2230 - Manual de Convivencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

1

2
3
4
5
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y FINES

Artículo 1. Objeto

Artículo 2. Fines del manual de convivencia

Artículo 3. Comunidad educativa

CAPÍTULO 2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

Artículo 4. Himno de la I.E.M Carlos Lozano y Lozano

Artículo 5. Escudo y Bandera.

CAPÍTULO 3. HORIZONTE INSTITUCIONAL

Artículo 6. Principios

Artículo 7. Valores

Artículo 8. Misión

Artículo 9. Visión

Artículo 10. Objetivos institucionales

Artículo 11. Política de calidad

Artículo 12. Objetivos de calidad

Artículo 13. Política de inclusión

CAPÍTULO 4. PERFIL DEL ESTUDIANTE LOZANISTA

Artículo 14. Perfil del estudiante Lozanista

CAPÍTULO 5. UNIFORMES Y PRESENTACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE


LOZANISTA

Artículo 15. Uniformes

Artículo 16. Uniforme de diario.

Artículo 17. Uniforme de educación física

6
Artículo 18. Uniforme de la jornada nocturna y sabatina

Artículo 19. Presentación personal

CAPÍTULO 6. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (EDUCANDOS SUJETOS


TITULARES DE DERECHO)

Artículo 20. Los niños, niñas y adolescentes educandos Lozanistas, derechos.

CAPÍTULO 7. DEBERES DE LOS EDUCANDOS LOZANISTAS

Artículo 21. Deberes de los educandos Lozanistas

CAPÍTULO 8. PROHIBICIONES DE LOS EDUCANDOS LOZANISTAS

Artículo 22. Prohibiciones de los Educandos Lozanistas.

Artículo 23. Porte y uso del celular.

CAPÍTULO 9. GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANISMOS


INSTITUCIONALES

Artículo 24. Conformación del Gobierno Escolar

Artículo 25. Rector

Artículo 26. Consejo Directivo

Artículo 27. Consejo Académico

Artículo 28. Personero estudiantil

Artículo 29. Requisitos para ser Personero estudiantil

Artículo 30. Funciones del Personero estudiantil

Artículo 31. Revocatoria del Personero estudiantil

Artículo 32. Comité directivo

Artículo 33. Comité de calidad

CAPÍTULO 10. ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Artículo 34. Consejo estudiantil

Artículo 35. Contralor estudiantil

Artículo 36. Funciones del contralor estudiantil


7
Artículo 37. Grupo de apoyo del Contralor escolar

Artículo 38. Funciones del grupo de apoyo del Contralor escolar

Artículo 39. Consejo electoral

Artículo 40. Funciones del Registrador

Artículo 41. Voceros al Consejo estudiantil

Artículo 42. Funciones de los Voceros de los educandos

Artículo 43. Monitores de curso

Artículo 44. Participación democrática de los padres/acudientes

Artículo 45. Consejo de padres/acudientes

Artículo 46. Escuela de padres y madres de familia y cuidadores

Artículo 47. Derechos de los padres/madres/acudientes

Artículo 48. Deberes de los padres/madres/acudientes

Artículo 49. Egresados Lozanistas

CAPÍTULO 11. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Artículo 50. Conformación del Comité de Convivencia Escolar

Artículo 51. Funciones del Comité de Convivencia Escolar

CAPÍTULO 12. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Artículo 52. Reglamentación del servicio social estudiantil

Artículo 53. Propósitos del servicio social estudiantil

Artículo 54. Duración del servicio social estudiantil

Artículo 55. Asistencia y presentación al servicio social estudiantil

Artículo 56. Proyectos para la prestación del servicio social estudiantil

Artículo 57. Proyectos internos institucionales para el servicio social estudiantil

Artículo 58. Proceso para obtener la certificación del servicio social estudiantil

Artículo 59. Coordinador de servicio social estudiantil


8
CAPÍTULO 13. EDUCADOR LOZANISTA

Artículo 60. Perfil del directivo docente Lozanista

Artículo 61. Perfil del educador Lozanista

Artículo 62. Derechos del educador Lozanista

Artículo 63. Deberes del educador Lozanista

Artículo 64. Prohibiciones para directivos docentes y educadores

Artículo 65. Causales de mala conducta para docentes y directivos docentes

CAPÍTULO 14. ESTÍMULOS PARA EDUCANDOS, PADRES/ACUDIENTES Y


EDUCADORES LOZANISTAS.

Artículo 66. Estímulos para los educandos Lozanistas

Artículo 67. Estímulos para los padres/acudientes Lozanistas

Artículo 68. Estímulos para los educadores Lozanistas

CAPÍTULO 15. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Artículo 69. Medios de comunicación interna

Artículo 70. Presentación de peticiones, quejas, reclamos y/o sugerencias

Artículo 71. Servicios complementarios de bienestar estudiantil

CAPÍTULO 16. DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 72. Proceso de admisiones y matrícula

Artículo 73. Requisitos para la matrícula

Artículo 74. Edades para admisión y matrícula

Artículo 75. Requisitos de matrícula para las jornadas por ciclos

Artículo 76. Reconocimiento de saberes, experiencias y prácticas.

CAPÍTULO 17. JUSTIFICACIÓN DE AUSENCIAS

Artículo 77. Justificación de ausencias

CAPÍTULO 18. PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE ESTUDIANTE LOZANISTA


9
Artículo 78. Pérdida del carácter de estudiante Lozanista

CAPÍTULO 19. CONDUCTO REGULAR INSTITUCIONAL

Artículo 79. Conducto regular institucional

CAPÍTULO 20. PROCESOS DISCIPLINARIOS

Artículo 80. Del proceso disciplinario

Artículo 81. El debido proceso escolar

Artículo 82. Principios de convivencia

CAPÍTULO 21. SITUACIONES SANCIONABLES Y SUS PROTOCOLOS DE


ATENCIÓN

Artículo 83. Situaciones sancionables y su clasificación

Artículo 84. Situaciones tipo I

Artículo 85. Educandos conciliadores del programa Hermes

Artículo 86. Protocolo de atención para situaciones tipo I

Artículo 87. Situaciones tipo II

Artículo 88. Protocolo de atención para situaciones tipo II

Artículo 89. Situaciones tipo III

Artículo 90. Protocolo de atención para situaciones tipo III

Artículo 91. Diagramas de protocolo para la atención de situaciones

Artículo 92. Faltas. Definición y clasificación

Artículo 93. Faltas leves

Artículo 94. Procedimiento para la atención de faltas leves

Artículo 95. Faltas graves

Artículo 96. Procedimiento para la atención de faltas graves

Artículo 97. Faltas de especial gravedad.

Artículo 98. Procedimiento para la atención de faltas de especial gravedad

10
CAPÍTULO 22. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES

Artículo 99. Circunstancias atenuantes para tipificar una situación o una falta

Artículo 100. Circunstancias agravantes para tipificar una situación o una falta

Artículo 101. Principios para la aplicación de correctivos

CAPÍTULO 23. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Artículo 102. Medidas de protección a la víctima

Artículo 103. Medidas de protección al agresor

Artículo 104. Medidas de protección a quien denuncia el hecho

Artículo 105. Protocolo de protección al denunciante

CAPÍTULO 24. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE


LOS EDUCANDOS - SIEPE.

Artículo 106. Generalidades del SIEPE

CAPÍTULO 25. DE LAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Artículo 107. Glosario

CAPÍTULO 26. REFORMAS Y VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA


INSTITUCIONAL

Artículo 108. Reforma al manual de convivencia

Artículo 109. Vigencia del manual de convivencia.

11
CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y FINES

ARTÍCULO 1. OBJETO. El Manual de Convivencia es un documento que recoge los


acuerdos entre la comunidad educativa sobre los marcos valorativos y sobre el
conjunto de normas que tienen por objeto regular las relaciones académicas, sociales
y culturales que se desarrollan entre los educandos y los demás miembros de la
Comunidad Educativa, mediante el establecimiento de Derechos, Compromisos y
Libertades Mutuas. El Manual es el producto del consenso y concertación general de
directivos, educadores, padres de familia y muy especialmente de los educandos.

El presente Manual de Convivencia se elabora con base en la siguiente normativa


dando participación a toda la comunidad educativa de la institución, mediante la
realización de mesas de trabajo:
1. Constitución Política de 1991
2. Código Civil Colombiano.
3. Sentencias que hasta el momento han sido expedidas y que tienen que ver con el
funcionamiento de las instituciones educativas.
4. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y su decreto reglamentario Decreto
1860 de 1994.
5. Ley 294 de 1996, normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
6. Intrafamiliar y su reforma parcial con la Ley 575 de 2000.
7. Ley 599 de 2000 Código Penal.
8. Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal.
9. Ley 985 de 2005 Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de
personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.
10. Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia.
11. Ley 1146 de 2007 se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y
atención integral de las niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente.
12. Ley 1257 de 2008 y su decreto reglamentario 4798 de 2011 por la cual se dictan
normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos Penal, la Ley 294 de 1996 y
se dictan otras disposiciones.
13. Ley 1336 de 2009 por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001
de lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes.
14. Ley 1273 de 2009 Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un
nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los
datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la
información y las comunicaciones, entre otras disposiciones (Ciberdelitos).
15. Decreto 2734 de 2012 Medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia.
16. Ley 1566 de 2012 Atención integral a personas que consumen sustancias
psicoactivas.
17. Ley 1616 de 2013 Ley de Salud Mental.
18. Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013 Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
12
19. Decreto 1075 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación.
20. Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia.
21. Decreto 1421 de 2017 por medio del cual se reglamenta en el marco de la
inclusión educativa la atención educativa a la población con discapacidad.
22. Decreto 762 de 2018 Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los
derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de
personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
23. Directiva 01 del 06 de febrero de 2018.
24. Ley 1952 de 2019 Por medio de la cual se expide el código general disciplinario se
derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011 relacionadas
con el Derecho Disciplinario.
25. Directiva 01 del 06 de febrero de 2018.
26. Ley 2000 de 2019 por medio de la cual se modifica el Código Nacional de Policía y
Convivencia y el Código de la infancia y la Adolescencia en materia de consumo, porte y
distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se
dictan otras disposiciones.
27. Ley 2025 de 2020, por medio de la cual se establecen lineamientos para la
implementación de las Escuelas para Padres y Madres de Familia y Cuidadores, en
las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la Ley
1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones.
28. Ley 1885 de 2018 modificatoria de la Ley 1622 de 2013.

ARTÍCULO 2. FINES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.

1. Garantizar una formación académica de excelencia.


2. Formar bachilleres de excelente nivel académico aplicando eficazmente los
planes, programas y estrategias curriculares que faciliten su ingreso y
permanencia en la educación superior.
3. Fortalecer una cultura de convivencia entre los educandos y la Comunidad
Educativa.
4. Incentivar y reconocer las prácticas sobresalientes de los educandos por medio
de estímulos y distinciones.
5. Establecer mecanismos alternativos para la prevención y solución de conflictos
en la convivencia en los niveles de Preescolar, Básica primaria, secundaria y
Media.
6. Atender y promover las condiciones que favorezcan el desarrollo humano y la
formación integral de la comunidad estudiantil.
7. Procurar una formación integral y un excelente funcionamiento de la institución
mediante la orientación, corrección, estímulo de valores y fomento de una
convivencia social democrática, tolerante y participativa.
8. Promover corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad del manual
de convivencia.

ARTÍCULO 3. COMUNIDAD EDUCATIVA. La comunidad educativa de la Institución


Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano, está constituida, por las personas que
13
tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del
proyecto educativo institucional. Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los educandos, quienes, cumpliendo con los requisitos de documentación


exigidos para el proceso de matrícula, conociendo las normas generales de la
institución y el acta de compromiso, acepten cumplirlas y firmen conjuntamente con
sus padres y/o tutor y/o acudiente.

2. Los padres, madres y/o, en su defecto, quien esté responsabilizado (acudiente


legal) de la educación de los educandos matriculados.

3. Los educadores vinculados que laboren en la institución.

4. Los Directivos Docentes que cumplan funciones directivas en la prestación del


servicio educativo.

5. Los egresados, organizados para participar.

6. Los Administrativos escolares y personal de servicios generales vinculados por


acto administrativo, y

7. Los demás que establezca la ley y los decretos reglamentarios

CAPÍTULO 2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

ARTÍCULO 4. HIMNO DE LA I.E.M. CARLOS LOZANO Y LOZANO

CORO
Levantemos muy alto la frente,
con el pecho radiante de amor,
Lozanista un himno entonemos,
al colegio que irradia fulgor.

I ESTROFA
Salve oh templo de sacras virtudes,
salve augusta mansión del saber,
de tus aulas saldrán juventudes,
con gloriosa misión del deber.

II ESTROFA
Tú con sabias doctrinas ahuyentas,
14
a las huestes oscuras del mal,
tú le das a las almas sedientas,
puras linfas de luz y verdad.

III ESTROFA
Trabajemos de gozo repletos,
como abejas de puro trajín,
que en los libros están los secretos,
de glorioso y triunfal porvenir.

IV ESTROFA
Izaremos en cumbre altanera,
coronada de nieve y de luz,
el orgullo de ser Lozanistas,
consecuentes con la realidad, (bis)

Letra: Luis B. Flórez - 1972.


Música: Mauricio
Lozano Riveros.
Arreglos: Tarsicio
Sarmiento Urrego

ARTÍCULO 5. ESCUDO Y BANDERA

COLOR BLANCO: Paz entre Lozanistas con el mundo

15
COLOR VERDE: Riqueza botánica de nuestra Ciudad Jardín de
Colombia

COLOR ROJO: Sangre que derramaron nuestros aborígenes con la


llegada de los españoles.

LLAMA OLÍMPICA: La ya acostumbrada gloria Lozanista en el deporte.

ESCUDO DE FUSAGASUGÁ: Significa el lugar donde se halla la institución y la


comunidad Lozanista.

LEMA: “Ser Lozanista implica ser consecuente con la


realidad”.

CAPÍTULO 3. HORIZONTE INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS. Tomados del Código de Ética Institucional

Dignidad Humana. Basados en que el ser es un individuo consciente, racional,


inteligente, comunitario y trascendente capaz de transformar el mundo en que vive.
Apertura al Cambio. Entendiendo que la experiencia del individuo y de las
instituciones adquieren plenitud y sentido a través de sus relaciones con el entorno en
su devenir histórico.
Sostenibilidad. Entendida como la capacidad institucional que permite desarrollar los
procesos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos por el establecimiento
educativo.
Cumplimiento de la Norma. Enmarcados dentro de la normativa vigente en lo
relacionado con el sistema educativo colombiano en educación preescolar, básica y
media
(artículo 5 ley 1620 de 2013)
Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos
deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de
acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento
de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 y
44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el
derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las
estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del
Sistema. En armonía con los artículos 113 y 288 de la Constitución Política, los
diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación,
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones
misionales.
Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el
Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la
16
convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de
acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el
artículo 44 de la Constitución Política y el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Autonomía. Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son
autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados
por las leyes, normas y disposiciones.
Diversidad. El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de
la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o
identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente
en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes
pacíficos, democráticos e incluyentes.
Integralidad. La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la
promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para
la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

ARTÍCULO 7. VALORES. Tomados del Código de Ética Institucional.

Autoestima: Aprecio y amor a sí mismo, confianza en la capacidad innata del ser


humano, para producir y transformar el entorno.
Autenticidad y Originalidad: Valoración de sí mismo, de sus ancestros culturales, de
la identidad de su familia, de su cuerpo, de su carácter personal, único e
irremplazable.
Autonomía: Capaz de tomar sus propias decisiones. Manifestación en el ser humano
y el actuar de la autenticidad. Base para el comportamiento democrático.
Honestidad: Decencia, recato, pudor, urbanidad y transparencia en el actuar.
Democracia y Pluralismo Ideológico: Que solo son posibles si se conocen,
aprenden, se construyen, se aplican y se enseñan en el ejemplo.
Identidad: Sentido de pertenencia con la institución, su municipio y su país.
Honradez: Estima y respeto de la dignidad humana, basada en la honestidad.
Solidaridad: Compromiso para sus congéneres, sentido de amor y apoyo hacia los
demás.
Tolerancia: Manifestación de la dignidad humana sobre los principios de equidad y
justicia.
Respeto: A sí mismo, a los demás, rechazo a todo lo que pueda dañar al ser humano y
su entorno.
Responsabilidad: Puntualidad y cumplimiento, grado de compromiso.
Protección y defensa del entorno cultural y ecológico: Visión planetaria de la vida,
“el planeta tierra es un ser vivo, único en su especie y por lo tanto en vía de extinción”.
De este ser vivo y de prolongar su existencia, todos formamos parte.
Búsqueda del saber científico y cultural: Base de la evolución social y cultural de los
pueblos.
Equidad: Entre sus integrantes, sin distingo de sexo, raza, religión, etc., procurando

17
brindar la atención que requieran acorde con sus condiciones, limitantes o talentos
excepcionales.
Superación: Es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse a sí misma, en lo
humano, espiritual, profesional y económico, venciendo los obstáculos y dificultades
que se presenten.
Creatividad: capacidad de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos
novedosos. La creatividad es un don de ciertos individuos, la cual no tiene nada que
ver con su inteligencia, se puede ser creativo sin necesidad de ser un genio o tener
una inteligencia IQ elevada.
Calidad del servicio: Satisfacer, de conformidad con los requerimientos de los
educandos, las distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrató.
Sinergia: es la unión de dos o más elementos que genera una fuerza mayor, que la
equivalente a la suma de las fuerzas individuales.
Autocontrol: capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con
el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.
Lealtad: Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias
cambiantes. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros
antes que todos.
Excelencia: es la característica de ser bueno, de hacer las cosas de manera óptima.
Integridad: es actuar de forma correcta significa que debemos hacer lo correcto para
nosotros

ARTÍCULO 8. MISIÓN. La Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano


de Fusagasugá, es una entidad oficial que ofrece el servicio público de educación
formal en los niveles de: Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media
Académica, con el propósito de formar seres humanos integrales, que evidencien en
su actuar cotidiano valores éticos, democráticos y sociales. Competentes para
interpretar, argumentar, proponer y comunicarse de manera asertiva, interactuando
crítica y analíticamente con el conocimiento, mejorando su cuidado personal y del
medio ambiente, para transformar su entorno socio-cultural y facilitar su ingreso a la
educación superior.

