo Circuito. 12 de marzo de 1997. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Armando Corts Galvn. Tesis de jurisprudencia 12/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de doce de marzo de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cinco votos de los Ministros Juan Daz Romero, Mariano Azuela Gitrn, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Genaro David Gngora Pimentel.
No. Registro: 200,692 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta II, Noviembre de 1995 Tesis: 2a./J. 62/95 Pgina: 292 TESTIMONIAL EN JUICIO LABORAL. PROCEDE LA DESERCION DE LA PRUEBA, SI EL DOMICILIO DE LOS TESTIGOS SE UBICA FUERA DEL LUGAR DE RESIDENCIA DE LA JUNTA Y EL OFERENTE NO ACOMPAA EL INTERROGATORIO POR ESCRITO. La falta de exhibicin del interrogatorio por escrito cuando se ofrece la prueba testimonial de personas que radiquen fuera del lugar de residencia de la Junta, da lugar al desechamiento de la prueba y no a su prevencin, en trminos de lo expresamente dispuesto en el artculo 813, fraccin III, de la Ley Federal del Trabajo, congruentemente con lo sealado en el numeral 780 en torno a que las pruebas deben ofrecerse acompaadas de todos los elementos necesarios para su desahogo, pues de acuerdo con el artculo 817 del propio ordenamiento, el interrogatorio es necesario para el desahogo de la probanza ofrecida en tales trminos, ya que debe ser acompaado al exhorto que se gire para el desahogo de la prueba, exhorto que la Junta est obligada a proveer en el trmino de setenta y dos horas conforme al numeral 758 de la propia Ley, debiendo exhibirse, adems, las copias del mismo, conforme al propio artculo 813, fraccin III, pues son necesarias para que las dems partes puedan, dentro del trmino de tres das, presentar su pliego de repreguntas en sobre cerrado. Ahora bien, si en esta hiptesis la Junta, en vez de desechar la prueba testimonial, acuerda que los testigos sean presentados directamente por el oferente de la prueba, es claro que en el juicio de amparo el concepto de violacin ser inoperante, pues aunque la Junta haya actuado incorrectamente con tal acuerdo, la reposicin del procedimiento ningn beneficio acarreara al oferente, pues en aplicacin del artculo 813, fraccin III, de la Ley referida, la Junta tendra que declarar la desercin de la prueba. Contradiccin de tesis 23/95. Entre las sustentadas por el Segundo y Tercer Tribunales Colegiados del Cuarto Circuito. 15 de septiembre de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot. Tesis de Jurisprudencia 62/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de quince de septiembre de mil novecientos noventa y cinco, por cinco votos de los ministros: presidente Juan Daz Romero, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Gitrn, Genaro David Gngora Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
No. Registro: 198,736 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta V, Mayo de 1997 Tesis: 2a./J. 18/97 Pgina: 309 TESTIGOS EN JUICIO LABORAL. SU RELACIN CON EL OFERENTE DE LA PRUEBA O CON LA CONTRAPARTE DE STE, NO ES CAUSA SUFICIENTE PARA ATRIBUIRLE PARCIALIDAD A SU TESTIMONIO. De conformidad con el artculo 841 de la Ley Federal del Trabajo, los laudos se dictarn a verdad sabida y buena fe guardada, apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimacin de las pruebas y expresando los motivos y fundamentos legales en que se apoyen. De acuerdo con tal dispositivo, la relacin del testigo en un juicio laboral, con el oferente de la prueba o con la contraparte de ste, no es determinante, por s misma, para estimar que no concurre el elemento imparcialidad, pues la declaracin, al ser valorada, no debe calificarse por ese solo hecho, sino que, haciendo un anlisis a conciencia, a verdad sabida y buena fe guardada, deben considerarse todos aquellos elementos objetivos y subjetivos que contribuyan a formar conviccin en el nimo del juzgador, quien debe externar los razonamientos en los que sustente dicha valoracin. Por tanto, la circunstancia de que el testigo haya entablado una diversa demanda en contra del mismo patrn, no inhabilita su testimonio por s sola. Contradiccin de tesis 25/96. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Vigsimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 4 de abril de 1997. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Juan Jos Franco Luna. Tesis de jurisprudencia 18/97. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de cuatro de abril de mil novecientos noventa y siete, por cinco votos de los Ministros Juan Daz Romero, Mariano Azuela Gitrn, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Genaro David Gngora Pimentel.
No. Registro: 170,645 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVI, Diciembre de 2007 Tesis: 2a./J. 71/98 Pgina: 212 PRUEBA PERICIAL MDICA EN MATERIA LABORAL. LA CONDICIN DE QUE EL TRABAJADOR SE TRASLADE A UN LUGAR DIVERSO AL EN QUE RESIDE PARA SU DESAHOGO, CONSTITUYE UNA VIOLACIN PROCESAL DE IMPOSIBLE REPARACIN QUE HACE PROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO Y, POR LO MISMO, NO PUEDE CONSIDERARSE ANLOGA A LAS PREVISTAS EN EL ARTCULO 159 DE LA LEY DE AMPARO, LO QUE IMPOSIBILITA IMPUGNARLA EN LA VA DIRECTA. Si bien es cierto que la regla general establecida en la fraccin III del artculo 159 de la Ley de Amparo determina que en los juicios seguidos ante tribunales civiles, administrativos o del trabajo, se considerarn violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya ofrecido o cuando no se reciban conforme a la ley, debiendo ser en el amparo directo, que contra el laudo correspondiente se interponga, cuando deba hacerse valer tal violacin, tambin lo es que esta regla encuentra una excepcin en la fraccin IV del artculo 114 de la propia ley, la cual prev la procedencia del amparo indirecto contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecucin de imposible reparacin, entendindose por sta la afectacin a derechos sustantivos contenidos en las garantas individuales consagradas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que no sern susceptibles de reparacin aun cuando se dicte un laudo favorable al quejoso. Ahora bien, tratndose de un proceso laboral en el que estn en juego intereses de la clase obrera y en el que deben seguirse ciertos principios como el de suplencia de la queja, economa, sencillez y no existencia de costas judiciales, la circunstancia de que la Junta responsable seale como lugar de desahogo de la prueba pericial en medicina del trabajo un lugar diverso al del domicilio del demandante y una fecha lejana implica, por un lado, erogacin patrimonial que trasciende a los derechos sustantivos de ste, en tanto condiciona el desahogo de la referida probanza a la capacidad econmica que el obrero tenga para trasladarse al lugar indicado; adems, aunque tuviera la capacidad para hacerlo, sera un gasto que no podra recuperar aunque el laudo le fuera favorable y, por otro, debe tomarse en consideracin que un plazo prolongado para el desahogo de la prueba pericial mdica podra resultar perjudicial para la salud del trabajador. De lo anterior se concluye que tales actos deben considerarse como de imposible reparacin y, por tanto, en su contra procede el amparo indirecto, sin que dicha violacin procesal pueda considerarse como un caso anlogo a los que ejemplificativamente menciona el indicado artculo 159, pues se afecta un derecho sustantivo, lo cual excluye la posibilidad de impugnarla en el juicio de garantas en la va directa como una violacin procesal que solamente afecta derechos adjetivos.
