Vamos A Salir Bien en Embrio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

GUÍA DE LOS ARCANOS: EXAMEN ORDINARIO EMBRIO

23. ¿Qué capa originará el tejido conjuntivo, cartílago y el músculo liso de estas?
a. Mesodermo esplácnico

CAPÍTULO 2: PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO HUMANO


1.- Cuando un ovocito primario tiene solo una capa única de células foliculares
planas que cubre el ovocito primario, se le llama:
Folículo primordial

2.- Etapa de la vida en que el ovocito primario se convierte en secundario:


a. Pubertad

3.- Fase de la profase 1, los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la


cromatina, la cual se encontraba dispersa:
a. Leptoteno

4.- En qué etapa de la vida femenina se forma el primer cuerpo polar resultante de la
primera división meiótica
a. Pubertad

5.- ¿Cuántos folículos primarios son formados en el ciclo ovárico por la acción de la
FSH a partir de folículos primordiales?
a. 5 a 12

6.- Lugar anatómico donde se almacenan y se tornan funcionales y maduros los


espermatozoos.
a. Epidídimo

7.- Etapa en la que se forma el segundo cuerpo polar:


a. Fecundación

8.- Fase de la profase 1 donde los quiasmas se desplazan hacia los extremos, los
cromosomas homólogos solo quedan ligados por esos puntos:
a. Diacinesis

9.- Durante la pubertad, el ovocito primario es cubierto por una capa de células
foliculares cuboideas y cilíndricas, llamada:
a. Folículo primario

10.- Se denomina división de reducción por reducir el número de cromosomas de


diploide a haploide por la formación de pares de cromosomas homólogos en la
profase y su segregación en la anafase
Mitosis

1
11.- Hormona que se encarga de la ovulación y estimulo de las células foliculares y
cuerpo amarillo para producir progesterona
LH / Leutinizante

12.- El crecimiento, proliferación y exceso de la implantación anómala del trofoblasto


produce tumores con un grado elevado de malignidad, infiltrando a la decidua basal
sus vasos sanguíneos y red linfática, provocando metástasis por invasión a
pulmones, medula ósea, hígado y otros órganos de la madre provocando un
padecimiento llamado:
a. Coriocarcinoma gestacional

13.- Región del trofoblasto caracterizada por ser una capa de células donde no se
observan límites celulares, que crece rápidamente en una masa multinucleada
gruesa:
Sincitio

14.- Tipo de embarazo múltiple menos frecuente, son la 3ª parte de embarazos


gemelares y solo tienen un corión, dos amnios y una placenta:
Embarazo monocigótico

15.-El aborto habitual es la expulsión espontánea de un embrión o feto muerto o no


viable a lo largo de varios embarazos.
a. Sí, más de 3 embarazos consecutivos

16.- Fase de la profase 1 donde los cromosomas homólogos completan su


apareamiento; aunque no hay fusión entre cromátidas, el contacto es sumamente
estrecho. Los cromosomas se hallan enrollados más apretadamente y las cromátidas
se hacen visibles; el par homólogo recibe ahora el nombre de tétrada, ocurre el
entrecruzamiento o crossing-over.
a. Paquiteno

17.-El cigoto es considerado una célula:


a. Totipotencial

18.- Cual considera en realidad que es el factor más importante para el desarrollo del
fenotipo masculino
a. Cromosoma Y

19.- Los túbulos seminíferos están separados por el mesénquima que origina las
células intersticiales o:
a. Células de Leyding

20.- Hacia la octava semana aproximadamente, las células intersticiales se diferencian


y comienzan a funcionar segregando hormonas androgénicas en los túbulos
seminíferos, las cuales ayudaran a la diferenciación de los caracteres sexuales
primarios en el hombre, estas hormonas que contribuyen a este efecto o función son:
a. Androstenediona y testosterona

2
21.-Hormona que se encarga de evitar la degeneración del cuerpo lúteo: a. HCG
gonadotropina coriónica humana

22.-Proceso o secuencia de fenómenos por los cuales las ovogonias se transforman


en óvulos, ocurre antes del nacimiento y termina en la menopausia:
a. Oogénesis/ovogénesis

23.-La ovogénesis es considerada como el proceso o secuencia de fenómenos por los


cuales las ovogonias se transforman en óvulos y esto ocurre después del nacimiento
y termina en la menopausia.
Falso

24.-Durante la pubertad el ovocito primario es cubierto por una capa de células


foliculantes cuboidales y cilíndricas, ¿y es llamado o llamada?
a. Folículo primario

25.-El aborto espontáneo se considera cuando un feto y sus membranas son


expulsados después de la mitad del segundo semestre del embarazo:
Falso

26.-¿Qué es la ovogénesis?
Es la secuencia de acontecimientos por la cual las ovogonias (células germinales
primordiales) se transforman en ovocitos maduros.

27.-¿Qué constituye a un folículo primordial?


Lo constituye el ovocito primario rodeado por una capa única de células foliculares

28.-¿Qué es la zona pelúcida?


