Guía No. 6 Marco Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Guía No. 6 Marco Conceptual, Políticas Contables y soportes contables

∙ Denominación del Programa de Formación: Tecnología en Gestión contable y de información


financiera

∙ Código del Programa de Formación: 123101- Versión 1

∙ Nombre del Proyecto: Aplicación de la normativa contable, tributaria, laboral, comercial y financiera,
a través de una empresa didáctica y/o del sector productivo

∙ Fase del Proyecto Fase Planeación: Identificar el proceso de estructuración de la empresa de acuerdo
con normativa y el entorno empresarial

∙ Actividad de Proyecto AP2 Identificar información contable, tributaria, financiera y administrativa,


según normativa

∙ Actividad de Aprendizaje AA_6: Comprender el marco conceptual la historia de la contabilidad, los


criterios de reconocimiento y medición, asi como la elaboración de las politicas contables y los
soportes contables de acuerdo con normativa

∙ Competencia:
210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y

normativa ∙ Resultado de Aprendizaje


210303022 01 Identificar legislación comercial, tributaria, contable y laboral en la constitución y
desarrollo del objeto social del ente económico, de acuerdo con normativa.

∙ Duración de la Guía: 48 Horas un credito

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz:

La contabilidad es la ciencia interdisciplinaria por excelencia, no importa la actividad que se realice


(deportiva, en salud, artes, ingeniería etc.); personas y organizaciones necesitan medir y reconocer sus
hechos económicos de forma oportuna y real para lograr una dirección y mejora continua en sus procesos.
Actualmente la contabilidad está siendo regulada y se emiten estándares internacionales para lograr que los
usuarios de la información puedan consultar, analizar y evaluar no importa donde se encuentren o el idioma
que hablen. La globalización es una realidad y aunque para algunos estos cambios generan crisis, lo
importante es poder visualizar las oportunidades que la profesión contable brinda.

Querido aprendiz lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos, trabajo
colaborativo y evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de formación y en su
propósito de vida.

GFPI-F-019 V03

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial


Duración de la actividad: 1 hora (12 minutos trabajo independiente – 48 minutos trabajo directo)

3.1.2 Indague con sus padres acerca de las siguientes preguntas


y elabore una respuesta para cada una, posteriormente
socialícela con su grupo de trabajo:

∙ ¿Cómo controlan los ingresos y gastos familiares?

El ingreso mensual por parte de todos los integrantes en casa son los suficientes para poder cubrir servicios
cuotas mensuales alimentación y gastos opcionales y ahorrar el sobrante para aumentar el ingreso y gastar
en caso de emergencia haciendo que rara vez el presupuesto escasee

∙ Si en algún momento necesitan saber cuánto han gastado en


el año ¿Tienen una forma de determinarlo?
No suelen tener en cuenta todos los gastos
cuenta y la forma que tienen de saberlo es ya sea por
durante el año pero sí los más importantes como recibos,
inversiones al hogar, compras grandes de mercancías….etc memoria o por registros guardados
valores mayores que se puedan tomar en ¿Con qué frecuencia planean los gastos familiares?
Cada mes se plantea un forma rentable y sencilla para poder
cubrir lo necesario en casa como pensar primero que se debe
pagar primero y lo más importante y cubrirlos

∙ ¿Hacen asignación de dinero a rubros específicos (Ejemplo salud, educación, vivienda) o solo pagan lo
que va llegando? Los pagos a realizar mensualmente son

- servicios de vivienda
- cuotas de la casa
- alimentación
- servicios electrónicos

estos son los más importantes


∙ ¿Conservan facturas, recibos, cotizaciones etc., de pagos realizados en su casa? ¿Cuáles?
-
- recibos de los servicios de hogar
- recibos de cuotas por objetos y casa
- recibos de compras mercancías entre otros

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje


Duración de la actividad: 2 horas (24 minutos trabajo independiente – 96 minutos trabajo directo)

Estimado aprendiz:

Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por lo tanto, lo
invitamos a que realice y aplique en su proyecto, los diferentes conocimientos teóricos y prácticos
que se proponen en esta guía, la cual tiene como objetivo brindarle las herramientas que le permiten
conocer y comprender los fundamentos contables que enmarcan todo el desarrollo del proyecto
formativo.

