Escuela
Escuela
Escuela
TESINA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PRESENTA
INTRODUCCIÓN……………………………………...... 1
CONCLUSIONES………………………………………. 55
BIBLIOGRAFÍA………………………………………… 60
INTRODUCCIÓN
Sin embargo las prácticas en las aulas que en torno a ellas desarrollan
los profesores, encarnan diferentes situaciones problemáticas, así como de
resultados obtenidos hacen parecer que estos cambios no se están aplicando,
ya que aparecen en estadísticas mundiales como pésimos lectores y por
consiguiente afectan la imagen docente, en cuanto a la capacidad de los
alumnos y su habilidad para saber escribir con creatividad y reflexión en la
aplicación de estas competencias.
Por otro lado se revisa como escribe sin acentos o con faltas de
ortografía un alumno de sexto grado. Salvo raras y brillante excepciones
(alumnos destacados), se muestra un panorama de pocos resultados en
cuanto a los avances educativos en el dominio de la lecto-escritura.
1. Los infantes, tardan hasta dos horas para llegar a los planteles
educativos, mismos a donde van a adquirir conocimientos de
Educación básica pretendiendo hallar en ella la solución y
superación de su marginalidad
2. En cuanto al aprendizaje de los infantes, a los padres no les
10
1.3 Justificación
Así hoy en día aún se puede observar en los alumnos las dificultades
que presentan para expresar en forma escrita o leída sus ideas pero sin duda
son deficiencias que no dependen únicamente del alumno, sino que tienen
su origen en la forma de enseñanza del maestro y de nuestra propia
formación docente.
1.4 Objetivos
1
GARCÍA Dávila, José F. Gran enciclopedia temática de la educación. Pág. 124
16
lee.”2
3
GÓMEZ PALACIO, Margarita. Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. P. 8
20
4
FERREIRO Emilia. “Perspectivas sobre los procesos de la lectura y la escritura”. En UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL. Antología. El aprendizaje de la lengua en le aula. P. 196
21
5
PANSZA, Margarita. Et. Al. “Consideraciones generales de la didáctica”. En UNIVERSIDAD
PEDAGOGICA NACIONAL Antología: Planeación, evaluación y comunicación en el procesos de
enseñanza-aprendizaje. Pág. 21
25
conocimientos hechos.
Por otro lado, los maestros que impartían en esta orientación eran
muy dados a repetir los mismos ejercicios, por ejemplo, en las matemáticas
enseñaban un solo procedimiento y ponían 20 ó 30 ejercicios para que los
hiciéramos de manera automática siguiendo un patrón establecido de
mecanismos en cada operación y solamente cambiaban los datos o las
cantidades; de esa manera estaban limitando la posibilidad de que se
plantearan problemas que desarrollaran la aparición de operaciones
mentales o búsqueda constructiva de respuestas.
6
RIBES, E. Algunos pensamientos acerca del pensar y su motivación. Psicología general. Pág. 121
26
7
LABINOWIES L. Encuentro Conductivo. Pág. 34
28
a. Postura psicogenética
9 Ibidem. Pág. 89
10 ARRIETA de Meza Beatriz. Enseñanza y Aprendizaje constructivista. Pág. 210
30
Esta teoría considera que existe una continuidad entre los procesos de
11
PIAGET, Jean. “Construcción del Conocimiento”. En UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Antología: El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. pág. 72
31
12
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Psicología Genética y Educación. p.197
32
13
COLL, César. “Hablemos de constructivismo”. En UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
Antología. Análisis curricular. Pág. 67
33
b. Postura sociocultural
14
VIGOTSKY, L.S. “Teoría sociocultural.” En UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
Antología. Corrientes pedagógicas contemporáneas Pág. 12
15
VYGOTSKY, L.S. Pensamiento y lenguaje. Pág. 67
35
16
Ibíd. P. 64
17
AUSUBEL, David. Psicología. Un punto de vista cognoscitivo. P. 65
37
Esto se aplica cuando se pide a los niños que elaboren en forma oral o
18
Ídem
38
21
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. La lengua escrita como objeto de conocimiento. Pág.12
47
24
OCEGEDA, Eva Lydia. Taller de lectura y redacción. P. 161
50
tiene mucho que ver la aptitud que el maestro proyecta y desarrolla frente al
niño.
ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. Ed. Trillas. México, 1992. 198 pp
----------------------------------------------------------. La lecto_escritura,
material de prueba. Ed. SEP. México, 1992. 180 pp.
62
--------------------------------------------------------------. Antología. El
aprendizaje de la lengua en el aula. Ed. UPN. México, 1994.
226 pp.
---------------------------------------------------------------. Antología.
Alternativas para el aprendizaje de la lengua en el aula. Ed.
UPN. México, 1994. 326 pp.
63