La cubierta de material glicoproteico, acelular y amorfo que rodea al ovocito primario

29.-¿Cuántos ovocitos hay en el ovario de una niña recién nacida y cuántos de ellos
se convierten en ovocitos secundarios?
En el ovario de una niña recién nacida hay aproximadamente 2 millones de ovocitos
primarios; en la adolescencia no quedan más de 40.000. De ellos, unos 400 se convierten
en ovocitos secundarios

30.-¿Cómo es la constitución de los cromosomas sexuales en los gametos?


Existen dos tipos de espermatozoides normales: 23,X y 23,Y, mientras que solo hay un tipo
de ovocito secundario: 23,X

31.-¿Cuales son las tres capas que forman el cuerpo del útero?
1° Perimetrio, la capa externa fina. 2° Miometrio, la capa gruesa de músculo liso. 3°
Endometrio, la capa interna fina.

32.-Cuántas capas se pueden distinguir en el endometrio durante la fase luteínica y


cuales son:
Una capa compacta, una capa esponjosa y una capa basal

3
33.-¿Cuales son las partes de la trompa uterina?
La trompa uterina se divide en cuatro partes: infundíbulo, ampolla, istmo y porción uterina

34.-¿En qué estructura se encuentra la zona de fecundación?


En la ampolla de las trompas uterinas

35.-¿Qué son los ovarios?


Son glándulas reproductoras con forma de almendra, situadas en la proximidad de las
paredes pélvicas laterales, a cada lado del útero, Producen los ovocitos

36.-Qué estructuras participan en los ciclos reproductivos de la mujer?


Participan el hipotálamo cerebral, la hipófisis, los ovarios, el útero, las trompas uterinas, la
vagina y las glándulas mamarias

37.-¿Qué hormona se sintetiza en las células neurosecretoras del hipotálamo?


Se sintetiza la hormona liberadora de gonadotropinas

38.-Cuales son las hormonas que se liberan por la estimulación de la hormona


liberadora de gonadotropinas?
La hormona estimulante del foliculo (FSH) y la hormona luteinizante (LH)

39.-¿Qué es el ciclo ovárico?


Es el desarrollo de los folículos, ovulación (liberación de un ovocito desde un folículo
maduro) y formación del cuerpo lúteo.

40.-¿Por qué se caracteriza el desarrollo de un folículo ovárico?


Por el crecimiento y la diferenciación del ovocito primario, La proliferación de las células
foliculares, La formación de la zona pelúcida y El desarrollo de la teca folicular.

CAPÍTULO 3: SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO


1.- En el disco bilaminar (epiblasto, hipoblasto) dónde se ubica (craneal, ventral,
caudal, dorsal) la placa precordal:
a. Hipoblasto craneal

2.- El corion está formado por las siguientes capas, excepto:


a. Mesodermo esplácnico extraembrionario
Conformado por mesodermo somático extraembrionario + 2 capas de trofoblasto

3.-Capa que junto con el hipoblasto reviste la vesícula umbilical primaria


a. Membrana exocelómica

4.-Las células del endodermo de la vesícula forman una capa de tejido conjuntivo que
rodea el amnios y la vesícula umbilical.
a. Mesodermo extraembrionario

4
6.- En la segunda semana, el celoma extraembrionario desdobla el mesodermo
extraembrionario en 2 capas excepto:
a. Corion

CAPÍTULO 4: TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO


1.- La línea primitiva forma activamente el mesodermo por proliferación celular, y el
destino final de la línea primitiva es:
a. Se degenera

2.- Proceso que representa el inicio de la morfogénesis y es el fenómeno más


importante que ocurre durante la tercera semana, donde el disco embrionario
bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar
a. Gastrulación

3.- Capa del disco trilaminar que origina los revestimientos de los tractos respiratorio
y alimentario, incluyendo las glándulas que se abren hacia el interior del tracto
gastrointestinal y las células glandulares de los órganos asociados como el hígado y
el páncreas:
a. Endodermo

4.- Primer signo morfológico de la gastrulación en la 3ª semana que otorga la


ubicación del embrión para poder distinguir los planos tanto cefálico como caudal:
a. Línea primitiva

5.- Menciones de que capa del disco trilaminar deriva el origen de la corteza de las
glándulas suprarrenales
a.Mesodermo

6.- Capa del disco trilaminar que da lugar a la epidermis, los sistemas nerviosos
central y periférico, los ojos y los oídos internos; también origina la formación de las
células de la cresta neural y, a través de ellas, muchos de los tejidos conjuntivos de la
cabeza:
a. Ectodermo

7.- Capa del disco trilaminar que da lugar a los músculos esqueléticos, células de la
sangre, vasos sanguíneos, músculo liso visceral, revestimientos serosos de las
cavidades corporales, conductos y órganos de los sistemas reproductor y excretor,
sistema cardiovascular. En el tronco, tejidos conjuntivos, cartílago, huesos, tendones,
ligamentos, dermis y el estroma (tejido conjuntivo) de los órganos internos.
a. Mesodermo

8.- Que estructura embrionaria al degenerarse origina el ligamento umbilical medio.


