Actividades Unidad 4 Ecología y Sostenibilidad
Actividades Unidad 4 Ecología y Sostenibilidad
Actividades Unidad 4 Ecología y Sostenibilidad
ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
1. La figura representa una pirámide trófica que se obtuvo al analizar un hábitat terrestre del tipo huerto.
Gorriones
Mariquitas
Pulgones
Rosal
3. Los nativos de la isla de “Hierba” se alimentan exclusivamente del fruto del árbol del pan y de cocos. Las
cosechas de estos productos agrícolas representan un promedio de 1,000.000 de Kcal. de energía al día. a)
¿Qué porcentaje de esta energía puede obtener el hombre que viva como herbívoro? b) Si cada hombre,
mujer o niño de la isla requiere 2.500 Kcal. /día ¿cuánta gente puede vivir en ella?
Una segunda isla “Carni” tiene ganado bovino (introducido por un misionero que visitó la isla en 1800). Los
árboles del pan y los cocoteros se han derribado para dar paso a los pastizales. Estos representan un
promedio de 1,000.000 de kcal por día. c) Si una res requiere 1,000kcal por día, ¿cuántas puede ,mantener
el pastizal? D) Suponiendo que los isleños requieran 2,500kcal/día y que se alimenten exclusivamente de
carne, ¿cuántos pueden habitar la isla de Carni?.
4. En un ecosistema marino hemos encontrado las siguientes poblaciones (entre paréntesis aparece el
número de individuos de cada población): fitoplancton (1 millón), aves marinas ( 30), zooplancton
(500.000), peces (1000) y crustáceos (50.000).
a) Represéntelos ordenadamente y razonadamente en forma de cadena trófica.
b) Dibuje la pirámide ecológica de números de este ecosistema marino.
c) Defina los siguientes conceptos: ecosistema, población, nivel trófico, cadena trófica.
d) Indique la razón por la cuál el número de niveles tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado.
5. Observe la siguiente pirámide ecológica y responda a las siguientes cuestiones:
21 Súper depredadores
383 Depredadores
3368 Fitófagos
20810 Vegetales
(en kcal/m2año)
a) ¿Qué tipo de pirámide es y qué información aporta? Explique otros tipos de pirámides ecológicas
indicando la información que proporciona cada una.
b) Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, indique la razón por la cuál el número de niveles
tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado.
c) Explique los niveles tróficos más representativos de este ecosistema.
d) Pon ejemplos representativos de cada uno de los niveles de esta pirámide.
6. Al cultivar dos especies diferentes de paramecios, primero por separado en dos tubos de ensayo distintos
y después en el mismo tubo, se obtienen las siguientes curvas de crecimiento:
7. El cormorán grande y el cormorán moñudo, Son dos especies diferentes que viven en el mismo hábitat
(zonas rocosas sobre los océanos) y buscan su alimento en el agua. Al realizar un estudio sobre ellos, se
obtuvieron los resultados que se indican en la ilustración.
1.- Teniendo en cuenta las similitudes en lo que respecta a sus
adaptaciones y preferencias de hábitat, ¿puede decirse que se
trata de especies competidoras?
2.- ¿Cómo explicas que coexistan dos especies próximas entre
sí, como estos cormoranes?
8.- Fijados a las rocas de la base de un acantilado donde le afecta la marea habitan dos especies de bellotas
de mar (crustáceos) que se alimentan de organismos microscópicos. Las larvas de la especie A Chtalamus
stellatus y de la especie B Balanus balanoides, son nadadoras y de adultas se instalan sobre el roquedo.
1. ¿Qué zona del roquedo domina Chtalamus stellatus? ¿Y en cuál se asienta Balanus balanoides?
2. ¿Por qué factor o factores bióticos compiten
ambas especies?
3. La especie B es de mayor tamaño y tiene un
ritmo de crecimiento más rápido. Mientras
crece, expulsa a la especie A. ¿Qué sucederá si
en la parte baja de la roca eliminamos la
especie B?
4. ¿Qué pasaría en cambio si desapareciera la
especie A?
9.- Realiza un dibujo donde se observe El efecto invernadero natural y otro donde se observe el incremento
del efecto invernadero.
10.- Observa la siguiente gráfica en la que
se representa la variación del tamaño de las
poblaciones de linces y de liebres de un
ecosistema a lo largo del tiempo. Responde
a las siguientes cuestiones:
● ¿Cuál es el depredador y cuál la
presa? ¿
● ¿En qué niveles tróficos se
encuentran la liebre y el lince?
