2230 - Manual de Convivencia
2230 - Manual de Convivencia
2230 - Manual de Convivencia
2
3
4
5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Artículo 1. Objeto
Artículo 6. Principios
Artículo 7. Valores
Artículo 8. Misión
Artículo 9. Visión
6
Artículo 18. Uniforme de la jornada nocturna y sabatina
Artículo 58. Proceso para obtener la certificación del servicio social estudiantil
10
CAPÍTULO 22. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES
Artículo 99. Circunstancias atenuantes para tipificar una situación o una falta
Artículo 100. Circunstancias agravantes para tipificar una situación o una falta
11
CAPÍTULO 1. OBJETIVO Y FINES
CORO
Levantemos muy alto la frente,
con el pecho radiante de amor,
Lozanista un himno entonemos,
al colegio que irradia fulgor.
I ESTROFA
Salve oh templo de sacras virtudes,
salve augusta mansión del saber,
de tus aulas saldrán juventudes,
con gloriosa misión del deber.
II ESTROFA
Tú con sabias doctrinas ahuyentas,
14
a las huestes oscuras del mal,
tú le das a las almas sedientas,
puras linfas de luz y verdad.
III ESTROFA
Trabajemos de gozo repletos,
como abejas de puro trajín,
que en los libros están los secretos,
de glorioso y triunfal porvenir.
IV ESTROFA
Izaremos en cumbre altanera,
coronada de nieve y de luz,
el orgullo de ser Lozanistas,
consecuentes con la realidad, (bis)
15
COLOR VERDE: Riqueza botánica de nuestra Ciudad Jardín de
Colombia
17
brindar la atención que requieran acorde con sus condiciones, limitantes o talentos
excepcionales.
Superación: Es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse a sí misma, en lo
humano, espiritual, profesional y económico, venciendo los obstáculos y dificultades
que se presenten.
Creatividad: capacidad de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos
novedosos. La creatividad es un don de ciertos individuos, la cual no tiene nada que
ver con su inteligencia, se puede ser creativo sin necesidad de ser un genio o tener
una inteligencia IQ elevada.
Calidad del servicio: Satisfacer, de conformidad con los requerimientos de los
educandos, las distintas necesidades que tienen y por la que se nos contrató.
Sinergia: es la unión de dos o más elementos que genera una fuerza mayor, que la
equivalente a la suma de las fuerzas individuales.
Autocontrol: capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con
el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.
Lealtad: Hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre circunstancias
cambiantes. Un valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros
antes que todos.
Excelencia: es la característica de ser bueno, de hacer las cosas de manera óptima.
Integridad: es actuar de forma correcta significa que debemos hacer lo correcto para
nosotros
20
PARÁGRAFO. Los educandos de último grado podrán portar un distintivo especial,
siempre y cuando haya sido aprobado por el Consejo Directivo desde el año
inmediatamente anterior.
21
PARÁGRAFO 3. Desde el primer día de clases, los educandos deben usar el uniforme
completo.
Son sujetos titulares todas las personas menores de 18 años; entendiéndose por niños
y niñas los menores de 12 años y por adolescentes los mayores de 12 años y menores
de 18 años.
1. Todas las acciones y conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico.
2. El abandono físico, emocional y psicoafectivo; a la explotación económica, al
consumo de tabaco y sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas.
3. La violación, la inducción y el estímulo y el constreñimiento a la prostitución, a la
explotación sexual, la pornografía o cualquier otra conducta que atente contra su
integridad personal.
4. El secuestro, la venta y la trata de personas.
5. Las guerras y los conflictos armados internos.
6. El reclutamiento por grupos al margen de la Ley.
7. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles inhumanos y humillantes,
degradantes y desaparición forzada y la detención arbitraria.
8. La situación de vida en calle de niños y niñas.
9. Los traslados ilícitos.
10. El desplazamiento forzado.
24
11. El trabajo infantil conforme al convenio 182 de la OIT.
12. El contagio de enfermedades infectocontagiosas.
13. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y situaciones de
emergencia.