Contradiccin de tesis 8/97. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Dcimo Noveno Circuito. 26 de junio de 1998. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Clementina Flores Surez. Tesis de jurisprudencia 71/98. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del catorce de noviembre de dos mil siete. Nota: En trminos de la resolucin de 7 de noviembre de 2007, pronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en el expediente de la contradiccin de tesis 176/2007-SS, se orden corregir y sustituir por la presente tesis, la publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo VIII, septiembre de 1998, pgina 375.
No. Registro: 175,523 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXIII, Marzo de 2006 Tesis: 2a./J. 20/2006 Pgina: 298 PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. LA JUNTA DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE EST FACULTADA PARA CALIFICAR LAS PREGUNTAS FORMULADAS A LOS PERITOS Y DESECHAR LAS QUE NO TENGAN RELACIN CON LA LITIS PLANTEADA. De los artculos 685, 777 y 779 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que en el juicio laboral imperan los principios procesales de pertinencia de la prueba, economa y celeridad, los cuales contribuyen a que la justicia laboral sea pronta. Ahora bien, para hacer efectivos dichos principios se facult a las Juntas para desechar motivadamente aquellas pruebas que no tengan relacin con la litis planteada y con ese mismo fin, en los artculos 790, fracciones II y V, 815, fraccin V y 817 de la Ley citada se les autoriz para calificar las posiciones o preguntas formuladas al absolvente o testigo, segn sea el caso, as como para desechar las posiciones desvinculadas de los hechos controvertidos. En ese tenor y acorde con el artculo 17 del ordenamiento indicado, se concluye que si la Junta de Conciliacin y Arbitraje est facultada para calificar las posiciones y preguntas formuladas y desecharlas motivadamente, cuando no estn relacionadas con la litis planteada o con los hechos controvertidos, es indudable que tambin lo est para calificar las preguntas formuladas a los peritos y en su caso desecharlas cuando no estn relacionadas con la litis. Contradiccin de tesis 205/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materia de Trabajo del Primer Circuito, Primero y Segundo de la misma materia del Cuarto Circuito. 17 de febrero de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matas. Tesis de jurisprudencia 20/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veinticuatro de febrero de dos mil seis.
No. Registro: 184,596 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVII, Marzo de 2003 Tesis: 2a./J. 12/2003 Pgina: 333 PRUEBA PERICIAL. EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL ES VLIDA LA SUSTITUCIN DEL PERITO MIENTRAS EL PROPUESTO NO RINDA SU DICTAMEN. El deber de los peritos de protestar el desempeo de su cargo con arreglo a la ley, contenido en el artculo 825, fraccin II, de la Ley Federal del Trabajo, constituye una formalidad esencial para el desahogo de la prueba respectiva, que trae consigo el perfeccionamiento de su designacin y el aseguramiento de la certeza jurdica de su labor; sin embargo, tal protesta no acarrea la imposibilidad de que, mientras el perito no haya rendido su dictamen, la parte que lo propuso pueda sustituirlo por otro, porque la prueba pericial estar totalmente desahogada hasta que se rinda el dictamen respectivo, adems de que al aceptarse tal sustitucin se salvaguarda el equilibrio procesal que debe existir entre las partes al no afectarse a la contraparte en sus intereses jurdicos. No es bice a lo antes expuesto el hecho de que el referido artculo prevea que "inmediatamente" despus de que los peritos protesten su cargo rendirn su dictamen, pues la propia ley contempla diversos supuestos en los que la autoridad laboral puede sealar nueva fecha para continuar con el desahogo de la prueba, por lo que el perito puede rendir su dictamen incluso das despus de que haya protestado. Contradiccin de tesis 137/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero, Noveno y Dcimo Segundo, todos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de febrero de 2003. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot. Tesis de jurisprudencia 12/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintiuno de febrero de dos mil tres.
No. Registro: 185,935 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Septiembre de 2002 Tesis: 2a./J. 99/2002 Pgina: 270 PRUEBA PERICIAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. LA NOTIFICACIN DEL PROVEDO QUE SEALA FECHA Y HORA PARA SU DESAHOGO, DEBE REALIZARSE CON TRES DAS DE ANTICIPACIN AL DA EN QUE TENDR LUGAR, EN TRMINOS DEL ARTCULO 735 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La Ley Federal del Trabajo establece en sus artculos 2o. y 18, como principios de hermenutica de las normas laborales, que stas tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patronos, y que en su interpretacin debe prevalecer la que sea ms favorable al trabajador. En este sentido y en atencin a que, por un lado, la propia legislacin del trabajo no prev disposicin alguna en relacin con la anticipacin con que debe practicarse la notificacin del provedo en el que se fija fecha y hora para llevar a cabo la diligencia de desahogo de la prueba pericial en el procedimiento laboral y, por otro, a que tal diligencia, adems de ser un acto procesal que debe realizar la Junta del conocimiento, es tambin un derecho de las partes, se concluye que en este caso cobra aplicacin el artculo 735 de dicha ley, al establecer que cuando la realizacin o prctica de algn acto procesal no tenga fijado un trmino, se considerar el de tres das hbiles y no as lo dispuesto en el diverso numeral 748 de la propia ley, que prev una regla general consistente en que las notificaciones debern hacerse en horas hbiles, con una anticipacin de por lo menos veinticuatro horas al da y hora en que deba efectuarse la diligencia, salvo disposicin en contrario de la ley; es decir, slo se refiere a la obligacin de las Juntas en cuanto a la anticipacin mnima con que deben practicar las notificaciones, adems de que tratndose de la notificacin del auto que cita para el desahogo de la pericial no se da el supuesto de que exista una disposicin en contrario como dice el citado artculo 748, sino ms bien de que no hay disposicin que lo regule; por tanto, resulta aplicable el referido artculo 735 que establece un trmino mayor que el fijado en aquel precepto para que el trabajador se entere de la fecha y hora en que tendr verificativo el desahogo de la prueba de mrito a fin de estar en aptitud de comparecer a la diligencia relativa, lo cual no slo le resulta ms favorable, sino que tambin es ms acorde con el objetivo de las normas de trabajo, que es el de buscar el equilibrio y la justicia social. Contradiccin de tesis 54/2002-SS. Entre las sustentadas por el Segundo y el Tercer Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 5 de julio de 2002. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Ada Garca Franco.
