Examen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXAMEN FINAL / TERCERA UNIDAD

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Semestre: 2023 – 2 Fecha: 18 / 12 /2023


Semipresencial X A distancia
Modalidad de Estudios Presencial

Experiencia Curricular: Filosofía y Ética Sesión: 16


Docente: Dra. Miroslava Barrón Cotrina
ESTUDIANTE: REAL ACUÑA CLARA AYUMY
INSTRUCCIONES:
Leer atentamente las indicaciones de cada actividad, antes de desarrollarla.
Redactar de manera clara y ordenada.
No contestar llamadas telefónicas durante el examen.
Realizar las consultas necesarias al docente responsable del examen.
Mantener la cámara de su computador encendida durante el examen. (Tomar en cuenta la modalidad)
CONDICIONES DE EVALUACIÓN:
- La prueba tiene una duración de 60 minutos. (Depende de la EC)
- Utiliza la Plataforma Blackboard y la Herramienta Zoom. (Depende de la modalidad)

ÍTEMS CLAVE
1. En el desarrollo moral de Kolberg…. En que nivel se enfocan los
problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los
individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que se
enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular.:
B
a) Nivel convencional
b) Nivel preconvencional
c) Nivel post convencional
d) A y b son correctas

2.- Con base en distintas investigaciones, tanto transversales como longitudinales,


se ha concluido que los estadios morales de Kohlberg comparten las propiedades
de los estadios cognitivos de Piaget, ya que:
a) representan distintos modos cualitativos de pensamiento, más que un aumento
de conocimiento o de internalización de los criterios o creencias morales de los
adultos.
E
b) forman una secuencia invariante de desarrollo: el movimiento es siempre hacia
adelante y de un estadio al próximo, aún cuando no se recorra toda la secuencia.
e) son totalidades estructuradas de pensamiento moral: más del 50% del
pensamiento moral de un individuo está siempre en un estadio,
independientemente del dilema moral aplicado.
e.- Todas las anteriores
3.- Frente a los casos de crisis de valores y corrupción que vemos en las
instituciones públicas y privadas, ¿Cuál sería nuestra labor desde nuestro espacio
como estudiantes y futuros profesionales?
a) Actuar como si nada pasara, pues las cosas son así desde hace mucho
C
tiempo y todos los gobiernos intentan luchar con ese problema y no
lo logran.
b) Formar parte del problema ofreciendo dinero al policía o funcionario
para evitar problemas y salir del apuro.
c) Denunciar a la entidad encargada de regular dicho mal
comportamiento adjuntando evidencias y pruebas para exponer al
funcionario, además de usar las redes sociales para dar a conocer la
realidad de lo que sucede.
d) Pagar la coima sólo en los casos en los que me puede perjudicar a mí
y a mi familia.
4.- Cuando un funcionario público actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos
los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el
superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del
caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con
las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad
manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de
C
su institución. Esta característica se refiere a:
A.- Respeto y probidad
b.- eficiencia e idoneidad
c.- Lealtad y obediencia
d.- Justicia y equidad

5.- …Es un conjunto de directrices que tienen por objeto establecer las
conductas aceptables para los miembros de un grupo en particular,
asociación, o profesión.. este concepto se refiere a:
a.- valores morales D
b.- valores éticos
c.- ética
d.- códigos éticos
6.- Analizar el texto propuesto y desarrollar lo solicitado.
Ética en responsabilidad social: “No me digas qué haces con los beneficios, dime
cómo los obtienes”
Nuestro mundo es cada vez más insostenible para la humanidad, y en palabras del
filósofo francés François Vallaeys, los cambios que necesitamos realizar deben ser
sistémicos, concertados entre múltiples actores públicos y privados, inter e
intranacionales. “Las habilidades éticas requeridas son también sistémicas, es
decir ser capaces de responsabilizarnos por todos los impactos y cadenas de
actores de nuestro actuar colectivo; esto implica muchas innovaciones
socioeconómicas”. Sin embargo, los patrones éticos que se promueven hoy en día C
siguen centrados en la ética individual como única dimensión, en tanto se
desconocen las habilidades de pensamiento complejo y la ética de la
sostenibilidad.
Ante este panorama, se propone practicar en todos los ámbitos una ética de tres
dimensiones: la virtud personal basada en la práctica de la bondad para con el
prójimo, la justicia social basada en los derechos humanos y la democracia
participativa, y la sostenibilidad planetaria basada en el cuidado de las condiciones
ecológicas que permitirán a las futuras generaciones vivir en un mundo habitable
y acogedor…
https://gestion.pe/economia/manageme
nt-empleo/etica-responsabilidad-social-me-digas-
beneficios-dime-obtienes-246605-noticia/

