Vamos A Salir Bien en Embrio
Vamos A Salir Bien en Embrio
Vamos A Salir Bien en Embrio
23. ¿Qué capa originará el tejido conjuntivo, cartílago y el músculo liso de estas?
a. Mesodermo esplácnico
4.- En qué etapa de la vida femenina se forma el primer cuerpo polar resultante de la
primera división meiótica
a. Pubertad
5.- ¿Cuántos folículos primarios son formados en el ciclo ovárico por la acción de la
FSH a partir de folículos primordiales?
a. 5 a 12
8.- Fase de la profase 1 donde los quiasmas se desplazan hacia los extremos, los
cromosomas homólogos solo quedan ligados por esos puntos:
a. Diacinesis
9.- Durante la pubertad, el ovocito primario es cubierto por una capa de células
foliculares cuboideas y cilíndricas, llamada:
a. Folículo primario
1
11.- Hormona que se encarga de la ovulación y estimulo de las células foliculares y
cuerpo amarillo para producir progesterona
LH / Leutinizante
13.- Región del trofoblasto caracterizada por ser una capa de células donde no se
observan límites celulares, que crece rápidamente en una masa multinucleada
gruesa:
Sincitio
18.- Cual considera en realidad que es el factor más importante para el desarrollo del
fenotipo masculino
a. Cromosoma Y
19.- Los túbulos seminíferos están separados por el mesénquima que origina las
células intersticiales o:
a. Células de Leyding
2
21.-Hormona que se encarga de evitar la degeneración del cuerpo lúteo: a. HCG
gonadotropina coriónica humana
26.-¿Qué es la ovogénesis?
Es la secuencia de acontecimientos por la cual las ovogonias (células germinales
primordiales) se transforman en ovocitos maduros.
29.-¿Cuántos ovocitos hay en el ovario de una niña recién nacida y cuántos de ellos
se convierten en ovocitos secundarios?
En el ovario de una niña recién nacida hay aproximadamente 2 millones de ovocitos
primarios; en la adolescencia no quedan más de 40.000. De ellos, unos 400 se convierten
en ovocitos secundarios
31.-¿Cuales son las tres capas que forman el cuerpo del útero?
1° Perimetrio, la capa externa fina. 2° Miometrio, la capa gruesa de músculo liso. 3°
Endometrio, la capa interna fina.
3
33.-¿Cuales son las partes de la trompa uterina?
La trompa uterina se divide en cuatro partes: infundíbulo, ampolla, istmo y porción uterina
4.-Las células del endodermo de la vesícula forman una capa de tejido conjuntivo que
rodea el amnios y la vesícula umbilical.
a. Mesodermo extraembrionario
4
6.- En la segunda semana, el celoma extraembrionario desdobla el mesodermo
extraembrionario en 2 capas excepto:
a. Corion
3.- Capa del disco trilaminar que origina los revestimientos de los tractos respiratorio
y alimentario, incluyendo las glándulas que se abren hacia el interior del tracto
gastrointestinal y las células glandulares de los órganos asociados como el hígado y
el páncreas:
a. Endodermo
5.- Menciones de que capa del disco trilaminar deriva el origen de la corteza de las
glándulas suprarrenales
a.Mesodermo
6.- Capa del disco trilaminar que da lugar a la epidermis, los sistemas nerviosos
central y periférico, los ojos y los oídos internos; también origina la formación de las
células de la cresta neural y, a través de ellas, muchos de los tejidos conjuntivos de la
cabeza:
a. Ectodermo
7.- Capa del disco trilaminar que da lugar a los músculos esqueléticos, células de la
sangre, vasos sanguíneos, músculo liso visceral, revestimientos serosos de las
cavidades corporales, conductos y órganos de los sistemas reproductor y excretor,
sistema cardiovascular. En el tronco, tejidos conjuntivos, cartílago, huesos, tendones,
ligamentos, dermis y el estroma (tejido conjuntivo) de los órganos internos.
a. Mesodermo
5
9.- ¿Dónde se encuentra la fosita primitiva con exactitud al inicio de la 3ª semana?
a. Nodo
10.-Al final de la 3ª semana se forman las somitas, los cuales se originan de las
siguientes estructuras, excepto:
a. Mesodermo intermedio
2.- ¿Qué etapa del desarrollo humano se caracteriza por la organización de las células
en un patrón preciso de tejidos y órganos que pueden llevar a cabo las distintas
funciones especializadas?
Diferenciación
4.- Qué etapa del desarrollo embrionario se caracteriza por ser un proceso molecular
complejo, controlado por los genes, para la interacción y configuración celular, para
la formación de los tejidos y órganos
Morfogénesis
6.- Antes del plegamiento craneal ¿Dónde se ubica el septo transverso respecto a la
membrana orofaringea o prosencéfalo?