● Describe cómo evolucionan las especies a lo largo del tiempo.
● ¿Lo hacen de forma independiente? ¿Por qué?
● ¿Qué crees que pasaría si debido a un desastre natural
desapareciera la población del depredador?
11.- Explica poniendo un ejemplo la diferencia que existe entre el Hábitat
y el Nicho Ecológico de una especie en un Ecosistema.
12.- El gráfico adjunto relaciona cómo afecta un factor abiótico del medio
a las poblaciones de dos grupos de insectos como las mariposas y las
libélulas.
Contesta a lo siguiente:
● ¿Cómo se llaman estas representaciones?
● ¿Qué factor se analiza en las curvas?
● ¿Cuál es el grupo de especies estenoicas y cuál eurioicas? Razona
la respuesta.
13.- Explica la relación que existe entre los productores de un ecosistema y los descomponedores.
14.- En un estudio sobre el control de plagas se recogieron los datos
en una tabla (A) sobre la variación del número de individuos por
unidad de superficie (m2) pertenecientes a una población de
mariquitas y a una población de pulgones en el transcurso de los
meses de mayo y junio. Al representar los datos de la tabla en una
gráfica (B), se comprobó que el número de individuos que
componen la población de mariquitas y de pulgones fluctúan en el
transcurso del tiempo. Este fenómeno se debe a que, al principio
de la primavera, en los primeros días del mes de mayo, apenas hay
mariquitas, de modo que la población de pulgones crece
espectacularmente porque se alimentan de la savia de las plantas
tiernas, hasta alcanzar su máximo el 25 de mayo; pero a medida
que crece la población de mariquitas, se observa que la población
de pulgones decrece significativamente.
● ¿Sabrías decir cuál es el depredador y cuál es la presa?
● ¿Cuál es la causa de las variaciones en el número de individuos de las poblaciones en el transcurso
del tiempo?
15.- Bioacumulación y amplificación biológica
Con demasiada frecuencia, la actividad humana (agricultura, industria,
minería, etc.) introduce sustancias tóxicas en el medio ambiente que se
incorporan a las cadenas tróficas y ocasionan graves daños a los
individuos de los diferentes niveles tróficos. La bioacumulación es el
aumento de la concentración de una sustancia tóxica no degradable en
el cuerpo de un organismo. La amplificación biológica es el incremento
de la concentración de una sustancia tóxica a medida que se incorpora
a los niveles superiores de la cadena trófica. Por ejemplo, algunos
plaguicidas, como el DDT, y metales pesados, como el mercurio, son
sustancias tóxicas que la actividad metabólica apenas degrada y que se
excretan con dificultad, por lo que se acumulan en las grasas de los
organismos. El problema se agrava porque tienden a bioacumularse
más y causar mayores estragos en los organismos situados en los
niveles tróficos superiores. Este es el caso de las aves rapaces, que se
encuentran en la cumbre de la pirámide de energía. Las altas
concentraciones de DDT acumuladas en su organismo ocasionan
pérdidas de calcio en las cáscaras de sus huevos, que hacen que se
rompan con facilidad y provoquen la muerte de los embriones.
● Busca información sobre las consecuencias que se derivan de la bioacumulación y la amplificación
biológica del DDT y del mercurio en un ecosistema.
● ¿Qué especies piscícolas contienen mayor concentración de mercurio? Argumenta en pro y en
contra sobre el consumo de este tipo de pescados.
16.- Lee el siguiente texto y realiza una infografía con las ideas más importantes del mismo:
¿Cómo podemos reducir la Huella Ecológica?
● Usa un transporte limpio. Las principales emisiones de CO2 de los ciudadanos se debe al uso de vehículos
motorizados que necesitan combustibles fósiles para funcionar. Estos combustibles emiten en su uso gases de
efecto invernadero que producen un incremento de la temperatura de la tierra como son el dióxido de carbono,
óxidos nitrosos y dióxido de azufre. Si nos acostumbramos a utilizar el transporte público para trayectos de grandes
distancias estaremos disminuyendo nuestra huella de carbono, además reduciremos el número de coches en
carretera y evitaremos los atascos. Si utilizamos la bici en trayectos medianos aparte de ser más sostenibles
realizamos un ejercicio físico recomendable para mejorar nuestra salud. Los pequeños desplazamientos con el
coche son una de las principales fuentes de emisión de contaminantes y son los más fáciles de evitar. Camina en
trayectos cortos y deja el vehículo para aquellas ocasiones en las que es imposible desplazarse a pie debido a la
larga distancia.
