Analisis de La Nueva Ley de

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Analisis de la Nueva Ley De Pensiones

Ley 065

Después de 14 años, Bolivia tiene hoy una nueva Ley de Pensiones que reestructura el
sistema de jubilación que regía desde 1996 la Ley 1732.

Esta reformar consiste en la administración por parte del Estado de la seguridad social
de largo plazo y la aplicación de un modelo social que apunta a mejorar las rentas de
jubilación de los trabajadores que ganan menos.

Las Ventajas

La nueva Ley de Pensiones que permitirá el pago de rentas con mejores montos. El
concepto de solidaridad se expresa en la creación de Gestora de Seguridad Social de
Largo Plazo (Fonfo Solidario), dependiente del Gobierno que se nutrirá con los
siguientes aportes: aporte patronal del 3% sobre el total ganado de los trabajadores
dependientes del sector público y privado

EL aporte solidario bajo la siguiente escala es: las personas que gana arriba de Bs13.000
aportarán 1% del excedente sobre este monto, es decir que si el trabajador percibe
Bs15.000 dará el 1% de Bs2.000.

Los empleados que perciben más de Bs25.000 darán al Gestora 5% sobre el excedente
ganado, es decir que si perciben Bs30.000 aportarán 5% de Bs5.000 ; y las personas que
ganan más de Bs35.000 aportarán al Gestora 10%, bajo el mismo cálculo del ejemplo
anterior.

La Gestora también recibirá el 0,5% de aporte laboral, tanto de los trabajadores


dependientes como de los independientes; el 20% de la recaudación de primas de
Riesgo Previsional, lo que no afectará el pago de las pensiones por invalidez y muerte,
financiados con fondos de las primas de Riesgo Profesional y Riesgo Común.

Otra fuente que sustentará el Fondo Solidario son los recursos reunidos en la Cuenta
Básica Previsional hasta la fecha de inicio de actividades de la Gestora Pública.
Afiliación y beneficios

Los trabajadores independientes podrán afiliarse al Sistema de Pensiones a través de la


Gestora Pública y con la sola presentación de su cédula de identidad. Deberán abonar
cada mes un mínimo de Bs98 para optar, en 10 años de aportes continuos y
discontinuos, a una pensión digna de Bs476.

En caso de urgencia u otra necesidad, después de cinco años de aportes al Sistema de


Pensiones, el trabajador independiente podrá retirar el monto total de sus aportaciones
más los intereses. Y si quisiera volver a abonar para su jubilación deberá devolver los
fondos retirados de la Gestora más los intereses.
También se beneficiará de una renta en caso de sufrir un accidente laboral o común,
para lo cual aportará como todos los demás afiliados el 1,75% de prima de Riesgo
Laboral y 1,75% de prima de Riesgo Común.

Baja la edad de jubilación y referente a 58 de 65 años la edad de jubilación y en el caso


de los mineros la fija en 56 años, por las desventas en las condiciones de trabajo en el
subsuelo y ams si minero haya operado en condiciones consideradas insalubres, se
podrá jubilar a los 51 años.
Igual consideración hace para los trabajadores del sector metalúrgico, quienes se podrán
jubilar también a los 56 años.
Las mujeres pueden bajar la edad de jubilación en un año por cada hijo nacido vivo,
hasta un máximo de tres años. Es decir que una trabajadora obtendría una renta desde
los 55 años. El monto de jubilacion se hace sobre las ultimas 24 boletas de pago, para
beneficiar al trabajador con una renta más elevada.

Sobre la invalidez
También introduce la figura de la gran invalidez, calificada así porque el trabajador
podría quedar con un daño permanente en el cuerpo del 80%, razón por la cual el
empleado recibirá, además de la renta correspondiente por invalidez, el pago de un
salario mínimo para que pueda contratar a una persona que lo asista en las tareas más
importantes. Ademas la ampliación de 12 meses del periodo de espera para la detección
de una enfermedad laboral después de que el trabajador haya dejado sus funciones en
una empresa o actividad económica. En el caso de los mineros, ese lapso de tiempo de
tiempo se amplía de 12 a 18 meses.

Retención indebida
Se abre el camino para el embargo preventivo de los bienes de las empresas que
retengan los aportes de sus trabajadores. Para ello, un juez se encargará del caso y podrá
dar un plazo de 20 días antes de proceder al embargo de los bienes. Asi se garantiza que
los empleados no retengan o desvíen los aportes de sus trabajadores,

Diferencias con la Ley 1732

Entre los principales cambios se destaca:

Incorporación de un modelo social que pretende mejorar las rentas bajas a través de un

Fondo Solidario.

La disminución de edad de 60 a 58 o hasta 55 años es otra de las modificaciones


introducidas.

La equidad de género está presente con un trato diferenciado a las madres.