Alantoides

5
9.- ¿Dónde se encuentra la fosita primitiva con exactitud al inicio de la 3ª semana?
a. Nodo

10.-Al final de la 3ª semana se forman las somitas, los cuales se originan de las
siguientes estructuras, excepto:
a. Mesodermo intermedio

CAPÍTULO 5: DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO


HUMANO
1.- ¿Cuáles son las 3 fases del desarrollo embrionario?
Crecimiento, morfogénesis y diferenciación

2.- ¿Qué etapa del desarrollo humano se caracteriza por la organización de las células
en un patrón preciso de tejidos y órganos que pueden llevar a cabo las distintas
funciones especializadas?
Diferenciación

3.- ¿Qué etapa del desarrollo embrionario se caracteriza por la implicación de la


división celular y la elaboración de los productos celulares?
Crecimiento

4.- Qué etapa del desarrollo embrionario se caracteriza por ser un proceso molecular
complejo, controlado por los genes, para la interacción y configuración celular, para
la formación de los tejidos y órganos
Morfogénesis

5.-Término médico que se refiere a la pérdida... extremidades cerca del día 36


a. Teratogénesis

6.- Antes del plegamiento craneal ¿Dónde se ubica el septo transverso respecto a la
membrana orofaringea o prosencéfalo?
Craneal y dorsal

7.- Después del plegamiento craneal, ¿dónde se ubica el septo transverso respecto a
la membrana orofaringea o prosencéfalo?
Ventral y caudal

8.-La semana caracterizada por tener el tubo neural y ambos neuroporos abiertos, se
visualizan 3 o 4 arcos faríngeos, se reconocen los esbozos de los miembros
superiores así como placodas aórticas, el corazón inicia al final los esbozos de los
miembros inferiores y la eminencia caudal.
Cuarta

6
9.-En la tercera fase del desarrollo embrionario o de maduración de procesos
fisiológicos, forma tejidos y órganos funcionales.
a. Diferenciación

10.- El periodo embrionario se divide en 3 fases, esta fase es considerada como la


primera fase del desarrollo embrionario donde se incluyen divisiones celulares y
elaboración de productos de las mismas:
Crecimiento

11.-Fase del desarrollo embrionario que se caracteriza por ser un proceso molecular
complejo controlado por la expresión y la regulación de genes específicos a través de
una secuencia ordenada. Los cambios en el destino, la configuración y los
movimientos de las células le permiten presentar interacciones entre sí durante la
formación de los tejidos y los órganos.
a. Morfogénesis

12.- En la primera fase del desarrollo embrionario incluye divisiones celulares y


elaboración de productos de las mismas:
a. Crecimiento

13.- Antes del plegamiento caudal de la línea primitiva, ¿Dónde está situada tomando
de referencia la membrana cloacal?
a. Craneal y dorsal

14.- Después del plegamiento caudal de la línea primitiva, ¿Dónde está situada
tomando de referencia la membrana cloacal?
a. Caudal y ventral

15.- La membrana cloacal al final del plegamiento caudal, su utilidad será la ubicación
de:
a. Ano

CAPÍTULO 6: PERÍODO FETAL: DE LA NOVENA SEMANA AL NACIMIENTO


01. Semana donde comienzan a separarse los rayos digitales, aparece el conducto
onfaloentérico e inica la osificación de miembros superiores Séptima
02.
03.
04. Al final de la semana 20 se forma un material cuya función es la producción de calor,
especialmente en el recién nacido. Este tejido adiposo especializado se localiza
sobre todo en la raíz del cuello, por detrás del esternón y en el área perirrenal,
produce calor a través de la oxidación de los ácidos grasos. a. Grasa parda

05. Semana que representa el final del período embrionario, los rayos digitales están
separados, sólo unidos por membranas; aún está presente la eminencia caudal y

7
aparece el lecho vascular del cuero cabelludo, inicia la osificación de los
miembros inferiores, se visualizan los párpados.
a. Octava

06. Cerca de la semana 17 a 20, el feto se cubre de un material grasiento y pastoso


que consiste en una mezcla de células epidérmicas muertas y de material
adiposo (secreción) procedente de las glándulas sebáceas, su función es
proteger la piel del feto frente a abrasiones, grietas y el endurecimiento que
pueden acompañar la exposición al líquido amniótico:
a. Vérnix caseoso

07. Semana donde el embrión inicia la respuesta refleja, inicia la diferenciación de


los miembros superiores y rayos digitales, los montículos auriculares
comienzan a visualizarse, y los intestinos comienzan a introducirse en el
celoma extraembrionario. a. Sexta

08. ¿En cuál semana es cuando comienzan a separarse los rayos digitales,
aparece el conducto onfaloentérico e inicia la osificación de miembros
superiores?
a. Séptima

09. Semana sin muchos cambios en comparación a la previa y la posterior, la


cabeza es más grande que el resto de las regiones, e inician las prominencias
faciales, el 2° arco faríngeo es mayor que el 3 y 4, lo que provoca la formación
del seno cervical. Inician los mesonéfros.
a. Quinta

10. Cerca de la semana 20 las cejas y el pelo de la cabeza son visibles y con
frecuencia, el feto está completamente cubierto por un pelo fino que facilita la
retención de un material grasiento y pastoso sobre la piel.
a. Lanugo