Para lograrlo, iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su proyecto
formativo y para ello realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente
socialícelas con el grupo de trabajo que su instructor definió, para finalmente compartir las
principales ideas con el resto del grupo bajo la orientación de su Tutor.

GFPI-F-019 V03

3.2.1 Observe los videos “Historia animada de la contabilidad” e “Historia de la contabilidad en Colombia”
de su material de apoyo. En el ambiente de formación y en grupos de máximo 3 aprendices
desarrollen las siguientes actividades que debe ser socializada con su instructor.

∙ Elaboren una línea de tiempo de la historia de la contabilidad en Colombia, desde sus orígenes hasta
la actualidad. A continuación, se presentan algunos ejemplos de líneas de tiempos encontrados en el
internet.
Imagen 2
∙ Establezca dos diferencias entre la historia de la contabilidad en el mundo y la historia de la contabilidad
en Colombia.
Similitudes:

- Ambos comparten orígenes prehistóricos y fueron influenciados por la contabilidad italiana.


- Experimentaron un proceso de profesionalización en el siglo XIX y han sido impactados por la
tecnología.

Diferencias:

- Contexto histórico: La historia de la contabilidad en Colombia está marcada por eventos específicos
del país.
- Estándares contables: Colombia ha adoptado estándares internacionales, pero conserva normas
propias.
- Enfoque: La contabilidad en Colombia se ha centrado en la contabilidad financiera, mientras que
otros países han desarrollado áreas especializadas.
- Educación contable: La formación de contadores en Colombia presenta algunas diferencias en
comparación con otros países.
- Rol en el sector público: La contabilidad en el sector público colombiano tiene particularidades en
cuanto a normativa, organismos reguladores y prácticas de auditoría.

∙ Cada aprendiz aportará dos cualidades que creen debe tener los profesionales en el área de contabilidad.

Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a
la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de


datos SENA. Puede acceder a
colecciones de libros, revistas, artículos, índices
bibliográficos, resúmenes y
tesis en texto completo en inglés y español, que
pueden ser consultadas sde
la red
del
SENA.

http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e


brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel,
Océano universitas P&M, Proquest

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) Duración de la


actividad: 26 horas (312 minutos trabajo independiente – 1.248 minutos trabajo directo)

Querido aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta guía, lo
invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de su instructor, por medio del
desarrollo de las siguientes actividades de forma individual y desescolarizada:
GFPI-F-019 V03

3.3.1. Lea de forma desescolarizada el capítulo 3 “Partida Doble y la Ecuación Patrimonial”, del texto
“Contabilidad Universitaria”, Editorial Mc Graw Hill, ingresando al Sistema Nacional de Bibliotecas SENA,
base de datos e-book, Finalmente de forma individual elabore un esquema gráfico (infografía), con apoyo
en las TIC´s, el cual contenga los siguientes aspectos de la contabilidad básica:

3.3.2. Lea detenidamente la presentación en power point disponible en su material de apoyo, denominada
“4. SENA Marco conceptual- Cualidades-hipótesis-elementos estados financieros”, y el documento PDF
denominado “6. Marco_conceptual_financiera2014 completo”, el instructor organizará grupos de trabajo
de tres personas que realizaran un mapa mental con los siguientes aspectos, utilizando la herramienta
“Mindomo”:
3.3.4. Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas internacionales de contabilidad en
Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente imagen:

Luego, con la información obtenida complete la información solicitada en el siguiente cuadro:


ENTIDAD FUNCION

Contaduría General Nacional Es una entidad gubernamental que supervisa las


finanzas del gobierno. Su labor incluye mantener
registros contables, hacer auditorías, producir informes
financieros, asesorar en temas contables, promover la
transparencia y coordinarse con otras entidades
estatales. En esencia, su función es garantizar el uso
adecuado y transparente de los recursos públicos.

Ministerio de Hacienda gestiona las finanzas del gobierno y la política fiscal.


Esto incluye elaborar y ejecutar el presupuesto nacional,
administrar impuestos, gestionar la deuda pública,
formular políticas económicas y coordinarse con otras
entidades estatales. En esencia, su función es asegurar
la estabilidad económica y el uso eficiente de los
recursos públicos.

