Planificacion Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA N° 1: “Ciudad de Buenos Aires”

ÁREA CIENCIAS SOCIALES- TERCER CICLO AÑO 2.023


EJE: Problematización de los procesos históricos y socioculturales
FUNDAMENTACIÓN

Pensar la enseñanza desde un enfoque problematizador, supone poner a


los/as alumnos/as en situación de ser progresivamente capaces de analizar lo
social superando la descripción. Los problemas en ciencias sociales son muy
diferentes a los de otras disciplinas. En muchos casos la solución no es única y
nuestro objetivo no es siempre llegar a ella sino que el aprendizaje se
construya a partir de las preguntas y situaciones que esos problemas
habiliten.

Los contenidos-problemas son aquellos que se encuentran atravesados por la


multiplicidad de las dimensiones y la complejidad propia de las ciencias
sociales y para cuyo conocimiento es necesaria la puesta en práctica de
operaciones complejas del pensamiento. Permiten pensar la realidad social
presente o pasada a partir de la formulación de anticipaciones y la realización
de análisis fundamentados, estimulando la búsqueda de información, el
pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. En el análisis de estos problemas
intervienen conceptos transversales y las perspectivas que nos permitan
identificar las relaciones entre los aspectos económicos, sociales, políticos,
ambientales, culturales, tecnológicos etc. Y los diferentes actores sociales y
sus motivaciones.

Abordar los contenidos problemas supone reconocer:

 La multiplicidad de enfoques que admite el conocimiento social.


 Las categorías y variables que nos pueden ayudar a conocer más sobre
ese problema
 Los actores sociales intervinientes y sus intereses.
 Las escalas espaciales: local, regional. Nacional y mundial.
 Las escalas temporales: pasado, presente y futuro, sincronía y diacronía
de hechos y procesos.

A partir de este enfoque y través de los diversos proyectos pretendemos


brindar a los alumnos situaciones que problematicen la realidad, de tal manera
que cada uno de ellos, se convierta el disparador para adquirir y desarrollar no
solo nuevos conocimientos, sino competencias a partir de las cuales analizar
los procesos sociales.

PROPÓSITOS GENERALES:

 Comprender que el territorio se organiza de formas diferentes de


acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que se
desarrollan, los intereses y las necesidades de los habitantes.
 Conocer y comprender los modos en los que los diferentes grupos
sociales de Argentina y América han construido espacios urbanos y
rurales y sus relaciones.
 Afianzar las nociones espaciales.
 Construir nociones temporales.
 Reconocer características de la sociedad en diferentes etapas del
proceso histórico nacional.

CONTENIDOS

EJES CONTENIDOS PRIORITARIOS

Las El trabajo de hombres y mujeres transforma la naturaleza.


sociedades El trabajo como mecanismo social para la transformación del medio
y la natural y la construcción del espacio geográfico.
construcció Paisajes naturales y paisajes transformados.
n de los Riesgos naturales y catástrofes a escala mundial. Amenazas y
espacios vulnerabilidad social. Prevención
Problemas ambientales, globales. Impacto y políticas adoptadas en
argentina y América Latina.
Debate acerca del uso sostenible de los recursos naturales. Actores
involucrados en la preservación del ambiente
El Proceso de construcción territorial
La población mundial. Densidad y estructura de la población mundial.
Dinámica de la población. Movilidad de la población y calidad de vida.
Espacios rurales:
-Formas de asentamiento rural, problemas rurales
-Actividades productivas
Espacios urbanos
- Ciudades e industrias
- Población
- Desigualdad social
El comercio
La Argentina en el marco de la globalización. Crecimiento del comercio,
uniones entre países y mercados regionales.
Las nociones espaciales
-Localización espacial: posición absoluta y relativa.
Red de paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas: latitud y
longitud.
-Material cartográfico de diferente tipo (mapas topográficos, temáticos-
político, físico, otros-, de flujos) y a distintas escalas.
- Símbolos cartográficos convencionales.
Las escalas numérica, gráfica, cromática.

Las La ampliación de la democracia política y social.


sociedades La experiencia del radicalismo: ampliación de la participación política y
a través del surgimiento de los sectores medios. Los conflictos sociales: la Semana
tiempo. Trágica y las huelgas en la Patagonia.
La situación internacional y sus consecuencias en Argentina. La
prosperidad de los años 20. Los problemas en la economía
agroexportadora. El Golpe de Estado de 1930.
La industrialización y los cambios en la vida cotidiana (1930-1955).
- La movilización de los trabajadores. -Los gobiernos peronistas y la
política social.
-La presencia femenina en la escena laboral y política.
Democracia y dictadura
Inestabilidad política y debilidad de gobiernos democráticos. El rol de las
fuerzas armadas. Protesta y resistencia Social. La Guerra de Malvinas.
La consolidación de la democracia.
Derechos Humanos. Nuevas formas de participación ciudadana y
movilización social. Desocupación y Desigualdad. Que sucedía en
Neuquén en la última dictadura.
Hacia la construcción de la Provincia del Neuquén.
Provincialización y ampliación de prácticas políticas.
Actividades económicas e inversión del estado nacional y provincial.
Neuquén hoy una sociedad heterogénea y pluricultural.
Las conmemoraciones colectivas
- Efemérides nacionales.
- conmemoraciones comunitarias significativas.
Las Los grupos y las Instituciones sociales:
sociedades,
la vida - Organización de los trabajadores en Argentina.
cotidiana y
las prácticas - Los derechos de los trabajadores
culturales. Normas que organizan la vida en la sociedad.
-El federalismo en la Constitución Nacional. Relación entre gobierno
nacional y gobiernos provinciales.
-Nuevos mecanismos de participación ciudadana.
Prácticas culturales:
- Pluralidad étnica
-Aportes culturales de las poblaciones indígenas y migrantes.

EVALUACIÓN:
Entendiendo que la evaluación es un proceso que nos va a permitir obtener
información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, para poder
reorganizarlo y ajustarlo. Es decir, es lo que nos permitirá comprobar si las
estrategias que se han puesto en marcha durante las actividades funcionan.
Por lo tanto, se considera que es una tarea que se va a realizar a lo largo de
todo el año, y no sólo al final del mismo. En síntesis, desde este
posicionamiento, la evaluación depende enteramente de los propósitos que se
persiguen. De alguna manera lo que se evalúa es en qué medida un conjunto
de situaciones particulares están ayudando al estudiante a acercarse a esos
propósitos y en qué medida las situaciones de enseñanza son verdaderamente
consistentes con dichos propósitos. En otras palabras, la evaluación será
tomada como un proceso continuo constructivo, en el que los/as estudiantes
pueden ser parte de la misma.
 AUTOEVALUACIÓN-COEVALUACIÓN:
 Respeto por la escucha de sus compañeros/as.
 Cumplimiento por las tareas.
 Respeto por las opiniones diferentes.
 Interpretación de consignas.

 HETEROEVALUACIÓN:
 Trabajo en grupo.
 Participación en clase.

 EVALUACIÓN COGNITIVA:
 Interpretar los contenidos.
 Asociar los contenidos nuevos con los ya existentes.
 Reflexionar el aprendizaje de manera crítica.
La evaluación se refleja en la grilla evaluativa. También en cada una de
los proyectos se plantean trabajos prácticos evaluativos (uno, como mínimo) y
una evaluación escrita individual.

También podría gustarte