Copia de 5-Espacios
Copia de 5-Espacios
Andrés Abella
28 de mayo de 2023
Capı́tulo 1
Espacios vectoriales
Los espacios vectoriales son conjuntos en los cuales están definidas unas operaciones de suma y producto
por un escalar, con propiedades que generalizan las que verifican los vectores en el plano y el espacio. Es
una estructura muy general, que tiene aplicaciones en la mayorı́a de las áreas de la matemática. En este
capı́tulo trabajaremos sobre un cuerpo arbitrario k, aunque los ejemplos van a ser en R.
que llamamos suma y producto por un escalar, que verifican los siguientes axiomas:
4. Para cada v ∈ V existe un elemento u ∈ V , tal que v + u = o, para todo v ∈ V (existencia de opuesto);
5. 1 · u = u, para todo u ∈ V ;
6. a · (u + v) = a · u + a · v, para todo a ∈ k, u, v ∈ V ;
7. (a + b) · v = a · v + b · v, para todo a, b ∈ k, v ∈ V ;
A los elementos de V les llamamos vectores y en general los escribimos con las letras u, v, w, . . . , mientras
que a los de k les llamamos escalares y los escribimos con las letras a, b, c, . . . . Cuando no sea necesario
explicitar el cuerpo k, diremos simplemente que V es un espacio vectorial.
Observaciones 1.1.1. 1. La propiedad conmutativa implica que en el axioma 3 vale v + o = o + v = v y
en el axioma 4 vale v + u = u + v = o.
1
Ejemplos 1.1.2. Ejemplos de espacios vectoriales.
1. El plano R2 y el espacio R3 .
2. El conjunto kn (n ≥ 1), con las operaciones usuales. En particular el cuerpo k es un k-espacio vectorial,
con la suma y producto usuales.
3. El conjunto de las matrices Mm×n (k) (m, n ≥ 1), con las operaciones usuales.
Proposición 1.1.3. Si V es un espacio vectorial, entonces valen las siguientes propiedades.
1. Existe un único elemento o ∈ V que verifica el axioma 3; se llama el vector nulo de V .
2. Para cada v ∈ V existe un único elemento en V que verifica el axioma 4; se llama el opuesto de v y
lo escribimos −v. El opuesto queda caracterizado por verificar v + (−v) = (−v) + v = o.
7. Si a ∈ k y v ∈ V verifican a · v = o, entonces a = 0 o v = o.
Dem.
1. Si o′ ∈ V verifica v + o′ = v, para todo v ∈ V , entonces tomando v = o obtenemos o + o′ = o. Pero
aplicando la propiedad 3 a v = o′ obtenemos o′ + o = o′ . Luego o′ = o′ + o = o + o′ = o.
w = o + w = (v + u) + w = (u + v) + w = u + (v + w) = u + o = u.
0 · v = (0 + 0) · v = 0 · v + 0 · v y 0·v =0·v+o ⇒ 0 · v + 0 · v = 0 · v + o,
a · o = a · (o + o) = a · o + a · o ⇒ o+a·o=a·o+a·o ⇒ o = a · o.
2
Observación 1.1.4. Vale −v = (−1) · v, para todo v ∈ V . Esto se debe al cálculo siguiente
v + (−1) · v = 1 · v + (−1) · v = 1 + (−1) · v = 0 · v = o.
Dem. Ejercicio.
Si V es un espacio vectorial y D es un conjunto arbitrario (no vacı́o), entonces podemos considerar el
conjunto F(D, V ) de las funciones de D en V . Si f, g : D → V son funciones y a ∈ k, entonces definimos la
suma y el producto por un escalar f + g : D → V y a · f : D → V mediante
Proposición 1.1.6. El conjunto F(D, V ) con las operaciones anteriores es un espacio vectorial.
Dem. Tenemos que probar que en F(D, V ) se verifican los 8 axiomas de espacio vectorial. Probaremos la
existencia de neutro y de opuesto. Consideremos la función nula θ : D → V definida por θ(x) = o, para
todo x ∈ D. Si f : D → V es una función arbitraria, entonces
Esto prueba que la función nula es el neutro de la suma. Dada f : D → V , definimos su opuesta −f : D → V
mediante (−f )(x) := −f (x), para todo x ∈ D. Luego
f + (−f ) (x) = f (x) + (−f )(x) = f (x) + − f (x) = o, ∀x ∈ D ⇒ f + (−f ) = θ.
La prueba de que en F(D, V ) se verifican los restantes axiomas es rutinaria y queda como ejercicio.
Nota: Por comodidad de notación, de ahora en adelante al producto por un escalar lo vamos a escribir av
en vez de a · v y al vector nulo lo escribiremos 0 (cero) en vez de o. Esto último puede ser un poco confuso al
principio, pero es la notación habitual y resulta cómoda de usar. También a menudo abreviaremos “espacio
vectorial” escribiendo solo “espacio”.
En lo que sigue de este capı́tulo, V denotará un espacio vectorial arbitrario.
3
1.2. Subespacios
Un subespacio de V es un subconjunto W ⊂ V que verifica las siguientes propiedades:
0 ∈ W; w1 , w2 ∈ W ⇒ w1 + w2 ∈ W ; a ∈ k, w ∈ W ⇒ aw ∈ W.
2. En R2 , toda recta que pasa por el origen, es decir todo conjunto de la forma W = {(x, y) ∈ R2 :
ax + by = 0} con a y b no simultáneamente nulos, es un subespacio.
3. En R3 , toda recta y todo plano que pasen por el origen son subespacios.
4. En el espacio de las matrices cuadradas, el conjunto formado por las matrices triangulares superiores
es un subespacio. Lo mismo sucede con las matrices triangulares inferiores.
