Arturo Guadalupe Castro Montoya
Arturo Guadalupe Castro Montoya
Arturo Guadalupe Castro Montoya
Por:
Marzo, 2021
Agradecimientos
i
Dedicatorias
ii
Resumen
iii
INDICE
Agradecimientos.................................................................................................................... i
Dedicatorias .......................................................................................................................... ii
Introducción........................................................................................................................... 1
Instalaciones .......................................................................................................................13
Reproducción......................................................................................................................15
Conclusión...........................................................................................................................28
Literatura citada..................................................................................................................29
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Sumerios con sus gallos de pelea (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ................ 3
Figura 2 Alcalde y regidores en España, observando la pelea de gallos (Oswaldo y
Gutiérrez, 2012) ................................................................................................................... 4
Figura 3 Gallo crestado (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).................................................... 7
Figura 4 Gallo descrestado (Oswaldo y Gutiérrez,2012). ............................................. 7
Figura 5 Gallo malayo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ..................................................... 8
Figura 6 Gallo asil (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ..........................................................11
Figura 7 Gallo Shamo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ...................................................11
Figura 8 Gallo trifino (Oswaldo y Gutierrez, 2012) .......................................................12
Figura 9 Instalaciones del criadero la misión en México (Oswaldo y Gutiérrez,
2012). ...................................................................................................................................13
Figura 10 Corral para empadres (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ..................................15
Figura 11 Instalaciones de un criadero de gallos de combate (Oswaldo y Gutiérrez,
2012). ...................................................................................................................................15
Figura 12 Pareja de gallos de línea japonesa (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)............17
Figura 13 Tope durante la preparación (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ......................26
Figura 14 Tope durante la preparación 2 (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ....................26
Figura 15 Navaja de forma natural (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). .............................27
Figura 16 Navaja tipo cola de rata (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ..............................27
Figura 17 Navaja llamada la matona de sorgo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ..........27
Figura 18 Navaja reforzada de doble filo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ....................27
Figura 19 Navaja Socket Knife (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ....................................27
Figura 20 Navaja mexicana tipo filipina (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). .....................27
v
ÍNDICE DE CUADROS
vi
1
Introducción
el deporte de los gallos. Lo mismo hicieron los jefes de los virreinatos de Perú,
donde, Doña Inés de Suárez, apasionada de las aves, se dedicó a criar gallos de
peleas según, escritos históricos de la Colonia. Doña Inés, posteriormente como
compañera de vida de Don Pedro de Valdivia, fundador de Santiago de Chile,
siguió promoviendo las peleas de gallos, donde se juegan hasta hoy (Salinas,
2002).
Una de las aves que reúne los requisitos de objeto cultural es indudablemente el
gallo. Desde tiempos inmemoriales las gallinas son conocidas por el hombre
debido, básicamente, a ser buenas productoras de carne y huevos. Pero ¿fueron
domesticadas únicamente por su carne y por sus huevos? Pues, no. Durante el ya
largo periodo de domesticación se han producidos tres tipos principales de gallos:
las aves para comer, las de pelea y las de exhibición (Salinas, 2002).
Antes de empezar con las explicaciones del manejo de los gallos de peleas, es
necesario efectuar algunas aclaraciones, con relación a lo que son los gallos de
peleas y; sobre todo a las personas, quienes son los que se encargan de su
manejo. Lo primero es entender que, no todas las personas que están en este
medio son iguales. Entre una de las formas más sencilla de explicar esto, es
marcar la diferencia entre Gallero y criador de gallos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
Manejo
Antes de empezar con las explicaciones del manejo de los gallos de peleas, es
necesario efectuar algunas aclaraciones, con relación a lo que son los gallos de
peleas y; sobre todo a las personas, quienes son los que se encargan de su
manejo. Lo primero es entender que, no todas las personas que están en este
medio son iguales. Entre una de las formas más sencilla de explicar esto, es
marcar la diferencia entre Gallero y criador de gallos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
El gallero: es aquella persona que solo se dedica a apostar con los gallos. Prepara
a sus gallos para pelear y las apuestas fuertes sumas de dinero. Esto no significa
que sean malos. Las anécdotas en este sentido son muchas y existe más de un
gallero que antes de pensar en ganar dinero piensan en sus aves como parte de
ellos y al ver que la derrota es inminente prefieren levantar a su gallo para salvarle
la vida. Por otro lado, existen aquellos que no son así y como siempre sucede las
malas impresiones corren más rápido (Salinas, 2002).