De la noticia podemos deducir que, la incorporación de la ética en el ámbito


empresarial requiere el desarrollo de actividades, considerando principios o
pilares fundamentales, relacionados a:

a) Valores personales – principios profesionales - leyes morales – medio social


b) Libertad - responsabilidades sociales – respeto a la normatividad.
c) Marco axiológico – desarrollo económico - responsabilidad social y ambiental
d) Desarrollo económico – medio ambiente – normas reguladoras.

7.- Lee el texto sobre la ética empresarial; luego, elige la alternativa que guarde
relación con la pregunta propuesta.

…Aunque se acepte la legitimidad del secreto comercial, las empresas deberían


también aceptar que la sinceridad, la equidad, la veracidad, el cumplimiento de los
compromisos y la transparencia, contribuyen no sólo a su propia credibilidad y
solidez, sino también a la fluidez y eficiencia de las transacciones comerciales,
sobre todo, a nivel internacional
C
¿Con cuál principio ético guarda relación?
a.- Principio 1. La responsabilidad de las empresas: más allá de los accionistas,
hacia todas las personas involucradas en los negocios.
b.- Principio 2. El impacto social y económico de las empresas: hacia la
innovación, la justicia y una comunidad mundial.
c.- Principio 3. La conducta de las empresas: más allá de la letra de la ley, hacia
un espíritu de confianza.
d.- Principio 4. Respeto por las reglas
8.- Una de las exigencias del sector empresarial, es que los profesionales deben actuar
y cumplir ciertos presupuestos éticos que garanticen un buen comportamiento y
desempeño en las actividades empresariales, por tanto, requiere dominio teórico y
práctico de especialidad, tratar como persona a los demás y sentido de servicio
orientado a lograr bienestar social, estas hacen referencia a:
a)Competencia profesional en el ejercicio de una actividad especifica. A
b)Sentido de pertenencia y responsabilidad en el ejercicio profesional.
c)Respeto al marco deontológico de la especialidad y normar jurídicas y morales.
d) Desarrollo de perfil profesional - humano y ocupacional.

9.- Lee el texto y elige la alternativa que guarde relación con la información
propuesta.

“Nueve organizaciones peruanas fueron reconocidas por sus proyectos


sobresalientes en temas de sostenibilidad con el premio "Perú por los ODS 2021",
organizado por KPMG, las Naciones Unidas y Perú Sostenible. Entre los premios
figuraron las categorías Planeta, Personas, Pactos, Prosperidad y Paz, principales C
temas de la Agenda 2030 y muy relacionadas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
Esta es una forma de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos
los grupos de interés (inversionistas, colaboradores, familias, clientes,
proveedores, medio ambiente y gobierno) alrededor de las organizaciones para
lograr el desarrollo sostenible”, esta afirmación corresponde a:
https://rpp.pe/campanas/publirreportaje
/desarrollo-sostenible-nueve-organizaciones-
peruanas-obtienen-el-reconocimiento-peru-por-
los-ods-2021-noticia-1356522?ref=rpp

a) Ética social.
b) Aprendizaje servicio.
c) Responsabilidad social empresarial.
d) Ética de situación empresarial.