Notar que cada uno de ellos verifica solo dos de las tres condiciones de subespacio.
Observación 1.2.3. Los únicos subespacios del cuerpo k pensado como k-espacio son k y {0}. Esto se debe
a que si W ⊂ k es un subespacio tal que W ̸= {0}, entonces existe 0 ̸= a ∈ W , luego 1 = a−1 a ∈ W y por
lo tanto b = b1 ∈ W , para todo b ∈ k. Esto implica W = k.
El interés en los subespacios viene dado por la siguiente proposición. La prueba es directa y queda como
ejercicio.
Proposición 1.2.4. Si W ⊂ V es un subespacio, entonces W es un espacio vectorial con las operaciones
de V restringidas a W .
4
un polinomio con coeficientes en k es una expresión del tipo a0 + a1 x + · · · + an xn , en la cual a0 , a1 . . . , an ∈ k
y la letra x es una indeterminada, es decir, un sı́mbolo que se puede cambiar por cualquier otro. Uno opera
con los polinomios de la manera usual, sumando coeficiente a coeficiente, etc.
Una manera de formalizar esta idea, es considerar un polinomio como una “sucesión finita”, es decir identi-
ficar el polinomio con la sucesión de sus coeficientes y luego completar con ceros
a0 + a1 x + · · · + an xn ↔ (a0 , a1 , . . . , an , 0, 0, . . . ).
En ese sentido, si V es el espacio de las sucesiones en k, entonces los polinomios se pueden pensar como el
subconjunto
W = {(an )n∈N ∈ V : ∃k ∈ N tal que an = 0, ∀n ≥ k} .
Es claro que la sucesión nula está en W y que si (an ) ∈ W y c ∈ k, entonces c(an ) ∈ W . Además, si
(an ), (bn ) ∈ W y k, h ∈ N son tales que an = 0, para todo n ≥ k y bn = 0, para todo n ≥ h, entonces
an +bn = 0, para todo n ≥ máx{h, k}. Luego W es un subespacio de V y por lo tanto es un espacio vectorial.
El producto de polinomios corresponde a un producto definido en W mediante lo siguiente: si α = (an ) y
β = (bn ), entonces αβ = (cn ), siendo
cn := a0 bn + a1 bn−1 + · · · an−1 b1 + an b0 , ∀n ∈ N.
Lo anterior implica
5
Combinaciones lineales y subespacios generados por conjuntos. Una combinación lineal de un
conjunto de vectores v1 , . . . , vn ∈ V es un vector de la forma w = a1 v1 + · · · + an vn , siendo a1 , . . . , an
escalares arbitrarios. Consideremos el conjunto formado por todas las combinaciones lineales de v1 , . . . , vn ,
Observación 1.2.7. Es fácil de probar por inducción, que si un subespacio W contiene a v1 , . . . , vn , entonces
W contiene también a toda combinación lineal de v1 , . . . , vn y por lo tanto [v1 , . . . , vn ] ⊂ W . Luego [v1 , . . . , vn ]
es el “menor” subespacio de V que contiene a v1 , . . . , vn .
Al conjunto [v1 , . . . , vn ] se le llama el subespacio generado por v1 , . . . , vn .
Ejemplos 1.2.8. 1. Si v es un vector no nulo de R2 o R3 , entonces [v] = {tv : t ∈ R} es la recta por el
origen que pasa por v.
2. Si u, v ∈ R3 son dos vectores no colineales, entonces [u, v] = {su + tv : s, t ∈ R} es el plano por el
origen que pasa por u y v (o paralelo a u y v).
Finalizando, definimos [∅] := {0}, el cual es el menor subespacio que contiene al conjunto vacı́o ∅. Ası́
tenemos definido [X], para todo subconjunto finito X de V .
Este sistema es compatible indeterminado (tiene más incógnitas que ecuaciones). Luego el sistema
admite soluciones no triviales y por lo tanto X es LD. Las soluciones del sistema son de la forma
a = 25 b, c = 32 b y b libre. Eligiendo b = 2, obtenemos a = 5 y c = 3. Luego una combinación lineal no
trivial que da el vector nulo es
6
2. Sea X = {(1, 1, 1), (1, 2, 1), (2, 3, 3)} ⊂ R3 . Para estudiar su dependencia lineal, planteamos la ecuación
a(1, 1, 1) + b(1, 2, 1) + c(2, 3, 3) = (0, 0, 0).
Esta ecuación equivale al sistema homogéneo
a + b + 2c = 0
a + 2b + 3c = 0 .
a + b + 3c = 0
1 1 2
Calculando el determinante del sistema, obtenemos 1 2 3 = 1. Como el determinante es distinto
1 1 3
de cero, la única solución que admite el sistema es la trivial y por lo tanto X es LI.
3. Sea X = {(2, 1, 3), (−1, 3, 2), (1, 11, 12)} ⊂ R3 . Razonando como en el caso anterior, planteamos la
ecuación
a(2, 1, 3) + b(−1, 3, 2) + c(1, 11, 12) = (0, 0, 0), (1.2)
y X es LI si y solo si la única solución de (1.2) es la trivial. La ecuación (1.2) equivale al sistema
homogéneo
2a − b + c = 0
a + 3b + 11c = 0 .
3a + 2b + 12c = 0
2 −1 1
El determinante del sistema es 1 3 11 = 0. Luego el sistema admite alguna solución no trivial,
3 2 12
y por lo tanto X es LD. Para obtener la combinación lineal no trivial hay que resolver el sistema.
Realizando los cálculos se obtiene que una solución es
2(2, 1, 3) + 3(−1, 3, 2) − (1, 11, 12) = (0, 0, 0),
a1 + b(1 + x) + c 1 + x + x2 = 0,
a+b+c = 0
2
entonces operando obtenemos: a + b + c + (b + c)x + cx = 0 ⇒ b+c = 0 .
c = 0
Claramente la única solución de ese sistema es la trivial, por lo tanto X es LI.
