Arturo Guadalupe Castro Montoya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Manejo de aves de combate

Por:

Arturo Guadalupe Castro Montoya

MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL


Presentada como requisito parcial para obtener el título de:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Torreón, Coahuila, México

Marzo, 2021
Agradecimientos

A Dios y a mi familia por su apoyo incondicional.

A mi querida Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,


orgullosamente buitre.

A mis amigos y maestros por ayudarme a terminar mis estudios.

i
Dedicatorias

A mi esposa e hijos siempre son mi motivación.

ii
Resumen

La presente revisión de literatura tiene el objetivo de dar a conocer y describir el


manejo de las aves de combate, su historia y como comienzan las peleas de
gallos como una distracción para la gente, como es que se lleva a cabo una
explotación de aves de combate, su manejo antes del combate, así como su
reproducción y su selección de hembras para pie de cría y los mejores gallos para
combatir, seleccionar una buena dieta para cada etapa de su desarrollo y cuál es
el entrenamiento ideal para sacar lo mejor de cada gallo en cada combate así
como saber cuáles son las armas (navajas) más comunes en las peleas de gallos.

Palabras Clave: Aves, Gallos de pelea, Crianza, Manejo, Reproducción.

iii
INDICE
Agradecimientos.................................................................................................................... i

Dedicatorias .......................................................................................................................... ii

Resumen .............................................................................................................................. iii

Introducción........................................................................................................................... 1

Historia del gallo de pelea .................................................................................................. 3

Crianza del gallo de pelea .................................................................................................. 5

Razas de gallos de combate .............................................................................................. 8

Instalaciones .......................................................................................................................13

Reproducción......................................................................................................................15

Alimentación de aves de combate ..................................................................................18

Alimentación de los gallos ................................................................................................19

Entrenamiento antes de la pelea .....................................................................................21

Tipos de navajas para el combate ..................................................................................27

Conclusión...........................................................................................................................28

Literatura citada..................................................................................................................29

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Sumerios con sus gallos de pelea (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ................ 3
Figura 2 Alcalde y regidores en España, observando la pelea de gallos (Oswaldo y
Gutiérrez, 2012) ................................................................................................................... 4
Figura 3 Gallo crestado (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).................................................... 7
Figura 4 Gallo descrestado (Oswaldo y Gutiérrez,2012). ............................................. 7
Figura 5 Gallo malayo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ..................................................... 8
Figura 6 Gallo asil (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ..........................................................11
Figura 7 Gallo Shamo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ...................................................11
Figura 8 Gallo trifino (Oswaldo y Gutierrez, 2012) .......................................................12
Figura 9 Instalaciones del criadero la misión en México (Oswaldo y Gutiérrez,
2012). ...................................................................................................................................13
Figura 10 Corral para empadres (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ..................................15
Figura 11 Instalaciones de un criadero de gallos de combate (Oswaldo y Gutiérrez,
2012). ...................................................................................................................................15
Figura 12 Pareja de gallos de línea japonesa (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)............17
Figura 13 Tope durante la preparación (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ......................26
Figura 14 Tope durante la preparación 2 (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ....................26
Figura 15 Navaja de forma natural (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). .............................27
Figura 16 Navaja tipo cola de rata (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ..............................27
Figura 17 Navaja llamada la matona de sorgo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ..........27
Figura 18 Navaja reforzada de doble filo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012) ....................27
Figura 19 Navaja Socket Knife (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). ....................................27
Figura 20 Navaja mexicana tipo filipina (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). .....................27

v
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1 Razas puras y líneas de combate (Oswaldo y Gutiérrez, 2012). .........10


CUADRO 2 Dieta para pollos de combate en iniciación (Oswaldo y Gutiérrez,
2012) ....................................................................................................................................19
CUADRO 3 Dieta de gallos de combate en desarrollo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
..............................................................................................................................................20
CUADRO 4 Dieta para gallinas de combate en reproducción (Oswaldo y Gutiérrez,
2012). ...................................................................................................................................20
CUADRO 5 Dieta para gallos de combate post-preparación (Oswaldo y Gutiérrez,
2012). ...................................................................................................................................20

vi
1

Introducción

Los gallos de combate llegaron a América provenientes de Europa; los


conquistadores españoles trajeron gallos del tipo bankivoyde; malayoide, entre
otros. Los primeros gallos de combate se originaron hace más de cinco mil años,
ascendientes de los que hoy conocemos como Asiles. Las primeras peleas de
gallo se registraron en la India tres mil años antes de Cristo. Posiblemente las
primeras aves que se pelearon por separado, fueron machos nacidos en
cautiverio, tanto Malayos (Gallus giganteus) como Bankivas subespecies de
(Gallus gallus). Para la selección y formación del „gallo de combate‟ intervinieron
una serie de factores, los cuales se tejieron alrededor de la antigua Bélica de estas
aves, de allí vendría el interés por crearlos, teniendo antes que capturarlo y
trasladarlo desde su hábitat natural (los bosques) al cautiverio, cuando eran
pollitos. Seguramente el primer criador de gallos de combate se daría cuenta de la
actitud Bélica conflictiva en los pollones; quienes, al crecer demostrarían sus
primeras actitudes de luchadores, matándose unos a otros. Esto forzaría a los
criadores a separarlos en pequeñas jaulas rústicas (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

En mexico las peleas comenzaron en el siglo XVI durante la colonización traídos


por los conquistadores. La explotación del gallo de combate se ah ido
consolidando paulatinamente, llegando a costituir la gallinocultura como una
actividad de larga tradición y ampliamente difundida en el territorio nacional
(Morales y Telesforo, 1993).