ARTÍCULO 9. VISIÓN. La Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano de


Fusagasugá, en el año 2025 será una entidad con alto nivel de calidad educativa,
eficiencia administrativa, proyección social y desarrollo del talento humano, que trabaja
por la formación integral de educandos consecuentes en contexto con la realidad.

ARTÍCULO 10. OBJETIVOS INSTITUCIONALES. De acuerdo con las políticas


trazadas por el Ministerio de Educación Nacional, además de lo contemplado en los
artículos 13, 16, 20, 21, 22, 30, 51 de la Ley 115 de 1994, los objetivos de nuestra
institución son:

1. Ofrecer los servicios de educación formal en los niveles de preescolar, básica


(primaria y secundaria) y media académica.
2. Desarrollar en los educandos sus potencialidades para investigar, crear e
18
interactuar crítica y analíticamente con el conocimiento y su entorno.
3. Contribuir a la construcción de la identidad cultural regional y nacional,
formando bachilleres de excelente nivel académico mediante procesos y
estrategias curriculares que faciliten el acceso a la educación superior y por
tanto al mejoramiento de la calidad de vida.
4. Formar hábitos de autonomía en los educandos, donde se considere autor y
responsable de su formación y en consecuencia actúe por convicción más que
por presión, reconozca sus límites y respete los derechos de los demás.

ARTÍCULO 11. POLÍTICA DE CALIDAD. La Institución Educativa Municipal Carlos


Lozano y Lozano de Fusagasugá, garantizará el acceso y permanencia a todos los
educandos, independientemente de sus características personales, estilos de
aprendizaje y ritmos de desarrollo, realizando los ajustes necesarios y razonables en
su proceso educativo, con un enfoque diferencial y de derechos humanos, dentro del
marco legal vigente.

ARTÍCULO 12. OBJETIVOS DE CALIDAD.

1. Formar seres humanos integrales.


2. Propiciar espacios de encuentro pedagógico.
3. Propiciar espacios de participación democrática.
4. Propiciar el desarrollo del talento humano.
5. Fortalecer el programa Lozano Saludable.
6. Diseñar e implementar el programa Lozano Lector.
7. Realizar seguimiento continuo al SGC.

ARTÍCULO 13. POLÍTICA DE INCLUSIÓN. La Institución Educativa Municipal Carlos


Lozano y Lozano garantizará el acceso y permanencia a todos los educandos,
independientemente de sus características personales, raza, credos o estilos de
aprendizaje y ritmos de desarrollo, realizando los ajustes necesarios y razonables en
su proceso educativo con un enfoque diferencial y de derechos humanos, dentro del
marco legal vigente. (Adoptada por el Consejo Directivo el día 3 de octubre de 2017
según acta número 13 y legalizada mediante acuerdo del mismo Consejo, número
0212 del 9 de noviembre de 2017).

CAPÍTULO 4. PERFIL DEL ESTUDIANTE LOZANISTA

ARTÍCULO 14. PERFIL DEL ESTUDIANTE LOZANISTA. El educando de la


Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano de Fusagasugá, se
caracteriza por ser dentro y por fuera de la institución, una persona:
Original, fundamentada en su autoestima, su ser y su actuar los caracteriza siempre
con su sello personal, único e irrepetible.
Creativa y recursiva, capaz de innovar.
Autónoma, capaz de asumir una posición crítica frente a la toma de sus decisiones y
hacerlo acertadamente y sin condicionamientos
19
Respetuosa en todas sus actuaciones.
Responsable con sus deberes y compromisos adquiridos
Disciplinado, entendiendo cómo hacer lo que corresponde, en el momento, lugar y
con quien corresponda
Que convive pacíficamente ejerciendo los principios de la democracia, el diálogo, la
tolerancia y la solidaridad
Con principios y valores que ejerce en su rol cotidiano
Comprometida consigo misma, con su familia, su institución y su comunidad.
Con alto sentido de pertenencia
Líder en el desarrollo de actividades físicas deportivas, artísticas, culturales y sociales.
De excelente nivel académico, cultural y deportivo.
Comunicativa, interactiva y colaboradora que propende por su autoafirmación
personal y grupal y tiene excelente manejo de relaciones humanas en presencialidad y
virtualidad.
Que sabe cuidarse, base de la salud física, mental, emocional y la seguridad social
Que cuida su entorno físico, natural y artificial, como fundamento de su
sobrevivencia
Tolerante, que se evidencia en su diario vivir.
Honesta en todo su actuar
Solidaria con sus semejantes y con el ambiente.
Orgullosa de ser Lozanista
Consecuente con la realidad

CAPÍTULO 5. UNIFORMES Y PRESENTACIÓN PERSONAL DEL ESTUDIANTE


LOZANISTA

ARTÍCULO 15. UNIFORMES. Considerando el significado de uniforme como “Que


tienen la misma forma”, “igual, conforme, semejante” y como “un conjunto
estandarizado de ropa usado por miembros de una organización mientras participan
en la actividad de esta.” Los educandos Lozanistas, portaran los uniformes definidos
en consenso con la comunidad educativa y se constituyen como símbolo de la
Institución que demuestra sentido de pertenencia y carácter de educando lozanista;
por ello se debe portar con dignidad y respeto, así:

ARTÍCULO 16. UNIFORME DE DIARIO.

DAMAS: Jardinera a cuadros azul y blanca, a la altura de la rodilla, camiseta de


cuello tipo polo institucional, media azul, dos centímetros abajo de la rodilla, zapatos
negros tipo colegial, chaqueta institucional. Según modelo.

CABALLEROS: Pantalón de lino azul oscuro, camiseta de cuello tipo polo


institucional, cinturón negro, medias mínimo a la atura de la canilla, color azul oscuro,
zapatos negros tipo colegial, chaqueta institucional. Según modelo.

20
PARÁGRAFO. Los educandos de último grado podrán portar un distintivo especial,
siempre y cuando haya sido aprobado por el Consejo Directivo desde el año
inmediatamente anterior.

ARTÍCULO 17. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA.

DAMAS: Falda gris institucional, a la altura de la rodilla, pantaloneta azul oscura


institucional, camiseta de cuello tipo polo institucional, media institucional, tenis
blancos y chaqueta institucional. Según modelo.

CABALLEROS: Sudadera gris institucional, camiseta de cuello tipo polo institucional,


media tipo colegial blanca, mínimo a la altura de la canilla, pantaloneta color azul
oscuro institucional, tenis color blanco y chaqueta institucional. Según modelo.

PARÁGRAFO. Durante las clases de Educación física los educandos de la jornada


mañana y tarde, deben portar pantaloneta azul institucional, camiseta con cuello tipo
polo institucional, tenis blancos y media media blanca para los caballeros y blanca
institucional según modelo para las damas.

ARTÍCULO 18. UNIFORME JORNADA NOCTURNA Y SABATINA. Todos los


educandos de estas jornadas portarán una camiseta de cuello tipo polo, color gris, con
el escudo de la Institución.

ARTÍCULO 19. PRESENTACIÓN PERSONAL. El educando Lozanista es


responsable de ocuparse permanentemente de su salud física, mental y emocional,
para la cual se estipulan las siguientes normas:

1. Baño diario del cuerpo y aseo dental.


2. En los varones, cabello corto, ordenado y limpio.
3. En las damas, cabello ordenado y limpio.
4. Los uniformes de diario y de educación física deben ser portados con decoro,
pulcritud y aseo, de acuerdo con el modelo institucional, sin accesorios
adicionales.
5. En los encuentros virtuales, el educando debe estar bien presentado y hacer su
registro de asistencia con la cámara encendida.

PARÁGRAFO 1. En caso de que un educando presente descuido en su aseo y


presentación personal, se citará al padre de familia/acudiente, para que con el apoyo y
acompañamiento de la familia, se logre un cambio en su comportamiento por medio de
acuerdos a los que se les hará seguimiento para verificar su cumplimiento.

PARÁGRAFO 2. Los educandos Lozanistas no podrán portar medias tobilleras o tipo


baleta con ningún uniforme, según acuerdo con la comunidad educativa.

21
PARÁGRAFO 3. Desde el primer día de clases, los educandos deben usar el uniforme
completo.

PARÁGRAFO 4. Por seguridad a la integridad personal de los educandos, se acuerda


con la comunidad educativa, que los educandos no porten joyas, prendas o
accesorios, durante la jornada escolar y actividades extracurriculares. En caso de
pérdida de estos elementos, la Institución no será responsable.

CAPÍTULO 6. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


(EDUCANDOS SUJETOS TITULARES DE DERECHO)

Son sujetos titulares todas las personas menores de 18 años; entendiéndose por niños
y niñas los menores de 12 años y por adolescentes los mayores de 12 años y menores
de 18 años.

ARTÍCULO 20. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EDUCANDOS


LOZANISTAS, TENDRÁN DERECHO A:

1. Una orientación pedagógica, psicológica, sexual, vocacional y profesional acorde


con los fines del sistema educativo colombiano y los objetivos generales y
específicos de la Ley de Educación (Ley 115/04) y la Ley de Infancia y
Adolescencia (Ley 1098/06), Ley 1620 de 2013 y al decreto 1075 de 2015.
2. Ser tratados con actitud tranquila, humana y comprensible, frente al desarrollo
psicosexual en la infancia, para que aprendan a tener una aceptación tranquila
de su cuerpo. (Ley 1620).
3. Un ambiente de aprendizaje adecuado que le permita ejercer sus deberes y exigir
con respeto sus derechos de forma prevalente.
4. Un trato amable, respetuoso y cordial que contribuya a desarrollar actividades de
socialización y convivencia armónica para lograr una incorporación equilibrada a
la vida en comunidad.
5. Ser protegidos contra todas las acciones o conductas que les puedan causar
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo maltratos y abusos de
toda índole por parte de cualquier integrante de la Comunidad Educativa.
(Igualdad, sin discriminación, asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y
aceptabilidad).
6. Recibir una formación académica de calidad.
7. Procesos de aprendizajes dinámicos y activos donde el estudiante sea el artífice
de su propio conocimiento, practicando estrategias metodológicas que conlleven
a un aprendizaje eficaz.
8. Una educación que propenda por el desarrollo de actividades responsables y
democráticas, que conlleven al respeto, creatividad, solidaridad, honestidad y
liderazgo, que le permitan desempeñarse como individuo positivo dentro de la
sociedad.
9. Una educación que despierte la creatividad, iniciativa, su orientación vocacional y
profesional acorde con sus aptitudes.
22
10. Ser proclamado Bachiller Lozanista en la ceremonia de graduación, siempre y
cuando, cumpla con lo establecido en el Manual de Convivencia y en el Sistema
Institucional de Evaluación y Promoción de los Educados - SIEPE.
11. Una planta de personal de educación idónea, solidaria, dispuesta a escucharle y
colaborar en su formación integral.
12. Campos deportivos, laboratorios, sala de audiovisuales, salas de cómputo,
cafetería escolar, y demás de los educandos, dentro del uso racional, en los
momentos adecuados para su utilización.
13. Garantizar el debido proceso disciplinario en todas las actuaciones
administrativas en que se encuentren incursos en la institución.
14. La libertad de expresión, utilizando el derecho a ser escuchado cuando se
encuentre vinculado en una investigación por presuntas situaciones o faltas
cometidas.
15. El ejercicio de libertad de pensamiento y de credo religioso.
16. Siempre que sea objeto de alguna sanción, estar ceñida a los principios que la
rigen, de forma oportuna e inmediata, proporcional a la situación cometida.
17. Ser atendido por el personal administrativo, de acuerdo con la reglamentación de
cada dependencia.
18. Que la Institución cuente con personal de servicios que colabore en el aseo y
bienestar para hacer más grata su estadía.
19. Reunirse, organizar y/o participar en las actividades artísticas, culturales,
deportivas, lúdicas y recreativas que se organicen, siempre y cuando contribuyan
con su formación integral y esté acorde con el horizonte institucional.
20. El descanso, deporte y participar en el desarrollo de la expresión cultural.
21. Actividades curriculares y complementarias planeadas y organizadas con el fin de
consolidar su formación integral.
22. Participar dentro de los organismos institucionales que permitan la
representación estudiantil, dentro de los lineamientos para su elección y
participación
23. Participar en los acuerdos de aula, donde queden establecidas claramente las
fechas de evaluaciones periódicas, conocer sus resultados oportunamente y
recibir actividades de apoyo, refuerzo y superación, que les permita superar las
dificultades y así poder crecer integralmente de acuerdo con la reglamentación
establecida.
24. Conocer los resultados de las evaluaciones de cada uno de los períodos, dados
por sus profesores, quienes atenderán los posibles reclamos justificados antes de
pasar las notas a la coordinación académica, de conformidad con las
disposiciones legales.
25. Buscar, recibir y difundir información e ideas que aporten a su formación integral,
a través de los medios de comunicación institucionales.
26. Conocer las anotaciones que sobre su comportamiento hagan los educadores
Directores de grupo, orientador, coordinadores y Rector, para presentar sus
reclamaciones y mejorar sus comportamientos negativos.
27. Recibir por parte de los educadores las respectivas clases en forma puntual y de
calidad.
28. Información oportuna al padre de familia o tutor en caso de enfermedad,
23
accidente, deficiencias académicas o disciplinarias.
29. Ser protegidos contra el consumo de tabaco, sustancias alienantes y alcohólicas
y la utilización, reclutamiento o la oferta de éstas, en actividades de promoción,
recolección, tráfico, distribución y comercialización (Ley 1098/06, Art. 20 Núm. 1,
Art. 18, Art. 19, Art. 43 Núm. 2 y 3, Art. 44 Núm. 4 y 9).
30. Ser protegidos contra la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a
la prostitución, la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que
atente contra la libertad, integridad y formación sexual del estudiante Lozanista
(Ley 1098/06, Art. 20 Núm. 1, Art. 18, Art. 19, Art. 43 Núm. 2 y 3, Art. 44 Núm. 4.
31. Ser protegidos, especialmente las estudiantes gestantes, a exposición al alcohol
o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar el desarrollo físico,
mental o expectativa de vida de ella o de su hijo no-nato (Ley 1098/06, Art. 20
Núm. 1, Art. 18, Art. 19, Art. 43 Núm. 2 y 3, Art. 44 Núm. 4 y 9).
32. Al acompañamiento, orientación y apoyo permanente de los padres de
familia/acudientes en su proceso de formación académica y de convivencia.
33. Recibir oportunamente el carné que lo identifica como educando Lozanista.
34. Participar en salidas pedagógicas formativas, siempre y cuando cumpla con los
requisitos legales establecidos.
35. Presentar trabajos, evaluaciones, actividades académicas y obtener valoraciones
correspondientes a las fechas de ausencia notificadas a la Institución, una vez las
justifique y de acuerdo a lo estipulado en este Manual.
36. Ser escuchado antes de ser sancionado.
37. La vida, una buena calidad de vida y un ambiente sano.
38. La integridad personal.
39. Continuar su proceso educativo en forma virtual, semipresencial, o de
alternancia, de acuerdo a la normativa vigente, en caso de emergencia sanitaria.
40. La rehabilitación y resocialización mediante planes y programas garantizados por
el Estado.

SER PROTEGIDOS CONTRA:

1. Todas las acciones y conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico.
2. El abandono físico, emocional y psicoafectivo; a la explotación económica, al
consumo de tabaco y sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas.
3. La violación, la inducción y el estímulo y el constreñimiento a la prostitución, a la
explotación sexual, la pornografía o cualquier otra conducta que atente contra su
integridad personal.
4. El secuestro, la venta y la trata de personas.
5. Las guerras y los conflictos armados internos.
6. El reclutamiento por grupos al margen de la Ley.
7. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles inhumanos y humillantes,
degradantes y desaparición forzada y la detención arbitraria.
8. La situación de vida en calle de niños y niñas.
9. Los traslados ilícitos.
10. El desplazamiento forzado.
24
11. El trabajo infantil conforme al convenio 182 de la OIT.
12. El contagio de enfermedades infectocontagiosas.
13. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y situaciones de
emergencia.
14. Las minas antipersonales.
15. La transmisión de VIH y enfermedades de transmisión sexual.
16. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.

PARÁGRAFO 1. Las normas contenidas en este manual son de carácter público e


irrenunciables.

PARÁGRAFO 2. Las normas del presente manual buscan la protección integral de


los niños, niñas y adolescentes y sus derechos prevalecerán sobre el derecho de los
demás.

