Biografia de Simón Bolívar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios más


conocido como Simón Bolívar o el Libertador nació en Caracas
Venezuela un 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta, un 17 de
diciembre de 1830. Fue un militar y político venezolano, lideró las
campañas que dieron la independencia a varias naciones americanas
(las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia),
fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia fue legislador y
redactor de constituciones, ambientalista y jurista. Fue una de las
figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente
al Imperio español, al aplastar los dos grandes virreinatos españoles en
Suramérica y expulsar al último virrey español.
Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia
de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela aceptando únicamente el título de El
Libertador. Llevó a cabo el Congreso Anfictiónico de Panamá, para crear una confederación
hispanoamericana, que uniría desde México hasta Argentina, no obstante, debido a conflictos
políticos económicos internos en la Gran Colombia, no pudo continuar con el proyecto
emancipador que incluía a Cuba, Puerto Rico, La Florida y del apoyo militar a la independencia
de las Provincias Unidas de Río de la Plata.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias
españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la
liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla
de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual
Colombia).
Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819) que elaboró una Constitución para la nueva
República de Colombia, la cual llegaría a englobar lo que hoy son Colombia, Venezuela,
Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta Gran Colombia.
Bolívar, presidente ya de la Gran Colombia (1819-1830), lo fue también de Perú (1824-1826) y
de Bolivia (1825-1826), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional
llamado monocrático, con un presidente vitalicio y hereditario. Sin embargo, los éxitos
militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a
ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el ambicioso proyecto de
una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos
virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales
acabaron buscando la independencia política por separado.

También podría gustarte