Segura Riveiro Francisco Derecho de Aguas
Segura Riveiro Francisco Derecho de Aguas
Segura Riveiro Francisco Derecho de Aguas
DERECHO
DE AGUAS
CUARTA EDICIÓN
CORTE SUPREMA
c. 2.
18026
BIBLIOTECA
J P LegalPublishing*
DERECHO DE AGUAS
O FRANCISCO SEGURA RtVEIRO
2009Legal PublishingChile • Miraflores 383, piso 10, Santiago, Chile• Telefona: 600 700 S000 • www legalpublishingel
Registro de Propiedad Intelectual ND 133 705 • I S B N 978 - 956 - 23! - 662 - 3
Fondo de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción
Primera Edición 2003
2* edición septiembre 20061.exisNexis
3* edición noviembre 2006 LexisNexis
4' edición julio 2009 Legal Publishing Chile
Tiraje 300 ejemplares
Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago
IMPRESO EN CHILE! PRINTEDIN CHILE
^^ADVERTENCIA
La Ley N° 17 336 sobre Propiedad Intelectual prohibe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la aulon zación expresa
de los titulares de los derechos de autor El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento de la
presente publicación, queda expresamente prohibido Usos infractores pueden constituir delito
s
INDICE
Pág.
1. Introducción 1
CAPÍTULO PRIMERO
CUESTIONES BÁSICAS
SOBRE EL DERECHO DE AGUAS
1. Evolución 3
2. Naturaleza del Derecho de Aguas 15
3. Principios del Derecho de Aguas 20
4. Alternativas en el Derecho de Aguas para la re-
gulación del uso de las aguas 27
CAPÍTULO SEGUNDO
EL DERECHO DE A G U A S
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS PREVIOS
Pág.
SEGUNDA PARTE
EL DERECHO DE
APROVECHAMIENTO DE A G U A S
Pág.
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LAS
CUESTIONES SOBRE LOS DERECHOS DE AGUAS
CAPÍTULO CUARTO
L A REGULARIZACIÓN
DE LOS DERECHOS DE AGUAS
CAPÍTULO QUINTO
ASPECTOS FUNDAMENTALES
DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS
1. Aclaración 167
2. Reseña histórica 168
3. El código actual 170
4. Naturaleza jurídica de las asociaciones de usua-
rios 170
IV ÍNDICE
Pág.
CAPÍTULO SEXTO
ALGUNOS PROBLEMAS QUE PRESENTA
LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE REQUIEREN DEL
USO DEL AGUA: EN ESPECIAL PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
1. Aclaración 199
2. La situación chilena. La generación hidráulica
de energía 199
3. Legislación. Breve reseña y sistema actual 201
4. El Derecho de Aguas y la ejecución de proyec-
tos que implican intervención de las aguas 203
Bibliografía 213
INTRODUCCIÓN
1
Sin perjuicio de destacadas excepciones, como las recientes obras del profesor
VERCARA BLANCO.
1 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
Por lo mismo hemos intentado orientar este trabajo con una cons-
tante referencia a la jurisprudencia y a los problemas más típicos
de la materia. Es bueno tener presente que, cuando el proyecto de
reforma del Código de Aguas ingresó a su tratamiento legislativo
hace más de diez años, se pretendía efectuar en el sistema legal de
las aguas un cambio completo. Básicamente nuestro sistema ac-
tual tiene como eje el mercado, es decir, se deja entregada la asig-
nación del recurso a los intereses privados mediante el juego de la
oferta y la demanda 2 . El Estado tiene un rol secundario, se limita
a otorgar el derecho de aprovechar las aguas a quien lo pida, en
trámite ciertamente simple y en el cual nada importa el destino
final que se les dé a ellas, quien las pida, etc. En síntesis, el Estado
sólo se crea el derecho y luego se confió en el mercado para que
llegaran, mediante los mecanismos puros del derecho privado, a
quien en verdad las necesitan. Este concepto, sustentable en lo teó-
rico, por cierto que olvidó por completo al mundo rural y su reali-
dad. Al poco tiempo los defectos de ese sistema han sido evidentes
y los hemos referido en otros trabajos. Por ello se concibió la re-
forma que finalmente, por el transitar en el poder legislativo, que-
dó reducida a una serie de normas de adaptación o modernización,
cambios cosméticos y la creación de una patente por el no uso de
los derechos de aguas, que veremos sólo afecta en los hechos a
grandes consorcios que tienen reunidos importantes cantidades de
derechos en su patrimonio. De esta forma, el sistema ideado en el
texto origina] no ha variado en lo sustantivo.
2
Puede verse DONOSO, Guillermo, "El Mercado como asignador de los derechos de
aguas". Revista de D. de Aguas, vol. 5 año 1996, pág. 24; BAUER, Cari, "Los Derechos
de Agua y el Mercado", misma Revista vol. 4, año 1932, pág. 17, SEGURA, Francisco
Derecho de Aguas, Universidad de Concepción, 2 0 0 3 , págs, 1 0 1 - 1 0 2 .
CAPÍTULO PRIMERO
CUESTIONES BÁSICAS
SOBRE EL D E R E C H O DE AGUAS
1.- Evolución 3 .
3
Puede consultarse, Santiago GASTAN-PÉREZ "Las concesiones administrativas de
aguas públicas en Derecho Romano", Revista Aguas vol. 9 año 1998. Erices y Pokrzwa
"Litigios de aguas en América colonial". Revista Aguas vol. 9 año 1998.
4
lnstitutas, Libro II, Título I, Epígrafe I.
4 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
5
El derecho francés mantiene una interesante diferencia entre el aprovechamiento
de las aguas, en cuanto a su consumo y el aprovechamiento de la fuerza motriz para
II
DERECHO DE AGUAS
3
Continuación nota
generar energía o movimiento. Al primer grupo se le aplica una legislación de aguas
tradicional, al segundo en cambio, tratándose de la energía de aguas se establece un
sistema especial. En principio la energía es aprovechable por el dueño de las riberas,
pero el Estado puede otorgar concesiones a otras personas para la ejecución de obras
tendientes a la generación de energía eléctrica, éstas se conciben como derechos reales
inmuebles, con una duración de 75 años, prorrogables por una vez por 30 años, al cabo
de los cuales el dominio de las obras pasa al Estado. Por su parte el titular de la ribera
que pierde el derecho al uso de la energía antes reseñado es indemnizado en un sistema
similar a la expropiación.
6
En realidad la diferencia tiene su fuente en los distintos climas que existen en Italia
y Alemania, en esta última prácticamente no hay aguas de cursos intermitentes.
7
ENNECERUS K I P P Y W O L F F , "Tratado de Derecho Civil", Derecho de Cosas. Tercer
Tomo N° 1, pág. 594.
6 FRANCISCO SEGURA R I V E I R O
8
Sobre la evolución de la legislación española en la materia puede verse la obra de
CARRILLO QUILEZ, Régimen Jurídico de las Aguas Públicas y Privadas, Ed. Española
1960.
II
DERECHO DE AGUAS
9
El Código Civil italiano regula las aguas en sus artículos 822 y en la sección IX art.
909 y siguientes. Para detalles del régimen puede verse ALPA, Guido y otros autores
Liniamenti di Diritto Privato. pág. 260, Ed. G, Giappichelli, Torino 2000.
10
Puede verse para la legislación uruguaya: LABAURE ALISERIS Aspee los jurídico
administrativos del Código de Aguas Ed. Universidad de la República Montevideo, 1988.
Para la legislación del Ecuador: M O N T E N E G R O Y E P E Z , Régimen legal de las aguas en
8 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
Continuación nota 10
Ecuador. Ed. Universitaria, 1960. Para las naciones de Europa hasta el año 1960 Legis-
lación de Aguas de Europa varios autores O.N.U., Roma 1954.
11
C A M A C H O CEPEDA La protección jurídica del agua como bien ambiental Gaceta
Jurídica N° 219 año 1998.
12
Puede verse PACHECO, FIORILLO y H A B E D L A , Marcelo, Manual de Dereiio Am-
biental e Legislado Aplicable, págs. 286 y sigts. Ed. Max Limonad, Brasil 1999
II
DERECHO DE AGUAS
13
Puede Verse CARAVITA, Beniamino, Diritto del!'ambiente, pág. 197 capítulo 11, Ed.
Mulino, Bologna 2001.
14
Para antecedentes sobre este régimen puede verse en la completa recopilación de
VERGARA BLANCO Alejandro Derecho de Agua, t. I pág. 3 0 y sigts, Ed. Jurídica 1 9 9 8 .
También sobre Jas ordenanzas españolas puede verse STEWART, Daniel, El derecho de
Aguas en Chite, Ed. Jurídica 1970.