Tesis de jurisprudencia 99/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintitrs de agosto de dos mil dos.
No. Registro: 191,945 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XI, Abril de 2000 Tesis: 2a./J. 36/2000 Pgina: 163 PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO LABORAL. EL PERITO TERCERO EN DISCORDIA DEBE RENDIR SU DICTAMEN SUJETNDOSE AL CUESTIONARIO FORMULADO POR EL OFERENTE DE LA PRUEBA. Los artculos 821 al 826 de la Ley Federal del Trabajo, regulan el ofrecimiento y desahogo de la prueba pericial, estableciendo al efecto, que: a) dicho medio de conviccin versar sobre cuestiones relativas a alguna ciencia, tcnica o arte, en la que debern tener conocimiento los peritos propuestos por las partes, quienes adems estarn obligados a acreditar que se encuentran autorizados conforme a la ley, en el caso de que la profesin o el arte de que se trate estuvieren legalmente reglamentados; b) deber ofrecerse indicando la materia sobre la que debe versar, exhibiendo el cuestionario respectivo con copia para cada una de las partes; c) stas debern presentar personalmente a su perito el da de la audiencia, salvo en el caso de que el perito correspondiente al trabajador lo hubiere nombrado la Junta; d) los peritos protestarn desempear su cargo con arreglo a la ley e inmediatamente despus rendirn su dictamen, excepto en el caso de que por causa justificada soliciten se seale nueva fecha para rendirlo; e) la prueba se desahogar con el perito que concurra, a no ser que por causa justificada se haya solicitado nueva fecha, pues en tal evento, la Junta deber sealarla dictando las medidas necesarias para que comparezca el perito; f) las partes y los miembros de la Junta podrn hacer a los peritos las preguntas que estimen convenientes y, g) en caso de existir discrepancia en los dictmenes, la Junta designar un perito tercero en discordia. Lo anterior permite concluir, que aun cuando la designacin de dicho perito tercero se hace en la ltima fase del desahogo de la prueba pericial, pues supone el desacuerdo en los dictmenes de los peritos designados por las partes, ello no significa que no les sean aplicables las reglas establecidas en los preceptos invocados, ya que no existe motivo para establecer que estn sujetos a un rgimen procesal distinto; por tanto, el dictamen del perito tercero en discordia necesariamente debe versar sobre la misma materia respecto de la cual dictaminaron los peritos nombrados por las partes y, por ende, sujetarse al cuestionario formulado por el oferente de la prueba, en razn de que todo perito, ya sea designado por las partes o por la Junta, est obligado a emitir su dictamen conforme a las prescripciones legales. Contradiccin de tesis 57/99. Entre las sustentadas por el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 31 de marzo del ao 2000. Cinco votos. Ponente: Jos Vicente Aguinaco Alemn. Secretaria: Martha Yolanda Garca Verduzco.
Tesis de jurisprudencia 36/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del siete de abril del ao dos mil.
No. Registro: 194,701 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Enero de 1999 Tesis: 2a./J. 4/99 Pgina: 93 PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL. EL OFERENTE DE LA MISMA PUEDE DESISTIR DE ELLA HASTA ANTES DE QUE SE RINDA EL DICTAMEN DEL PERITO TERCERO EN DISCORDIA. El ofrecimiento y desistimiento de los medios probatorios es un derecho procesal de las partes, por lo que la parte oferente de una prueba pericial puede desistir de ella hasta antes de que se rinda el dictamen del perito tercero en discordia, dado que no se rompe con ello el equilibrio procesal, no afectndose a la contraparte y, por otro lado, se respetan los principios de instancia de parte, economa y concentracin procesales que rigen los procesos laborales. El hecho de que en el nombramiento y actuacin del perito tercero en discordia no intervenga la parte oferente, no es razn que justifique una conclusin contraria a la expuesta, ya que dicho nombramiento y actuacin no es sino la consecuencia procesal necesaria del ofrecimiento de la prueba sealada, por lo que no puede desvincularse del derecho procesal que tiene su oferente de desistir de ella. Tampoco es aplicable a este caso el principio de comunidad o adquisicin de la prueba, dado que en el momento sealado, la pericial no se encuentra totalmente desahogada y, por lo mismo, puede ser motivo de desistimiento. La conclusin expuesta tambin se ve fortalecida por el principio inquisitivo que rige el procedimiento laboral, ya que en todo caso la Junta se encuentra facultada para ordenar el desahogo de las pruebas que estime necesarias. Contradiccin de tesis 25/97. Entre las sustentadas por el Segundo y Sptimo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 18 de noviembre de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Ariel Alberto Rojas Caballero. Tesis de jurisprudencia 4/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del dieciocho de noviembre de mil novecientos noventa y ocho.
No. Registro: 200,502 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IV, Noviembre de 1996 Tesis: 2a./J. 56/96 Pgina: 161 PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL. LA EVALUACION DE UN PERITAJE RENDIDO POR QUIEN NO ES ESPECIALISTA, NO PUEDE DE MODO AUTOMATICO PRIVARLO DE TODO VALOR O DARSELO PLENAMENTE. Tomando en consideracin que el artculo 822 de la Ley Federal del Trabajo, no exige que los peritos sean especialistas en la rama del saber para la que se les designe, sino que slo establece que deben tener conocimiento en la ciencia, tcnica o arte sobre el cual debe versar su dictamen, as como que deban acreditar estar autorizados conforme a la ley para el caso de que la materia de que se trate estuviere legalmente reglamentada, ha de considerarse que en un juicio laboral no puede vlidamente exigirse que los peritos tengan que ser, necesariamente, especialistas. Lo anterior no significa que estos no puedan fungir como peritos; por lo contrario, si para investigar los hechos relativos se cuenta con el auxilio de dichos expertos, resultar ms conveniente para el juzgador, en tanto que en congruencia con la naturaleza y finalidad de la pericial, se garantizar el allegamiento de mejores y ms profundos elementos de conocimiento. Contradiccin de tesis 12/96. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo y el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, ambos del Primer Circuito. 9 de octubre de 1996. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jacinto Figueroa Salmorn. Tesis de jurisprudencia 56/96. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de dieciocho de octubre de mil novecientos noventa y seis, por cinco votos de los Ministros: Juan Daz Romero, Mariano Azuela Gitrn, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y presidente Genaro David Gngora Pimentel.