14. Las minas antipersonales.
15. La transmisión de VIH y enfermedades de transmisión sexual.
16. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.
25
12. Acatar los acuerdos referentes a la evaluación y promoción que emita el Consejo
Directivo, tal como lo contempla la Ley 115 y demás legislación vigente.
13. Propender por la protección y conservación de un ambiente saludable.
14. Presentar la justificación y los trabajos e informes requeridos en casos de
ausencia a clases, dentro de los términos estipulados en este Manual.
15. Portar todos los elementos necesarios para el desarrollo del trabajo escolar.
16. Dar un trato respetuoso a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
educativa, dentro y fuera de la institución.
17. Procurar la armonía y el espíritu de colaboración entre los integrantes de la
comunidad educativa Lozanista.
18. Denunciar toda situación que atente contra el bien común.
19. Utilizar los servicios de la Institución, con la compostura y el decoro que
garanticen la seguridad y el bienestar de quienes lo comparten, respetando los
turnos de los compañeros u otras personas.
20. Entregar a los padres de familia/acudientes, las comunicaciones e informes que
la Institución les envíe.
21. Cuidar sus respectivas pertenencias, absteniéndose de llevar consigo objetos de
valor, pues la Institución no se responsabiliza de ellos.
22. Cuidar la infraestructura, las zonas verdes y elementos que están a su
disposición (pupitres, libros, etc.). En caso de daños, deberá reponerlos.
23. Interesarse por el manejo adecuado, el aseo, la conservación de la planta física y
de los implementos de la Institución.
24. Mostrar actitud de respeto en los actos de comunidad.
25. Asistir a todas sus clases, y permanecer en el aula durante el desarrollo de las
mismas.
26. Cumplir con lo estipulado en el capítulo 5 de este Manual, en lo referente al porte
de uniformes y presentación personal.
27. Portar el carné estudiantil como elemento de identificación personal.
28. Para los educandos de grado undécimo y ciclo VI es un compromiso inscribirse y
presentar la Prueba Saber 11.
29. Cumplir con todos los protocolos de bioseguridad estipulados por las entidades
de salud para evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas y
emergencia sanitaria.
1. Estar matriculado y cursando el grado 11° para las jornadas diurnas, o el ciclo VI
de la Jornada Nocturna o Sabatina.
2. Haber alcanzado satisfactoriamente los logros académicos propuestos en el
grado anterior.
3. Estar a paz y salvo con la Institución.
4. No haberse hecho acreedor a ningún correctivo disciplinario contemplado en el
presente Manual de Convivencia durante los dos últimos años.
5. Haber cursado por lo menos los tres últimos grados continuos en la institución.
6. Plantear sus metas de acuerdo a las funciones como Personero.
7. Poseer capacidad de liderazgo y la práctica de valores indispensables para la
convivencia armoniosa.
8. Conocer el presente Manual de Convivencia y las demás normas pertinentes al
cargo de Personero Estudiantil.
9. Presentar su hoja de vida al Consejo Electoral con 5 días de anticipación a la
fecha de inscripción.
10. Haberse inscrito dentro de las fechas programadas por el Consejo Electoral, y
con el lleno de los requisitos exigidos para la inscripción.
11. Ser avalado por el Consejo Electoral.
12. No pertenecer al Consejo estudiantil.
13. Vivir los valores de honestidad, responsabilidad, respeto y solidaridad.
14. Cumplir con los deberes que le corresponden como estudiante Lozanista.
15. Estar dispuesto a solucionar conflictos a través del diálogo y promover la
participación de los educandos en actividades acordes con la visión y la misión
de la institución. Haber presentado ante el rector, como candidato, el programa
que llevaría a cabo si fuese elegido.
16. Posterior a su elección debe presentar ante el rector el plan de acción y el
cronograma durante los 20 días inmediatos a su elección.
● El rector
● Los coordinadores
● El orientador escolar.