5. Es fácil de probar que si en kn consideramos
e1 = (1, 0, . . . , 0), e2 = (0, 1, 0, . . . , 0), . . . , en = (0, 0, . . . , 0, 1),
entonces {e1 , e2 , . . . , en } ⊂ kn es LI. En particular la base canónica {i, j, k} de R3 es un conjunto LI.
Observaciones 1.3.2. 1. Dado v ∈ V , el conjunto {v} es LD si y solo si v = 0 (esto se debe a la última
afirmación de la proposición 1.1.3).
2. Si en X = {v1 , . . . , vn } ⊂ V se cumple que existe algún i tal que vi = 0, entonces vale
0v1 + · · · + 0vi−1 + 1vi + 0vi+1 + · · · + 0vn = 0
y por lo tanto X es LD.
7
Proposición 1.3.3. Un conjunto X = {v1 , . . . , vn } ⊂ V (con n ≥ 2) es LD si y solo si X contiene un
vector que es combinación lineal de los restantes.
Ejemplo 1.3.5. En el primer ejemplo 1.3.1.1 vimos que el conjunto X = {(−4, 1), (1, 1), (1, −1)} ⊂ R2 es
LD y que vale
5(1, −1) + 2(−4, 1) + 3(1, 1) = (0, 0).
A partir de esta fórmula vemos que podemos escribir cualquier vector de X como combinación de los
restantes, por ejemplo
−2 −3
(1, −1) = (−4, 1) + (1, 1).
5 5
A continuación veremos que si achicamos un conjunto LI vamos a seguir obteniendo un conjunto LI y que
si agrandamos un conjunto LD volvemos a obtener un conjunto LD.
a1 v1 + · · · + an vn + 0vn+1 + · · · + 0vm = 0
es una combinación lineal no trivial de los elementos de B que da el vector nulo y por lo tanto B es LD. La
segunda afirmación es equivalente lógicamente a la primera (es el contrarrecı́proco).
Si agrandamos un conjunto LI no tenemos porqué seguir obteniendo un conjunto LI, de la misma forma que
si achicamos un LD no tenemos porqué seguir obteniendo un LD. Alcanza con pensar en
A = {(1, 0), (0, 1)}, B = {(1, 0), (0, 1), (1, 1)}, A, B ⊂ R2 .
8
Dem. Sean a1 , . . . , an+1 escalares tales que a1 v1 + · · · + an vn + an+1 vn+1 = 0. Si fuese an+1 ̸= 0, entonces
podrı́amos despejar vn+1 de la igualdad anterior y obtendrı́amos que vn+1 es combinación lineal de v1 , · · · , vn
en contra de nuestras hipótesis. Luego es an+1 = 0 y por lo tanto vale a1 v1 +· · ·+an vn = 0. Como {v1 , · · · , vn }
es LI, deducimos que es a1 = · · · = an = 0. Luego a1 , . . . , an , an+1 son todos nulos.
Por razones que veremos más adelante, nos interesa definir si el conjunto vacı́o ∅ es LD o LI. Como queremos
que se verifiquen todas las propiedades anteriores, entonces la proposición 1.3.6 nos fuerza a definir que el
conjunto vacı́o es LI (si fuese LD, entonces todos los subconjuntos finitos de V serı́an LD). De esta forma
tenemos definido el concepto de LD o LI para todo subconjunto finito de V .
Ejemplo 1.3.8. Consideremos en R2 los conjuntos A1 = {(1, 2), (1, 1), (−3, 5)}, A2 = {(1, 2), (2, 3)} y
A3 = {(3, −6), (−5, 10)}. Vamos a investigar si son generadores de R2 . Empezamos por A1 .
a + b − 3c = x
(x, y) = a(1, 2) + b(1, 1) + c(−3, 5) ⇒ .
2a + b + 5c = y
Este sistema es compatible indeterminado (para todo valor de x, y). Esto nos dice que A1 es un generador.
Consideremos ahora A2 .
a + 2b = x
(x, y) = a(1, 2) + b(2, 3) ⇒ .
2a + 3b = y
Este sistema es compatible determinado (para todo valor de x, y). Luego A2 es un generador. Consideremos
A3 .
3a − 5b = x
(x, y) = a(3, −6) + b(−5, 10) ⇒ .
−6a + 10b = y
Si multiplicamos la ecuación de arriba por 2 y la sumamos a la de abajo, obtenemos 2x + y = 0. Luego si
(x, y) es tal que 2x + y ̸= 0, entonces el sistema es incompatible. Esto nos dice que A3 no es un generador.
Es claro que si agrandamos un generador, entonces seguimos obteniendo un generador, pero si lo achicamos
el conjunto obtenido no tiene por qué seguirlo siendo. El siguiente resultado nos da una condición para poder
achicar un generador y que siga siendo generador.
Esto prueba que todo vector de V se puede escribir como combinación lineal de G′ .
El siguiente resultado es importante.
9
Dem. Sea A = {v1 , . . . , vn } un conjunto LI y G = {w1 , . . . , wm } un generador del espacio V . Queremos
probar que es n ≤ m.
Como v1 ∈ V y G es generador de V , entonces existen a1 , . . . , am ∈ k tales que v1 = a1 w1 + · · · + am wm .
Si fuesen a1 = · · · = am = 0, entonces serı́a v1 = 0, pero esto es imposible porque v1 ∈ A y A es LI. Luego
alguno de los escalares es no nulo. Eventualmente reordenando los elementos de G, podemos suponer a1 ̸= 0.