15
Desde la independencia y hasta la promulgación del Código Civil, los hitos más
relevantes en cuanto a leyes patrias en la materia son el Senado consulto de 18 de di-
ciembre de 1819, que creó la unidad de medida llamada regador, que es la porción de
agua que se extrae del cauce, existía libertad para que cada cual tomare los regadores
que necesitare siendo de su costa las labores para ellos, etc. Destaca luego el ait. 118 de
la Ley de Municipalidades de 1854 de 8 de septiembre del mismo año, por primera vez
se establece un procedimiento concesional dirigido por la Municipalidad respectiva y
se crean facultades fiscalizadoras de éstas respecto del uso de las aguas.
10 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
17
Como comprobación empírica, según dalos de la Dirección General de Aguas, en
la zona norte del país la demanda de aguas ya sobrepasa la disponibilidad y en la zona
sur aún existen abundantes recursos disponibles. ¿Podrá ser razonable la misma situa-
ción de aquel que siendo titular de derecho en una zona escasa no los use, que aquel que
no los usa en una zona de abundancia?
18
Los detalles de esta discusión nos plantean una interesante referencia a la deroga-
ción orgánica. En efecto, la Corte Suprema de la época sostuvo que la ley de 1891 había
derogado en forma orgánica a la de 1897 y, por lo tanto, ninguna de la normas de la
precedente podían aplicarse. Luego esta tesis, al menos en cuanto a los permisos de
II
DERECHO DE AGUAS
Continuación nota , s
agua, fue abandonada por la misma Corte. Puede verse los detalles en ZULUAGA, Anto-
nio, Derecho Industrial y Agrícola, pág. 233, Ed. Nascimento, Santiago, 1943.
19
Una visión completa de las diñcultades creadas por la aplicación de las normas
dispersas sobre aguas puede estudiarse en ZULUAGA, Antonio, ob. cit. pág. 2 3 8 . También
en VERGARA BLANCO, "Derecho de Aguas Contemporáneo", Revista de Derecho de Agita s,
vol. 1 año 1 9 9 0 .
20
Puede verse LIRA OVALLE, Derecho de Aguas ante la cátedra, en que se analiza
con detalle las reglas del citado Código.
21
Para ilustrarse sobre las características sobresalientes del sistema que creó este
Código, puede verse BÓRQUEZ RICCI, "El derecho de aprovechamiento de aguas", Me-
moria U. de C. 1986. Para comparación con la legislación dispersa anterior puede verse:
Recopilación de aguas, varios autores Sociedad Imprenta y Literatura Universitaria
págs. 1 2 7 , 1 9 3 1 . Sobre la historia de esta codificación VERGARA BLANCO ob. cit.
pág. 1 7 9 y sigts. Igualmente LIRA OVALLE, Samuel ob. cit. págs. 3 5 y sigts.
22
La doctrina discutió la naturaleza de las mercedes de aguas, las posiciones eran
vanadas, estimándose por algunos que se trataba de un derecho de usufructo o aun de
uso sobre bienes nacionales, derechos reales especiales, etc.
14 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
23
Esta es tal vez la más profunda diferencia entre la antigua legislación y la poste-
rior al año 1980. Según se puede leer en el texto de aquel Código, la preferencia era
establecida en el art. 30 que contemplaba siete categorías, empezando por la bebida y el
II
DERECHO DE AGUAS
Continuación nota 23
uso doméstico y terminando por la expresión general de otros usos. En caso de que dos
o más solicitudes se amparen un uso de igual categoría se preferían "las empresas de
mayor importancia y utilidad y en igualdad de condiciones se preferirá por el orden de
la fecha de sus solicitudes". Este sistema criticado por rígido y permisivo a la arbitrarie-
dad del ente administrador, dio paso al sistema actual ampliamente desreglado y some-
tido a las leyes del mercado. De acuerdo a este sistema nada importa la necesidad o el
uso que cada solicitante pretenda dar a su derecho.
16 FRANCISCO SEGURA R I V E I R O
24
El planteamiento clásico de esta cuestión puede verse en P U G A S E G U E I "La Cla-
sificación de las Aguas en el Código de Aguas". Memoria U. de Chile, pág. 20.
25
Explicaciones a este fenómeno pueden estudiarse en D O M Í N G U E Z , Ramón Aspec-
tos de la constitucionalización del derecho civil, Revista de Der. y Jur. Tomo XCIil
N° 3 año 1996. pág. 107.
II
DERECHO DE AGUAS
26
SAVATIER, DU droit civil au droit public 5 1 Edición París, 1 9 5 0 .
27
En este sentido, MARIENHOFF, Miguel, ob. cit., pág. 75.
28
Ver infra N° 2.1. del capítulo T.
18 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
29
En Chile, en menos de 20 años pasamos desde un sislema proteccionista estatal
coronado en la ley N° 16.640 a uno marcadamente liberal del código actualmente vigen-
te, sin que la doctrina enfrentara grandes conflictos sustantivos, al menos reflejados en
los estudios y publicaciones más clásicos.
30
Por ejemplo, la Ley N° 3.133 de 1916 sobre Salubridad de las Aguas y decreto ley
N" 3.557 de 1981 sobre Procesamiento de la producción de basura que pueda producir
contaminación en las fuentes de aguas.
II
DERECHO DE A G U A S
31
Esta característica puede apreciarse en los Códigos de Perú de 1902, de Bolivia
1906, Portugal 1919, etc.
20 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
32
La cuestión, propia de la filosofía del derecho, escapa a lo que pretendemos en
este texto, aun cuando al analizar los principios del derecho de aguas volveremos a ello
con algo más de detalle.
33
Existe aquí una evidente condicionante de disponibilidad de las aguas, de clima,
de geografía, etc., que determina la adopción de las políticas públicas y leyes sobre los
recursos naturales.
II
DERECHO DE AGUAS
34
Los detalles de esta discusión escapan al objeto de esta obra, pero pueden encon-
trarse en: C A R R I L L O Q U I L E Z Régimen Jurídico de las Aguas Públicas y Privadas en Es-
paña. Ed Jurídica Española, tomo 1 págs. 70 y sigts. También, en menor extensión, en
M A R I E N H O F F , ob. cií., págs. 9 2 y sigts,
35
En España, PÉREZ, Emilio La propiedad del Agua, Sistema estatal y Sistema Ca-
nario, págs. 18 a 20, Ed. Bosch de Barcelona, 1998.
II
DERECHO DE AGUAS
36
BREWER CARLAS, "La declaración de todas las aguas como del dominio público en
el derecho venezolano", Revista Facultad de Derecho Universidad de La República de
Montevideo, pág, 158, año 1975.
37
MOREU, José Luis, Notas críticas a la obra de PÉREZ, Emilio. Anuario de Derecho
Civil, Tomo LUI, fascículo III, Julio-Septiembre de 2000, pág. 1054.
38
MARIENHOFF Régimen y Legislación de las Aguas Públicas y Privadas, pág. 73.
Ed. Valerio Abelo, Buenos Aires, 1939.
24 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
40
No corresponde a la extensión de este trabajo desarrollar esla cuestión. Para un
estupendo análisis y resumen de la doctrina sobre el tema puede verse el español V A L L E T
DE GOYTISOLO, Estudio sobre Derecho de Cosas, pág. 1 6 3 . Ed. Montecorbo, Madrid,
1973.
26 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
41
principio es desarrollado con propiedad por el profesor V E R G A R A B L A N C O "Prin-
EL
cipio de la unidad de la corriente del art. 3 o " Re\-ista de Aguas vol. 8 1997, pág. 41
II
DERECHO DE A G U A S
A
- En la práctica esta afirmación podrá ser discutida, como lo ha sido por los detrac-
tores del sistema. El concepto de derecho de aprovechamiento de aguas, con el vigor
que se ha concebido, produce un efecto muy similar al de las antiguas aguas de derecho
privado, aun cuando obviamente existen diferencias notables como que las aguas priva-
das no requerían de concesión alguna.
28 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
43
PARADA BARRERA, Guillermo, El Derecho de Aprovechamiento de Aguas. Edito-
rial Jurídica La Ley, pág. 122.
30 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
w
Para el interesado en conocer el actual sistema español M A R T Í N E Z ESPINOZA "Pro-
tección de derechos de aguas en el derecho español". Revista de Aguas vol. 8, año 1997.
Para el sistema islámico VIDAL C A S T R O ' Aproximación a la regulación jurídica del agua
en el derecho islámico" Misma revista vol. 9, año 1998.
II
DERECHO DE AGUAS
45
V I L L A R PALASÍ, José Luis, Derecho AdmL „oducción y Teoría de las
Normas. Ed. Reus. Madrid, pág. 196. > CORTE
SUPREMA
ÜBUOTECA'
34 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
46
Es posible profundizar esios conceptos con la lectura de la mayoría de las obras
de derecho ambiental y de aguas de los últimos diez años. En particular puede verse:
Pacheco Fiorillo y Habedla Marcelo, ob. cit. pág. 286 y sigts. Caravita, Beniamino, ob.
cit. capítulo 11. Betancor, Andrés, "Instituciones de Derecho Ambiental", pág. 609, Ed.
La Ley, Madrid 2001.
47
Betancor, Andrés, ob. cit. pág. 621.
