S09 S2+el+resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Estrategia de manejo de fuentes: el resumen

Corahua Angulo, Camilo Sebastian Fabricio


De La Cruz Aguirre, Hugo Saul
Marcas Ordoñez, Luis Manuel
Ochoa Pacheco, Abel Alexander

Ing. Civil UTP, Comprensión y Redacción de textos

Docente: Karina Elizabeth Pisconte Huaroto

24 de Mayo del 2024

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

1
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I
Ciclo 2024 – marzo
Semana 9- sesión 2
Estrategia de manejo de fuentes: el resumen
Logro de Al final de la sesión, el estudiante resume fuentes de información aplicando los pasos
la sesión correspondientes.
Actividad 1 Lee las siguientes fuentes y aplica el proceso para resumir: subrayar, parafrasear y resumir.

Salud mental en adolescentes. ¿Tienen algo que ver las redes sociales?

En febrero, el CDC de los Estados Unidos publicó su estudio sobre la salud de los adolescentes
de High School (lo que en el Perú equivale a estudiantes desde tercero de secundaria hasta ……………………………………………
primer año de universidad). El estudio muestra que, entre el 2011 y el 2021, la proporción de ……………………………………………
adolescentes que sintieron tristeza y desesperanza pasó del 28% al 42%; y los estudiantes que ……………………………………………
consideraron suicidarse pasaron de 16% a 22%. La tristeza afectó mucho más a las chicas
(57%) que a los chicos (29%), y, también, a quienes se identifican con la comunidad LGBTQ ……………………………………………
(69%). En general, un 29% de los alumnos presentó problemas de salud mental, con una
amplia diferencia, nuevamente, entre chicas (41%) y chicos (18%).

La primera tentación es atribuir estos incrementos de los problemas mentales a la pandemia y ……………………………………………
a las restricciones dadas por esta, desde el 2020. Y, aún más, si se revisa el informe elaborado
en nuestro país por el Consorcio de Universidades, a mediados del 2020, este registra que un ……………………………………………
grupo considerable de universitarios limeños presentó sintomatología severa o ……………………………………………
extremadamente severa de ansiedad (39%) y depresión (39%) durante la pandemia, y que un
……………………………………………
30.8% de los estudiantes habían sentido deseos de morir. Sin embargo, si se observan los datos
de Estados Unidos, se verá que el crecimiento de la tristeza y las ideas suicidas fue constante ……………………………………………
desde el 2011, al igual que el deterioro en otros indicadores de salud mental. ¿Qué ha cambiado
desde ese año hasta nuestros días? Un rápido repaso del informe norteamericano muestra que
el consumo de alcohol en los últimos diez años se redujo un 40%, el consumo de marihuana y
drogas disminuyó un 30%, y el bullying o cyberbullying tuvieron también tendencia
decreciente. Los cambios fueron más bien tecnológicos.
……………………………………………
En el 2011, muy pocos adolescentes tenían smartphones, hoy su uso es omnipresente. Y, ……………………………………………
aunque coincidencia en el tiempo no indica causalidad, algunos investigadores plantean que ……………………………………………
las redes sociales sí están causando problemas de salud mental en los jóvenes. Un estudio del
2018 mostró que el tiempo frente a una pantalla se relaciona con sentimientos de tristeza y ……………………………………………
consideraciones suicidas, mientras que los contactos personales, el uso de prensa escrita, los
deportes y la asistencia a servicios religiosos disminuyen las posibilidades de depresión.

La adicción al smartphone lleva a comportamientos etiquetados como FOMO (del inglés Fear
of Missing Out), o tener que revisar constantemente los mensajes de WhatsApp para no ……………………………………………
sentirse excluido; o el Phubbing, comer con tu hijo en la mesa sin poder conversar con él, ……………………………………………
porque prefiere chatear en su teléfono. Algunos experimentos muestran que limitar el tiempo
de exposición a redes sociales tiene efectos benéficos sobre la salud mental de los jóvenes. ……………………………………………
……………………………………………

Adaptado de Dávila Blázquez, J. F.(2023). Salud mental en adolescentes. ¿Tienen algo que
ver las redes sociales? Blog de la Universidad de
Piura.https://www.udep.edu.pe/hoy/2023/05/salud-mental-en-adolescentes-tienen-algo-
que-ver-redes-sociales/

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

2
P1:En febrero, el CDC de los Estados Unidos, publicó un estudio sobre la salud de los estudiantes,
muestra que entre el 2011 y el 2021, los estudiantes muestran tristeza y desesperanza del 28% a 42%, los
estudiantes que consideraron suicidarse pasaron de 16% a 22%, en general el 29% presentó problemas de
salud mental, con una diferencia entre chicas (41%) y chicos (18%).