Craneal y dorsal
7.- Después del plegamiento craneal, ¿dónde se ubica el septo transverso respecto a
la membrana orofaringea o prosencéfalo?
Ventral y caudal
8.-La semana caracterizada por tener el tubo neural y ambos neuroporos abiertos, se
visualizan 3 o 4 arcos faríngeos, se reconocen los esbozos de los miembros
superiores así como placodas aórticas, el corazón inicia al final los esbozos de los
miembros inferiores y la eminencia caudal.
Cuarta
6
9.-En la tercera fase del desarrollo embrionario o de maduración de procesos
fisiológicos, forma tejidos y órganos funcionales.
a. Diferenciación
11.-Fase del desarrollo embrionario que se caracteriza por ser un proceso molecular
complejo controlado por la expresión y la regulación de genes específicos a través de
una secuencia ordenada. Los cambios en el destino, la configuración y los
movimientos de las células le permiten presentar interacciones entre sí durante la
formación de los tejidos y los órganos.
a. Morfogénesis
13.- Antes del plegamiento caudal de la línea primitiva, ¿Dónde está situada tomando
de referencia la membrana cloacal?
a. Craneal y dorsal
14.- Después del plegamiento caudal de la línea primitiva, ¿Dónde está situada
tomando de referencia la membrana cloacal?
a. Caudal y ventral
15.- La membrana cloacal al final del plegamiento caudal, su utilidad será la ubicación
de:
a. Ano
05. Semana que representa el final del período embrionario, los rayos digitales están
separados, sólo unidos por membranas; aún está presente la eminencia caudal y
7
aparece el lecho vascular del cuero cabelludo, inicia la osificación de los
miembros inferiores, se visualizan los párpados.
a. Octava
08. ¿En cuál semana es cuando comienzan a separarse los rayos digitales,
aparece el conducto onfaloentérico e inicia la osificación de miembros
superiores?
a. Séptima
10. Cerca de la semana 20 las cejas y el pelo de la cabeza son visibles y con
frecuencia, el feto está completamente cubierto por un pelo fino que facilita la
retención de un material grasiento y pastoso sobre la piel.
a. Lanugo
8
3. Importancia del líquido amniótico:
Barrera a infecciones, amortiguador a lesión y permite movimiento fetal
5.- La placenta y las membranas fetales separan el feto del endometrio, tiene parte
fetal y parte materna. Mencione 4 membranas que se consideren fetales.
Sincitiotrofoblasto, Citotrofoblasto, Tejido conjuntivo vellositario, Endotelio de los capilares
fetales.
8.- Mencione como se le llama a la estructura que está formada por 2 o más troncos
vellosos además de sus múltiples vellosidades ramificadas y que los tabiques
placentarios dividen la parte fetal de la placenta en áreas convexas irregulares
a. Cotiledón
10.- Mencione las 3 etapas del parto desde el punto de vista embriológico y clínico,
desde su inicio hasta el final
a. Dilatación, expulsión y fase placentaria
12.- Como se le llama al puerperio o lapso de tiempo que ocurre cuando se regula la
placenta y las membranas fetales posterior al parto
a. Puerperio
13.- Qué fetos son los que carecen de lanugo y muestran nula o poca vérnix
caseosa, mostrando piel seca y parcheada o moteada al nacer, con una frecuencia
de 5 al 6 por ciento de todas las mujeres.
Fetos postérminos
9
14.- Capa que representa la placenta materna y se localiza profundamente respecto al
producto de la concepción (embrión y membranas)
a. Decidua basal
18.- Como se llama al periodo después del parto que se caracteriza por la expulsión
uterina tanto de la placentaria y las membranas fetales
a. Fase placentaria
10
25. Mencione en una o dos palabras en plural, como se le llama a los fetos que se
caracterizan por nacer con un peso menor o igual a medio kilo y que llegan a
sobrevivir en áreas de cuidados intensivos neonatales
a. Lactantes inmaduros
26. En una o dos palabras en plural, mencione como se les llama a los productos que
se caracterizan por nacer con peso aproximado entre 700 gramos a 1500 gramos y
que sobrevive al parto o cesárea y que normalmente requieren atención en una
unidad de cuidados intensivos de neonatos
a. Lactantes prematuros
11
12.- ¿Qué órgano o estructura se desarrolla a partir de la parte caudal del
conducto torácico derecho y de su anastomosis, además de la parte craneal del
conducto torácico izquierdo?