CAPÍTULO SEGUNDO
E L DERECHO CHILENO D E A G U A S
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS PREVIOS
48
Las aguas provenientes de fuentes termales están reguladas en el D.F.L. N° 237 de
28 de mayo de 1931 y las aguas minerales se encuentran reglamentadas en el D.S.
N° 106 de 14 de junio de 1997.
49
Sobre el tratamiento de estas aguas, puede verse QUINTANA GUERRA, Esperanza
"Breve estudio de la legislación chilena sobre las aguas minero medicinales y estableci-
mientos cranaterápicos". Memoria U. de C. 1959. BRUGGEN, Juan "El origen de las aguas
termales en Chile". Roch 1947. AYLWIN AZÚCAR, Tomás "Posibilidad jurídica de las em-
presas sanitarias de usar gozar y disponer de las aguas servidas evacuadas en sus redes de
alcantarillado" Revista de Derecho de Aguas N ° 19 año 1995. VERGARA BLANCO, Alejan-
dro "Const, de der. de aprov. de aguas sobre derrames. El caso de las aguas depositadas por
un concesionario sanitario en fiientes naturales". Revista Derecho de Aguas N° 19 año 95.
II
DERECHO DE AGUAS
50
Como pudiere ser eventualmente una declaración de impacto ambiental.
51
Ver artículos 41,171, 299 letra c), 304. Al respecto Contraloría General dictamen
10.497.
II
DERECHO DE AGUAS
52
Puede verse repertorio de) Código de Aguas, Ed. Jurídica de Chile, año 1997.
53
Corte de Apelaciones de Santiago, 12 de abril de 2001, Revista Der. y Jurisp. tomo
98, N° 2, sección séptima, pág. 88.
^Sobre ello VERGARA, Alejandro, "Constitución de derechos de aprov. de aguas
sobre derrames..." Revista de Derecho de Aguas, Vol. 6, año 1995, pág. 129.
40 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
2.- Naturaleza del agua como bien jurídico, supuesto del dere-
cho de aguas 56 .
55
Revista de Der. y Juris. Tomo 20, sec. primera, pág. 160. Tomo 40 sec. segunda,
pág. 56.
56
Puede verse, PARADA BARRERA, Guillermo, El Derecho de Aprovechamiento de
Aguas. Editorial Jurídica La Ley, Santiago, año 2000, en especial págs. 59 a 67
57
VALENTE, GHINO, "Le regime economiche de un nuevo regime delle acque", pág.
40. SPOTA, Alberto, Tratado de derecho de aguas, librería y casa editora Jesús Méndez,
1.1, pág. 60, 1941.
42 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
SEGUNDA PARTE
EL DERECHO DE
APROVECHAMIENTO DE AGUA£9
58
A B U R T O T A P I A , Patricio Comentarios al proyecto de ley sobre inscripciones de
derechos de aguas. RDA, vol. 6 año 1995.
59
Para una visión general del sistema puede leerse en A R É V A L O C U N I C H , Gonzalo,
"Aspectos fundamentales de la legislación de aguas". Revista de Aguas vol. 9, año 1998.
II
DERECHO DE AGUAS
60
AGURTO TAPIA, Patricio, El Derecho de aprovechamiento es un Derecho Real que
no recae sobre las aguas. Error en las definiciones de los Códigos de Aguas y en art. 19
N" 24 de la Constitución" Gaceta Jurídica N° 186, pág. 9, año 1995.
44 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
2.- Características
que los derechos de aguas siempre serán muebles, porque aun cuan-
do el agua tenga en ciertos casos el carácter de inmueble por desti-
nación, este carácter no puede reflejarse en el derecho de aprove-
chamiento que es independiente del predio superficial. Agrega ade-
más que cuando se trata de actos y contratos que recaigan sobre
ellos, pasarán a tener el carácter de bienes muebles por anticipa-
ción 67 .
Otros han sostenido que es inmueble 68 , pues si bien el art. 4o
dice que las aguas pueden ser muebles o inmuebles, la naturaleza
intrínseca del derecho de aprovechamiento es inmueble, según ha
entendido el propio legislador que ha dado a los derechos de aguas
el tratamiento de bien inmueble, lo que se comprueba con la sim-
ple lectura de los artículos 110, 113,117,121 del Código vigente.
En ellos, al derecho de aguas se le considera inmuebles, pues se le
ha dado el mismo tratamiento que la legislación civil reserva a
dichos bienes. A modo de ejemplo, los contratos sobre ellos son
siempre solemnes y la solemnidad es la escritura pública, se en-
cuentran sometidos al sistema registral y al régimen de la posesión
inscrita y al igual que los demás inmuebles su tradición se efectúa
mediante la competente inscripción. Se permite la hipoteca del
derecho, institución propia de los inmuebles. Se agrega que el
Código de 1951 lo señalaba en términos explícitos (aunque fue
luego derogado por la reforma agraria).
67
Esta tesis fue aceptada en el conocido caso de la "venta de aguas de la Municipa-
lidad de Santiago", que en realidad se refería a la cesión de) derecho de gratuidad en el
consumo. Corte Suprema, 20 de noviembre de 2002, Revista de Der. y Jurisp. tomo 99,
N° 4 sección 5*, pág. 338.
A G U R T O T A P I A , Patricio "La naturaleza inmobiliaria del Derecho de Aprovecha-
68
M
MUÑOZ, Gabriel Legislación de Aguas. Trabajo presentado a la I Convención de
Regantes de Chile, pág. 27, Ed. Confederación de Canalistas, Santiago 1986.
II
DERECHO DE AGUAS
70
Así se denominaba a los modernos Derechos de Aprovechamiento.
7
'Sobre los efectos e interpretación del art. 317 infra N° 4.4 de este mismo capítulo.
72
Corte Suprema, 1 1 de abril de 1995. Revista de Der. y Juris, tomo 92,
sec. 1", pág. 26.
II
DERECHO DE A G U A S
73
Corte Suprema, 26 de mayo de 1996. Gaceta de los Tribunales N° 187, pág. 68,
año 1996.
"Algunos problemas y sus posibles soluciones respecto de la transformación de los
derechos antiguos a la nomenclatura establecida pueden estudiarse en. Vergara Blanco,
Alejandro "Medida o unidad en que deben expresarse los derechos de aprov. de aguas",
Revista de Der. de Aguas vol. 9 año 1998, pág. 185.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
52
75
Sobre el alcance de esta regla infra N° 13 del mismo capítulo.
DERECHO DE AGUAS 63
II
76
Ver infra N° 9 sobre servidumbres.
77
No todos los miembros de la comisión estaban decididos a referirse a las aguas en
la Constitución. Así el señor Guzmán manifestaba sus reparos, destacando que nocono-
cía precedentes de otras cartas fundamentales que contuvieran disposiciones sobre las
aguas.
54 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
78
Aunque no se expresó en la comisión creemos que se referían a las situaciones en
que los derechos de aprovechamiento de aguas se obtienen por el solo ministerio de la
ley. En tales casos en verdad las aguas siguen siendo bienes nacionales, sólo que la
concesión a los particulares se produce por el mandato de la ley. Lo que ocurre, y que
justifica la confusión, es que el título y modo de adquirir el derecho de aprovechamiento
es, en algunos casos, el ministerio de la ley, lo que puede resultar, a simple vista, como
situaciones análogas a las antiguas aguas privadas. Sin embargo no lo son, pues se irata
de bienes de uso público concedidos al particular cuando se encuentran en determinadas
situaciones de hecho, de manera que si termina la situación descrita por la ley para
justificarlo, el derecho desaparece, justamente porque estas aguas no han ingresado al
dominio privado como ocurría en la legislación pretérita.
DERECHO DE A G U A S 55
79
Cuyo objetivo según lo señalado en sus consideraciones era justamente normali-
zare! régimen de las aguas, así como adecuar la legislación vigente a los principios que
pretendía establecer el Gobierno de la época.
56 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
83
Sobre los argumentos tradicionales de esta conclusión A R É VALÍ J, Gonzalo, Ponen-
cia Jornadas Derecho de Aguas - Las modificaciones legales pendientes, 1996.
84
Tratados en detalle en esta obra en N° 3 del capítulo 3 o .
85
La comisión de estudios fue categórica en señalar que los derechos de aguas no
serán considerados derechos reales administrativos, pues esto implicaría aceptar que
pueden existir causales de caducidad, cuestión que se niega totalmente.
FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
58
86
Algunos autores que se pronunciaron en torno al tema LAZO, Santiago Régimen
de las aguas corrientes; B A R R O S E R R Á Z U R I Z , Alfredo Curso de Derecho Civil l. I pág.
396.
DERECHO DE AGUAS 59
87
Resolución N° 1.200, de 25 de junio de 1991.
88
En esta materia existe un problema muy específico, por lo que escapa a los fines
de esta obra, cual es la posibilidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas,
en especial no consuntivos, sobre cauces artificiales o aguas embalsadas. Sobre ello
puede verse V E R G A R A BLANCO, "Constitución de Derecho de aprovechamiento de aguas
sobre embalses de centrales hidroeléctricas". Revista de Aguas vol. 7 año 1996.