P2:El informe elaborado en nuestro país por el Consorcio de Universidades, a mediados del 2020, se
registró un grupo considerable de universitarios limeños que presentan sintomatología severa de
ansiedad(39%) y depresión (39%) durante la pandemia, y el otro 30.8% de los estudiantes habían sentido
deseos de morir. Si se observa con los datos de Estados Unidos se verá que el crecimiento de la tristeza y
las ideas suicidas fue constante durante el año 2011 al igual que el deterioro sobre su salud mental.

P3:En el año 2011, pocos adolescentes tenían un celular, si había, pero no era de mucha tecnología, sin
embargo, en estos tiempos es omnipresente, algunos investigadores plantean que las redes sociales están
causando problemas contra la salud mental de los jóvenes. Una investigación mostró que el tiempo frente
a una pantalla se vincula con sentimientos de tristeza y con suicidios.

P4:La adicción al smartphone lleva a comportamientos etiquetados como FOMO, algunas pruebas revelan
que limitar el tiempo a las redes sociales trae efectos benéficos sobre la salud mental de los jóvenes

Resumen propuesto:

En febrero, el CDC de los Estados Unidos, publicó un estudio sobre la salud de los estudiantes, muestra
que entre el 2011 y el 2021, los estudiantes muestran tristeza y desesperanza del 28% a 42%, aquellos que
consideraron suicidarse pasaron de 16% a 22%, en general el 29% presentó problemas de salud mental,
con una diferencia entre chicas (41%) y chicos (18%). En cambio, el informe elaborado en nuestro país
por el Consorcio de Universidades, a mediados del 2020, se registró un grupo considerable de
universitarios limeños que presentan sintomatología severa de ansiedad(39%) y depresión (39%) durante
la pandemia, y el otro 30.8% de ellos habían sentido deseos de morir. Si se observa con los datos de
Estados Unidos se verá que el crecimiento de la tristeza y las ideas suicidas fue constante durante el año
2011 al igual que el deterioro sobre su salud mental. Además, en el año 2011, pocos adolescentes tenían
un celular, si había, pero no era de mucha tecnología, sin embargo, en estos tiempos es omnipresente,
algunos investigadores plantean que las redes sociales están causando problemas contra la salud mental de
los jóvenes. Una investigación mostró que el tiempo frente a una pantalla se vincula con sentimientos de
tristeza y con suicidios. También, la adicción al smartphone lleva a comportamientos etiquetados como
FOMO, algunas pruebas revelan que limitar el tiempo a las redes sociales trae efectos benéficos sobre la
salud mental de los jóvenes

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

3
Fuente 2: Es una anormalidad
psicológica que presenta una
persona que no es capaz de
¿En qué consiste el síndrome del impostor? creer en sus habilidades
intelectuales, aunque las
Es un fenómeno psicológico por el que la persona cree que no es inteligente, que no es capaz, que no es evidencias demuestren que
competente ni suficientemente creativa, a pesar de que las evidencias demuestran que esa persona es
hábil, que presenta un buen rendimiento y que incluso tiene éxito. El paciente se siente un impostor, esa persona es hábil. El
aunque en realidad no es cierto que lo sea. La persona afectada se considera un fraude social, aunque no paciente siente que es un
lo manifieste o, incluso, aunque manifieste en público lo contrario. Quien padece el síndrome cree que impostor, pero no es cierto,
nunca ha dado ni va a dar la talla. Es un trastorno relacionado con la incapacidad para atribuirse los este trastorno hace incapaz
propios logros. Estas personas atribuyen el éxito de una tarea, ya sea en el ámbito laboral, familiar o
de atribuirse sus propios
académico, a factores externos, como la suerte, el azar, la divinidad o la ayuda de otros agentes. La
aparición arrolladora de internet en nuestras vidas ha acentuado el síndrome del impostor. Las redes logros. La aparición masiva
sociales parecen haber desempeñado un papel importante en este aumento, ya que nos fuerzan a del internet en nuestras vidas
compararnos constantemente. Según Badawy, esto influye enormemente “en la imagen que tenemos de ha hecho que el síndrome del
nosotros mismos y del mundo que nos rodea”. impostor aumente gracias a
las redes sociales que se han
Los datos demuestran que un ideal distorsionado de las vidas online es nocivo. Según un
estudio realizado por la Royal Society of Public Health y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), desempeñado
los jóvenes que pasan más de dos horas al día en las redes sociales son más propensos a sufrir problemas significativamente.
de salud mental como angustia, ansiedad y depresión. Otra causa probable es la fusión actual de roles.
Como explica Badawy, que haya dejado de haber prototipos definidos provoca más incertidumbre. Otros Datos indican que los
investigadores han descubierto que el síndrome del impostor se acentúa en individuos que se enfrentan
con frecuencia a desigualdades por motivos de raza, género u otra identidad. jóvenes que pasan más
tiempo en las redes
sociales son más
Adaptado de: Santos Guerra, M. (2022,30 de abril) Sentirse un impostor, ¿enfermedad del siglo 21?.
https://mas.laopiniondemalaga.es/blog/eladarve/2022/04/30/el-sindrome-del-impostor/ tendentes a padecer
problemas de salud
mental, tales como la
ansiedad y la depresión.
otros investigadores
descubrieron que el
síndrome afecta a
personas que
frecuentemente sufren
desigualdad.
Resumen propuesto:
Es una anormalidad psicológica que presenta una persona que no es capaz de creer en sus habilidades
intelectuales, aunque las evidencias demuestren que esa persona es hábil. El paciente siente que es un
impostor, pero no es cierto, este trastorno hace incapaz de atribuirse sus propios logros. La aparición
masiva del internet en nuestras vidas ha hecho que el síndrome del impostor aumente gracias a las redes
sociales que se han desempeñado significativamente. Además, datos indican que los jóvenes que pasan
más tiempo en las redes sociales son más tendentes a padecer problemas de salud mental, tales como la
ansiedad y la depresión. otros investigadores descubrieron que el síndrome afecta a personas que
frecuentemente sufren desigualdad.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