No. Registro: 200,503 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IV, Noviembre de 1996 Tesis: 2a./J. 55/96 Pgina: 176 PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL. PARA QUE TENGA VALOR PROBATORIO, NO ES NECESARIO QUE LOS DICTAMENES PROVENGAN DE ESPECIALISTAS. La intervencin de peritos que no sean especialistas, pero tengan conocimiento en la ciencia, tcnica o arte sobre el cual debe versar su dictamen, en los trminos del artculo 822 de la Ley Federal del Trabajo, no puede, vlidamente, privar a las Juntas de Conciliacin y Arbitraje del ejercicio de su arbitrio jurisdiccional sobre el contenido de los peritajes para decidir sobre su alcance y valor probatorio, ya que no debe declinar en el perito, por ms especializado que sea, la alta responsabilidad de externar las razones por las cuales conceden o niegan eficacia probatoria a los respectivos dictmenes. Consecuentemente, tampoco es legal aceptar que con la sola demostracin de que un perito no tiene la especializacin correspondiente, su dictamen pierda todo valor probatorio de modo automtico y, por contrapartida, que tambin de manera maquinal se le d pleno valor al emitido por el especialista, adems de que tal proceder sera contrario a las disposiciones tutelares de la aludida probanza en materia laboral, en cuanto prev el auxilio del trabajador que, si difcilmente puede pagar un perito general, menos an podr contratar a un especialista. Contradiccin de tesis 12/96. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo y el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, ambos del Primer Circuito. 9 de octubre de 1996. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Jacinto Figueroa Salmorn. Tesis de jurisprudencia 55/96. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de dieciocho de octubre de mil novecientos noventa y seis, por cinco votos de los Ministros: Juan Daz Romero, Mariano Azuela Gitrn, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y presidente Genaro David Gngora Pimentel.
No. Registro: 170,424 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVII, Enero de 2008 Tesis: 2a./J. 251/2007 Pgina: 516 UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN. LOS TRABAJADORES DE BASE JUBILADOS, NO ESTN OBLIGADOS A REALIZAR APORTACIONES AL FONDO DE PENSIONES, JUBILACIONES Y PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS (INTERPRETACIN DE LA CLUSULA 158 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO RELATIVO VIGENTE EN 1998). Si se tiene en cuenta que la jubilacin es una prestacin extralegal que no tiene su origen en la Ley Federal del Trabajo sino en los contratos colectivos de trabajo, resulta evidente que la clusula 158 del Contrato Colectivo de Trabajo de la Universidad Autnoma de Nuevo Len vigente en 1998, al no incluir expresamente a los trabajadores de base que se encuentran jubilados en la obligacin de realizar aportaciones al fondo de pensiones, jubilaciones y prestaciones complementarias en ese ao y, por el contrario, referirse en su texto nicamente a "trabajadores de base", "salario" y "sueldo", debe interpretarse en el sentido de que tal obligacin no concierne a los trabajadores de base jubilados quienes tienen una situacin legal diversa frente al patrn y perciben pensiones. Contradiccin de tesis 244/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 28 de noviembre de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Mara Antonieta del Carmen Torpey Cervantes. Tesis de jurisprudencia 251/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintiocho de noviembre de dos mil siete.
No. Registro: 172,235 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXV, Junio de 2007 Tesis: 2a./J. 105/2007 Pgina: 284 CONTRATO INDIVIDUAL DE LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. PARA QUE OPERE SU RESCISIN DEBE VENCER EL PLAZO DE 5 DAS PARA LA INTERPOSICIN DEL RECURSO DE APELACIN O HABER RESOLUCIN DE LA COMISIN MIXTA DE CONCILIACIN (INTERPRETACIN DE LAS CLUSULAS 21, 22 Y 23 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO CORRESPONDIENTE AL BIENIO 2000-2002). La Universidad Nacional Autnoma de Mxico puede rescindir el contrato individual de sus trabajadores sindicalizados cuando hubieren cometido alguna falta que as lo amerite; sin embargo, tiene celebrado un contrato colectivo de trabajo con el sindicato respectivo, dentro de cuyas clusulas pact diversos requisitos formales en beneficio de la clase trabajadora, entre los que se encuentra la obligacin de practicar una investigacin administrativa previa a cualquier despido, cuya duracin mxima ser de 10 das hbiles contados a partir de que tenga conocimiento de los hechos. De igual manera se oblig a no rescindir ningn contrato individual sin que se hubieran agotado previamente las instancias que prev el propio contrato colectivo, a saber: ante el titular de la dependencia y ante la Comisin Mixta de Conciliacin, quien conoce del recurso de apelacin contra la rescisin acordada por el primero, el cual es optativo para el trabajador. Ahora bien, de la interpretacin armnica y sistemtica de las clusulas 21, 22 y 23 del referido pacto colectivo, se concluye que uno de los requisitos formales consiste en que el patrn no rescinda el nexo laboral antes de que venza el plazo para interponer el recurso de apelacin mencionado, de lo que deriva que en estos casos la rescisin se vuelve un acto complejo que requiere de varias etapas e instancias para concretizarse, por lo que no debe materializar aquella decisin al concluir la fase de investigacin administrativa, ya que sta slo constituye la primera etapa de aquel acto complejo, sino que debe esperar a que concluya la segunda instancia referente a la apelacin ante la Comisin Mixta de Conciliacin, con la circunstancia de que por tener el recurso respectivo del que conoce la citada Comisin el carcter de potestativo, pueden presentarse dos posibilidades, que el trabajador decida interponerlo, en cuyo caso el titular deber esperar su resolucin que de ser confirmatoria, le permitir materializar en ese momento la aludida rescisin, o bien, que dicho recurso no se interponga dentro del plazo que prev el pacto colectivo, momento en que estar en condiciones de materializarla, dado que cualquiera de los supuestos le da firmeza a su decisin de rescisin. Lo anterior no pugna con la clusula 21 que prev que vencido el plazo de 10 das hbiles para concluir la investigacin administrativa no podr imponerse sancin alguna, toda vez que esta disposicin se refiere a la conclusin de la fase decisiva pero no a la de su
materializacin, por lo que es irrelevante que la resolucin del recurso de apelacin pueda rebasar ese plazo, en virtud de que la clusula en cuestin est dirigida a la primera etapa, pues el recurso que comprende la segunda instancia se instituy en beneficio del trabajador, de manera que el patrn deber cumplir con tal formalidad so pena de que en su momento se estime injustificada la rescisin. Contradiccin de tesis 80/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Dcimo Tercero y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas. Secretaria: Sofa Vernica valos Daz. Tesis de jurisprudencia 105/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintitrs de mayo de dos mil siete.