La tradición desde tiempos muy lejanos ha identificado y reconocido a la fiesta de


gallos como la celebración por excelencia del pueblo mexicano, Este es un
deporte en el cual giran un sin fin de actividades; profesiones y profesionales
ponen al servicio de los gallos de pelea todos sus conocimientos, dando le a si
especial importancia económica para muchos sectores productivos del país
(Zannino, 1991).
2

Esta actividad es una importante fuente de sustento para miles de personas,


instalaciones, pues aunque los gallos de pelea requieren de alimentación especial,
los implementos que utilizan son manejo especializado, elaborados por gente
profesional en su ramo, como navajas, jaulas, cajas de transporte, incubadoras, en
algunas granjas se utilizan climas artificiales o de diagnóstico controlados,
laboratorios que realizan pruebas de enfermedades, Médicos Veterinarios
Zootecnistas, empresarios, músicos, editores de revistas y un sin fin de empresas
que encuentran en la celebración de esta tradición que gira alrededor de los gallos
de pelea, Las aves de combate tienen una genealogía interesante (Arias, et al,
1987).

El gallo pertenece zoológicamente a la Familia Phisianidae o Gallinacea, también


conocida como (Gallus gallus) dentro de la clasificación de las aves, El gallo
Bankiva es originario de Indonesia y considerado el antecesor de la gallina
doméstica su área de expansión comprende toda la India septentrional, Himalaya
hasta la altitud de 4,000 pies así como Birmania, Malasia, Filipinas y la Isla de
Sonda (Morales y Telesforo, 1993).
3

Historia del gallo de pelea

Está comprobado que el origen del gallo de


combate surgió en el lugar conocido como Medina,
país áspero, frío y montañoso del Asia Menor cerca
de Babilonia. Cuando los conquistadores
desembarcaron en América, muchos de ellos
trajeron sus gallos de combate debajo del brazo y;
es por ello que, se cuenta la anécdota de que al
llegar a México el conquistador Hernán Cortes,
entre las primeras cosas que hizo, fue construir su
gallinero para criar gallos de peleas. No por nada,
México es uno de los países donde se disfruta más
Figura 1 Sumerios con sus gallos de pelea
(Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

el deporte de los gallos. Lo mismo hicieron los jefes de los virreinatos de Perú,
donde, Doña Inés de Suárez, apasionada de las aves, se dedicó a criar gallos de
peleas según, escritos históricos de la Colonia. Doña Inés, posteriormente como
compañera de vida de Don Pedro de Valdivia, fundador de Santiago de Chile,
siguió promoviendo las peleas de gallos, donde se juegan hasta hoy (Salinas,
2002).

En cuanto a las peleas de gallos, se puede decir que, es el continente asiático el


asiento de éstas, pues, en los antiguos textos chinos que datan de hace unos
1500 años a.C., ya se hace mención de ellas. Otra referencia documentada
concierne al general ateniense Temistocles (525–460) mencionado con
anterioridad, el cual, al ver pelear unos gallos vaticinó la victoria sobre los persas.
Por su parte, los romanos los organizaban para entretener y enardecer a las
legiones para los cristianos, fueron fuente de inspiración para el valor que debían
tener en las persecución. Cuando los españoles con base en la violencia se
4

instituyeron definitivamente en nuestro territorio, nos impusieron muchas


costumbres, ritos, y aficiones que traían consigo. En tiempos coloniales, cuando
ya nos habían legado infinidades de sus tradiciones, algunas, con tintes paganas,
como la conmemoración de las fiestas religiosas en honor a un Santo Patrono,
hecho preestablecido según el santoral, el santo correspondiente era el que regía
el día de fundada la población, conjuntamente surgió en la zona afición por las
peleas de gallos finos (Salinas, 2002).

Figura 2 Alcalde y regidores en España,


observando la pelea de gallos (Oswaldo y
Gutiérrez, 2012)
5

Crianza del gallo de pelea

Una de las aves que reúne los requisitos de objeto cultural es indudablemente el
gallo. Desde tiempos inmemoriales las gallinas son conocidas por el hombre
debido, básicamente, a ser buenas productoras de carne y huevos. Pero ¿fueron
domesticadas únicamente por su carne y por sus huevos? Pues, no. Durante el ya
largo periodo de domesticación se han producidos tres tipos principales de gallos:
las aves para comer, las de pelea y las de exhibición (Salinas, 2002).

Antes de empezar con las explicaciones del manejo de los gallos de peleas, es
necesario efectuar algunas aclaraciones, con relación a lo que son los gallos de
peleas y; sobre todo a las personas, quienes son los que se encargan de su
manejo. Lo primero es entender que, no todas las personas que están en este
medio son iguales. Entre una de las formas más sencilla de explicar esto, es
marcar la diferencia entre Gallero y criador de gallos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Manejo

Antes de empezar con las explicaciones del manejo de los gallos de peleas, es
necesario efectuar algunas aclaraciones, con relación a lo que son los gallos de
peleas y; sobre todo a las personas, quienes son los que se encargan de su
manejo. Lo primero es entender que, no todas las personas que están en este
medio son iguales. Entre una de las formas más sencilla de explicar esto, es
marcar la diferencia entre Gallero y criador de gallos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