4
Fuente 2

Redes sociales y el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión

Las RS comprenden plataformas creadas para intercambiar información, experiencias e intereses y generar
espacios de convivencia entre los miembros de las comunidades virtuales que las integran, bajo condiciones
similares y distintas categorías de usuarios. La importancia y rápido crecimiento de las redes sociales, así
como el explosivo crecimiento del número de usuarios, no es lo único que determina el interés mundial en
estas, sino factores como su utilización en diferentes ámbitos, por ejemplo en las campañas políticas; en la
promoción de movimientos sociales; como elemento para la vinculación ciudadana, para la obtención de
información, para el establecimiento de comunicación próxima entre personas distantes, para expresar
gustos e intereses, y sobre todo para la generación e intercambio de contenidos. Conviene puntualizar que
dentro de los atractivos que las personas encuentran en las RS, y que han determinado en parte su éxito,
están según Parra Castrillón (2010), “Aspectos como la presencia transcultural o la omnipresencia [que]
hacen que las redes sociales se comprometan como nodos productores y consumidores de información” (p.
194). Esto, sumado a la posibilidad de compartir contenidos multimedia, las convierte en herramientas
increíblemente poderosas para la vinculación humana. Estas transformaciones en la forma de comunicarnos,
según Díaz Gandasegui (2011) ha hecho que “Las redes sociales se convierten en paradigma del hipertexto,
en el que la palabra escrita, la imagen y el material audiovisual consiguen mantener a sus usuarios
informados y entretenidos, fusionando así a los medios de comunicación masivos y personales, de
entretenimiento y prácticos” (p. 2). En consecuencia, los integrantes de las redes sociales encuentran en
ellas un espacio que les permite concentrarse, vincularse en virtud de sus intereses y gustos, así como crear
y compartir contenidos, y lo más importante, la segmentación de las personas de acuerdo con sus
particularidades.

Las RS son plataformas que ayudan a intercambiar información entre comunidades virtuales. Su rápido
crecimiento se debe a diversos factores como su utilización en diversos factores, como en la política,
obtención de información, comunicación entre personas a distancia, intercambio de contenidos y más. El
atractivo de las redes sociales, están según Parra Castrillón (2010), “Aspectos como la presencia
transcultural o la omnipresencia de las redes sociales como productores y consumidores de información.
Todo esto convierte a las redes como una herramienta poderosa para la vinculación humana. Según Díaz
Gandasegui (2011) ha hecho que “Las redes sociales se convierten en paradigma del hipertexto" ,
convirtiéndose en un medio que ayuda a sus usuarios a mantenerse informados y entretenidos. Esto trae
como consecuencia que las personas encuentren en ellas un espacio que les permite concentrarse, en
crear y compartir contenidos y lo más importante, ayudar a la personalización de contenido de las
personas según sus gustos y particularidades.

