05-Defensor Puebo 08V-74

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

Sr. D.
FERNANDO BEDOYA GARCÍA
CALLE MAGNOLIAS Nº nº 3
45224 SESEÑA NUEVO
TOLEDO

Estimado Sr.:

Se ha recibido su correo electrónico, que ha quedado registrado con el número


arriba indicado, al que debe hacer referencia en el caso de dirigirse de nuevo a esta
institución.

En su escrito comunica al Defensor del Pueblo la problemática que afecta al


colectivo de usuarios de autocaravanas, referida a los estacionamientos de sus vehículos
en los centros urbanos.

En relación con la cuestión que se plantea, se le informa de que en fecha 21 de


septiembre de 2021, se dirigió a esta institución el Síndic de Greuges de Catalunya
comunicando que había tramitado la actuación de oficio anotada con el número A0-
00109/2020, relativa al autocaravaning, que había concluido con una serie de
consideraciones y recomendaciones a las diferentes administraciones públicas
afectadas.

Algunas sugerencias afectaban a aspectos que son competencia de la


Administración del Estado, tratándose de actuaciones cuya supervisión atribuye el
artículo 9 de la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, al Defensor del Pueblo.

El Síndic de Greuges de Catalunya trasladó al Defensor del Pueblo la siguiente


información:

1. El autocaravaning o autocaravanismo es una forma de turismo consistente en


viajar y alojarse en una autocaravana o vehículo vivienda.

Esta actividad de turismo itinerante ha experimentado un crecimiento


importante en los últimos años y cada vez más las personas optan por esta modalidad de
turismo.

Según datos publicados, en el año 2019 se registró, por segundo año consecutivo,
récord de matriculaciones de autocaravanas y campers en España y en Cataluña, con
casi 9.000 nuevos vehículos, siendo el sexto incremento anual consecutivo y sumando un
aumento de ventas del 450 % en los últimos seis años.

1 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

En fecha 31 de diciembre de 2019, el parque de vehículos con servicio vivienda


era de 157.924 en España y 41.441 en Cataluña, a los que hay que sumar la actividad de
autocaravaning procedente del turismo internacional. Se trata de un sector plenamente
consolidado.

2. El Síndic de Greuges de Catalunya comunicó que las casi 200 quejas


presentadas en ese comisionado autonómico ponían de manifiesto las restricciones no
fundamentadas de circulación, parada y estacionamiento y también la utilización
indebida de señalización que limitaban el derecho de movilidad y ponían en peligro la
seguridad vial.

En relación con dichos vehículos, el Anexo II del Reglamento General de


Vehículos (Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre) define la autocaravana como
«vehículo construido con propósito especial, incluyendo alojamiento vivienda y
conteniendo, al menos, el equipo siguiente asientos y mesa, camas o literas que puedan
ser convertidos en asientos, cocina y armarios o similares. Este equipo estará
rígidamente fijado al compartimento vivienda los asientos y la mesa pueden ser
diseñados para ser desmontados fácilmente».

Sin perjuicio de la existencia de furgones de serie cuyo interior ha sido


acondicionado como vivienda, conocidos como campers, puede concluirse que las
autocaravanas son normalmente «vehículos especiales de la categoría M1», a los que se
refiere, entre otros, el artículo 2.2 de la Directiva 2001/116/CE de la Comisión Quinta,
diferentes a los turismos y sujetos a una regulación específica en algunos aspectos
puntuales, como la determinación de las velocidades máximas en vías fuera del
municipio. En otros aspectos, como circulación, parada y estacionamiento se rigen por
las normas aplicables con carácter general a todos los vehículos.

En el año 2006, fue aprobada por el Senado una moción instando al Gobierno a
adoptar las medidas necesarias para fomentar el desarrollo de la actividad
autocaravanista que previera la regulación en todos los ámbitos en cuanto al uso de la
autocaravana, entendida como vehículo homologado.

Fruto de la moción mencionada se constituyó el grupo de trabajo «GT


Autocaravanas» de la Dirección General de Tráfico, que elaboró la guía «La movilidad
en autocaravana. Contexto actual y propuestas de actuación».

La Dirección General de Tráfico también aprobó la Instrucción 08N-74, de 28 de


enero de 2008, con el fin de recopilar e interpretar en un único documento todos los
aspectos normativos que, relacionados con el autocaravanismo, se recogían en la
legislación sobre tráfico y circulación de vehículos a motor.

En cuanto a la movilidad (interurbana y urbana), las características de la


autocaravana generan unas necesidades específicas.