Ministerio de Comercio Esta se dedica a promover el comercio nacional e


internacional. Esto abarca desde facilitar las
transacciones comerciales hasta negociar acuerdos,
apoyar a empresas locales, regular el comercio,
impulsar el comercio interno y recopilar información
relevante. Su meta es fomentar el crecimiento
económico y el desarrollo empresarial en el país.

Consejo Técnico Contaduría Pública supervisa y regula la práctica contable en un país. Esto
implica establecer normativas, supervisar su
cumplimiento, brindar asesoramiento técnico, promover
el desarrollo profesional y participar en la elaboración de
legislación contable. En síntesis, asegura la calidad y
ética en la profesión contable.

Superintendencias regulan sectores económicos específicos, velan por el


cumplimiento de normativas, protegen los derechos de
los consumidores y promueven el desarrollo del sector.
En síntesis, garantizan el buen funcionamiento y la
protección de intereses en áreas económicas clave.

IASB International promueve su adopción global y colabora con otros


Accounting Standards organismos. En resumen, busca mejorar la calidad y
Board comparabilidad de la información financiera global.

3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023, 3024, de forma desescolarizada y liste en la
siguiente tabla los requisitos que deben cumplir las empresas para clasificarse en los grupos 1, 2, y 3.

Requisitos Grupo 1 Requisitos Grupo 2 Requisitos Grupo 3


Ingresos: Superiores a Ingresos: Entre 400.000 y Ingresos: Menores a 800.000
400.000 Unidades de Valor 800.000 UVT al año UVT al año
(UVT) al año.
Activos: Superiores a 150.000 Activos: Entre 150.000 y Activos: Menores a 300.000
UVT al mes. 300.000 UVT al mes UVT al mes

REQUISITOS CLASIFICACIÓN GRUPOS 1 2 Y 3

Otros requisitos Otros requisitos Otros Requisitos


Deben aplicar las Normas Deben aplicar las NIIF para Deben aplicar el Régimen de
Internacionales de PYMES Contabilidad Simplificado
Información Financiera (NIIF)
completas.
Deben realizar auditoría Deben realizar auditoría No es obligatorio realizar
externa anual. externa anual auditoría externa
Deben publicar sus estados Deben publicar sus estados No es obligatorio publicar sus
financieros completos. financieros básico estados financieros
3.3.7. De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de los Estados
Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros complete el siguiente cuadro
con la definición y criterios de medición (capítulo 6 del documento):

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Elemento Definición Criterios de medición

Activo Un activo es cualquier recurso se basa en su valor económico,


controlado por una entidad que puede determinarse
utilizando métodos como el
costo histórico, el valor
razonable, el valor neto
realizable, el valor actual o el
valor en uso, dependiendo de la
naturaleza del activo y su
propósito dentro de la entidad.

Pasivo es una obligación financiera o


deuda que una entidad tiene con
terceros, resultado de
transacciones pasadas o eventos
ocurridos

Patrimonio Es la contribución de los


propietarios o accionistas, y refleja
el valor residual de los activos
después de deducir los pasivos.

Ingreso es el aumento en los beneficios


económicos durante el período
contable, en forma de entradas o
incrementos en los activos, o
disminuciones en los pasivos

Gatos es un desembolso o salida de


recursos económicos durante un
período contable, que resulta en
una disminución de los beneficios
económicos futuros o en el
agotamiento de activos

Una vez definido cada uno de los elementos de los estados financieros, realice dos ejemplos para cada uno y
plásmalo en la siguiente tabla:

EJEMPLOS
Elemento Ejemplo 1 Ejemplo 2

Activo Efectivo: El dinero en efectivo Mobiliario y Equipo: Los muebles,


que una empresa tiene en su caja computadoras u otros equipos
o cuenta bancaria utilizados en la operación del
negocio

Pasivo Cuenta por Pagar: El dinero que Préstamo Bancario: El saldo


una empresa debe a sus pendiente de un préstamo que
proveedores por bienes o una empresa ha adquirido de una
servicios recibidos a crédito entidad financiera y que debe
pagar en el futuro