Las RS son el reflejo de una sociedad imbricada en los fenómenos de la conectividad propia de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, con los aspectos altamente positivos que dicha realidad
representa, como son por ejemplo el incremento de la participación, la mayor posibilidad de comunicación,
el caudal casi infinito de información y la posibilidad de unir a las personas independientemente de las
fronteras geográficas y políticas, pero también con los problemas derivados de la preservación de la
privacidad del individuo, la posibilidad de comisión de delitos por vía electrónica y la falta de confianza en
la veracidad de las informaciones. Fundamentalmente, las redes se constituyen en la plataforma establecida
para el intercambio de información, elemento fundamental para las relaciones económicas y sociales dentro
de la sociedad tecnificada, por cuanto el acceso a la información significa control y poder. Sin embargo,
uno de los mayores problemas a la hora de analizar las redes sociales, al igual que sucede con otros
fenómenos sociales y culturales generados por la aparición y desarrollo de la tecnología, es que se encuentra
en plena evolución y cuando se quiere estudiar el fenómeno, este ya ha cambiado. Las redes sociales tienen
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

5
una dimensión humana, que irradia desde la individualidad de la persona hacia la vinculación social con sus
congéneres, a través del intercambio de informaciones, opiniones y contenidos. Pueden tener un carácter
general, como sería el caso de Facebook, Google+ o Twitter; especializadas por tipo de contenidos, como
Instagram (imágenes), Blavin (notas de voz), Youtube (videos), Slideshare (presentaciones), Menéame
(enlaces); profesionales como LinkedIn; o con recomendaciones sobre compras, sitios de interés, ubicación
de personas afines o sitios mediante sistemas de geolocalización (gps), restaurantes, turismo y un amplísimo
ámbito de aplicaciones. No cabe duda de que las rsi tienen un papel relevante en la posibilidad de que los
ciudadanos ejerzan el derecho a la información en su doble dimensión (derecho a informar y a ser
informado), pues por un lado les permiten obtener información de forma instantánea, a partir de fuentes
provenientes de todo el mundo, y por otro juegan un importante papel como medio de expresión de los
intereses, deseos y expectativas de los usuarios-ciudadanos, así como para el desarrollo del periodismo entre
personas del común que reportan las actividades y sucesos que ocurren en la realidad. Esto ha sido
particularmente apreciable en los casos de tragedias naturales, sucesos políticos (como los del Medio
Oriente desde el 2011), entre otros.

Las RS tienen aspectos positivos, como lograr una mayor comunicación entre personas, poseer con un
caudal casi infinito de información, pero también traen problemas derivados de la preservación de la
privacidad del individuo, la posibilidad de cometer delitos vía electrónica y la falta de confianza que
tenemos de la veracidad de la información que se encuentra en estas. Las redes constituyen un elemento
fundamental en el ámbito económico y social, sin embargo, uno de los mayores problemas que presenta
es que aún está en plena evolución. No es de sorprender que las RS juegan un papel importante en la
sociedad actual, como en el desarrollo del periodismo entre personas que reportan actividades y sucesos
que ocurren en la realidad, visto como ejemplo en casos de tragedias, naturales, sucesos políticos(como
los del Medio Oriente desde 2011), entre otros

Pero si bien las RS son un medio propicio para la manifestación de las opiniones personales, que sin embargo
tiene aspectos propios y distintivos de otros medios electrónicos de difusión de información, como por
ejemplo los correos electrónicos, las comunicaciones que circulan por ellas se encuentran protegidas
claramente por el secreto de las comunicaciones, y las web visitadas amparadas por el derecho a la intimidad,
a pesar de las implicaciones propias que impiden la total asimilación a dichos elementos. Así, por ejemplo,
si analizamos rsi como Facebook y Twitter, vemos que nos permiten intercambiar no solo opiniones o
informaciones, sino enrutar la comunicación hacia otras páginas web, así como escritos, imágenes, videos,
programas, etc., protegidos alternativamente por la normativa de propiedad industrial y de derechos de autor,
y que implican igualmente la intimidad personal, el derecho a la protección de los datos personales y a la
autodeterminación informativa, entre otros.
Si bien las RS son un medio que permite la manifestación de las opiniones personales, tiene aspectos
propios y distinto a otros medios. Si analizamos redes como Facebook o Twitter, estas permiten
intercambiar no solo opiniones, sino que llevan en muchas ocasiones a la comunicación hacia otras páginas
web, como imágenes, vídeos, programas y más, que implican igualmente la intimidad personal, el derecho
a la protección de los datos personales, entre otros. Algunos autores creen que puede producirse el
fenómeno contrario, denominado “espiral del silencio” .