32
ARTÍCULO 35. CONTRALOR ESTUDIANTIL. En cumplimiento de la Ordenanza
Departamental número 182 de 2013, la Institución tendrá un Contralor estudiantil,
quien será un estudiante de grado décimo o undécimo de educación media, que será
elegido democráticamente por los educandos matriculados el mismo día que se elija el
Personero estudiantil, y estará encargado de promover y actuar como veedor del buen
uso de los recursos y bienes públicos de la Institución, como mecanismo de
promoción, fortalecimiento del control social y fomento de la transparencia en el
manejo de los recursos públicos. Velará porque los fondos de servicios educativos,
restaurante escolar, tienda escolar, proyectos ambientales y recreativos, así como
recursos invertidos en infraestructura, cumplan con el objetivo propuesto.
33
ARTÍCULO 38. FUNCIONES DEL GRUPO DE APOYO DEL CONTRALOR
ESCOLAR. (Artículo 9. Ordenanza Departamental 182 de 2013).
34
ARTÍCULO 41. VOCEROS AL CONSEJO ESTUDIANTIL. Durante el primer mes de
clases, los educandos de los grados 3º a 11º eligen a sus voceros de conformidad con
el siguiente perfil:
Con respecto a sanciones pedagógicas por inasistencia a las Escuela padres y madres
de familia y cuidadores los padres y/o acudientes deben asistir a un taller de
sensibilización con orientación escolar.
36
encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
3. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo
institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias
pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento
institucional.
4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del
proceso educativo de sus hijos y sobre el grado de idoneidad del personal docente
y directivo de la institución educativa.
5. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están
matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y
modificación del proyecto educativo institucional.
6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del
establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso
educativo de sus hijos.
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
8. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la
calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se
encuentran matriculados sus hijos.
9. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de
gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la
Ley General de Educación y en sus reglamentos.
10. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos
educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor
educación y el desarrollo armónico de sus hijos.
37
mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes,
especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento
institucional.
7. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como
primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el
desarrollo de valores ciudadanos.
8. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.
9. Asistir a las entregas de informes valorativos y citaciones que reciba de la
Institución.
10. Asistir a las citaciones emanadas por cualquier dependencia de la institución
De acuerdo con el artículo 13 de la Ley 1620 de 2013, son funciones del Comité de
Convivencia Escolar:
PARÁGRAFO. El comité de convivencia escolar podrá invitar con voz pero sin voto a
cualquier miembro de la comunidad educativa, con el fin de conocer, ampliar o aclarar
cualquier información que se requiera.
39
ARTÍCULO 53. PROPÓSITOS DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. De acuerdo
con lo establecido en la Resolución Nacional 4210 de 1996, el propósito principal del
servicio social estudiantil obligatorio establecido en el artículo 39 del Decreto 1860 de
1994, se desarrollará dentro del Proyecto Educativo Institucional, de tal manera que se
atienden debidamente los siguientes objetivos generales:
Esta intensidad se deberá cumplir en asignación diaria de no más de tres (3) horas en
jornada contraria. El desarrollo de los proyectos se programará en los días hábiles; sin
embargo, si se requiere realizar trabajo en fines de semana o en días festivos, los
educandos deberán contar con la autorización de los padres de familia.
43
12. Disfrutar de las licencias por enfermedad y maternidad de acuerdo con el régimen
de seguridad social vigente.
13. Los demás establecidos o que se establezcan en el futuro
1. Abandonar o suspender sus labores durante la jornada de trabajo sin justa causa
o sin autorización previa de sus superiores.
2. Realizar propaganda o proselitismo político o religioso dentro de los centros
educativos o lugares de trabajo.
3. Portar armas de cualquier clase durante el desempeño de sus labores o dentro de
los centros educativos o durante actividades extraescolares.
4. Aplicar a los educandos cualquier forma de maltrato físico o psíquico que atente
contra su dignidad, su integridad personal o el desarrollo de su personalidad.
44
5. Coartar el derecho de libre asociación de los demás educadores o educandos.
6. Utilizar los centros educativos para actividades ilícitas o no propias de la
enseñanza, o para vivienda sin la autorización correspondiente.
7. Vender objetos o mercancías a los educandos o dentro del centro educativo en
beneficio propio o de terceros, que no responda a proyectos institucionales.
