Esquema de Presentación de Informe Final - GM - PF - Hszodj

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Gestión de Mantenimiento

PROYECTO FINAL

Se presenta y expone el “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO


PARA UNA EMPRESA …………………………………”.

I. Logro de la actividad

El estudiante aplica sus conocimientos sobre sistema de gestión de mantenimiento.

II. Indicaciones

a. La actividad será desarrollada en forma GRUPAL o INDIVIDUAL.


b. Consiste en elaborar el “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO”.

III. Material a utilizar

a. Puede utilizar el material que se encuentre en CANVAS


b. Además, puede enriquecer su trabajo consultando otras fuentes

IV. Presentación

a. La correcta presentación del trabajo se califica con 20 puntos, esto representa el 40%
de la nota final.
b. Tener en cuenta la “Estructura propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento
para una empresa …………………………”. Al momento de presentar el trabajo final. c. Aplicar
citas y referencias bajo el formato IEEE, fuente arial 11.
d. El documento completo será presentado en formato pdf y las ppt convenientes para la
exposición ambos documentos serán cargados a la plataforma CANVAS.
e. Todos los estudiantes deberán enviar el trabajo

V. Contenido a presentar

El documento debe contener la siguiente estructura.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO FINAL

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO PARA UNA


EMPRESA…………”

CARATULA
Se consigna
 Universidad Tecnológica del Perú
 Facultad de Ingeniería
 Programa Profesional de Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera
 Título del trabajo
 Nombres y Apellidos de los integrantes
 Nombre del curso
Gestión de Mantenimiento

 Lugar y fecha de presentación.


ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. OBJETIVOS
1.3. JUSTIFICACION
1.4. ALCANCE
1.5. ANTEDECENTES DEL PROYECTO (considerar 4 antecedentes como mínimo)

CAPITULO II FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1. MARCO LEGAL
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Gestión de Mantenimiento
2.2.2. Planes de mantenimiento
2.3. TIPOS DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
1.3.1. Mantenimiento preventivo
1.3.2. Mantenimiento correctivo
1.3.3 Mantenimiento predictivo
1.3.4. Mantenimiento Autónomo
2.4. AUDITORIA DEL MANTENIMIENTO
2.5. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL O TPM
1.5.1. Beneficios del TPM
1.5.2. Las seis grandes pérdidas a eliminar a través del TPM
1.5.4. Pasos para implantar el TPM
2.6. MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD O RCM
1.6.1. Ventajas y desventajas del RCM
1.6.2. Pasos para implementar RCM
2.7. INDICADORES DEL OEE
1.7.1. Objetivos del OEE
1.7.2. Análisis e Importancia del OEE
2.8. HERRAMIENTAS DE CALIDAD APLICADAS A LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
1.8.1. Las 5’S
1.8.1.1. Seiri
1.8.1.2. Seiton
1.8.1.3. Seiso
1.8.1.4. Seiketsu
1.8.1.5. Shitsuke
1.8.2. Diagrama de Pareto
1.8.3. AMEF o árbol de decisiones
1.8.4. Diagrama Causa-Efecto
1.8.5. Hoja de decisión RCM
1.8.5. Poka Yoke
Añadir herramientas que considere adecuadas para la gestión del mantenimiento
Gestión de Mantenimiento

2.9. INDICADORES DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO


2.9.1. Confiabilidad - Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF)
2.9.2. Mantenibilidad – Tiempo Promedio en reparar (MTTR)
2.9.3. Disponibilidad
2.10. PRODUCTIVIDAD
2.10.1 Indicadores De Productividad

CAPITULO III METODOLOGÍA


3.1. MÉTODO: DISEÑO DEL SGM PREVENTIVO BASADO EN EL RCM
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.3. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

CAPITULO IV DESARROLLO DEL PROYECTO


4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
4.1.1 Antecedente De La Empresa
3.1.1. Descripción de la empresa
3.1.2. Productos de la empresa
3.1.3. Estructura organizacional (MISIÓN, VISIÓN)
4.1.2. Descripción Funcional De La Empresa
3.2.1. Principales clientes
3.2.2 Actividades del proceso de producción
3.2.3. Distribución de máquinas
4.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.
4.2.1. Problemática Actual
3.3.1. Paradas de Máquina
3.3.2. Fugas y mermas
4.2.2. Diagnóstico del sistema de Producción
4.1.2.1. Producto, materiales e insumos
4.1.2.2. Descripción del proceso de producción
4.2.3. Máquinas del proceso (Identificación de equipos)
4.2.4. Mano de obra (LISTADO DE TRABAJADORES)
4.2.5. Suministro (MATERIALES- REPUESTOS)
4.2.6. Diagrama del Área de Mantenimiento (MAPA-PLANO)
4.3. DESARROLLO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - PREDICTIVO
4.3.1. Establecer el equipo MPV
4.3.2. Diagnóstico de fallas (PASO A PASO)
4.1.3.1. análisis de criticidad
4.1.3.2. Metodología de 5 porqués
4.1.3.3. FTA
4.1.3.4. Análisis de modo efecto y fallas(AMEF)
4.1.3.5. Árbol de decisiones
4.1.3.6. Hoja de decisión RCM
4.1.3.7. Análisis BRCA
4.1.3.8 Informe técnico de fallas por cada equipo
4.4.1. Plan de mantenimiento preventivo (identificar por pasos)
Gestión de Mantenimiento

4.4.2. Plan de mantenimiento predictivo (identificar por pasos)


CAPITULO V PROPUESTA DE MEJORAR DE LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
5.1. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO BASADO EN TPM Y RCM
5.1.1. Creación de procedimientos de mantenimiento autónomo
5.1.2. Establecer objetivos y métricas TPM
5.1.3. Programa de formación de los empleados
5.1.4.Planificación de actividades por cada pilar TPM
5.2. DESARROLLO MANTENIMIENTO BASADO EN TPM Y RCM
5.2.1. Diseñar un plan TPM
5.2.1.1 TPR tiempo de producción real
5.2.1.2. TPF tiempo de parada por fallas
5.2.1.3 TQM total quality management
5.2.2. Establecer el equipo TPM
5.2.3. Diseño de la implementación TPM (PASO A PASO)
5.2.3.1. Primer paso: Realizar una buena preparación para implementar el TPM
5.2.3.2. Segundo paso: Desarrollar TPM paso por paso
5.2.3.3. Paso 3: Evaluar los efectos del TPM
5.3. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN TPM
5.2.3.1. Propuesta de Aplicación de 5S
5.2.3.2. Propuesta de Aplicación Poka Yoke
5.4. EVALUAR LOS INDICADORES TPM
5.2.4.1. Confiabilidad - Tiempo Medio Entre Fallas (MTBF)
5.2.4.2. Mantenibilidad – Tiempo Promedio en reparar (MTTR)
5.2.4.3. Disponibilidad y confiabilidad
5.2.4.4. Backlog
5.2.4.5. CMF: costo de manteamiento sobre la facturación
5.2.4.6. CPMV: costo de mantenimiento sobre el valor de reposición
5.5. ANÁLISIS COSTO BENEFICIOS

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

PRESENTACIÓN DE AVANCES:
Primer avance: Capítulo I y II (SEMANA 5)
Segundo avance: Capitulo III y IV (SEMANA 10)
Tercer avance: Capitulo V (SEMANA 15)
Presentación final: Exposición y sustentación del proyecto (SEMANA 18)

También podría gustarte