CAPÍTULO 7. DEBERES DE LOS EDUCANDOS LOZANISTAS

ARTÍCULO 21. DEBERES DE LOS EDUCANDOS LOZANISTAS.

1. Acatar la Constitución Política y demás disposiciones legales vigentes.


2. Firmar conjuntamente con los padres de familia y/o tutor, la matrícula.
3. Valorar y respetar la vida y la integridad propia así como la de los demás.
4. Conocer y respetar la Misión, Visión, Filosofía y los Principios institucionales y
cumplir con el Proyecto Educativo Institucional.
5. Conocer, aceptar y cumplir las disposiciones establecidas en el Código de Ética
Institucional, Manual de convivencia, acta de compromiso, acuerdos del Comité
Escolar de Convivencia, Consejo Académico y Consejo Directivo y/o las nuevas
normas que se adopten de acuerdo con las necesidades, las establecidas por la
legislación educativa, la doctrina de la Corte Suprema de Justicia y Corte
Constitucional.
6. Acatar y cumplir las orientaciones de las directivas y educadores de la Institución
que propendan por su seguridad personal y formación integral, para quienes
tendrán un trato respetuoso y cordial.
7. Desarrollar adecuada, creativa e ingeniosamente su proceso educativo con
calidad para cada grado y nivel, sin interferir negativamente en el libre avance de
los demás educandos.
8. Cumplir puntualmente con la jornada escolar establecida por la institución.
9. Ser puntual y ordenado en la entrega de trabajos e informes que se le soliciten, y
sin recurrir a la copia o fraude.
10. Hacer uso racional del tiempo y la atención necesaria en el desarrollo de
trabajos, investigaciones y consultas dentro y fuera de la institución.
11. Prepararse consciente y responsablemente para las pruebas de evaluación
internas y externas (Pruebas Saber, Prueba de Estado, etc.), como también para
la participación en eventos en que represente a la institución.

25
12. Acatar los acuerdos referentes a la evaluación y promoción que emita el Consejo
Directivo, tal como lo contempla la Ley 115 y demás legislación vigente.
13. Propender por la protección y conservación de un ambiente saludable.
14. Presentar la justificación y los trabajos e informes requeridos en casos de
ausencia a clases, dentro de los términos estipulados en este Manual.
15. Portar todos los elementos necesarios para el desarrollo del trabajo escolar.
16. Dar un trato respetuoso a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
educativa, dentro y fuera de la institución.
17. Procurar la armonía y el espíritu de colaboración entre los integrantes de la
comunidad educativa Lozanista.
18. Denunciar toda situación que atente contra el bien común.
19. Utilizar los servicios de la Institución, con la compostura y el decoro que
garanticen la seguridad y el bienestar de quienes lo comparten, respetando los
turnos de los compañeros u otras personas.
20. Entregar a los padres de familia/acudientes, las comunicaciones e informes que
la Institución les envíe.
21. Cuidar sus respectivas pertenencias, absteniéndose de llevar consigo objetos de
valor, pues la Institución no se responsabiliza de ellos.
22. Cuidar la infraestructura, las zonas verdes y elementos que están a su
disposición (pupitres, libros, etc.). En caso de daños, deberá reponerlos.
23. Interesarse por el manejo adecuado, el aseo, la conservación de la planta física y
de los implementos de la Institución.
24. Mostrar actitud de respeto en los actos de comunidad.
25. Asistir a todas sus clases, y permanecer en el aula durante el desarrollo de las
mismas.
26. Cumplir con lo estipulado en el capítulo 5 de este Manual, en lo referente al porte
de uniformes y presentación personal.
27. Portar el carné estudiantil como elemento de identificación personal.
28. Para los educandos de grado undécimo y ciclo VI es un compromiso inscribirse y
presentar la Prueba Saber 11.
29. Cumplir con todos los protocolos de bioseguridad estipulados por las entidades
de salud para evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y
emergencia sanitaria.

CAPÍTULO 8. PROHIBICIONES DE LOS EDUCANDOS LOZANISTAS

ARTÍCULO 22. PROHIBICIONES DE LOS EDUCANDOS LOZANISTAS.

1. Utilizar el nombre de la institución para cualquier actividad diferente a las labores


académicas, culturales, artísticas, recreativas y deportivas autorizadas por las
directivas de la institución.
2. Atentar contra el buen nombre de la institución, participando en actos colectivos
de desorden e incultura, o que induzcan o estimulen la corrupción de menores
(Ley 1098/06, Art. 18, Art. 44 Núm. 4, y Art. 44 Núm. 2 y 3, y Ley 599/00, Art. 25).
3. Proferir palabras y escribir letreros en pupitres, paredes, sanitarios, tableros o
26
cualquier otro elemento de la institución, medios de comunicación o de propiedad
de cualquier integrante de la comunidad educativa.
4. Denigrar o cometer acciones tendenciosas que vayan en detrimento de la buena
imagen institucional o contra la dignidad de cualquier persona que pertenezca a
la comunidad educativa.
5. Utilizar sin autorización de quien está dirigiendo la actividad curricular o
extracurricular, objetos que no sean necesarios para la labor escolar, que les
distraiga o perjudique en su proceso de aprendizaje, tales como: cámaras
fotográficas o de vídeo, juegos electrónicos, celulares, juegos de vídeo,
reproductores personales de música o vídeo, audífonos, etc.
6. Porte o uso de camisetas u otras prendas de vestir o accesorios, de equipos
deportivos, sin autorización de quien organice la actividad curricular o
extracurricular.
7. Participar en juegos de azar, la comercialización de artículos o recolección de
dineros no autorizados por la institución.
8. El uso o manejo indebido de bienes y/o dineros que se le encomienden.
9. Incumplir los correctivos y sanciones acordados en un proceso disciplinario.
10. Permanecer durante actividades de clase o de comunidad en sitios no
autorizados, como baños, oficinas, escaleras, parqueadero, callejón, sala de
profesores, cafetería de profesores, tejados y cualquier otro lugar de la
institución, sin autorización de un docente o directivo.
11. Distribuir o vender dentro de la institución comestibles o cualquier objeto u
elemento.
12. Fomentar desórdenes o cualquier otra acción que atente contra la sana
convivencia en la comunidad educativa.
13. Sostener, mantener o propiciar relaciones erótico-sexuales dentro o fuera de la
institución, por cuanto inducen o estimulan la corrupción de menores.
14. Cualquier acción o conducta que se constituya como acoso.
15. Acoso sexual y la corrupción de otros integrantes de la comunidad.
16. Posesión, porte, comercialización, tenencia, expendio y observación de cualquier
material de tipo pornográfico, así como acceder a sitios de este tipo en internet.
17. Porte o uso de camisetas u otras prendas de vestir o accesorios con motivos
obscenos, denigrantes o cualquier índole que puedan inducir o estimular la
corrupción de menores.
18. Posesión, porte, tenencia, expendio y tráfico de cigarrillos, alcohol, y sustancias
psicoactivas y farmacéuticas no recetadas.
19. Consumo de cigarrillos, alcohol, y sustancias psicoactivas y farmacéuticas no
recetadas.
20. Apropiarse, esconder, sustraer o hurtar elementos que pertenezcan a la
institución o a algún integrante de la comunidad educativa.
21. Presentarse a la institución bajo los efectos del alcohol o sustancias
alucinógenas.
22. Alterar, adulterar o falsificar documentos, incurrir en fraude o en cualquier
conducta que constituya contravención o infracción penal según la Legislación
Penal Colombiana vigente.
23. Inducir, manipular u obligar a otra persona a cometer cualquier acto que
27
constituya infracción académica o disciplinaria, o que de cualquier manera atente
contra la moral, la Ley, la salud y las buenas costumbres que exige la Institución.
24. Amenazas a la integridad física, moral y psicológica de algún integrante de la
comunidad educativa, con o sin armas.
25. Portar, suministrar o utilizar todo tipo de armas blancas, corto punzantes o de
fuego, así como cualquier elemento que atente o vaya en contra de la integridad
física, social o moral de las personas de la comunidad educativa.
26. Agresiones gestuales, verbales, escritas, físicas, contra cualquier miembro de la
comunidad educativa.
27. Hacer uso inadecuado de las TIC´s, que afecta a cualquier integrante de la
comunidad educativa.
28. Participar o inducir en retos que afecten la integridad física, mental, psicológica y
moral de cualquier integrante de la comunidad educativa.
29. Todo comportamiento, contravención o conducta tipificados como delitos por las
Leyes colombianas.

PARÁGRAFO. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones, se constituye


como falta o situación, sancionables de acuerdo a lo contemplado en este Manual de
convivencia.

ARTÍCULO 23. PORTE Y USO DEL CELULAR. Si por necesidad o seguridad


personal, el educando requiere portar tal elemento, los padres/acudientes y él mismo,
asumen la responsabilidad de su mal uso o de cualquier situación que perturbe
desestabilizando los procesos de aprendizaje. La institución no se hace responsable
por la pérdida, daño, mal uso o robo de estos elementos. (Sentencia T-967 de 2007).

CAPÍTULO 9. GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANISMOS INSTITUCIONALES

ARTÍCULO 24. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. El gobierno escolar


de la Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano está conformado por: el
Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

ARTÍCULO 25. RECTOR. El Rector es la primera autoridad administrativa y


educador del plantel, depende de la Secretaría de Educación Municipal de
Fusagasugá. Tiene la responsabilidad de lograr el cumplimiento de los objetivos
misionales y de calidad establecidos en la plataforma estratégica de la I.E.M. Carlos
Lozano y Lozano. De él dependen administrativa y funcionalmente los coordinadores,
orientadores, educadores, administrativos y personal de servicios generales asignado
a la institución.

ARTÍCULO 26. CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo estará conformado por:

1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y


extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
28
2. Dos representantes del personal educador, elegidos por la mayoría de los
votantes en una asamblea de educadores.
3. Dos representantes de los padres de familias/acudientes elegidos por la Junta
Directiva del Consejo de Padres de Familia.
4. Un representante de los educandos elegido por el Consejo Estudiantil entre los
educandos que se encuentran cursando el último grado.
5. Un representante de los egresados elegido por el Consejo Directivo, de ternas
presentadas por las organizaciones que aglutinan la mayoría de ellos o en su
defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de
representante de los educandos.
6. Un representante del sector productivo, escogido por el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 27. CONSEJO ACADÉMICO. El Consejo Académico está integrado por


el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un representante de los
educadores por cada área en Educación Básica Secundaria y Media académica y
grado en Nivel Preescolar y Educación Básica Primaria. El Consejo Académico
cumplirá las siguientes funciones:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta


del Proyecto Educativo Institucional.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las
modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley 115
de 1994 y demás normas que amplíen, sustituyan, modifiquen o reglamenten.
3. Organizar el plan de estudios y orientar la ejecución.
4. Participar en la Evaluación Institucional Anual.
5. Recibir y decidir los reclamos de los educandos sobre la evaluación educativa.
6. Diseñar, analizar, hacer seguimiento y proponer reformas al Sistema Institucional
de Evaluación y Promoción de Educandos.
7. Las demás funciones afines y complementarias con las anteriores que le atribuya
el Proyecto Educativo Institucional.

PARÁGRAFO. Para el caso de los educandos que demuestren ser desplazados o


pertenezcan a población vulnerable y no tengan los soportes para demostrar su grado
de escolaridad, el consejo académico establecerá actividades tendientes al
reconocimiento de saberes, para ubicarlos en el grado en que corresponda.
Igualmente se procederá para los educandos cuyo caso se ajusta por lo establecido en
el decreto 3011 de 1997. Los demás casos que se presenten serán remitidos al
consejo académico, para su estudio y debido proceso.

ARTÍCULO 28. PERSONERO ESTUDIANTIL. La Institución Educativa Municipal


Carlos Lozano y Lozano tendrá un personero de los educandos, quien será un
estudiante que curse grado Undécimo y estará encargado de promover el ejercicio de
los deberes y derechos de los educandos consagrados en la Constitución Política, las
leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

El ejercicio del cargo de personero de los educandos es incompatible con el de


29
representante de los educandos ante el Consejo Directivo.

Para este cargo se aplica la Revocatoria del mandato, en caso de presentarse


incumplimiento de las funciones, y también se permitirá la Renuncia al cargo ante el
Consejo Electoral, y será sustituido según lo determine el Consejo Electoral. El
proceso de su elección estará a cargo del Consejo Electoral.

PARÁGRAFO. En Preescolar y Básica Primaria, cada sede elige un Personerito, con


el fin de incentivar pedagógicamente el liderazgo y la participación de los educandos.

ARTÍCULO 29. REQUISITOS PARA SER PERSONERO ESTUDIANTIL. Los


requisitos para ser personero estudiantil son:

1. Estar matriculado y cursando el grado 11° para las jornadas diurnas, o el ciclo VI
de la Jornada Nocturna o Sabatina.
2. Haber alcanzado satisfactoriamente los logros académicos propuestos en el
grado anterior.
3. Estar a paz y salvo con la Institución.
4. No haberse hecho acreedor a ningún correctivo disciplinario contemplado en el
presente Manual de Convivencia durante los dos últimos años.
5. Haber cursado por lo menos los tres últimos grados continuos en la institución.
6. Plantear sus metas de acuerdo a las funciones como Personero.
7. Poseer capacidad de liderazgo y la práctica de valores indispensables para la
convivencia armoniosa.
8. Conocer el presente Manual de Convivencia y las demás normas pertinentes al
cargo de Personero Estudiantil.
9. Presentar su hoja de vida al Consejo Electoral con 5 días de anticipación a la
fecha de inscripción.
10. Haberse inscrito dentro de las fechas programadas por el Consejo Electoral, y
con el lleno de los requisitos exigidos para la inscripción.
11. Ser avalado por el Consejo Electoral.
12. No pertenecer al Consejo estudiantil.
13. Vivir los valores de honestidad, responsabilidad, respeto y solidaridad.
14. Cumplir con los deberes que le corresponden como estudiante Lozanista.
15. Estar dispuesto a solucionar conflictos a través del diálogo y promover la
participación de los educandos en actividades acordes con la visión y la misión
de la institución. Haber presentado ante el rector, como candidato, el programa
que llevaría a cabo si fuese elegido.
16. Posterior a su elección debe presentar ante el rector el plan de acción y el
cronograma durante los 20 días inmediatos a su elección.

ARTÍCULO 30. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL.

1. Promover y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los


educandos, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del
establecimiento, pedir la colaboración del consejo estudiantil, organizar foros u
30
otras formas de deliberación.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que le presenten sus compañeros cuando
consideren que se han lesionado sus derechos y las que formule cualquier
persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los
educandos, sin perjuicio de las reglas y procedimientos especiales previstos para
situaciones disciplinarias y el conducto regular.
3. Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere
necesarias para proteger los derechos de los educandos y facilitar el cumplimiento
de sus deberes.
4. Cuando un padre/madre o acudiente, después de ser citado para acompañar a su
hijo en dos oportunidades en un trámite o conciliación, que convoca el comité de
convivencia no pueda acompañarlo, este mismo equipo de trabajo podrá invitar al
personero para que lo acompañe y apoye.
5. Rendir informe de su gestión ante la Comunidad Estudiantil en la ceremonia de
entrega de símbolos.

PARÁGRAFO. En caso de que quien ocupe el cargo de Personero Estudiantil no


termine su periodo, ya sea por pérdida de su calidad de estudiante Lozanista, por
renuncia voluntaria ante el consejo electoral, por destitución por situaciones
disciplinarias cometidas, o por solicitud de revocatoria de la mayoría de los educandos
electores, el Consejo Electoral elegirá entre los demás candidatos, quién ocupará
dicho cargo, para lo cual definirá previamente los criterios.

ARTÍCULO 31. REVOCATORIA DEL PERSONERO ESTUDIANTIL. Habiéndose


cumplido entre tres y cinco meses de su posesión, podrá darse la solicitud de
revocatoria al Personero Estudiantil, por parte de la mayoría de los electores (la mitad
más uno de los electores), quienes presentarán ante el consejo electoral una solicitud
por escrito, motivada y respaldada con sus firmas. El Registrador citará al Consejo
Electoral quien, en un término no mayor a 15 días hábiles, comunicará la decisión. En
caso que ninguno de los aspirantes acepte su nombramiento, el Registrador
convocará al Consejo Estudiantil para que presente una terna de candidatos entre los
que se elegirá el nuevo Personero Estudiantil.

ARTÍCULO 32. COMITÉ DIRECTIVO. Le corresponde apoyar al rector en la toma de


decisiones y la ejecución de los diferentes procesos institucionales. Está integrado por:

● El rector
● Los coordinadores
● El orientador escolar.

Son funciones del comité directivo:

1. Establecer su organización y reglamentación interna.


2. Formular la plataforma institucional de calidad y evaluar periódicamente su
cumplimiento.
31
3. Proponer criterios y procedimientos para la administración de la unidad educativa
4. Sugerir las acciones preventivas y correctivas de mejoramiento que se deriven
de los diferentes procesos de evaluación.
5. Participar en el comité de convivencia cuando sea designado para esta función.

ARTÍCULO 33. COMITÉ DE CALIDAD. El comité de calidad estará conformado por


dos (2) representantes de los educadores, uno (1) de los administrativos y el Comité
directivo, con el fin de garantizar la eficiencia en la administración del sistema de
gestión de calidad institucional. Tendrá como funciones:

1. Implementar, mantener y retroalimentar de manera activa, directa y concurrente


el sistema de gestión de calidad.
2. Hacer control y seguimiento al cumplimento del SGC.
3. Diseñar, modificar, publicar y controlar el uso de los documentos propios del
SGC.
4. Las demás propias de la naturaleza por el cual fue creado.