60 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
89 c * * . .
Mn perjuicio que tratándose de la hipótesis excepcional/sima que plantea el art.
148, puede ser el Presidente de la República quien constituya el derecho.
DERECHO DE A G U A S
61
90
Corte de Apelaciones de Talca, 24 de octubre de 1988. Repertorio del Código de
Aguas, pág. 28,
DERECHO DE AGUAS
65
91
Infra N° 8 de este mismo capítulo.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
66
4.5.2. Uso de lo derrames. Estos son las aguas que quedan aban-
donadas después de su uso, a la salida del predio; se presume el
abandono desde que el dueño del derecho de aprovechamiento hace
abandono de ellas en los linderos de la propiedad, estos derrames
pueden ser usados por cualquier persona sin obtener derechos de
aprovechamiento93.
92
A nuestro juicio, con esta declaración el legislador ha querido decir que esta facul-
tad no se pierde por el hecho de no ejercerla.
93
Ver supra N° 6.2 del capítulo primero.
DERECHO DE A G U A S 67
94
Dictamen CGR N° 6.794, 12 de marzo de 1984. El criterio aquí aplicado por la
Contraloría nos parece razonable. En efecto, el principio de unidad de la corriente, que
hemos tenido ocasión de reseñar, importa necesariamente que las aguas se consumen al
ser extraídas de un cauce y devueltas a otr
su consumo.
B I B L I O T E C A ¡}
68 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
95
ELLEMBER NAVARRETE, Jorge "Antecedentes respecto del régimen legal de aguas".
Memoria U. de Chile 1980.
96
Sobre las atribuciones y funciones de la D G A puede verse GUTIÉRREZ CISTERNAS,
Carlos "Actividad administrativa en el nuevo régimen legal de aguas". Memoria Univer-
sidad Católica de Valparaíso, 1990.
97
Ver capítulo III, número 1 de esta obra. Para efectos de evitar que el lector incurra
en confusiones, en resumen la solicitud se somete al procedimiento general administra-
tivo, es decir, la solicitud se publicará en la forma establecida en el art. 131 dentro de 30
días desde la fecha de la presentación. Se hace una publicación en el Diario Oficial el
día P o 15 de cada mes o 1er día hábil siguiente; se publica también en forma destacada
en un diario de Santiago. Las presentaciones que no correspondan a la Región Metropo-
litana se publicarán además en un diario o periódico de la provincia respectiva y si no lo
hubiere en uno de la capital de la región correspondiente. Se publica la solicitud íntegra
o un extracto, además el jefe de oficina o gobernador ordenará practicar la notificación
72 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
Continuación nota 9 7
personal, si conoce la identidad de personas que pudieran verse di reciamente afectadas
por la solicitud.
La expresión aviso destacado significa que no bastan los avisos económicos o clasi-
ficados.
DERECHO DE A G U A S
73
98
Es esta una de las principales objeciones que se le han hecho a nuestro actual
Código de Aguas, cuya reforma ha fracasado reiteradamente en la instancia legislativa.
99
Fallos del Mes N° 320, pág. 370.
76 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
6.3. La Oposición.
a) La llamada oposición formal.
Su fundamento es la existencia en el mismo álveo de otros de-
rechos que pueden ser perjudicados por la escasez del recurso o
por la forma y lugar en que pretenden extraerse aquellos que se
solicitan.
Presentada esta oposición, la Dirección dará traslado al solici-
tante por el plazo de 15 días para que se haga cargo de los funda-
mentos expuestos por el oponente.
100
Corte de Apelaciones de Temuco, 27 de octubre de 1992. Revista de Derecho de
Aguas, vol. 4, pág. 223, año 1993.
DERECHO DE AGUAS
77
101
Corte de Apelaciones de Santiago, 9 de abril de 2001, Revista Der. y jurisp.
sec. 7a, pág. 69; Corte de Apelaciones de Rancagua, 27 de octubre de 1999. Revista Der.
y jurisp. t. 98 sec. 7a pág. 16.
102
Corte de Apelaciones de Santiago, 9 de abril de 2001, Revi ski de Der. y Jurisp.
t. 98 sec. 7a, pág. 69.
78 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
103
Ramos, René, Artículo cit., pág. 113.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
80
6.4. La Resolución.
Debemos distinguir las diversas situaciones que pueden pro-
ducirse:
a) Si no existe oposición o se desecha la oposición presentada.
La Dirección otorgará el derecho si se cumplen dos condiciones
copulativas:
i) existan aguas disponibles;
ii) fuera legalmente procedente la solicitud.
La resolución concederá el derecho cuando existan aguas dis-
ponibles. La determinación de la existencia de aguas disponibles es
una cuestión compleja que ha dado lugar a permanentes confronta-
ciones entre la autoridad y los solicitantes. En efecto, la regla del
Código es extremadamente simple para una cuestión tan relevante y,
por lo mismo, ha sido objeto de múltiples interpretaciones.
Se ha pretendido por algunos (normalmente el solicitante an-
sioso de recibir el derecho pedido) que la determinación es una
simple cuestión de niveles de aguas, de forma tal que le está veda-
do a la autoridad incorporar en esta determinación otros factores,
como mantención de niveles históricos de los cauces, la fijación
de reservas para riego, etc.
Por su parte, la autoridad ha mantenido una conducta perma-
nente de defensa de la posibilidad de considerar una amplia gama
de factores para concluir si existen o no aguas disponibles para ser
concedidas.
DERECHO DE AGUAS 81
104
De acuerdo a lo resuelto por la Contraloría General de la República, para el
cálculo de la disponibilidad del recurso sólo puede considerar los derechos legalmente
constituidos en el cauce, y no considerar otros usos no autorizados.
105
En este sentido se ha dicho: "En cuanto a la facultad de la Dirección General de
Aguas para determinar si existen o no aguas disponibles para constituir derecho de apro-
vechamiento, éste está supeditado al hecho que exista disponibilidad del recurso en
conformidad a los artículos 4o y 142° del Código de Aguas, por lo que es procedente
ante la solicitud, hacer un exhaustivo estudio de variación estacional del río." Corte de
Apelaciones de Santiago, 10 de diciembre de 1992. Revista de Derecho de Minas y
Aguas vol. 3, año 1992, pág. 375. Lo mismo se reitera en sentencia publicada en Fallos
del Mes N° 499, junio 2000 - 2002, págs. 1134 y sigts.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
82
106
Corte A. Santiago, 1993 Revista de Derecho de Aguas vol. VI pág. 273.
107
Iván, "Acerca de la validez de las resoluciones de la Dirección Gene-
AROSTICA,
ral de Aguas que deniegan una solicitud" Revista de Derecho de Aguas vol. 9 año 1998,
pág. 31.
DERECHO DE A G U A S
83
108
Sobre los recursos ver infra Capítulo 4".
109
Puede verse Corte de Apelaciones de Antofagasta 30 de octubre de 2000 Revista
Der. y Jurisp. tomo 97 sec. T pág. 191.
84 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
110
Corte de A. de Santiago, 17 de junio de 1985, Revista Derecho y Jurisp. t. 82,
sec. 5a, pág. 164.
DERECHO DE AGUAS 85
111
Corte de A. de Valdivia, 27 de noviembre de 1991, Revista de Derecho de Aguas,
vol. 6, pág. 233, año 1995,
86 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
rando para ello un título nuevo al texto, Título X (art. 129 bis -129
bis 3). Sin lugar a dudas la principal de estas reglas es la incorpo-
ración de un caudal ecológico mínimo, respecto del cual no se
pueden otorgar derechos de aprovechamiento. Este caudal busca
garantizar un mínimo no explotado de aguas que permitan la recu-
peración de los acuíferos y se ha fijado en una cantidad no supe-
rior al 20% del caudal medido anual de la respectiva fuente super-
ficial. Dicho mínimo puede ser alterado por decreto del Presidente
de la República, previo informe favorable de la Comisión Regio-
nal de Medio Ambiente respectiva.
Fuera de reglas antes expuestas, la cuestión es si la autoridad
puede negar el derecho fundado en otras consideraciones, en espe-
cial las relativas al alcance del concepto de "disponibilidad". He-
mos tenido ocasión de referirnos a ello. Las alternativas de res-
puestas a esta cuestión pueden resumirse en dos.
Para algunos la cuestión de la disponibilidad será puramente
un problema de niveles y existencias comprobables por procesos
técnicos más o menos complejos 112 .
Por el contrario, entendida en su sentido más completo, la ex-
presión disponibilidad implica que la autoridad debe velar porque
los usos del derecho solicitados no impliquen que, con el tiempo,
el álveo pierda su capacidad de recuperación, pues todo uso de las
aguas implica o importa algún consumo de ellas, mas no sea la
pura evaporación. Es por ello que la autoridad debe asegurar un
uso racional del recurso, evitando sobreexplotación 113 .
