Ejes Tematicos en La Slaud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DOCENTE: Mgtr. SORNOZA TREJO Carmen Del Pilar.

INTEGRANTES:
- BLACIDO ROSALES LICET.
- HUILLCA BAUTISTA MALENA.
- ROBLES ORTÍZ MARISA.
- SILVA OROPEZA ESTRELLITA.
- SOLIS CALDUA LUCIA.
- VILLANUEVA AGAMA CLARA.
- VICENTE DE PAZ ROCIO.
HUARAZ-PERÚ
2021
ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL
La salud mental es una dimensión inseparable de la salud
integral, es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda
la vida, que desempeña una función importante en las
relaciones interpersonales, la vida familiar y la
integración social.

Es un factor clave para la inclusión social y la plena


participación en la comunidad.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Busca que los individuos como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarias
adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su calidad de
vida y desarrollo humano en el entendido de que el acceso a los alimentos es un derecho
inherente de las personas. La promoción al acceso, la disponibilidad y la utilización de los
alimentos; a través de estrategias de abogacía y políticas públicas, de generación de
espacios de concertación con los gobiernos locales, regionales y el estado; que favorezcan
una calidad de vida justa y digna.
Higiene y Ambiente
En cuanto a este contexto engloba la importancia de la salud en relación (la higiene y
ambiente) la cual repercuta de forma negativa o positiva en la salud física y
psicológica de los adultos mayores y otras etapas de la vida que requieren contar con
óptimas condiciones de vida para su desarrollo favorable, En el Perú se demostró que
la gran mayoría de la población a nivel mundial no cuenta con un entorno saludable,
en cuanto a la higiene (personal, entorno, alimentación, etc.) Presentan déficit
conllevando a estar expuestos a enfermar, por ello es importante las estrategias de
salud y promocionar comportamientos saludables relacionados a la higiene ya que es
útil para preservar y mejorar la calidad de vida. Para determinar las intervenciones
óptimas de promoción en higiene y ambiente saludable se requiere identificar a nivel
local la situación de las condiciones estructurales, subyacentes en forma inmediata, a
fin de formular las estrategias y acciones necesarias; facilitando el proceso de
participación social, la visión compartida; la planificación, el monitoreo y evaluación
participativa de las intervenciones para mejorar el estado de salud de la población.
Actividad física
 Viene a ser aquella practica que va a estar relacionada con el comportamiento saludable, reduciendo de esta
manera el sedentarismo, el porte inadecuado de alimentos no saludables, el alcoholismo y tabaquismo que son
condicionantes que impactan negativamente a la salud de todas las personas, también se menciona que la
actividad física reduce en una buena proporción los sentimientos de estrés, ansiedad y otros problemas que
afectan el bienestar de la salud mental aumentando proporcionalmente la autoestima. Se puede mencionar que
este eje temático va a mejorar la calidad de vida, ya que el personal de enfermería estará promoviendo a la
persona activar los movimientos corporales, a través de sesiones educativas como rotafolios, folletos, u otros
medios por las cuales se brinde la información necesaria y concisa, ya que se sabe que la actividad física
beneficia a la salud física y salud mental.
 Así mismo con lo anteriormente mencionado, se puede ver que la actividad física viene a ser una herramienta
preventiva y terapéutica que puede utilizarse para mejorar los factores de riesgo como patologías de salud
física, social y mental, que pueden mejorar la calidad y esperanza de vida, por lo que el personal de enfermería
estaría contribuyendo a adoptar un estilo de vida activo en la población, importando motivación, como el
mismo el disfrute de ello y a su vez aumentando el nivel de conocimiento ya que a través de la información
que se les está brindando se les estará educando.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 Podemos decir que la salud sexual y reproductiva es un estado de


bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o
dolencia en todos sus aspectos sino también estas están relacionadas con
el sistema reproductivo y procesos. Sin embargo, para gozar de una salud
sexual debemos de hacerlo sin riesgos a enfermedades transmisibles, sin
violencia, discriminación y contar con una buena salud mental ya sea
practicando ejercicios, una alimentación adecuada, libre de estrés,
preocupaciones, etc. La Promoción de la salud promoverá el acceso a los
derechos a la salud sexual y reproductiva, a través de una información
oportuna que facilite la toma de decisiones para una sexualidad y
maternidad responsable y voluntaria.
Habilidades para la vida

 Sabemos bien que el contenido sobre este tema es priorizado a través de sus respuestas desde la promoción de la
salud mental que básicamente esta referida a las principales necesidades de la población. Entonces a través de este eje
de se hace el reconocimiento a las personas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en
un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas; cuando hablamos de las
"HABILIDADES PARA LA Vida" nos explica que dentro del ámbito de la salud mental es necesario mencionar que la
promoción de las habilidades para la vida, permiten a las personas adquirir competencias necesarias para enfrentar los
grandes retos, construir el proyecto de vida. Esto hace énfasis en favorecer en comportamientos de vida saludables en
las diferentes etapas del ser humano, en este caso en el adulto (joven, maduro y mayor) porque en este sentido, se hace
necesario desarrollar acciones para contar con adultos y adultas capaces de establecer relaciones de respeto,
solidaridad y contribuir a mantener o manejar la calidad de vida en sus tres etapas dentro del adulto, con el enfoque de
adquirir hábitos y estilos de vida saludables, la revaloracion de la experiencia de vida en este caso del adulto mayor, la
integración en el escenario familiar y/o comunitario y la prevención de la violencia en todas sus formas.
SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRÁNSITO

 Se concluye mencionando uno de los ejes fundamentales como la seguridad vial y cultura de
tránsito ya que es uno de los temas de trabajo para desarrollar capacidades de convivencia entre
individuos, involucramiento de los gobiernos locales e implementación de políticas locales
coherentes, concertadas y viables para favorecer comportamientos y entornos seguros de tránsito.
Requiere de la participación ciudadana responsable para concientizar y promover comportamientos
seguros y una legislación suficientemente coherente con el propósito de favorecer su cumplimiento
en diversos escenarios y condiciones. El sector salud es el llamado a liderar y conducir los
esfuerzos desde las instituciones de gobierno para afrontar este desafío y contribuir a una vida
saludable en la población.
Promoción de la salud mental, buen trato y
cultura de paz.
Trabajar este eje temático apunta al crecimiento del Bienestar
personal y colectivo, desarrollando factores de fortalecimiento y
las condiciones favorables de la Salud Mental.

• El propósito incorporar este eje temático de Salud Mental, buen trato y


cultura de Paz es el de proteger, promover y mejorar la calidad de
vida y el bienestar de las personas.

• El principal fin ha de ser promover la salud mental durante todo el ciclo


vital, para garantizar a los niños un comienzo saludable en la vida y
evitar trastornos mentales en la edad adulta y la vejez.
fundamental de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❏ Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Estrategia Sanitaria Nacional


de Salud Mental y Cultura de la Paz. Plan General 2005 – 2010. Perú. Agosto 2005

❏ Dirección General de promoción de la Salud. Plan General 2005 – 2010. Ministerio de Salud –
Perú. Agosto 2005

También podría gustarte