A lo anterior se une que, ante la naturaleza expansiva de las redes sociales, la mayoría de los usuarios se
consideran amparados por una falsa sensación de “intimidad”, que los lleva a sentirse menos coartados para
exponer juicios de valor. Algunos autores consideran que puede producirse justamente el fenómeno
contrario, dentro de la denominada “espiral del silencio”,49 según la cual una persona tiene menos
posibilidades de expresar su opinión sobre un determinado tema si siente que está en minoría o afronta el
peligro de ser víctima de represalias o de aislamiento. El advenimiento de los medios electrónicos en

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

6
general, y de las rsi en particular, ha hecho que la realidad cambie en virtud de la revalorización del
empoderamiento del ciudadano frente a los grandes medios de difusión masivos, y pone en cuestionamiento
esta interesante teoría y su aplicación a las rsi.

Además, se une a lo anterior, que la mayoría de los usuarios se consideran amparados por una falsa
sensación de “intimidad" que ayuda a sentirse menos limitados a exponer sus opiniones. Algunos autores
creen que se puede producir el fenómeno contrario, denominada "“espiral del del silencio" en la cual una
persona tiene menos posibilidades de expresar su opinión al sentirse en minoría

El poder comunicativo de estas plataformas deviene de lo que para una persona representa intervenir en una
red social y hallar allí a otros con quienes compartir sus intereses, preocupaciones o necesidades, y romper
el aislamiento que caracteriza a muchos en las sociedades contemporáneas, bien por la imposibilidad de
establecer lazos permanentes, bien por el hecho de vivir en grandes conglomerados humanos donde,
curiosamente, el ritmo acelerado de la vida restringe las oportunidades para compartir y comunicarse
efectivamente. Frente a esta realidad, las redes sociales ofrecen alternativas, toda vez que según Parra
Castrillón (2010):

El poder y popularidad de estas plataformas deriva en lo que las personas encuentran allí, un medio en el
que pueden compartir con los demás sus intereses y poder romper el aislamiento que caracteriza a muchos
en estos tiempos. Frente a esta realidad, las redes sociales ofrecen alternativas, toda vez que según Parra
Castrillón (2010):

son medios para la instantaneidad, la actuación en tiempo real, el deleite por superar las
distancias, el encantamiento producido por tener cerca en cualquier momento a los suyos.
Estas redes emergen como una posibilidad para el establecimiento de relaciones sociales
y contratos entre personas que comparten intereses y necesidades. O sea, Internet deja en
escena canales para las necesidades de comunicación de los cibernautas, quienes pueden
integrarse a comunidades especiales, fundar otras, ensancharlas y relacionarlas con ideales
e identidades individuales y comunes (p. 198).

Son medios instantáneos que ayudan a superar la distancia, que emergen como una
posibilidad para el desarrollo de las relaciones sociales y contratos entre personas que
compartan intereses y necesidades.

Como ya se comentó, uno de los aspectos que hacen de estas plataformas herramientas tan poderosas, es el
hecho de poder segmentar las personas y contactos en virtud de los intereses, gustos, características, etc., lo
que crea una categorización, especificación y sofisticación de herramientas y aplicaciones, es decir, una
personalización y adaptación a las características de cada usuario. Las nuevas realidades propias de las rsi
hacen que las personas participen en la formación de la opinión pública de una forma más interactiva, puesto
que se ha transformado no solo la manera en que se transmite la información, sino la relación emisor-
receptor, dado que el propio ciudadano es emisor de los hechos y de las opiniones que considere necesario
emitir, desde cualquier lugar y en cualquier momento. Las redes sociales constituyen, además, espacios para
la generación de contenidos, al tiempo que canales para la difusión de información en la sociedad y en los
medios tradicionales, que dejan de ofrecer información “cerrada y procesada” para alimentarse con las
opiniones y aportes multimedia de los ciudadanos que reportan eventos de interés desde su teléfono móvil,
o comparten un video en Youtube o imágenes en Instagram, en una nueva dimensión que apunta hacia la
‘democratización de la información’, puesto que son los usuarios quienes deciden cómo y dónde informarse,
de qué manera participar, qué tan activamente hacerlo y con quiénes. Todo esto de acuerdo con la libre
elección de cada individuo. Otra particularidad interesante de las rsi es que la ductilidad para segmentar y
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

7
organizar la información conforme a los gustos e intereses de los usuarios ha llevado a los medios de
comunicación tradicionales, como prensa escrita, radio y televisión, a resignarse a perder protagonismo, o
a tratar de adaptarse para presentar los contenidos de forma más dinámica e interactiva, y a utilizar
precisamente las rsi como medio efectivo para vincularse con la audiencia, desarrollando aplicaciones
móviles para hacer frente a la migración que se está produciendo hacia los medios que generan contenidos
exclusivamente por Internet.