Patrimonio Capital Social: La inversión inicial Utilidades Retenidas: Las


realizada por los propietarios o ganancias acumuladas por la
accionistas de una empresa para empresa que no se han
establecer el negocio distribuido como dividendos a los
accionistas y que se mantienen
como parte del capital de la
empresa

Ingreso Ingresos por Ventas: El dinero Ingresos por Servicios: El pago


que una tienda recibe al vender que un consultor recibe por
productos a sus clientes brindar servicios de consultoría a
sus clientes

Gatos Gastos de Alquiler: El pago Gastos de Suministros: El costo


mensual que una empresa realiza de los materiales y suministros
por el arrendamiento de su local utilizados en la operación diaria
comercial de un negocio, como papel, tinta,
o cualquier otro material de
oficina

Aprendiz, Conociendo la normativa que establece los procesos contables, ahora es momento de
identificar los títulos valores y soportes contables que aportan al cumplimiento de la ley, para ello es
importante realizar las siguientes actividades que le ayudaran a soportar la información de su proyecto
formativo.

GFPI-F-019 V03

3.3.8. Consulte de manera desescolarizada en páginas web, bibliotecas virtuales o en alguna otra que este a
su alcance y de respuesta:

a. Definición, diferencia y semejanzas entre: título valor, documentos comerciales,


soportes contables y soporte no contable.- Desarróllalo en un cuadro comparativo

Característica Título Valor Documentos Soportes Soporte No


Comerciales Contables Contable

Definición Documento que Documento que Documento que Cualquier


representa un registra una sirve de base para documento que
derecho transacción registrar una respalde una
patrimonial o una comercial. transacción información.
promesa de pago. contable.
Objetivo Facilitar la Informar sobre las Probar la Suministrar
circulación de transacciones realización de una información
riqueza y el comerciales transacción adicional o
cumplimiento de realizadas. contable. complementaria.
obligaciones.

Ejemplos Letra de cambio, Factura, recibo, Comprobante de Correo


cheque, pagaré, nota de débito, pago, libro diario, electrónico, foto,
acción, bono nota de crédito, mayor, libro video, acta de
contrato de auxiliar. reunión.
compraventa.

Características Es un instrumento No es un Es obligatorio No es obligatorio


legalmente instrumento para las para las
exigible. Puede legalmente empresas. Debe empresas. No
ser transferible a exigible. No tener la firma del requiere firma.
terceros. Tiene un siempre es responsable de la
valor transferible a transacción.
determinado. terceros. No tiene
un valor
determinado.

Relación con la Se registra en las Se utiliza para Es la base para el No se registra en


contabilidad cuentas de activos registrar las registro de las la contabilidad,
o pasivos, según transacciones en transacciones en pero puede ser
corresponda. la contabilidad. la contabilidad. utilizada como
referencia.

b. Clasificación de los distintos documentos teniendo en cuenta diferentes criterios (contables-


no contables; internos-externos; quien compra-quien vende; salida dinero-entrada dinero, sin
movimiento de dinero; etc.). Desarróllalo en una matriz.

Criterio de Categoría Documentos Ejemplo


Clasificación Comerciales

Contable - No Contable Contables Factura, Comprobante Sirven como base para


de Pago, Nota de el registro de
Débito, Nota de transacciones
Crédito, Libro Diario, contables.
Mayor, Libro Auxiliar

No Contables Cotización, Pedido, No se registran en la


Remito, Solicitud de contabilidad, pero
Devolución, Contrato pueden ser utilizados
de Compraventa, Acta como referencia.
de Recepción

Internos Memorando, Orden de Se utilizan dentro de la


Compra, Orden de empresa para
Trabajo, Vale, Solicitud comunicar información
de Permiso o autorizar acciones.
Externos Factura, Recibo, Nota Se utilizan para
de Débito, Nota de comunicar información
Crédito, Remito, a terceros, como
Contrato de clientes, proveedores o
Compraventa acreedores.

Quién Compra - Quién Compra Factura, Nota de Registran la compra de


Vende Débito, Remito bienes o servicios a
proveedores.

Venta Factura, Nota de Registran la venta de


Crédito, Remito bienes o servicios a
clientes.