Las reseñadas son las posiciones tradicionales frente al tema.
112
En este sentido, Corle Suprema, 7 de enero de 2002, Revista de Der. yJurisp.
tomo 99, sec. I a , pág. 1.
G O N Z Á L E Z COX, Andrés "Bases hidrológicas de las aguas subterráneas", artículo pu-
113
114
MAZEAUD, Traite théorique et practique de la responsabilité civile délictueüe el
contramuelle, T. II, pág, 446.
115
JoSSERAND. Evolutions et actualites, pág. 78.
88 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
116
Corte de Apelaciones de Santiago; 5 de noviembre de 2004, Gacela noviembre
2004, pág. 93; otra mismo sentido; 9 de enero de 2006, Gaceta enero 2006, pág. 80.
' 1 7 Corte de Apelaciones de Santiago, 29 de julio de 2004, Gaceta julio 2004.
DERECHO DE AGUAS
89
118
ARÉVALO, Alberto, conferencia en Seminario Universidad de Concepción sobre
reforma al "Código de Aguas", Concepción 26-27 de agosto 2005.
90 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
6.9.3. El remate.
Transcurrido el plazo para oponer excepciones sin que fueran
opuestas o habiendo sido rechazadas las opuestas, el juez citará al
remate del derecho respectivo en la parte afectada por el pago del
tributo. Dicha resolución se notifica mediante publicación de la
nómina de derechos a subastar, por una sola vez en un diario o
periódico de la provincia respectiva y si no lo hubiere, en uno de la
capital de la Región correspondiente. La nómina además debe ser
difundida mediante mensaje radial en una emisora con cobertura
territorial del área pertinente. El costo de estas publicaciones será
de cargo de la Tesorería General de la República.
Puede decretarse por el juez previo informe de la Dirección de
Aguas, y a petición del interesado, que el caudal correspondiente a
los derechos de aprovechamiento a rematar, sea subastado fraccio-
nándolo en tantas partes como estime conveniente, pero debiendo
comenzar la subasta por la cuota menor.
En todo caso, el remate no puede llevarse a cabo antes de los
30 días siguientes a la fecha de la publicación del señalado aviso.
Si por cualquier motivo la publicación contuviera errores u
omisiones, éstas podrán ser rectificadas antes del remate, a peti-
ción de cualquiera que tenga interés en ello o de la Dirección Ge-
neral de Aguas. El juez resolverá con conocimiento de causa.
El Secretario del tribunal debe dar testimonio en los autos de
haberse publicado los avisos en la forma y oportunidad indicadas.
Puede participar en el remate cualquier persona para lo cual
debe rendir caución suficiente a beneficio fiscal, la que será califi-
cada por el juez, sin ulterior recurso.
El mínimo de la subasta será el valor de las patentes adeuda-
das, sea el total o la fracción que corresponda a lo adeudado.
DERECHO DE A G U A S
95
7.1. Concepto.
El Código de Aguas las define como las que están "ocultas en
el seno de la tierra y no han sido alumbradas", (art. 2o)
Respecto de ellas, en principio, el sistema de constitución de
derechos de aprovechamiento es similar al reseñado, con algunas
novedades propias de su naturaleza.
En primer término, se establece la facultad de toda persona de
abrir pozos en los terrenos de su propiedad para la bebida y usos
domésticos y para esto no requiere de solicitud de derecho de apro-
vechamiento. Pero si el pozo provoca perjuicios a terceros, supe-
riores a la utilidad que presta, podrá ser obligado a cegarlo.
Por su parte, respecto de las aguas subterráneas que se encuen-
tran en labores mineras, el titular de la concesión adquiere por el
solo ministerio de la ley el derecho de aprovechamiento sobre ellas.
119
Sobre los fundamentos de la decisión puede verse FLGL'EROA D E L RÍO, Luis, "Asig-
nación y Distribución de las Aguas Terrestres". Universidad Gabriela Mistral, 1997,
pág. 78.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
98
120
En una ocasión, el Ministerio de Bienes Nacionales solicitó para autorizar las
labores de búsqueda en bien nacional que el solicitante efectuase un estudio de impacto
ambiental. De esta resolución se recurrió de protección y, en definitiva, se resolvió que
era procedente la petición. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 23 de noviembre de
2000, Revista Der. y Jurisp. tomo 98 sec. T pág. 45.
DERECHO DE A G U A S
99
121
Se ha resuelto que este permiso de búsqueda otorgado por la autoridad es irans-
ferible. Dictamen CGR N° 39.603 18 de noviembre de 1994.
122
Esta preferencia establecida por la vía administrativa prestaba serias objeciones
de constitucionalidad. El Código no contenía norma alguna de preferencia, de manera
que se trata de una regla sobre la adquisición de propiedad establecida por vía adminis-
trativa.
100 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
123
Se discutió la constitucionalidad de dichas resoluciones, pues se trataba de reglas
referentes a la adquisición del dominio y, por !o mismo, sólo pueden ser materia de ley.
En este sentido la reforma termina con esa querella doctrinaria. Puede verse SEGURA,
Francisco Derecho de Aguas, Universidad de Concepción, 2000, pág. 75 noia 119.
DERECHO DE A G U A S
10)
124
La jurisprudencia ha señalado que la omisión de la indicación del área de protec-
ción en la solicitud de derecho de aprovechamiento no la invalida y puede ser subsanada
a posteriori.
102 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
125
El mismo comentario que nos merece la creación de preferencias, es posible de
formular a esta limitación impuesta por la resolución. En este caso la Contraloría se ha
pronunciado aceptando su plena validez y la jurisprudencia no ha discutido el punto.
126
Se refiere a cualquier titular, sea de aguas subterráneas o superficiales, que vea
disminución de su derecho a consecuencia de la explotación de las mismas. Así al menos
lo estima la Contraloría General de la República, dictamen N° 6.806, febrero de 1994.
DERECHO DE A G U A S
103
127
Supra N° 2 de este capítulo.
106 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
l2B
Que sustentan por ejemplo V E R G A R A B L A N C O "El Mercado de Aguas" Seminario del
Colegio de Abogados de Santiago, Guzmán y Ravera, ob. cit. pág. 101.
129
La situación del D.L. N° 2.603 es bastante curiosa. El Código de Aguas ha derogado
a dicho decreto, pero se ha reconocido la subsistencia de los derechos que aquélla presumía
en su artículo 7°, lamentablemente el Código omitió normas transitorias para aplicarles a
ellos, siendo su adaptación entonces compleja.
DERECHO DE AGUAS 107
130
Dado que el Código de Aguas no ha regulado expresamente el punto bien podría
aplicarse, además, la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes, que en su artículo 12
señala que los derechos reales en cuanto a sus goces y cargas se someten a la nueva ley.
131
Detalles sobre esta discusión en G U Z M Á N Y RAVERA, ob. át. pags. 49 y sigts.
132
Ver supra N° 3 del Capítulo 4°.
108 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
133
Cabe tener presente además que difícilmente pudiere un tercero estar interesado
en adquirir tales derechos, pues su fundamento en una situación de hecho que carece de
soporte material (instrumento u otra prueba directa), pero esto no obsta a la existencia
del problema teórico.
DERECHO DE A G U A S
109
134
Como hemos advertido al inicio de este número, otro problema es que la inscrip-
ción sea conveniente, útil para el titular, pues servirá de garantía y prueba de su pose-
sión, para obtener dicha inscripción deberá recurrirse al procedimiento creado para ello
en el art. 2o transitorio del Código de Aguas, que estudiamos en el N° 3 del capítulo 4.
110 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
135
Por ejemplo, el titular de 100 litros por segundo puede vender 50.
DERECHO DE A G U A S 111
137
La Dirección General de Aguas deberá registrar en su propio registro toda reso-
lución por la cual se constituya un derecho de aprovechamiento, en conformidad a lo
dispuesto en el art. 122, esto en relación con el 114 N°4. Este registro tiene una finalidad
exclusivamente administrativa, para permitir a la Dirección llevar su registro de los re-
cursos concedidos en cada álveo, y confeccionar el catastro público de aguas, pero no
altera de manera alguna las reglas comunes, ni la omisión o errores de la Dirección en
este registro altera la legalidad del derecho concedido.
DERECHO DE AGUAS
113
138
Para los detalles de estas discusiones puede verse Parada Barrera, Guillermo, ob.
cit. pág. 507.
139
Cabe tener presente el art. 12 de la Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
114 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
No cabe duda que uno de los desafíos más grandes del derecho
moderno es crear un régimen que permita la adecuada convivencia
entre múltiples derechos ejercidos en los mismos espacios. La re-
ducción del espacio aprovechable para la construcción producto
del crecimiento de las ciudades, las nuevas tecnologías que permi-
ten explotar los bienes de manera no imaginable hace unos años,
han aumentado en número y dificultad las hipótesis de superposi-
ción de derechos.