No. Registro: 173,506 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXV, Enero de 2007 Tesis: 2a./J. 204/2006 Pgina: 709 PRIMA VACACIONAL. NO FORMA PARTE DE LA PENSIN DEL PERSONAL ACADMICO JUBILADO DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA. No obstante que las clusulas 77 y 78; o 78 y 79 de los contratos colectivos de trabajo vigentes en 1995 y 2003, respectivamente, que regulan las relaciones laborales en la indicada Universidad, prevean una prima vacacional para los trabajadores acadmicos en servicio y para el personal administrativo y de intendencia jubilado y pensionado; dicha prestacin no puede extenderse a los trabajadores acadmicos jubilados, toda vez que la interpretacin de los contratos colectivos es estricta en trminos del artculo 31 de la Ley Federal del Trabajo, y no existe clusula alguna en la que se haya convenido otorgar al personal acadmico jubilado la prestacin de mrito, mxime que el artculo 353-Q de la Ley citada prohbe hacer extensivo a los trabajadores acadmicos lo pactado al respecto en los contratos referidos. Contradiccin de tesis 191/2006-SS. Entre las sustentadas por el Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Tribunales Colegiados, todos del Dcimo Segundo Circuito. 29 de noviembre de 2006. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matas. Tesis de jurisprudencia 204/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del seis de diciembre de dos mil seis.
No. Registro: 176,422 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII, Diciembre de 2005 Tesis: 2a./J. 142/2005 Pgina: 394 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. ES IMPROCEDENTE LA APERTURA DE UN CONCURSO DE OPOSICIN PARA PROMOCIN O UN CONCURSO CERRADO QUE SOLICITA UN PROFESOR DE ASIGNATURA "B" PARA ACCEDER A LA CATEGORA DE PROFESOR ASOCIADO "B". La Universidad Nacional Autnoma de Mxico tiene autoridad para fijar las condiciones de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico, mediante las disposiciones de su ley orgnica, los estatutos y reglamentos que de ella emanen. As, de conformidad con los artculos 35 y 38 a 40 del Estatuto del Personal Acadmico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, los profesores de asignatura se clasifican en categoras "A" o "B", y pueden tener el carcter de interinos o definitivos; por su parte, los profesores o investigadores de carrera, se clasifican en categoras de asociado y titular, y cada una cuenta con los niveles "A", "B" y "C". Asimismo, acorde con los artculos 39 y 66 del mencionado Estatuto, la clusula 15 del Contrato Colectivo de Trabajo 2001-2003 del Personal Acadmico y con el artculo 7 del Instructivo del Profesorado de Carrera de Enseanza Media Superior, el concurso de oposicin abierto es el nico procedimiento para ingresar al personal acadmico de carrera de enseanza media superior, por lo que cuando un profesor de asignatura definitivo "B" aspira a promoverse como profesor de carrera asociado "B", resulta improcedente la apertura de un concurso de oposicin para promocin o un concurso cerrado, sino que debe satisfacer el concurso de oposicin de ingreso o concurso abierto a que se refiere el artculo 66 del indicado Estatuto para acceder a dicha categora. Contradiccin de tesis 134/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de octubre de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez Prez. Tesis de jurisprudencia 142/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del treinta y uno de octubre de dos mil cinco.
No. Registro: 181,498 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XIX, Mayo de 2004 Tesis: 2a./J. 53/2004 Pgina: 569 PRIMA VACACIONAL. SU PAGO DEBE COMPRENDER LOS DAS INHBILES QUE OCURRAN DURANTE EL PERIODO DE VACACIONES (TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN). El artculo 80 de la Ley Federal del Trabajo establece el derecho de los trabajadores a percibir, durante el periodo de vacaciones, una prima no menor del veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan, a fin de que dispongan de un ingreso extraordinario que les permita disfrutar de mejor forma dicho periodo, principio que es recogido y ampliado por la clusula 36 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre la Universidad Autnoma de Nuevo Len y su sindicato, que prev que los trabajadores tienen derecho a una prima en cada periodo de vacaciones, equivalente al cincuenta por ciento sobre el importe de los salarios que les correspondan. Ahora bien, como la cuantificacin de la prima vacacional, a travs de un porcentaje, est referida de manera directa y exclusiva al monto del salario que corresponde al trabajador durante la totalidad del periodo respectivo, sin excluir de ese salario el relativo a los das de descanso obligatorio y a los festivos, en concordancia con el artculo 84 de la ley citada, el cual dispone que la prima vacacional es parte integrante del salario, se concluye que para tal cuantificacin deben tomarse en cuenta los das inhbiles. No es obstculo para lo anterior el hecho de que en el artculo 76 de la Ley Federal del Trabajo y en la clusula 32 del Contrato Colectivo de Trabajo mencionado, se haga referencia a los das "laborables" y "hbiles", respectivamente, pues ello no significa que a dichos trminos debe ajustarse el porcentaje de la prima vacacional, toda vez que esa anotacin tuvo como finalidad precisar la naturaleza de los das hbiles que podan tomarse para el establecimiento de las vacaciones, en concordancia con el artculo 74 y con las clusulas 29 y 30 de los ordenamientos indicados, en cuyos textos se asentaron los das de descanso obligatorio y los inhbiles, los cuales, no pueden ser sealados dentro del periodo legal de vacaciones. Contradiccin de tesis 185/2003-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 16 de abril de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Eduardo Delgado Durn. Tesis de jurisprudencia 53/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintitrs de abril de dos mil cuatro.
