Pintura de Caballete - Entelado Flotante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/328125251

Conservación preventiva en pintura de caballete: el entelado de apoyo o


entelado flotante como una alternativa para su conservación

Conference Paper · October 2018

CITATIONS READS

0 413

3 authors, including:

Ana Morales Damasia Gallegos


National University of General San Martín National University of General San Martín
13 PUBLICATIONS 1 CITATION 21 PUBLICATIONS 19 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Pintura colonial View project

XRF scanner View project

All content following this page was uploaded by Damasia Gallegos on 06 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VI Kongresua
Congreso

Eta ondoren? Kultur Ondarea kontrolatzea


eta mantentzea, aukera iraunkorra

¿Y después? Control y mantenimiento


del Patrimonio Cultural, una opción sostenible

2018ko irailaren 20tik 22ra


20-22 de septiembre de 2018
Biltzar Jauregia
EUROPA
Palacio de Congresos

Vitoria-Gasteiz
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN PINTURA DE CABALLETE:
EL ENTELADO DE APOYO O ENTELADO FLOTANTE
COMO UNA ALTERNATIVA PARA SU CONSERVACIÓN

CONSERVATION OF EASEL PAINTING:


THE LOOSE LINING, AN ALTERNATIVE METHOD
FOR THE CONSERVATION OF PAINTINGS

Dolores González Pondal, Ana Morales y Damasia Gallegos

Centro TAREA
Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural, UNSAM
damagallegos@gmail.com

Palabras claves: conservación, Pintura de caballete, Entelado de apoyo, Métodos alternativos.

Keywords: conservation, Easel painting, Loose lining, Alternative methods.

Resumen

En la tradición de la restauración, una pintura sobre lienzo con problemas estructurales, frecuentemente se intervenía con
un refuerzo de su soporte mediante un entelado. Este tratamiento invasivo y riesgoso generaba cambios en la constitución
de la obra y, aun cuando en muchos casos era una intervención necesaria para la preservación de la pieza, lamentablemente
eliminaba un gran caudal de información. Afortunadamente estas prácticas de restauración, que en un momento eran casi
de rutina, fueron mermando.

Este trabajo presenta el entelado de apoyo o entelado flotante como un recurso alternativo para la preservación de las
piezas. Se exponen asimismo, otras posibilidades en donde se refuerza la estructura sin la remoción del bastidor. Este tipo
de intervenciones -no invasivas- funcionan como medidas preventivas, conservando a la obra de arte, con una mínima al-
teración para las futuras generaciones.

Abstract

In the tradition of the restoration, a painting on canvas with structural problems, usually demands lining reinforcement of
its support through a scrim. This invasive and risky treatment generates changes in the art work and, even if it ensures the
conservation of the painting, unfortunately removes a lot of information. Fortunately these practices of restoration, who
were almost routine, were diminishing.

This poster presents the loose-lining as a lining alternative. Also presents other possibilities without removing the stretcher.
This type of intervention -noninvasive-works in a preventing way, conserving the work of art, with a minimum intervention
for future generations.

Pág. 510
Dolores González Pondal, Ana Morales y Damasia Gallegos. Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural, UNSAM
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN PINTURA DE CABALLETE: EL ENTELADO DE APOYO O ENTELADO FLOTANTE
COMO UNA ALTERNATIVA PARA SU CONSERVACIÓN