11. La fase 1 se inicia con la fecundación y el desarrollo embrionario, ¿hasta


cuántos días o semanas deja de ser embrión el producto?
a. 56 días/8 semanas

12. ¿Cuál es el principal órgano donde inicia la eritropoyesis cerca de la semana 9


en la etapa fetal?
a. Hígado

CAPÍTULO 7: PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES


1. Zona de la placenta que se caracteriza por ser avascular:
Corion liso

2. Contenido del cordón umbilical:


2 arterias y una vena

8
3. Importancia del líquido amniótico:
Barrera a infecciones, amortiguador a lesión y permite movimiento fetal

4.- Las venas vitelinas disuelven sangre pobremente oxigenada procedente de la


vesícula umbilical, mientras que las arterias umbilicales transportan sangre bien
oxigenada desde el saco coriónico

5.- La placenta y las membranas fetales separan el feto del endometrio, tiene parte
fetal y parte materna. Mencione 4 membranas que se consideren fetales.
Sincitiotrofoblasto, Citotrofoblasto, Tejido conjuntivo vellositario, Endotelio de los capilares
fetales.

6.- ¿Cuál NO es considerada como una de las tres funciones principales de la


placenta o básicas?
a. Termorregulador del producto

7.- Menciona la enfermedad o padecimiento que se caracteriza por un aumento de la


de la tensión arterial de una mujer embarazada después de la semana 20 del
embarazo, que no presenta o alteraciones en los reflejos osteotendinosos y provoca
retraso en el crecimiento intrauterino
a. Preeclamsia

8.- Mencione como se le llama a la estructura que está formada por 2 o más troncos
vellosos además de sus múltiples vellosidades ramificadas y que los tabiques
placentarios dividen la parte fetal de la placenta en áreas convexas irregulares
a. Cotiledón

9.- Como se le llama a la enfermedad o padecimiento que se caracteriza porque las


vellosidades coriónicas infiltran todo el grosor del nacimiento hasta alcanzar el
perimetrio y son causa de sangrado en el tercer trimestre
a. Placenta perforante

10.- Mencione las 3 etapas del parto desde el punto de vista embriológico y clínico,
desde su inicio hasta el final
a. Dilatación, expulsión y fase placentaria

11.- Mencione como se le llama al padecimiento que se caracteriza porque la placenta


tiene una adherencia anómala de las vellosidades coriónicas
a. Placenta adherente

12.- Como se le llama al puerperio o lapso de tiempo que ocurre cuando se regula la
placenta y las membranas fetales posterior al parto
a. Puerperio

13.- Qué fetos son los que carecen de lanugo y muestran nula o poca vérnix
caseosa, mostrando piel seca y parcheada o moteada al nacer, con una frecuencia
de 5 al 6 por ciento de todas las mujeres.
Fetos postérminos

9
14.- Capa que representa la placenta materna y se localiza profundamente respecto al
producto de la concepción (embrión y membranas)
a. Decidua basal

15.- Capa que es la parte superficial de la decidua que cubre el producto de la


concepción.
a. Decidua capsular

16.- Capa que NO se localiza ni profunda ni superficialmente en relación con el feto y


es la decidua restante y no es considerada como capa membrana placentaria
a. Decidua parietal

17.- ¿Qué tipo de transporte no se utiliza por la placenta?


a. Transporte acoplado a translocación de grupos.

18.- Como se llama al periodo después del parto que se caracteriza por la expulsión
uterina tanto de la placentaria y las membranas fetales
a. Fase placentaria

19.- ¿Seleccione el tiempo basado en la fecundación que debe transcurrir para la


fecha probable de parto?
a. 8.75 meses de calendario b. 38 semanas

20.- El parto, desde el punto de vista embriológico, no ginecológico, tiene 3 fases,


¿cuál de las siguientes fases no corresponde al parto?
a. Puerperio

21.- Mencione 4 funciones principales del líquido amniótico


-Evita la adherencia del amnios al embrión
-Actúa como una barrera frente a las infecciones
- Facilita el desarrollo pulmonar fetal normal
- Permite al feto moverse libremente (desarrollo pulmonar)

22.- ¿Cuál es el origen embrionario de ligamento umbilical medio?


Alantoides

23.- ¿Cual de estas regiones en relación con su sitio de implantación y función NO


pertenece a la decidua o al endometrio de una embarazada?
a. Decidua granular

24.- Mencione como se le llama a la enfermedad o padecimiento que se caracteriza


cuando el blastocisto se implanta en la proximidad del orificio interno del útero o
cuando llega a incluirlo:
a. Placenta previa

10
25. Mencione en una o dos palabras en plural, como se le llama a los fetos que se
caracterizan por nacer con un peso menor o igual a medio kilo y que llegan a
sobrevivir en áreas de cuidados intensivos neonatales
a. Lactantes inmaduros

26. En una o dos palabras en plural, mencione como se les llama a los productos que
se caracterizan por nacer con peso aproximado entre 700 gramos a 1500 gramos y
que sobrevive al parto o cesárea y que normalmente requieren atención en una
unidad de cuidados intensivos de neonatos
a. Lactantes prematuros

CAPÍTULO 8: CAVIDADES CORPORALES, MESENTERIOS Y DIAFRAGMA

1.- Inicio del desarrollo del celoma intraembrionario:


Final de la 3ª semana

2.- Capa de peritoneo que tiene origen del mesodermo esplácnico:


Visceral

3.- Segmento del intestino primitivo que se mantiene suspendido por el


mesenterio dorsal:
Anterior, medio e inferior (posterior)