CAPÍTULO 10. ESTAMENTOS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

ARTÍCULO 34. CONSEJO ESTUDIANTIL. Es el máximo órgano colegiado que


garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está
conformado por un vocero de cada uno de los grados, excepto para el Nivel
Preescolar y los grados primero, segundo y tercero de Básica Primaria que elegirán
entre ellos un solo vocero. Le corresponde al Consejo estudiantil:

1. Darse su propio reglamento.


2. Elegir el representante de los educandos ante el Consejo Directivo, al Comité
Institucional de Convivencia, y a los demás estamentos que se requieran, y
asesorarlos en el cumplimiento de su representación.
3. Invitar a sus deliberaciones aquellos educandos que presenten iniciativas sobre
el desarrollo de la vida estudiantil.
4. Diseñar y presentar propuestas para el mejoramiento académico y disciplinario
de la institución.
5. Apoyar al Personero Estudiantil y coordinar con él en el desarrollo de su plan de
trabajo.
6. Recibir por escrito propuestas, sugerencias e inquietudes y estudiarlas para su
posible implementación.
7. Informar a sus compañeros de grado sobre las determinaciones que sean
tomadas en el Consejo estudiantil y en los demás organismos de participación
democrática.
8. Participar y motivar en la organización de eventos sociales, deportivos,
culturales, artísticos, comunitarios, enmarcados en una planeación y
racionalidad para que no interfieran en las actividades formativas.

32
ARTÍCULO 35. CONTRALOR ESTUDIANTIL. En cumplimiento de la Ordenanza
Departamental número 182 de 2013, la Institución tendrá un Contralor estudiantil,
quien será un estudiante de grado décimo o undécimo de educación media, que será
elegido democráticamente por los educandos matriculados el mismo día que se elija el
Personero estudiantil, y estará encargado de promover y actuar como veedor del buen
uso de los recursos y bienes públicos de la Institución, como mecanismo de
promoción, fortalecimiento del control social y fomento de la transparencia en el
manejo de los recursos públicos. Velará porque los fondos de servicios educativos,
restaurante escolar, tienda escolar, proyectos ambientales y recreativos, así como
recursos invertidos en infraestructura, cumplan con el objetivo propuesto.

ARTÍCULO 36. FUNCIONES DEL CONTRALOR ESTUDIANTIL. En cumplimiento


del art. 7º de la Ordenanza Departamental número 182 de 2013, las funciones del
Contralor estudiantil, son:

1. Liderar la Contraloría Escolar en la institución educativa.


2. Ser vocero de la Contraloría Escolar ante la comunidad educativa.
3. Convocar a los integrantes de la Contraloría Escolar a una reunión ordinaria cada
tres (3) meses, o extraordinaria cuando sea necesario.
4. Representar a la Contraloría Escolar ante la Red de Contralores Escolares.
5. Representar la Contraloría Escolar ante la Contraloría de Cundinamarca.
6. Solicitar a la Contraloría de Cundinamarca las capacitaciones que estime
necesarias para el adecuado desarrollo de las funciones que corresponden a la
Contraloría Escolar.
7. Verificar la publicación en lugar visible de los informes de ejecución presupuestal de
ingresos y gastos de los Fondos de Servicios Educativos.
8. Verificar que el Rector o su Representante Legal publique semestralmente en
cartelera las contrataciones que se haya celebrado con cargo a los Fondos de
Servicios Educativos en la vigencia fiscal y la población beneficiada a través de los
programas de gratuidad y derechos académicos y complementarios, restaurantes
escolares, fondo de protección escolar, proyectos del presupuesto participativo y
demás proyectos que tenga la Institución Educativa.
9. Promover la comunicación en la comunidad educativa de las obras físicas que se
van a realizar y el seguimiento para que las mismas se entreguen dentro de los
plazos y con la calidad requerida y con las necesidades de la población escolar.

PARÁGRAFO. En ausencia permanente del Contralor Escolar, corresponde al grupo


de apoyo, designar entre ellos, un estudiante que reúna las cualidades exigidas para el
reemplazo, hasta terminar el periodo para el cual fue elegido el Contralor saliente.

ARTÍCULO 37. GRUPO DE APOYO DEL CONTRALOR ESCOLAR. Estará


conformado por educandos matriculados en la institución educativa, que cursen el
grado sexto a undécimo; se elegirá democráticamente un representante por cada
grado, por votación interna que realizará el alumnado el mismo día de la elección del
Contralor Escolar. (Artículo 8 de la Ordenanza Departamental 182 de 2013).

33
ARTÍCULO 38. FUNCIONES DEL GRUPO DE APOYO DEL CONTRALOR
ESCOLAR. (Artículo 9. Ordenanza Departamental 182 de 2013).

1. Elegir el Secretario de la Contraloría Escolar para llevar el libro de actas.


2. Apoyar el ejercicio del Control Fiscal en la institución educativa.
3. Conocer el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
4. Conocer el presupuesto de la institución educativa y el plan de compras y verificar
el cumplimiento de los resultados previstos con los gastos que se ordenan.
5. Solicitar las actas del Consejo Directivo de la institución educativa relacionadas
con presupuesto.
6. Estudiar y analizar la información que sea allegada a la Contraloría Escolar.
7. Presentar propuestas al Contralor relacionadas con las funciones inherentes a la
Contraloría Escolar.
8. Designar el reemplazo del Contralor Escolar en ausencia definitiva del elegido por
la comunidad educativa.

ARTÍCULO 39. CONSEJO ELECTORAL. Existirá un Consejo electoral constituido


por: el Rector, un coordinador, educadores del área de sociales y educandos de grado
décimo. Son funciones del Consejo Electoral:

1. Promover y organizar el proceso electoral.


2. Revisar las hojas de vida de los candidatos.
3. Avalar los nombres de los candidatos, previo estudio de la hoja de vida de los
educandos.
4. Delegar funciones para la ejecución del proceso electoral.
5. Nombrar el Registrador para el proceso electoral de Personero y Contralor
Estudiantil.
6. Organizarse durante la primera semana de febrero.
7. Nombrar del interior del Consejo un presidente y un secretario.
8. Elaborar el cronograma del desarrollo del proceso electoral a desarrollar en las
cuatro primeras semanas de inicio del año escolar.
9. Recibir y dar trámite a la renuncia de personero o contralor si se llegare a
presentar.

ARTÍCULO 40. FUNCIONES DEL REGISTRADOR. El Registrador será un


estudiante de grado décimo elegido por el Comité electoral y tendrá las siguientes
funciones:
1. Coordinar todas las acciones encaminadas a las elecciones de Personero y
Contralor: recibir y programar con la hoja de vida, la elaboración de tarjetones y
conseguir los cubículos.
2. Nombrar jurados, claveros, hacer recuento de votos.
3. Presentar el acta final de informe de resultados de votación ante la Comunidad
Educativa.
4. Posesionar el personero y el contralor estudiantil.

34
ARTÍCULO 41. VOCEROS AL CONSEJO ESTUDIANTIL. Durante el primer mes de
clases, los educandos de los grados 3º a 11º eligen a sus voceros de conformidad con
el siguiente perfil:

1. Tener al menos un año de antigüedad en la Institución.


2. Demostrar alto desempeño académico.
3. Demostrar capacidades de liderazgo positivo.
4. Observar las normas del Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 42. FUNCIONES DE LOS VOCEROS DE LOS EDUCANDOS.

1. Representar a los educandos de su curso ante el Consejo estudiantil y cumplir


las funciones correspondientes.
2. Acordar con sus compañeros su propio reglamento.
3. Ser vocero del grupo ante las autoridades y órganos del gobierno escolar en
asuntos relacionados con el grupo.
4. Solicitar la colaboración de sus compañeros para facilitar su gestión personal y
la buena marcha del curso.

ARTÍCULO 43. MONITORES DE CURSO. Los educandos con la orientación de los


Educadores elegirán a los Monitores de curso, quienes desempeñarán las siguientes
funciones:

1. Llevar diariamente el registro de ausencias, reclamar en la Coordinación el control


de asistencia al iniciar la Jornada, y regresarlo al terminar ésta.
2. Avisar a Coordinación la ausencia del profesor después de 5 minutos del inicio de
la clase (conforme lo determine el timbre).
3. Recepción y distribución de desprendibles y comunicados dirigidos a educandos
y/o padres/acudientes, registrando en el cuaderno de monitores cualquier
anomalía que se presente en el cumplimiento de esta tarea, ya sea la no entrega a
algún estudiante dada su ausencia, o cualquier otra que impida que el mensaje
llegue oportunamente a su destinatario.
4. Recepción y entrega a educador, Director de grado o coordinador, de documentos,
formularios y demás papelería que se le haya encomendado.
5. Reemplazar al vocero en sus ausencias.
6. Motivar diariamente a sus compañeros sobre la importancia de la asistencia, la
disciplina social, el rendimiento académico y el cumplimiento de las normas del
Manual de Convivencia.
7. Informar al Director de grupo acerca de los incidentes, hechos sobresalientes y las
personas destacadas en su curso.

ARTÍCULO 44. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS PADRES/ACUDIENTES.


Los estamentos de participación democrática para los padres de
familia/acudientes son:

1. Asamblea General de Padres de Familia.


35
2. Consejo de Padres.
3. Representantes en el Consejo Directivo.
4. Comité de Convivencia Escolar.
5. Comité de Restaurante Escolar
6. Escuela padres y madres de familia y cuidadores.
7. Los demás que por necesidad institucional sean requeridos.

ARTÍCULO 45. CONSEJO DE PADRES/ACUDIENTES. Según el Decreto 1286 de


2005, es el medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes
en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros
de los padres de los educandos que cursan cada uno de los diferentes grados que
ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en la primera Asamblea de
Padres y sus funciones son las normadas en el decreto 1286 de 2005.

ARTÍCULO 46. ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y CUIDADORES.


Para el cumplimiento de la Ley 2025 del 23 de julio de 2020, de la misión y visión
institucional, se crea la Escuela de padres y madres de familia y cuidadores, con el
objetivo de apoyar la formación integral de los educandos, y cualificar su respuesta
para la detección, atención y prevención de situaciones que afecten el desarrollo
físico, mental, sicosocial y sicosexual de los niños, niñas y adolescentes como sujetos
activos de derecho.

PARÁGRAFO 1. El padre de familia, madre o cuidador, con la firma de la matrícula,


está aceptando participar activamente en la Escuela padres y madres de familia y
cuidadores.

PARÁGRAFO 2. La Escuela padres y madres de familia y cuidadores, liderado por el


docente con funciones de orientador y cualquiera de los integrantes de la comunidad
educativa o un grupo representativo de padres y madres de familia, docentes,
administrativos y educandos de la institución educativa podrá diseñar campañas para el
fortalecimiento de los valores democráticos y solidarios; los cuales serán sometidos a
aprobación por parte de la institución y el Consejo Directivo. Se utilizará como
metodología talleres presenciales o virtuales en un mínimo de tres (3) talleres anuales
con contenidos de los normados en la Ley 2025 de 2020.

Con respecto a sanciones pedagógicas por inasistencia a las Escuela padres y madres
de familia y cuidadores los padres y/o acudientes deben asistir a un taller de
sensibilización con orientación escolar.

ARTÍCULO 47. DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES Y/O CUIDADORES


LOZANISTAS:

1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el


desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la ley.
2. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se

36
encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo
institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias
pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento
institucional.
4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del
proceso educativo de sus hijos y sobre el grado de idoneidad del personal docente
y directivo de la institución educativa.
5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están
matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y
modificación del proyecto educativo institucional.
6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso
educativo de sus hijos.
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
8. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la
calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se
encuentran matriculados sus hijos.
9. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de
gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la
Ley General de Educación y en sus reglamentos.
10. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos
educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor
educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

ARTÍCULO 48. DEBERES DE LOS PADRES, MADRES Y/O CUIDADORES


LOZANISTAS.

1. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente


reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar
obligatoria.
2. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a
la educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
3. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de
convivencia, para facilitar el proceso educativo.
4. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad
mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los
miembros de la comunidad educativa.
5. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento
educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación
con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso
de no recibir pronta respuesta, acudir a las autoridades competentes.
6. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al

37
mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes,
especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento
institucional.
7. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como
primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el
desarrollo de valores ciudadanos.
8. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
9. Asistir a las entregas de informes valorativos y citaciones que reciba de la
Institución.
10. Asistir a las citaciones emanadas por cualquier dependencia de la institución

ARTÍCULO 49. EGRESADOS LOZANISTAS. La Institución promoverá y fomentará


la organización de Egresados “Carlos Lozano y Lozano”, como instrumento de
integración y fortalecimiento de los lazos entre los egresados y la comunidad
educativa. De igual manera coordinará y brindará los apoyos para el acceso y la
integración de dicha organización. La conformación, registro, y reglamentación, correrá
por parte de los egresados que a bien decidan hacer parte de ella. La institución
actuará únicamente como medio de fomento y promoción para dicha creación de la
organización, quienes tendrán representación en los siguientes estamentos Consejo
Directivo y los demás requeridos.

CAPÍTULO 11. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ARTÍCULO 50. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR. El


comité escolar de convivencia estará conformado por el Rector de la Institución, quien
preside el comité, el personero estudiantil, el educador con función de orientación, un
coordinador, el presidente del consejo de padres de familia, el presidente del consejo
estudiantil y un educador que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Este Comité se elige cada año y se dará su propio reglamento en los términos de Ley.

ARTÍCULO 51. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Sus


funciones están reguladas en la Ley 1620, Decreto reglamentario 1965 y Resolución
Rectoral número 77 de 2013.

De acuerdo con el artículo 13 de la Ley 1620 de 2013, son funciones del Comité de
Convivencia Escolar:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre


educadores y educandos, directivos y educandos, entre educandos y entre
educadores.
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de la Institución a estrategias, programas y actividades de
convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que
38
respondan a las necesidades de nuestra comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en
procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero de la Institución.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el
artículo 29 de la Ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto,
de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por
este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o
autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en este
manual, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la
estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la
ciudadanía.

PARÁGRAFO. El comité de convivencia escolar podrá invitar con voz pero sin voto a
cualquier miembro de la comunidad educativa, con el fin de conocer, ampliar o aclarar
cualquier información que se requiera.

CAPÍTULO 12. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

ARTÍCULO 52. REGLAMENTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. La


Ley 115 de 1994 concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un componente
curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y
ciclos de la educación formal que contribuye a la construcción de su identidad cultural,
nacional, regional y local.

En armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma Ley, el servicio social


estudiantil obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que permite el
desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo en el establecimiento
educativo, sino también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad.

39
ARTÍCULO 53. PROPÓSITOS DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. De acuerdo
con lo establecido en la Resolución Nacional 4210 de 1996, el propósito principal del
servicio social estudiantil obligatorio establecido en el artículo 39 del Decreto 1860 de
1994, se desarrollará dentro del Proyecto Educativo Institucional, de tal manera que se
atienden debidamente los siguientes objetivos generales:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y


potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y
actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.
2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto
a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.
3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de
servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención
integral de problemas socialmente relevantes.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas
obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el
desarrollo social y cultural de las comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como
derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su
nivel de vida.

ARTÍCULO 54. DURACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. Los educandos


de los grados décimos y undécimos o de los ciclos V y VI, prestarán su servicio social
en cualquiera de los proyectos institucionales o los establecidos a través de los
convenios con entidades gubernamentales o no gubernamentales para el
correspondiente año lectivo, con una intensidad total mínima de 80 y máxima de 120
horas.

Esta intensidad se deberá cumplir en asignación diaria de no más de tres (3) horas en
jornada contraria. El desarrollo de los proyectos se programará en los días hábiles; sin
embargo, si se requiere realizar trabajo en fines de semana o en días festivos, los
educandos deberán contar con la autorización de los padres de familia.

ARTÍCULO 55. ASISTENCIA Y PRESENTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL


ESTUDIANTIL. Los educandos, una vez asignados a la prestación de su servicio
social en cualquier proyecto, deben asistir puntual y regularmente a su ejecución,
debidamente uniformados y cumpliendo los demás requisitos de presentación personal
consignados en el presente manual. En caso de inasistencia, deberá justificar ante el
coordinador de Servicio Social y el funcionario responsable de la dependencia o del
proyecto.

ARTÍCULO 56. PROYECTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL


ESTUDIANTIL. Los educandos prestarán su servicio social según los criterios
estipulados en el art. 4º de la Resolución número 4210 de 1996 del MEN.