Introducción Una vez asegurada la pintura se pudo trabajar por el reverso


en donde, optando por una mínima intervención, la tarea
Dentro de la conservación existen tratamientos que cla- involucró la remoción de una gruesa capa de tierra acumu-
sifican las técnicas del entelado según el tipo de adhesivo. lada sobre la tela, la corrección de deformaciones del lienzo,
Los procedimientos a la cola-engrudo y cera-resina pueden el arreglo de cortes y tajos y el acondicionamiento del basti-
agruparse dentro de aquellos métodos tradicionales. Del dor. (Figura 1)
mismo modo, los entelados que involucran el uso de polí-
meros sintéticos son considerados como métodos alterna- Analizado el soporte fue identificada, por microscopía ópti-
tivos. Con la aparición de estos nuevos materiales y los re- ca, la fibra de lino. La trama es moderadamente abierta, de
cursos mecánicos asociados, como la mesa de flujo de aire y ligamento plano con un entrecruzamiento simple de 1 x 1.
baja presión, se ampliaron las posibilidades de intervención. Los hilos de la urdimbre son más delgados que los de la tra-
Sin embargo, el empleo de metodologías alternativas exige ma con una densidad que oscila entre 90 y 100 hilos/cm2. En
un testeo exhaustivo de insumos, herramientas y procedi- cuanto a la estructura, el soporte pictórico está formado por
mientos. De ese modo, presentaremos aquí el entelado de dos piezas verticales unidas mediante una costura manual
apoyo o flotante como el recurso más adecuado para refor- con punto atrás que deja los orillos libres por el reverso de
zar la estructura. la obra. Palomino propone el proceso de la siguiente mane-
ra, “(…) y antes que se seque el aparejo del lienzo si el lienzo
El Centro TAREA tiene una larga tradición en restauración de tuviere costuras se han de sentar con martillo suavemente
pintura colonial. Durante veinte años, más de 400 pinturas llevando por debajo una moleta, con lo cual quedan bien di-
fueron intervenidas y los casos donde el entelado era nece- simuladas” (Palomino 1944: 52).
sario se utilizaron los métodos tradicionales para reforzar la
estructura, (Burucúa et. al 2000: 24). En un alto porcentaje, el La tela está tensada en un bastidor de caoba –una madera
debilitamiento de las rústicas telas coloniales y las grandes de excelente calidad poco usual en bastidores coloniales-
dimensiones de las pinturas exigen intervenciones invasivas de sección rectangular compuesto por 5 miembros sin bise-
para garantizar su conservación en el tiempo. lar, con ensambles a media madera, encolados y tarugados.
Es interesante destacar que, a pesar de ser un bastidor fijo,
Este artículo describe una investigación llevada a cabo en el cumplía su función de sostén manteniendo el lienzo con
Centro TAREA, donde varias pinturas fueron reforzadas evi- una óptima tensión. Sin embargo las grandes dimensiones
tando el entelado tradicional. de la obra y el espesor de la pintura constituían un peso sig-
nificativo que hacían necesario un refuerzo de su envejecido
En estos casos fue aplicado el criterio de mínima interven- soporte. No obstante, remover la obra de su bastidor, cuyos
ción (Speroni 2005: 37) y el entelado de apoyo (Levenson extremos estaban adheridos sobre el anverso de la madera
2012: 408) resultó la alternativa más apropiada para estas del bastidor, podía provocar daños mayores y también una
situaciones particulares. pérdida de información sobre métodos de montaje en el pe-
ríodo colonial sudamericano.
San Juan Nepomuceno
De ese modo ninguno de sus cuatro lados fueron despega-
La pintura colonial de San Juan Nepomuceno es un óleo dos y una nueva tela de lino fue cuidadosamente ubicada
sobre tela del siglo XVIII, de autoría anónima, cuyas dimen- entre el reverso del lienzo original y el soporte accesorio,
siones son 216 x 121 cm. La historia atribuye la causa de su (Figura 2). La tela nueva fue atornillada, a través de finas
martirio a la negación de revelar al rey Wenceslao la confe- varillas, a lo largo de todo el perímetro interno del bastidor,
sión de su penitente, la reina Juana. Su culto como patrono (Figura 3 y Figura 4). Con este tratamiento se evitó el stress
de los confesores fue difundido especialmente por los jesui- de la pintura, además de ser completamente reversible y
tas y es por ello la importancia de su altar en la Iglesia de preservar todas las características del tensado y el bastidor
San Ignacio en Buenos Aires, a la cual pertenece. (Schenone original.
1992: 532).

La pieza poseía una gran suciedad superficial, desprendi-


miento de la capa pictórica, algunos tajos y deformaciones
del soporte.

En cuanto a la restauración de la obra, como primera me-


dida fue necesario realizar una consolidación de toda la su-
perficie pictórica que implicó un largo tiempo de trabajo.

Pág. 511
20-22 de septiembre de 2018

Fig. 1 San Juan Nepomuceno, antes y después de la intervención

Fig. 2 Durante la colocación del entelado de apoyo


Fig. 4 Detalle del montaje de la nueva tela

San Antonio

Otro caso de pintura colonial, como la obra de San Antonio,


también fue intervenida de manera similar, (Figura 5 y Fi-
gura 6). Las características de la pieza concordaban con las
de San Juan Nepomuceno, como así también su problemáti-
ca. En este caso la falta de tensión del soporte era pronun-
ciada. El montaje con tachuelas en los bordes laterales se
mantuvo y removiendo solamente los extremos superior e
inferior de la tela original, (Figura 7) se colocó el nuevo lien-
Fig. 3 Detalle del montaje de la nueva tela zo entre el bastidor y el reverso de la pintura. En este trata

