Juicio Oridanario de Mayor Cuantía Comienza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

JUICIO ORIDANARIO DE MAYOR CUANTÍA COMIENZA: Con la demanda del actor.

EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA TIENE 3 ETAPAS:

 PERIODO DE DISCUCIÓN: COMPRENDE DESDE LA INTERPOSICION DE LA


DEMANDA HASTA LA RESOLUCION QUE RECIBE LA CAUSA A PRUEBA.
 PERIODO DE PRUEBA: O LLAMADO PERIODO PROBATORIO, COMIENZA DESDE
QUE SE NOTIFICA LA CAUSA PRUEBA HASTA EL TERINO DE LA MISMA.
 PERIODO DE SENTENCIA: ESTAPA POR EL CUAL EL JUEZ RESUELVE EL ASUNTO
SOMETIDO A SU CONOCIMIENTO.

1. COMIENZA LA DEMANDA, QUE SERA NOTIFICADA AL DEMANDANDO.


2. TENDRÁ UN PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA O REALIZAR ALGUN TIPO DE
ACTITUD.
3. TIENE 15 DIAS
4. LUEGO VIENE LA REPLICA DEL ACTOR
5. TERMINADO EL PERIODO DE DISCUSIÓN, SE DETERMINA EL CONTENIDO DE LO
CONTROVERTIDO
6. EL CONTENIDO DE LA LITIS
7. EL JUEZ VA A LLAMAR A LAS PARTES A CONCILIACION (TRAMITE OBLIGATORIO EN
ESTA ETAPA)
8. SI LLEGAN A ACUERDO SE TERMINA EL JUICIO, DE LO CONTRARIO PROCEDE EL
JUICIO
9. LLEGA A UNA SEGUNDA ETAPA, VA A FIJAR LOS PUNTOS PROBATORIOS
10. SE ABRIRA UN PERIODO DE PRUEBA (DEMOSTRAR LO QUE SE SEÑALA EN LA
DEMANDA)
11. TERMINADO ESTE PERIORO EL JUEZ VA A DICTAR UNA SENTENCIA DE RIGOR.
EL JUICIO PUEDE EMPEZAR DE DOS MANERAS: A TRAVES DE UNA DEMANDA O A TRAVES
DE UNA SENTENCIA DE RIGOR.
MEDIOS DE PRUEBA QUE FRANQUE LA LEY:

 PRUEBA TESTIMONIAL
 PRUEBA DOCUMETNAL
 PRUEBA CONFECIONAL
 PREUBA DE INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL
 PRESUNCIONES
¿QUE OCURRE SI NO ALCANZO CON EL TERMINO PROBATORIO ORDINARIO? SE ABRE
UN PERIODO DE PRUEBA EXTRAORDINARIO, SI NO SE ALCANZA, SE ABRE UN TERMIN0O
PROBATORIO ESPECIAL.
¿COMO TERMINA EL JUICIO ORDINARIO? POR REGLA GENERAL CON UNA SENTENCIA
DEFINITIVA, TAMBIEN POR CONCILIACION, TRANSACCION, AVENAMIENTO, ETC.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA: (LA DEFINICION COMPRENDE
TAMBIEN LAS CARACTERISTICAS)
SE ENCUENTRA REGULADO DESDE EL ART 253 AL 433 DEL CPC
ES UN PROCEDIMIENTO DE COMUN APLICACIÓN, DE CARÁCTER SUPLETORIO, ADEMAS DE
UN CARÁCTER DECLARATIVO, ESCRITURADO, DE LATO CONOCIMIENTO Y ESTÁ SUJETO A
DOBLE REVISION
DEMANDA: ACTO JURIDICO PROCESAL, UN IMPEDIMIENTO QUE HACE EL ACTOR AL
TRIBUNAL, PARA QUE EL TRIBUNAL SE PRONUNCIE SOBRE UNA ACCIÓN O ACCIONES QUE
ESTE ESTÁ EJERCITANDO.
Requisitos generales de la presentación:
En el artículo 30 del código de procedimiento civil, dice este requisito general o
común a todo escrito. Que se va a subir electrónicamente y tiene que estar
encabezado con una suma, que significa indicar esa situación.

Requisitos propios o específicos de la demanda:


El artículo 254 del código de procedimiento civil.
 Designación del tribunal ante quien se entabla. Este requisito no refiere a la
individualización del juez, sino a la jerarquía. si la demanda se presenta
ante un juzgado de letras, la designación será SJL, Señor juez de letras. Si
se trata de una corte de apelaciones, será ilustrísima corte. Si se trata de la
corte suprema, será excelentísima corte suprema.
 La individualización del demandante. La demanda debe contener el
nombre, domicilio y la profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación.
 La individualización del demandado. Debe contener el nombre, el domicilio
y la profesión u oficio del demandado. Esto es indispensable, para saber en
contra de quien se está dirigiendo la acción y a quien debemos notificar.
 Exposición clara de los fundamentos de hecho y de derecho . Se exige que
el actor, en su escrito de demanda, exponga de un modo claro los hechos
en el cual fundan sus pretensiones y las razones jurídicas, que, a su juicio,
estimen ser procedentes esta situación.
 Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones
que se somete el fallo del tribunal. A esto se le denomina la parte petitoria.
Es decir, el actor debe especificar lo que le está pidiendo al tribunal, lo que
le está solicitando al tribunal.
Actitudes que puede optar el juez:
 No dar curso a la demanda: Una vez que se a deducido esta demanda, el
juez tiene que analizar formalmente esta situación, y toma las actitudes
para ver si se han cumplido con los requisitos, si le faltan alguno de los tres
primeros requisitos que ha señalado el artículo 254, el juez podrá no dar
curso a la demanda, debiendo fundamentar el rechazo de la omisión. Esto
está en el artículo 256 del código de procedimiento civil.

 Corregir de oficio ciertos errores contenidos en la demanda : esto en virtud


de lo dicho en el artículo 84 inciso 4 del código de procedimiento civil, en
las facultades correctivas del tribunal.

 Rechazar la demanda: no darle curso de tramitación, porque no ha


designado un abogado patrocinante, dicho en el artículo 1 inciso 2.
Sanciona la falta de mandatario, artículo 2 de la ley 18.120.

 Dar curso a la demanda: en estos casos, proveerá la demanda, la admite a


tramitación y confiere el traslado, es decir, dicta una resolución que ordena
notificar al demandado para que este la conteste. En virtud, del artículo 257
del código de procedimiento civil.

También podría gustarte