Luego
1 −a2 −am
v1 = a1 w1 + a2 w2 + · · · + am wm ⇒ w1 = v1 + w2 + · · · + wm .
a1 a1 a1
Veamos que G1 := {v1 , w2 , . . . , wm } es un generador de V . Como G es un generador, entonces G ∪ {v1 } =
{v1 , w1 , w2 , . . . , wm } también es un generador. Pero recién probamos que w1 es combinación lineal de
v1 , w2 , . . . , wm , luego la proposición 1.3.9 implica que {v1 , w2 , . . . , wm } es un generador.
La prueba sigue por inducción. Partimos de que existe k ≥ 1 tal que Gk := {v1 , . . . , vk , wk+1 , . . . , wm } es un
generador de V . Como vk+1 ∈ V y Gk es un generador, entonces existen c1 , · · · , cm ∈ k tales que
Si fuese ck+1 = · · · = cm = 0, entonces serı́a vk+1 = c1 v1 +· · ·+ck vk , contradiciendo que A es LI. Luego existe
algún i, con k + 1 ≤ i ≤ m, tal que ci ̸= 0. Como antes podemos suponer ck+1 ̸= 0, y por lo tanto podemos
despejar wk+1 de (1.3) obteniendo que wk+1 es combinación lineal de v1 , . . . , vk , vk+1 , wk+2 , . . . , wm .
Probaremos que Gk+1 := {v1 , . . . , vk , vk+1 , wk+2 , . . . , wm } es un generador de V . La idea es la misma que al
principio. Como Gk es un generador, entonces
es también un generador. Pero recién vimos que wk+1 es combinación lineal de los otros, luego podemos
sacarlo y el conjunto resultante
Proposición 1.3.11. Un conjunto B = {v1 , . . . , vn } es una base de V si y solo si todo vector de V se puede
escribir de forma única como combinación lineal de v1 , . . . , vn .
Dem. Empezamos probando el directo. Como B es un generador de V , sabemos que todo vector de V se
puede escribir como combinación lineal de los elementos de B; lo que tenemos que probar es la unicidad.
Sea v ∈ V y supongamos que podemos escribir v de dos formas
v = a1 v1 + · · · + an vn , v = b1 v1 + · · · + bn vn .
10
Restando ambas igualdades obtenemos (a1 − b1 )v1 + · · · + (an − bn )vn = 0. Como B es LI, deducimos
ai − bi = 0, para todo i, es decir ai = bi , para todo i. Esto prueba la unicidad.
Consideremos ahora el recı́proco. Es claro que B es un generador. Para probar que es LI, observemos que si
a1 , . . . , an son escalares tales que a1 v1 + · · · + an vn = 0, entonces
a1 v1 + · · · + an vn = 0v1 + · · · + 0vn .
Ejemplo 1.3.12. Si consideramos los conjuntos A1 , A2 y A3 del ejemplo 1.3.8, entonces A1 es un generador
pero no es base, A2 es una base y A3 no es un generador, ası́ que tampoco es una base.
(x, y, z) = (x, y, −2x − y) = (x, 0, −2x) + (0, y, −y) = x(1, 0, −2) + y(0, 1, −1).
Esto nos dice que B = {(1, 0, −2), (0, 1, −1)} es un generador de W (notar que (1, 0, −2) y (0, 1, −1)
pertenecen a W ). Además es fácil de probar que B es LI, luego B es una base del plano W .
En algunos espacios hay ciertas bases estándar a las que se les suele llamar la base canónica del espacio.
1. La base canónica de kn es el conjunto {e1 , e2 , . . . , en } definido en el ejemplo 1.3.1.5. Notar que para
n = 2 y n = 3 obtenemos las bases canónicas {i, j} de R2 y {i, j, k} de R3 .
Dem. Dado que B es base, entonces B es un generador y es LI. Como A es LI y B es un generador, entonces
#A ≤ #B, y como B es LI y G es un generador, es #B ≤ #G.
Dem. Dado que B1 y B2 son bases, entonces son generadores y son LI. Como B1 es LI y B2 es un generador,
entonces #B1 ≤ #B2 . Intercambiando lo roles de B1 y B2 , obtenemos #B2 ≤ #B1 . Luego #B1 = #B2 .
La proposición anterior implica que podemos dar la siguiente definición.
2
Acá hay dos posibilidades dependiendo de si escribimos los polinomios en potencias crecientes o decrecientes; en el segundo
caso conviene tomar como base canónica a {xn , . . . , x, 1}.
11
Dimensión. Si en un espacio V existe un conjunto finito B ⊂ V tal que B es una base de V , entonces
diremos que V tiene dimensión finita, llamamos dimensión de V a la cantidad de elementos de B y escribimos
dim V = #B. En caso contrario diremos que V tiene dimensión infinita. En particular el espacio trivial {0}
tiene dimensión finita y dim{0} = 0.
Ejemplos 1.3.16. 1. Teniendo en cuenta las bases canónicas de la página 11, deducimos dim kn = n,
dim kn [x] = n + 1 y dim Mm×n = mn, para todo m, n.
2. El conjunto B = {(1, 0, −2), (0, 1, −1)} es una base del plano W = (x, y, z) ∈ R3 : 2x + y + z = 0
Proposición 1.3.18. Sea V un espacio de dimensión finita. Si A ⊂ V tiene la misma cantidad de elementos
que la dimensión de V , entonces para que A sea una base alcanza con que sea un generador o que sea LI.
Dem. En ambos casos vamos a razonar por el absurdo. Supongamos que A es LI. Si A no es base, entonces
no es un generador de V y por lo tanto existe un vector v ∈ V que no es combinación lineal de A. Esto
último implica que A ∪ {v} es LI (proposición 1.3.7). Entonces A ∪ {v} es un conjunto LI que tiene más
elementos que la dimensión del espacio E.
