Ensayo - FUEGO Y TINTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA

SECCIÓN DE LETRAS O LENGUAS


PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

LITERATURA LATINOAMERICANA I
SECCIÓN “A”
ENSAYO : FUEGO Y TINTA: EL LEGADO DE LA
LITERATURA PROCOLOMBINA

PRESENTADO POR : SENDI CAROLINA LINDO


GÓMEZ 609199900696

CATEDRÁTICO: SERGIO ARMANDO RIVERA

SEDE TEGUCIGALPA, 28 DE MAYO 2024


Fuego y tinta: El legado de la Literatura Precolombina

Introducción
La literatura comienza mucho tiempo antes de la llegada de Cristóbal Colón
En aquellos dos millones de personas de diferentes partes del continente, recordaban los
eventos del pasado, adoraba a sus dioses, honraban a sus gobernantes
Los aborígenes fueron creando una identidad que fue destruida con los años para
siempre, con la llegada de los hombres de Castilla.
Pero entender la literatura hispanoamericana es importante, entender que toca todos los
aspectos de la vida indígena este arte alcanza, dramas, canciones, poemas etc.
Desarrollo
En el año 13 Caña se dice que vino a existir, nació el sol que ahora existe, entonces fue
cuando iluminó, cuando amaneció, el sol de movimiento que ahora existe.
Huitzilopuchtlí, según decían era un portento porque con solo una pluma fina qué cayó en
el. Vientre de su madre, Coutlicue, fue concebido, nadie apareció jamás como su padre. A
él lo veneraban los léxicas, le hacían sacrificios y honraban y servían
Y Huitzilopuchtlí recoge recompensaba a quien obraba.
Los Dioses eran hora dos en cantos y coros, los cuales se reunían en una colección de
himnos sagrados por el Fraile Sajan, también fueron recopilados en códigos como el
Matícense
En la literatura precolombina, varios dioses y deidades de diferentes culturas han sido
mencionados y representados de diversas formas, a menudo fusionando elementos de las
tradiciones indígenas con la influencia de la conquista europea. Algunos de los dioses
más prominentes que se han mencionado incluyen:
1. Quetzalcóatl: Deidad clave de la mitología mesoamericana, en particular de la
cultura azteca. Quetzalcóatl es representado como una serpiente emplumada y
está asociado con el conocimiento, la creación y la sabiduría
2. Inti: Dios del sol adorado por las antiguas civilizaciones andinas, como los incas.
Inti era considerado un benefactor de la humanidad y era adorado con gran
reverencia.
3. Viracocha: Otra deidad importante de la mitología inca, Viracocha era visto como
el dios creador que dio forma al mundo y a la humanidad. Su influencia se
extendió por toda América del Sur.
4. Xochiquetzal: Deidad femenina de la fertilidad y el amor en la mitología azteca.
Xochiquetzal estaba asociada con las flores, la belleza y la sexualidad.
5. Pachamanca: Considerada una deidad principal en la cosmovisión andina,
Pachamanca es la madre tierra que representa la fertilidad, la naturaleza y la
abundancia.
Estos dioses y deidades han sido recurrentes en la literatura latinoamericana, ya sea
como símbolos culturales, metáforas o elementos de conexión con las raíces indígenas de
la región. A menudo, su presencia en las obras literarias sirve para enriquecer la narrativa
y explorar temas como la identidad, la tradición y la relación entre lo antiguo y lo
contemporáneo en la cultura latinoamericana
Conclusión
A lo largo de la historia, la literatura precolombina ha sido un reflejo del fuego y la pasión
de sus pueblos, una manifestación de la diversidad cultural y las luchas por la identidad. A
través de la tinta de sus escritores, se han plasmado las historias, los mitos y las
realidades de una región rica en matices y contrastes.
La invasión europea trajo consigo un choque de culturas y la imposición de nuevos dioses
y creencias, que transformaron la realidad social y espiritual de América Latina. Sin
embargo, a pesar de la colonización, las tradiciones y mitos indígenas continuaron
viviendo en la memoria colectiva de los pueblos, resistiendo el paso del tiempo y la
influencia extranjera.
En la literatura latinoamericana, esta dualidad se ha reflejado en la exploración de temas
como la identidad, la pertenencia y la búsqueda de raíces. Los escritores han utilizado la
tinta de sus palabras para hacer frente a la historia y reivindicar la riqueza cultural de sus
pueblos, reinterpretando mitos y leyendas desde una perspectiva contemporánea.
Así, el legado literario de América Latina es un testimonio del fuego que arde en el alma
de sus habitantes, una llama que se niega a extinguirse a pesar de los desafíos y
adversidades. A través de la tinta y la palabra escrita, los escritores latinoamericanos han
construido un puente entre el pasado y el presente, entre la tradición y la modernidad,
entre el mito y la realidad.
En este crisol de culturas y experiencias, la literatura latinoamericana ha forjado su propia
identidad, amalgamando influencias indígenas, europeas, africanas y mestizas en un
mosaico de voces y estilos únicos. El legado de la literatura latinoamericana es un
testimonio de la resistencia, la creatividad y la belleza que emergen cuando el fuego y la
tinta se unen en una danza eterna de palabras y significados.
Referencia bibliográfica
Raridades (28,2024 de mayo) Fuego y tinta – Literatura precolombina
https://youtu.be/28Q-Do4VSd8?si=gCYAUr7pnkZVTk6y

También podría gustarte