Como ya se comentó con anterioridad una de las razones por la que las redes son un medio tan poderoso
es el hecho de poder unir personas según gustos, intereses y necesidades. Las redes sociales constituyen
espacios para la generación de contenidos que ayudan a la difusión de información en la sociedad y medios
tradicionales que ayudan a alimentarse con las opiniones de personas desde su teléfono móvil,
compartiendo un vídeo en Youtube o imágenes por Instagram. En una nueva dimensión que apunta hacia
la ‘democratización de la información’ ya que, son los usuarios quienes deciden cómo y dónde informarse.
Otra particularidad de estos medios es la facilidad de la personalización de los gustos e intereses de cada
usuario. Utilizando precisamente las RSI como medio efectivo para vincularse con la audiencia.

[Extraído de Arrieta (2014) Libertad de expresión y derecho a la información en las redes sociales en
Internet. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, ISSN-e 1909-7786, Nº. 12.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7496869]

Resumen

Las RS son plataformas que ayudan a intercambiar información entre comunidades virtuales. Su rápido
crecimiento se debe a diversos factores como su utilización en diversos ámbitos, como en la política, en la
obtención de información, comunicación entre personas a distancia, intercambio de contenidos y más. El
atractivo de las redes sociales, están según Parra Castrillón (2010), en “Aspectos como la presencia
transcultural o la omnipresencia de las redes sociales como productores y consumidores de información.
Y es por esto que convierte a las redes como una herramienta poderosa para la vinculación humana. Según
Díaz Gandasegui (2011) ha hecho que “Las redes sociales se convierten en paradigma del hipertexto" ,
convirtiéndose en un medio que ayuda a sus usuarios a mantenerse informados y entretenidos. Esto trae
como consecuencia que las personas encuentren en ellas un espacio que les permite concentrarse, en
crear y compartir contenidos y lo más importante, ayudar a la personalización de contenido de las
personas según sus gustos y particularidades. Como cualquier herramienta popular en la actualidad tiene
sus pros y contras, siendo que, las RS tienen aspectos positivos, como lograr una mayor comunicación
entre personas, poseer con un caudal casi infinito de información, pero también traen problemas
derivados de la preservación de la privacidad del individuo, la posibilidad de cometer delitos vía electrónica
y la falta de confianza que tenemos de la veracidad de la información que se encuentra en estas. Las redes
constituyen un elemento fundamental en el ámbito económico y social, sin embargo, uno de los mayores
problemas que presenta es que aún está en plena evolución. No es de sorprender que las RS juegan un
papel importante en la sociedad actual, como en el desarrollo del periodismo entre personas que reportan
actividades y sucesos que ocurren en la realidad, visto como ejemplo en casos de tragedias, naturales,
sucesos políticos(como los del Medio Oriente desde 2011), entre otros. Si bien las RS son un medio que
permite la manifestación de las opiniones personales, tiene aspectos propios y distinto a otros medios.
Porque si analizamos redes como Facebook o Twitter, estas permiten intercambiar no solo opiniones, sino
que llevan en muchas ocasiones a la comunicación hacia otras páginas web, como imágenes, vídeos,
programas y más, que implican igualmente la intimidad personal, el derecho a la protección de los datos
personales, entre otros. Algunos autores creen que puede producirse el fenómeno contrario, denominado
“espiral del silencio”. Además, se une a lo anterior, que la mayoría de los usuarios se consideran
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

8
amparados por una falsa sensación de “intimidad" que ayuda a sentirse menos limitados a exponer sus
opiniones. Algunos autores creen que se puede producir el fenómeno contrario, denominada "espiral del
del silencio" en la cual una persona tiene menos posibilidades de expresar su opinión al sentirse en
minoría. Por todo lo visto es claro el poder y popularidad de estas plataformas que deriva en lo que las
personas encuentran allí, siendo un medio en el que pueden compartir con los demás sus intereses y poder
romper el aislamiento que caracteriza a muchos en estos tiempos. Y es que, frente a esta realidad, las
redes sociales ofrecen alternativas, toda vez que según Parra Castrillón (2010): Son medios instantáneos
que ayudan a superar la distancia, que emergen como una posibilidad para el desarrollo de las relaciones
sociales y contratos entre personas que compartan intereses y necesidades. Como ya se comentó con
anterioridad una de las razones por la que las redes son un medio tan poderoso es el hecho de poder unir
personas según gustos, intereses y necesidades. Y es que las redes sociales constituyen espacios para la
generación de contenidos que ayudan a la difusión de información en la sociedad y medios tradicionales
que ayudan a alimentarse con las opiniones de personas desde su teléfono móvil, compartiendo un vídeo
en Youtube o imágenes por Instagram. En una nueva dimensión que apunta hacia la ‘democratización de
la información’ ya que, son los usuarios quienes deciden cómo y dónde informarse. Siendo otra
particularidad de estos medios es la facilidad de la personalización de los gustos e intereses de cada
usuario. Utilizando precisamente las RS como medio efectivo para vincularse con la audiencia.