ARTÍCULO 57. PROYECTOS INTERNOS INSTITUCIONALES. Son aquellos


40
ejecutados dentro de la Institución Educativa, y que sirven como apoyo a las diferentes
dependencias de la Institución. Estos proyectos son:

1. Apoyo administrativo a las diferentes dependencias, tales como: Secretarías


Académicas, Secretaría de Rectoría, Coordinaciones Académica, de
Convivencia, Sedes, Servicio de Orientación, Pagaduría, Biblioteca, y otras que
puedan crearse en el futuro.
2. Acompañamiento en actividades deportivas y lúdicas.
3. Acompañamiento en la emisora institucional.
4. Escuela saludable o entornos saludables.
5. Primeros Auxilios.
6. Banda marcial Lozanista.
7. SENA

ARTÍCULO 58. PROCESO PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN DEL SERVICIO


SOCIAL ESTUDIANTIL. El educando deberá seguir el siguiente proceso:

1. Registrarse en uno de los proyectos establecidos y avalados por la Institución


ante el Coordinador de Servicio Social, quien remitirá a la dependencia,
proyecto o Institución donde se registró.
2. Diligenciar durante el proceso o desarrollo del servicio, la planilla control de
asistencia, debidamente firmada por la persona encargada de la dependencia o
proyecto, quien avala con su firma el cumplimiento responsable del servicio
social.
3. Una vez cumplido el tiempo requerido por la ejecución del proyecto, el
estudiante presentará al Coordinador de Servicio Social de su jornada
correspondiente, la planilla diligenciada y debidamente firmada por el
funcionario encargado o quien dirija el proyecto, para ser avalada por el mismo,
quien generará una constancia que evidencia el cumplimiento, con la cual se
hará la certificación final.
4. El coordinador de Servicio Social enviará reporte del cumplimiento a la
Coordinación Académica, quien verificará y tramitará ante la Rectoría la
constancia respectiva, con la cual se cumplirá con uno de los requisitos para
obtener el título de Bachiller Lozanista.

ARTÍCULO 59. COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. Depende


de la coordinación académica y será un educador de la jornada correspondiente a la
de su asignación laboral, que realice las siguientes funciones:

1. Motivar, planear y organizar la prestación del servicio social de los educandos


de los grados décimo y undécimo.
2. Presentar a los educandos de los grados décimo y undécimo y de los ciclos V o
VI, los diferentes proyectos en los que se pueden inscribir y hacer el registro
correspondiente.
3. Elaborar los oficios de remisión de los educandos que cumplirán con su servicio
social a la dependencia asignada o al Director de proyecto, donde aparezcan
41
los nombres de los educandos, grado y documento de identidad. En este oficio
se le solicitará al funcionario que avale con su firma en la planilla control el
trabajo realizado por el estudiante.
4. Archivar la correspondencia recibida y enviada con relación al servicio social.
5. Resolver las diversas dificultades o inquietudes que se puedan presentar
durante la ejecución del servicio social.
6. Mantener comunicación con los tutores o padres de familia y con los
funcionarios o Directores de los diferentes proyectos.
7. Emitir constancia de los educandos que han cumplido satisfactoriamente su
servicio social para que sea entregada a la coordinación académica, para que
se continúe el proceso de certificación de cada estudiante.

CAPÍTULO 13. EDUCADOR LOZANISTA

ARTÍCULO 60. PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE LOZANISTA. El directivo


docente lozanista se debe caracterizar por:

1. Ser líder de proyectos que contribuyan a la formación integral de los educandos


Lozanistas.
2. Ser equitativo en sus decisiones, generar propuestas en éstas y mediar en los
conflictos que se presenten entre los integrantes de la comunidad educativa.
3. Ser proactivo y procurar la más eficiente comunicación entre las dependencias a
su cargo y éstas con los estamentos correspondientes.
4. Estar actualizado en todos los cambios legislativos y pedagógicos que afecten a la
Institución Educativa.
5. Proyectar y enaltecer la institución dentro y fuera de sus instalaciones.
6. Ser una persona portadora de valores morales, éticos, sociales, intelectuales y
patrios.
7. Poseer un excelente nivel de intelectualidad especialmente en su área de
desempeño.
8. Estimar su profesión y realizar con gusto y acierto la función social que le
corresponde desarrollar con los educandos.
9. Ser el amigo que ofrece a sus educandos confianza, respeto, autoridad y alegría
en su labor formativa.
10. Ser el dinamizador del proceso pedagógico, promoviendo la participación, la
creatividad, la investigación y la reflexión.
11. Ser abierto al cambio y asimilar las innovaciones.

ARTÍCULO 61. PERFIL DEL EDUCADOR LOZANISTA. El educador de la Institución


debe:

1. Ser una persona portadora de valores morales, éticos, sociales, intelectuales y


patrios.
2. Poseer un excelente nivel de intelectualidad especialmente en su área de
desempeño.
42
3. Estimar su profesión y realizar con gusto y acierto la función social que le
corresponde desarrollar con los educandos.
4. Ser el amigo que ofrece a sus educandos confianza, respeto, autoridad y alegría
en su labor formativa.
5. Ser el dinamizador del proceso pedagógico, promoviendo la participación, la
creatividad, la investigación, la reflexión y el trabajo en equipo.
6. Ser abierto al cambio y asimilar las innovaciones.
7. Ser un líder sencillo, justo, responsable, facilitador de canales de comunicación
para optimizar resultados en los procesos formativos de los educandos,
comprometido con su comunidad escolar y tener un alto sentido de pertenencia
hacia ella.
8. Desempeñar su labor educadora con eficiencia, eficacia y efectividad, establecidos
en el Sistema de Gestión de Calidad.
9. Solucionar como figura de autoridad o resolver por la mediación, situaciones tipo I
de carácter organizacional o interpersonal de sus educandos.

ARTÍCULO 62. DERECHOS DEL EDUCADOR LOZANISTA. Los Educadores


Lozanistas gozarán de los siguientes derechos:

1. Formar asociaciones sindicales con capacidad legal para representar a sus


afiliados en la formulación de reclamos y solicitudes ante las autoridades del orden
nacional y seccional;
2. Percibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y grado
del Escalafón;
3. Ascender dentro de la carrera como educador, participar de los programas de
capacitación y bienestar social y gozar de los estímulos de carácter profesional y
económico que se establezcan;
4. Disfrutar de vacaciones remuneradas;
5. Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de ley;
6. Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las
disposiciones legales pertinentes;
7. Permanecer en el servicio y no ser desvinculado o sancionado, sino de acuerdo
con las normas y procedimientos establecidos en la norma;
8. No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas ni por
distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales;
9. Ser estimulados para la superación y eficiencia mediante un sistema de
remuneración acorde con su formación académica y desempeño, de acuerdo con
lo dispuesto en este decreto.
10. Asociarse libremente.
11. Permanecer en los cargos y funciones mientras su trabajo y conducta sean
enteramente satisfactorios y realizados conforme a las normas vigentes, no hayan
llegado a la edad de retiro forzoso o no se den las demás circunstancias previstas
en la ley y en este decreto. Participar en el gobierno escolar directamente o por
medio de sus representantes en los órganos escolares.

43
12. Disfrutar de las licencias por enfermedad y maternidad de acuerdo con el régimen
de seguridad social vigente.
13. Los demás establecidos o que se establezcan en el futuro

ARTÍCULO 63. DEBERES DEL EDUCADOR LOZANISTA. Además de los deberes


establecidos en la Constitución, la Ley y en especial en el Código Disciplinario Único,
para los servidores públicos, son deberes de los educadores y directivos docentes, los
siguientes:

1. Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.


2. Inculcar en los educandos el amor a los valores históricos y culturales de la Nación
y el respeto a los símbolos patrios.
3. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.
4. Cumplir las órdenes inherentes a sus cargos que les impartan sus superiores
jerárquicos, siempre y cuando estén enmarcadas en la normativa vigente.
5. Cumplir con el calendario, la jornada escolar, la jornada laboral y dedicar la
totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo.
6. Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes que le
sean confiados.
7. Buscar de manera permanente el incremento de la calidad del proceso de
enseñanza - aprendizaje y sus resultados, mediante la investigación, la innovación
y el mejoramiento continuo.
8. Educar a los educandos en los principios democráticos y en el respeto a la ley y a
las instituciones, e inculcar el amor a los valores históricos y culturales de la
Nación.
9. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos,
derechos, principios y criterios establecidos en la ley general de educación y en
los planes educativos.
10. Mantener relaciones cordiales con los padres, acudientes, educandos y
compañeros de trabajo, promoviendo una firme vinculación y una cooperación vital
entre la escuela y la comunidad y respetar a las autoridades educativas.
11. Las demás que para el personal educador, determinen las leyes y los
reglamentos.

ARTÍCULO 64. PROHIBICIONES PARA DIRECTIVOS DOCENTES Y


EDUCADORES. A los educadores y directivos docentes les está prohibido:

1. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa
o sin autorización previa de sus superiores.
2. Realizar propaganda o proselitismo político o religioso dentro de los centros
educativos o lugares de trabajo.
3. Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de sus labores o dentro de
los centros educativos o durante actividades extraescolares.
4. Aplicar a los educandos cualquier forma de maltrato físico o psíquico que atente
contra su dignidad, su integridad personal o el desarrollo de su personalidad.

44
5. Coartar el derecho de libre asociación de los demás educadores o educandos.
6. Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas o no propias de la
enseñanza, o para vivienda sin la autorización correspondiente.
7. Vender objetos o mercancías a los educandos o dentro del centro educativo en
beneficio propio o de terceros, que no responda a proyectos institucionales.
8. Realizar actividades ajenas a sus funciones educadoras en la jornada de trabajo.
9. Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas
narcóticas o estupefacientes.
10. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes del establecimiento o bienes
públicos o hacer uso indebido de las propiedades o haberes de la institución o del
Estado puestos bajo su responsabilidad.
11. Realizar o ejecutar con sus educandos acciones o conductas que atenten contra la
libertad y el pudor sexual de los mismos, o acosar sexualmente a sus educandos.
12. Manipular educandos o padres de familia para obtener apoyos en causas
personales o exclusivas de los educadores.
13. Ser elegido en un cargo de representación popular, a menos que haya renunciado
al cargo educador o de directivo con seis (6) meses de antelación a la elección
respectiva.
14. Incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones
contenidas en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por el
Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y
municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de
funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas y
los contratos de trabajo.
15. Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes.
16. Solicitar, directa o indirectamente, dádivas, agasajos, regalos, favores o cualquier
otra clase de beneficios.
17. Aceptar, sin permiso de la autoridad correspondiente, cargos, honores o
recompensas provenientes de organismos internacionales o gobiernos
extranjeros, o celebrar contratos con estos, sin previa autorización del Gobierno.
18. Ocupar o tomar indebidamente oficinas o edificios públicos.
19. Ejecutar actos de violencia, injuria o calumnia contra superiores, subalternos o
compañeros de trabajo o demás servidores públicos.
20. Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la
prestación del servicio a que está obligado.
21. Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones
respetuosas de los particulares o a solicitudes de las autoridades, así como
retener o enviar a destinatario diferente de aquel a quien corresponda su
conocimiento.
22. Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas
costumbres.
23. Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o
indirectamente en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados, de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, o de su cónyuge o compañero o compañera permanente.
45
24. Proporcionar dato inexacto o presentar documentos ideológicamente falsos u
omitir información que tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el
cargo o en la carrera, o en las promociones o ascensos o para justificar una
situación administrativa.
25. Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o
documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones.
26. Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una
asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en
las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente
determinados por la ley. Entiéndese por tesoro público el de la Nación, las
entidades territoriales y las descentralizadas.
27. Incumplir cualquier decisión judicial, fiscal, administrativa, o disciplinaria en razón
o con ocasión del cargo o funciones, u obstaculizar su ejecución.
28. Ejercer la docencia, dentro de la jornada laboral, por un número de horas superior
al legalmente permitido.

PARÁGRAFO. Estas prohibiciones estarán vigentes hasta que entre a regir la Ley
1952 de 2019 y se incorporarán a este Manual de convivencia las contempladas en la
nueva norma.

ARTÍCULO 65. CAUSALES DE MALA CONDUCTA PARA DOCENTES Y


DIRECTIVOS DOCENTES. Los siguientes hechos debidamente comprobados
constituyen causales de mala conducta:

1. La asistencia habitual al sitio de trabajo en estado de embriaguez o la


toxicomanía.
2. La práctica de aberraciones sexuales.
3. La malversación de fondos y bienes escolares o cooperativos.
4. El tráfico con calificaciones, certificados de estudio, de trabajo o documentos
públicos.
5. La aplicación de castigos denigrantes o físicos a los educandos.
6. El incumplimiento sistemático de los deberes o la violación reiterada de las
prohibiciones.
7. El ser condenado por delito o delitos dolosos.
8. El uso de documentos o informaciones falsas para inscripción o ascensos en el
Escalafón, o para obtener nombramientos, traslados, licencias o comisiones.
9. La utilización de la cátedra para hacer proselitismo político.
10. El abandono del cargo.
11. Las demás contempladas en la Ley 1952 de 2019.

CAPÍTULO 14. ESTÍMULOS PARA EDUCANDOS, PADRES/ACUDIENTES Y


EDUCADORES LOZANISTAS.

ARTÍCULO 66. ESTÍMULOS PARA LOS EDUCANDOS LOZANISTAS. La


Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano reconoce y exalta los logros
46
de sus educandos en el plano académico, comportamental, deportivo, cultural y
artístico. Estos estímulos serán determinados por las directivas y cuerpo de
educadores, el Consejo Académico, el Consejo Directivo, o las comisiones delegadas
para tal fin. Para tal efecto se otorgarán los siguientes estímulos y de ello deberá
quedar registro en el Observador del Estudiante:

1. Reconocimiento verbal ante los compañeros de grupo.


2. Reconocimiento verbal ante la Institución y demás miembros de la comunidad.
3. Izar bandera en actos de comunidad.
4. Representar a la institución en actividades externas, teniendo en cuenta
comportamiento, rendimiento académico y colaboración.
5. Nominación a los comités, monitorias y representación de curso.
6. Exaltación en el observador del estudiante destacando sus cualidades.
7. Obtener mención de honor.
8. Ser condecorado con la Medalla Carlos Lozano y Lozano, al mejor bachiller, de
acuerdo con la reglamentación emanada del Consejo Directivo y su nombre
quedará escrito en las páginas del libro de Oro de la institución.
9. Recibir reconocimiento al Mérito Deportivo y Talento Lozanista.
10. Recibir Medalla Carlos Lozano y Lozano, al mérito educativo de acuerdo con la
reglamentación emanada por el Consejo Directivo.
11. El estudiante de grado undécimo ó ciclo VI que obtenga un puntaje igual o superior
al establecido por el Ministerio de Educación Nacional para hacerse merecedor de
las becas, será exonerado de presentar la evaluación final del IV Período y su
valoración definitiva en esas áreas y en ese período será de Cinco puntos cero
(5.0), siempre y cuando cumpla con lo normado en este Manual de convivencia y el
SIEPE.

ARTÍCULO 67. ESTÍMULOS PARA LOS PADRES/ACUDIENTES LOZANISTAS. En


reconocimiento a su labor como padres/acudientes Lozanistas, la Institución otorgará
los siguientes estímulos:

1. Reconocimiento público por aportes al Proyecto Educativo Institucional.


2. Representar a la Institución ante organismos oficiales o privados.
3. Participar en los diferentes comités.
4. Desempeñar cargos representativos en la Institución.
5. Recibir Medalla Carlos Lozano y Lozano al Mérito Educativo, de acuerdo con la
reglamentación emanada por el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 68. ESTÍMULOS PARA LOS EDUCADORES LOZANISTAS.

1. Reconocimiento al Educador Lozanista.


2. Reconocimientos públicos ante miembros de la comunidad educativa.
3. Representar a la institución en eventos o capacitaciones organizadas por otras
instituciones, teniendo en cuenta su grado de pertenencia institucional, nivel de
colaboración y resultados evidenciados.

47
4. Recibir apoyo en sus trabajos de investigación y demás proyectos.
5. Ser nominado al beneficio de becas cuando el Ministerio de Educación Nacional
convoque, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos.
6. Recibir la Medalla Carlos Lozano y Lozano al Mérito Educativo, de acuerdo con la
reglamentación emanada por el Consejo Directivo.

CAPÍTULO 15. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

ARTÍCULO 69. MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA. Para efectos de promover


y facilitar la comunicación en la Institución en las diferentes sedes, se contará con los
siguientes mecanismos:

1. Carteleras ubicadas en los pasillos de cada sede.


2. Boletín Lozanista, su organización y publicación está a cargo del área de
idiomas y comités de educandos de cada sede.
3. Carteleras en sala de profesores y coordinación de cada sede y Rectoría.
4. Emisora Voces del Lozano.
5. Agenda semanal
6. Página WEB: http://iecarloslozanoylozano-fusagasuga-cundinamarca.edu.co.
7. Google for education.
8. https://sites.google.com/iemclyl.com.co/lozanovirtual
9. Correo Electrónico Institucional.
10. Comunicados emitidos por la Rectoría.
11. WhatsApp para mayores de catorce (14) años.

ARTÍCULO 70. PRESENTACIÓN DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y/O


SUGERENCIAS. Las peticiones, quejas, reclamos y/o sugerencias, por parte de los
educandos, padres de familia y/o acudientes, educadores y directivos serán
presentados en el formato E.02.p04.f01, y radicados ante la Secretaría de la Rectoría,
quien las direccionará hacia la dependencia correspondiente, dando cumplimiento al
Código Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 71. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.