Los aportes para la jubilación de los trabajadores serán administrados por la Gestora de

Seguridad Social de Largo Plazo esta remplazara a la AFP.

Con esta norma, el Gobierno apunta a incrementar el número de trabajadores


independientes afiliados al sistema de pensiones. La ley también incluye sanciones de
tipo penal para los empleadores que no tengan al día los aportes de sus trabajadores,
impidiendo incluso el despido de los mismos. Asimismo, la mora puede derivar incluso
en el remate de los bienes de la empresa infractora.

La nueva Ley de Pensiones que permitirá el pago de rentas con mejores montos, a
diferencia de la Ley 1732 que no favorecía a los trabajadores y lo dejaba desprotegido a
la hora de tramitar una renta que se calculaba sobre el monto de sus aportes
individuales.

Con la creación del Fondo Solidario el nuevo aporte patronal será de 3% sobre el total
ganado de los trabajadores dependientes del sector público y privado. Antes de 1997,
este aporte ascendía al 5%.

Deberán abonar cada mes un mínimo de Bs 98 para optar, en 10 años de aportes


continuos y discontinuos, a una pensión de Bs476. Con la Ley 1732 este trabajador
independiente recibiría una renta mensual de mucho menos de Bs80 bolivianos.

Ley 1732 exigía que el cálculo para el monto de la jubilación se hiciera sobra las
últimas 60 papeletas, la nueva norma disminuye ese cálculo se haga sobre las últimas 24
boletas de pago, para beneficiar al trabajador con una renta más elevada.

Se introduce la figura de la invalidez parcial, destinada al pago de una renta en caso de


que el trabajador sufra un grado de invalidez de entre 50% y 60% que antes no regia en
la Ley 1732.

Ley de Pensiones 065: 10 puntos de la norma que los bolivianos deben


conocer

http://www3.abi.bo/#

La Paz, 9 may (ABI).- La nueva Ley de Pensiones 065, vigente en el país desde
diciembre de 2010, instruye en sus 199 artículos, una serie de disposiciones,
prestaciones y beneficios que la población debe conocer, en especial, 10 puntos que son
expuestos a continuación, en base a información extraída de la norma y una explicación
presentada por la directora de la Unidad de Pensiones del Ministerio de Economía,
Patricia Mirabal.

1.- El Sistema Integral de Pensiones está compuesto por tres regímenes de


aportación: el contributivo, que se refiere a los trabajadores que aportaron gran parte de
su vida laboral y pueden financiar su jubilación por cuenta propia; el semi contributivo,
que son las personas que pagaron distintos montos durante fracción de su vida laboral y
requieren del Fondo Solidario para incrementar sus rentas; y el no contributivo, que se
aplica a las personas que nunca participaron del sistema y reciben, en su mayoría, sólo
la Renta Dignidad, como aporte específico del Estado.

2.- La norma dispone que el monto de jubilación será el 70% del último sueldo
generado y se calculará en base a las últimas 24 boletas de pago que percibió el
trabajador antes de retirarse, aunque la disposición aclara también que si existen
grandes variaciones en los anteriores salarios del obrero, se considerarán igualmente
hasta los últimos 72 periodos (6 años) laborales para realizar una referencia salarial y
fijar el promedio de su pensión.

3.- La Ley de Pensiones 065 canaliza jubilaciones con pensiones superiores a los
4.000 ó 10.000 bolivianos, siempre y cuando la referencia salarial del trabajador
financie por cuenta propia la sostenibilidad de esas rentas, es decir, que su promedio de
aportes y la rentabilidad que haya tenido ese dinero, cubra autónomamente esos
promedios de jubilación, que en su mayoría, pertenecen a la clase media o alta del país,
como profesionales, empresarios o industriales.

4.- Se dispone la creación de un 'Fondo Solidario', cuyo objetivo es elevar las rentas
más bajas hasta un máximo de 4.000 bolivianos para mineros y 3.200 bolivianos para el
resto de la clase trabajadora que haya aportado 35 años al sistema, además, garantiza un
mínimo de rentas de 1.400 bolivianos con similar periodo de aportes, según la última
oferta del Ministerio de Economía.

5.- El Fondo Solidario se financia con un aporte patronal del 3 por ciento, la
contribución laboral de 0,5 por ciento, el pago de primas y riesgo provisional de un 2
por ciento y un porcentaje variable del 'aporte solidario' de personas con ingresos
superiores a 13.000 bolivianos.

6.- Para acceder a una Pensión Solidaria de Vejez, es decir, poder absorber dinero del
Fondo Solidario para que sus rentas alcancen mínimamente 1.400 bolivianos, el
trabajador debe haber aportado un mínimo de 10 años al sistema y tener por lo menos
58 años cumplidos.