8. Realizar actividades ajenas a sus funciones educadoras en la jornada de trabajo.
9. Asistir al lugar de trabajo en estado de embriaguez o bajo el influjo de drogas
narcóticas o estupefacientes.
10. Atentar o incitar a otros a atentar contra los bienes del establecimiento o bienes
públicos o hacer uso indebido de las propiedades o haberes de la institución o del
Estado puestos bajo su responsabilidad.
11. Realizar o ejecutar con sus educandos acciones o conductas que atenten contra la
libertad y el pudor sexual de los mismos, o acosar sexualmente a sus educandos.
12. Manipular educandos o padres de familia para obtener apoyos en causas
personales o exclusivas de los educadores.
13. Ser elegido en un cargo de representación popular, a menos que haya renunciado
al cargo educador o de directivo con seis (6) meses de antelación a la elección
respectiva.
14. Incumplir los deberes o abusar de los derechos o extralimitar las funciones
contenidas en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por el
Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y
municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de
funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas y
los contratos de trabajo.
15. Imponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes.
16. Solicitar, directa o indirectamente, dádivas, agasajos, regalos, favores o cualquier
otra clase de beneficios.
17. Aceptar, sin permiso de la autoridad correspondiente, cargos, honores o
recompensas provenientes de organismos internacionales o gobiernos
extranjeros, o celebrar contratos con estos, sin previa autorización del Gobierno.
18. Ocupar o tomar indebidamente oficinas o edificios públicos.
19. Ejecutar actos de violencia, injuria o calumnia contra superiores, subalternos o
compañeros de trabajo o demás servidores públicos.
20. Omitir, negar, retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la
prestación del servicio a que está obligado.
21. Omitir, retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones
respetuosas de los particulares o a solicitudes de las autoridades, así como
retener o enviar a destinatario diferente de aquel a quien corresponda su
conocimiento.
22. Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas
costumbres.
23. Constituirse en acreedor o deudor de alguna persona interesada directa o
indirectamente en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados, de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil, o de su cónyuge o compañero o compañera permanente.
45
24. Proporcionar dato inexacto o presentar documentos ideológicamente falsos u
omitir información que tenga incidencia en su vinculación o permanencia en el
cargo o en la carrera, o en las promociones o ascensos o para justificar una
situación administrativa.
25. Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o
documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones.
26. Desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más de una
asignación que provenga del tesoro público, o de empresas o de instituciones en
las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos expresamente
determinados por la ley. Entiéndese por tesoro público el de la Nación, las
entidades territoriales y las descentralizadas.
27. Incumplir cualquier decisión judicial, fiscal, administrativa, o disciplinaria en razón
o con ocasión del cargo o funciones, u obstaculizar su ejecución.
28. Ejercer la docencia, dentro de la jornada laboral, por un número de horas superior
al legalmente permitido.
PARÁGRAFO. Estas prohibiciones estarán vigentes hasta que entre a regir la Ley
1952 de 2019 y se incorporarán a este Manual de convivencia las contempladas en la
nueva norma.
47
4. Recibir apoyo en sus trabajos de investigación y demás proyectos.
5. Ser nominado al beneficio de becas cuando el Ministerio de Educación Nacional
convoque, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos.
6. Recibir la Medalla Carlos Lozano y Lozano al Mérito Educativo, de acuerdo con la
reglamentación emanada por el Consejo Directivo.
1. Servicio de Orientación.
2. Escuela de Familias.
3. Programa HERMES.
4. Cafetería Escolar
5. Programa de Alimentación Escolar ofrecido por el Municipio.
6. Transporte Escolar (ofrecido por el Municipio)
7. Banda Marcial
8. Danzas
48
CAPÍTULO 16. DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
ARTÍCULO 74. EDADES PARA ADMISIÓN Y MATRÍCULA. Las edades para que
los educandos inicien el proceso escolar en cada uno de los niveles académicos se
49
definirá así:
Nivel Preescolar: Para grado cero (0), mínimo 5 años cumplidos a 31 de marzo del
año lectivo a cursar.