La Institución ofrece a sus educandos y demás comunidad educativa los siguientes
servicios complementarios:

1. Servicio de Orientación.
2. Escuela de Familias.
3. Programa HERMES.
4. Cafetería Escolar
5. Programa de Alimentación Escolar ofrecido por el Municipio.
6. Transporte Escolar (ofrecido por el Municipio)
7. Banda Marcial
8. Danzas
48
CAPÍTULO 16. DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 72. PROCESO DE ADMISIONES Y MATRÍCULA. La matrícula es un


contrato de naturaleza civil que formaliza la vinculación del educando y del padre de
familia, acudiente o tutor, a la comunidad educativa de la institución. Se realiza por una
sola vez, al ingresar el estudiante a un establecimiento educativo, pudiéndose
establecer renovaciones para cada año lectivo. Este contrato se legaliza en los libros
correspondientes con las firmas del padre de familia/acudiente, estudiante y rector,
previa firma de aceptación de todas y cada una de las partes del manual de
convivencia, cumplimiento de los documentos y requisitos exigidos según el grado al
cual se aspira y dentro del calendario establecido para ello.

ARTÍCULO 73. REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA.

EDUCANDOS NUEVOS EDUCANDOS ANTIGUOS

1. Certificado de Estudio de los años 1. Registro de valoración escolar del año


anteriores para Básica Secundaria y Media. anterior.
2. Boletín del año inmediatamente 2. Orden de Matrícula.
anterior, para Básica Primaria. 3. Fotocopia del carné de EPS o ARS-Sisbén.
3. Orden de Matrícula. 4. Firma de estudiante y acudiente del
4. Dos fotocopias del documento de identidad. conocimiento, compromiso y aceptación del
5. Registro Civil de Nacimiento. Manual de Convivencia.
6. Fotocopia del carné de EPS o ARS-Sisbén. 5. Seguro estudiantil de acuerdo a la Ley
7. 3 fotos tamaño 3x4 fondo azul. 1581 de 2012.
8. Diligenciamiento de hoja de Matrícula.
9. Firma de estudiante y acudiente del
compromiso de conocimiento y aceptación
del Manual de Convivencia.
10. Seguro estudiantil de acuerdo a la Ley
1581 de 2012.

Para la matrícula de educandos se tendrán en Los educandos que no se presenten dentro de


cuenta las disposiciones emitidas por la las fechas establecidas para la matrícula,
Secretaría de Educación Municipal y la pierden el derecho a renovar la matrícula, a
Proyección de Cupos emitida por la Institución. menos que exista una causa justificada.
Pierde el derecho a renovar la matrícula en la
Institución, el estudiante que reprueba el año
por segunda vez, del mismo grado.

PARÁGRAFO. El tratamiento de datos personales se hará en cumplimiento de la Ley


1581 de 2012 y su Decreto Reglamentario 1377 de 2013.

ARTÍCULO 74. EDADES PARA ADMISIÓN Y MATRÍCULA. Las edades para que
los educandos inicien el proceso escolar en cada uno de los niveles académicos se
49
definirá así:

Nivel Preescolar: Para grado cero (0), mínimo 5 años cumplidos a 31 de marzo del
año lectivo a cursar.

Nivel Básica Primaria: Para grado primero, máximo 7 años cumplidos a 31 de


diciembre del año escolar inmediatamente anterior
.
Nivel Básica Secundaria: Para el grado sexto, máximo 13 años cumplidos a 31 de
diciembre del año escolar inmediatamente anterior.

Nivel Media: Para grado décimo, máximo 17 años cumplidos a 31 de diciembre del
año escolar inmediatamente anterior.

PARÁGRAFO. Educandos en extraedad, se matricularan en el programa de


educación de adultos.

ARTÍCULO 75. REQUISITOS DE MATRÍCULA PARA LAS JORNADAS POR


CICLOS. De acuerdo con la circular No. 2015EE909 emanada de la Secretaría de
Educación de Fusagasugá y el Decreto 3011 del año 1997, las edades de ingreso
legales y obligatorias a los ciclos lectivos especiales integrados (CLEIS) de educación
de adultos son:

1. para ingresar al ciclo 1, tener 14 años de edad; para ingresar a ciclo 3, tener 16
años de edad; y para ingresar al ciclo 5 o al ciclo 6, tener 18 años de edad.
2. Para ingresar al ciclo 5 o 6 se pueden aceptar educandos que no cuenten con 18
años de edad cumplidos al momento de la matrícula, siempre y cuando hayan
cursado y aprobado los ciclos 1, 2, 3, 4 y 5 si es el caso, en la misma institución
de educación de adultos o en otras autorizadas. Un solo ciclo anterior cursado no
cumple con la excepción (art. 23 del Decreto 3011).
3. En cuanto a los documentos de matrícula para ingresar a los ciclos de educación
de adultos son los mismos de la educación formal regular.
4. Para el ciclo 1 no se requieren certificados de años anteriores.
5. Para los ciclos 2,3,4 se exigen certificados de aprobación de los años anteriores,
pero si un estudiante no los puede aportar por fuerza mayor, la institución
procederá de acuerdo a lo estipulado en el artículo 36 del decreto 3011 de 1997.

PARÁGRAFO. En cualquiera de los casos, el educando al momento de su


graduación debe haber cumplido 18 años de edad.

ARTÍCULO 76. RECONOCIMIENTO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS.

Artículo 36 del Decreto 3011 de 1997. “Para el ingreso a cualquiera de los programas
de educación de adultos regulados en este decreto, los educandos podrán solicitar
que mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y
50
prácticas ya adquiridos sin exigencia de haber cursado determinado grado de
escolaridad formal, a través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado logros
tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial
integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada”.

Para el reconocimiento de saberes, experiencias y prácticas se deben cumplir los


siguientes pasos:

1. Antes de iniciar el ciclo lectivo el estudiante debe presentar una solicitud al


Rector de la institución, para que autorice la aplicación del reconocimiento de
sus conocimientos, experiencias y prácticas.
2. En caso de haber asistido a talleres, cursos, seminarios u otros, el estudiante
aportará los certificados o constancias correspondientes de los mismos.
3. El Rector determinará si la solicitud es procedente y en caso tal, ordenará la
realización del reconocimiento de saberes, que estará organizada por el
coordinador de las jornadas regidas por el decreto 3011.
4. Para el cumplimiento del numeral anterior, se procederá así:
a. El coordinador realizará una entrevista al aspirante, con el fin de conocer el
relato de lo que ha sido su experiencia académica y procederá a verificar las
constancias o certificados presentados de haber asistido a talleres, cursos,
seminarios u otros.
b. Con el equipo de educadores de la jornada se realizará una evaluación de
conocimientos básicos en las áreas de humanidades, ciencias, matemáticas
y sociales, la cual puede ser verbal o escrita.
c. Con el equipo educador de la jornada se realizará el análisis de la entrevista
presentada por el aspirante y los resultados de la evaluación y se dará un
concepto general en el que se haga una descripción de los conocimientos,
experiencias y prácticas, para determinar el ciclo al cual puede ingresar el
aspirante.
d. Esta información se remitirá a rectoría, en donde el señor Rector emitirá un
acta, en la que se formalizará el ciclo al cual el aspirante puede ingresar.
Esta acta debe llevar: número y fecha, objetivo y normativa, datos de la
institución y del aspirante, relación de las entrevistas, evaluaciones o
valoraciones, generales y/o soportes utilizados, descripción de los
conocimientos, experiencias y prácticas que se reconocen, decisión respecto
al ciclo que el aspirante puede ingresar.
e. Cuando el estudiante tenga la decisión de su reconocimiento de saberes
realizará el proceso de matrícula estipulado en la institución.

CAPÍTULO 17. JUSTIFICACIÓN DE AUSENCIAS.

ARTÍCULO 77. JUSTIFICACIÓN DE AUSENCIAS.


El padre/madre de familia/acudiente debe presentarse dentro de los cinco (5) días
51
hábiles siguientes a la ausencia ante el Coordinador de Convivencia o de Sede, y
dentro de los horarios de Atención, para justificar la ausencia de su hijo/acudido.
El estudiante debe presentar la justificación a cada uno de los educadores con quienes
hubiere faltado a clases, para que, dentro del mismo período académico, y dentro de
los 10 días siguientes a su reintegro, presente los trabajos, evaluaciones, y actividades
correspondientes a la ausencia.

La estudiante que está en post parto se le respetará el tiempo de recuperación física


según indicaciones médicas (certificación médica) y se establecerá un acuerdo con
el acudiente y con los educandos para retomar las clases y acordar el tipo de
estrategia pedagógica a seguir, teniendo en cuenta que prima el derecho fundamental
del recién nacido a la atención y al afecto de sus progenitores.

PARÁGRAFO. Para evitar la deserción escolar se adelantarán estrategias de


flexibilización educativa dirigidas a la permanencia en el sistema educativo para que
finalicen los ciclos de formación.

CAPÍTULO 18. PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE ESTUDIANTE LOZANISTA

ARTÍCULO 78. PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE ESTUDIANTE LOZANISTA. El


Educando Lozanista pierde su carácter de estudiante por:

1. Cancelación voluntaria de la matrícula. El padre/madre o acudiente se presentará


ante el coordinador académico o de sede, dentro de los horarios de atención al
público, para diligenciar el formato de retiro voluntario. Seguidamente, se
presentará ante el rector para la firma de la autorización de retiro de documentos
ante la secretaría académica. Finalmente se presentará en la oficina de archivo y
sistemas para ser liberado del SII y del SIMAT.
2. Hacerse acreedor a la cancelación de matrícula por parte del Consejo Directivo,
después de haberse agotado todas las vías legales y del debido proceso
disciplinario, de conformidad con la Ley General de Educación, el presente Manual
de Convivencia y demás normas vigentes.
3. La pérdida del año académico por segunda vez del mismo grado.
4. La pérdida del año escolar por primera vez cuando esté asociado a mal
comportamiento, debidamente comprobado.

Consideraciones:

El derecho a la educación contiene dos aspectos: Es un derecho de la persona, como


lo establece el artículo 67 de la Constitución Política, y un deber que se materializa en
la responsabilidad del educando de cumplir con las obligaciones del centro educativo,
voluntariamente aceptadas al momento de formalizar la matrícula, tanto en el campo
de la disciplina como en el del rendimiento académico (Sentencia T-092 de 1994).
Estos deberes los tiene consigo mismo, con la familia, la sociedad y el Estado

52
(Sentencia T-186 de 1993).

El derecho a la educación y a la permanencia en el sistema educativo de los mayores


de edad está sujeto a la aprobación académica y disciplinaria del año lectivo, teniendo
en cuenta la normativa vigente; por ello, puede ser privado del beneficio de
permanecer en la institución educativa, cuando existan elementos razonables
(incumplimiento académico o graves situaciones disciplinarias).

“No es vulnerado el derecho a la educación por reprobación de grado o por exclusión


de los educandos del plantel educativo por el bajo rendimiento académico y por
situaciones disciplinarias. Cuando los educandos se enmarcan en comportamientos
definidos en el manual de convivencia que tiene tipificado esa sanción cumpliendo con
el conducto regular y el debido proceso.” (Sentencia T-092 del 3 de marzo de 1994).
Tampoco se vulnera el derecho a la educación si la Institución sanciona a los
educandos por mal rendimiento académico (Sentencia T-439 del 12 de octubre de
1993). En todos los casos se debe cumplir con el debido proceso.

La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del estudiante, no
será causal de exclusión del establecimiento educativo, cuando no esté asociada a
otra causal expresamente contemplada en el manual de convivencia (Art. 96, Ley 115
de 1994). Lo anterior no significa que se pueda permitir al estudiante reincidir en la
situación de rendimiento deficiente sin tener que hacerse responsable por las
consecuencias que en esa hipótesis prevea el manual de convivencia y/o el sistema
institucional de evaluación. El incumplimiento reiterado de las pautas mínimas de
calidad puede ser causal para no acceder al curso siguiente o motivo de exclusión
(Sentencia T-694 de 2002, Sentencia T-316 del 12 de julio de 1994). De todas
maneras, se tendrá en cuenta los lineamientos de la política de inclusión. El derecho al
libre desarrollo de la personalidad no es absoluto.(Sentencia T-435 de 2002.,Sentencia
C-491 de 2012.). sentencia T-139 del 27 de marzo de 2015 (Juan Urrego).Sentencia
T-526 de 2017.

De estas sentencias de la Corte, ya convertidas en doctrina constitucional, se deduce lo


siguiente:

1. La educación es un derecho fundamental, pero no es absoluto, sino limitado.


2. La educación es un derecho-deber, por cuanto otorga reconocimientos y derechos
y, a la vez, demanda el cumplimiento de deberes y obligaciones, tanto a las
instituciones, como a los educandos y a los padres de familia.
3. Una de las obligaciones de los educandos consiste en tener un rendimiento
académico acorde con las exigencias de la Institución.
4. La Institución puede sancionar a los educandos por procesos disciplinarios, bajo
rendimiento académico y/o por la pérdida de año, con la exclusión del
establecimiento, teniendo en cuenta las causales.
5. El respeto por la disciplina y el orden en la Institución hace parte del derecho de
los educandos a la educación.
6. El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la
53
personalidad, como todo derecho, es el derecho de los demás.
7. Lo mismo sucede con la indisciplina que viola el derecho de los demás, al orden y
la disciplina, necesarios para permitir el buen rendimiento académico.
8. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, no es un derecho absoluto.
9. Los padres o tutores y el educando al firmar la matrícula están aceptando lo
normado en el manual de convivencia.

CAPÍTULO 19. CONDUCTO REGULAR INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 79. CONDUCTO REGULAR INSTITUCIONAL. Es deber de la comunidad


Lozanista, seguir siempre el conducto regular, en la solución de conflictos del orden
académico, disciplinario y personal según sea el caso así:

1. Educador
2. Director de grupo
3. Coordinadores
4. Rector
5. Comité de Convivencia o Consejo académico.
6. Consejo Directivo, a quienes se debe presentar informe de Coordinación, de
Orientación escolar y del Comité de Convivencia Escolar.

PARÁGRAFO 1. Los conciliadores del Programa Hermes podrán atender situaciones


tipo I de carácter interpersonal.

PARÁGRAFO 2. Al servicio de orientación se podrá acceder en cualquier instante del


conducto regular.

CAPÍTULO 20. PROCESOS DISCIPLINARIOS

ARTÍCULO 80. DEL PROCESO DISCIPLINARIO. Es el conjunto de acciones


pedagógicas tendientes a buscar la formación integral del educando y dar solución a
un conflicto o incumplimiento a lo normado en este Manual de convivencia.

ARTÍCULO 81. EL DEBIDO PROCESO ESCOLAR. El debido proceso escolar es un


derecho de los educandos Lozanistas y consiste en:

1. Comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario al disciplinado y su


representante legal.
2. Formulación provisional de cargos imputados, describiendo en forma clara y
precisa las conductas y las presuntas situaciones y faltas disciplinarias indicando
las normas infringidas.
3. Traslado al imputado de las pruebas que fundamentan los cargos.
4. Fijación del término durante el cual puede formular sus descargos, presentar sus
pruebas, controvertir las pruebas en su contra o allegar las necesarias para su
54
defensa.
5. Pronunciamiento definitivo mediante acto motivado y congruente.
6. Imposición de sanción proporcional a los hechos.
7. Posibilidad de presentar el recurso de reposición o en su defecto el de apelación
si a ello hubiere lugar.

PARÁGRAFO 1. Con el objetivo de garantizar el cumplimiento del Debido proceso se


tiene en cuenta la sentencia de la Corte Constitucional T-390 de 2011, en los
siguientes aspectos:

1. La edad del infractor y por ende su grado de madurez psicológica.


2. El contexto en el que se cometió el presunto hecho o contravención.
3. Las condiciones personales y familiares del estudiante.
4. La existencia o no de medidas de carácter preventivo al interior de la Institución.
5. Los efectos prácticos que la imposición de la sanción va a traerle al estudiante
para su futuro educativo.
6. La obligación que tiene el Estado de garantizar a las personas la permanencia
en el sistema educativo.

PARÁGRAFO 2. El resultado del proceso disciplinario se registrará en el observador


del estudiante y se comunicará al Director de curso.

ARTÍCULO 82. PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA. La convivencia social como la


democracia, es posible si todos y cada uno de nosotros la construimos cada día. La
convivencia se aprende, se construye, se practica y es tarea de toda la vida de una
persona y de una sociedad. Cada ser humano posee cualidades que le permiten
desarrollar su propio proyecto de vida. Éstas se originan en la capacidad del hombre
para razonar, reflexionar sobre sí mismo, crear manifestaciones de cultura y expresar
su sentimiento de conservación, sociabilidad, creatividad, identidad e individualidad.
Este conjunto de capacidades reflejadas en sus cualidades recibe el nombre de
dignidad humana.

De conformidad con lo estipulado en la ley 1620 de 2013, artículos 29, 30 y 31 y su


decreto reglamentario 1965 de 2013, el Decreto 1075 de 2015, se aplicará lo
estipulado para el seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar, en cuanto a los principios y responsabilidades, el desarrollo de actividades
para la promoción, prevención, atención y seguimiento. Los medios a través de los
cuales se alcanza y vivencia la dignidad humana y practica la convivencia social son
los derechos y los deberes, como lo establece la ley 1098 en el artículo 41, numerales
1 y 9.

CAPÍTULO 21. SITUACIONES SANCIONABLES Y SUS PROTOCOLOS DE


ATENCIÓN.