7. La fusión de estas membranas durante la formación del diafragma


separa cavidad pleural de peritoneal:
Pleuroperitoneales

8.- ¿A partir de que estructuras se forma el diafragma?:


Septo transverso, mesenterio dorsal del esófago, membranas pleuroperitoneales y
crecimiento muscular hacia adentro

9.- Semana en que pierde conexión la cavidad peritoneal con celoma


extraembrionario:
11º semana

10. Nivel del septo transverso a la 8º semana:


Torácico

11.- SEXTA semana en relación con el CAP. 8:


El diafragma se sitúa a nivel de somitas torácicos, haciendo que los nervios frénicos
desciendan caudalmente

11
12.- ¿Qué órgano o estructura se desarrolla a partir de la parte caudal del
conducto torácico derecho y de su anastomosis, además de la parte craneal del
conducto torácico izquierdo?
a. Conducto torácico

13. Defecto herniario infrecuente llamada hernia de morgani, caracterizado por el


paso de vasos epigástricos superiores, dónde el intestino puede pasar al saco
pericárdico o el corazón descender a la cavidad pericárdica
a. Hernia retrosternal o paraesternal

14. Estructura que constituye lo forma el tendón central del diafragma,


normalmente su crecimiento y desarrollo es en dirección dorsal desde la pared
corporal ventrolateral y forma una cubierta semicircular que separa el corazón del
hígado:
a. Septo transverso

15.- El septo transverso en el capítulo de cavidades corporales es el primordio de:


a. Tendón central del diafragma

16. En la 4ª semana el celoma intraembrionario se convierte en cavidad corporal


embrionaria, que se divide en tres cavidades, cual NO corresponde a estas tres
cavidades revisadas.
a. Epiplón

17. El mediastino primitivo es una masa mesenquimal que se extiende a nivel del
tórax, ¿de qué región a qué estructura se extiende?
a. Del esternón a la columna vertebral

18.- El diafragma se desarrolla a partir de cuatro componentes embrionarios, ¿cuál no


corresponde?
a. Mesenterio ventral del esófago

CAPÍTULO 9: APARATO FARÍNGEO, CARA Y CUELLO

11. ¿Cuándo comienza a desaparecer el seno cervical? En la semana 8 (Final


7ma Semana)
12. Caudalmente ¿Qué estructura delimita al estomodeo? Las prominencias
mandibulares
13. ¿En qué procesos se subdivide el primer arco faríngeo? Mandibular y maxilar
14. ¿En dónde se encuentran los montículos auriculares? Entre el primer y segundo
arco faríngeo
15. ¿De dónde se forma la lengua? En el suelo de la faringe primitiva
16. ¿Qué formara el proceso frontonasal? La frente, puente y dorso de nariz

17. ¿De qué capa germinativa es la mucosa de las amígdalas?

12
Endodermo

18. ¿Para qué sirve la epiglotis?


Protege laringe de la comida

19. ¿Qué nervios inervan los músculos de la lengua?


Hipogloso

20. ¿De qué estructura vienen las glándulas paratiroides inferiores?


Bolsa 3

21. ¿Qué arco faríngeo desarrolla el nervio trigémino, los músculos milohioideo
digástrico, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, el martillo, el yunque,
ligamento anterior del martillo, ligamento esfenomandibular?
a. Primero o mandibular

22. Mencione cuál no corresponde a los primordios faciales que aparecen alrededor
del estomodeo:
b. Una prominencia nasobucal

23. ¿Qué estructuras o elementos forman el aparato faríngeo?


Arcos faríngeos, Bolsas faríngeas, Surcos faríngeos, Membranas faríngeas

24. ¿Qué arco faríngeo desarrolla el nervio glosofaríngeo, el músculo estilio faríngeo
y el asta mayor y cuerpo inferior del hioides?
Tercer arco faríngeo

25. Mencione 5 primordios faciales que aparecen alrededor del estomodeo:


1 prominencia frontonasal, 2 prominencias maxilares laterales, 2 prominencias mandibulares
bilaterales

26. Arco faríngeo desarrolla el nervio facial, los músculos de la expresión facial,
estapedio, estilohioideo, porción posterior del digástrico, estribo, apófisis estiloides,
el asta menor y cuerpo superior del hioides y ligamento estilohioideo:
Segundo arco faríngeo

27. Bolsa faríngea que desarrollo la glándula paratiroides inferior y el timo:


Tercera bolsa faríngea

28. ¿Cuál es el primer órgano o glándula endocrina en desarrollarse?


Tiroides

29. ¿De qué bolsa faríngea se desarrolla la glándula paratiroides superior?


a. Cuarta

30. ¿Qué arco faríngeo desarrolla la rama laringe superior del nervio vago, la rama
laringe recurrente del nervio vago, los músculos cricotiroideos, elevador del velo del
paladar, constrictores de la faringe, intrínsecos de la laringe, estriados del esófago,
los cartílagos corticoides, tiroides, aritenoides, corniculado y cuneiforme?

