Derecho Mercantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Derecho Mercantil

Profesora: Lic. Diana Gutiérrez Ávila.

1.- CONCEPTO DEL DERECHO: Conjunto de normas Jurídicas que regulan la


conducta externa del individuo en sociedad y que en caso de incumplimiento
imponen una sanción.

Teniendo el concepto general de Derecho, es así como podemos definir entonces


al derecho Mercantil:

CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL: Conjunto de Normas Jurídicas que regula a


los actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.

1.1.- Elementos del comercio.- Los elementos del comercio para el derecho se
reduce a los siguientes:

a) Sujetos: Son sujetos del derecho mercantil los comerciantes. Existe una
definición legal de lo que se entiende por comerciante, la cual se puede encontrar
específicamente en artículo 3° del Código de Comercio el cual a la letra
enuncia:

TITULO PRIMERO
De los Comerciantes

Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
hacen de él su ocupación ordinaria;

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas,


que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Entiéndase este artículo como una definición legal, sin embargo existen
diversas definiciones doctrinarias, sin embargo esta definición legal será
objeto de estudio en esta asignatura.

1
Para ello es menester explicar que en la fracción primera nos habla de la
capacidad legal.

Capacidad legal o capacidad jurídica: Es la aptitud para ser sujeto


de derechos y obligaciones, y dicha capacidad se divide en
capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La primera se refiere
a la capacidad o aptitud que todos tenemos desde que somos
concebidos, es decir al goce de nuestros derechos y en cambio la
capacidad de ejercicio tal y como su nombre lo indica es la aptitud
para ejercer derechos y adquirir obligaciones por nosotros mismos,
esta capacidad de ejercicio se adquiere con la mayoría de edad, toda
vez que antes de los 18 años se necesita un representante legal que
ejerza actos jurídicos por los menores, tales como los padres que
ejercen la patria potestad sobre sus menores hijos, o en tal caso a
falta de esta condición jurídica se ejercerá la tutela y por ende el tutor
será el representante legal del menor de edad. (Existe también la
figura de la tutela para mayores de edad pero que son declarados en
estado de interdicción lo que significa que tienen una disminución en
su capacidad intelectual y que no pueden actuar por ellos mismos
sino a través de un representante)

b) Comercio: El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre


dos o más partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a
cambio de dinero.

C) Actos de comercio: Es un acto jurídico que provoca consecuencias en el


campo del Derecho Mercantil.

Para poder entender concretamente lo que es un acto de comercio es


necesario definir al acto jurídico: El acto jurídico es la manifestación externa
de la voluntad humana que provoca consecuencias en el campo del
Derecho.

1.3 Fuentes del Derecho Mercantil

Las fuentes formales del Derecho mercantil son:

• La Ley. El derecho mercantil es Derecho Positivo, por lo tanto se regula


con disposiciones de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado

2
Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y
siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio
Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho común,
que en este caso es el civil.
• Tratados internacionales aprobados por el Congreso. Es un acuerdo
escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra
regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente su denominación.
• La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los
órganos jurisdiccionales, sirve de apoyo interpretativo. Dado el carácter
profesional de los jueces y magistrados, la jurisprudencia es
consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna.
• Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el
derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones
comerciales.
• Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de
derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la
ciencia jurídica.
• Los principios generales del Derecho: Son los enunciados más
generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud
de un procedimiento formal, se entienden que forman parte del derecho,
porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares
o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

1.4 El acto de Comercio

Como se mencionó anteriormente el acto de comercio es aquel acto jurídico


que va a provocar consecuencias en el campo del derecho mercantil, un ejemplo
de ello es la compra venta mercantil, que a diferencia de un contrato de compra
venta civil esta actividad mercantil se realiza con fines de lucro, es decir para
obtener una ganancia.

De igual manera para la ley también existe un listado de lo que se reputa como
actos de comercio, los cuales se encuentran estipulados en el artículo 75 del
Código de Comercio:

LIBRO SEGUNDO
Del Comercio en General

TITULO PRIMERO
De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General

3
CAPITULO I
De los Actos de Comercio

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;

III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;

V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo;

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de


empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;

XI.- Las empresas de espectáculos públicos;

XII.- Las operaciones de comisión mercantil;

XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;

XIV.- Las operaciones de bancos;

XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;

XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;

XVII.- Los depósitos por causa de comercio;

XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;

XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase
de personas;

XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a
no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;

XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente


civil;

4
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne
al comercio del negociante que los tiene a su servicio;

XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de


su cultivo;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;

XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

1.5.- Los actos mercantiles


Los actos mercantiles son en esencia los actos jurídicos que la ley mercantil
considere como tal, es decir los actos ya anteriormente señalados, toda vez que
no solo el código de comercio los reputa como tal, también existen otras
legislaciones de la rama mercantil que regulan estas actividades, tales como la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley General de Sociedades
Mercantiles, la Ley de Concursos Mercantiles, Ley de Navegación y Comercio
Marítimos, etc.

1.6.- Los elementos de la relación jurídica.

La relación jurídica es el elemento intelectual. Es el “nexum”, lazo, vínculo, entre


los sujetos activo y pasivo que implica derechos y deberes, solamente exigibles a
las personas y no a las cosas. Para estar en su presencia debe haber:

• Personas
• La relación jurídica debe estar reconocida por el ordenamiento jurídico y no
debe ser una relación moral o social.

Cuando hay relación jurídica entre personas que afecta al ordenamiento jurídico
se produce derechos y deberes que estamos obligados a observar voluntaria o
coercitivamente a través de la fuerza pública. La coercibilidad es el empleo
habitual de la fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus
obligaciones y hacer eficaces sus preceptos.

También podría gustarte