Supongamos ahora que A es un generador. Si A no es base, entonces A no es LI y por lo tanto contiene
un vector w que es combinación lineal de los restantes. Luego A \ {w} sigue siendo un generador de V
(proposición 1.3.9) y tiene menos elementos que la dimensión del espacio E.
La siguiente proposición establece un criterio simple para saber si un conjunto es una base de kn .
Por la proposición 1.3.18 sabemos que B es base de kn si y solo si es LI, y esto ocurre si y solo si la única
solución que admite el sistema homogéneo anterior es la trivial, lo cual sucede si y solo si ∆ ̸= 0.
Ejemplo 1.3.20. Consideremos los siguientes subconjuntos de R3 : B1 = {(1, 2, 3), (4, 0, 1), (3, 0, 1)} y
B2 = {(1, −1, −1), (5, −3, −4), (1, 5, 2)}. Aplicando la proposición anterior obtenemos
1 4 3 1 5 1 1 5 1
4 3 2 6
2 0 0 = −2 = −2 ̸= 0; −1 −3 5 = 0 2 6 = = 0.
1 1 1 3
3 1 1 −1 −4 2 0 1 3
12
Los dos resultados siguientes muestran que todo generador contiene una base y que todo conjunto LI está
contenido en alguna base.
Dem. Si G es LI, entonces es base y ya está probado. Si no, entonces G es LD y por lo tanto contiene un
vector que es combinación lineal de los restantes. Sea G1 el conjunto obtenido quitándole a G ese vector.
Entonces G1 es un generador de V (por la proposición 1.3.9) y tiene un elemento menos que G. Si G1 es
LI, entonces es base y ya está probado. Si no, entonces razonamos con G1 como con G para obtener un
generador G2 ⊂ G1 con un elemento menos que G1 y ası́ seguimos. Como la cantidad de elementos de G es
finita, en algún momento tenemos que llegar a un subconjunto de G que es generador y LI, y por lo tanto
es base.
Proposición 1.3.22. Sea V un espacio de dimensión finita. Si A ⊂ V es LI, entonces A está contenido en
alguna base de V .
Dem. Sea n = dim V . Si W = {0}, el resultado es obvio. Supongamos ahora W ̸= {0}. Como todo
subconjunto de W es también un subconjunto de V , entonces un subconjunto de W con más de n elementos
es LD. Esto prueba que todo subconjunto LI de W tiene a lo más n elementos. Sea A un subconjunto LI de
13
W con la cantidad máxima posible de elementos. Por lo anterior es #A ≤ n y además A es un subconjunto
LI maximal de W , luego A es una base de W . Esto a su vez implica dim W ≤ dim V .
Respecto a la segunda afirmación, si dim W = dim V y B es una base de W , entonces B es LI y tiene tantos
elementos como la dimensión de V , luego B es una base de V y por lo tanto V = [B] = W .
W1 + W2 := {w1 + w2 : w1 ∈ W1 , w2 ∈ W2 }.
Para ver esto último, notar que hay varias formas de escribir un vector de R3 como suma de uno
en W1 con uno de W2 , por ejemplo
(x, y, z) = (x, y, 0) + (0, 0, z), (x, y, z) = (0, y, 0) + (x, 0, z), (x, y, z) = (x/2, y, 0) + (x/2, 0, z).
Esto último sale de escribir (x, y, 0) = (x, 0, 0) + (0, y, 0); esta es la única forma de escribir un
vector del plano Oxy como suma de uno en W1 con uno de W2 .
14
Ejemplo 1.4.4. Consideremos el espacio R4 y los subespacios
Luego para saber si un vector (x, y, z, t) está en W1 + W2 tenemos que ver si la siguiente ecuación en las
variables a, b, c, d tiene solución
(x, y, z, t) = (a, b, b, b) + (c, c, d, d). (1.5)
Operando obtenemos que la ecuación de arriba equivale a
a+c = x
b+c = y
(x, y, z, t) = (a + c, b + c, b + d, b + d) ⇔ .
b +d = z
b+d = t
Las dos últimas ecuaciones implican que, para que haya solución, tiene que ser z = t. En ese caso, eliminando
la última ecuación obtenemos un sistema compatible (indeterminado). Esto nos dice que, dado (x, y, z, t) ∈
R4 , si z = t, entonces siempre existen a, b, c, d ∈ R que verifican (1.5). Luego W1 + W2 = {(x, y, z, t) : z = t}.
De ahora en adelante supondremos que V es un espacio de dimensión finita.
Proposición 1.4.5. Sean W1 y W2 dos subespacios de V . Si G1 un generador de W1 y G2 un generador
de W2 , entonces G := G1 ∪ G2 es un generador de W1 + W2 .
Dem. Sean G1 = {u1 , . . . , un } y G2 = {v1 , . . . , vm }. Si v ∈ W1 + W2 , entonces existen w1 ∈ W1 y w2 ∈ W2
tales que v = w1 + w2 . Como G1 y G2 son generadores respectivos de W1 y W2 , entonces existen escalares
a1 , . . . , an y b1 , . . . , bm tales que w1 = a1 u1 + · · · + an un y w2 = b1 v1 + · · · + bm vm . Luego
v = w1 + w2 = a1 u1 + · · · + an un + b1 v1 + · · · + bm vm .