13
a. Cuarto y sexto

31. ¿De qué bolsa faríngea se desarrolla el seno amigdalar, el mesénquima


subyacente, las criptas y los nódulos linfáticos de la amígdala palatina?
a. Segunda
32. Únicos senos paranasales que se comienzan a desarrollar durante la vida fetal
tardía, el resto lo hace después del nacimiento.
a. Senos maxilares

33. Mencione cual NO corresponde a las glándulas salivales que se desarrollan


durante la sexta y séptima semana embrionaria:
a. Submaxilares

34. ¿Cuál es el origen embrionario del ligamento umbilical medio?


a. Alantoides

35. ¿Qué estructura o elemento NO integra o forma un arco faríngeo?


a. Un tendón

36.- Componentes de un arco faríngeo:


Arteria, Vasto cartilaginoso, componente muscular y nervio

37.- Conocido como el período crítico en la formación y desarrollo del paladar


comprende, ¿cuáles semanas?
a. 6ª-9ª semana

38.- ¿De qué bolsa faríngea se desarrolla la glándula paratiroides superior?


a. Cuarta

CAPÍTULO 10: SISTEMA RESPIRATORIO


21. ¿Cuáles son los medios de eliminación del líquido amniótico en un
neonato?
Boca, nariz, vasos sanguíneos y linfáticos

22. ¿En qué semana comienza el desarrollo del sistema respiratorio?


Cuarta semana

23. ¿Qué estructuras originan el mesodermo esplácnico?


Tejido conjuntivo y cartílago

24. ¿En qué semana hay suficiente secreción de surfactante y alveolos para
sobrevivir?
26-28

14
25. ¿Cuál es el primer signo del comienzo del sistema respiratorio?
El surco laringotraqueal

26. Ventral al tabique traqueoesofágico, ¿Qué estructuras se originan?


Sistema Respiratorio

27. Estadio donde los pulmones tienen cierta similitud con las glándulas exocrinas en
una misma fase evolutiva. Hacia las 16 semanas ya se han formado todos los
elementos importantes de los pulmones, excepto los implicados en el intercambio de
gases.
a. Seudoglandular

28. ¿Cuál es considerado el primordio del sistema respiratorio?


Surco laringotraqueal

29. Estadios de la maduración de los pulmones:


Seudoglandular, Canalicular, Sacular, Alveolar

30. Término médico que corresponde en el feto a una cantidad menor de liquido
amniótico que llega a producir problemas en el desarrollo pulmonar del feto
generando hipoplasia pulmonar
a. Oligohidramnios

31. Al momento del nacimiento los pulmones contienen liquido amniótico el cual se
elimina por 3 vias, seleccione cual de estas estructuras es incorrecta para su
eliminación:
a. Pleura pulmonar parietal y visceral

32. Estadio donde se establece la barrera sangre-aire, aparecen los neumocitos tipo 1
y 2, y suele comprender a partir de las 26 semanas, los fetos suelen sobrevivir, pero
solo con medidas asistenciales intensivas y los capilares protruyen en los sáculos.
a. Sacular

33. ¿Qué estructura es considerada el esbozo del árbol traqueobronquial que


corresponderá al sistema respiratorio?
a. Yema pulmonar o respiratoria.

34. Estadio donde los neumocitos tipo 1 llegan a ser más finos que los capilares
adyacentes protruyen en los sacos, estableciendo la membrana especializada que
permitirá el intercambio de gases después del nacimiento.
a. Alveolar

35. Células epiteliales secretoras de las paredes intraalveolares de los pulmones que
comienzan a secretar surfactante para mantener la permeabilidad de los alveolos
pulmonares durante el desarrollo fetal.
a. Neumocitos tipo 2

15
36. ¿Cuántos niveles y lóbulos respiratorios se desarrollan al nacimiento en el
pulmón derecho?
a. 24N y 3L

38. Estadio en donde las luces de los bronquios y bronquiolos terminales aumentan
de calibre y el tejido pulmonar se vasculariza, cada bronquiolo terminal da lugar a dos
o más bronquiolos respiratorios, que se dividen en 3 a 6 conductos alveolares
primitivos.
a. Canalicular

39. ¿Cuántos niveles y lóbulo respiratorio se desarrollarán en la semana 24 en el


pulmón izquierdo?
N= Nivel, L= Lóbulo a. 17N y 2L

40. Qué estructura es considerada el ESBOZO del árbol traqueobronquial que se


corresponderá al sistema respiratorio
a. Yema pulmonar

41. Es falso que las 2 capas del tejido trilaminar que va a originar el sistema
respiratorio son del endodermo y mesodermo esplácnico.
a. Falso

42. Mencione 2 capas del tejido trilaminar que va a originar el sistema respiratorio
a. Endodermo y mesodermo esplácnico

43. De las capas embrionarias del sistema respiratorio. Que capa del disco trilaminar
originará al epitelio pulmonar, la glándula de la laringe, la traquea y los bronquios
a . Endodermo

CAPÍTULO 11: SISTEMA ALIMENTARIO

1.- En el desarrollo del aparato digestivo, el intestino primitivo se divide en 3


porciones, excepto:
a. Intestino anterior b. intestino medio c. Intestino posterior d. intestino caudal

2.- Membrana que oblitera cranealmente el intestino primitivo:


Membrana orofaríngea

3.- ¿Qué indica la localización del primordio del estómago?