6
Descreste
Entre las principales razas de pelea se encuentran: Malayos y Ascel como razas
primitivas y los combatientes del Norte y Belgas que se derivan de aquellos.
Razas modernas: los clarets, hatch, kelson y exicten otro como; el jumper, giros,
butcher, White, hackle, albang, rag hoskins, billg ruble, blue face, mclein
(pedraglio, 2001).
Cada raza otorga ciertas características que, bien unidas, otorgan a su dueño
satisfacción. Pero, aunque el trabajo sea arduo, debemos entender que los
resultados no van a ser de un día para el otro.
Entre algunas de las características que otorgan, las diferentes razas base, a la
hora del cruce:
9
Se considera como una nueva adaptación o cambio del ejemplar de una raza
c) Tipos de cresta. En una misma raza pueden haber ciertas variantes en las
crestas (i.e. Raza minorca, variedad negra cresta rosa y variedad negra cresta
simple). Algunos prefieren catalogar las diferentes crestas como sub-variedades.
El asil
Aunque existen varias líneas de Asiles, los podemos categorizar en dos grupos
predominantes, los que se pelean con espuelas forradas, y los que se pelean con
armas de acero. Estos últimos son los que nos interesan, porque han sido
castados y seleccionados por muchísimos años no solo para aguantar el golpe
con el arma de acero, pero también para reducirles el peso entre las 4.0 y 5.5 lb y
así poder utilizarlos en cruces con estirpes de gallos norteamericanos. El Asil
contribuye resistencia al cansancio y las enfermedades, inteligencia, fuerza
(poder), más musculatura (cuerpo), y sobre todo puntería para cortar. Son más
fáciles de criar por su resistencia natural a muchas enfermedades (Salinas, 2002).
combate.
Los “Ainoku” son muy semejantes al gallo Malayo y aunque se llega a pelear, no
se le considera propiamente de combate. Existe un tercer grupo, cuya clasificación
es dudosa y es el de los llamados “Tuzos” o “Sekis”. La duda viene de que en
Japón también son “Shamos”. Algunos autores, creen que tienen mezcla de Asil
negro de la India. Pues es más pequeño (1.5 a 2.0 kg) y menos espigado.
En América como en Europa, muchas veces los, aficionados clasifican a los gallos
japoneses bajo distintos nombres, tales como; Yatitos, Chebies, Shamos, Ashuras,
Tuzos, entre otros. Estos nombres en Japón no indican nada (Tapia, 2007).
Instalaciones
1. Áreas verdes.
Coloca una mezcla de arena gruesa más tierra de jardín (50% / 50%) a unos 10
cm de altura de tierra, puede ser también, viruta de madera. La idea de usar tierra
de jardín es la de mantener el suelo caliente y evitar que las aves se enfríen
derivándose en enfermedades. Por ello, el corral debe tener un zócalo de 15 cm
de altura como mínimo.
El bebedero debe ponerse un plato, no profundo, con agua, para evitar que se
ahoguen o que se mojen mucho, cuando aún son muy pequeños. Durante los
primeros días hay que echarle una cucharada de azúcar/litro (2 a 3 días), para
darle más calorías y fuerza al pollito podemos adicionarles una combinación de
antibiótico de amplio espectro: Tetraciclina y Neomicina. Eficaz contra bacterias
que causan enfermedades respiratorias y gastrointestinales, asociado con
vitaminas A, D, E, B 12 y K 3 (Antibiótico en el agua por 5 días). Luego, si uno
desea agregarle vitaminas, usar una formula completa de vitaminas hidrosolubles,
liposolubles, minerales, sacarosa, complementada con Metionina, consiguiendo un
gran efecto frente a los requerimientos metabólicos más exigentes de vitaminas,
minerales y energía. A medida que los pollitos crezcan uno debe de ir cambiando
el bebedero, usando uno de mayor volumen (según requerimiento de las aves) y
lavarlo bien todos los días (Salinas, 2002).