a. Conducto torácico
17. El mediastino primitivo es una masa mesenquimal que se extiende a nivel del
tórax, ¿de qué región a qué estructura se extiende?
a. Del esternón a la columna vertebral
12
Endodermo
21. ¿Qué arco faríngeo desarrolla el nervio trigémino, los músculos milohioideo
digástrico, tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, el martillo, el yunque,
ligamento anterior del martillo, ligamento esfenomandibular?
a. Primero o mandibular
22. Mencione cuál no corresponde a los primordios faciales que aparecen alrededor
del estomodeo:
b. Una prominencia nasobucal
24. ¿Qué arco faríngeo desarrolla el nervio glosofaríngeo, el músculo estilio faríngeo
y el asta mayor y cuerpo inferior del hioides?
Tercer arco faríngeo
26. Arco faríngeo desarrolla el nervio facial, los músculos de la expresión facial,
estapedio, estilohioideo, porción posterior del digástrico, estribo, apófisis estiloides,
el asta menor y cuerpo superior del hioides y ligamento estilohioideo:
Segundo arco faríngeo
30. ¿Qué arco faríngeo desarrolla la rama laringe superior del nervio vago, la rama
laringe recurrente del nervio vago, los músculos cricotiroideos, elevador del velo del
paladar, constrictores de la faringe, intrínsecos de la laringe, estriados del esófago,
los cartílagos corticoides, tiroides, aritenoides, corniculado y cuneiforme?
13
a. Cuarto y sexto
24. ¿En qué semana hay suficiente secreción de surfactante y alveolos para
sobrevivir?
26-28
14
25. ¿Cuál es el primer signo del comienzo del sistema respiratorio?
El surco laringotraqueal
27. Estadio donde los pulmones tienen cierta similitud con las glándulas exocrinas en
una misma fase evolutiva. Hacia las 16 semanas ya se han formado todos los
elementos importantes de los pulmones, excepto los implicados en el intercambio de
gases.
a. Seudoglandular
30. Término médico que corresponde en el feto a una cantidad menor de liquido
amniótico que llega a producir problemas en el desarrollo pulmonar del feto
generando hipoplasia pulmonar
a. Oligohidramnios
31. Al momento del nacimiento los pulmones contienen liquido amniótico el cual se
elimina por 3 vias, seleccione cual de estas estructuras es incorrecta para su
eliminación:
a. Pleura pulmonar parietal y visceral
32. Estadio donde se establece la barrera sangre-aire, aparecen los neumocitos tipo 1
y 2, y suele comprender a partir de las 26 semanas, los fetos suelen sobrevivir, pero
solo con medidas asistenciales intensivas y los capilares protruyen en los sáculos.
a. Sacular
34. Estadio donde los neumocitos tipo 1 llegan a ser más finos que los capilares
adyacentes protruyen en los sacos, estableciendo la membrana especializada que
permitirá el intercambio de gases después del nacimiento.
a. Alveolar
35. Células epiteliales secretoras de las paredes intraalveolares de los pulmones que
comienzan a secretar surfactante para mantener la permeabilidad de los alveolos
pulmonares durante el desarrollo fetal.
a. Neumocitos tipo 2
15
36. ¿Cuántos niveles y lóbulos respiratorios se desarrollan al nacimiento en el
pulmón derecho?
a. 24N y 3L
38. Estadio en donde las luces de los bronquios y bronquiolos terminales aumentan
de calibre y el tejido pulmonar se vasculariza, cada bronquiolo terminal da lugar a dos
o más bronquiolos respiratorios, que se dividen en 3 a 6 conductos alveolares
primitivos.
a. Canalicular
41. Es falso que las 2 capas del tejido trilaminar que va a originar el sistema
respiratorio son del endodermo y mesodermo esplácnico.
a. Falso
42. Mencione 2 capas del tejido trilaminar que va a originar el sistema respiratorio
a. Endodermo y mesodermo esplácnico
43. De las capas embrionarias del sistema respiratorio. Que capa del disco trilaminar
originará al epitelio pulmonar, la glándula de la laringe, la traquea y los bronquios
a . Endodermo
16
6.- En que semana inicia la secreción de insulina:
Semana 10
15. La parte terminal del intestino primitivo posterior, se dilata ligeramente formando
la cloaca, el cual será el primordio de:
Recto y vejiga urinaria
17
19.- ¿Cuál defecto congénito herniario es el más frecuente de los revisados en este
capítulo alimentario?
a. Posterolateral (Bochdaleck) - Es la herniación del contenido abdominal hacia adentro de
la cavidad torácica, puede causar dificultades respiratorias
7.- Semana en que el hilio del riñón tiene orientación antero medial:
Semana 9
8.- ¿Cuáles son los cambios prenatales sucesivos que tienen los riñones en cuanto a
su posición final?