● Sé eficiente en tu hogar. La calefacción y los aparatos eléctricos consumen energía y la producción energética
produce emisiones de gases de efecto invernadero por lo que si reducimos nuestro consumo estaremos siendo más
ecológicos, disminuyendo nuestra huella ecológica y disminuyendo el importe de nuestras facturas. Si
acondicionamos nuestro hogar aislando paredes, techos y suelos necesitaremos menos energía para calentarlo en
invierno o enfriarlo en verano. Además podemos ahorrar cambiando las bombillas por aquellas de bajo consumo o
evitar tener aparatos electrónicos conectados cuando no los estamos utilizando.
● Reduce tu huella ecológica de los alimentos.El consumo de productos importados y el exceso de envasado que
tienen los productos que compramos en los países desarrollados producen un impacto ambiental elevado y emiten
grandes cantidades de gases de efecto invernadero así como otros productos tóxicos. Todo ello genera un daño del
que no somos conscientes y el cual podemos reducir de forma muy sencilla. Si compramos productos locales en vez
de importamos disminuimos de forma considerable la emisión a la atmósfera de CO2 ya que reducimos el
transporte necesario para la distribución de los productos. Además, estaremos fomentando la economía local,
mejorando así la economía del país. Intenta reducir el consumo de carne a favor de productos vegetales ya que
para producir un kilo de carne es necesario mucho más terreno, suelo fértil y agua que para producir un kilo de
vegetales. Compra productos a granel y evita el exceso de envases. Estaremos reduciendo el CO2 que se emite en la
producción de plásticos y reduciremos el volumen de residuos.
● Reduce tu consumo de agua. El consumo de agua influye en el aumento de nuestra huella ecológica. Además, en
España las reservas de agua son más escasas que en otros países y consumimos mucho más que nuestros vecinos
europeos. Por ello, es necesario una concienciación de disminución en el uso de este recurso necesario para la vida.
Acciones como tomar una ducha en vez de un baño, cerrar el grifo cuando no lo necesitemos, arreglar los grifos
que gotean, utilizar reductores en duchas, inodoros, grifos y aprovechar el agua de cocina para regar las plantas
son algunas de las medidas sencillas que podemos tomar y que colaborarán a reducir nuestra huella ecológica y
además reducir el impacto global ambiental.
● Reduce tus residuos. En España aproximadamente cada español genera 550Km de basura, o lo que es lo mismo,
una producción diaria de 1,5Km de basuras. Reducir este peso disminuye nuestra huella ecológica y podemos
hacerlo comprando productos más duraderos, evitar el “usar y tirar”, comprar productos que tengan menos
embalaje… La moda de la compra por Internet hace que sea fácil adquirir productos que están a miles de
kilómetros y que vengan muy empaquetados para protegerlos de los golpes, el consumo energético de la distancia
y el aumento de los residuos de envases hacen que esta modalidad de compra sea muy contaminante, propia de los
países desarrollados, por lo que reducir este tipo de compra y aumentar el consumo de productos locales hará
reducir nuestra huella ecológica.
● REDUCCIÓN DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN CIFRAS:
Si conducimos 50 Km menos cada semana estaremos disminuyendo 450 Kg de CO2 a la atmósfera.
Reducir la colada 2 veces a la semana a 40ºC en vez de utilizar agua caliente disminuye 225Kg de CO2.
Si cambiamos las bombillas normales por una de bajo consumo estaremos reduciendo una emisión de CO2 de 75Kg.
Si reducimos el consumo de envases y utilizamos productos reutilizables estaremos evitando la emisión de 500Kg de
CO2. Disminuir 2ºC la calefacción en invierno y aumentar 2ºC la temperatura del aire acondicionado en verano supone
evitar 900Kg de CO2 a la atmósfera.
Como se puede ver, pequeños gestos hacen que nuestras emisiones de CO2 se reduzcan considerablemente. Si todos
reducimos nuestra huella ecológica estaremos mejorando nuestro medio ambiente tanto de forma local como global.
Ya que no podemos tener 4 planetas para satisfacer nuestras demandas lo primero que debemos considerar es reducir
o cambiar este tipo de necesidades. La mejor forma de evitar que seamos uno de los países con mayor huella ecológica
es concienciándonos que reduciendo nuestro consumo estaremos dando el primer paso para reducir nuestra huella
ecológica y que todos aquellos recursos que utilizamos hoy pueden no estar disponibles para las generaciones futuras,
lo que nos haría incumplir con el desarrollo sostenible.