10.- De 1933 a 1945, la Alemania nazi llevó a cabo una campaña para “limpiar” a
la sociedad alemana de las personas que percibían como amenazas biológicas a la
“salud” de la nación. Los nazis obtuvieron la ayuda de médicos y genetistas con
educación médica, así como psiquiatras y antropólogos, para desarrollar políticas
de salud racial. Estas políticas iniciaron con la esterilización en masa de muchas
personas en hospitales y otras instituciones, y terminaron por casi exterminar a los
judíos de Europa. Por ejemplo, los médicos del campo de Ravensbrück hicieron
experimentos con injertos óseos y probaron la eficacia de los fármacos recién
desarrollados a base de sulfas (sulfanilamida). En Natzweiler y Sachsenhausen, se
expuso a los prisioneros a los gases fosgeno y mostaza para poder probar posibles
antídotos. C

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article
/nazi-medical-experiments
¿Qué principios éticos se quebrantaron en este contexto?
a) La beneficencia y autonomía.
b) La ética de los mínimos y la templanza.
c) Ética de los mínimos, justicia y prudencia.
d) La beneficencia y justicia.
d) Justicia.

11. Lee el caso: Un ciudadano con enfermedades mentales, que atacó con una piedra a
un taxista causándole lesiones en diversas partes del cuerpo, será recluido en el penal
de varones de Socabaya de Arequipa. El juez de la Corte Superior, consideró el caso
como especial y admitió la solicitud la prisión preventiva para el acusado que no cuenta
con arraigo domiciliario, familiar, ni laboral. El ciudadano, será investigado por el
presunto delito de lesiones graves al haber golpeado con una piedra causándolo
fracturas y otras lesiones. Las pericias psicológicas indican las acciones como actos
inconscientes del sujeto por indicios de alteraciones mentales, ¿El acto cometido por el C
sujeto con alteraciones mentales podría ser consideradas? (1 p)
a)Inmorales
b)Libertinaje
c)Amorales
d)Libre albedrio

12. Es el estudio de los valores inherentes al ejercicio de la profesión.


a) Dilemas morales
B
b) Valores éticos
c) Problemas éticos
d) Bioética
e) Ética empresarial

13. Elige qué concepto define de forma correcta qué es la Dignidad según la ética:
a)Derecho otorgado por la ley que tiene cada ser humano de ser respetado y
valorado como ser individual y social.
b)Es sentirse libre y pleno para tomar tus decisiones y hacer y hacer lo que se
desee. D
c)Es fomentar la paz en la humanidad
d)Es la propiedad que nos hace valiosos e importantes en un mundo donde todo
se ha convertido en objeto.

14. Una de las exigencias del sector empresarial, es que los profesionales deben actuar y
cumplir ciertos presupuestos éticos que garanticen un buen comportamiento y
desempeño en las actividades empresariales, por tanto, requiere dominio teórico y
práctico de especialidad, tratar como persona a los demás y sentido de servicio orientado
a lograr bienestar social, estas hacen referencia a:
A
a)Competencia profesional en el ejercicio de una actividad especifica.
b)Sentido de pertenencia y responsabilidad en el ejercicio profesional.
c)Respeto al marco deontológico de la especialidad y normar jurídicas y morales.
d)Desarrollo de perfil profesional - humano y ocupacional.