No. Registro: 185,621 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Octubre de 2002 Tesis: 2a./J. 102/2002 Pgina: 298 UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR AUTNOMAS POR LEY. LOS CONFLICTOS ORIGINADOS CON MOTIVO DE LAS RELACIONES LABORALES CON SU PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ACADMICO, DEBEN RESOLVERSE POR LAS JUNTAS DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE. Las relaciones de trabajo entre las universidades e instituciones de educacin superior autnomas por ley y su personal administrativo y acadmico, estn sujetas a las disposiciones del captulo XVII, del ttulo sexto de la Ley Federal del Trabajo, pues si bien les corresponde exclusivamente a las propias universidades o instituciones regular los aspectos acadmicos, dada la facultad con que cuentan para fijar los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico, ello no implica que las decisiones que tomen en los aspectos laborales con su personal, sean jurisdiccionalmente inatacables, pues ese no es el alcance de la autonoma universitaria, ya que el artculo 3o. constitucional establece que las relaciones jurdicas de las universidades pblicas autnomas con su personal acadmico y administrativo son de naturaleza laboral, y deben sujetarse a lo establecido en el apartado A del artculo 123 de la propia Norma Fundamental y a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo. En tal virtud, los conflictos entre dichas universidades y sus trabajadores se sometern a la decisin de una Junta de Conciliacin y Arbitraje, lo que de ningn modo implica una violacin a la autonoma universitaria en lo que se refiere al ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico y administrativo, ya que el rgimen a que se hallan sujetas y que deriva de sus propias leyes orgnicas, reglamentos y estatutos, no se menoscaba por el hecho de que sus controversias laborales, aun las de orden acadmico y administrativo, se sujeten a los laudos de las Juntas de Conciliacin y Arbitraje, en virtud de que conforme al artculo 353-S de la Ley Federal del Trabajo, dichas Juntas deben ajustar sus actuaciones y laudos no slo a la Ley Federal del Trabajo, sino tambin a las normas interiores, estatutarias y reglamentarias de la institucin autnoma correspondiente. Contradiccin de tesis 52/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 30 de agosto de 2002. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Marcela Ramrez Cerrillo. Tesis de jurisprudencia 102/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de septiembre de dos mil dos.
No. Registro: 194,454 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IX, Marzo de 1999 Tesis: 2a./J. 10/99 Pgina: 116 COMPETENCIA LABORAL. EL TRIBUNAL FEDERAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE ES COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS LABORALES ENTRE EL FIDEICOMISO DE VIVIENDA PARA EL SECTOR MAGISTERIAL Y SUS TRABAJADORES. Como en el fideicomiso especificado es fiduciario el Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, Sociedad Nacional de Crdito, Institucin de Banca de Desarrollo (Banobras), conforme al artculo 82 de la Ley de Instituciones de Crdito, ste es el obligado a cumplir las resoluciones laborales derivadas de litigios con los trabajadores contratados, aunque para ello afecte, en la medida que sea necesario, slo los bienes materia del fideicomiso. Por tanto, el Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje es el competente para conocer de los conflictos laborales en que sea parte el citado fideicomiso, toda vez que siendo el fiduciario una institucin de banca de desarrollo en trminos del artculo primero de su ley orgnica, forma parte del sistema bancario mexicano de acuerdo con el artculo 3o. de la Ley de Instituciones de Crdito y de conformidad con las fracciones XII y XIII bis del apartado B del artculo 123 de la Constitucin Federal. Competencia 222/95. Suscitada entre la Junta Especial Nmero Catorce de la Federal de Conciliacin y Arbitraje en el Distrito Federal y la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje en el Distrito Federal. 7 de julio de 1995. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretario: Jorge Dionisio Guzmn Gonzlez. Competencia 533/97. Suscitada entre la Junta Especial Nmero Uno de la Local de Conciliacin y Arbitraje en Cancn, Quintana Roo y la Junta Especial Nmero Cincuenta y Seis de la Federal de Conciliacin y Arbitraje en Cancn, Quintana Roo. 22 de mayo de 1998. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Estela Ferrer Mac Gregor Poisot. Competencia 216/98. Suscitada entre la Junta Especial Nmero Cuarenta y Tres de la Federal de Conciliacin y Arbitraje en Acapulco, Guerrero y la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje de Acapulco, Guerrero. 14 de agosto de 1998. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Alejandro Snchez Lpez. Competencia 433/98. Suscitada entre la Junta Especial Nmero Catorce de la Federal de Conciliacin y Arbitraje en el Distrito Federal y la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje en el Distrito Federal. 13 de
noviembre de 1998. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Adela Domnguez Salazar. Competencia 449/98. Suscitada entre la Segunda Sala del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje, la Junta Especial Nmero Treinta y Dos de la Federal de Conciliacin y Arbitraje, con residencia en Oaxaca y la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje de Santa Mara Huatulco, Oaxaca. 27 de noviembre de 1998. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretario: Armando Corts Galvn. Tesis de jurisprudencia 10/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin pblica del doce de febrero de mil novecientos noventa y nueve. Nota: En trminos de la resolucin de 22 de noviembre de dos mil dos, pronunciada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en el asunto varios 5/2002-SS, relativo a la solicitud formulada por el Ministro Juan Daz Romero, en el diverso expediente varios 4/2002-SS, por la que se aclara esta tesis de jurisprudencia 2a./J. 10/99, se publica nuevamente en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XVII, enero de 2003, pgina 294.
No. Registro: 200,525 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IV, Octubre de 1996 Tesis: 2a./J. 42/96 Pgina: 313 SALARIO MINIMO PROFESIONAL. CORRESPONDE FIJARLO A LA COMISION NACIONAL DE SALARIOS MINIMOS Y NO SE IDENTIFICA CON EL PERCIBIDO POR TRABAJOS ESPECIALES. Si bien es cierto que la Ley Federal del Trabajo, en su Ttulo Sexto, determina que existen trabajos especiales, dentro de los cuales enumera a los que prestan los trabajadores de confianza, de buques, tripulaciones aeronuticas, ferrocarrileros, de auto- transporte, maniobras de servicios pblicos, en zonas bajo jurisdiccin federal, trabajadores del campo, agentes de comercio y otros, segn consta de los artculos 181 a 353 U, del ordenamiento legal en cita, tal determinacin no es suficiente para estimar que el salario que percibe un trabajador por la prestacin de esos servicios que la ley considera como especiales, se identifique con el salario mnimo profesional, ya que para ello se requiere que las labores desempeadas encuadren dentro de las definiciones de profesiones, oficios y trabajos especiales que de manera detallada emite la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, por ser ste el rgano colegiado que legalmente est facultado para establecer la aplicacin de los salarios mnimos, tanto generales como profesionales, as como para determinar las actividades que sern sujetas al salario mnimo profesional, en trminos de lo dispuesto en los artculos 123, apartado "A", fraccin VI, prrafos primero y tercero de la Constitucin Federal, y de los diversos 91 a 96 y 551 a 570 de la Ley Federal del Trabajo. Contradiccin de tesis 87/95. Entre las sustentadas por el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del mismo Circuito. 5 de julio de 1996. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Maura Anglica Sanabria Martnez. Tesis de jurisprudencia 42/96. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de cinco de julio de mil novecientos noventa y seis, por cinco votos de los Ministros: Juan Daz Romero, Mariano Azuela Gitrn, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y presidente Genaro David Gngora Pimentel.