7.- La nueva norma permite a las mujeres restar la edad requerida para jubilarse de
58 años, un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de tres, y a los mineros
descontar un año por dos trabajados en interior mina.

8.- Se incorpora a los trabajadores independientes al nuevo sistema, que permite


otorgarles una Pensión Solidaria de Vejez, siempre y cuando hayan aportado
mínimamente 10 años. Actualmente se tienen alrededor de 1.744 profesionales u
obreros autónomos registrados con la nueva Ley.

9.- También se dispone el pago de pensiones regulares o solidarias a los


derechohabientes hasta un tercer grado de parentesco y en porcentajes variables que
pueden llegar al 90% de la renta fijada al trabajador, cuando muera por accidente
laboral, profesional e incluso por deceso común, siempre y cuando sus aportes
garanticen la sostenibilidad de esos pagos o viabilicen su accedo al Fondo Solidario.
10.- Se crea un Fondo Colectivo de Riesgos, con el fin de conceder al rentista el 60%
de la pensión fijada cuando tenga un grado de invalidez parcial o total antes de cumplir
58 años y hasta 80% si la incapacidad es considerada 'gran invalidez', como el caso de
mutilaciones. Los grados de invalidez serán analizados desde ópticas motrices,
psicológicas y emocionales.
mcr/ma ABI

Ley de Pensiones de Evo vs. Ley de


Pensiones de Goni
• Dos pequeños aspectos las diferencian

• Por: Patricia Barriga Flores - Periodista

Marcha de jubilados en demanda de mejores rentas


Existen muchos temas a los que no se les da importancia, porque pensamos que falta
mucho para que sus consecuencias nos afecten, sin embargo, los efectos nos llegan
desde que se conciben y peor aún, desde que se promulgan, cuando se habla de leyes.

Una de las muchas leyes, que determina cómo vamos a envejecer, es la tan discutida
pero, al parecer no bien analizada, Ley de Pensiones Nº 065 que promulgó Evo Morales
el 10 de diciembre de 2010.

Bien reza el objetivo de esa Ley que señala: La presente Ley tiene por objeto establecer
la "administración" del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y
beneficios que otorga a los bolivianos y las bolivianas, en "sujeción a lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado".

Pues lo único que hace es administrar el sistema enmarcado en la Constitución Política


del Estado.

Para poder entender sobre este amplio e importante tema, acudimos al abogado laboral,
especializado precisamente en la Ley de Pensiones, Marcelo Inchausti Natusch, quien
actualmente está acompañando el debate del Manual de Calificaciones con el Gobierno
que encabeza la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia a través de sus
representantes máximos a nivel nacional, Miguel Pérez, secretario ejecutivo y Edgar
Mejía secretario de Conflictos.

El 10 de diciembre de 2010 se promulgó la Ley 065 que es la Nueva Ley de Pensiones


vigente en nuestro país que derogó la Ley 1732 de Gonzalo Sánchez de Lozada que fue
la que creó las Administradoras de Fondo de pensiones, que son dos en Bolivia, Futuro
Bolivia y BBVA Previsión.

Inchausti asegura que tanto la Ley vigente y la anterior tienen dos diferencias.

La primera es que con la Ley 065 se da cumplimiento a la Constitución Política del


Estado, que establece que todos los recursos deben ser administrados por el Estado.

"No puede haber participación de los privados en la administración, entonces por ende
la nueva Ley dispone la creación de la Gestora Pública como también de la Aseguradora
Pública", explicó Inchausti.

En cuanto a la segunda diferencia, sostiene que es, la creación de un Fondo Solidario


para las personas que perciben rentas paupérrimas, con el fin de elevar un poco su
jubilación, en un tope de 2.600 bolivianos y para el sector minero a 3.600
bolivianos."Pero se crea un aporte patronal y uno laboral nuevos, entonces estas rentas
siguen siendo financiadas únicamente por los trabajadores, no existe aporte alguno por
parte del Estado, no es como el sistema antiguo de Reparto que era tripartito:
empleador, trabajador y Estado; en esta nueva Ley de Pensiones se sigue manteniendo
lo dispuesto por la Ley de Gonzalo Sánchez de Lozada, que las jubilaciones son
financiadas únicamente por medio de los aportes de los trabajadores", refirió el
abogado, a tiempo de asegurar que "prácticamente son esas dos diferencias, luego es la
misma ley que la de Gonzalo Sánchez de Lozada, pues todo está en base a capital.

Muchas personas, manifestó, dicen -si llego a 25 años de trabajo me voy a jubilar con el
60 por ciento de mi salario promedio, que ahora se lo determina y se lo dispone como
referente salarial- falso, va a estar en base al capital final que tiene, pues será el capital
que financiará el dinero.