luego B es LD y por lo tanto no es base. La igualdad anterior nos dice que a B podemos quitarle uno
cualquiera de sus vectores y seguiremos obteniendo un generador, ası́ que por ejemplo
15
Teorema 1.4.8. Si W1 y W2 son subespacios de V , entonces
B1 = {u1 , . . . , un , v1 , . . . , vp } y B2 = {u1 , . . . , un , w1 , . . . , wq },
B := B1 ∪ B2 = {u1 , . . . , un , v1 , . . . , vp , w1 , . . . , wq }
es una base de W1 + W2 . Notar que la proposición 1.4.5 implica que B es un generador de W1 + W2 . Veamos
ahora que B es LI. Sean ai , bj , ck ∈ k tales que
a1 u1 + · · · + an un + b1 v1 + · · · + bp vp + c1 w1 · · · + cq wq = 0. (1.6)
Luego
c1 w1 · · · + cq wq = −(a1 u1 + · · · + an un + b1 v1 + · · · + bp vp ). (1.7)
Como el lado izquierdo de (1.7) está en W2 y el derecho en W1 , deducimos c1 w1 · · · + cq wq ∈ W1 ∩ W2 . Como
B0 es una base de W1 ∩ W2 , entonces existen escalares di tales que
Observación 1.4.9. El resultado anterior se suele usar para calcular la dimensión de la suma, ya que en
general es más fácil determinar la intersección que la suma.
W1 = (x, y, z, t) ∈ R4 : x = 0, y + z + t = 0 y W2 = (x, y, z, t) ∈ R4 : t = 0 .
16
Suma directa. Sean W1 , W2 subespacios de V . Si valen V = W1 + W2 y W1 ∩ W2 = {0}, entonces se dice
que V es suma directa de W1 y W2 y se escribe V = W1 ⊕ W2 .
Teorema 1.4.11. Sean W1 , W2 subespacios de V , entonces las siguientes condiciones son equivalentes.
1. V = W1 ⊕ W2 .
2. V = W1 + W2 y si w1 ∈ W1 y w2 ∈ W2 verifican w1 + w2 = 0, entonces w1 = w2 = 0.
3. Para todo v ∈ V existen únicos w1 ∈ W1 y w2 ∈ W2 tales que v = w1 + w2 .
Dem. (2 ⇒ 1). Lo único que hay que probar es que vale W1 ∩ W2 = {0}. Si v ∈ W1 ∩ W2 , entonces vale
v + (−v) = 0, con v ∈ W1 y −v ∈ W2 ; luego es v = −v = 0. Esto implica W1 ∩ W2 = {0}.
(1 ⇒ 3). Sea v ∈ V . Como es V = W1 + W2 , entonces existen w1 ∈ W1 y w2 ∈ W2 tales que v = w1 + w2 .
Supongamos que además existen otros elementos w1′ ∈ W1 y w2′ ∈ W2 tales que v = w1′ + w2′ . Esto implica
w1 + w2 = w1′ + w2′ ⇒ w1 − w1′ = w2′ − w2 .
Como es w1 − w1′ ∈ W1 y w2 − w2′ ∈ W2 , entonces la igualdad de arriba implica w1 − w1′ = w2′ − w2 ∈
W1 ∩ W2 = {0} y por lo tanto w1 − w1′ = w2 − w2′ = 0, lo cual implica w1 = w1′ y w2 = w2′ . Esto prueba la
unicidad de la descomposición v = w1 + w2 .
(3 ⇒ 2). Es claro que vale V = W1 + W2 . Si w1 ∈ W1 y w2 ∈ W2 verifican w1 + w2 = 0, como también vale
0 + 0 = 0 con 0 ∈ W1 y 0 ∈ W2 , entonces la unicidad de la descomposición implica w1 = w2 = 0.
Ejemplo 1.4.12. Si consideramos los ejemplos 1.4.3, deducimos del primero que el espacio R3 es suma del
plano Oxy con el plano Oxz, pero esta suma no es directa, y del segundo que el plano Oxy es suma directa
de la recta Ox y la recta Oy.
Proposición 1.4.13. Si V = W1 ⊕ W2 , entonces dim V = dim W1 + dim W2 . Además, si B1 es una base
de W1 y B2 es una base de W2 , entonces B1 ∩ B2 = ∅ y B1 ∪ B2 es una base de V .
Dem. La primera afirmación es consecuencia del teorema 1.4.8. Consideremos ahora la intersección de B1 y
B2 . Si existiese v ∈ B1 ∪ B2 , entonces v ∈ W1 ∩ W2 = {0} y por lo tanto v = 0; pero eso es imposible porque
v ∈ B1 y B1 es LI. Luego B1 ∩ B2 = ∅. Sabemos que B1 ∪ B2 es un generador de V = W1 + W2 . Además,
como es B1 ∩ B2 = ∅, obtenemos
#(B1 ∪ B2 ) = #B1 + #B2 = dim W1 + dim W2 = dim V,
esto implica que B1 ∪ B2 es una base de V .
Proposición 1.4.14. Sean W1 , W2 subespacios de un espacio de dimensión finita V . Si W1 ∩ W2 = {0} y
dim V = dim W1 + dim W2 , entonces V = W1 ⊕ W2 .
Dem. Aplicando el teorema 1.4.8 obtenemos dim(W1 + W2 ) = dim W1 + dim W2 . Luego dim(W1 + W2 ) =
dim V y por lo tanto V = W1 + W2 . Como además es W1 ∩ W2 = {0}, concluimos V = W1 ⊕ W2 .
Ejemplo 1.4.15. Consideremos el espacio R3 y los subespacios
W1 = {(x, y, z) : 2x + y + z = 0} y W2 = {(x, y, z) : y = z = 0}.
Si (x, y, z) ∈ W1 ∩ W2 , entonces vale
2x + y + z = 0
⇒ x=y=z=0 ⇒ (x, y, z) = (0, 0, 0).
y=z=0
Luego W1 ∩ W2 = {(0, 0, 0)}. Por otro lado W1 es un plano y W2 una recta (el eje Ox), ası́ que es dim W1 = 2
y dim W2 = 1 y por lo tanto dim W1 + dim W2 = 2 + 1 = 3 = dim R3 ; luego R3 = W1 ⊕ W2 .
