Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
1.1.- Elementos del comercio.- Los elementos del comercio para el derecho se
reduce a los siguientes:
a) Sujetos: Son sujetos del derecho mercantil los comerciantes. Existe una
definición legal de lo que se entiende por comerciante, la cual se puede encontrar
específicamente en artículo 3° del Código de Comercio el cual a la letra
enuncia:
TITULO PRIMERO
De los Comerciantes
I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
hacen de él su ocupación ordinaria;
Entiéndase este artículo como una definición legal, sin embargo existen
diversas definiciones doctrinarias, sin embargo esta definición legal será
objeto de estudio en esta asignatura.
1
Para ello es menester explicar que en la fracción primera nos habla de la
capacidad legal.
2
Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y
siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio
Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común,
que en este caso es el civil.
• Tratados internacionales aprobados por el Congreso. Es un acuerdo
escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente su denominación.
• La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los
órganos jurisdiccionales, sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter
profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es
consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna.
• Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el
derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones
comerciales.
• Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de
derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la
ciencia jurídica.
• Los principios generales del Derecho: Son los enunciados más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud
de un procedimiento formal, se entienden que forman parte del derecho,
porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares
o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
De igual manera para la ley también existe un listado de lo que se reputa como
actos de comercio, los cuales se encuentran estipulados en el artículo 75 del
Código de Comercio:
LIBRO SEGUNDO
Del Comercio en General
TITULO PRIMERO
De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General
3
CAPITULO I
De los Actos de Comercio
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase
de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a
no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
4
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne
al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
• Personas
• La relación jurídica debe estar reconocida por el ordenamiento jurídico y no
debe ser una relación moral o social.
Cuando hay relación jurídica entre personas que afecta al ordenamiento jurídico
se produce derechos y deberes que estamos obligados a observar voluntaria o
coercitivamente a través de la fuerza pública. La coercibilidad es el empleo
habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus
obligaciones y hacer eficaces sus preceptos.