Dilatación

4.- Órgano linfático vascular, se desarrolla entre el mesogastrio dorsal:


Bazo

5.- ¿Qué porciones origina al duodeno?


Caudal de intestino primitivo anterior y craneal del medio

16
6.- En que semana inicia la secreción de insulina:
Semana 10

7.- Semana en que inicia la hematopoyesis en hígado:


Sexta semana

8.- Posición/dirección del borde dorsal del estómago, después de la


rotación:
Izquierda

9.- Semana en que se produce la herniación:


Sexta semana

10.- ¿Qué estructuras origina principalmente la rama caudal del intestino


primitivo medio?
Ciego, apéndice, colon ascendente y transverso

11.- Semana en que el intestino vuelve a abdomen:


Semana 10

12.- Punto de unión del ectodermo y endodermo en el canal anal:


Línea pectínea

13.- Primordio del ciego y el apéndice:


Ensanchamiento cecal

14.- Estructuras que derivan del intestino primitivo anterior:


Esófago, estómago, duodeno, hígado, las vías biliares, el páncreas, la faringe primitiva y las
vías respiratorias inferiores

15. La parte terminal del intestino primitivo posterior, se dilata ligeramente formando
la cloaca, el cual será el primordio de:
Recto y vejiga urinaria

16.-Segmento del intestino primitivo que se mantiene suspendido por el mesenterio


dorsal:
Mesogastrio dorsal primitivo

17.- En el desarrollo del aparato digestivo, el intestino primitivo se divide en tres


porciones, EXCEPTO:
a. Intestino primitivo caudal

18.- ¿La membrana orofaríngea su función principal es la separación de las siguientes


estructuras?
a. Estomodeo del intestino anterior

17
19.- ¿Cuál defecto congénito herniario es el más frecuente de los revisados en este
capítulo alimentario?
a. Posterolateral (Bochdaleck) - Es la herniación del contenido abdominal hacia adentro de
la cavidad torácica, puede causar dificultades respiratorias

20.- El intestino primitivo se desarrolla o se forma durante la cuarta semana a partir


del:
a. Saco vitelino

CAPÍTULO 12: SISTEMA UROGENITAL

1.- Parte de la cresta urogenital que da origen a sistema urinario:


Cordón nefrogénico

2.- Capa germinativa que da origen al sistema urogenital:


Mesodermo intermedio

3.- División del seno urogenital:


Vesical, pélvica y fálica

4.- Posición de la vejiga en neonatos:


Abdominal

5.- Semana en que los metanefros son funcionales:


Semana 9

6.- El divertículo metanéfrico da origen a:


Yema uretral

7.- Semana en que el hilio del riñón tiene orientación antero medial:
Semana 9

8.- ¿Cuáles son los cambios prenatales sucesivos que tienen los riñones en cuanto a
su posición final?
Retroperitoneales, posición del abdomen a la pelvis, se van separando, giran 90° en sentido
medial

9.- Medios de eliminación del líquido amniótico al nacer:


Orina

10.- Al inicio del desarrollo y formación del sistema urinario, el divertículo y la masa
metanéfrica transforman el sistema excreción, seleccione de forma ordenada y
progresiva, como inicia y finaliza la formación del sistema de excreción con base en
su desarrollo y formación sucesivamente:

18
a. Uréter, pelvis renal, cálices mayores, menores, vesículas, túbulos metanéfricos, túbulo
colector.

11.- Qué enfermedad o padecimiento es causado en los fetos o recién nacidos a


pretermino del sexo masculino y que es ocasionado por la falta de formación, fusión
y adherencia de los pliegues uretrales
a. Hipospadia

12.- Mencione solo una de las enfermedades que provoca, se provoca la falta de
descenso testicular en los productos maduros
a. Criptroquidea

13.- Mencione la causa principal que ocasiona que un neonato recién nacido y con
mayor probabilidad un producto a pretermino nazca, ya sea con hidrocele unilateral
o bilateral, así como hernia invaginal congénita
a. Persistencia del proceso vaginal

14.- Mencione la enfermedad o padecimiento que se caracteriza cuando un producto


masculino cursa principalmente con una abertura de la uretra localizada en el dorso
del pene
a. Epispadia

15.- El TDF induce a la condensación y la extensión de los cordones seminíferos


hacia la medula de la gónada indiferenciada, donde se ramifican y anastomosan
formando:
a. La red testicular

16.- Los riñones, a medida que se van desarrollando, sufre diversos cambios de
irrigación, tanto por su crecimiento como por el cambio de posición, de manera
racional seleccione sucesivamente como va cambiando la irrigación nefrogénica
a. iliacas primitivas, luego del extremo distal de la aorta común, y al final de la aorta
abdominal

17.- El desarrollo renal pasa por una serie de cambios, desarrollo, crecimiento,
diferenciación y migración, según lo revisado en clase, cuales son considerados o
referidos en la literatura como los primordios de los riñones permanentes y que ya
son funcionales definitivamente
a. Metanefros

18.- El sistema urinario embriológicamente está conformado por varios órganos y


estructuras, sin embargo, desde su origen y desarrollo algunos órganos o
estructuras no están incluidos, ¿Cuáles elementos u órganos no son considerados
meramente del sistema urinario según lo revisado en clase?
a. Las gónadas que determinan la sexualidad, estas son en el sistema reproductor