El gallero: es aquella persona que solo se dedica a apostar con los gallos. Prepara
a sus gallos para pelear y las apuestas fuertes sumas de dinero. Esto no significa
que sean malos. Las anécdotas en este sentido son muchas y existe más de un
gallero que antes de pensar en ganar dinero piensan en sus aves como parte de
ellos y al ver que la derrota es inminente prefieren levantar a su gallo para salvarle
la vida. Por otro lado, existen aquellos que no son así y como siempre sucede las
malas impresiones corren más rápido (Salinas, 2002).
6

EL criador de gallos: tiene un compromiso más difícil, es el que se encarga de


darles vida a estas impresionantes aves, es una persona que investiga y
experimenta, se actualiza sobre la genética de los gallos, siempre pensando en
mejorar a sus aves en belleza, fuerza, carácter, arrogancia, salud, entre otras
características. Este trabajo requiere tiempo y, aun así, muchos no logran buenos
resultados, No existe mejor satisfacción para un criador que ver a sus aves
enfrentarse a su rival y demostrando, en ese instante, el buen trabajo en su
crianza. De no ser así, el criador lo lamenta mucho, pues, el menos culpable es el
gallo de la ineptitud o mala fortuna del criador (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Descreste

Dentro de la alimentación y las instalaciones adecuadas, también hay otros puntos


que deben tomarse en cuenta en el manejo del gallo de pelea, como el descreste
y la tusa. Es posible descrestar a los pollos desde que se sacan del criadero. Es
preferible desbarbarlos y descrestarlos después de probarlos. Aunque, cada
persona lo hace como parece pertinente, y hay momentos durante algunos meses,
cuando es mejor hacerlo. El descreste se hace por la tarde, y con la luna en cuarto
menguante, porque en esa etapa, los gallos no tienen tanta sangre en la cresta.
Una posible explicación sería que, como en la noche no hay luz, los animales
sangran menos. Asimismo, generalmente, esas noches son más frías; por ello, las
arterias se contraen, lo que ayuda a que las heridas coagulen mejor. Como este
tipo de heridas difícilmente se infectan, no se deben aplicar cicatrizantes. Su uso
provoca ardor a los pollos y, si llegan a rascarse, se corre el riesgo de que se
infecten las heridas. Para descrestar a un pollo es necesario amarrar las dos
cañas del animal con una cinta o tira gruesa. La operación se hace sin anestesia,
y como generalmente tratan de defenderse moviendo las patas, podrían
descascararse las cañas y provocarse una herida que sanaría lentamente y haría
cicatrización tipo queloide (lesiones en la piel) Algunos galleros los meten en agua
fría para que no se desangren. Esto es adecuado, sólo, en climas calientes
(Salinas, 2002).
7

Figura 3 Gallo crestado (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Figura 4 Gallo descrestado (Oswaldo y Gutiérrez,2012).


8

Razas de gallos de combate

Se dice así del conjunto de individuos, que criados


en un mismo ambiente o lugar y bajo las mismas
condiciones, siendo fértiles entre sí, den como
resultado progenie idéntica a las de sus padres,
generación tras generación sin sufrir alteración,
alguna puede ser creada por cualquier persona,
técnico o ganadero, que tenga acceso a una
población en la que él defina las cualidades o
aptitudes que busca en ella, la pureza de esa base,
será consecuente con el tiempo que demore en
hacerla uniforme en determinados caracteres
Figura 5 Gallo malayo (Oswaldo y
morfológicos a través de una adecuada selección, Gutiérrez, 2012).

y la "cierre" a cruzamientos con animales extraños a ella (Oswaldo y Gutiérrez,


2012).

Entre las principales razas de pelea se encuentran: Malayos y Ascel como razas
primitivas y los combatientes del Norte y Belgas que se derivan de aquellos.

Razas antiguas: Malayo, Old English game, Calcuta, Ascil.

Razas modernas: los clarets, hatch, kelson y exicten otro como; el jumper, giros,
butcher, White, hackle, albang, rag hoskins, billg ruble, blue face, mclein
(pedraglio, 2001).

Cada raza otorga ciertas características que, bien unidas, otorgan a su dueño
satisfacción. Pero, aunque el trabajo sea arduo, debemos entender que los
resultados no van a ser de un día para el otro.

Entre algunas de las características que otorgan, las diferentes razas base, a la
hora del cruce:
9

- Fortaleza, resistencia y velocidad: Asil

- Velocidad, poder y vehemencia: Old english game

- Coraje, puntería y vuelo: Tifino

- Capeo, juego, vista: Sumatra (tercer cruce)

No hay porque desanimarse si los resultados no son inmediatos, este trabajo es


arduo (Salinas, 2002).

Se considera como una nueva adaptación o cambio del ejemplar de una raza

a) En el color de un grupo de animales.

b) El tipo de plumaje (gallo gallina o gallino). Considerando el dimorfismo sexual o


la falta de él en la variedad o raza. También la presencia de penacho, barba, etc.,
como es en el caso de los Old English Game; variedad: Tassel (con penacho),
Muffed (con barba) y los normales sin barba ni penacho.

c) Tipos de cresta. En una misma raza pueden haber ciertas variantes en las
crestas (i.e. Raza minorca, variedad negra cresta rosa y variedad negra cresta
simple). Algunos prefieren catalogar las diferentes crestas como sub-variedades.

d) En cuanto al tamaño, tipo Standard (grandes) y Bantams (enanos). i.e. Old


english game tamaño standard y Old English Game Bantam (para pelea sobre
mesa).
10

CUADRO 1 Razas puras y líneas de combate (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).