Retroperitoneales, posición del abdomen a la pelvis, se van separando, giran 90° en sentido
medial
10.- Al inicio del desarrollo y formación del sistema urinario, el divertículo y la masa
metanéfrica transforman el sistema excreción, seleccione de forma ordenada y
progresiva, como inicia y finaliza la formación del sistema de excreción con base en
su desarrollo y formación sucesivamente:
18
a. Uréter, pelvis renal, cálices mayores, menores, vesículas, túbulos metanéfricos, túbulo
colector.
12.- Mencione solo una de las enfermedades que provoca, se provoca la falta de
descenso testicular en los productos maduros
a. Criptroquidea
13.- Mencione la causa principal que ocasiona que un neonato recién nacido y con
mayor probabilidad un producto a pretermino nazca, ya sea con hidrocele unilateral
o bilateral, así como hernia invaginal congénita
a. Persistencia del proceso vaginal
16.- Los riñones, a medida que se van desarrollando, sufre diversos cambios de
irrigación, tanto por su crecimiento como por el cambio de posición, de manera
racional seleccione sucesivamente como va cambiando la irrigación nefrogénica
a. iliacas primitivas, luego del extremo distal de la aorta común, y al final de la aorta
abdominal
17.- El desarrollo renal pasa por una serie de cambios, desarrollo, crecimiento,
diferenciación y migración, según lo revisado en clase, cuales son considerados o
referidos en la literatura como los primordios de los riñones permanentes y que ya
son funcionales definitivamente
a. Metanefros
19
20.- ¿Cuál es el origen del aparato urogenital en lo que respecta a la capa trilaminar y
sus subdivisiones?
a. Mesodermo intermedio
21.- Las fases iniciales del desarrollo gonadal ocurren durante la quinta semana,
cuando se desarrolla una zona engrosada de mesotelio en la parte medial del
mesonefros, el riñón primitivo. La proliferación de este epitelio y del mesénquima
subyacente da lugar a una protrusión en el lado medial del mesonefros, la cresta
gonadal. Al poco tiempo aparecen unos cordones epiteliales en forma de dedo, los
cordones gonadales, que crecen en el mesénquima subyacente. En este momento la
gónada indiferenciada está constituida por una corteza externa y por una médula
interna. Antes de la séptima semana, las gónadas de los dos sexos tienen un
aspecto idéntico y se denomina.
a. Gónadas indiferenciadas
22.- Los mesonefros degeneran al final del primer trimestre, pero sus túbulos se
convierten en:
a. Conductos deferentes
23.- ¿Cuál es el origen del uréter, pelvis renal, cálices y túbulos colectores?
a. Yema y masa metanefrica
27. En una palabra, mencione que capa del disco trilaminar da origen a la corteza de
la glándula suprarrenal:
a. Mesodermo
3.- Son pares de venas que drenan en el primordio del corazón, excepto:
Coriónicas
4.- Cuáles, son los pares de venas que drenan el primordio del corazón: vitelinas,
umbilicales y cardinales comunes
20
6.- La vena cava superior se forma a partir de:
La vena cardinal anterior derecha y la vena cardinal común derecha
7.- En las venas asociadas al corazón embrionario, las venas cardinales posteriores
desarrollan las siguientes venas, excepto:
a. Vena hemiácigos
8.- En el capítulo del sistema cardiovascular, la vena porta y las venas hepáticas se
forman de remantes de:
a. Venas vitelinas
9.- La vena umbilical se conecta dentro del hígado con la vena cava inferior mediante
una derivación vascular, que se encuentra adyacente a un esfínter dentro del sistema
venoso del hígado:
a. Conducto venoso
11. ¿Cuál es el último foramen que llega a persistir poco antes del nacimiento y el
cual permite que la mayor parte de la sangre oxigenada llegue al corazón izquierdo
proveniente de la Vena Cava Inferior y hace que llegue a la aurícula izquierda?
a. Foramen ovale
15.- Vena formada de las anastomosis de la vena cardinal anterior derecha y la vena
cardinal común derecha
a. Vena cava superior
16.- Vena que se forma al anastomosarse las venas cardinales anteriores, izquierda y
derecha
a. Vena braquiocefálica izquierda
21
17.- En el desarrollo de las venas asociadas al corazón embrionario, las venas
subcardinales y supracardinales sustituyen y complementan a las venas:
a. cardinales posteriores
20.- Las venas subcardinales están unidas a las venas cardinales posteriores
sinusoides:
Mesonefros
22