1) Al inicio, extiende los alimentos durante los primeros 2 días sobre el papel
periódico, para que los pollitos aprendan a comer.
2) Luego, colocar comederos bajos para que estén al alcance de los pollitos
(tercer día).
15
Los comedores y bebederos deben colocarse lejos del sol y ligeramente altos,
para evitar que se contaminen con heces o tierra. Se deben poner a la altura del
buche de las hembras (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
Reproducción
calidad de la cría. Tanto el gallo como la gallina, deben ser descendientes de buen
linaje y proceder de familias que hayan demostrado su fineza y habilidad
combatiente en el palenque (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
Tercero: Salud; Vigor, robustos, con buen apetito y siempre agresivos. Es una de
las características más importantes que deben poseer los ejemplares para la cría.
Sin ella no se lograran buenos resultados, pues no podrán producir descendientes
sanos. Si insiste en criar pollos de padres débiles, flacos, y mal emplumados
tendrá resultados desastrosos.
Cuarto: Fuerza; Tanto el gallo como la gallina deben poseer esta característica
para poder transmitirla a sus descendientes. Necesitan tener la fuerza necesaria
para poder utilizar las armas con las que se van a jugar e infringir el daño
necesario para derrotar al contrincante.
Hay que saber que la calidad de la alimentación de los 5 primeros días de los
pollitos afecta al ave para el resto de su vida. Al sexto día tiene mejor control. Sin
embargo, desde antes que nazcan debemos tener bien definido como vamos a
alimentarlos, primero hay que cuidar a las madres porque con madres bien
nutridas, tenderemos huevos grandes y por consiguiente: pollos grandes y fuertes.
Los pollitos nacen con unos grados centígrados menos que los adultos lo que los
lleva a deshidratarse y desnutrirse pues no aprenden a comer y beber rápido y por
tanto necesitan calor adicional. Pueden sobrevivir abrigados hasta 3 días después
del nacimiento. Deben de recibir agua antes de las 24 horas después de nacidos.
Su cuerpo está compuesto de un 80% de agua, y necesitan ingerirla en cantidades
abundantes para evitar su muerte o un crecimiento limitado. Un 20% de
deshidratación puede matarlos. Ellos consumen entre 2 y 3 veces más aguas que
alimentos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
El cuido del Gallo de Pelea representa para el cuidador un continuo gasto sobre
todo en la alimentación. Para el gallo significa un continuo gasto de energías y es
imposible concebir cualquier actividad del animal sin que haya un desgaste de
fuerza. La fuerza es sólo una transformación de la materia, pero solo el gallo,
puede únicamente producirla a costa de su propia sustancias y de los elementos
que en si encierran. La importancia de la alimentación, es primordial en el cuido
del gallo de pelea, ya que esta le proporciona los elementos indispensables para
su mayor desarrollo y su reproducción. El gallo mal nutrido, consume sustancia,
enflaquece y se vuelve rápidamente un animal incapaz de salir adelante en una
pelea por más cuido que se le dé, si no se le dio una correcta alimentación desde
que salieron del cascarón. La acción de una buena alimentación durante el
período de crecimiento se hace sentir sobre el aumento de la masa muscular y
sobre el rápido desarrollo de todos sus órganos y del animal en sí. Durante todo el
curso de su vida su influencia será preponderante para hacer que el animal dé el
todo en la gallera (Salinas, 2002).
19
Luego de conocer cuáles son los nutrientes indispensables que debe tener el gallo
en su alimentación, nos ha quedado en claro que hay que tener mucho cuidado. El
papel lo pueden comer las cabras y los rumiantes, y lo asimilan. Pero las aves, no.
Porque las aves no tienen lo necesario para poder desdoblar los nutrientes de la
celulosa que es el papel. De esta misma forma hay nutrientes que se pueden
desdoblar más fácilmente que otros, y otros que por su composición son más
digestibles. También por el clima donde se encuentran las aves debemos dar
dietas especiales para esos lugares (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
Lo que todo criador busca o desea ver en sus gallos es que sea de BUENA
CASTA, que sea bravo. Poniendo como una primera condición, que el gallo que va
a la cancha pelee hasta morir. “Lo que muchos no pueden aceptar, es de que sus
gallos se corran”. Lo que se busca ahora son gallos con muy buena vista y vuelo,
cualidades que las otorga también el combatiente español. Con bastante vuelo y
que sepan salir de una situación peligrosa, sabiendo mantener la suficiente
distancia para no ser heridos y la velocidad y destreza necesaria como para ver el
momento oportuno e ingresar para matar rápidamente al rival (Salinas, 2002).