19.- La vejiga es un órgano el cual se desarrolla del sistema urogenital,


principalmente del seno urogenital, de ¿cuál parte o región del endodermo se
desarrolla este órgano excretor?
a. parte endodérmica vesical

19
20.- ¿Cuál es el origen del aparato urogenital en lo que respecta a la capa trilaminar y
sus subdivisiones?
a. Mesodermo intermedio

21.- Las fases iniciales del desarrollo gonadal ocurren durante la quinta semana,
cuando se desarrolla una zona engrosada de mesotelio en la parte medial del
mesonefros, el riñón primitivo. La proliferación de este epitelio y del mesénquima
subyacente da lugar a una protrusión en el lado medial del mesonefros, la cresta
gonadal. Al poco tiempo aparecen unos cordones epiteliales en forma de dedo, los
cordones gonadales, que crecen en el mesénquima subyacente. En este momento la
gónada indiferenciada está constituida por una corteza externa y por una médula
interna. Antes de la séptima semana, las gónadas de los dos sexos tienen un
aspecto idéntico y se denomina.
a. Gónadas indiferenciadas

22.- Los mesonefros degeneran al final del primer trimestre, pero sus túbulos se
convierten en:
a. Conductos deferentes

23.- ¿Cuál es el origen del uréter, pelvis renal, cálices y túbulos colectores?
a. Yema y masa metanefrica

24.- ¿Cuál es el origen del aparato urogenital?


a. Mesodermo intermedio

27. En una palabra, mencione que capa del disco trilaminar da origen a la corteza de
la glándula suprarrenal:
a. Mesodermo

CAPÍTULO 13: SISTEMA CARDIACO


1.- ¿A partir de qué semana el corazón comienza a funcionar?
4 semanas (22- 23 días)

2.- El primordio del corazón consiste en 4 cámaras excepto:


a. bulbo arterioso b. ventrículo c. conducto arterioso d. aurícula e. seno venoso

3.- Son pares de venas que drenan en el primordio del corazón, excepto:
Coriónicas

4.- Cuáles, son los pares de venas que drenan el primordio del corazón: vitelinas,
umbilicales y cardinales comunes

5.- La vena vitelina izquierda experimenta un retroceso, y la vena vitelina derecha


forma la mayor parte del:
Sistema porta hepático

20
6.- La vena cava superior se forma a partir de:
La vena cardinal anterior derecha y la vena cardinal común derecha

7.- En las venas asociadas al corazón embrionario, las venas cardinales posteriores
desarrollan las siguientes venas, excepto:
a. Vena hemiácigos

8.- En el capítulo del sistema cardiovascular, la vena porta y las venas hepáticas se
forman de remantes de:
a. Venas vitelinas

9.- La vena umbilical se conecta dentro del hígado con la vena cava inferior mediante
una derivación vascular, que se encuentra adyacente a un esfínter dentro del sistema
venoso del hígado:
a. Conducto venoso

10.- ¿Cuáles estructuras o sacos no corresponden a la formación de los 6 sacos


linfáticos al final del período embrionario?
a. Dos sacos peritoneales mesentéricos

11. ¿Cuál es el último foramen que llega a persistir poco antes del nacimiento y el
cual permite que la mayor parte de la sangre oxigenada llegue al corazón izquierdo
proveniente de la Vena Cava Inferior y hace que llegue a la aurícula izquierda?
a. Foramen ovale

12.- Seleccione EN ORDEN, ¿Cuál es o cómo estará conformado el sistema de


conducción del DEFINITIVO corazón?
a. Nódulo sinoauricular, nódulo auriculoventricular y Haz auriculoventricular

13.- Escribe en 2 palabras en singular, sin acentos y en minúsculas ¿Qué estructura


del corazón primitivo es formada o compuesta por el tronco arterioso, cono arterioso
y el cono arterioso?
a. Bulbo cardiaco

14.- En la 3ª semana ¿A qué darán origen los cordones angioblastos? Antes de


formar el corazón primitivo con sus cámaras.
a. Tubos cardiacos endocárdicos

15.- Vena formada de las anastomosis de la vena cardinal anterior derecha y la vena
cardinal común derecha
a. Vena cava superior

16.- Vena que se forma al anastomosarse las venas cardinales anteriores, izquierda y
derecha
a. Vena braquiocefálica izquierda

21
17.- En el desarrollo de las venas asociadas al corazón embrionario, las venas
subcardinales y supracardinales sustituyen y complementan a las venas:
a. cardinales posteriores

18.- Seleccione EN ORDEN, ¿Cuál es el primordio o las estructuras primordiales que


comienzan a formar parte del sistema de conducción del corazón en un inicio y en
orden?
a. miocardio auricular, miocardio ventricular y seno venoso

19.- Estructura que es considerado el primordio de la aorta ascendente y el tronco


pulmonar
a. Tronco arterioso

20.- Las venas subcardinales están unidas a las venas cardinales posteriores
sinusoides:
Mesonefros

21.- De la circulación total fetal, cual estructura o vaso sanguíneo se le considera el


más rico en nutrientes y oxigenación:
a. Vena umbilical >> Contenido de las membranas pleuropericardicas}
Venas cardinales comunes

22

También podría gustarte