El Síndic de Greuges de Catalunya consideraba que habría que valorar si la


legislación sobre tráfico, la ordenación e infraestructuras viales, la señalización y los
servicios garantizan una movilidad adecuada y que dé respuesta a la creciente
demanda, corregir las disfunciones y deficiencias existentes e introducir las mejoras que
resulten necesarias para satisfacer las necesidades del sector y garantizar la movilidad y
seguridad vial.

2 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

Dado el tiempo transcurrido desde los documentos elaborados por la Dirección


General de Tráfico, consideraba el comisionado autonómico que sería conveniente
llevar a cabo nuevos estudios a efectos de actualizar la problemática del sector dentro
del ámbito concreto de la movilidad, red, infraestructuras y seguridad vial; detectar los
aspectos en materia de tráfico que necesitan una regulación específica; elaborar
propuestas y plantear soluciones, así como adoptar medidas para fomentar el desarrollo
del autocaravaning y garantizar el ejercicio en las mejores condiciones viales, movilidad
y seguridad.

En cuanto a la movilidad en los cascos urbanos, un problema habitual que tienen


los usuarios es cuando, por razón de las características físicas de los vehículos y del
casco urbano, en especial los centros históricos, no pueden circular. El motivo de queja
de los ciudadanos se centra en el hecho de que, a menudo, no son informados o
avisados de esta circunstancia en las entradas de las poblaciones, o no se señala una vía
alternativa por la que puedan circular. Tampoco se señalizan los estacionamientos
adecuados o alternativos para estos vehículos. Es un ejemplo del hecho de que las
administraciones no suelen tener suficientemente en consideración la circulación de
estos vehículos y, a tal efecto, no efectúan las previsiones oportunas que les garanticen
una movilidad adecuada.

El Síndic de Greuges de Catalunya consideraba conveniente que los municipios


incorporen la presencia de esta tipología de vehículos y tengan en consideración sus
especificidades en la ordenación y regulación del tráfico en el ámbito urbano, para
garantizar la movilidad adecuada dentro de las posibilidades del centro urbano,
informando adecuadamente a los usuarios.

En vías urbanas, el artículo 90.2 del Reglamento General de Circulación indica


que hay que observar lo que dispongan las ordenanzas municipales de acuerdo con lo
establecido en el artículo 93 «1. El régimen de parada y estacionamiento en vías
urbanas se regulará por ordenanza municipal, y podrán adoptarse las medidas
necesarias para evitar el entorpecimiento del tráfico, entre ellas limitaciones horarias
de duración del estacionamiento, así como las medidas correctoras precisas, incluida la
retirada del vehículo o su inmovilización cuando no se halle provisto de título que
habilite el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o excedan de la autorización
concedida hasta que se logre la identificación del conductor (artículo 38.4 del texto
articulado).

2. En ningún caso podrán las ordenanzas municipales oponerse, alterar,


desvirtuar o inducir a confusión con los preceptos de este reglamento».

De acuerdo con la Instrucción OBN-74, es indiscutible que la exclusión de


usuarios determinados debe ser necesariamente motivada y fundamentada por razones
objetivas (como las dimensiones exteriores de un vehículo o su demasiada máxima
autorizada), pero no por su criterio de construcción o utilización, ni por razones
subjetivas como los posibles comportamientos incívicos de algunos usuarios, como, por
ejemplo, ruidos nocturnos, vertido de residuos o aguas usadas a la vía pública,
monopolización de un espacio público mediante la colocación de estructuras y utensilios
u otras situaciones de abuso contra las cuales las autoridades locales disponen de
herramientas legales eficaces, que deben utilizar de forma no discriminatoria contra
todas las personas infractoras, ya sean usuarias de autocaravanismo o de cualquier otro
vehículo.

3 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

De acuerdo lo expuesto, la citada instrucción concluye que las autocaravanas


pueden realizar las maniobras de parada y de estacionamiento en las mismas
condiciones y con las mismas limitaciones que cualquier otro vehículo. El Reglamento
General de Circulación no establece otras condiciones que se tengan que cumplir al
hacer la parada o el estacionamiento de un vehículo, motivo por el cual concluye que,
mientras un vehículo esté correctamente estacionado, sin sobrepasar las marcas viales
de delimitación de la zona de estacionamiento, ni la limitación temporal de este, si los
hubiera, no es relevante el hecho de que sus ocupantes se encuentren en el interior, y
el autocaravanismo no es una excepción, y es suficiente con que la actividad que pueda
desarrollarse en el interior no trascienda al exterior mediante el despliegue de
elementos que desborden el perímetro del vehículo, como tenderetes, toldos,
dispositivos de nivelación, apoyos de estabilización, etcétera.