Fuente 3

Proyecto de ley pretende regular las redes sociales sin entender cómo funciona Internet

En el artículo 4 y 5 de dicho proyecto de Ley se establecen una serie de prohibiciones y obligaciones que,
o bien son inconstitucionales, o bien terminan siendo redundantes porque ya existe normativa específica
que lo regula. Así, podemos apreciar que está prohibido “pedir o publicar datos de un menor de 14 años, sin
consentimiento expreso de sus padres”, situación ya regulada en el Código de los Niños y Adolescentes.

Los artículos 4 y 5 de dicho proyecto de Ley establecen una serie de prohibiciones y obligaciones que son
inconstitucionales o redundantes porque ya existe normativa específica que lo regula.

De la misma manera, se prohíbe “publicar cualquier tipo de dato, información, archivo, fotos, videos de
otras personas de cualquier edad, sin el consentimiento expreso o escrito de las mismas”, situación ya
regulada por la Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento. Además, llama especialmente la
atención que no se prevea ningún supuesto de excepción, especialmente los referidos al ejercicio de la
libertad de información y expresión, según los cuales por cuestiones de interés público sí se podría publicar
datos de terceros sin su consentimiento.

Los ejercicios de la libertad de información y expresión son regulados por la Ley de Protección de Datos
Personales y su Reglamento. Además, es contradictorio que normalmente no se permita una excepción, pero
en caso de interés público si se permita publicar datos de terceros sin su autorización.

Respecto del ámbito de los derechos de autor, también se prohíbe “descargar libre y gratuitamente
contenidos que tengan derechos de autor”. Nuevamente, las infracciones a los derechos de autor ya están
reguladas en el ámbito administrativo y penal, por lo que estamos ante supuesto de sobrerregulación.
Además, es especialmente llamativo que esté prohibido el descargar libre y gratuitamente contenidos que
“tengan” derechos de autor. ¿Qué pasa si es un contenido que está protegido por derechos de autor pero que
su descarga gratuita está habilitada (derechos patrimoniales no exclusivos, por ejemplo)? Bajo esta

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

9
prohibición, si descargamos un videojuego free to play (como Dota 2), pero protegido por derechos de autor,
estaríamos incurriendo en infracción a la ley.

Las infracciones a los derechos de autor ya están reguladas en el ámbito administrativo y penal, sin embargo,
podemos encontrar contenido protegido por derechos de autor cuya descarga está permitida y al hacerlo
estaríamos violando la ley.

También se incluye una prohibición que, aunque mal redactada, podemos asociar a una amenaza al
anonimato en redes sociales. Así, se prohíbe crear cuentas que “no representen a una personal real”. La
capacidad de expresarnos libremente ya sea bajo seudónimos, anónimamente o bajo nuestro propio nombre
es una elección propia que realizamos, sabiendo que las leyes penales y administrativas correspondientes
pueden ser aplicables en caso no se haga uso lícito de ello. También estarían prohibidas las cuentas parodias,
cuentas de contenidos específicos, cuentas “out of context”, fan accounts, etc.

Se prohíbe crear cuentas que “no representen a una personal real”. Sin embargo, podemos hacerlo bajo
nuestro propio riesgo ya sea usando nuestro propio nombre o no, ya que las leyes penales y administrativas
correspondientes entran en vigor cuando no se hace uso autorizado de ello.

Otra prohibición esencialmente polémica es la referida a que se prohíbe a las personas “sobreexponer su
intimidad o revelar información personal y sensible dentro del perfil como información económica,
financiera, dirección de residencia, teléfono o información sentimental”. ¿Qué se entiende por
“sobreexponer la intimidad”? ¿Acaso publicar una foto propia en ropa interior o realizando un desnudo
propio estaría prohibido? ¿Tampoco podría publicar dónde es mi dirección o número telefónico? ¿Puedo
publicar mi Código QR para que me realicen una transferencia bancaria? Recordemos que estamos ante
derechos (intimidad) y datos personales que son plena disposición nuestra, por lo que el Estado no debería
tener ningún nivel de injerencia en cómo una persona, libre y sin coacciones, decide qué información
personal publicar o no.