15. Es el elemento de un dilema moral que señala que los sucesos deben estar
centrados claramente sobre cuestiones de valor moral.
a) Clase de dilema
b) Circunstancias
D
c) Alternativas
d) Naturaleza
e) Personaje principal

16. El surgimiento de la bioética ha orientado el sentido de imponer límites en el


vasto campo de la investigación científica aplicada a la vida con:
a) Este trabajo es analizar los aspectos bioéticos aplicables a la investigación
epidemiológica,
b) El fin de salvaguardar la persona humana en la multiplicidad de sus modos de B
ser y existir.
c) El debate actual sobre el trabajo empírico en el área del consentimiento
informado,
d) Con relación a la investigación epidemiológica clínica observacional
17. Analiza el caso: “Asuma que una pariente muy cercana que está muy enferma
y no tiene dinero para comprar la medicina. Ella se siente muy mal y,
posiblemente, se podría morir de no conseguir los medicamentos que necesita.
¿Es aceptable que entre a la farmacia y robe la medicina?” Según lo explicado es
posible determinar qué dilema ético se presenta:
a) Una situación hipotética y lejana que ayuda a reflexionar sobre problemas C
reales.
b) Una narración que genera una reflexión y posteriormente una moraleja.
c) Una situación en donde los preceptos morales o los principios éticos entran en
conflicto.
d) Situación real o hipotética en donde se evidencia cómo actúan las personas.
18. Para ser un profesional, se requiere de un profesionalismo basado en una serie
de principios que varían dependiendo de cada disciplina; el principio de
beneficencia se aboca a:
a) Maximizar los beneficios y minimizar los riesgos de la acción. A
b) la Capacidad de decidir de manera individual.
c) Todos los actos que tienen consecuencias y atañen a quien los perpetra.
d) Tratar a todos los individuos con autonomía y respeto a su libertad.
19. Analiza el caso: “Asuma que una pariente muy cercana que está muy
enferma y no tiene dinero para comprar la medicina. Ella se siente muy mal y,
posiblemente, se podría morir de no conseguir los medicamentos que necesita.
¿Es aceptable que entre a la farmacia y robe la medicina?” Según lo explicado es
posible determinar qué dilemaético se presenta:
a)Una situación hipotética y lejana que ayuda a
C
reflexionar sobre problemas reales.
b)Una narración que genera una reflexión y posteriormente una moraleja.
c)Una situación en donde los preceptos morales o los principios
éticos entran en conflicto
d) Una Situación real o hipotética en donde se evidencia
cómo actúan las personas.

20.- Lee el texto referido a los Principios de la Bioética y elige la alternativa que
cumpla lo solicitado.
“Perú ratifica el derecho a la eutanasia de Ana Estrada
La Corte Suprema de Justicia de Perú ratificó este jueves (14.07.2022) la
sentencia de un juzgado de Lima que reconoció el derecho a morir de una mujer
de 45 años que sufre una enfermedad incurable y degenerativa.
"Con cuatro votos se aprueba en parte la sentencia consultada", a la que se
opusieron dos magistrados, indica una resolución del Poder Judicial. Aún queda
pendiente resolver el aspecto vinculado al protocolo para ejecutar el
procedimiento médico de la eutanasia.
El 10º Juzgado Constitucional de la Corte Superior (de Apelaciones) de Lima
ordenó al Ministerio de Salud y al Seguro Social de Salud (ESSALUS) "respetar la
decisión" de Ana Estrada, de 45 años, "de poner fin a su vida a través del
procedimiento técnico de la eutanasia", en febrero del 2021.
La sentencia indica que se debe "entender por eutanasia a la acción de un B
médico de suministrar de manera directa (oral o intravenosa) un fármaco
destinado a poner fin a su vida". El fallo del juzgado limeño dispuso que se
"inaplique el artículo 112 del Código Penal" que prohíbe la muerte asistida.
Estrada sufre desde los 12 años poliomistiosis incurable, que provoca una
debilidad muscular progresiva, por lo que usa silla de ruedas desde los 20 años,
según medios peruanos”.
Extraído de https://www.dw.com/es/per%C3%BA-ratifica-el-derecho-a-la-
eutanasia-de-ana-estrada/a-62480139

¿Cuál de las Principios de la Bioética guarda relación con la noticia dada?


a) No maleficiencia.
b) Autonomía.
c) Beneficiencia.

También podría gustarte