ARTÍCULO 83. SITUACIONES SANCIONABLES Y CLASIFICACIÓN. Las


Situaciones y conductas sancionables, son aquellos comportamientos reprochables,
55
incumplimiento de deberes, abuso de derechos y situaciones de vulneración de
derechos o a la Ley penal, asumidos por el estudiante, desconociendo y contrariando
los principios, fines y objetivos que rigen la institución y contempladas en este Manual,
que se clasifican así:

Situaciones tipo I
Situaciones tipo II
Situaciones tipo III

ARTÍCULO 84. SITUACIONES TIPO I. Se consideran Situaciones Tipo I, aquellos


conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar, no generando daños al cuerpo o a la salud física o
mental propias o del otro. Estas situaciones son:

1. Reacción agresiva gestual a cualquier solicitud, orientación o llamado de atención.


2. Los juegos o bromas pesadas que conduzcan a la indisciplina dentro o fuera de la
Institución.
3. Actos, juegos y uso de apodos, señalamientos y burlas a estudiante o cualquier
miembro de la comunidad educativa.
4. Uso de vocabulario soez en su trato con los demás.
5. Actos de agresión escolar de carácter esporádico entre compañeros que no
generan incapacidad.

ARTÍCULO 85. EDUCANDOS CONCILIADORES DEL PROGRAMA HERMES. Los


educandos gestores escolares del conflicto que estén certificados por el programa
Hermes, podrán intervenir como conciliadores cuando se identifiquen situaciones tipo I
de carácter interpersonal y cuando así se requiera o cuando lo soliciten los educandos.

ARTÍCULO 86. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES TIPO I.

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de


manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la
reparación de los daños causados y la reconciliación dentro de un clima de
relaciones constructivas en el establecimiento educativo, dejando constancia de
lo actuado en el formato de situaciones especiales.
2. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la
solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los
artículos 43 y 44 del decreto 1965 de 2013 (Situación tipo II).

PARÁGRAFO. Los educandos que hayan sido capacitados como mediadores o


conciliadores escolares podrán participar en el manejo de estos casos.

1. El encuentro de conciliación escolar se deberá diligenciar en un formato de


recepción del caso.
2. Recibido el caso, el líder del grupo de gestores tendrá máximo 3 días para
atender la situación a través del grupo de gestores, dejando acta de lo actuado.
56
ARTÍCULO 87. SITUACIONES TIPO II. Se consideran Tipo II, las situaciones de
agresión escolar, acoso escolar, ciberacoso que no revisten las características de la
comisión de un delito, y que se presenten de manera repetida o sistemática, o que
causen daño al cuerpo o a la salud física o mental propia o ajena, sin generar
incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. Estas situaciones son:

1. Utilizar o distribuir por cualquier medio (oral, escrito, digital, etc.) expresiones de
difamación, burla, irrespeto o que ridiculicen a cualquier miembro de la
comunidad educativa de manera sistemática.
2. Incurrir en comportamientos o acciones que se constituyan en cualquier tipo de
acoso escolar.
3. Atentar contra la integridad física, moral o psicológica de cualquier miembro de la
comunidad educativa o la propia, dentro o fuera de la institución.
4. Acciones o conductas hostiles que tengan la intención de herir a otros y que se
constituyan como acoso, ciberacoso, grooming, sexting, retos virales contra
cualquier miembro de la comunidad educativa, contempladas por la Ley
colombiana.

ARTÍCULO 88. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES TIPO II.

1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en


salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la
situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006,
Decreto 1965 de 2013, actuación de la cual se dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles
acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
educandos involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o
acudientes de los educandos, puedan exponer y precisar lo acontecido,
preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y
demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños
causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un
clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en
la situación reportada.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás
integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas.
El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del
decreto 1965 de 2013.

57
8. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y
de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e
intervinientes.
9. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del
caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.

PARÁGRAFO. Cuando el Comité Escolar de Convivencia adopte como acciones o


medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el
restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en
salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el artículo 45 del presente
decreto.

ARTÍCULO 89. SITUACIONES TIPO III. Corresponden a esta categoría, situaciones


de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad,
integridad y formación sexual, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la
Ley Penal Colombiana vigente. Estas situaciones son:

1. Atentar contra la integridad física, moral o psicológica de cualquier miembro de


la comunidad educativa o la propia, dentro o fuera de la institución,cuando
genere incapacidad.
2. Amenazas de tipo gestual, verbal, escrita o física, psicológica a cualquier
miembro de la comunidad educativa, dentro o fuera de la institución.
3. Actos violentos como peleas, amenazas con armas u objetos contundentes,
dentro y fuera de la institución, que hayan sido comprobados de acuerdo al
Código Nacional de Policía.
4. La organización, auspicio o participación en pandillas juveniles o barras bravas
dentro y fuera de la Institución.
5. Promover desórdenes o participar en ellos, o en acciones que pongan en
peligro la integridad física y moral de las personas.
6. El porte o uso de armas u objetos que puedan ser utilizados como instrumento
de agresión física, verbal o psicológica.
7. Efectuar actos de vandalismo y daños en bien ajeno contra la institución dentro
o fuera del plantel.
8. Acciones o conductas hostiles que tengan la intención de herir a otros y que se
constituyan como extorsión o sextorsión, contra cualquier miembro de la
comunidad educativa, contempladas por la Ley Colombiana.
9. Calumniar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
10. Portar y promover dentro la Institución, la literatura pornográfica.
11. Conductas erótico - sexuales, dentro o fuera de la Institución portando el
uniforme.
12. Todo comportamiento tipificado como delito, contravención o vulneración de
derechos, por las Leyes colombianas.

ARTÍCULO 90. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES TIPO III.

58
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en
salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia en el formato de
situaciones especiales.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
educandos involucrados, actuación de la cual se dejará constancia en el formato
de situaciones especiales.
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el
medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional,
actuación de la cual se dejará constancia en el formato correspondiente.
4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del
Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en el manual de
convivencia. De la citación se dejará constancia en el formato correspondiente.
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en
el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva
de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante
la autoridad competente.
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata,
las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro
del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y
a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada,
actuación de la cual se dejará constancia.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del
caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del
Comité Escolar de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del
Comité Municipal, Distrital o Departamental de Convivencia Escolar que ejerza
jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el caso.

ARTÍCULO 91. Diagramas de protocolo para la atención de situaciones.

1. CONVENCIONES EN EL DIAGRAMA DE ATENCIÓN

59
Diag
ram
a 1.
Con
venc
ione
s en
el
diag
ram
a de
aten
ción
tom
ado
de
Dire
ctori
o de
prot
ocol
os
de
aten
ción
integ
ral
para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO


TRABAJO INFANTIL O EN RIESGO DE ESTARLO.

60
Diagrama 2 Modificado de Protocolo para situaciones de presunto trabajo infantil o en riesgo de estarlo
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

3. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE CONDUCTA SUICIDA


NO FATAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (IDEACIÓN, AMENAZA O
61
INTENTO)

Diagrama 3 Modificado de Protocolo de atención para situaciones de conducta suicida no fatal en niños,
niñas y adolescentes (ideación, amenaza o intento) tomado de Directorio de protocolos de atención
integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

4. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO SUICIDIO


CONSUMADO.

62
Diagrama 4 Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunto suicidio consumado
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

5. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA


SEXUAL.

63
Diagrama 5. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia sexual
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

6. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA AGRESIÓN


Y ACOSO ESCOLAR.

64
Diagrama 6 Protocolo de atención para situaciones de presunta agresión y acoso escolar tomado de
Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos 4.0

7. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE EMBARAZO


ADOLESCENTE, PATERNIDAD Y/O MATERNIDAD TEMPRANAS.

65
Diagrama 7.Modificado de Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad
y/o maternidades tempranas tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

8. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR.

66
Diagrama 8. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia intrafamiliar
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

9. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTOS CASOS


QUE COMPETEN AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA
ADOLESCENTES (SRPA).

67
Diagrama 9. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen al
sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA). Tomado de Directorio de protocolos de
atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos 4.0

10. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON PRESUNTO CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)

68
Diagrama 10. Modificado de Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto
consumo de sustancias psicoactivas (SPA) tomado de Directorio de protocolos de atención integral
para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

11. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTA


VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES POR RAZONES DE
GÉNERO.

69
Diagrama 11. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra niñas, adolescentes y
mujeres por razones de género tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

12. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE HOSTIGAMIENTO


Y DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIONES SEXUALES, IDENTIDADES Y
EXPRESIONES DE GÉNERO DIVERSAS.

70
Diagrama 12. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de hostigamiento y discriminación
por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas tomado de Directorio de
protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos 4.0

13. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES DE PRESUNTO RACISMO


Y DISCRIMINACIÓN ÉTNICO – RACIAL.

71
Diagrama 13. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunto racismo y
discriminación étnico – racial tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

72
14. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS Y AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO

Diagrama 14. Modificado de Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados
por el conflicto armado tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0

73
15. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PRESUNTAS SITUACIONES DE
INCUMPLIMIENTO, NEGLIGENCIA Y/O ABANDONO DE LAS RESPONSABILIDADES DE
PADRES, MADRES Y CUIDADORES

Diagrama 15. Modificado de Protocolo De Atención Para Presuntas Situaciones De Incumplimiento,


Negligencia Y/O Abandono De Las Responsabilidades De Padres, Madres Y Cuidadores

74
16. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO, USO Y
UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Diagrama 16. Modificado del protocolo de prevención del reclutamiento, y uso y utilización de
niños, niñas y adolescentes.

CAPÍTULO 21. FALTAS SANCIONABLES, CLASIFICACIÓN Y CORRECTIVOS.

ARTÍCULO 92. FALTAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Una falta es el


incumplimiento a los deberes y la contravención a las prohibiciones, y se clasifican en
Leves, Graves o de Especial Gravedad.

ARTÍCULO 93. FALTAS LEVES. Las faltas leves hacen referencia a aquellas que no
afectan a otros, a los bienes institucionales o de los miembros de la comunidad
educativa. No lesionan la honra ni el respeto de otros y generalmente ocurren por
descuido, por la falta de previsión o la anticipación de consecuencias por parte del
educando. Estas necesitan ser enmendadas para que se lleve a cabo un proceso
adecuado en la formación. Se consideran faltas leves:

75
1. Que el estudiante Lozanista acumule tres (3) incumplimientos al horario de
entrada a la institución sin justificación por parte de padres/acudientes.
2. Inasistencia del estudiante a la institución, sin ser justificada por parte de los
padres/acudientes, oportunamente.
3. Inasistencia a actos de comunidad: desfiles, jornadas deportivas y culturales,
ensayos e izadas, sin justificación.
4. La Evasión, entendida como permanecer durante actividades de clase o de
comunidad en sitios no autorizados, como oficinas, escaleras, parqueadero,
callejón, sala de profesores, cafetería de profesores, tejados, y otros que hacen
parte de la Institución.
5. Hacer uso inadecuado de los espacios y recursos institucionales.
6. Descuido frecuente en los deberes académicos, disciplinarios y la falta de interés
en el estudio. (T-569 de 1994).
7. El incumplimiento de lo estipulado en el capítulo 5 de este Manual de
convivencia.
8. Todo acto de indisciplina en formación, eventos de la comunidad educativa, así
como en la utilización de los servicios complementarios de Bienestar estudiantil.
9. Realizar trabajos diferentes a la clase correspondiente.
10. Perturbar el desarrollo armónico de las clases.
11. Portar objetos que representen peligro para la seguridad de cualquier miembro
de la comunidad educativa y, que no sean para uso académico ni hagan parte
del uniforme, y que por el contrario entorpezcan la disciplina y el proceso de
aprendizaje.
12. Uso indebido de celulares o cualquier otro aparato electrónico, en clase,
formación o actos de comunidad.
13. Arrojar harinas, huevos, agua, y demás demostraciones de incultura dentro o
fuera de la Institución.
14. Actitudes tendenciosas que vayan en detrimento de la buena imagen de la
Institución.
15. El uso o manejo indebido de los recursos de la Institución.
16. La devolución inoportuna de los materiales de la Institución.
17. Utilizar la Institución o su nombre, en actividades lucrativas, personales o de
grupo.
18. Daños voluntarios a la Infraestructura, muebles, enseres, materiales, libros,
jardines, y todos los que forman parte de la Institución.

ARTÍCULO 94. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE FALTAS LEVES.

Si la falta es leve, la competencia para hacer la aplicación del correctivo le


corresponde a quien esté a cargo de la actividad en que se haya cometido.
(Educadores, Director de grupo, Coordinador, Orientador y Rector), y se seguirá la
siguiente ruta:

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el hecho y mediar de manera


pedagógica.

76
2. Fijar la forma de soluciones de manera imparcial, equitativa y justa o resolver por
mediación las acciones para la reparación de los daños causados, y la
reconciliación, así como establecer compromisos.
3. Habiéndose realizado los llamados de atención verbales y no obteniendo un
cambio positivo en el comportamiento del estudiante, se procede a realizar
Amonestación Escrita y registrar la falta en el Observador del Estudiante, con sus
respectivas firmas. El no firmar no exime al estudiante del correctivo
correspondiente y puede un compañero estudiante firmar como testigo de la
situación.
4. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución
fue efectiva.

ARTÍCULO 95. FALTAS GRAVES. Las faltas graves hacen referencia a aquellas
acciones en donde se comprometen las normas básicas de comportamiento,
afectando significativamente a la institución, perturbando el normal desarrollo de las
actividades. Son faltas graves:

1. La acumulación de cuatro (4) o más incumplimientos al horario de ingreso a la


institución.
2. Entrada o salida irregular de la institución, sin la autorización de algún directivo.
3. La venta o distribución de mercancías y comestibles, la realización de cualquier
otra clase de negocios o rifas para su lucro personal o familiar.
4. Hablar con cualquier persona, recibir o entregar objetos a través de los muros,
rejas, mallas o puertas de la Institución.
5. Incumplimiento de los compromisos adquiridos con la Institución, al momento de
firmar la matrícula.
6. La persistencia en el bajo nivel académico, sin atender a los programas de apoyo
y superación ofrecidos por la institución, como consecuencia de la indisciplina e
incumplimiento de sus deberes como estudiante (T-569/94) (T-349/94) (T-
694/02).
7. La adulteración de firmas en comunicados y citaciones enviados por el plantel.
8. La reincidencia en la comisión de dos (2) faltas leves.
9. Incumplimiento de los compromisos y correctivos producto de un proceso
disciplinario.
10. Todo acto o comportamiento que se configure como Situación Tipo II.

ARTÍCULO 96. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE FALTAS GRAVES.

1. Registro de la falta en el formato M.01.p03.f01 y se remitirá a coordinación.


2. Remisión a Orientación en caso que la falta lo amerite.
3. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir al Rector
quien informará la falta a las autoridades administrativas, en el marco de Ley
1098 de 2006 y demás normas vigentes, actuación de la cual se dejará
constancia.
4. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados, en la falta de posibles
acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
77
5. El coordinador debe informar de manera inmediata a los padres/madres o
acudientes de todos los educandos involucrados, actuación de la cual se dejará
constancia. (Formato E.01p03.f06).
6. El coordinador generará los espacios en que los educandos involucrados en la
falta y los padres/madres o acudientes de los educandos puedan exponer y
precisar lo acontecido, preservando en cualquier caso el derecho a la intimidad,
confidencialidad y demás derechos. Recolectando las evidencias de lo ocurrido.
7. El coordinador determinará las acciones restaurativas que busquen la reparación
de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación
dentro de un clima de relaciones constructivas en la Institución; así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en
la falta reportada, dejando constancia escrita de lo actuado.
8. El coordinador decide si el caso amerita la aplicación de Período de Reflexión de
uno (1) a cinco (5) días, tiempo durante el cual el estudiante suspenderá sus
actividades académicas, para dedicarse a realizar talleres de autoestima,
proyecto de vida y otros, según la contravención o situación en la que ha
incurrido, los cuales presentará en forma escrita, sustentará y socializará ante la
instancia competente.
9. El Coordinador analizará el caso y decidirá si lo resuelve y lo cierra o si lo remite
al Rector.

ARTÍCULO 97. FALTAS DE ESPECIAL GRAVEDAD. Son todas aquellas


conductas, actitudes o hechos que lesionan en gran medida los principios Rectores del
comportamiento individual y colectivo, así como aquellos hechos reprensibles y
conductas que son consideradas como delitos en la Legislación Penal Colombiana.
Puede dejar secuelas físicas o psicológicas en la persona del individuo o del otro. Si el
daño es de difícil recuperación, en cuanto a bienes materiales, se requiere para su
reposición de una inversión económica. Son faltas de especial gravedad:

1. Presentar documentación falsa, adulterada o cometer fraude en el momento de la


matrícula. Falsedad en documento público o privado.
2. Adulterar notas y planillas de los educadores.
3. Hurto comprobado.
4. La entrega reiterada de billetes falsos en la Institución.
5. Utilizar celulares, computadores o cualquier otro medio físico o digital para fines
de pornografía o de incitación a cualquier forma de violencia, y en general en
contra de los principios y valores de la institución, atentando con su
comportamiento contra la libertad y el pudor sexual de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
6. El porte, uso, consumo o distribución de bebidas alcohólicas, cigarrillos,
sustancias psicoactivas, alucinógenas o cualquier otra no permitida dentro del
plantel en actividades curriculares o extracurriculares.
7. Organizar o participar en actividades relacionadas con la experimentación de
fenómenos parapsicológicos, así como con el satanismo, la hechicería, o las
prácticas supersticiosas, espiritismo u otras similares, de tal forma que atente
contra la libertad de culto, la integridad física y psicológica, y constituya presunto
78
delito.
8. Suplantación o cualquier conducta para evadir obligaciones disciplinarias o
académicas.
9. Adulteración de documentos o resultados académicos.
10. La falsa denuncia a cualquier persona de la comunidad educativa, que constituya
un presunto delito.
11. Acudir a discotecas, tabernas, casas de lenocinio, moteles o billares, portando el
uniforme, afectando la buena imagen institucional y también en los casos que
presuntamente se vulneren los derechos de los educandos.
12. La comisión de delitos informáticos.
13. La reincidencia en tres (3) faltas graves.
14. Todo acto o comportamiento que se configure como Situación Tipo III.