11

El asil

Los asiles tuvieron su origen en Asia y poseen un


fenotipo muy diferente a los gallos bankivoides. Los
asiles tienen una apariencia casi prehistórica,
tienden a ser mas espigados y poseen un sistema
inmunológico superior a los bankivoides. Muchas de
las líneas modernas de gallos norteamericanos
tienen infusiones de sangre oriental.

La verdad del caso es que cualquier línea de gallos


que produzca progenie con crestas de pavo tiene
sangre oriental en su genotipo, ya que este tipo de
Figura 6 Gallo asil (Oswaldo y
cresta es una característica de los Malayos u orientales. Gutiérrez, 2012).

Aunque existen varias líneas de Asiles, los podemos categorizar en dos grupos
predominantes, los que se pelean con espuelas forradas, y los que se pelean con
armas de acero. Estos últimos son los que nos interesan, porque han sido
castados y seleccionados por muchísimos años no solo para aguantar el golpe
con el arma de acero, pero también para reducirles el peso entre las 4.0 y 5.5 lb y
así poder utilizarlos en cruces con estirpes de gallos norteamericanos. El Asil
contribuye resistencia al cansancio y las enfermedades, inteligencia, fuerza
(poder), más musculatura (cuerpo), y sobre todo puntería para cortar. Son más
fáciles de criar por su resistencia natural a muchas enfermedades (Salinas, 2002).

Los gallos japoneses

En Japón se clasifican los gallos en dos


grupos y el tercero, queda en tela de juicio. A
todo gallo de pelea puro, lo llaman “Shamos”
sin importar su tamaño, color o peso. El
nombre Shamo, proviene de la palabra Siam;
pues probablemente, fue ahí donde llegaron
en alguna época gran número de gallos de

Figura 7 Gallo Shamo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).


12

combate.

Además de los “Shamos” los japoneses clasifican otra variedad de gallos de


combate de gran tamaño (5 a 7 kg) bajo el nombre de “Ainoku”. La palabra
“Ainoku” significa, “cruzado” o “no puro”, en forma despectiva por la mentalidad
Japonesa que considera lo propio del Japón como superior.

Los “Ainoku” son muy semejantes al gallo Malayo y aunque se llega a pelear, no
se le considera propiamente de combate. Existe un tercer grupo, cuya clasificación
es dudosa y es el de los llamados “Tuzos” o “Sekis”. La duda viene de que en
Japón también son “Shamos”. Algunos autores, creen que tienen mezcla de Asil
negro de la India. Pues es más pequeño (1.5 a 2.0 kg) y menos espigado.

En América como en Europa, muchas veces los, aficionados clasifican a los gallos
japoneses bajo distintos nombres, tales como; Yatitos, Chebies, Shamos, Ashuras,
Tuzos, entre otros. Estos nombres en Japón no indican nada (Tapia, 2007).

Figura 8 Gallo trifino (Oswaldo y Gutierrez, 2012)


13

Instalaciones

Este es un tema muy importante para los que


quieren iniciar su criadero de aves de
combate; lo primero, es tener en cuenta que
se necesita como mínimo lo siguiente: dinero,
tiempo, dedicación, paciencia, espacio y, lo
más importante, respeto para estos animales
(Salinas, 2002).

Estas son características que de preferencia


Figura 9 Instalaciones del criadero la misión en México
deberán tener las instalaciones. (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

1. Áreas verdes.

2. El piso deberá drenar rápido para evitar encharcamientos.

3. Pasto de primera, evitando la formación de hierba no conocida

4. Libre de insectos y roedores.

5. Perchas cómodas y calientes en donde pueden dormir las aves.

6. En el área de reproducción deberá tener el espacio suficiente (ver la nota con


relación a reproducción)

7. Tierra para que el ave pueda limpiarse.

8. Techos para que estas se puedan cubrir de las lluvias.

9. Nidos adecuados (ver lo concerniente en reproducción)

10. Bebederos y comedores suficientes para abastecer a todas las aves.

11. Evitar excrementos de perros y gatos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Prepara un espacio destinado para las aves. Se recomienda instalar corralitos


para albergar un trío (1 gallo y 2 gallinas) como mínimo. Los corrales pueden ser
de un área de 1 m x 2 m y altura de 1.5 m a 2 m, dependiendo del espacio
14

disponible (depende también del tamaño de las aves) y de la comodidad del


usuario.

Coloca una mezcla de arena gruesa más tierra de jardín (50% / 50%) a unos 10
cm de altura de tierra, puede ser también, viruta de madera. La idea de usar tierra
de jardín es la de mantener el suelo caliente y evitar que las aves se enfríen
derivándose en enfermedades. Por ello, el corral debe tener un zócalo de 15 cm
de altura como mínimo.