Por ejemplo, expresó el profesional, es como que se quiera recibir 100 dólares mes de
un DPF (Depósito a Plazo Fijo), yo voy y pregunto al banco cuánto tengo que poner en
DPF para que me den 100 dólares mes, ellos hacen los cálculos y me dicen un ejemplo
hipotético, 10.000 dólares, entonces usted da 10.000 dólares y el banco dará los 100
dólares cada mes.
De la misma forma funciona este sistema, así era con la ley de Sánchez de Lozada y así
es con la Ley del actual gobierno, entonces no hay grandes cambios; en el nuevo
sistema sólo la creación de este fondo solidario y después no existe otro cambio que
podamos decir "hemos avanzado, enormemente" en el sistema de seguridad social a
largo plazo y a corto plazo que viene a ser lo de riesgo.

Advirtió que los manuales de calificaciones para el riesgo común y riesgo profesional
no se adecuan a la realidad de nuestro Estado, porque falta implementar diversas
políticas en tema de salud y en diferentes ramas para que realmente los manuales con
los que nos califican a los enfermos o a los que han tenido accidentes, realmente se
adecuen a la forma de calificación, "falta mucho por trabajar".

Respecto de las personas que deben jubilarse y no quieren porque la renta que recibirán
es muy baja, Inchausti indicó que "lamentablemente" no se puede hacer mucho, ellos
dicen -yo no me quiero jubilar porque es muy poco-, el tema es que si es muy poco
ahora, quién les dice que va a ser más el día de mañana, porque para eso tendría que
cambiarse la norma, y esta norma va a estar vigente, entonces se debe tratar de acceder
al beneficio de la mejor forma y lo más antes posible.

Recomendó que los que deben tener un trabajo duro de fiscalización son los
trabajadores mismos ya que ellos tienen que cumplir el derecho constitucional del
control social.

"Uno de los sectores que está luchando desde el año pasado con la nueva Ley es la
directiva de Federación de Mineros, que hasta ahora sigue en las mesas de trabajo y no
permite que se emitan normas o disposiciones que vayan en contra de los derechos de
los trabajadores. Es algo muy loable de este sector", manifestó reconociendo también
que el magisterio está comenzando a concienciarse sobre algunos artículos que
perjudican a los trabajadores y están empezando a hacer sus reclamos, pero todo va a ir
mejorando en el tema de pensiones y creo que vamos a ir avanzando porque con esta
nueva Ley no hemos avanzado absolutamente nada, porque no tenemos cambios
radicales ni la jubilación que los trabajadores esperaban.

Aseveró que la única forma que este sistema cambie es por las demandas de los propios
trabajadores, pero, una vez concienciados de cómo funciona este sistema, porque es
muy fácil decir -esto funciona así- y llegado el momento cuando van a jubilarse se dan
cuenta que no era así, era de otra forma, y de esos hay muchos ejemplos para demostrar
que nos han vendido una Ley que no funciona como nos decían que funcionaba.

Toda la clase trabajadora lo que pedía es una jubilación justa, que realmente le dé una
vejez digna, que pueda ser solvente en las necesidades cuando uno entra al sector pasivo
y, no ser una carga a los hijos.

Esto, remarcó, se logra fiscalizando, pidiendo que las rentabilidades sean mayores,
porque en este momento las rentabilidades que se pagan por los aportes no permiten
tener un capital necesario para jubilarse con el 60 por ciento que uno gana, por ejemplo,
comienzan a trabajar por 1.000 bolivianos, en 25 años su sueldo no sigue siendo 1.000
bolivianos, tal vez ya está en 7.000 entonces ya hay una diferenciación, entre los
primeros aportes hasta los últimos, entonces no es un capital justamente necesario para
tener una renta del 60 por ciento de esos 7.000 bolivianos, siempre va a ser menor.
"Lo que sería muy bueno para este sistema es que el Estado aporte, si el Estado
aportaría para nuestra jubilación y no sólo nos estaría regulando el acceso a nuestros
beneficios, sería mucho más beneficioso. Entonces lo bueno sería que el día de mañana
una vez que todos los trabajadores estén concienciados de cómo funciona este sistema,
se exija al Estado que participe y no sólo sea un administrador", expresó Inchausti.

INCHAUSTI

Marcelo Inchausti es un abogado con experiencia en la Ley de Pensiones, pues su


carrera laboral está enmarcada en el asesoramiento a diferentes instituciones y personas
particulares sobre la materia laboral y de seguridad social. Es asesor de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, fue gerente de la empresa Vejez Segura de
Santa Cruz, así como asesor en la planificación del seguro social obligatorio de largo
plazo en la Cooperativa de Electrificación de ese departamento.

Y al respecto de esta Ley brindó conferencias y seminarios en la Universidad Técnica


de Oruro, Udabol, San Simón, Univalle, Tomás Frías y Gabriel René Moreno, así como
en la ex prefectura de Tarija.

También podría gustarte