Pág. 512
Dolores González Pondal, Ana Morales y Damasia Gallegos. Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural, UNSAM
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN PINTURA DE CABALLETE: EL ENTELADO DE APOYO O ENTELADO FLOTANTE
COMO UNA ALTERNATIVA PARA SU CONSERVACIÓN

miento, la nueva tela se tensó por sus extremos al bastidor Luego se adhirieron alargues marginales en el borde supe-
y los laterales fueron atornillados como en el caso anterior rior e inferior de la tela original de San Antonio y se tensó
(Figura 8). nuevamente sobre su bastidor. (Figura 9)

Fig. 5 y Fig. 6 San Antonio, antes y después de la intervención

Fig. 7 Remoción de tachuelas en los extremos de la obra Fig. 8 Durante la colocación de la nueva tela

Pág. 513
20-22 de septiembre de 2018

Bibliografía

APPELBAUM, B. (1987). “Criteria for Treatment: Reversibilty”. En


Journal of the American Institute for Conservation, The American
Institute for Conservation of Historic &Artistic Works, 26 (2).

BURUCÚA, J. E. et al. (2000). Tarea de diez años. Buenos Aires:


Fundación Antorchas.

LEVENSON, R. (2012). “Strip linings, loose linings, and other


alternatives to overall linings”. En Stoner J. H., Rushfield R.,
ed., Conservation of easel paintings. London: Routledge.

PALOMINO, A. (1944); [1ª ed. 1715-1724]. Museo pictórico y


escala óptica. Buenos Aires: Poseidón.

SCHENONE, H. (1992). Iconografía del arte colonial. Los San-


tos. Buenos Aires: Fundación Tarea.

SPERONI, P. (2005). “Minimo intervento Conservativo nel


Restauro dei Dipinti”. En Cesmar7. Atti del Secondo Congresso
Internazionale “COLORE E CONSERVAZIONE – Materiali e Me-
todi nel Restauro delle Opere Policrome Mobili”. Padova: Casa
Editrice Il Prato.

Curriculum Vitae

Dolores González Pondal

Restauradora de pintura y docente en el Centro TAREA del


Instituto de Investigaciones para el Patrimonio Cultural de la
Universidad Nacional de San Martín. Ha sido becada por IC-
Fig. 9 Finalizado el entelado de apoyo CROM, AECID, el Ministerio de Cultura de España y el Minis-
terio de Bienes Culturales de Italia para participar de cursos
Conclusiones de perfeccionamiento profesional. Participa en proyectos de
Investigación y es autora de publicaciones nacionales e in-
El uso de materiales reversibles y la mínima intervención ternacionales.
fueron premisas básicas que guiaron este proyecto.
Ana Morales
Las estructuras pictóricas fueron reforzadas sin comprome-
ter la integridad de la pintura, empleando un tratamiento Restauradora de pintura y obras sobre papel. Trabaja en el
completamente reversible eligiendo un entelado alternativo Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural de
llamado entelado de apoyo o entelado flotante. La caracterís- la UNSAM y en el Museo Histórico Nacional, Argentina. Es
tica fundamental de este procedimiento es su fácil remoción, docente e investigadora. Ha sido becada por ICCROM, AE-
ya que el sistema evita el uso de adhesivos, humedad o calor. CID y el Ministerio de Bienes Culturales de Italia para parti-
cipar de cursos de perfeccionamiento profesional. Es autora
A pesar de que el entelado de apoyo es considerado un tra- de publicaciones nacionales e internacionales.
tamiento alternativo para casos particulares, la posibilidad
de retratabilidad (Appelbaum 1987: 65), en estos casos de Damasia Gallegos
pintura colonial, significa una cualidad esencial de este mé-
todo de entelado. Restauradora de pintura y magister en Historia del Arte Ar-
gentino y Latinoamericano. Actualmente es Directora del
El uso de esta técnica alternativa permitió mantener estas Centro Tarea perteneciente al Instituto de Investigaciones
obras sin alteraciones en su estructura y pudo preservarse sobre el Patrimonio Cultural de la UNSAM en Buenos Aires,
el bastidor original y el método de montaje como testimo- Argentina. Es docente en la misma Institución y participa
nio de materiales y tecnologías usadas en el pasado colonial en varios proyectos de investigación. Autora de artículos en
sudamericano. publicaciones de conservación de origen nacional e interna-
cional.

Pág. 514
Dolores González Pondal, Ana Morales y Damasia Gallegos. Instituto de Investigaciones sobre Patrimonio Cultural, UNSAM
CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN PINTURA DE CABALLETE: EL ENTELADO DE APOYO O ENTELADO FLOTANTE
COMO UNA ALTERNATIVA PARA SU CONSERVACIÓN

Pág. 515

View publication stats

También podría gustarte