Salida de Dinero - Salida de Dinero Factura, Nota de Registran pagos a


Entrada de Dinero Débito, Comprobante proveedores u otros
de Pago acreedores.

Entrada de Dinero Factura, Nota de Registran cobros a


Crédito, Recibo clientes u otros
deudores.

Sin Movimiento de Sin Movimiento de Pedido, Remito,


Dinero Dinero Solicitud de No registran
Devolución, Contrato movimientos de
de Compraventa, Acta efectivo o cuentas
de Recepción por cobrar/pagar.

3.3.9. Con su grupo de estudio de forma desescolarizada consulte la normativa y complete la información
solicitada para cada ítem.

∙ De acuerdo al código de comercio “Capítulo I” establezca las siguientes diferencias:

Instrumento Definición Alcance o Finalidad

Títulos Valores Son los documentos que Facilitar la circulación de Ser incorporado en un
incorporan un derecho literal riqueza y el cumplimiento de documento. Ser literal. -Ser
y autónomo, exigible a su obligaciones autónomo. Ser exigible a su
tenedor legítimo tenedor legítimo

Letra de Cambio Es el valor que contiene la Sirve para realizar pagos a Nombre del título Letra de
orden incondicional del distancia o diferidos Cambio. fecha y lugar de
librador a un girado de pagar creación. Nombre del librador.
una suma determinada a un Nombre del girado. Orden
incondicional de pago. Suma
tomador o a la orden de este
determinada de dinero. Moneda
de pago. Fecha de vencimiento.
-Lugar de pago. Nombre del
tomador.Firma del librador

Pagaré Es el valor que contiene la Sirve para obtener Nombre del título Pagaré Fecha
promesa incondicional del financiamiento a corto plazo y lugar de creación. Nombre del
girador de pagar una suma girador. Promesa incondicional
determinada a un tomador o de pago. Suma determinada de
a la orden de este dinero. Moneda de pago.
Fecha de vencimiento. Lugar de
pago. Nombre del tomador.
Firma del girador

Bonos Valores que representan una Sirve para captar recursos Nombre del título Bono Fecha y
fracción de un préstamo que financieros de inversores lugar de creación. Nombre de la
una sociedad realiza a sus sociedad emisora. -Monto total
acreedores del préstamo. Valor nominal de
cada bono. Tasa de interés.
Fecha de vencimiento. - Lugar
de pago. Nombre del acreedor
(opcional). Firma de un
representante de la sociedad
emisora

Certificado de Depósito a Título valor que representa Sirve para invertir dinero a Nombre del título CDT Fecha y
Término un depósito de dinero plazo fijo y obtener una lugar de creación. Nombre de la
realizado en una entidad rentabilidad entidad financiera. Nombre del
financiera por un plazo depositante. Suma depositada.
Plazo de vencimiento. Tasa de
determinado
interés. Modalidad de pago de
intereses (al vencimiento,
periódicamente). - Firma de un
representante de la entidad
financiera

Factura Cambiaria El valor que incorpora una Sirve para realizar pagos a Nombre del título ("Factura
factura de venta y la orden distancia o diferidos por una Cambiaria"). - Fecha y lugar de
incondicional del vendedor a compraventa de bienes o creación. - Nombre del vendedor
un comprador de pagar una servicios (girador). - Nombre del
comprador (girado). - Orden
suma determinada a un
incondicional de pago. - Suma
tomador o a la orden de este determinada de dinero. -
Moneda de pago. - Fecha de
vencimiento. - Lugar de pago. -
Descripción de los bienes o
servicios vendidos. - Precio de
los bienes o servicios vendidos. -
Impuestos aplicables. - Nombre
del tomador. - Firma del
vendedor

Factura Electrónica Comprobante electrónico que Sirve para documentar una Cumplir con los requisitos
acredita la realización de una compraventa de bienes o establecidos por la DIAN para la
operación de compraventa servicios de manera facturación electrónica. -
de bienes o servicios electrónica Contener la información mínima
exigida por la ley para una
factura. - Ser firmada
digitalmente por el emisor
∙ Estatuto tributario – facturación
o Lea los siguientes artículos 615, 616-1, 616-2, 616-3 (art 309 de la ley 1819 de 2016), 617,
618, 618-2, 619, 652, 652-1, 653 y 657. Luego, diseñe la estructura de una factura y
explique sus partes