No. Registro: 170,424 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXVII, Enero de 2008 Tesis: 2a./J. 251/2007 Pgina: 516 UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN. LOS TRABAJADORES DE BASE JUBILADOS, NO ESTN OBLIGADOS A REALIZAR APORTACIONES AL FONDO DE PENSIONES, JUBILACIONES Y PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS (INTERPRETACIN DE LA CLUSULA 158 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO RELATIVO VIGENTE EN 1998). Si se tiene en cuenta que la jubilacin es una prestacin extralegal que no tiene su origen en la Ley Federal del Trabajo sino en los contratos colectivos de trabajo, resulta evidente que la clusula 158 del Contrato Colectivo de Trabajo de la Universidad Autnoma de Nuevo Len vigente en 1998, al no incluir expresamente a los trabajadores de base que se encuentran jubilados en la obligacin de realizar aportaciones al fondo de pensiones, jubilaciones y prestaciones complementarias en ese ao y, por el contrario, referirse en su texto nicamente a "trabajadores de base", "salario" y "sueldo", debe interpretarse en el sentido de que tal obligacin no concierne a los trabajadores de base jubilados quienes tienen una situacin legal diversa frente al patrn y perciben pensiones. Contradiccin de tesis 244/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. 28 de noviembre de 2007. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Mara Antonieta del Carmen Torpey Cervantes. Tesis de jurisprudencia 251/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintiocho de noviembre de dos mil siete.
No. Registro: 172,235 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXV, Junio de 2007 Tesis: 2a./J. 105/2007 Pgina: 284 CONTRATO INDIVIDUAL DE LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. PARA QUE OPERE SU RESCISIN DEBE VENCER EL PLAZO DE 5 DAS PARA LA INTERPOSICIN DEL RECURSO DE APELACIN O HABER RESOLUCIN DE LA COMISIN MIXTA DE CONCILIACIN (INTERPRETACIN DE LAS CLUSULAS 21, 22 Y 23 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO CORRESPONDIENTE AL BIENIO 2000-2002). La Universidad Nacional Autnoma de Mxico puede rescindir el contrato individual de sus trabajadores sindicalizados cuando hubieren cometido alguna falta que as lo amerite; sin embargo, tiene celebrado un contrato colectivo de trabajo con el sindicato respectivo, dentro de cuyas clusulas pact diversos requisitos formales en beneficio de la clase trabajadora, entre los que se encuentra la obligacin de practicar una investigacin administrativa previa a cualquier despido, cuya duracin mxima ser de 10 das hbiles contados a partir de que tenga conocimiento de los hechos. De igual manera se oblig a no rescindir ningn contrato individual sin que se hubieran agotado previamente las instancias que prev el propio contrato colectivo, a saber: ante el titular de la dependencia y ante la Comisin Mixta de Conciliacin, quien conoce del recurso de apelacin contra la rescisin acordada por el primero, el cual es optativo para el trabajador. Ahora bien, de la interpretacin armnica y sistemtica de las clusulas 21, 22 y 23 del referido pacto colectivo, se concluye que uno de los requisitos formales consiste en que el patrn no rescinda el nexo laboral antes de que venza el plazo para interponer el recurso de apelacin mencionado, de lo que deriva que en estos casos la rescisin se vuelve un acto complejo que requiere de varias etapas e instancias para concretizarse, por lo que no debe materializar aquella decisin al concluir la fase de investigacin administrativa, ya que sta slo constituye la primera etapa de aquel acto complejo, sino que debe esperar a que concluya la segunda instancia referente a la apelacin ante la Comisin Mixta de Conciliacin, con la circunstancia de que por tener el recurso respectivo del que conoce la citada Comisin el carcter de potestativo, pueden presentarse dos posibilidades, que el trabajador decida interponerlo, en cuyo caso el titular deber esperar su resolucin que de ser confirmatoria, le permitir materializar en ese momento la aludida rescisin, o bien, que dicho recurso no se interponga dentro del plazo que prev el pacto colectivo, momento en que estar en condiciones de materializarla, dado que cualquiera de los supuestos le da firmeza a su decisin de rescisin. Lo anterior no pugna con la clusula 21 que prev que vencido el plazo de 10 das hbiles para concluir la investigacin administrativa no podr imponerse sancin alguna, toda vez que esta disposicin se refiere a la conclusin de la fase decisiva pero no a la de su
materializacin, por lo que es irrelevante que la resolucin del recurso de apelacin pueda rebasar ese plazo, en virtud de que la clusula en cuestin est dirigida a la primera etapa, pues el recurso que comprende la segunda instancia se instituy en beneficio del trabajador, de manera que el patrn deber cumplir con tal formalidad so pena de que en su momento se estime injustificada la rescisin. Contradiccin de tesis 80/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Dcimo Tercero y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: Jos Fernando Franco Gonzlez Salas. Secretaria: Sofa Vernica valos Daz. Tesis de jurisprudencia 105/2007. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del veintitrs de mayo de dos mil siete.
No. Registro: 176,422 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII, Diciembre de 2005 Tesis: 2a./J. 142/2005 Pgina: 394 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. ES IMPROCEDENTE LA APERTURA DE UN CONCURSO DE OPOSICIN PARA PROMOCIN O UN CONCURSO CERRADO QUE SOLICITA UN PROFESOR DE ASIGNATURA "B" PARA ACCEDER A LA CATEGORA DE PROFESOR ASOCIADO "B". La Universidad Nacional Autnoma de Mxico tiene autoridad para fijar las condiciones de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico, mediante las disposiciones de su ley orgnica, los estatutos y reglamentos que de ella emanen. As, de conformidad con los artculos 35 y 38 a 40 del Estatuto del Personal Acadmico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, los profesores de asignatura se clasifican en categoras "A" o "B", y pueden tener el carcter de interinos o definitivos; por su parte, los profesores o investigadores de carrera, se clasifican en categoras de asociado y titular, y cada una cuenta con los niveles "A", "B" y "C". Asimismo, acorde con los artculos 39 y 66 del mencionado Estatuto, la clusula 15 del Contrato Colectivo de Trabajo 2001-2003 del Personal Acadmico y con el artculo 7 del Instructivo del Profesorado de Carrera de Enseanza Media Superior, el concurso de oposicin abierto es el nico procedimiento para ingresar al personal acadmico de carrera de enseanza media superior, por lo que cuando un profesor de asignatura definitivo "B" aspira a promoverse como profesor de carrera asociado "B", resulta improcedente la apertura de un concurso de oposicin para promocin o un concurso cerrado, sino que debe satisfacer el concurso de oposicin de ingreso o concurso abierto a que se refiere el artculo 66 del indicado Estatuto para acceder a dicha categora. Contradiccin de tesis 134/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Noveno y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de octubre de 2005. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Luciano Valadez Prez. Tesis de jurisprudencia 142/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del treinta y uno de octubre de dos mil cinco.
