TAREA #1 ENSAYO de VIDEO TIERRA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ASIGNATURA: ECOLOGÍA

ENSAYO DE VÍDEO “TIERRA!”

DOCENTE: GINA GABRIELA CHAMBI ECHEGARAY

ESTUDIANTES:

Bejar Tejada, Gerald Ricardo - 22160265

Gamboa Solier, George Leodan 22160274

Guevara Garces, Robert Reynaldo - 22160254

2023

LIMA-PERÚ
La Conexión Vital: La Tierra como Fuente de Vida y Desafíos Globales

En un mundo marcado por la expansión urbana, la agricultura industrial y la explotación de recursos


naturales, la relación entre la humanidad y la tierra adquiere una importancia crucial. El presente
ensayo identificamos diversas escenas del video compartido en clase, TIERRA, que revelan cómo
nuestras acciones han transformado la tierra, desde la urbanización desenfrenada hasta la explotación
agrícola insostenible. A través de estas imágenes impactantes, se aborda la interconexión entre la
tierra y la vida humana, así como los desafíos globales que enfrentamos debido a la degradación
ambiental y la falta de sostenibilidad en nuestras prácticas.

IDENTIFICACIÓN DE ESCENAS DE IMPACTO

Un pedazo muerto de cemento


Vemos que pusimos asfalto en donde había suelo viviente, lo cambiamos por una ciudad chata, donde
antes había tierra, arroyos, bosques que daban oxígeno, ahora hay kilómetros y kilómetros cuadrados
de asfalto negro y bloques de cemento que hacinan viviendas estrechas. Hemos pavimentado regiones
enteras, hemos encausado los ríos en cemento, rompiendo el ciclo natural del agua, provocando
cequias e inundaciones, luego nos preguntamos el porqué de la escasez dela gua.

El suelo que nos da de comer


En la escena que aborda la diversidad de plantas, se compara las plantas anuales con las perennes, en
especial el trigo. Las plantas perennes se destacan por sus raíces que se extienden hasta 10 metros de
profundidad, permitiéndoles absorber nutrientes incluso tras lluvias torrenciales que las arrastran a lo
profundo del suelo. Más allá de su función nutricional, estas raíces juegan un papel crucial al prevenir
la erosión del suelo. El suelo es la base de nuestra alimentación, y su pérdida avanza
implacablemente; pronto podríamos quedarnos sin nada.

Yo como tierra.
El hombre de los vinos dijo que “se come la tierra” cuando llega al viñedo, pero todo lo demás tiene
sentido, al probarla siente su textura, su composición, su olor y sabor, la tierra es todo lo que da a la
uva el sabor, saboreas la uva y estarás saboreando la tierra. Las personas que viven de viñedos valoran
mucho su tierra, así que si me creo lo que mencionó, esa gente ama su tierra y tiene un frasco de su
tierra en la sala, atesorándola. Atesorando el ser vivo que les brinda todo lo que son.

La tierra como nuestro origen


En esta escena, nos relata cómo en diversos puntos de la historia, las distintas religiones y creencias
ven a la tierra como el origen de lo que somos y de dónde venimos. Nos menciona a las tradiciones
judías, cristianas y musulmanas que comparten la historia de que Dios creó la tierra, del polvo creó a
Adán, nombre que en hebreo significa tierra o greda. A su vez, creó a Eva, nombre que tiene como
significado “vida”, y los puso a vivir en el Edén, jardín que les dio a ellos y a nosotros todo lo que
necesitamos para sobrevivir.

Los Monocultivos
El video nos muestra cómo el medio oeste norteamericano era conocido como el "Granero del mundo"
y utilizaba el monocultivo, usando maquinaria industrial moderna. Lo que hacían era plantar un solo
tipo de semilla, lo cual al comienzo fue como un "BUMM" que revolucionó todo, pero esto no les
duró. "Los monocultivos no producen más, producen menos", frase que fue usada en el video, y luego
nos explican que este método lo único que hace es matar la tierra, desertificando lo que antes eran
hectáreas de pasto nativo.

El motor de la vida
Todo empieza con una camioneta que quedó abandonada con la parte trasera abierta al aire libre, por
lo que diferentes desechos, tanto orgánicos como inorgánicos, se fueron acumulando y formaron un
jardín. Luego nos explican que el proceso de convertir basura en un jardín es lo más importante para
nuestra supervivencia, demostrando que dependemos de los suelos para purificar y sanar los sistemas
que nos sostienen. Me quedo con lo mencionado en el video sobre esta escena: El motor de la
camioneta dejó de funcionar, pero el motor de la vida nunca para.

Conflictos por tierra fértil

En diferentes partes del planeta, las disputas por comida aumentan, y esto es gracias a que el modelo
agroindustrial fracasó. La agricultura industrial hace que la tierra pierda sus propiedades y, por ende,
deje de ser fértil. El video nos muestra diferentes fragmentos desgarradores de cómo la gente muere a
causa de las disputas por comida y tierras.

Blanco y Negro

Se presentan imágenes impactantes: niños que sufren desnutrición, degradación humana y ambiental,
explotación laboral, multitudes tumultuosas y personas rogando por agua en medio de lagos secos. La
búsqueda desesperada de empleo en lugares sin oportunidades también se hace evidente.

Arrasando la naturaleza

Una explosión de imágenes: los montes Apalaches estallan mientras los seres humanos, en su
búsqueda de recursos, devastan el suelo, por lo que ellos mismo perciben como valioso. Montañas
cortadas y arrasadas reflejan la transformación de la naturaleza en un simple objeto más.
DISCUSIÓN

Escena tras escena, el video nos sumerge en una discusión apremiante sobre el impacto humano en la
tierra. Desde el cambio del suelo vivo por asfalto y cemento, hasta la deslumbrante comparación entre
plantas anuales y perennes, cada imagen revela la relación compleja entre la humanidad y su entorno.
La conmovedora conexión entre la tierra y los viñedos resalta cómo su esencia impregna todo, desde
la comida que consumimos hasta la esencia misma de la vida. Pero mientras las religiones señalan la
tierra como origen, la realidad actual muestra cómo los monocultivos y la degradación de la tierra
amenazan la subsistencia. Desde un jardín creciendo en el lecho de una camioneta hasta las luchas por
tierra fértil, la narrativa se profundiza en la interdependencia entre la tierra y la vida. Y cuando el
blanco y negro contrasta con la degradación humana y ambiental, nos enfrentamos al oscuro reflejo de
la explotación y la falta de sostenibilidad. En un mundo que arrasa la naturaleza, estas escenas nos
instan a replantear nuestra relación con la tierra y reconectar con la esencia que nos mantiene vivos.

Concluimos, apoyándonos en las escenas que retratan la transformación de la tierra, que nos quedó
claro que nuestra relación con el entorno natural es compleja y vital. Desde la urbanización hasta la
agricultura y la explotación de recursos, nuestras acciones tienen consecuencias significativas. Sin
embargo, también vemos destellos de esperanza y la oportunidad de revertir el daño causado. Es
nuestra responsabilidad como individuos y como sociedad, reconsiderar nuestras prácticas y adoptar
enfoques más sostenibles. La tierra es un recurso preciado y frágil que merece nuestro respeto y
cuidado constante, ya que en última instancia, nuestro bienestar y el futuro del planeta dependen de la
salud de nuestro entorno.

También podría gustarte