SILABO - 2020 2 - Comprensión de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

PROGRAMA ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del curso : Comprensión de Textos y Redacción Académica
2. Modalidad : No presencial
3. Código del curso : 1FG012
4. Créditos : 04
5. Ciclo de Estudios :I
6. Tipo de Estudios : General
7. Pre Requisito(s) : Ninguno
8. Semestre Académico : 2020 - II
9. Duración : 16 semanas
10. Horas Teóricas : 04
11. Horas Prácticas :0
12. Turno : Mañana
13. Docente responsable : Mg. Juana Ramírez Dávila

II. COMPETENCIA DEL CURSO

Aplica estrategias de comprensión y producción de textos para desarrollar su pensamiento crítico –


reflexivo con eficiencia, en contextos y situaciones auténticas de comunicación, a través de textos
expositivos y argumentativos; bajo un enfoque discursivo, crítico e intercultural, demostrando
motivación, respeto y responsabilidad.

III. SUMILLA

El curso de Comprensión de Textos y Redacción Académica pertenece al I ciclo y comprende a los Estudios
Generales de los Programas de Estudios de la Universidad Señor de Sipán; es de naturaleza teórico.
El curso tiene como propósito contribuir al desarrollo de habilidades que le permitan, al estudiante,
comunicarse eficientemente de manera oral y escrita en el ámbito académico.
Comprensión de textos y Redacción académica aborda los contenidos, agrupados en los siguientes
núcleos temáticos: Estrategias para la comprensión de textos, organización de textos académicos y
estrategias de redacción de textos académicos.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede organizarse en unidades,
sesiones, módulos, etc.

Producto acreditable: Ensayo argumentativo

IV. EJES CURRICULARES


La investigación formativa, es el eje curricular que brinda espacios para la formación en investigación
donde se aplica y genera nuevos discernimientos de una línea disciplinar, los cuales solo pueden ser
adquiridos a través de la lectura comprensiva y la redacción de textos académicos (expositivos y
argumentativos) desarrollando un pensamiento crítico y reflexivo en nuestros estudiantes y que permita
en ellos comunicarse eficientemente de manera oral y escrita en el ámbito académico.
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


TEMPORALIZACIÓN CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
(Producto/Desempeño/Actitud/Contenido.
UNIDAD/MÓDULO
SEMANA
/SESIÓN
Reconoce los tipos Cumple con Tema 01: Introducción general al curso - Descarga y lectura de sílabo / Revisión
y propiedades del responsabilidad y 1.1. Finalidades formativas general de contenidos
Primera sesión texto que lee para en el tiempo 1.2. Principales contenidos, medios y • Estrategias de - Revisión de sistema de
identificar la previsto la recursos de aprendizaje mediación pedagógica.
Semana calificación e instrumentos de evaluación
“Reconocemos la intención y el tema entrega de los 1.3. Características del producto
01 - Participación e interacción en el foro de
diversidad de textos en de la lectura. trabajos académico del curso. socialización.
el contexto académico” programados. 1.4. Sistema de calificación • Estrategias de
- - Desarrollo de la evaluación diagnóstica
Socialización einteracción.
- Participación en Clase en línea
Explica la estructura de los Tema 02: El texto académico:
- Análisis del material de estudio sesión 2
textos que lee 2.3. Definición, Importancia y • Estrategias para fomentar el
Semana identificando sus Propiedades. - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
trabajo autónomo y
02 componentes. 2.4. Tipos de textos académicos. colaborativo. - Inicio del Trabajo individual y del Foro de
Segunda sesión
Debate y Argumentación (Leer guía y
“Identificamos las Tema 03: Los discursos expositivos y rúbrica)
estructuras textuales en argumentativos.
• Estrategias de
discursos expositivos y 3.1. El discurso expositivo
Semana problematización y debate. - Participación en Foro temático
argumentativos”
03 3.2. El discurso argumentativo.
- Participación en Clase en línea
• Estrategias de
aprendizaje visual.
Demuestra un Tema 04: El ensayo - Análisis del material de estudio sesión 3
Emplea estrategias de
comportamiento de 4.1. Definición, Características - Participación en Clase en línea
lectura para
asertividad en sus 4.2. La argumentación. • Estrategias aprendizaje
Semana comprender los textos
relaciones
- Evidencia de producto 01:
que lee. 4.3. Tipos de argumentación: autoridad, basado en la investigación
04
interpersonales en
Tercera sesión racionales, hechos, ejemplificación
el desarrollo de los
trabajos grupales. - Cuadro comparativo entre el discurso
“Empleamos expositivo y argumentativo (Obligatorio
estrategias en la Tema 05: La comprensión y redacción de 15%)
comprensión de textos” textos Académicos
Semana 5.1. Definición Participación en Clase en línea
05 5.2. Estrategias de comprensión:
cognitivas y metacognitivas
5.3. El resumen. - Pasos para elaborar un
resumen.
Macro reglas textuales.