Uno de los mecanismos más antiguos creados por el orden ju-
rídico para enfrentar el problema es el de las servidumbres, que
por cierto han aumentado en número en nuestro derecho y han
adquirido formas diversas, algunas que ni siquiera cumplen con el
clásico concepto del artículo 820 del Código Civil. En este orden
de ideas es evidente que la coexistencia de derecho de aguas (con-
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
140
La Corte Suprema, 30 de abril de 1936, Revista t. 33, sec. 1*, pág. 281.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
116
141
Pudiera estimarse en cambio que aun en este caso debe solicitarse la servidum-
bre, pues de lo contrario pudiera prestarse para abusos, sin embargo el peligro del abuso
del derecho está siempre presente en las situaciones de derechos que coexisten, y por
ello el afectado está dotado de las acciones propias del derecho común para enfrentarlas,
especialmente hoy en día en que se cuenta con el recurso de protección.
DERECHO DE A G U A S
117
I4:>
Bajo esta denominación comprendemos las llamadas así por el Código, más las
establecidas en los arts. 96 y sigts., que explicamos, no obstante estar formalmente en
otro párrafo, son sustantivamente reglas comunes.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
118
141
Recordemos que en el Código Civil debe demostrarse que se cumple con las
exigencias individuales para cada servidumbre legal descrita, de manera que sólo en ese
caso le ampara al activo la fuente legal.
144
Corte de Apelaciones de Coyhaique 4 de diciembre de 2000. Revista de Der. y
Jurisp. t. 98 sec. T, pág. 74.
145
Sin perjuicio que la constitución sea voluntaria mediante contrato si hay acuerdo
entre el titular del derecho y el dueño del predio soportante o judicial, si a falta de
acuerdo es el juez el que ha de determinar la forma en que tal servidumbre se impondrá,
su trazado y la indemnización del caso.
D E R E C H O D E A G U A S2 J J
148
C. de A. de Santiago, Gaceta 1866 y 1884, N° 1250 y 2085, págs. 385 y 162,
respectivamente.
F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
122
149
C. Suprema, Revista t. 41, sec. 1*. pág. 195, t. 37, sec. Ia, pág. 391.
150
C. de A. de Santiago, Gaceta 1890, N° 3017, pág. 343.
151
C de A. de Concepción, Gaceta 1878, N° 1733, pág. 705.
DERECHO DE A G U A S
123
152
No corresponde referirnos aquí al concepto de daño moral. Para ello puede ver-
se, DOMÍNGUEZ, Carmen "Daño moral", Ed. Jurídica 1 9 9 9 ; SCHWARTZ, José Luis "El
daño extracontractual, jurisprudencia y doctrina", Ed. Jurídica 1998; PIZARRO, Ramón
"Daño moral", Hammurabi, 2000.
153
PEÑAILILLO, Daniel, Los Bienes pág. 280, 3* edición. Ed. Jurídica de Chile.
124 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
154
C. de A. de Talca, Gaceta 1893 N° 2364, pág 241.
DERECHO D E A G U A S 2 JJ
11.- La Hipoteca.
155
Por lo mismo se ha sostenido que son normas innecesarias.
126 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
12.- El Registro.
156
Expuesto con detalle en PEÑAILILLO, Daniel, Los Bienes pág. 159 3* edición. Ed.
Jurídica de Chile.
2 JJ
DERECHO D E A G U A S
157
Cabe advertir que el Código expresa que la posesión se "adquiere", lo que técni-
camente es incorrecto, en cuanto es sabido que la posesión es personal, nace en su titular
y no deriva de un anterior titular. Por ello hemos reemplazado aquella expresión por una
más exacta, cual es referimos a la "constitución" de la posesión.
158 p u e t j e verse sobre el tema D I E Z - P I C A Z O , Fundamentos del Derecho Civil Patri-
monial III, págs. 342 y siguientes. Ed. Civitas Cuarta Edición 1995.
130 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
m
Recordemos que ya se ha analizado la discusión que existe sobre la exigencia de
la inscripción para la tradición de derechos anteriores a la vigencia del Código actual.
2 JJ
DERECHO D E A G U A S
160
MARENHOFF, Miguel, ob. cit. pág 243.
132 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
161
Ver supra capítulo 4 o de este mismo trabajo,
162
Corte de Apelaciones de Talca, 30 de junio de 1995. Fallos del Mes
N° 464, pág, 1035 sentencia 9.
134 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
163
DONOSO H , Guillermo, "El Mercado como asignador de Jos derechos de aguas"
Revista de Aguas vol. 5 1996, pág. 24. BAUER, Cari, "Los derechos de aguas y el merca-
do". Revista de Derecho de Aguas vol. 4, año 1993, pág. 17.
164
Amplio desarrollo de estas ideas puede leerse en TALA JAPAZ, Alberto Derecho
de Recursos Naturales, pág. 58 Ed. La Ley 1999.
136 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
165
En especial de la Primera a la Octava Región.
CAPÍTULO TERCERO
PROCEDIMIENTOS APLICABLES
A LAS CUESTIONES SOBRE LOS DERECHOS DE AGUAS
166
Esta exigencia de la publicación en Santiago se incorporó en 1987 por ley
N° 18.681.
140 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
167
Fallos del Mes N° 320 sent. 2 año 1985.
168
Se notificará de acuerdo al art. 44 inciso T y 48 del Cód. de Procedimiento Civil,
por el funcionario de la Dirección que se designe.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
169
SEGURA, Francisco Derecho de Aguas, Universidad de Concepción, 2000,
170
Puede verse POMES, Juan "Protección de las aguas y procedimientos judiciales".
Colección de seminarios jurídicos N° 3 Universidad de Chile, 1983. GUZMÁN y RAVERA
171
Gaceta Jurídica N° 113, pág. 46, 1989.
2 JJ
DERECHO D E A G U A S
172
Toda obra debe ser autorizada por la Dirección de Aguas, artículos 298 y sigts.
del Código.
173
Corte Suprema, 1 de julio de 1954. Revista t. 51 sec. 1" pág. 361 Corte de Talca.
30 de agosto de 1992, Gaceta 2° semestre N° 1015.
DERECHO D E A G U A S
147
174
Sabemos que recurso es todo medio de revisión de las resoluciones judicial es por
el tribunal que las dictó o por otro superior.
175
Corte de Apelaciones de Santiago, Revista de Der. de Aguas, vol. año 1997,
pág. 359. Corte Suprema. Revista de Derecho y Jurisp., sec. 2*, pág. 73 T. 97, año 2000.
150 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
176
MEDINA INFANTE, Roberto "Amparo de Aguas". Revista de Derecho Universidad
Católica del Norte N° 2, año 1995.
2 JJ
DERECHO D E A G U A S
177
Corte de Apelaciones de Valparaíso 17 agosto 1989 y Corte de Apelaciones de
Talca 30 de enero de 1990, Corte de Apelaciones de Térmico, Revista de Derecho y
Jurisp. t. 84, sec. 2", pág. 32, 1987. Los fundamentos son simples, se señala que la
naturaleza breve y concentrada del procedimiento no permite rendir otras pruebas pues
demorará la resolución del asunto. Por otra parte se afirma que la finalidad del procedi-
miento no es la discusión sustantiva, es decir, el establecer derechos permanentes a favor
de las partes sino que sólo reponer el estado de las cosas, permitiendo con ello a las
partes plantear las discusiones de fondo en los procesos destinados al efecto.
178
Tal vez si el criterio de 15 días que existe en el recurso de protección pueda
tomarse como límite por aplicación de la analogía.
179
Fallo publicado en Revista de Der. de Aguas vol. 4, año 1995.
152 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
180
Corte de Temuco 1 de abril de 1987, Revista t. 84, sec. 2\ pág. 32. Corte de
Valparaíso 17 de agosto de 1989, Gaceta Jurídica N° 111, pág. 47.
181
GUZMÁN y RABERA, Estudio de las aguas en el Derecho Chileno, pág. 211. Ed. La
Ley 1993. VERGARA BLANCO, comentario a una sentencia de la Corte Suprema. Revista de
Der. de Minas y Aguas, pág. 153, vol. 2, año 1991.
1K2
Corte de Apelaciones de Arica 14 de marzo 1990, Revista de Aguas vol. I pág. 386,
año 1990.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
183
Corte de Apelaciones de Valparaíso 15 de julio de 1997, Fallos del Mes N° 468
pág. 2011 sentencia 8. Corte de Apelaciones de Chillán, 22 de agosto de 2000, Revista
de Der. y Jurisp. tomo 97 sec. T pág. 189.
154 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
2.5. El Arbitraje.
La reciente reforma del texto ha incorporado la posibilidad de
arbitraje. El nuevo art. 185 bis señala que sin perjuicio de lo esta-
blecido en los arts. 177 y 244, los conflictos que se produzcan en
el ejercicio de derechos de aprovechamiento podrán ser sometidos
al arbitraje. El árbitro, que tendrá la calidad de amigable compo-
nedor, podrá ser nombrado de común acuerdo y en subsidio por el
Juez de Letras en lo Civil, el nombrado debe ser figurante de una
nómina que formarán las Cortes de Apelaciones, siendo siempre
incompatible el carácter de árbitro con el de funcionario público.