Las personas promotoras de las quejas presentadas manifestaban que la


Instrucción OBN-74 y los criterios adoptados por la Dirección General de Tráfico en
materia de parada y estacionamiento son incumplidos de forma reiterada por las
entidades locales: se prohíben la entrada de las autocaravanas, parada y
estacionamiento y les sancionan por pernoctar, aunque estén en el interior del vehículo
y sin que exista afectación alguna en el exterior.

A los efectos de dar soluciones al problema, el Síndic de Greuges de Catalunya


sugería:

A. Elevar a rango legal el contenido de la Instrucción OSN-74, para la protección


jurídica del derecho a la movilidad e igualdad.

B. Que los municipios adopten el contenido de la Instrucción OSN-74, de obligado


cumplimiento, y con este fin, se abstengan de regular en las ordenanzas la prohibición
de circulación y/o parada y estacionamiento para autocaravanas y campers sin una
razón justificada y motivada por causas objetivas.

En materia de señalización, las personas promotoras de las quejas manifestaban


que era insuficiente y heterogénea, tanto en la circulación vial que afecta a los
vehículos específicos como la relacionada con el ejercicio de la actividad de
autocaravanismo (por ejemplo, la que tendría que indicar la existencia de zonas de
estacionamiento adaptado y áreas de servicios).

Según el comisionado autonómico, consideraban los ciudadanos comparecientes


que sería necesario un catálogo de señales específico para la práctica del
autocaravanismo que alcance toda su actividad, que les permita una circulación vial
adaptada a las características de los vehículos y segura, que les facilite el tráfico tanto
por vías urbanas como interurbanas y el acceso a los lugares, que les permita evitar
desplazamientos innecesarios, conocer las zonas de estacionamiento adaptado, las áreas
de servicios, los lugares habilitados para el vertido de aguas grises y negras y otros
residuos, así como los que señalan el ejercicio o prohibición de la acampada. También
destacaban la diversidad de señales y pictogramas existentes en relación con el
autocaravanismo y pedían la homogeneización a fin de garantizar la seguridad.

El Síndic de Greuges de Catalunya sugería la elaboración de un catálogo oficial de


señales específicas para la práctica del autocaravanismo que alcance toda la actividad,
tanto en lo referido al tráfico urbano e interurbano como el resto de actividades
asociadas, y que sea de aplicación nacional.

4 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

3. Las disfunciones que se describen en los puntos anteriores ya fueron


destacadas por el Defensor del Pueblo en el Informe Anual de 2020, en el que se
indicaba «Durante los meses estivales se puso de manifiesto una problemática
inesperada derivada de forma directa de la emergencia sanitaria la covid-19 fueron
muchos los ciudadanos que optaron por pasar sus vacaciones en una autocaravana para,
de esta forma, reducir al mínimo el riesgo de contagio por contacto social. Y el
problema se manifestó a la hora de estacionar estos vehículos en los núcleos urbanos.

En las vías urbanas, el régimen de parada y estacionamiento se regula por


ordenanza municipal, pero, en ningún caso, la normativa municipal puede oponerse,
alterar, desvirtuar o inducir a confusión los preceptos del Reglamento de Circulación ni
de la Instrucción 08/V-74 de la Dirección General de Tráfico.

La distribución de los aparcamientos públicos debe ser equitativa para todos los
usuarios y las autocaravanas no pueden ser privadas de su derecho a estacionar en las
vías públicas.

El Defensor del Pueblo comprende que las dimensiones exteriores o la masa


máxima autorizada de las autocaravanas pueden dificultar las maniobras de
estacionamiento en algunas calles; sin embargo, los usuarios de dichos vehículos deben
poder estacionar en vías urbanas, del mismo modo que pueden hacerlo el resto de los
vehículos, siempre que cumplan los requisitos establecidos en la Instrucción 08/V-74 de
la Dirección General de Tráfico».

A tenor de las consideraciones contenidas en el escrito del Síndic de Greuges de


Catalunya, se solicitó a la Dirección General de Tráfico que remitiera informe sobre
cómo tenían previsto abordar esta problemática que afectaba también a los
ayuntamientos.