ARTÍCULO 98. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE FALTAS DE


ESPECIAL GRAVEDAD.

1. Registrar la falta en el formato correspondiente.


2. El coordinador debe informar de manera inmediata a los padres/madres o
acudientes de los educandos involucrados, indicándoles los hechos ocurridos y la
apertura del proceso disciplinario, actuación de la cual se dejará constancia.
3. Remitir el caso a Orientación escolar dejando constancia de lo actuado.
4. Traslado del proceso y lo actuado, al Rector, para que, según el caso, lo resuelva,
lo remita al Comité Escolar de Convivencia, lo exonere de responsabilidad, o para
ordenar inmediatamente celebración de audiencia especial del Consejo Directivo,
dejando constancia de lo actuado. En cualquiera de los casos anteriores, debe
poner en conocimiento de la Policía de Infancia y Adolescencia o de la autoridad
competente.
5. El Consejo Directivo analizará el caso y definirá el correctivo a aplicar, el cual
puede ser:
a. Amonestación verbal o escrita, Matrícula en observación.
b. Cancelación de matrícula o Pérdida del cupo en la Institución.
6. Con base en la decisión del Consejo Directivo, el Rector emitirá una Resolución y
la notificará al representante legal del disciplinado. En cualquiera de los casos, el
disciplinado tiene derecho de hacer uso de los recursos de Ley.
7. El Rector, el Comité Escolar de Convivencia o el Consejo Directivo, adoptará de
manera inmediata las medidas tendientes a proteger dentro de su competencia a
la víctima.
8. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará el caso al aplicativo en
el sistema de información unificado de convivencia escolar.

PARÁGRAFO. En caso de optarse como correctivo por la Matrícula en Observación, la


comisión de otra Contravención, sea cual fuere, acarreará inmediatamente la
cancelación del contrato de matrícula.

CAPÍTULO 22. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES


79
ARTÍCULO 99. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PARA TIPIFICAR UNA
SITUACIÓN O UNA FALTA.

1. La edad del presunto infractor.


2. El contexto en el que se presentaron los hechos.
3. Las condiciones personales y familiares.
4. La ausencia de medidas preventivas.
5. Los efectos prácticos de la sanción.
6. La aceptación de la situación o contravención desde el principio del proceso
disciplinario.
7. La garantía de permanencia en el sistema educativo.
8. Comisión de la Situación por sentido altruista.
9. Resarcir el daño y presentar disculpas antes de la sanción.
10. El buen comportamiento anterior.
11. Presentarse voluntariamente a responder por la falta, procurando a iniciativa
propia, compensar el perjuicio causado.

ARTÍCULO 100. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES PARA TIPIFICAR UNA


SITUACIÓN O UNA FALTA.

1. La edad del presunto infractor.


2. La presencia de medidas preventivas.
3. Reincidencia en la comisión de la contravención.
4. Entorpecer el proceso disciplinario.
5. Colocar en peligro la vida e integridad física, moral y psicológica de una persona.
6. Realizar el hecho en complicidad con otro.
7. Toda infracción cometida con dolo.
8. Cometer la falta o situación para ejecutar u ocultar otra.
9. Rehuir la responsabilidad o atribuírsele a otro u otros.
10. El efecto perturbador o peligro que la situación o falta provoque en los demás y
en la formación del estudiante.

ARTÍCULO 101. PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE CORRECTIVOS. Cuando


el educa Lozanista cometiera alguna contravención hacia lo consignado en este
manual deberá hacerse la indagación observando las siguientes normas Rectoras a
las cuales tiene derecho:

LEGALIDAD: Ser sujeto del debido proceso y sancionado disciplinariamente, por


comportamiento que estén descritos en este manual. En los demás casos de acuerdo
con la competencia y/o gravedad de la situación serán juzgados por la justicia penal
ordinaria.
RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA: El estudiante en todo momento,
y/o a quien se le atribuya la comisión de una situación, será siempre tratado con el
respeto debido a la dignidad del ser humano.
IGUALDAD ANTE LA LEY DISCIPLINARIA: Teniendo en cuenta para su ejercicio,
80
condiciones concretas de discriminación o debilidad manifiesta.
CONTRADICCIÓN: Tendrá derecho a presentar y controvertir pruebas para demostrar
su inocencia al momento de ser sujeto de un proceso disciplinario.
PROPORCIONALIDAD: La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de
la situación o falta cometida. En la graduación de la sanción deben aplicarse los
criterios consignados en este manual.
DERECHO A LA DEFENSA: Tiene derecho a conocer la sanción a que se haga
acreedor(a) por el incumplimiento de sus deberes; a ser escuchado en sus descargos,
de los cuales se levantará acta refrendada por su firma, a solicitar la presencia del
padre de familia o acudiente, a solicitar y presentar pruebas, a controvertir las que se
le alleguen en su contra y a impugnar la decisión disciplinaria.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Todo estudiante se presume inocente hasta que se le
demuestre lo contrario.
DERECHO AL DEBIDO PROCESO: Ningún estudiante podrá ser sancionado sino
conforme a las normas preexistentes en el acto que se le imputa, ante quien compete,
según la caracterización de la situación o falta y con observancia de lo previsto para
cada caso, sin dilaciones; a impugnar la sanción y a no ser sancionado dos veces, en
la misma ocasión, por el mismo hecho.
MOTIVACIÓN: Toda decisión disciplinaria deberá motivarse.

FALTA CORRECTIVO COMPETENCIA


FALTA LEVE Llamado de atención verbal Educadores
Director de grado
Coordinador
Amonestación escrita Orientador
Rector

FALTA GRAVE Notificación al Padre/madre o Educadores


acudiente y firma de Acta de Director de grado
compromiso Coordinador
Orientador
Período de Reflexión Rector
(1 a 5 días)

FALTA GRAVÍSIMA Matrícula en Observación Rector


(Resolución Motivada) Consejo Directivo
(concepto)
Pérdida de Renovación del
Contrato de Matrícula.
(Resolución Motivada)

Terminación Inmediata del


Contrato de Matrícula.
(Resolución Motivada)

81
CAPÍTULO 23. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

ARTÍCULO 102. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA. La Institución debe


garantizar que se cumpla con el apoyo y medidas de protección a la víctima, así:

1. La actuación inmediata es garantizar la seguridad de la víctima, de forma que no


se produzcan nuevas agresiones.
2. Procurar la guarda del nombre y grado de quién hace evidente la queja o el hecho.
3. Brindar condiciones de seguridad para que comunique lo que pasa.
4. La Institución cuenta con cámaras de seguridad en diferentes espacios de
infraestructura.
5. Acompañamiento y apoyo a cargo del Orientador Escolar.
6. Procurar que el agresor repare el daño cometido, promoviendo la responsabilidad
y la reflexión para el reconocimiento de las consecuencias de su acción.
7. Vigilancia en zonas de riesgo dentro de la Institución. Acompañamiento de los
educadores a los educandos, en el ingreso, descanso, salidas y en todas las
actividades curriculares y extracurriculares.
8. Diálogo. la realiza en primera instancia los educadores responsables, en segunda
instancia por su gravedad con los coordinadores, a través de sus manifestaciones
podremos conocer el alcance de la agresión, sus sentimientos y repercusiones.
9. Comunicación a los padres de familia y/o acudientes. Comunicar inmediatamente
a los padres de familia/acudientes y hacerle conocer del hecho, poniendo a su
disposición los recursos de apoyo de Orientación Escolar con los que cuenta la
institución.
10. Comunicación a Entidades públicas de protección de menores. Si se considera
que está en cierto peligro la integridad física o emocional del estudiante al ser
seriamente amenazado se buscará apoyo a dichas instituciones y serán ellos los
únicos encargados de recurrir a los organismos de protección de menores de
acuerdo a la ley.

ARTÍCULO 103. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL AGRESOR.

1. Seguimiento psicopedagógico de manera permanente.


2. Diálogo. la realizan los educadores o coordinadores responsables. Si son varios
los educandos se realizan por separado evitando que puedan comunicarse para
proceder posteriormente a una intervención grupal.
3. Posibilidad de llegar a acuerdos o conciliaciones. A nivel personal, de mutua
voluntad de enmendar lo sucedido.

ARTÍCULO 104. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A QUIEN DENUNCIA EL HECHO.

Es deber del Estado, en este caso las directivas, coordinadores y educadores asegurar
82
la protección de los denunciantes, C-067/96. El deber de denunciar un ilícito comporta,
además, una carga pública general para todas las personas que han tenido
conocimiento de su ocurrencia, que resulta razonable y proporcionada con la finalidad
que el mismo persigue. Las personas a quienes se impone el mencionado deber,
cuentan con la protección que se deriva de la obligación que se impone a la Fiscalía
en el art. 250-4 de "velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en
el proceso". Es deber del Estado asegurar la protección de los denunciantes y si las
autoridades competentes incumplen esta obligación, el ordenamiento jurídico
contempla los mecanismos apropiados para exigirles la correspondiente
responsabilidad, con lo cual se garantiza la efectividad de dicho deber.

La Corte en Sentencia T-078/13 ha precisado que el derecho a la seguridad personal,


no se circunscribe exclusivamente a los casos en los que esté comprometida la
libertad individual (protección de las personas privadas de la libertad), sino que
comprende todas aquellas garantías que en un momento dado puedan verse
afectadas y que requieran protección por parte del Estado, concretamente la vida y la
integridad personal (arts. 11 y 12 C.P), como derechos básicos para la existencia
misma de las personas. Conforme a lo anterior, la jurisprudencia constitucional ha
señalado que “el énfasis principal de la labor protectiva de las autoridades ha sido ser
la provisión efectiva de las condiciones mínimas de seguridad que posibilitan la
existencia de los individuos en sociedad, sin estar expuestos a riesgos extraordinarios
de recibir daños en su contra.”

ARTÍCULO 105. PROTOCOLO DE PROTECCIÓN AL DENUNCIANTE.

1. Tomar los datos del denunciante, pero en ningún momento decir al acusado
quién reportó la situación.
2. La queja queda como anónima.
3. Informar a los padres de familia/acudientes de denunciado y denunciante con el
fin de dejar un precedente, de acuerdos de convivencia.

CAPÍTULO 24. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE


LOS ESTUDIANTES - SIEPE -

ARTÍCULO 106. GENERALIDADES DEL SIEPE. De conformidad con el Decreto


1290 de 2009, la Institución adopta, mediante Acuerdo del Consejo Directivo, el
Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes (SIEPE). Sus
modificaciones estarán sujetas a las necesidades propias de la institución y a las
disposiciones legales que en la materia sean promulgadas, para mantener la calidad
educativa institucional.

CAPÍTULO 25 DE LAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS

ARTÍCULO 107. GLOSARIO. Para efectos del presente reglamento y según la Guía
83
número 49 del M.E.N., se entiende por: (complementar)

● Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad


real o percibida entre una o varias personas frente a sus Intereses.
○ Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los
Conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas
entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo
menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al
cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
○ Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de
la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros
de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La
agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
■ Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas,
empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo,
entre otras.
■ Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos
ofensivos, burlas y amenazas.
■ Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.
■ Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente
las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar
deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
■ Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente
a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o
videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes
u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de
manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
● Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013,
es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente. Por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada
o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de
educadores contra educandos, o por parte de educandos contra educadores,
ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
● Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley
1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos
84
online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
● Faltas Leves: Las faltas leves son aquellas que no afectan directamente a otros,
a los bienes de la institución educativa o de cualquier miembro de la comunidad
educativa, ni lesionan la honra o el respeto del otro; generalmente ocurren por
descuido, falta de previsión o anticipación de consecuencias por parte del
estudiante, pero necesitan ser corregidas para permitir un proceso adecuado de
formación de este.
● Faltas Graves: Las faltas graves son aquellos comportamientos que
comprometen las normas básicas de convivencia y afectan de manera
significativa a la institución o a cualquier miembro de la comunidad educativa
causándole daño, además de que cuestionan los principios y valores que la
comunidad escolar ha definido como centrales y deseables para la vida en
sociedad o ponen en peligro la vida del estudiante o de algún miembro de la
comunidad escolar, incluyendo las faltas contra el medio ambiente y la salud.
● Faltas Gravísimas o de especial gravedad: Las faltas muy graves son aquellas
que atentan directamente contra los derechos humanos básicos, la integridad
física, psicológica o moral de las personas o los principios educativos de la
institución, y en muchos casos están tipificadas como delitos por la justicia
ordinaria. Este tipo de acciones son consideradas generalmente delitos que
ponen en riesgo la vida, la integridad física y los bienes materiales, de tal
manera que pueden causar daños, en muchos casos irreparables o
irreversibles.
● Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146
de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes
todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o
adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
● Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda
situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
● Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el
conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan
“Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar" para la restauración de su
dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para
disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido Clasificación de las
situaciones. Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:
○ Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños
al cuerpo o a la salud.
○ Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de
agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying),
que no revistan las características de la comisión de un delito y que
cumplan con cualquiera de las siguientes características:
85
■ Que se presenten de manera repetida o sistemática.
■ Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad
alguna para cualquiera de los involucrados
● Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad
y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000,
o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal
colombiana vigente.
● Conciliación escolar. Es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del
cual dos o más educandos gestionan por sí mismas la resolución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado
conciliador escolar.
● Matrícula de Observación. Corrección a la que se hace merecedor un
estudiante que ha incurrido en Situaciones Tipo II o III, de acuerdo a este
Manual de convivencia y que consiste en un período de prueba de un (1) mes
del calendario escolar, para que el estudiante demuestre cambio en su
comportamiento y asuma el perfil del estudiante Lozanista.
● Gestor/conciliador escolar. Es un estudiante que ha recibido una formación
amplia en valores y técnicas de resolución pacífica de conflictos y que pone al
servicio de su comunidad, su saber y tiempo de manera desinteresada con el
apoyo total de la institución y el acompañamiento de la CCB por intermedio del
programa en medios alternativos para la resolución de conflictos escolares –
HERMES.

CAPÍTULO 26. REFORMAS Y VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA


INSTITUCIONAL

ARTÍCULO 108. REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA. El presente manual de


convivencia, fue modificado atendiendo a los principios del bien común y la formación
integral de los educandos dentro de los valores éticos y morales que enmarcan
nuestra filosofía Institucional. Se les dio participación a todos los integrantes de la
comunidad Lozanista, cuyos aportes fueron analizados y estudiados por el Consejo
Directivo, estamento facultado para aprobar el presente manual de convivencia, donde
confluyen distintos pareceres y motivaciones.

El Manual de Convivencia será reformado y aprobado por el Consejo Directivo; una


vez se haya cumplido con los siguientes pasos:

1. Solicitud escrita de parte de algún estamento


2. Estudio reformas y aprobación por cada uno de los estamentos
3. Presentación de la propuesta de reforma al Consejo Directivo
4. Estudio y aprobación de la reforma en Consejo Directivo mínimo en dos (2)
sesiones.

86
ARTÍCULO 109. VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA. El presente Manual
de Convivencia de la Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano, rige a
partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones anteriores que le
sean contrarias.

Dado en Fusagasugá a los 21 días del mes de noviembre de 2020.

Publíquese y cúmplase.

LUIS ANTONIO MORENO PINZON


Rector

87
ANEXO
DIRECTORIO INTERINSTITUCIONAL FUSAGASUGÁ
INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO

ALCALDÍA MUNICIPAL Calle 6 No. 6-24 8868181

AMBULANCIAS Línea 123

COMISARÍA PRIMERA DE Carrera 5 No. 6 -49 8673200


FAMILIA 3142160487

COMISARÍA SEGUNDA DE 8673200


FAMILIA 3138172734

DIRECCIÓN DE FAMILIA, 8726160


MUJER, GÉNERO Y
DIVERSIDAD DE LA
SECRETARÍA DE FAMILIA

FISCALÍA Transversal 12 No.16-04 Línea 122

INSTITUTO COLOMBIANO DE Calle 7A No. 3-07 Pekín 8677139


BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Línea 141 - Protección a niños,
niñas y adolescentes.
Línea Denuncia Abuso y
Explotación Sexual:
01 8000 11 2440
Línea Gratuita Nacional
01 8000 91 80 80

LÍNEA DE ATENCIÓN A Línea 155


MUJERES VÍCTIMAS DE 8675757
VIOLENCIA 01 8000 81 6999

PERSONERÍA MUNICIPAL Calle 9 No. 5-55 8863402


8863204

88
POLICÍA NACIONAL Línea 123
Cuadrante 1: 3212475333
3004719630
Cuadrante 2: 3212475311
3004720020
Cuadrante 3: 3004720984
3213904939
Cuadrante 4: 3218905033
3004720243

SECRETARÍA DE Calle 6 No. 6-24 8868181


EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE FAMILIA E Calle 6 No. 6-24 8726160


INTEGRACIÓN SOCIAL

SECRETARÍA DE SALUD Calle 6 No. 6-24 886 8181


Línea gratuita: 01 8000 12 7070

89

También podría gustarte