184
Una sentencia de la Corte Suprema de 16 de noviembre de 2000 publicada en
Revista de Der. y Jurisp. Tomo 97 sec. 7a pág. 195 ha dicho " . . . S Í ' establece claramente
una presunción de dominio de los derechos de aguas a favor de los dueños del predio en
que éstas son utilizadas o en segundo caso a favor de quien efectivamente esté utilizan-
do ¡as aguas bastando alguna prueba de estas circunstancias para proceder al amparo,
pues ello no significa reconocer definitivamente la existencia de tales derechos, lo que
es materia propia de juicio de lato conocimiento".
185
De acuerdo al auto acordado de la Corte Suprema de Io de agosto de 1986,
publicado en el D.O. de 7 agosto de 1986, sobre tramitación del recurso en segunda
instancia, señala que recibidos los antecedentes el Tribunal de Alzada conocerá de ellos
en cuenta, sin esperar la comparecencia de las partes, pudiendo si lo estima pertinente
traer los "autos en relación", y en tal caso la causa gozará de preferencia para su vista.
2 JJ
DERECHO D E A G U A S
186
Corte Suprema, 7 de abril de 1995, Revista de Der. y Jurisp., t. 92, sec 5*.
pág. 146.
DERECHO DE A G U A S 2 JJ
187
Corte Suprema 13 de junio de 2000. Revista Der. y Jurisp. tomo 97, sec. 7"
pág. 66.
2 JJ
DERECHO D E A G U A S
188
Esta posición tiene apoyo en la jurisprudencia Corte de Valdivia, 9 de marzo de
1995, Revista de Aguas vol. VI. Tercer Juzgado Civil de Santiago sentencia de primera
instancia, 11 de junio de 1993, publicada en Revista de Derecho de Aguas, vol. 4,
pág. 287, año 1993.
189
Corte de Apelaciones de San Miguel 29 de abril de 1987, Gaceta Jurídica N° 82,
págs. 65 y 66.
162 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
190
Dictamen N° 7.783. 4 de marzo de 1987 y N° 6023, 6 de marzo de 1991.
G U Z M Á N A L C A L D E y R I V E R A HERRHRA, Estudio de las Aguas en el Derecho Chi-
191
leno, páginas 263 y 264, Ed. Jurídica La Ley, 1993; AYLWIN, Tomás, "Informe en Dere-
cho", publicado en la Revista Chilena de Derecho de Aguas, 1991.
DERECHO D E A G U A S 2 JJ
192
Corte Suprema 7 de julio de 1992, Revisto Chilena de Derecho de Aguas,
pág. 221, vol. 4. 1993.
164 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
193
La Corte de Apelaciones de Valdivia, en fallo confirmado por la Corte Suprema
de fecha 25 de abril de 1994, publicado en la Revista de Derecho de Aguas vol. 5, año
1994, pág. 223.
DERECHO D E A G U A S
165
\ C O R T T ~ >
1 SUPREMA(
/ BIBLIOTECA\
V CHILE J
194
Criterio que nunca ha aceptado la Dirección.
195
En una sentencia la Corte Suprema de 22 de marzo de 2001 (Revista Der. y
Jurisp. Tomo 98 sec. T pág. 41) ha señalado que rechazada la regularización del dere-
cho no puede el solicitante pedirla de nuevo, pues esta sentencia produce cosa juzgada.
196
Asi lo reconoce la doctrina, y la jurisprudencia Corte de Valdivia, conformado
por Corte Suprema 9 de marzo de 1995 Revista de Derecho de Aguas vol. 5, 1995, ya
citada y reproducido en lo pertinente por Juzgado de Letras de San Bernardo, Revista de
Derecho de Aguas, vol. 6, año 1996.
Lo mismo ha afirmado categóricamente la Contraloría General de la República en
dictámenes y la propia Dirección General de Aguas en Oficio ordinario N° 50 de 08 de
octubre de 1987, emitido por el abogado Jefe del Departamento Legal, que nos indica;
"En materia de derechos de aprovechamiento de aguas el procedimiento encamina-
do al reconocimiento de derechos de uso, verdadera prescripción adquisitiva, de bienes
de esta naturaleza, fue establecido por el art. 2a transitorio del Código de Aguas".
CAPÍTULO Q U I N T O
ASPECTOS FUNDAMENTALES
DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS
1.- Aclaración.
197
Sobre la historia y evolución de las instituciones comentadas puede verse. TO-
RRES, Vicente, "De las asociaciones de canalistas, comunidades de aguas y juntas de
vigilancias". Memoria LL de Chile 1961, OPAZO CUEVAS, Rafael "La personalidad jurí-
dica de las asociaciones de canalistas y el dominio sobre aguas en el proyecto de código
de 1938", Memoria U. de Chile 1 9 4 3 . CARMONA SOUPER, Jaime, Las comunidades de
aguas. Santiago S.E. 1 9 6 9 . VERGARA DUPLOQUET, Ciro Comentarios sobre el Código de
Aguas. Ed. Jurídica. t.I pág, 56.
198
Como resulta tradicional en nuestro país, han pasado décadas y décadas y las
autoridades aún discuten el destino del río Mapocho.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
199
Extracto del mensaje de la ley. En el caso de la Sociedad de Canal del Maipo, se
le reconoció por los Tribunales de la época como sociedad de derecho común y no se le
aplicó la ley N° 2.139, fue el único caso.
170 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
200
LIRA OvALLe, ob. cit. p á g . 165.
172 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
201
y W O L F F , Tratado de Derecho Civil, Tercer Tomo Derecho de
ENNECCERUS, KIPP
202
El tema es tratado con propiedad y detalle por A B U R T O T A P I A , Patricio, "Organi-
zaciones de Usuarios de aguas y Libertad de asociación". Revista de Derecho de Minas
y Aguas, vol. 2 año 1991.
DERECHO DE AGUAS
175
7.1. Aclaración.
La denominación que ha adoptado el Código puede inducir a
error, pues la expresión comunidad no está tomada aquí en su sen-
tido civil (dos o más personas son titulares de un derecho de idén-
tica naturaleza sobre la misma cosa), sino en sentido diverso.
El concepto civil de comunidad 204 supone una situación tran-
sitoria, destinada a terminar por la partición, y existe libertad de
transferencia y transmisión de la cuota de cada comunero (con las
dificultades conocidas en el concepto de cuota). De esta manera al
referirse a "comunidad de aguas", entenderemos que dos o más
personas son titulares de un mismo derecho de aprovechamiento.
Esta figura, que por cierto es perfectamente posible, no es la regu-
lada en el Código bajo el título de comunidad.
Lo que reglamenta el Código en realidad es una figura nueva
en nuestra legislación, cuya naturaleza es discutida como hemos
tenido ocasión de reseñar.
En realidad el supuesto de estas comunidades es que existen
varios usuarios de derechos de aguas en la misma fuente. Existe
un común aprovechamiento de aguas sobre la misma fuente, de tal
manera que cada uno de los titulares que utiliza la fuente u obra,
afecta directamente el aprovechamiento de los demás.
203 PUEDG VERSE para detalles el estupendo trabajo de ESCUDERO, Gonzalo "Estatuto
Jurídico de las Organizaciones de Usuarios de Aguas" Revista de derecho de aguas,
vol. 9, año 1998. También, CERDA, Rodrigo, "Las Organizaciones de Usuarios en la
Legislación de Aguas", Memoria U. de Concepción, 1987.
2W
Nos referimos aquí al concepto de comunidad seguido en la legislación civil
chilena.
176 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
205
Corte Suprema 27 de junio de 2000. Revista Der. y Jurisp. tomo 97 sec. 7" pág. 72.
206
CAMACHO, Gladys. Artículo cit. pág. 22.
DERECHO D E A G U A S
177
207
Esta incorporación puede efectuarse en cualquier momento. Corte de San Mi-
guel 29 de abril de 1987, Gaceta Jurídica N° 82 pág. 65.
178 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
7.3.3. Procedimiento.
Requerida su intervención el Tribunal citará a un comparendo
que se notificará por medio de cuatro avisos, tres de los cuales se
publicarán en un periódico de la provincia o región en que funcio-
ne el tribunal y uno en un diario de Santiago. Entre el primer y
último aviso deben mediar al menos 10 días.
Si los interesados fueren menos de cuatro se notifica personal-
mente o de acuerdo a la notificación sustitutiva del art. 44 del Códi-
go de Procedimiento Civil, aunque el notificado no se encuentre
en la morada o lugar del juicio.
El comparendo se realizará con los interesados que asistan y si
es uno solo se repite la citación. Si efectuada la segunda citación
sólo concurre un interesado se efectuará con el interesado que asista.