5.4. Niveles de comprensión de textos.


Elabora el resumen Tema 06: El párrafo
- Análisis del material de estudio sesión 4
de los textos que Expresa una 6.1. Definición, propiedades
lee, aplicando las actitud Proactiva 6.2. Clasificación por su función:
técnicas tomando la introductorios, desarrollo y Participación en Clase en línea
estudiadas. iniciativa en el conclusión.
Semana
desarrollo de
06
actividades 6.3. Clasificación por la información que
Redacta comentarios dentro de la contienen: enumerativos,
críticos sobre la producción secuencia, comparación contraste,
Cuarta sesión temática y estilo del textual de manera desarrollo de concepto, causa –
autor creativa y audaz. efecto y enunciado – solución del EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
“Elaboramos problema.
- Participación 1er momento en Foro
comentarios y críticas
textuales como de debate y argumentación
Tolera las Tema 07: Estrategias de producción de - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
estrategias de
producción” opiniones de sus textos: procesamiento de la información
compañeros comentario y crítica textual. Participación en Clase en línea
difundidas en los 7.1. Comentario y crítica textual:
Semana foros temáticos y consideraciones y técnicas
07 de debate y 7.2. Tipos de lectores para la lectura
argumentación. crítica.

Respeta y Tema 08: revisión del avance del - Análisis del material de estudio sesión 5
Elabora textos
valora los producto acreditable
Semana expositivos y Participación en Clase en línea
08 argumentativos, comentarios y
Quinta sesión considerando las críticas Participación en Foro temático
propiedades y textuales
“Elaboramos textos aplicando estrategias elaboradas por - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
utilizando las etapas de de producción textual. Tema 09: La producción de textos.
sus pares. Participación en Clase en línea
producción”
Semana 9.1. Definición
09 9.2. Etapa: Planeación o pre escritura,
Textualización - escritura o redacción
del escrito, revisión o post escritura.
Características de la producción de
textos académicos.

Semana Tema 10: Elaboración de párrafo - Análisis del material de estudio sesión 6
10 Elabora textos Demuestra introductorio. Taller de redacción.
expositivos y Solidaridad con
Sexta sesión argumentativos, sus compañeros Tema 11: La lectura y la generación de
- EVIDENCIA DE PRODUCTO
considerando las compartiendo ideas. Presentación producto académico 02:
“Aplicamos la lectura propiedades y Sus experiencias 11.1. Generación de ideas mecanismos:
como estrategias de Semana
Plan de redacción del ensayo.
aplicando estrategias en la elaboración analógico, contrariedad, causa,
generación de ideas en 11 (Obligatorio 15%)
de producción textual. de su producto consecuencia, ejemplificación.
la producción de textos” acreditable.
- Participación en Foro Temático

- Participación en Clase en línea


Tema 12: Estrategias de producción de
Sustenta su producto - Análisis del material de estudio sesión 7
textos: la textualización de ideas
Semana acreditable con - Participación en Foro Temático
Séptima Sesión 12.1. Textualización: Estructuras básicas y
12 claridad y precisión,
complementarias. - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
teniendo en cuenta la
“Sustentamos textos secuencia lógica. - Participación en Clase en línea
argumentativos en base
Tema 13: Corrección textual en base a
a las propiedades de un
Semana las propiedades de un buen escrito.
buen escrito”
13 13.1. propiedades del texto: Adecuación,
Coherencia, Cohesión (mecanismos).