En fecha 13 de diciembre de 2021, se recibió en esta institución el informe de la


Dirección General de Tráfico, cuyo contenido fue el siguiente:

«El artículo 7 del Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de


Vehículos a Motor y Seguridad Vial (LSV), aprobado por el Real Decreto Legislativo
6/2015, de 30 de octubre, consagra y a la vez delimita la autonomía municipal, y en
particular a:

b) La regulación mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las


vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre
todos los usuarios con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de
las calles, así como el establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el
fin de garantizar la rotación de los aparcamientos, prestando especial atención a las
necesidades de las personas con discapacidad que tienen reducida su movilidad y que
utilizan vehículos, todo ello con el fin de favorecer su integración social.

c) La inmovilización de los vehículos en vías urbanas cuando no dispongan de


título que habilite el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o excedan de la
autorización concedida, hasta que se logre la identificación de su conductor».

El artículo 93 del Reglamento General de Circulación, aprobado por el Real


Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, dispone expresamente que:

5 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

1. El régimen de parada y estacionamiento en vías urbanas se regulará por


ordenanza municipal, y podrán adoptarse las medidas necesarias para evitar el
entorpecimiento del tráfico, entre ellas, limitaciones horarias de duración del
estacionamiento, así como las medidas correctoras precisas, incluida la retirada del
vehículo o su inmovilización cuando no se halle provisto de título que habilite el
estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o excedan de la autorización concedida
hasta que se logre la identificación del conductor.

2. En ningún caso podrán las ordenanzas municipales oponerse, alterar,


desvirtuar o inducir a confusión con los preceptos de este reglamento.

El artículo 94 del Reglamento General de Circulación, por su parte, establece la


casuística de los lugares en los que está prohibido realizar paradas y estacionamientos.

Según la Dirección General de Tráfico, la norma es muy clara al exigir a la


autoridad municipal razones de distribución equitativa de espacios, fluidez del tráfico,
uso peatonal y/o necesidades de personas con movilidad reducida como motivación
mínima para la determinación de los usos de las vías urbanas. Ninguna de las anteriores
motivaciones parece apreciarse en la prohibición general de estacionamiento de las
caravanas en todo el término municipal.

La Dirección General de Tráfico entendió necesario recopilar e interpretar en un


único documento todos aquellos aspectos normativos que, relacionados con el
autocaravanismo, se recogen en la legislación sobre tráfico y circulación de vehículos a
motor, dictando para ello la Instrucción 08/V-74, ante el crecimiento del
autocaravanismo en España y la falta de una regulación específica de algunos aspectos
relacionados con esta actividad, que motivaron la aprobación por el Pleno del Senado
de una moción instando al Gobierno a tomar medidas necesarias para apoyar el
desarrollo de esta práctica y regular el uso de las autocaravanas.

En la citada instrucción se recoge el concepto de este tipo de vehículos, las


normas aplicables a la parada y estacionamiento, el uso de cinturones de seguridad y
dispositivos de retención, el equipamiento que deben llevar conforme al Anexo XII del
Reglamento General de Vehículos, áreas de servicio o acogida, la inspección técnica y
transporte de vehículos auxiliares.

Por lo que se refiere a las velocidades a las que pueden circular en todo tipo de
vías, se recogieron expresamente las de las autocaravanas, con la modificación, por el
Real Decreto 1514/2018, de 28 de diciembre, del artículo 48 del Reglamento General de
Circulación.

El escrito del Síndic de Greuges de Catalunya ponía de manifiesto que las quejas
presentadas por los ciudadanos aludían al incumplimiento reiterado por las entidades
locales, tanto de la Instrucción 08/V-74, como de los criterios adoptados por la
Dirección General de Tráfico en materia de parada y estacionamiento, prohibiendo la
entrada de las autocaravanas, la parada y estacionamiento de las mismas y sancionando
por pernoctar, aunque estén en el interior del vehículo, sin que exista afectación alguna
en el exterior.

El centro directivo informó de que, partiendo de la normativa mencionada, la


autonomía municipal es incuestionable, y puede regular mediante ordenanza municipal
el régimen de parada y estacionamiento, pero también son incuestionables los límites a

6 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

los que está sometida, que deben estar encuadrados dentro de los supuestos
habilitantes del ordenamiento jurídico.

Entre las propuestas planteadas por el Síndic de Greuges de Catalunya estaba la


de elevar a rango legal el contenido de la Instrucción 08/V-74 para la protección
jurídica del derecho a la movilidad e igualdad, así como que los municipios adopten el
contenido de la citada instrucción, de obligado cumplimiento y, con este fin, se
abstengan de regular en las ordenanzas la prohibición de circulación y/o parada y
estacionamiento para autocaravanas y campers sin una razón justificada y motivada por
causas objetivas, proponiendo también la elaboración de un catálogo oficial de señales
específicas para la práctica del autocaravanismo.