17
Observación 1.4.16. Dados dos subespacios W1 , W2 de V , no alcanza con que valga dim V = dim W1 +dim W2
para que la suma sea directa, hay que probar que también vale W1 ∩ W2 = {0}. Por ejemplo, si el espacio
es R3 y consideramos los subespacios
entonces W1 es un plano y W2 una recta, y por lo tanto dim W1 + dim W2 = 2 + 1 = 3 = dim R3 . Pero W2
está contenido en W1 , luego W1 + W2 = W1 ⊊ R3 y por lo tanto no es W1 ⊕ W2 = R3 .
Operaciones con más de dos subespacios. A continuación generalizaremos lo anterior a una cantidad
finita arbitraria de subespacios.
Sean W1 , . . . , Wm subespacios de V . Definimos su intersección m
T Pm
i=1 Wi y su suma i=1 Wi , mediante
m m
(m )
\ X X
Wi := {v ∈ V : v ∈ Wi , ∀i = 1, . . . , n}, Wi := wi : wi ∈ Wi , ∀i = 1, . . . , n .
i=1 i=1 i=1
La prueba de la siguiente proposición es análoga al caso de dos subespacios y queda como ejercicio.
Decimos que una familia {W1 , . . . , Wm } de subespacios de V es independiente si verifica la siguiente condi-
ción:
Xm
si w1 ∈ W1 , . . . , wm ∈ Wm son tales que wi = 0, entonces w1 = · · · = wm = 0.
i=1
Proposición 1.4.18. Sea {W1 , . . . , Wm } una familia de subespacios de V . Entonces las siguientes condi-
ciones son equivalentes:
3. Para cada w ∈ m
P Pm
i=1 Wi , existen únicos wi ∈ Wi , i = 1, . . . , m, tales que w = i=1 wi .
P
Dem. (1 ⇒ 2). Sea i ∈ {1, . . . , m}. Si w ∈ Wi ∩ j̸=i Wj , entonces w ∈ Wi y existen wj ∈ Wj , para todo
j ̸= i tales que
Como la familia es independiente, entonces todos los sumandos de la suma anterior son nulos, luego w = 0.
(2 ⇒ 3). Si un elemento w ∈ m de dos formas w = m
P P Pm ′ ′
Wi se escribe
i=1P i=1 wi y w = i=1 wi , con wi , wi ∈ Wi ,
m P m ′
para todo i = 1, . . . , m, entonces i=1 wi = i=1 wi y por lo tanto para cada i = 1, . . . , m es
m
X
wi − wi′ = (wj′ − wj )
j̸=i
18
Como wi − wi′ ∈ Wi y m ′ ′ ′
P P P
j̸=i (wj − wj ) ∈ j̸=i Wj , entonces wi − wi ∈ Wi ∩ j̸=i Wj = {0}. Luego wi = wi ,
para todo i = 1, . . . , m.
Pm
⇒ 1). Sean wi ∈ Wi , i = 1, . . . , m, tales que
(3 P i=1 wi = 0. Como 0 ∈ Wi para todo i = 1, . . . , m
m
y i=1 0 = 0, entonces la unicidad implica que es wi = 0, para todo i = 1, . . . , m. Luego la familia
{W1 , . . . , Wm } es independiente.
Observación 1.4.19. Una familia de dos subespacios {W1 , W2 } es independiente si y solo si W1 ∩ W2 = {0}.
Una familia de tres subespacios {W1 , W2 , W3 } es independiente si y solo si
Notar que las condiciones W1 ∩ W2 = W1 ∩ W3 = W2 ∩ W3 = {0} no implican las condiciones de arriba. Por
ejemplo, si consideramos V = R2 y
entonces es fácil de probar que las intersecciones dos a dos son triviales (son rectas que pasan por el origen),
pero W1 + W2 = R2 , luego W3 ⊂ W1 + W2 y por lo tanto W3 ∩ (W1 + W2 ) = W3 ̸= {(0, 0)}.
Decimos
L que un subespacioPmW de V es suma directa de una familia de subespacios {W1 , . . . , Wm } y escribimos
W = m i=1 W i , si W = i=1 Wi y la familia {W1 , . . . , Wm } es independiente.
Corolario 1.4.20. Si W1 , . . . , Wm ⊂ V son subespacios, entonces las siguientes condiciones son equivalen-
tes.
1. V = m
L
i=1 Wi .
2. V = m
P P
i=1 Wi y Wi ∩ j̸=i Wj = {0} para todo i = 1, . . . , m.
Observaciones 1.4.21. 1. Notar que el corolario anterior implica que vale V = W1 ⊕ W2 si y solo si
V = W1 + W2 y W1 ∩ W2 = {0}; esta fue la definición que dimos para la suma directa de dos
subespacios.
Lm Pm
2. La notación de suma directa puede ser un poco confusa,
Lm Pm es i=1 Wi = i=1 Wi .
porque como conjuntos
Lo único que estamos diciendo al escribir W
P = i=1 Wi es que en W = i=1 Wi hay una forma única
de escribir cada vector w ∈ W como w = m i=1 wi , con wi ∈ Wi , para todo i.
De ahora en adelante supondremos que V es un espacio de dimensión finita. La misma idea que usamos en
la demostración de la proposición 1.4.5, sirve para probar el siguiente resultado.
Pm
Proposición 1.4.22. Sean W1 , . . . , Wm subespacios de V S y consideremos W = i=1 Wi . Si Gi es un
generador de Wi , para todo i = 1, . . . , m, entonces su unión m G
i=1 i es un generador de W.
1. Bi ∩ Bj = ∅, para todo i ̸= j.
2. B = m
S
i=1 Bi es una base de W .
