Ampliacion de Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Areche Canto Princesa Debora

Burgos Rupay Noe Pasquel


Pajar Bonifacio Kemer Maycol
Sarabia Ramos Dayaus

universidad continental

cbdc: promoviendo
los momentos digitales
CBDC es un pasivo Existen 2 tipos:
digital del banco central Puede mantenerse en Mayorista(para pagos
del banco central que cuentas o mediante entre entidades
representaciones financieras)
puede ser usado como
Minorista (para uso de
dinero por el público. llamadas tokens.
particulares y empresas)

sistema nacional de pagos del


perú

Infraestructura del snp


El Sistema Nacional de Pagos (SNP) es un
conjunto de arreglos, regulaciones e
infraestructuras que habilitan a
participantes, consumidores, negocios y
gobierno a transferir fondos desde sus
cuentas o líneas de crédito para adquirir
bienes y servicios, realizar inversiones
financieras y pagar obligaciones.

La principal infraestructura del SNP del Perú es el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), administrado por el
BCRP

Tendencias recientes en pagos digitales

En años recientes los pagos digitales han


crecido rápidamente en el Perú. La
pandemia del COVID-19 desplazó los hábitos
de pago hacia un mayor uso de los medios
digitales. Asimismo, el número de pagos
digitales per cápita fue alrededor de 174 a
diciembre de 2022.

principales desafíos
para snp del perú

La demanda de servicios de pago y


perspectiva del consumidor.
La demanda de servicios de pago y
perspectiva de los comercios.
La oferta de servicios de pago
universidad
continental

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE


LOS PAGOS DIGITALES
CON EL FIN DE PROMOVER EL ACCESO Y USO DE LOS PAGOS DIGITALES,
EL BCRP VIENE TRABAJANDO CON LA VISIÓN DE LOGRAR EN 2028 UN SNP
EN EL QUE UNA SERIE DE SERVICIOS DE PAGO INNOVADORES E
INTEROPERABLES, RESPALDADOS POR INFRAESTRUCTURAS SEGURAS,
EFICIENTES Y ACCESIBLES, SATISFAGAN DE MANERA EFECTIVA LAS
NECESIDADES DE PAGO DE PERSONAS, EMPRESAS Y GOBIERNO,
PROMOVIENDO ASÍ LA ADOPCIÓN DE PAGOS DIGITALES.

El BCRP viene evaluando el desarrollo


de acciones en tres frentes:

-Fortalecer regulaciones.
-Modernizar y desarrollar la
infraestructura.
-Fortalecer la coordinación y
difusión.

LA CBDC COMO OPCIÓN


ESTRATÉGICA DE POLÍTICA
La emisión de una CBDC puede traer beneficios para el público, especialmente la
población no bancarizada por la posibilidad de ser más accesible y confiable que otras
alternativas. La CBDC sería un complemento, más que un sustituto, para los
instrumentos de pago existentes.

A. Potenciales ventajas

Ser una herramienta efectiva para promover el acceso y uso de los


pagos digitales en la población no bancarizada.
Generar importantes ganancias de eficiencia en el mercado de pagos
del Perú al facilitar la interoperabilidad, e incentivar una mayor
adopción de pagos digitales y el menor uso de efectivo.
Fortalecer la efectividad de la política monetaria, al promover la
inclusión financiera.
Contribuir a preservar los logros alcanzados de menor dolarización en
pagos minoristas.
Promover la innovación financiera en un contexto regulado, al facilitar
las operaciones de nuevos agentes en el mercado.
Promover la introducción de pagos programables,

B.promover la introducción de pagos


programables

Desintermediación financiera.
Corridas bancarias digitales.
Riesgos cibernéticos y falta de
flexibilidad para realizar cambios en la
tecnología que utiliza la CBDC.
Riesgo reputacional para el banco
central.
universidad continental

c: Soluciones
Necesidad de crear un consenso sobre el valor agregado que puede ofrecer una
CBDC
La publicación del presente documento es un primer paso en la estrategia que ha
diseñado el BCRP para lograr el objetivo de socializar los beneficios de una CBDC.
Estas actividades, se han realizado en varios bancos centrales en el mundo, con
distinto nivel de progreso. Sin embargo, a la fecha existen pocos países que han
avanzado a la etapa de emitir una CBDC.
Encontrar un balance adecuado entre el rol del banco central como emisor de
moneda de curso legal y las innovaciones que puede ofrecer el sector privado.
La interoperabilidad es muy importante por sus potenciales efectos sobre el
bienestar de los consumidores, comercios y la economía en su conjunto.
Reglamento define la interoperabilidad como la capacidad que tiene un servicio
de pago (billetera digital, funcionalidad o aplicativo móvil) para permitir que sus
usuarios realicen un pago a cualquier persona o comercio, independientemente de
la entidad que provea servicios al ordenante o al beneficiario.

D. población objetivo de la CBDC

El objetivo de una CBDC en el marco del sistema de pagos en Perú es dar acceso a la
población no bancarizada a los pagos digitales, por lo que es importante conocer sus
características para la elaboración de una estrategia de implementación.

La micro data recogida en la ENAHO 2021 permite calcular que el


76,6% de la población no bancarizada vive en áreas urbanas y el
27,6% vive en Lima Metropolitana. Por otro lado, 3 de 4 personas de la
población no bancarizada viven en hogares por encima de la línea de
pobreza y solo el 4,6% vive en hogares en extrema pobreza. La
población no bancarizada tiene acceso limitado a los servicios
financieros.

E. Casos potenciales de uso de la CBDC en


el perú
En línea con los objetivos del proyecto de CBDC, su diseño e implementación deben
orientarse a facilitar el acceso de la población no bancarizada a los pagos digitales.

1. Pagos de persona a persona (P2P):


Envíos de dinero en donde por lo menos uno de los participantes es no
bancarizado.

2. Pagos de personas a comercios (P2B):


Las personas que hacen compras diarias a pequeños comerciantes
en mercados, panaderías, puestos ambulatorios, quioscos de diarios,
etc.

. Pagos de negocios a personas (B2P):


El desembolso de sueldos en efectivo también crea problemas para
los trabajadores.

4. Pagos de gobierno a personas (G2P):


Las transferencias sociales del gobierno se depositan en cuentas
bancarias o billeteras digitales que tienen poco uso transaccional,
por lo que los beneficiarios las convierten en efectivo.

5. Pagos de persona a gobierno (P2G) Actualmente, la plataforma


Pagalo.pe permite a los individuos hacer pagos electrónicos por los
servicios del gobierno.

También podría gustarte