Se prohíbe a las personas “sobreexponer su intimidad o revelar información personal”, pero estos derechos
(intimidad) y datos personales están a plena disposición nuestra, por lo que el Estado no debería tener
ninguna opinión sobre cómo una persona decide qué información personal divulgar o no.

Además, la ley prohíbe acceder a contenidos “inadecuados o ilegales”. Si es ilegal el contenido, es obvio y
redundante prohibir su acceso. De otro lado, ¿Qué es un contenido inadecuado? ¿Quién lo determina?
¿Contenidos que critiquen al Gobierno de turno serían inadecuados? Estas prohibiciones vagas y genéricas
ponen en grave peligro a la libertad de expresión e información.

La ley prohíbe el acceso a contenidos “inadecuados o ilegales”, sin embargo, estas prohibiciones ambiguas
ponen en grave peligro a la libertad de expresión e información.

De otro lado, podemos apreciar que se prohíbe “difundir noticias falsas para atacar a un oponente político
o comercial”. Si bien la problemática de las fakenews es una que se debe discutir y establecer los
mecanismos más idóneos para evitar sus efectos perniciosos, el realizarlo de manera tan ambigua y poco
precisa es lo que menos se necesita. Más aun, teniendo en cuenta que ello se podría utilizar para controlar
legítimas críticas a determinados actores políticos.

Se prohíbe “difundir noticias falsas para atacar a un oponente político o comercial” con el fin de evitar sus
efectos perniciosos, no obstante, el realizarlo de manera tan ambigua y poco precisa es lo que menos se
necesita, ya que se podría utilizar para controlar legítimas críticas a determinados actores políticos.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

10
Finalmente, se establece una serie de prohibiciones que ya podemos encontrar recogidas en la Ley de
Delitos Informáticos (artículo 4.5 del Proyecto), el Código Penal -delito de discriminación, delito de acoso,
etcétera- (artículos 4.6, 4.10), la Ley del derecho de rectificación (artículo 4.11) o protegidas por el derecho
al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones (artículo 4.8).

Otras prohibiciones ya se pueden encontrar en la Ley de Delitos Informáticos, el Código Penal, la Ley del
derecho de rectificación o protegidas por el derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones.

[Extraído de Villena (2021). Proyecto de ley pretende regular las redes sociales sin entender cómo funciona
Internet. Disponible en: https://hiperderecho.org/2021/03/proyecto-de-ley-pretende-regular-las-redes-
sociales-sin-entender-como-funciona-internet/]

Resumen:

Los artículos 4 y 5 de dicho proyecto de Ley establecen una serie de prohibiciones y obligaciones que son
inconstitucionales o redundantes porque ya existe normativa específica que lo regula. Por ejemplo,
los ejercicios de la libertad de información y expresión son regulados por la Ley de Protección de Datos
Personales y su Reglamento, sin embargo, es contradictorio que normalmente no se permita una
excepción, pero en caso de interés público si se permita publicar datos de terceros sin su autorización.
Adema, las infracciones a los derechos de autor ya están reguladas en el ámbito administrativo y penal, sin
embargo, podemos encontrar contenido protegido por derechos de autor cuya descarga está permitida y al
hacerlo estaríamos violando la ley. También, se prohíbe crear cuentas que “no representen a una personal
real”, sin embargo, podemos hacerlo bajo nuestro propio riesgo ya sea usando nuestro propio nombre o
no, ya que las leyes penales y administrativas correspondientes entran en vigor cuando no se hace uso
autorizado de ello. Incluso, no se permite a las personas “sobreexponer su intimidad o revelar información
personal”, pero estos derechos (intimidad) y datos personales están a plena disposición nuestra, por lo
que el Estado no debería tener ninguna opinión sobre cómo una persona decide qué información personal
divulgar o no. También, la ley prohíbe el acceso a contenidos “inadecuados o ilegales”, sin embargo, estas
prohibiciones ambiguas ponen en grave peligro a la libertad de expresión e información. Finalmente, se
prohíbe “difundir noticias falsas para atacar a un oponente político o comercial” con el fin de evitar sus
efectos perniciosos, no obstante, el realizarlo de manera tan ambigua y poco precisa es lo que menos se
necesita, ya que se podría utilizar para controlar legítimas críticas a determinados actores políticos.
Otras prohibiciones ya se pueden encontrar en la Ley de Delitos Informáticos, el Código Penal, la Ley del
derecho de rectificación o protegidas por el derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento

11

También podría gustarte