19
Pm
3. dim W = i=1 dim Wi .
Dem. Si existiesen i ̸= j tales que Bi ∩Bj ̸= ∅, entonces existirı́a v ∈ Bi ∩Bj . Como Bi es una base, entonces
v ̸= 0; luego X X
v ∈ Wi ∩ Wj ⊂ Wi ∩ Wl ⇒ Wi ∩ Wl ̸= {0} E.
l̸=i l̸=i
Como ai1 w1i + · · · + aili wlii ∈ Wi (para todo i) y la familia {W1 , . . . , Wm } es independiente, deducimos que es
Luego como cada Bi es LI, deducimos que es aij = 0, para todo i, j y por lo tanto B es LI. La tercera
afirmación se deduce directamente de las anteriores.
Dem. La proposición anterior implica dim( i=1 Wi ) = i=1 dim Wi = dim V , luego m
Lm Pm L
i=1 Wi = V .
Notar que si W ⊂ V es un subespacio tal que X ⊂ W , entonces [X] ⊂ W . Luego el subespacio generado
por X es el menor subespacio de V que contiene a X. Como antes definimos [∅] = {0}.
Decimos que un conjunto X ⊂ V es linealmente dependiente (LD) si existe una cantidad finita de elementos
v1 , . . . , vn ∈ X y escalares no todos nulos a1 , . . . , an ∈ k tales que a1 v1 + · · · + an vn = 0. En caso contrario
se dice que X es linealmente independiente (LI). Notar que X es LD si y solo si X contiene un subconjunto
finito que es LD y X es LI si y solo si todos sus subconjuntos finitos son LI. En particular esta definición
implica que el conjunto vacı́o es LI.
Decimos que A ⊂ V es un generador de V si el subespacio generado por A es todo V y decimos que A es
una base de V si es un generador y es LI. Notar que esto implica que ∅ es una base del espacio trivial {0}.
20
Dem. Sea V un espacio no trivial. Consideremos A = {X ⊂ V : X es LI}, pensado como conjunto
parcialmente ordenado con la inclusión. Sea C una cadena en A (es decir,
S C es un subconjunto no vacı́o de A
tal que si X, Y ∈ C, entonces X ⊂ Y o Y ⊂ X). Consideremos M = X∈C X. Si Z ⊂ M es un subconjunto
finito, al ser C una cadena obtenemos que existe X ∈ C tal que Z ⊂ X. Como X es LI, entonces Z también
es LI. Luego todo subconjunto finito de M es LI y por lo tanto M es LI. Entonces M ∈ A y por lo tanto
M es una cota superior de C. Luego el lema de Zorn implica que A tiene un elemento maximal B. Entonces
probamos que en V existe un conjunto B que es un LI maximal, y es fácil de probar que esto implica que
B es una base de V .
Observación 1.5.2. En general todo lo que vimos en dimensión finita para conjuntos LD y LI, generadores y
bases, vale también en dimensión infinita (eventualmente acomodando un poco los enunciados). Sin embargo
en dimensión infinita las bases tienen menos utilidad que en dimensión finita, ya que en general no es posible
determinar una base de un espacio de dimensión infinita, aun cuando en teorı́a sabemos que existe (ver los
ejemplos siguientes). También perdemos los resultados que involucran argumentos de conteo, como por
ejemplo la proposición 1.3.18.
El siguiente resultado lo usaremos en los ejemplos siguientes. Recordar que si V es un espacio de dimensión
finita n, entonces todo subconjunto de V con más de n elementos es LD (proposición 1.3.17). Luego si en V
existe un subconjunto LI infinito, entonces la dimensión de V es infinita.
Ejemplo 1.5.3. Probaremos que el conjunto B = {xn : n = 0, 1, 2, . . . } es una base del espacio de los
polinomios k[x] y por lo tanto k[x] tiene dimensión infinita. Es claro que B es generador, ası́ que solo falta
probar que es LI. Para cada n = 1, 2, . . . , consideremos el conjunto Bn = {1, x, . . . , xn }. Si a0 , . . . , an ∈ k
son tales que a0 1 + a1 x + · · · + an xn = 0 (el polinomio nulo), entonces a0 = · · · = an = 0. Esto prueba que
Bn es LI, para todo n. Si C es un subconjunto finito de B, entonces existe algún n tal que C ⊂ Bn y por lo
tanto C es LI (por la proposición 1.3.6). Luego todo subconjunto finito de B es LI y por lo tanto B es LI.
Ejemplos 1.5.4. 1. Pensando al espacio de los polinomios R[x] como el espacio de las sucesiones reales
finitas, entonces el espacio V de las sucesiones reales contiene a R[x] como subespacio y por lo tanto
V tiene dimensión infinita.
Respecto a estos ejemplos, salvo en los polinomios, en los otros casos no se conocen bases de esos espacios.
En espacios de dimensión infnita tiene sentido considerar sumas de familias infinitas de subespacios. Si
{Wα : α ∈ Λ} es una familia de subespacios de V (posiblemente infinita), entonces su intersección es el
conjunto \
Wα := {v ∈ V : v ∈ Wα , ∀α ∈ Λ}.
α∈Λ
T P
Es fácil de probar que α∈Λ Wα es un subespacio deS V . En este caso se define
P α∈Λ Wα como el conjunto de
todas las sumas S(finitas) de vectores
P que están en α∈Λ Wα . Notar que α∈Λ Wα coincide con el subespacio
generado por α∈Λ Wα , luego α∈Λ Wα también es un subespacio de V . La definición de suma directa
también se extiende a familias arbitrarias, en forma análoga a como definimos
L∞ la suma directa de una
familia finita de subespacios. Por ejemplo, con esa definición vale R[x] = n=0 Rn [x].
21