En el Informe Anual del Defensor del Pueblo del año 2020 se describía la
problemática recordando que el régimen de parada y estacionamiento se regula por
ordenanza municipal, no pudiendo esta normativa oponerse, alterar, desvirtuar o
inducir a confusión los preceptos del Reglamento General de Circulación ni de la
Instrucción 08/V-74, de la Dirección General de Tráfico.

Asimismo, se informó de que la distribución de aparcamientos públicos debe ser


equitativa para todos los usuarios y las autocaravanas no pueden ser privadas de su
derecho a estacionar en las vías públicas.

Las dimensiones exteriores o la masa máxima autorizada de las autocaravanas


pueden dificultar las maniobras de estacionamiento en algunas calles; sin embargo, los
usuarios de dichos vehículos deben poder estacionar en vías urbanas, del mismo modo
que pueden hacerlo el resto de los vehículos, siempre que cumplan los requisitos
establecidos en la Instrucción 08/V-74, de la Dirección General de Tráfico.

La Dirección General de Tráfico comunicó que no procedía la propuesta de


elevación a rango legal la citada instrucción por estar plenamente vigente la normativa
aplicable, siendo la finalidad de la instrucción únicamente recopilarla e interpretarla,
debiendo los ayuntamientos reconducir su actuación para ajustarse a dicha normativa
reguladora.

Asimismo, se comunicó que, ante los reiterados incumplimientos por parte de los
ayuntamientos, entre las competencias de la Dirección General de Tráfico no figura la
facultad de fiscalizar las actuaciones de las corporaciones locales, que dictan sus
ordenanzas dentro del ámbito de sus competencias y estima que su control deberá
realizarse por las autoridades judiciales competentes.

El centro directivo comunicó que no procedía aceptar la propuesta relativa a la


elaboración de un catálogo oficial de señales específicas para la práctica del
autocaravanismo, por carecer el citado organismo de competencia en este asunto.

Finalmente, la Dirección General de Tráfico agradecía las propuestas recibidas y


comunicaba que, aunque carece de competencia en muchos de los aspectos planteados,
sí que estaría a favor de apoyar cualquier iniciativa llevada a cabo por las entidades
competentes, referida al fomento de la actividad autocaravanista.

El pasado mes de noviembre de 2022, se mantuvo en la sede del Defensor del


Pueblo una reunión con representantes de la Dirección General de Tráfico, en la que se
volvió a poner de manifiesto la citada problemática, y de la que se ha dejado constancia
en el Informe Anual de 2022, presentado ante las Cortes Generales.

7 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es
SyJ-MBG-PMG

Nº Expediente: 23006326

El Defensor del Pueblo recuerda que el rango normativo de la ordenanza


Las políticas de privacidad y el tratamiento de los datos de carácter personal se realizan conforme a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Puede ejercer sus derechos de acceso, portabilidad, rectificación, supresión y limitación del tratamiento ante el Defensor del Pueblo en C/ Zurbano 42, 28010

municipal es mayor que el de la instrucción de la Dirección General de Tráfico, aun


cuando esta emane de una autoridad de ámbito territorial superior al municipal.
Asimismo, es necesario tener presente que el Defensor del Pueblo no puede sustituir las
potestades de organización que los ayuntamientos ostentan respecto de sus servicios
públicos en lo concerniente a la materia de tráfico y seguridad vial.

Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo con el procedimiento legalmente


establecido para los procedimientos sancionadores de tráfico, las alegaciones y la
proposición de prueba que, en su caso, pretenda realizar el denunciado deben
presentarse en el momento procesal oportuno y ante los órganos competentes.
Finalizado el procedimiento administrativo sancionador, si la resolución ha agotado la
vía administrativa, se puede interponer el correspondiente recurso contencioso-
administrativo en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la
notificación de la resolución recurrida.

Le saluda muy atentamente,

Teresa Jiménez-Becerril Barrio


Madrid, así como reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos en www.aepd.es si entiende vulnerados sus derechos.

Adjunta Primera del Defensor del Pueblo

El presente documento es una copia fiel de un documento sellado electrónicamente mediante un certificado emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre para
actuaciones administrativas automatizadas.
8 de 8

Paseo de Eduardo Dato, 31 – 28010 Madrid www.defensordelpueblo.es


Tel.: 900 101 025 registro@defensordelpueblo.es

También podría gustarte