Sustenta su producto
Tema 14: Corrección textual en base a - Análisis del material de estudio sesión 8
la corrección idiomática.
Semana
acreditable con EVIDENCIA DE PRODUCTO
14.1. Tildación general
claridad y precisión,
14 14.2. Tildación especial Presentación de Producto Académico
Octava sesión teniendo en cuenta la
secuencia lógica. Final: Elaboración de ensayo
“Sustentamos textos (Obligatorio 30%)
con corrección en Tema 15: Corrección textual en base a
dicción y la dicción y vocabulario.
vocabulario” Semana
15.1. Vicios del lenguaje Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
15
- Participación en Foro temático

- Participación en Clase en línea


Novena sesión
Semana
“Demostramos nuestros EVALUACIÓN FINAL
16
aprendizajes”

Examen de Aplazados
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTO DE
N° EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
EVALUACIÓN

01 EVIDENCIA DE PRODUCTO Expresa de manera ordenada la información,


Producto académico 01: Cuadro partiendo de observar las diferencias y semejanzas de Rúbrica
comparativo entre el discurso los dos tipos de discursos: Expositivo y
expositivo y argumentativo. argumentativo.

02 EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Participa en el foro de debate y argumentación en los


Participación en foro de debate y dos momentos, sus respuestas se justifican por
argumentación Tema: La supervivencia en argumentos contundentes vinculados a una idea
tiempos del coronavirus. principal, desarrollando una secuencia lógica, Rúbrica
apoyándose en citas, estadística, hechos relevantes
mostrando conocimiento del tema. Estas ideas deben
ser redactadas sin errores gramaticales u
ortográficos.

03 EVIDENCIA DE PRODUCTO Considerar la estructura del plan de redacción


Rúbrica
Producto académico 02 Plan de redacción manteniendo orden, coherencia de las ideas y
del ensayo. corrección idiomática.
04 EVIDENCIA DE PRODUCTO
Presentación y exposición de producto acreditable -
Producto Académico Final: Elaboración de
ensayo argumentativo con su respectiva estructura Rúbrica
ensayo
(Tesis, argumentos y conclusión).
05 EVIDENCIA DE CONTENIDO
Aplica los conocimientos disciplinares con claridad,
- Examen en línea
orden, coherencia, ortografía, caligrafía y signos de Cuestionario de
preguntas
puntuación adecuados.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1. El sistema de calificación

FECHA DE PRESENTACIÓN
EVIDENCIA CÓDIGO PESO DESARROLLO

- Producto acreditable 1
PA1
15% - hasta la 4ª semana

- Foro de Debate y Argumentación FD 30% - Hasta la 9ª semana

- Producto acreditable 2 PA2 15% -


Hasta la 11a semana
30% 15% (documento PAF)
- Producto académico final PAF 15%(sustentacióndelPAF) - Hasta 14ª semana

- Evaluación en línea 10% - 16ª semana


EL
7.2. Fórmula de calificación

PROMEDIO FINAL= [PA1 * 0.15 + FD * 0.30 + PA2 * 0.15 + PAF * 0.30 + EL * 0.10 = PF]

7.3. Consideraciones para la evaluación

• El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo del curso un porcentaje igual o mayor al
30% de inasistencias será inhabilitado.