Nivel Media: Para grado décimo, máximo 17 años cumplidos a 31 de diciembre del
año escolar inmediatamente anterior.
1. para ingresar al ciclo 1, tener 14 años de edad; para ingresar a ciclo 3, tener 16
años de edad; y para ingresar al ciclo 5 o al ciclo 6, tener 18 años de edad.
2. Para ingresar al ciclo 5 o 6 se pueden aceptar educandos que no cuenten con 18
años de edad cumplidos al momento de la matrícula, siempre y cuando hayan
cursado y aprobado los ciclos 1, 2, 3, 4 y 5 si es el caso, en la misma institución
de educación de adultos o en otras autorizadas. Un solo ciclo anterior cursado no
cumple con la excepción (art. 23 del Decreto 3011).
3. En cuanto a los documentos de matrícula para ingresar a los ciclos de educación
de adultos son los mismos de la educación formal regular.
4. Para el ciclo 1 no se requieren certificados de años anteriores.
5. Para los ciclos 2,3,4 se exigen certificados de aprobación de los años anteriores,
pero si un estudiante no los puede aportar por fuerza mayor, la institución
procederá de acuerdo a lo estipulado en el artículo 36 del decreto 3011 de 1997.
Artículo 36 del Decreto 3011 de 1997. “Para el ingreso a cualquiera de los programas
de educación de adultos regulados en este decreto, los educandos podrán solicitar
que mediante evaluación previa, sean reconocidos los conocimientos, experiencias y
50
prácticas ya adquiridos sin exigencia de haber cursado determinado grado de
escolaridad formal, a través de los cuales puedan demostrar que han alcanzado logros
tales que les permita iniciar su proceso formativo, a partir del ciclo lectivo especial
integrado hasta el cual pueda ser ubicado de manera anticipada”.
Consideraciones:
52
(Sentencia T-186 de 1993).
La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del estudiante, no
será causal de exclusión del establecimiento educativo, cuando no esté asociada a
otra causal expresamente contemplada en el manual de convivencia (Art. 96, Ley 115
de 1994). Lo anterior no significa que se pueda permitir al estudiante reincidir en la
situación de rendimiento deficiente sin tener que hacerse responsable por las
consecuencias que en esa hipótesis prevea el manual de convivencia y/o el sistema
institucional de evaluación. El incumplimiento reiterado de las pautas mínimas de
calidad puede ser causal para no acceder al curso siguiente o motivo de exclusión
(Sentencia T-694 de 2002, Sentencia T-316 del 12 de julio de 1994). De todas
maneras, se tendrá en cuenta los lineamientos de la política de inclusión. El derecho al
libre desarrollo de la personalidad no es absoluto.(Sentencia T-435 de 2002.,Sentencia
C-491 de 2012.). sentencia T-139 del 27 de marzo de 2015 (Juan Urrego).Sentencia
T-526 de 2017.
1. Educador
2. Director de grupo
3. Coordinadores
4. Rector
5. Comité de Convivencia o Consejo académico.
6. Consejo Directivo, a quienes se debe presentar informe de Coordinación, de
Orientación escolar y del Comité de Convivencia Escolar.
Situaciones tipo I
Situaciones tipo II
Situaciones tipo III
1. Utilizar o distribuir por cualquier medio (oral, escrito, digital, etc.) expresiones de
difamación, burla, irrespeto o que ridiculicen a cualquier miembro de la
comunidad educativa de manera sistemática.
2. Incurrir en comportamientos o acciones que se constituyan en cualquier tipo de
acoso escolar.
3. Atentar contra la integridad física, moral o psicológica de cualquier miembro de la
comunidad educativa o la propia, dentro o fuera de la institución.
4. Acciones o conductas hostiles que tengan la intención de herir a otros y que se
constituyan como acoso, ciberacoso, grooming, sexting, retos virales contra
cualquier miembro de la comunidad educativa, contempladas por la Ley
colombiana.
57
8. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y
de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e
intervinientes.
9. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del
caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
58
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en
salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia en el formato de
situaciones especiales.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los
educandos involucrados, actuación de la cual se dejará constancia en el formato
de situaciones especiales.
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el
medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional,
actuación de la cual se dejará constancia en el formato correspondiente.
4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del
Comité Escolar de Convivencia en los términos fijados en el manual de
convivencia. De la citación se dejará constancia en el formato correspondiente.
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en
el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva
de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y
confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante
la autoridad competente.
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades
competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de manera inmediata,
las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro
del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y
a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada,
actuación de la cual se dejará constancia.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del
caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del
Comité Escolar de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del
Comité Municipal, Distrital o Departamental de Convivencia Escolar que ejerza
jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el caso.
59
Diag
ram
a 1.
Con
venc
ione
s en
el
diag
ram
a de
aten
ción
tom
ado
de
Dire
ctori
o de
prot
ocol
os
de
aten
ción
integ
ral
para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
60
Diagrama 2 Modificado de Protocolo para situaciones de presunto trabajo infantil o en riesgo de estarlo
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
Diagrama 3 Modificado de Protocolo de atención para situaciones de conducta suicida no fatal en niños,
niñas y adolescentes (ideación, amenaza o intento) tomado de Directorio de protocolos de atención
integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
62
Diagrama 4 Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunto suicidio consumado
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
63
Diagrama 5. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia sexual
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
64
Diagrama 6 Protocolo de atención para situaciones de presunta agresión y acoso escolar tomado de
Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos 4.0
65
Diagrama 7.Modificado de Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad
y/o maternidades tempranas tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
66
Diagrama 8. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia intrafamiliar
tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
67
Diagrama 9. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen al
sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA). Tomado de Directorio de protocolos de
atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos 4.0
68
Diagrama 10. Modificado de Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes con presunto
consumo de sustancias psicoactivas (SPA) tomado de Directorio de protocolos de atención integral
para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
69
Diagrama 11. Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra niñas, adolescentes y
mujeres por razones de género tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
70
Diagrama 12. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de hostigamiento y discriminación
por orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas tomado de Directorio de
protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos 4.0
71
Diagrama 13. Modificado de Protocolo de atención para situaciones de presunto racismo y
discriminación étnico – racial tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
72
14. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS Y AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO
Diagrama 14. Modificado de Protocolo de atención de niños, niñas y adolescentes víctimas y afectados
por el conflicto armado tomado de Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos 4.0
73
15. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA PRESUNTAS SITUACIONES DE
INCUMPLIMIENTO, NEGLIGENCIA Y/O ABANDONO DE LAS RESPONSABILIDADES DE
PADRES, MADRES Y CUIDADORES
74
16. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO, USO Y
UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Diagrama 16. Modificado del protocolo de prevención del reclutamiento, y uso y utilización de
niños, niñas y adolescentes.
ARTÍCULO 93. FALTAS LEVES. Las faltas leves hacen referencia a aquellas que no
afectan a otros, a los bienes institucionales o de los miembros de la comunidad
educativa. No lesionan la honra ni el respeto de otros y generalmente ocurren por
descuido, por la falta de previsión o la anticipación de consecuencias por parte del
educando. Estas necesitan ser enmendadas para que se lleve a cabo un proceso
adecuado en la formación. Se consideran faltas leves:
75
1. Que el estudiante Lozanista acumule tres (3) incumplimientos al horario de
entrada a la institución sin justificación por parte de padres/acudientes.
2. Inasistencia del estudiante a la institución, sin ser justificada por parte de los
padres/acudientes, oportunamente.
3. Inasistencia a actos de comunidad: desfiles, jornadas deportivas y culturales,
ensayos e izadas, sin justificación.
4. La Evasión, entendida como permanecer durante actividades de clase o de
comunidad en sitios no autorizados, como oficinas, escaleras, parqueadero,
callejón, sala de profesores, cafetería de profesores, tejados, y otros que hacen
parte de la Institución.
5. Hacer uso inadecuado de los espacios y recursos institucionales.
6. Descuido frecuente en los deberes académicos, disciplinarios y la falta de interés
en el estudio. (T-569 de 1994).
7. El incumplimiento de lo estipulado en el capítulo 5 de este Manual de
convivencia.
8. Todo acto de indisciplina en formación, eventos de la comunidad educativa, así
como en la utilización de los servicios complementarios de Bienestar estudiantil.
9. Realizar trabajos diferentes a la clase correspondiente.
10. Perturbar el desarrollo armónico de las clases.
11. Portar objetos que representen peligro para la seguridad de cualquier miembro
de la comunidad educativa y, que no sean para uso académico ni hagan parte
del uniforme, y que por el contrario entorpezcan la disciplina y el proceso de
aprendizaje.
12. Uso indebido de celulares o cualquier otro aparato electrónico, en clase,
formación o actos de comunidad.
13. Arrojar harinas, huevos, agua, y demás demostraciones de incultura dentro o
fuera de la Institución.
14. Actitudes tendenciosas que vayan en detrimento de la buena imagen de la
Institución.
15. El uso o manejo indebido de los recursos de la Institución.
16. La devolución inoportuna de los materiales de la Institución.
17. Utilizar la Institución o su nombre, en actividades lucrativas, personales o de
grupo.
18. Daños voluntarios a la Infraestructura, muebles, enseres, materiales, libros,
jardines, y todos los que forman parte de la Institución.
76
2. Fijar la forma de soluciones de manera imparcial, equitativa y justa o resolver por
mediación las acciones para la reparación de los daños causados, y la
reconciliación, así como establecer compromisos.
3. Habiéndose realizado los llamados de atención verbales y no obteniendo un
cambio positivo en el comportamiento del estudiante, se procede a realizar
Amonestación Escrita y registrar la falta en el Observador del Estudiante, con sus
respectivas firmas. El no firmar no exime al estudiante del correctivo
correspondiente y puede un compañero estudiante firmar como testigo de la
situación.
4. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución
fue efectiva.
ARTÍCULO 95. FALTAS GRAVES. Las faltas graves hacen referencia a aquellas
acciones en donde se comprometen las normas básicas de comportamiento,
afectando significativamente a la institución, perturbando el normal desarrollo de las
actividades. Son faltas graves:
81
CAPÍTULO 23. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Es deber del Estado, en este caso las directivas, coordinadores y educadores asegurar
82
la protección de los denunciantes, C-067/96. El deber de denunciar un ilícito comporta,
además, una carga pública general para todas las personas que han tenido
conocimiento de su ocurrencia, que resulta razonable y proporcionada con la finalidad
que el mismo persigue. Las personas a quienes se impone el mencionado deber,
cuentan con la protección que se deriva de la obligación que se impone a la Fiscalía
en el art. 250-4 de "velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en
el proceso". Es deber del Estado asegurar la protección de los denunciantes y si las
autoridades competentes incumplen esta obligación, el ordenamiento jurídico
contempla los mecanismos apropiados para exigirles la correspondiente
responsabilidad, con lo cual se garantiza la efectividad de dicho deber.
1. Tomar los datos del denunciante, pero en ningún momento decir al acusado
quién reportó la situación.
2. La queja queda como anónima.
3. Informar a los padres de familia/acudientes de denunciado y denunciante con el
fin de dejar un precedente, de acuerdos de convivencia.
ARTÍCULO 107. GLOSARIO. Para efectos del presente reglamento y según la Guía
83
número 49 del M.E.N., se entiende por: (complementar)
86
ARTÍCULO 109. VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA. El presente Manual
de Convivencia de la Institución Educativa Municipal Carlos Lozano y Lozano, rige a
partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones anteriores que le
sean contrarias.
Publíquese y cúmplase.
87
ANEXO
DIRECTORIO INTERINSTITUCIONAL FUSAGASUGÁ
INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO
88
POLICÍA NACIONAL Línea 123
Cuadrante 1: 3212475333
3004719630
Cuadrante 2: 3212475311
3004720020
Cuadrante 3: 3004720984
3213904939
Cuadrante 4: 3218905033
3004720243
89