No. Registro: 177,963 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII, Julio de 2005 Tesis: 2a./J. 77/2005 Pgina: 479 FERROCARRILEROS JUBILADOS. PARA TODO LO RELACIONADO CON LOS INCREMENTOS DE SU PENSIN, DEBE ESTARSE A LO PACTADO EN EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. Las clusulas 396 y 353 de los Contratos Colectivos de Trabajo celebrados entre el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la Repblica Mexicana y Ferrocarriles Nacionales de Mxico, correspondientes a los bienios 1990-1992 y 1992-1994, respectivamente, establecan que a partir del 27 de septiembre de 1984 los aumentos otorgados en los salarios de los trabajadores en servicio se haran extensivos al personal jubilado; sin embargo, en la clusula 36 del contrato colectivo vigente en el bienio 1998-2000 se pact que los incrementos a las pensiones de los jubilados a partir de 1999 sern conforme a la inflacin determinada por el ndice de precios al consumidor dados a conocer por el Banco de Mxico. Entonces, al ser la jubilacin una prestacin extralegal, para todo lo relacionado con sus incrementos debe estarse a lo pactado por las partes en el contrato colectivo de trabajo y, por ende, el incremento de las pensiones jubilatorias debe hacerse conforme al mencionado ndice de precios al consumidor, por ser la ltima forma en que se pact por parte de la patronal y el sindicato, sin que sea bice lo establecido en las citadas clusulas 396 y 353, pues stas slo regulan la forma en que los trabajadores ferrocarrileros se acogen al beneficio de la jubilacin, mas no la forma en que indefinidamente deban aumentarse sus pensiones. Contradiccin de tesis 29/2005-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Primero, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 3 de junio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David Gngora Pimentel. Ponente: Genaro David Gngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Daz Romero. Secretaria: Mara Marcela Ramrez Cerrillo. Tesis de jurisprudencia 77/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del diez de junio de dos mil cinco.
No. Registro: 185,621 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XVI, Octubre de 2002 Tesis: 2a./J. 102/2002 Pgina: 298 UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR AUTNOMAS POR LEY. LOS CONFLICTOS ORIGINADOS CON MOTIVO DE LAS RELACIONES LABORALES CON SU PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ACADMICO, DEBEN RESOLVERSE POR LAS JUNTAS DE CONCILIACIN Y ARBITRAJE. Las relaciones de trabajo entre las universidades e instituciones de educacin superior autnomas por ley y su personal administrativo y acadmico, estn sujetas a las disposiciones del captulo XVII, del ttulo sexto de la Ley Federal del Trabajo, pues si bien les corresponde exclusivamente a las propias universidades o instituciones regular los aspectos acadmicos, dada la facultad con que cuentan para fijar los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico, ello no implica que las decisiones que tomen en los aspectos laborales con su personal, sean jurisdiccionalmente inatacables, pues ese no es el alcance de la autonoma universitaria, ya que el artculo 3o. constitucional establece que las relaciones jurdicas de las universidades pblicas autnomas con su personal acadmico y administrativo son de naturaleza laboral, y deben sujetarse a lo establecido en el apartado A del artculo 123 de la propia Norma Fundamental y a lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo. En tal virtud, los conflictos entre dichas universidades y sus trabajadores se sometern a la decisin de una Junta de Conciliacin y Arbitraje, lo que de ningn modo implica una violacin a la autonoma universitaria en lo que se refiere al ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico y administrativo, ya que el rgimen a que se hallan sujetas y que deriva de sus propias leyes orgnicas, reglamentos y estatutos, no se menoscaba por el hecho de que sus controversias laborales, aun las de orden acadmico y administrativo, se sujeten a los laudos de las Juntas de Conciliacin y Arbitraje, en virtud de que conforme al artculo 353-S de la Ley Federal del Trabajo, dichas Juntas deben ajustar sus actuaciones y laudos no slo a la Ley Federal del Trabajo, sino tambin a las normas interiores, estatutarias y reglamentarias de la institucin autnoma correspondiente. Contradiccin de tesis 52/2002-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Segundo en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 30 de agosto de 2002. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Gitrn. Secretaria: Mara Marcela Ramrez Cerrillo. Tesis de jurisprudencia 102/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada del dieciocho de septiembre de dos mil dos.
No. Registro: 200,525 Jurisprudencia Materia(s): Laboral Novena poca Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta IV, Octubre de 1996 Tesis: 2a./J. 42/96 Pgina: 313 SALARIO MINIMO PROFESIONAL. CORRESPONDE FIJARLO A LA COMISION NACIONAL DE SALARIOS MINIMOS Y NO SE IDENTIFICA CON EL PERCIBIDO POR TRABAJOS ESPECIALES. Si bien es cierto que la Ley Federal del Trabajo, en su Ttulo Sexto, determina que existen trabajos especiales, dentro de los cuales enumera a los que prestan los trabajadores de confianza, de buques, tripulaciones aeronuticas, ferrocarrileros, de auto- transporte, maniobras de servicios pblicos, en zonas bajo jurisdiccin federal, trabajadores del campo, agentes de comercio y otros, segn consta de los artculos 181 a 353 U, del ordenamiento legal en cita, tal determinacin no es suficiente para estimar que el salario que percibe un trabajador por la prestacin de esos servicios que la ley considera como especiales, se identifique con el salario mnimo profesional, ya que para ello se requiere que las labores desempeadas encuadren dentro de las definiciones de profesiones, oficios y trabajos especiales que de manera detallada emite la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, por ser ste el rgano colegiado que legalmente est facultado para establecer la aplicacin de los salarios mnimos, tanto generales como profesionales, as como para determinar las actividades que sern sujetas al salario mnimo profesional, en trminos de lo dispuesto en los artculos 123, apartado "A", fraccin VI, prrafos primero y tercero de la Constitucin Federal, y de los diversos 91 a 96 y 551 a 570 de la Ley Federal del Trabajo. Contradiccin de tesis 87/95. Entre las sustentadas por el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del mismo Circuito. 5 de julio de 1996. Cinco votos. Ponente: Juan Daz Romero. Secretaria: Maura Anglica Sanabria Martnez. Tesis de jurisprudencia 42/96. Aprobada por la Segunda Sala de este alto tribunal, en sesin pblica de cinco de julio de mil novecientos noventa y seis, por cinco votos de los Ministros: Juan Daz Romero, Mariano Azuela Gitrn, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y presidente Genaro David Gngora Pimentel.