• La justificación solamente se aceptará si tiene una causa relevante (salud, fallecimiento de familiar
directo o de conexión de internet), y si se presenta dentro del plazo indicado en la normativa vigente
en la USS, con solicitud dirigida al Director de Escuela Profesional con la documentación
correspondiente (certificados, pantallazos u otros).

• Participación de estudiantes en actividades académicas de la USS.

Con respecto a los requisitos de aprobación:

• Las fracciones decimales deben mantener su valor hasta en décimas.

• Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5, ésta se considerará como unidad
sumándose al promedio.

• La nota mínima aprobatoria es once (11).

• El estudiante deberá cumplir el desarrollo del 100% de avances de la asignatura

• Presentación completa del producto acreditable de la asignatura.

• Los informes finales deberán ajustarse a la estructura y criterios que rigen la Guía de Productos
Acreditables de la Universidad Señor de Sipán; y, ser presentado dentro de los tiempos
establecidos en la programación.

Con respecto al examen de aplazados:

• Se rendirá examen de aplazados siempre y cuando hayan obtenido promedio entre 8.5 y 10.4

• Se rinde el examen de aplazados, la nota se obtiene, de la nota final, más la nota de su examen de
aplazados dividido entre 2

• El examen de aplazados considera los temas de toda la asignatura.


VIII. REFERENCIAS

Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior. (3era ed.). Lima: San Marcos

El presente texto libro es un manual de aprendizaje progresivo que

proporcione un método claro para escribir textos (como exposiciones,


informes, resúmenes, cartas, argumentaciones, ensayos, monografías o
tesis) y que tenga autonomía suficiente como para lograr buenas redacciones
formales, coherentes, con un léxico apropiado y sin errores. Además, con una
cantidad de ejercicios con solucionario que aseguren que el lector aprenda
efectivamente por sí mismo.

Vivaldi, G. y Sánchez A. (2017). Teoría y Práctica de la composición y del estilo. Madrid:


Paraninfo s.a

Teoría y práctica de la composición y del estilo. Presenta


Ejemplos.
Ejercicios y sus soluciones. Es uno de los tratados más completos para
dominar la redacción correcta, el estudio de las asignaturas de la carrera de
Periodismo, la precisión en el lenguaje y las técnicas más sutiles del
periodismo: - La información y la noticia. - El comentario.- La narración.- El
estilo preciso, sobrio y netamente periodístico. Todo ello, insistiendo en el
dinamismo, sencillez y claridad que requieren las técnicas modernas de la
comunicación.'

Pérez, L. (2013). Expresión oral y escrito. México: Editorial Trillas

La presente obra incluye los temas correspondientes al primer curso de

Expresión oral y escrita del Bachillerato del Instituto Politécnico Nacional, si


bien puede utilizarse en otros subsistemas del nivel medio superior cuyo
modelo pedagógico se base en el desarrollo de competencias. En las tres
unidades que conforman el curso, y a lo largo de las cuales se busca la
consecución de resultados de aprendizaje propuestos, el estudiante analizará
los conceptos y procesos vinculados a la comunicación y a la producción oral
y escrita de mensajes informativos.

Bases de datos USS


Aguirre, M., Maldonado, C. y Peña, C. Cómo leer y escribir en la universidad: Prácticas
letradas exitosas (2a. ed.). (2015). Consultado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184867

Aguirre, M., Maldonado, C. y Peña, C. Cómo leer y escribir en la universidad: Cuaderno de


trabajo (2a. ed.). (2015). Consultado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4184866

Gillian, M. M., & Benítez, V. T. (Eds.). (2016). Textos que se leen en la universidad : Una
mirada desde los géneros discursivos. Consultado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4850314

Moreno, C. F., & Marthe, N. (2009). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: Apa, ieee, mla, vancouver e icontec. Consultado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=3193197

Niño, V. (2014). La aventura de escribir: Del pensamiento a la palabra: cómo componer


una obra escrita (2a. ed.). Consultado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=4870550

Parodi, S. G. (2009). Comprensión de textos escritos.


Consultado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=3194715

También podría gustarte