Tener un comedero y bebedero de aluminio preferiblemente, sobre una base con


una altura de 15 cm sobre el nivel del suelo. Procurando que éstos dos se
encuentren fuera del corral, y que ellos saquen sus cabezas a través de las rejillas
(Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

El bebedero debe ponerse un plato, no profundo, con agua, para evitar que se
ahoguen o que se mojen mucho, cuando aún son muy pequeños. Durante los
primeros días hay que echarle una cucharada de azúcar/litro (2 a 3 días), para
darle más calorías y fuerza al pollito podemos adicionarles una combinación de
antibiótico de amplio espectro: Tetraciclina y Neomicina. Eficaz contra bacterias
que causan enfermedades respiratorias y gastrointestinales, asociado con
vitaminas A, D, E, B 12 y K 3 (Antibiótico en el agua por 5 días). Luego, si uno
desea agregarle vitaminas, usar una formula completa de vitaminas hidrosolubles,
liposolubles, minerales, sacarosa, complementada con Metionina, consiguiendo un
gran efecto frente a los requerimientos metabólicos más exigentes de vitaminas,
minerales y energía. A medida que los pollitos crezcan uno debe de ir cambiando
el bebedero, usando uno de mayor volumen (según requerimiento de las aves) y
lavarlo bien todos los días (Salinas, 2002).

1) Al inicio, extiende los alimentos durante los primeros 2 días sobre el papel
periódico, para que los pollitos aprendan a comer.

2) Luego, colocar comederos bajos para que estén al alcance de los pollitos
(tercer día).
15

3) Limpiar a diario los restos (sobras) para que no se formen hongos, ni se


fermente el alimento.

4) Como preventivo abrir una cápsula de antibiotico (amoxacilina), espolvorearlo


sobre el alimento o agua durante 3 días (para evitar contaminación de salmonellas
contraídas en incubadoras; ya que, muchos criadores suelen usar la misma
máquina llevando en los huevos problemas de sus criaderos) (Morales y
Telesforo, 1993).

Los comedores y bebederos deben colocarse lejos del sol y ligeramente altos,
para evitar que se contaminen con heces o tierra. Se deben poner a la altura del
buche de las hembras (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Figura 10 Corral para empadres (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)


Figura 11 Instalaciones de un criadero de gallos de combate
(Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Reproducción

La cría de los gallos para el combate requiere un esfuerzo individual en lo que se


refiere a reproducción. La capacidad del criador para reconocer y obtener los
ejemplares que posean las mejores características, será lo que va a determinar la
16

calidad de la cría. Tanto el gallo como la gallina, deben ser descendientes de buen
linaje y proceder de familias que hayan demostrado su fineza y habilidad
combatiente en el palenque (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Estos individuos deben poseer en lo mínimo las siguientes características:

Primero: Fineza Valor; Una determinación incesante para matar al oponente.

Segundo: Prepotencia; Deben ser capaces de transmitir las mejores


características a sus hijos e hijas. No importa cuánto dinero pagó por estos
ejemplares, si no producen buenos pollos, deshágase de ellos.

Tercero: Salud; Vigor, robustos, con buen apetito y siempre agresivos. Es una de
las características más importantes que deben poseer los ejemplares para la cría.
Sin ella no se lograran buenos resultados, pues no podrán producir descendientes
sanos. Si insiste en criar pollos de padres débiles, flacos, y mal emplumados
tendrá resultados desastrosos.

Cuarto: Fuerza; Tanto el gallo como la gallina deben poseer esta característica
para poder transmitirla a sus descendientes. Necesitan tener la fuerza necesaria
para poder utilizar las armas con las que se van a jugar e infringir el daño
necesario para derrotar al contrincante.

Quinto: Habilidad de cortar; Sumamente importante, porque si no cortan, no


ganan. No importa que otras cualidades posean. Las peleas las ganan los
ejemplares cortadores. Si los padres no poseen esta característica, no se la
pueden impartir a los hijos. Como pueden ver, estas características son generales.
Hay también características: físicas y del estilo de pelea que deben tomarse en
cuenta, dependiendo del arma con que se propone pelear el gallo. Las
características puramente físicas se refieren al tipo de cuerpo que deben poseer
(redondo y con buena musculatura), la estatura (que no sean chaparros), los ojos
colorados y vivarachos, las plumas amplias, abundantes y brillantes (Salinas,
2002).

Apareamiento. La mayoría de los criadores realizan los cruzamientos en los


meses de enero, febrero, marzo y abril, la razón es que se espera que para la
17

temporada de lluvias las crías estén lo suficientemente grandes para soportar


enfermedades a causa de humedad y el frío; en los meses finales del año, en el
trópico, la mayoría de las aves se encuentran en cambio de pluma y no es
recomendable realizar las cruzas en esta etapa. Es muy importante darles una
alimentación bien balanceada desde antes de juntar a los reproductores, si
queremos tener aves de calidad debemos tener reproductores sanos. El
apareamiento de las aves se realiza varias veces al día, no siempre exitosa, ésta
unión sin embargo, tampoco es necesario que el gallo este siempre con la gallina.
Se puede poner con las gallinas uno o dos días a la semana según sean los
resultados. En un lote de reproductores siempre existirá una gallina líder y, en la
mayoría de los casos, es la primera que es pisada por el gallo. Tiende además, a
ser muy prepotente originando riñas en los corrales, esto es normal, solo tiene que
estar al pendiente de que no salgan lastimadas. Si desea tener un mejor control de
sus crías, es bueno hacer cruzas individuales; de tal forma que, sabrá quien da los
mejores resultados. Igual forma si tiene demasiadas gallinas con un solo gallo,
existirán muchas riñas y tensiones. Lo principal es tener paciencia y ser honesto
para aceptar los aciertos y los errores (Salinas, 2002).

Figura 12 Pareja de gallos de línea japonesa


(Oswaldo y Gutiérrez, 2012).
18

Alimentación de aves de combate

Hay que saber que la calidad de la alimentación de los 5 primeros días de los
pollitos afecta al ave para el resto de su vida. Al sexto día tiene mejor control. Sin
embargo, desde antes que nazcan debemos tener bien definido como vamos a
alimentarlos, primero hay que cuidar a las madres porque con madres bien
nutridas, tenderemos huevos grandes y por consiguiente: pollos grandes y fuertes.
Los pollitos nacen con unos grados centígrados menos que los adultos lo que los
lleva a deshidratarse y desnutrirse pues no aprenden a comer y beber rápido y por
tanto necesitan calor adicional. Pueden sobrevivir abrigados hasta 3 días después
del nacimiento. Deben de recibir agua antes de las 24 horas después de nacidos.
Su cuerpo está compuesto de un 80% de agua, y necesitan ingerirla en cantidades
abundantes para evitar su muerte o un crecimiento limitado. Un 20% de
deshidratación puede matarlos. Ellos consumen entre 2 y 3 veces más aguas que
alimentos (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

El cuido del Gallo de Pelea representa para el cuidador un continuo gasto sobre
todo en la alimentación. Para el gallo significa un continuo gasto de energías y es
imposible concebir cualquier actividad del animal sin que haya un desgaste de
fuerza. La fuerza es sólo una transformación de la materia, pero solo el gallo,
puede únicamente producirla a costa de su propia sustancias y de los elementos
que en si encierran. La importancia de la alimentación, es primordial en el cuido
del gallo de pelea, ya que esta le proporciona los elementos indispensables para
su mayor desarrollo y su reproducción. El gallo mal nutrido, consume sustancia,
enflaquece y se vuelve rápidamente un animal incapaz de salir adelante en una
pelea por más cuido que se le dé, si no se le dio una correcta alimentación desde
que salieron del cascarón. La acción de una buena alimentación durante el
período de crecimiento se hace sentir sobre el aumento de la masa muscular y
sobre el rápido desarrollo de todos sus órganos y del animal en sí. Durante todo el
curso de su vida su influencia será preponderante para hacer que el animal dé el
todo en la gallera (Salinas, 2002).
19

Alimentación de los gallos

Luego de conocer cuáles son los nutrientes indispensables que debe tener el gallo
en su alimentación, nos ha quedado en claro que hay que tener mucho cuidado. El
papel lo pueden comer las cabras y los rumiantes, y lo asimilan. Pero las aves, no.
Porque las aves no tienen lo necesario para poder desdoblar los nutrientes de la
celulosa que es el papel. De esta misma forma hay nutrientes que se pueden
desdoblar más fácilmente que otros, y otros que por su composición son más
digestibles. También por el clima donde se encuentran las aves debemos dar
dietas especiales para esos lugares (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Crecimiento: Es difícil recomendar para diferentes situaciones y climas. Pero en


general vamos se habla que para cría o crecimiento un 23% de proteína, con 4%
hasta 6% de grasas, 1.05% de calcio. Con esto, es necesario que el alimento
tenga vitaminas. Esto es para todo.

Entrenamiento: Para entrenar cada quien tiene su fórmula secreta y mucho va a


depender de donde vamos a pelear. Vamos a suponer que tiene las mismas
condiciones que donde están los gallos. se usaría 16% de proteína, hasta 3%
grasa, 1% de calcio y, fibra hasta 6%.

Emplume: Para esta temporada de emplume lo recomendable es aumentar la


cantidad de fósforo, calcio, grasa y proteínas para que la pluma salga lustrosa.
También, la calidad de proteína debe ser óptima, pues, las plumas están hechas
de proteínas que necesitan ser sacadas de lo que el animal come (Salinas, 2002).

CUADRO 2 Dieta para pollos de combate en iniciación (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)

CUADRO 2 Dieta para pollos de combate en iniciación (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)


20

CUADRO 3 Dieta de gallos de combate en desarrollo (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

CUADRO 4 Dieta para gallinas de combate en reproducción (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

CUADRO 5 Dieta para gallos de combate post-preparación (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).


21

Entrenamiento antes de la pelea

Lo que todo criador busca o desea ver en sus gallos es que sea de BUENA
CASTA, que sea bravo. Poniendo como una primera condición, que el gallo que va
a la cancha pelee hasta morir. “Lo que muchos no pueden aceptar, es de que sus
gallos se corran”. Lo que se busca ahora son gallos con muy buena vista y vuelo,
cualidades que las otorga también el combatiente español. Con bastante vuelo y
que sepan salir de una situación peligrosa, sabiendo mantener la suficiente
distancia para no ser heridos y la velocidad y destreza necesaria como para ver el
momento oportuno e ingresar para matar rápidamente al rival (Salinas, 2002).

Los 6 factores primordiales en gallos de combate.

1. La casta (combatividad). La bravura.

2. La Raza o estirpe (pedigrí). Un buen origen.

3. La forma (fenotipo). Tipo de gallo: la forma adaptada para el pleito.

4. Pleito (que el gallo sea funcional en el momento del combate).

5. El color o variedad.

6. El factor de control sanitario (higiene).

La función es la navaja, el arma con la que toman mayor habilidad típica dentro del
pleito (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Podemos dividir en tres tercios la pelea:

1. El primer tercio, el definitorio con buena puntería y violencia.

2. Pasando al segundo tercio, en donde predomina la igualdad del pleito.

3. Llegando finalmente a la última etapa, el tercer tercio, en donde se ve la


realidad de la casta de las aves y en parte gracias a la estructura del ave también,
gracias a la capacidad pulmonar y a la preparación del gallo.
22

4. Teniendo en cuenta el factor suerte que ayuda a definir muchas veces las
peleas y que no deben de ir en desmedro de la cría

El entrenamiento o cuido apropiado y la buena alimentación del gallo son


esenciales para obtener victorias o buen rendimiento durante el combate. Si falta
uno de éstos dos puede ser fatal para su gallo. Hay distintos tipos de
entrenamientos para un gallo de pelea, ninguno es criticable, pero definitivamente
es necesario preguntarse ¿están ganando con ese método? Algunos tienen un
reloj en el ruedo o gallerín, no para determinar el tiempo exacto de un volteo o
trabajo, sino para analizar el mejoramiento del gallo en el entrenamiento. Debe
quedar claro que el entrenamiento que les den a sus gallos debe coincidir con la
estructura de los gallos y su tipo de pelea. Los gallos que pelean con navajas
dependen del vuelo para atacar, basando su esfuerzo violento en los músculos
pectorales, como la pechuga, que son de fibras blancas y de menos grasa. Sin
embargo los gallos de razas orientales usan sus poderosas patas y muslos, que
son fibras oscuras y de más grasa. Lo que quiere decir que, cada gallo, requiere
ser atendido de diferente forma (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Entrenar a los gallos para el combate

En primer lugar, vea a su gallo detenidamente, el cuidador es quien tiene que


conocer el estado del gallo para la pelea.

Es recomendable no llevarlos a la pelea con menos de 12 semanas de


entrenamiento, aunque hay algunos que llevan a los gallos a las 10 semanas y
otros a las 15 semanas, porque como se señaló anteriormente: esto depende del
gallo

Hay personas que hacen correr a los gallos todos los días, y para ellos eso está
bien, pero hagan una prueba: vayan al gimnasio y hagan ejercicios para las
piernas o cualquier otra parte del cuerpo para que se den cuenta que al otro día no
se pueden mover.
23

El cuerpo humano, que es mucho más grande que el de un gallo, necesita 7 días
para reponer un músculo determinado sin deteriorarlo, ahora ¿qué le ocurriría a un
gallo? Un consejo: trabaje a sus gallos una vez por semana.

De 10 a 11 meses de nacidos saque a los pollos de los macheros o a medida que


están peleando. Siempre saque a los más adelantados y deje, a los más
retrasados, hasta que pueda.

Estos pollos enciérrelos en jaulas de 2 m de alto, por 1 m de ancho, con una


manguera a 1 m de altura para que vuelen y de esa forma comenzar su
entrenamiento.

Trate de que la manguera sea estática porque es mejor que los gallos no estén
incómodos a la hora de dormir.

Estos pollos son desparasitados, desbarbados y tusados por la parte de abajo.


Cuando se les cura la barba se topan con espuelas, para escoger a los mejores y
de ese modo no tener que estar cuidando cualquier cosa.

Los pollos que se escogen, son descrestados, y una vez que están sanos se tusa
la parte de la espalda y comienzan el cuido, esto no es una norma inamovible.
Siga sus cuidos o entrenamientos dependiendo del rendimiento del gallo y
recordando que cuando hace calor no se puede entrenar. El gallo no responde
igual a como cuando hace frío (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Cronograma de entrenamientos

Primera semana. En esta semana entrene a sus gallos por 7 minutos. Este
entrenamiento consiste en 4 minutos de carrera ya sea natural, en el ruedo, o
carrera forzadas a mano con figuras de ocho, o de lado a lado haciendo que
persiga a un gallo de entrenamiento o careadora.

Después de estos 4 minutos suelte al gallo de entrenamiento, por 2 minutos. Los


dos deben estar con las espuelas tapadas y el gallo de entrenamiento debe tener
el pico tapado y sea el otro gallo que pique y patee, que el gallo de entrenamiento
o creadora, le pegue, pero que no le pique. Haga esto por 2 minutos y después
24

realícele voladas por 1 minuto. Las voladas deben ser moderadas, para evitar
heridas.

Segunda y tercera semana. En estas dos semanas aumente el entrenamiento a


9 minutos. Use el mismo procedimiento de la primera semana para los primeros 7
minutos y los últimos 2 minutos practíquele fogueo “Tope” con un gallo que sea
como el que estoy entrenando.

No hay que taparles el pico, algunas personas piensan que esto es bueno porque
usan otros músculos, pero esto, al parecer es más que nada un tabú, y lo que
hace es que el gallo deje de picar y se le tire de frente al otro gallo para que lo
maten.

Cuando tope siempre hágalo con diferentes gallos, porque en ocasiones


pensamos que tenemos un gallo magnífico al ver la forma que topa, con un solo
contrincante, pero cuando le ponemos otro que no es ni tan bueno, vemos que ese
mismo pollo que era magnifico no encuentra forma de pelear con este otro.

Cuarta y quinta semana. En la cuarta y quinta semana, auménteles el


entrenamiento a 12 minutos. Los primeros 3 minutos son de tope con un topetón
que le lleve unas 2 onzas, dicho gallo de entrenamiento debe tener el pico cubierto
con “teipe”.

Los siguientes 7 minutos son como los de la primera semana, y los 2 minutos
restantes póngales un topetón que sea unas 2 onzas menos que el que estamos
entrenando y de preferencia más rápido. El topetón debe tener el pico tapado con
tape.

De la sexta a la décima Semana. En estas semanas auménteles el


entrenamiento a 15 minutos. Estas son las semanas que debe ponerle más
atención al rendimiento del gallo porque es aquí cuando tendrá que apretar o
aflojar un poco el trabajo.

Estas semanas son muy parecidas a la quinta y la sexta, lo único que aumenta es
el tiempo del trabajo. Los primeros 5 minutos son de tope con un topetón que le
25

lleve unas 2 onzas, y teniendo cuidado de que dicho topetón debe tener el pico
cubierto con “teipe”

Los siguientes 7 minutos son como los de la primera semana, y en los 3 minutos
restantes enfréntelos a un topetón que sea unas 2 onzas menos que el que
estamos entrenando y de preferencia que sea más rápido. Recuerde que el
topetón debe tener el pico tapado con “teipe”.

La sexta semana haga lo mismo, y en la octava semana déle tope con uno igual
que esté al principio a pico descubierto y déle topetón al final.

Décima primera semana. En esta semana de entrenamiento disminuya el


entrenamiento a 12 minutos y proceda del mismo modo que en la cuarta y quinta
semana.

Décima Segunda Semana. En la décima segunda semana déle una carrerita de 7


minutos y después del entrenamiento échele una gallinita por una hora para que
mentalmente esté en condiciones perfectas de pelea y como regalo por su
entrenamiento. Realmente se la merecen.

Esto es algo psicológico, aunque mucha gente no lo crea y piense que el gallo se
puede poner débil. Una hora no es nada y sin embargo verá los tremendos
resultados.

Décima Tercera Semana. Esta semana es de completo descanso, el gallo está


listo para la pelea y en su máxima condición física y mental.

No obstante a esto, fíjese mucho en el estado de ánimo del gallo, fíjese bien en
dónde deposita los excrementos la noche antes a la pelea, o si presenta algún tipo
de variación en su rutina, porque un cambio de posición de dormir puede significar
poco descanso lo que se traduce en poco rendimiento.

Es recomendable hacer pelear a sus gallos cuando están en un estado de


madurez, cuando tienen alrededor de 15 meses.

Una recomendación muy importante en la etapa de entrenamiento es darle vueltas


en círculos pequeños a su alrededor, primero para un lado y luego para el otro con
26

el maniquí, o con el topetón. De esta forma les mata el mareo, recuerde que es
muy feo ver irse al suelo a un gallo cuando le dan sólo un par de vueltas por muy
bien cuidado que esté.

Además es primordial lavar el gallo. Páseles una esponja con agua y jabón, y
después otra esponja con alcohol (Salinas, 2002).

Figura 13 Tope durante la preparación (Oswaldo y Gutiérrez, 2012).

Figura 14 Tope durante la preparación 2 (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)


27

Tipos de navajas para el combate

Figura 15 Navaja de forma natural (Oswaldo y


Figura 16 Navaja tipo cola de rata (Oswaldo y
Gutiérrez, 2012). Gutiérrez, 2012).

Figura 17 Navaja llamada la matona de sorgo


Figura 18 Navaja reforzada de doble filo (Oswaldo y (Oswaldo y Gutiérrez, 2012)
Gutiérrez, 2012)

Figura 19 Navaja Socket Knife (Oswaldo y Gutiérrez,


2012).
Figura 20 Navaja mexicana tipo filipina (Oswaldo y
Gutiérrez, 2012).
28

Conclusión

Después de esta revisión se llega a la conclusión de que el criar aves de combate


hasta la hora de combatir es un arduo trabajo para la persona encargada de esto,
que va desde recibir al polluelo a la hora de nacer, cuidarlo y alimentarlo
adecuadamente, prepáralo en su desarrollo y entrenarlo para combatir y hacer las
mejores cruzas para garantizarlas mejores crías y los mejores competidores a la
hora de pelear y hacer rendir frutos un trabajo de aproximadamente 15 meses, se
revisó las formas en que un gallo se alimenta en las distintas etapas de su vida y
como es un entrenamiento completo, así como lejos del vico de apostar en las
peleas de gallos, crear fuetes de empleo como quien vende el alimento para aves
como a quien se encarga de alimentarlos además de organizadores, músicos,
vendedores, apostadores, jueces, soltadores, amarradores, cantina, etc.
29

Literatura citada

1. Arias G. J. A., Domínguez V. A., Nava G. M., Cadena V. E. 1987. Gallos


mexicanos de pelea. Editorial de Idiomas Haugen. 1: 17-28.
2. Morales, N. M., Telesforo, G. L. 1993. Manual práctico para la crianza y
manejo del gallo de pelea. Tesis de licenciatura. Guadalajara. Mexico. 190.
3. Oswaldo, M. L., Gutiérrez, F. J. E. 2012. Manual de crianza, raza,
entrenamiento y reglamento del gallo de combate. Trabajo de graduación.
Manahua. Nicaragua. 55.
4. Pedraglio, F. 2001. Tratado sobre el gallo de combate basado en un manual
práctico del gallero pico-espuela y navaja. Edición uno. Ed. C. Medina.
Lima. Peru. Biblioteca nacional del Perú. 256 p.
5. Salinas. 2002. Crianzas, razas y entrenamiento de gallos de pelea. Ed. P.
Mendoza. Lima. Peru. Ediciones Rilpame. 135 p.
6. Tapia. 2007. Historia del origen de los gallos de combate. Gente de gallo
55; 17-19.
7. Zannino. 1991.Canta Claro. 35 (5): 56 - 57.

También podría gustarte