∙ Decreto 2649 de 1993 Asientos contables, soportes y comprobantes de contabilidad Artículos 56, 123
y 124. El instructor le indicará la fecha en la cual su grupo de estudio presentará los
siguientes documentos, puede tomar como referencia el texto de contabilidad universitaria
de Lucy Coral y Emma Gudiño-Unidad 05 (Disponible en Biblioteca) o cualquier otro que
este a su alcance.

o Recibo de Caja, extracto bancario.


o Comprobante de ingreso y Comprobante de Egreso.
o Comprobantes de consignación bancaria – transferencia
o Chequeras.
o Notas créditos y Notas Débitos
o Facturas de Venta, Factura de Compra y Factura Electrónica.
o Cheques, pagares, letras de cambio.
o Tarjeta de Kárdex
o Cotización y pedidos
o Orden de compra, Remisiones.
o Notas de Contabilidad y Comprobantes de Contabilidad o de Diario

GFPI-F-019 V03

o Y demás que indique su instructor


Recuerde: Leer y estar atentos a la intervención de su instructor, en donde dará la explicación de
la clasificación de los soportes contables

Su instructor explicará

∙ Ley 1231 del 2008 – “Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de
financiación para el micro, pequeño y mediano empresario…”

∙ Resolución 8934 del 2014 de la Superintendencia de Industria y


Comercio – “Por la cual se establecen las directrices en materia de
gestión documental y organización de archivos…”

De forma magistral el instructor presentará un


ejemplo por cada uno de los criterios de
medición. Así mismo seleccionará
aleatoriamente algunos aprendices para que
presenten las actividades desarrolladas.
Este atento a tomar apuntes y presentar sus
inquietudes

Imagen No.3

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.

Duración de la actividad: 15 horas (180 minutos trabajo independiente – 720 minutos trabajo

directo) Felicitaciones estimado aprendiz:

Luego de haber construido saber, en conjunto con sus compañeros e instructor, es momento que
demuestres todo lo que has asimilado acerca de esta Guía.

Por tanto, desarrolle el taller práctico propuesto por su instructor y consérvelo dentro de su
portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su
instructor.

GFPI-F-019 V03

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas (1 evidencia de conocimiento, 1 hora evidencia desempeño, 2 horas
evidencia de producto)
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Conocimiento
∙ Registra los hechos
Instrumento:
conceptos básicos de la económicos de la
Cuestionario
contabilidad, como: organización, de acuerdo
partida doble, estructura con normativa Técnica: Formulación de
del PUC, preguntas
clasificación de las ∙ Aplica principios de
cuentas, Elementos de
contabilidad y
los estados
estándares
financieros, naturaleza y
internacionales de
dinámica, ecuación contable,
información financiera
ciclo contable, títulos valores,
de acuerdo con la
soportes contables y
normativa
comprobantes de contabilidad Desempeño:
Evidencias de Desempeño: ∙ Aplica criterios en la Técnica: Observación sistemática

Presenta las actividades selección de la política Instrumento: lista de chequeo


relacionadas con el marco contable, de acuerdo con de desempeño
conceptual y los soportes y normativa
comprobantes de
contabilidad
Producto:

Técnica: Observación del


Evidencias de Producto:
producto
Taller aplicado al proyecto Instrumento: lista de chequeo
formativo Guía No. 6 Marco de producto del proyecto
Conceptual, Políticas formativo
Contables y soportes
contables

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ciclo contable: Es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el
registro contable de una forma fiable y reflejando la imagen fiel de la actividad. Normalmente un ciclo

GFPI-F-019 V03

contable es de un año. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario,


comprobantes financieros, hasta la preparación de los Estados financieros

Marco conceptual: Es el soporte doctrinal y teórico de la normativa contable, que inspira las reglas de
valoración y presentación de la información económico-financiera y se orienta al suministro de información
útil para la toma de decisiones económicas de los usuarios». Mar, M. (2010)

Materialidad: Es una cualidad de la relevancia, que refleja la importancia de una partida, y esa se mide
dependiendo si su omisión o expresión inadecuada puede influir en la toma de decisiones de los usuarios.