En dicho comparendo cada comunero concurrirá con los ante-
cedentes que justifican sus derechos de aprovechamiento. El juez
resolverá con los antecedentes que tenga, pudiendo abrir un térmi-
no de prueba y designar peritos.
El juez con los antecedentes que disponga y los resultados de
los peritajes si los hubiere ordenado, deberá declarar la existencia
de la comunidad, fijará los derechos de cada comunero 208 y se pro-
208
El comunero que se sienta afectado en sus derechos deberá demandar separada-
mente y no puede interrumpir el procedimiento de constitución.
DERECHO DE A G U A S
179
209
Corte Suprema 13 de julio de 2002, Revista Der. y Jurisp. tomo 97, sec. T
pág. 65.
210
Corte de Apelaciones de La Serena 16 de noviembre de 2000. Revista Der. y
Jurisp. tomo 97, sec. 7* pág. 73.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
211
De acuerdo a un fallo de la Corte Suprema de 26 de septiembre de 1988 el plazo
de prescripción de la acción de cobro es de cinco años. Gaceta 1988 N° 99 pág. 33.
212
Corte Suprema 31de julio de 1961 resolvió que esta regla (contenida en el art.
112 del antiguo Código) no es aplicable en materia penal.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
213
Corte de Apelaciones de Concepción, 5 de enero de 2000, confirmado por Corte
Suprema, 29 de enero de 2001. Revista Der. y Jurisp., tomo 98, sec. T pág. 30.
186 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
214
Corte Suprema 22 de diciembre de 1945. Revista t. 43, scc. I a pág. 308.
DERECHO DE AGUAS
187
215
Estimamos que la referencia a la medida precautoria debe entenderse en el senti-
do que la petición debe cumplir los requisitos generales de toda precautoria.
188 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
216
FIGUEROA TAGLE, Gonzalo Comentarios al Código de Aguas. Ana Herrera y oíros,
1.1, N° 148.
217
La jurisprudencia las ha catalogado de personas jurídicas con fines de lucro que
se rigen por el derecho privado.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
218
Corte de Santiago 5 de mayo de 1986. Fallos del Mes N° 330, sent. 6 pág. 195.
190 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
cial, de forma que quien estime que ha sido omitido deberá incor-
porarse a ellas sea voluntariamente si así se han constituido, sea de
la manera expuesta cuando su constitución ha sido judicial.
El total de los derechos de los miembros de la junta se entende-
rá dividido en acciones que se distribuirán entre los interesados en
proporción a sus derechos.
Si luego de constituida la junta se otorgan nuevos derechos de
aprovechamiento quien los obtiene queda de pleno derecho incor-
porado a la asociación, debiendo la resolución que los otorgó efec-
tuar esta mención (art. 272).
DERECHO DE A G U A S
ciencia de ellos, sea por una aplicación viciada de los mismos los
conflictos pueden sobrepasar a los estatutos. Para ello la legisla-
ción de aguas ha reservado a la Dirección de Aguas las facultades
para intervenir en la solución de ellos.
219
Sobre el catastro público de aguas que lleva la Dirección para efectos administra-
tivos puede verse V E R G A R A B L A N C O , Catastro público de aguas, Revista de Aguas, vol.
8, año 1997.
2 JJ
DERECHO DE A G U A S
220
Corte Suprema 24 de enero de 1991. Revista de Der. y Jurisp. t. 88, sec. 5', pág. 41.
CAPÍTULO SEXTO
ALGUNOS PROBLEMAS QUE PRESENTA
LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE REQUIEREN DEL
USO DEL AGUA; EN ESPECIAL PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
1.- Aclaración.
221
No son muchas las obras nacionales destinadas al tema. Podemos citar R I Q U E L -
ME, Débora, ' Derecho de Aprovechamiento de Aguas No Consuntivo y Centrales Hi-
droeléctricas'. Memoria de Prueba U. de Concepción. Año 1999.
202 F R A N C I S C O S E G U R A RIVEIRO
3.2.Legislación actual.
La norma central del sistema actual es el D.F.L. N° 1 del año
1982, conocido como Ley General de Servicios Eléctricos. Sin
embargo, como ocurre en la actualidad en todos los aspectos del
derecho, a medida que la legislación aumenta en número (aunque
no necesariamente en calidad) y se especializa es imposible soste-
ner que una actividad se dirija por una tal o cual ley. Por el contra-
rio, toda actividad, y en especial la de importancia superior, verá
ante ella confluir una vasta gama de normas jurídicas que deberá
cumplir todas para poder al fin desarrollarse.
Intentaremos delinear, resumidamente, las normas legales y
reglamentarias que deberá cumplir quien pretenda ejecutar obras
de aprovechamiento del agua como generadora de energía.
222
Al respecto AYLWIN, Tomás. "Derechos de Aprovechamiento de Aguas no con
suntivos y regulación de caudales". Revista de Derecho de Aguas, Vol. 4, año 1993.
206 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
El art. Ia transitorio.
Que se refiere a las solicitudes de derecho de aprovechamiento
que se encuentran pendientes, señalando que deberán adecuarse a
las disposiciones de esta ley, requiriendo información y antece-
dentes necesarios por parte de la autoridad. La constitucionalidad
de esta exigencia es al menos dudosa.
Con relación a las solicitudes de derecho de aprovechamiento
pendientes de resolver y que sean incompatibles entre sí, según lo
dispone el art. 142, serán objeto de remates que los realizará la
Dirección.
210 F R A N C I S C O SEGURA RIVEIRO
El art. 3o transitorio
Dispone que la Dirección constituirá derechos de aprovecha-
miento, según corresponda con el carácter de consuntivos, defini-
tivos, permanentes y de ejercicio continuo hasta por un caudal de
dos litros por segundo, con relación a las solicitudes presentadas
hasta el 1 de enero del año 2000.
Para constituir estos derechos de aprovechamiento, se requerirá;
1) La solicitud deberá contener las menciones a que se refiere
el artículo 140 del Código de Aguas.
2) Se deberá acreditar que se han realizado las publicaciones
de conformidad con lo dispuesto en el art. 131 del Código de Aguas.
3) Cuando se trate de aguas subterráneas, se deberá acreditar el
dominio del predio donde éstas se captan o la autorización del
D E R E C H O DE A G U A S 2 J J
Art. 4o transitorio
Dispone que la Dirección constituirá derechos de aprovecha-
miento permanentes sobre aguas subterráneas por un caudal de
hasta 2 litros por segundo, para las Regiones Primera a Metropoli-
tana, ambas inclusive y hasta 4 litros por segundo en el resto de las
Regiones, sobre captaciones que hayan sido construidas antes del
30 de junio de 2004. Los interesados tienen un plazo de hasta seis
meses después de la entrada en vigencia de la ley para acogerse a
este beneficio. La ley 20.099 otorgó un nuevo plazo de 6 meses
para someterse al sistema transitorio.
Art. 5o transitorio
Para constituir el derecho de aprovechamiento, en virtud del
artículo anterior, se requerirá cumplir sólo con los siguientes re-
quisitos;
1) Solicitud deberá hacerse mediante formulario, ante la ofici-
na del servicio del lugar o ante el gobernador respectivo.
2) El peticionario deberá adjuntar a su solicitud el formulario
que alude el número anterior, documento que acredite el dominio
del inmueble en que se ubique la captación o la autorización de su
dueño que conste en un documento firmado ante notario. Asimis-
mo junto con su solicitud el peticionario deberá acompañar todos
los documentos que acrediten la antigüedad de la obra y el caudal
212 FRANCISCO SEGURA RIVEIRO
Art. 6o transitorio
Para otorgar el derecho de aprovechamiento de conformidad
con lo dispuesto en el artículo anterior será necesario que previa-
mente, el comité de agua potable rural se constituya en una coope-
rativa o cualquier persona jurídica que represente dicho comité,
respecto de pozos construidos hasta antes del 31 de diciembre de
2004, en cuyo favor, se constituirá el respectivo derecho de apro-
vechamiento de conformidad a lo dispuesto en el artículo anterior
y sin los límites de caudal establecidos en el inciso primero del
art. 4 o transitorio.
BIBLIOGRAFÍA
• COLECCIÓN DE ESTUDIOS:
Estudios de Derecho Procesal
Julio Salas Vivaldi
• COLECCIÓN DE MONOGRAFÍAS:
• De la responsabilidad civil en general
y de la responsabilidad delictual entre
los contratantes
Orlando Tapia Suárez
• De la Responsabilidad Extracontractual
René Ramos fazos
• COLECCIÓN DE MANUALES:
• Derecho Constitucional
Hernán Molina Cuaita
• Derecho de Aguas
Francisco Segura Riveiro
• Derecho de Familia
Hernán Troncoso Larronde
' De las Obligaciones
Hernán Troncoso Larronde
• El Recurso de Nulidad
Gonzalo Cortez Matcovich
' Instituciones Políticas
Hernán Molina Cuaita
• Manual de Código Tributario
Abundio Pérez Rodrigo
• Recursos Procesales Civiles
Héctor ObergYáñez
Macarena Manso Villalón