5. El color o variedad.
La función es la navaja, el arma con la que toman mayor habilidad típica dentro del
pleito (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
4. Teniendo en cuenta el factor suerte que ayuda a definir muchas veces las
peleas y que no deben de ir en desmedro de la cría
Hay personas que hacen correr a los gallos todos los días, y para ellos eso está
bien, pero hagan una prueba: vayan al gimnasio y hagan ejercicios para las
piernas o cualquier otra parte del cuerpo para que se den cuenta que al otro día no
se pueden mover.
23
El cuerpo humano, que es mucho más grande que el de un gallo, necesita 7 días
para reponer un músculo determinado sin deteriorarlo, ahora ¿qué le ocurriría a un
gallo? Un consejo: trabaje a sus gallos una vez por semana.
Trate de que la manguera sea estática porque es mejor que los gallos no estén
incómodos a la hora de dormir.
Los pollos que se escogen, son descrestados, y una vez que están sanos se tusa
la parte de la espalda y comienzan el cuido, esto no es una norma inamovible.
Siga sus cuidos o entrenamientos dependiendo del rendimiento del gallo y
recordando que cuando hace calor no se puede entrenar. El gallo no responde
igual a como cuando hace frío (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
Cronograma de entrenamientos
Primera semana. En esta semana entrene a sus gallos por 7 minutos. Este
entrenamiento consiste en 4 minutos de carrera ya sea natural, en el ruedo, o
carrera forzadas a mano con figuras de ocho, o de lado a lado haciendo que
persiga a un gallo de entrenamiento o careadora.
realícele voladas por 1 minuto. Las voladas deben ser moderadas, para evitar
heridas.
No hay que taparles el pico, algunas personas piensan que esto es bueno porque
usan otros músculos, pero esto, al parecer es más que nada un tabú, y lo que
hace es que el gallo deje de picar y se le tire de frente al otro gallo para que lo
maten.
Los siguientes 7 minutos son como los de la primera semana, y los 2 minutos
restantes póngales un topetón que sea unas 2 onzas menos que el que estamos
entrenando y de preferencia más rápido. El topetón debe tener el pico tapado con
tape.
Estas semanas son muy parecidas a la quinta y la sexta, lo único que aumenta es
el tiempo del trabajo. Los primeros 5 minutos son de tope con un topetón que le
25
lleve unas 2 onzas, y teniendo cuidado de que dicho topetón debe tener el pico
cubierto con “teipe”
Los siguientes 7 minutos son como los de la primera semana, y en los 3 minutos
restantes enfréntelos a un topetón que sea unas 2 onzas menos que el que
estamos entrenando y de preferencia que sea más rápido. Recuerde que el
topetón debe tener el pico tapado con “teipe”.
La sexta semana haga lo mismo, y en la octava semana déle tope con uno igual
que esté al principio a pico descubierto y déle topetón al final.
Esto es algo psicológico, aunque mucha gente no lo crea y piense que el gallo se
puede poner débil. Una hora no es nada y sin embargo verá los tremendos
resultados.
No obstante a esto, fíjese mucho en el estado de ánimo del gallo, fíjese bien en
dónde deposita los excrementos la noche antes a la pelea, o si presenta algún tipo
de variación en su rutina, porque un cambio de posición de dormir puede significar
poco descanso lo que se traduce en poco rendimiento.
el maniquí, o con el topetón. De esta forma les mata el mareo, recuerde que es
muy feo ver irse al suelo a un gallo cuando le dan sólo un par de vueltas por muy
bien cuidado que esté.
Además es primordial lavar el gallo. Páseles una esponja con agua y jabón, y
después otra esponja con alcohol (Salinas, 2002).
Conclusión
Literatura citada