Medición: Es el proceso de determinación de los valores monetarios por los que se reconocen y llevan
contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el estado de situación
financiera o en el estado de resultados integral. Para realizarla es necesaria la selección de una base o
método particular de medición (criterio de medición). Mantilla. (2009.

Objetividad: El principio de objetividad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a no


comprometer su juicio profesional o empresarial a causa de prejuicios, conflicto de intereses o influencia
indebida de terceros.

Política contable: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la
entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Relevante: es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz de
influir en una decisión incluso si algunos usuarios eligen no aprovecharla o ya son conocedores de ella por
otras fuentes. Mantilla, S. (2018)

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Mantilla, S. (2009). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF). (4a. ed.) Ecoe
Ediciones. Página: 148. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=78&pg=150

Mar, M. (2010). Introducción a la contabilidad financiera. Pearson Educación. Página: 210. Tomado de
http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=4709&pg=210

Carmen, L., Gudiño, E. (2014). Contabilidad universitaria.(7a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página: 41.
Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=105&pg=48

Mantilla, S. (2018). Estándares/normas internacionales de información financiera (IFRS/NIIF). (6a. ed.) Ecoe
Ediciones. Página: 119. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bdigital.sena.edu.co/?il=6318&pg=160

Congreso de Colombia. (30 de marzo de 1989). Estatuto tributario. (Decreto 624 de

1989).DO:38.756. Congreso de Colombia. (16 de junio de 1971). Código de comercio. (Decreto 410

de 1971).DO:33.339 Congreso de Colombia. (Julio 17 de 2008). Factura como título valor. (Ley 1231

del 2008)

GFPI-F-019 V03

Superintendencia de Industria y Comercio. (19 de febrero de 2014).Directrices en materia de gestión documental y


organización de archivos. Resolución 8934 del 2014
WEB GRAFIA

Link: https://www.youtube.com/watch?v=6rCvQRYccWA
Link tutorial Mindomo: https://youtu.be/jT8cueGYcms

✔ Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas, artículos, índices
bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser consultadas desde la red del SENA.

✔ http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano
para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest

Imagen 1. https://mpinto.cl/index.php/2020/01/16/modificacion-de-horario-del-pago-rural-de-pensiones y-subsidios-en-


nuestra-comuna/ consultado mayo 2020

Imagen 2. https://sites.google.com/site/ewbquestsobrecambioseneltiempo/proceso/la-linea-del-tiempo consultado abril 2020

Imagen 3. https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/mujer-periodista consultado mayo 2020

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Fernan Alonso Cardona Instructor Coordinación Diciembre


Contabilidad, finanzas e 2019
Impuestos. CSF - Distrito
Capital

Jasbleidy Contreras Instructora Coordinación Mayo 2020


Beltrán Contabilidad, finanzas e
Impuestos. CSF - Distrito
Capital

Diana Mireya Cortes roa Instructora Coordinación Mayo 2020


Contabilidad, finanzas e
Impuestos. CSF - Distrito
Capital

Verificador Gerardo Alfonso Instructor Regional Cundinamarca Septiembre


es Jiménez Bernal 2020
Técnicos

GFPI-F-019 V03

Juan Pablo Ríos Instructor Regional Antioquia Septiembre


Rodríguez 2020
Juliana María Instructor Regional Valle Septiembre
Osorio Ramírez 2020

Jairo Alberto Instructor Regional Valle Septiembre


Jiménez Benavidez 2020

José Manuel Instructor Regional Boyacá Septiembre


Montero Yanquen 2020

Alba Gisela Araque Instructor Regional Cúcuta Septiembre


Orozco 2020

Alejandra Arias Durán Instructor Regional Santander Septiembre


2020

Blanca Yaneth Coordinadora Regional Santander Septiembre


Murallas Bueno Académica 2020

Revisión Jasbleidy Contreras Instructora Coordinación Septiembre


Beltrán Contabilidad, finanzas e 2020
Impuestos. CSF - Distrito
Capital

Revisión y Jorge Enrique Coordinador Coordinación Septiembre


Aprobación Cifuentes Bolaños Académico Contabilidad, finanzas e 2020
Impuestos.
CSF - Distrito Capital

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte