Manual QII - ENE 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y


TECNOLÓGICOS 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA

MANUAL DE
QUÍMICA II
PRÁCTICAS

CICLO ESCOLAR 2024-2

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________

No. DE BOLETA: __________________ GRUPO: _________ EQUIPO No: ________

PROFESOR TITULAR: ___________________________________________________

PROFESOR DE LABORATORIO: __________________________________________

PAGE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DEINSTITUTO
ESTUDIOSPOLITÉCNICO
CIENTÍFICOS NACIONAL
Y TECNOLÓGICOS 15
CENTRO DE ESTUDIOS
“DIÓDORO CIENTÍFICOS
ANTÚNEZ Y TECNOLÓGICOS 15
ECHEGARAY”
“DIÓDORO
ACADEMIA ANTÚNEZ
DE ECHEGARAY”
QUÍMICA
ACADEMIA DEDE
LABORATORIO QUÍMICA
QUÍMICA II
LABORATORIO DE QUÍMICA II

INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS DE:

LABORATORIO
DE
QUÍMICA II
PAGE
REESTRUCTURADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

L.O. Imeldarcelia Carreño


Fajardo L.O. Imeldarcelia María Luisa Zenaida
L.O. Alejandra Cruz Pita Carreño Fajardo Martínez Zermeño
M. en C. Citlali Margarita
Blancas Nápoles
Presidente de Jefa de Área
Academia Académica
Profesores Titulares

ACADEMIA DE QUÍMICA
C. E. C. y T. No.15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”

PROFESORES

L.O. Alejandra Cruz Pita


Q.B.P. Anastasio Noguerón García
Q.F.B. Antonio Durán Reyes
Q.F.I. Claudia Ibeth Ávila Rojas
Q.A. Erika Cordero Moscosa
Q.F.B. Filiberto Pacheco Santa Cruz
L.O. Imeldarcelia Carreño Fajardo
I.B.Q. Isidro Blancas Nápoles
M.C.E. Javier Rodolfo León Cantero
L.O. José Juan Mendoza Reyes
Dr. Saúl Flores Medina
M. en C. Valeria Belén López Cervantes
M. en C. Citlali Margarita Blancas Nápoles

AYUDANTES DE LABORATORIO

PAGE
Sr. José Aljama Moral
Sr. Gael González Rodríguez

ÍNDICE

CONTENIDO Página

1 Cronograma de prácticas. 5

2 Reglamento Interno de Laboratorio de Química. 7

3 Normas Generales. 8

4 Medidas de Seguridad en el laboratorio. 9

5 Preparación de la práctica. 10

6 Evaluación 12

7 Práctica 1. Ley de la conservación de la masa 13

Práctica 2. Balanceo de ecuaciones método REDOX. 19

8 Práctica 3. Fórmula mínima y fórmula verdadera. 24

PAGE
9 Práctica 4. Reactivo limitante y reactivo en exceso. 29

10 Práctica 5. Estructura de compuestos del carbono. 34

11 Práctica 6. Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos. 40

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE
SESIÓN SEMANA
LABORATORI QUIMICA II QUIMICA IV
O

1 13-16 FEB PRESENTACIÓN/TEORÍA

P.1 LEY DE CONSERVACIÓN P.1 CALOR Y TEMPERATURA.


2 19-23 FEB
DE LA MASA

26 FEB-01
3 TEORÍA TEORÍA
MAR

P.2 BALANCEO DE P2. REACCIÓN EXOTÉRMICA Y


4 04 – 08 MAR
ECUACIONES ENDOTÉRMICA.

5 11-16 MAR TEORÍA TEORÍA

6 18-22 MAR EVIDENCIA INTEGRADORA A

22-26 MAR REGISTRO DE EVALUACIÓN PARCIAL A

27 MAR- 05 ABRIL VACACIONES VACACIONES

7 08-12 ABRIL TEORÍA TEORÍA

8 15-19 ABRIL P.3 FÓRMULA MÍNIMA Y P.3 VELOCIDAD DE REACCIÓN


VERDADERA

9 22-26 ABRIL TEORÍA P.4 EQUILIBRIO QUÍMICO

PAGE
29 ABRIL-03
10 P.4 REACTIVO LIMITANTE Y TEORÍA
MAYO
REACTIVO EN EXCESO

11 06-10 MAYO EVIDENCIA INTEGRADORA B

13-17
12 REGISTRO DE EVALUACIÓN PARCIAL B
MAYO

13 20-24 MAYO TEORÍA TEORÍA

14 27-31 MAYO P.5 ESTRUCTURA DE P.5 ÁCIDOS Y BASES


COMPUESTOS ORGÁNICOS

15 03-07 JUNIO TEORÍA P.6 NEUTRALIZACIÓN

TEORÍA /PRESENTACIONES TEORÍA /PRESENTACIONES


16 10-14 JUNIO
PROYECTO PROYECTO
AULA AULA

17 17-21 JUNIO P.6 NOMENCLATURA TEORÍA

EVIDENCIA INTEGRADORA C
18 24-28 JUNIO

01-03 JULIO REGISTRO DE EVALUACIÓN PARCIAL C

04-08 JULIO EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

10-12 JULIO REGISTRO PARA ETS

15-19 JULIO REGISTRO DE CALIFICACIÓN DE ETS

PAGE
REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO DE QUÍMICA PRESENCIAL

Para un mejor funcionamiento en el desarrollo de las prácticas dentro del laboratorio de


química, la academia ha propuesto una serie de recomendaciones las cuales han quedado
establecidas en el siguiente reglamento.

1. La hora de entrada será de acuerdo al horario establecido, los grupos de la primera hora
de ambos turnos tendrán una tolerancia de 15 minutos y los de las siguientes clases en
adelante serán de 5 minutos.

2. Mientras los alumnos permanezcan en el laboratorio, deberán portar gogles y bata


blanca, la cual debe cubrir hasta la rodilla y tener manga larga.

3. Queda prohibido el uso de aparatos electrónicos de cualquier índole, excepto para


demostrar o recabar evidencias de experimentos.

4. Se prohíbe introducir e ingerir alimentos o bebidas, así como fumar dentro del
laboratorio.

5. Se guardará la disciplina correspondiente dentro del laboratorio de lo contrario se hará


acreedor a la expulsión de la sesión y en caso de reincidencia por segunda ocasión se le
expulsará del mismo durante el semestre.

6. Para poder realizar la práctica es necesario presentar al entrar al laboratorio el reto


correspondiente a la misma, de lo contrario no se otorgará calificación a dicho reto.

7. No se permite la reposición de prácticas sin la justificación que la amerite.

8. El alumno será responsable del instrumental que se le facilite y debe de entregarlo


limpio y en buenas condiciones al término de la práctica.

9. En caso de rotura o pérdida de instrumental, este se repondrá en un periodo de 8 días,


de no ser así al equipo no se le permitirá realizar práctica en las siguientes sesiones.
PAGE
10. Antes de abandonar el laboratorio los alumnos deberán dejar limpio el lugar de trabajo,
que incluye la mesa, la tarja, el piso y los bancos acomodados (cuando se llegan a
utilizar)

11. Queda estrictamente prohibido hacer experimentos no indicados por el profesor.

12. Durante el desarrollo de las prácticas deben estar presentes titulares y auxiliares para
una mejor dinámica del grupo.

13. El responsable debe de estar presente en cada una de las prácticas para no alterar el
trabajo establecido.

NORMAS GENERALES

METODOLOGÍA.

Las prácticas se desarrollan en un semestre: una sesión por semana de 2 horas.

Los estudiantes disponen este Instructivo de Prácticas que incluye las instrucciones para la
realización de la experiencia en el laboratorio.

Las siguientes recomendaciones se sugieren a los estudiantes para que desarrollen las
actividades experimentales dentro del laboratorio organizados en equipos colaborativos.

● Dependiendo de la cantidad de estudiantes inscritos en el grupo el docente formará


equipos homogéneos de cinco a seis personas.

● Para el desarrollo de las actividades dentro del laboratorio los estudiantes se designarán
roles, mismos que habrán de asumir durante el tiempo que dure la sesión.

Los roles y sus funciones se describen a continuación:

● Un Secretario: Toma nota de todo.

● Un Moderador: Coordina y da palabra a los integrantes del equipo.

● Un Relator: Dirá los procedimientos que se llevaran acabo para la elaboración del
material a presentar.

● Un Evaluador Externo: Evaluará el desempeño de un equipo diferente al suyo.


PAGE
● Un Cronometrista o tomador de tiempo: tomara el tiempo que indique el profesor para
la actividad, e indicara al equipo cuando este ya se terminó.

● Un Supervisor de producto: Se encargará de revisar que el reporte de todos este


completo y con las características solicitadas en cada caso.

● Un Evaluador Externo: Evaluará el desempeño de un equipo diferente al suyo

Es responsabilidad de cada integrante desempeñar su rol, ya que, de no hacerlo así, el trabajo


del equipo se puede ver afectado, Todos deben cuidar que participen y en algunos casos
propiciar la participación mediante preguntas.

Para la elaboración de los reportes o material a presentar, se deben aprovechar las habilidades
de cada uno de los integrantes del equipo.

El rol que se asignen en cada sesión de laboratorio debe ser rotativo, para que cada uno pueda
ejercer diferente función.
Se recomienda poner en práctica los valores y actitudes deseadas al interior del quipo:
Tolerancia, Respeto y Responsabilidad.

Antes de realizar la práctica, el estudiante deberá conocer sus fundamentos teóricos, mediante
la lectura del guion y de la bibliografía recomendada, así como el método experimental a seguir.
El profesor explicará aspectos relevantes a tener en cuenta y realizará preguntas para
determinar el grado de comprensión del experimento.

El estudiante registrara los resultados en el formato de práctica de acuerdo con las indicaciones
de cada experiencia.

Al finalizar la práctica el estudiante entregará al Profesor el reporte de la misma y realizará el


cuestionario de forma individual o en equipo de la actividad experimental realizada.

La última sesión de laboratorio correspondiente a cada ordinario se dedicará a la realización de


la evidencia integradora.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Gafas de seguridad.

● Es obligatorio el uso de gafas de seguridad siempre que se encuentre en el recinto


del laboratorio, aunque no se realice ningún experimento en ese momento.

PAGE
● Evita utilizar lentes de contacto ya que, en caso de accidente, pueden introducirse
partículas de reactivos o disolventes entre la lente y el ojo dañando a éste.
● En caso de que algún reactivo penetre en los ojos, se acudirá rápidamente al lavaojos
(en nuestro caso a la tarja) más cercana, se enjuagará con agua abundante durante
aproximadamente 5 minutos y se avisará al Profesor responsable.

Reactivos.

● Todos los reactivos deben ser manejados con cuidado. Se debe evitar el contacto con la
piel. En caso de que éste se produzca, se debe aclarar la parte afectada con agua
abundante, y nunca se deben utilizar disolventes orgánicos ya que pueden aumentar la
absorción del reactivo en la piel.
● También debe evitarse al máximo la inhalación de vapores de compuestos orgánicos,
particularmente de disolventes aromáticos o clorados. Se debe utilizar la campana de
extracción siempre que el profesor lo indique.
● Debes evitar pipetear con la boca todos los compuestos químicos y disoluciones; para
ello se usan las propipetas también conocidas como aspirapipetas.
● Siempre deben mantenerse cerradas los recipientes con reactivos o disolventes.
● Para pesar las sustancias químicas, poner primero un pequeño recipiente perfectamente
seco y limpio (pesa sustancias o vidrio de reloj) o un papel de filtro sobre los platillos de
las balanzas.
● No acercar a la cara al extremo abierto de un tubo de ensayo cuando su contenido se
está calentando o cuando se está realizando una reacción puede ocasionar un accidente.

Residuos y Vertidos.

● Los ácidos y bases fuertes y los compuestos tóxicos se verterán, en los contenedores
adecuados evitando desecharlos en el desagüe
● Los residuos sólidos que puedan obturar el desagüe deben desecharse en el contenedor
de basura.

La ingesta de alimentos y bebidas dentro del laboratorio es causa de accidentes.

Toda visita con carácter social deberá ser atendida en horario diferente al de la sesión de
laboratorio.

PAGE
La indumentaria de los estudiantes, profesores y personal técnico en los laboratorios debe ser la
adecuada y contener los elementos de protección individual adecuados: cabello recogido, gafas
de seguridad, bata de laboratorio (por tu propia seguridad mantenla abotonada) calzado
seguro. Cualquier incidencia que se produzca en el laboratorio, que afecte a la seguridad en el
trabajo o a los elementos de protección individual, deberá comunicarse inmediatamente a los
profesores a cargo del grupo.

PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA

Antes de acudir al laboratorio para comenzar una sesión de prácticas es preciso haber
preparado la práctica que se vaya a realizar ese día. Ello incluye haber leído el formato,
comprendido el fundamento teórico de la misma y realizado los cálculos previos.

Puntualidad.

● El tiempo de permanencia en el laboratorio es limitado y hay que aprovecharlo.


● Al comienzo de cada práctica se dan a los alumnos una serie de explicaciones y detalles
concretos sobre la práctica a realizar. Es imprescindible asistir a dichas explicaciones
para poder trabajar de forma adecuada.
● El retraso injustificado o repetidamente justificado puede dar lugar a la suspensión del
laboratorio.

Limpieza.

● Cualquier sólido o líquido que se derrame, tanto por la mesa como por el suelo, deberá
ser limpiado inmediatamente. En caso de duda sobre el mejor método a seguir en cada
caso, consulte al Profesor.
● Al terminar la sesión de práctica el material debe quedar limpio, ordenado y ser
entregado al personal de apoyo en condiciones de ser utilizado en la sesión de prácticas
siguiente.
● Los reactivos quedarán ordenados (no cambiados de mesa ni abandonados junto a las
balanzas).

Desarrollo.

PAGE
● El estudiante deberá iniciar la realización del experimento previa autorización del
Profesor, a quien, por otra parte, deberá hacer aquellas preguntas referentes a cualquier
duda relativa al desarrollo de la experiencia.
● Etiquetar adecuadamente los contenidos de los recipientes. Muchos compuestos
orgánicos pueden tener la misma apariencia y puede resultar peligroso confundirlos.
● Para evitar el riesgo de contaminación accidental en los frascos reactivos, se pone en un
vaso de precipitados la cantidad aproximada de reactivo que se vaya a necesitar, y se
introduce en él la pipeta. De igual forma, los reactivos sobrantes nunca se devolverán a
sus recipientes originales. Es mejor, si ha sobrado mucho, pasar dicho reactivo a otro/a
compañero/a que pueda necesitarlo.

Observaciones.

1. Durante el desarrollo de las prácticas, hay veces en las que es necesario esperar un
determinado tiempo antes de pasar al punto siguiente.
2. Sin dejar nunca desatendido el experimento, se puede aprovechar el tiempo para
preparar elementos o material que se van a necesitar después (filtros de pliegues,
disoluciones, etc.), para limpiar material, para realizar cálculos, para preguntar dudas al
Profesor, etc.
3. El vidrio caliente tiene la misma apariencia que el frío. Hay que esperar a que se enfríe
antes de desmontar un aparato que se ha estado calentando.
4. Es necesario tener mucho cuidado de que no entre nada en contacto (gomas de
refrigerante, cordón del enchufe, la propia mano) con una placa de calefacción en
funcionamiento o recién apagada.

EVALUACIÓN

Las prácticas de laboratorio realizadas a lo largo del curso tendrán una contribución del 20% DE
LA EVALUACIÓN TOTAL de la unidad de aprendizaje, la puntuación mínima requerida para
acreditar el laboratorio es de 12%, si no se alcanza esta puntuación el laboratorio se considera
no acreditado y por lo tanto la ASIGNATURA NO se acredita.

CRITERIOS DEL REPORTE ESCRITO PARCIAL A PARCIAL B PARCIAL C

PAGE
1. Asistencia y puntualidad 0.5 0.5 0.5

2. Reto, desafíos e investigaciones previas 4.0 4.0 4.0

3. Colaboración con el equipo en la elaboración del 2.0 2.0 2.0


reporte

4. Desarrollo, resultados y observaciones 3.0 3.0 3.0

5. Análisis de resultados 3.0 3.0 3.0

6. Conclusiones acordes al desarrollo experimental/virtual 2.0 2.0 2.0

7. Bibliografía con formato APA 0.5 0.5 0.5

8. Examen previo a la práctica 2.0 2.0 2.0

9.- Cuestionario de la práctica 3.0 3.0 3.0

TOTAL (PUNTOS) 20 20 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Integrantes: N° de equipo:

PAGE
UNIDAD TEMÁTICA N°1 BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Práctica N° 1
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

1. COMPETENCIA A ALCANZAR

Establece criterios cuantitativos derivados del balanceo de ecuaciones químicas, para


representar un cambio químico de su entorno cotidiano.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

Demuestra la ley de la conservación de la masa de forma teórica y experimental utilizando el


método de inspección visual en el balanceo de ecuaciones químicas, en los procesos que
suceden en su ambiente académico y social.

3. MARCO TEÓRICO.

La Ley de Lavoisier o de conservación de la masa establece que “En una reacción química la
masa inicial es igual a la masa final independientemente de los cambios que se produzcan”, es
decir que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos. De esta ley se deriva que
en una reacción química debe conservarse el número y la clase de átomos, de modo que estos
solo se reordenan para formar nuevas sustancias. Un requisito indispensable para escribir
ecuaciones químicas correctas es que cumplan con la Ley de la Conservación de la Masa, es
decir, que estén estequiométricamente balanceadas.

La ley de la conservación de la masa aplica solamente a un sistema cerrado, esto es, un sistema
en el que no puede salir o entrar energía o materia. En la naturaleza no hay ningún sistema
verdaderamente cerrado, ya que nada en la naturaleza está completamente aislado del
ambiente exterior y la energía o materia pueden ser transferidas en muchas formas, incluyendo
reacciones químicas, el calor y la luz.

4. RETO. Se deberá entregar en hojas blancas al ingresar al laboratorio.

PAGE
a) Investiga en las fuentes informativas necesarias, la importancia de la ley de la conservación de
la masa aplicada a procesos cotidianos en la vida del hombre, y con ello construye un mapa
mental.
b) Elabora un diagrama de flujo que contenga detalladamente las actividades a realizar en la
práctica.

5. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.

Equipo Material Reactivos


Balanza granataria Franela AgNO3 al 0.1%
Balanza analítica Pinzas para tubo de ensayo NaCl
2 tubos de ensayo HCl 50%
Gradilla Ca en trozo
1 vaso de pp de 250 mL Agua destilada
Matraz Erlenmeyer 100 mL
Globo
3 frascos gotero
Matraz Erlenmeyer de 125 mL
3 pipetas de plástico

6. DESCRIPCIÓN DE EXPERIMENTOS Y/O ACTIVIDADES.

Actividad Nº1
Procedimiento.
1) Etiqueta 2 tubos de ensayo.
2) Al tubo número 1 agrega 3mL de solución de AgNO 3 al 0.1% y en
el tubo número 2 coloca 0.5 g de NaCl.
3) Colócalos dentro del vaso de precipitados y pesa todo el sistema
en la balanza granataria, como se muestra en la figura.
4) Posteriormente vierte el contenido del tubo 1 al tubo 2 y agita.
5) Coloca ambos tubos dentro del vaso y pesa nuevamente.

PAGE
6) Registra tus resultados en la tabla 1.

NOTA: El agua de la solución solo sirve de vehículo para que se lleve a cabo la reacción.

Actividad Nº2.

Procedimiento.
1) En un matraz Erlenmeyer coloca precavidamente 20 mL de HCl al
50%.
2) Introduce la cantidad de Ca que se te proporciono dentro del
globo.
3) Arma el sistema de acuerdo a la figura 1.
4) Coloca el sistema anterior sobre el plato de la balanza, y registra la
masa del mismo.
5) Deja caer el Calcio en el seno del ácido clorhídrico, permitiendo
que se lleve a cabo la reacción.
6) Vuelve a medir la masa del sistema.
7) Registra tus resultados en la Tabla Nº 2.
8) Realiza el esquema del sistema final

7. REGISTRO DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES.

TABLA N°1
Actividad 1
Masa inicial del sistema
Masa final del sistema
Diferencia de masa

Esquema final

Ecuación balanceada Comprobación de la ley de


Lavoisier

PAGE
TABLA N°2
Actividad 2
Masa inicial del sistema
Masa final del sistema
Diferencia de masa

Esquema final

Ecuación balanceada Comprobación de la ley de


Lavoisier

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

- En función de tus resultados teóricos y experimentales indica ¿cómo te das cuenta que
se comprueba la ley de Lavoisier?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________

9. CONCLUSIONES.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________

10. CUESTIONARIO. Contesta de forma breve y correcta cada cuestión.

1. Escribe las ecuaciones químicas de las actividades 1 y 2, marcando de rojo a los reactivos y de
azul a los productos.

PAGE
2. Escribe un ejemplo de cómo se aplica este principio en la industria.

3. ¿Cuáles son los coeficientes que se requiere escribir para que la reacción presentada esté
balanceada y se pueda cumplir la Ley de Lavoisier?

C6H12O6 + O2 CO2 + H 2O

4. ¿Qué compuesto es el que complementa la ecuación en la reacción química efectuada?

5. Experimentalmente, ¿Cómo observaste la obtención de dicho producto?

11. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA.


Anota dos referencias que hayas consultado.

12. VÍDEOS COMPLEMENTARIOS

● https://www.youtube.com/watch?v=fEGuU05rOfo

● https://www.youtube.com/watch?v=WN3j05F-6wQ

PAGE
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Integrantes: N° de equipo:

PAGE
UNIDAD TEMÁTICA N°1 BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

Práctica N° 2
BALANCEO DE ECUACIONES DE ECUACIONES POR MÉTODO REDOX

1. COMPETENCIA A ALCANZAR

Establece criterios cuantitativos derivados del balanceo de ecuaciones químicas, para


representar un cambio químico de su entorno cotidiano.

2.-RESULTADO DE APRENDIZAJE PROPUESTO


Resuelve ejercicios de balanceo de ecuaciones químicas, mediante el método de óxido
reducción en determinados tipos de cambios químicos que se presentan en su entorno.

3.-MARCO TEORICO
Una reacción de oxidación-reducción (Redox) es una reacción de transferencia de electrones.
La especie que pierde electrones se oxida y la que los gana es la que se redice. Se llama reductor
a la especie que cede los electrones y oxidante a la que los capta. Ambas reacciones no pueden
ocurrir por separado.
Un sistema Redox está formado por un oxidante y su reductor. Para que tenga lugar una
reacción necesitamos dos semirreacciones o sistemas redox. Podemos ver que siempre la
oxidación y la reducción tienen lugar a la vez no puede darse una sin la otra. Los electrones que
se pierden en la reacción de oxidación son los ganados por la especie que se reduce.

4.- RETO. Se deberá entregar en hojas blancas al ingresar al laboratorio.

a) Escribe los pasos a seguir para determinar los números de oxidación

b) Escribe dentro del paréntesis la letra V si el enunciado es verdadero o la letra F si es


falso

( ) En una reacción redox siempre hay transferencia de electrones


( ) Durante el proceso de oxidación hay ganancia de electrones

PAGE
( ) El número de oxidación del oxigeno generalmente es de -2
( ) Durante el proceso de reducción hay ganancia de electrones
( ) Para que la reacción redox se lleve a cabo la oxidación y reducción tienen lugar
al mismo tiempo

c) Elabora un diagrama de flujo que contenga detalladamente las actividades a realizar en la


práctica.

5. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.

Equipo Material Reactivos


Campana de Franela Agua destilada
extracción.
1 vaso de pp de 250 mL H2O2 30%
Matraz Erlenmeyer 125 mL H2SO4 10%
1 pipeta de plástico KMnO4 1%
CuSO4 10%

6. DESCRIPCIÓN DE EXPERIMENTOS Y/O ACTIVIDADES.

Actividad N1. Balanceo de una reacción por Óxido Reducción

Procedimiento.

1) En un matraz Erlenmeyer de 125 mL agrega 25 mL de agua destilada.


2) Posteriormente adiciona 4mL de KMnO4 1% y 10 gotas de H2SO4 10%.
3) Auxíliate con una pipeta de plástico para adicionar lentamente a la mezcla anterior, gota a
gota H2O2 30% hasta que observes un cambio de color, hasta incoloro.

Describe brevemente los cambios de color observados al realizar la actividad 3, indicando cual
es el factor que induce dicho cambio.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________

7. REGISTRO DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES.

La reacción REDOX que se verifica es la que se presenta a continuación, complétala con el


producto que falta de acuerdo con tus observaciones.

PAGE
KMnO4 + H2SO4 + H2O2 K2SO4 + MnSO4 + _____ + H2O

- En función de los resultados obtenidos realiza las operaciones necesarias para llevar a
cabo al balanceo de la ecuación aplicando el método REDOX, siguiendo los pasos
necesarios de acuerdo con el orden establecido.

1) Escribe la ecuación completa.


2) Determina los estados de oxidación de todos los elementos presentes.
3) Identifica que elementos cambiaron su estado de oxidación y señálalos utilizando colores.
4) De los elementos anteriores, determina quién se oxido y quién se redujo, escribiendo las semirreacciones
de oxidación y reducción.
5) Adicionalmente identifica al Agente oxidante y al Agente reductor.
6) Realiza el balanceo de electrones transferidos para calcular los coeficientes de base.
7) Coloca los coeficientes de base en el lugar de la ecuación donde se encuentren los elementos trabajados.
8) Completa el balanceo de la ecuación por el método de tanteo.
9) Escribe la ecuación totalmente balanceada.

Reacción Redox

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

- En función de tus resultados teóricos y experimentales indica ¿cómo te das


cuenta de que se comprueban las reacciones de óxido reducción?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

PAGE
9. CONCLUSIONES.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10. CUESTIONARIO. Contesta de forma breve y correcta cada cuestión.

1. ¿De qué forma te diste cuanta que se llevó a cabo el fenómeno REDOX?

2. ¿Qué colores observaste durante la reacción y a cuáles estados de oxidación del Mn


corresponden?

3. En tu actividad experimental, menciona qué elemento se oxida y qué elemento se


reduce, indicando el número total de electrones transferidos.

4. Indica cuál es la sustancia que actúa como agente reductor en la reacción realizada.

5. Escribe los números de oxidación de los siguientes compuestos.

H2SO3 NHO3 CCl4 Hg2Cl2 NaOH

11. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA.


Anota dos referencias que hayas consultado.

PAGE
5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS N° 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Integrantes: N° de equipo:

PAGE
UNIDAD TEMÁTICA N°2 ESTEQUIOMETRÍA

Práctica N° 3
FÓRMULA MÍNIMA Y FÓRMULA VERDADERA

1. COMPETENCIA A ALCANZAR

Plantea la maximización de la eficiencia y economía de una reacción química, aplicando los


principios estequiométricos en los procesos industriales con visión al cuidado del medio
ambiente.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Establece las relaciones estequiométricas de las sustancias que participan en una reacción
química a partir de su fórmula real, para su aplicación en los contextos académico, industrial y
social.

3. MARCO TEÓRICO.

La estequiometría es la rama de la química que se ocupa de las cuantificaciones y relaciones


matemáticas de las reacciones químicas. Se fundamenta en cuatro Leyes Ponderales que son:
- Ley de Lavoisier.
- Ley de Proust.
- Ley de Dalton.
- Ley de Richter-Wenzel.

La fórmula mínima o empírica de un compuesto representa la relación más sencilla que existe
entre los átomos de una sustancia; mientras que la fórmula molecular o verdadera muestra la
relación real existente entre los átomos de una molécula, el procedimiento para su
determinación se basa en la fórmula mínima y el dato de una masa molecular de la sustancia en
cuestión.

PAGE
4. RETO. Se deberá entregar en hojas blancas al ingresar al laboratorio.

a) Investiga en la bibliografía especializada las Leyes Ponderales y realiza un organizador gráfico


que contenga la estequiometria de cada una.

b) Elabora un diagrama de flujo que contenga detalladamente las actividades a realizar en la


práctica.

5. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.


Equipo Material Material por equipo
Balanza analítica Matraz Erlenmeyer de 250 mL Lámina de cobre
Tapón de hule Alambre de cobre
Mechero bunsen Yodo
Vaso pp de 100 mL Tiosulfato de sodio al 10%
Piceta Acetona
Espátula Agua destilada
Cerillos
Franela
Pinzas de disección

6. DESCRIPCIÓN DE EXPERIMENTOS Y/O ACTIVIDADES.

Actividad N°1. ¿Cuál es el valor de los subíndices “n” y “m” que determinan la relación en que
se combinan el cobre y el yodo en la reacción propuesta?

Cu + I2 CunIm

Procedimiento.

1) Lija, lava y seca una lámina de cobre, sujétala en el


orificio del centro con un alambre de cobre (como se
muestra en la figura). Pesa todo junto, esta será la M1
(masa 1).
2) Coloca dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 mL
limpio y seco, 0.1 g de yodo.
3) Cuelga la lámina de cobre del hilo que rodea el tapón de
hule, y con éste cierra perfectamente el matraz que
contiene el yodo, de tal forma que la lámina quede
suspendida por medio del alambre.

PAGE
4) Calienta el matraz suavemente durante 60 segundos y deja enfriar hasta que no
observes vapores del yodo para poder destaparlo. ¡CUIDADO! LOS VAPORES DE YODO
SON CORROSIVOS.
5) Con ayuda de unas pinzas retira la lámina y el alambre de cobre del tapón de hule y pesa
nuevamente (con la película formada en la superficie) este peso corresponde a la M2.
6) Introduce la lámina y el alambre en un vaso de precipitados que contenga una solución
de tiosulfato de sodio al 10%, con el objetivo de desprender la película formada.
7) Lava ambos con agua destilada y agrega un poco de acetona para que seque
rápidamente. Pesa nuevamente el alambre junto con la lámina y anota el resultado, esta
es la M3.
8) Registra los datos obtenidos en la tabla N°1.

7. REGISTRO DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES.

TABLA N°1 Registro de masas.


MASA DE LA LÁMINA (g)
M1 M2 M3

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Con la información obtenida calcula la cantidad de yodo y cobre que participaron en la reacción,
y una vez conocidos, deduce la fórmula del compuesto formado.

Masa Número de Relación mas Fórmula


Elemento Masa (g) Subíndices
atómica mol sencilla mínima

I
(M2-M1)

Cu
(M1-M3)

9. CONCLUSIONES

PAGE
10. CUESTIONARIO. Responde de manera correcta y concreta las siguientes cuestiones.

1. ¿Porque es importante obtener la formula mínima de un compuesto?

2. Al llevar a cabo la actividad experimental, escribe que factores pueden modificar obtener los
datos correctos.

3. ¿Qué utilidad tiene conocer la composición porcentual de los elementos dentro de una
compuesto?

4. ¿Qué propiedad física del I2 se utiliza para llevar a cabo la reacción?

5. Escribe la ecuación balanceada de la reacción entre el yodo y el cobre.

11. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA.


Anota dos referencias que hayas consultado.

PAGE
12. VÍDEOS COMPLEMENTARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=IXnDtbqCXcc

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS N° 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

PAGE
Integrantes: N° de equipo:

UNIDAD TEMÁTICA N°2 ESTEQUIOMETRÍA

Práctica N° 3
REACTIVO LIMITANTE Y REACTIVO EN EXCESO

1. COMPETENCIA A ALCANZAR

Plantea la maximización de la eficiencia y economía de una reacción química, aplicando los


principios estequiométricos en los procesos industriales con visión al cuidado del medio
ambiente.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Cuantifica la eficiencia de una reacción química, considerando los parámetros determinantes


que caracterizan a un proceso del entorno cotidiano.

3. MARCO TEÓRICO.

En general, en el laboratorio los reactivos no se mezclan en la relación exacta necesaria para la


reacción. Los cálculos de reactivos necesarios o productos formados se hacen en base a las
relaciones estequiométricas representadas por las ecuaciones balanceadas. Se dice que las
cantidades estequiométricas son las cantidades precisas para que todos los reactivos se
consuman de manera simultánea.

En el lenguaje de la química se llama reactivo limitante al reactivo que se consume totalmente


durante la reacción química. Una vez que uno de los reactivos ya no está presente porque se
consumió en su totalidad, la reacción no podrá continuar, por lo que ese reactivo es el que
limita la reacción. La cantidad máxima de producto que se puede formar depende de la cantidad
de reactivo o reactivos limitantes que se tenían al inicio.
PAGE
El reactivo en exceso es aquel que está presente en mayor cantidad a la que se necesita para
reaccionar con el reactivo limitante. De este reactivo al final de la reacción habrá un remanente.
Ver figura N°1.

Figura 1.

5. RETO. Se deberá entregar en hojas blancas al ingresar al laboratorio.


a) En el siguiente simulador encontrarás la ecuación para formar un sándwich, del lado izquierdo
los reactivos y del derecho los productos.

● https://phet.colorado.edu/sims/html/reactants-products-and-leftovers/latest/reactants-
products-and-leftovers_es.html

ECUACIÓN:

Imagina que tienes que preparar cierto número de sándwich de jamón y cuentas con los con los
siguientes ingredientes: rebanadas de pan, jamón y queso amarillo.
Determina el número de productos (sándwich) que se pueden preparar y la cantidad de los
ingredientes que sobran con base en las cantidades que se presentan en la tabla.
Utiliza este ejemplo para explicar el concepto de reactivo limitante y en exceso, completando la
tabla siguiente:
Nota: El simulador solo permite una cantidad de 8 para cada ingrediente, con lo cual te podrás
guiar.

Ingredientes: N° de Reactivo limitante Reactivo en exceso


rebanadas
Jamón 60
Queso amarillo 60
Rebanadas de pan 56

PAGE
Explicación
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________

b)Elabora un diagrama de flujo que contenga detalladamente las actividades a realizar en


la práctica.

5. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.

Materiales Reactivos
5 tubos de ensayo HCl 0.3 M
2 vasos de pp de 50 mL NaOH 0.2 M
2 pipetas de 5mL Fenolftaleína
Gradilla
Franela
Papel pH

6. DESCRIPCIÓN DE EXPERIMENTOS Y/O ACTIVIDADES.

Actividad N°1. Prepara las siguientes mezclas.

1) Etiqueta 5 tubos de ensayo con las letras A, B, C, D, y E y agrega a todos 1 gota de


fenolftaleína.
2) Agrega la cantidad de reactivo a cada tubo como indica la tabla 1.
3) Coloca una gota de cada mezcla en el papel pH y registra el valor en la tabla.
4) Teniendo en cuenta la concentración de las disoluciones utilizadas en la reacción, calcula
las cantidades de reactivo utilizadas en cada caso.

7. REGISTRO DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES. Tabla 1

Tubo Moles de Moles de Reactivo Reactivo en Color de la Valor con


HCl NaOH limitante exceso mezcla papel pH
A) 2.5mL HCl

B) 2.5mL HCl + 2.5 mL NaOH

C) 2.5mL HCl + 3.5mL NaOH

PAGE
D) 5mL NaOH

E) 5mL NaOH + 2.5 mL HCl

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
De acuerdo con los resultados obtenidos ¿cómo identificas teórica y experimentalmente el reactivo
limitante en cada caso?

9. CONCLUSIONES.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________

10. CUESTIONARIO

1.- ¿Qué relación se observa entre la cantidad de NaOH agregada y la coloración que toma el
compuesto?

2.- ¿En qué caso el HCl se comporta como reactivo limitante?

3.- ¿Cómo te das cuenta de que el NaOH actúa como reactivo en exceso?

PAGE
4.- ¿En qué caso el NaOH se comporta como reactivo limitante?

5.- ¿De qué depende la cantidad máxima de producto que se puede formar en una reacción?

11. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA.


Anota dos referencias que hayas consultado.

12. VÍDEOS COMPLEMENTARIOS

● https://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=7&sim=144&cnt=474

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS N° 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

PAGE
Integrantes: N° de equipo:

UNIDAD TEMÁTICA N°3 ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Práctica N° 4
ESTRUCTURAS DE COMPUESTOS DEL CARBONO

1. COMPETENCIA A ALCANZAR

Propone medidas generales de higiene y seguridad a partir de la selección de compuestos


orgánicos en los contextos académico, social y laboral.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Representa la estructura de compuestos orgánicos de acuerdo al tipo de hibridación que


presenta el carbono, utilizando diferentes tipos de fórmulas.

3. MARCO TEÓRICO.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen solo átomos de carbono e
hidrógeno. Se dividen en varias clases, siendo los alcanos, alquenos y alquinos tres de las más
fundamentales.

1. Alcanos:

Los alcanos son hidrocarburos saturados, lo que significa que todos los enlaces carbono-carbono
están unidos mediante enlaces sencillos. Tienen la fórmula general CnH2n+2. Debido a su
estructura molecular lineal o ramificada, los alcanos son insolubles en agua pero solubles en
disolventes orgánicos no polares como el benceno y el éter.
PAGE
2. Alquenos:

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen al menos un doble enlace carbono-
carbono. Tienen la fórmula general CnH2n. La presencia de un enlace doble en la molécula les
confiere propiedades físicas y químicas distintivas en comparación con los alcanos.

3. Alquinos:

Los alquinos son hidrocarburos insaturados que contienen al menos un triple enlace carbono-
carbono. Tienen la fórmula general CnH2n-2. Al igual que los alquenos, los alquinos también
presentan propiedades físicas y químicas únicas debido a la presencia del enlace triple.

Aplicaciones y Usos:

Los alcanos, alquenos y alquinos tienen numerosas aplicaciones en la industria química,


farmacéutica y de materiales. Por ejemplo, los alcanos son la base de muchos combustibles
fósiles, los alquenos son utilizados en la fabricación de plásticos y los alquinos son importantes
en la síntesis de productos químicos complejos.

La comprensión de las propiedades y reactividad de los alcanos, alquenos y alquinos es


fundamental para la síntesis y el diseño de compuestos orgánicos en una amplia gama de
campos industriales y científicos.

4. RETO. Se deberá entregar en hojas blancas al ingresar al laboratorio.

a) Investiga la importancia de los compuestos del carbono en la vida del hombre y con esta
información realiza un mapa mental, el cual aborde el tema investigado.
b) Realiza la estructura de un compuesto hidrocarbonado en el cual señales al menos un carbono
primario, secundario, terciario y cuaternario.

c) Elabora un diagrama de flujo que contenga detalladamente las actividades a realizar en la


práctica.

5. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.


PAGE
Equipo Material
PC Modelos atómicos
Proyector 6. DESCRIPCIÓN DE
http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm EXPERIMENTOS Y/O
ACTIVIDADES.

Actividad N°1. Tomando en cuenta la estructura de los siguientes ejemplos de cadenas


hidrocarbonadas, identifica de cada átomo de carbono los siguientes parámetros:

Clasificación Tipo de
Molécula 1 # de carbono
1º,2º ,3º y 4º Hibridación
1

Clasificación Tipo de
Molécula 2 # de carbono
1º, 2º, 3º y 4º Hibridación
1
3
4
7

Clasificación Tipo de
Molécula 3 # de carbono
1º, 2º, 3º y 4º Hibridación
2
3
5
7

10

PAGE
Actividad N°2. Con ayuda de los modelos atómicos arma las siguientes cadenas hidrocarbonada
y clasifícalas (lineal, cíclica, saturada, insaturada, ramificada, no ramificada).

Estructura 1 Estructura 2

________________________________ _______________________________

Estructura 3 Estructura 4

_________________________________ _______________________________
Actividad N°3. Después de escuchar la explicación del uso del software y el cañón, completa el
siguiente cuadro.

# DE
TIPO DE FÓRMULA TIPO DE ÁNGULO LONGITUD FORMA # DE
ENLACES
COMPUESTO GENERAL HIBRIDACIÓN DE ENLACE DE ENLACE ESPACIAL ENLACES PI
SIGMA

ALCANOS C2H6

ALQUENOS C2H4

ALQUINOS C2H2

Actividad N°3.1 Utilizando el software, ilustra tridimensionalmente cada una de las moléculas
mencionadas en el cuadro.

PAGE
Alcanos Alquenos Alquinos
C2H6 C2H4 C2H2

Actividad N°4 Con ayuda del software, realiza los modelos tridimensionales de todas las
estructuras hidrocarbonadas vistas en la práctica, imprime, recorta y pega cada imagen en la
sección donde se encuentre su estructura correspondiente.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8. CONCLUSIONES.

9. CUESTIONARIO. Responde de forma clara y precisa cada una de las siguientes cuestiones.

1.- ¿Qué tipo de hibridación de orbitales presenta el átomo de carbono que tiene enlaces
sencillos?

PAGE
2.- ¿Qué tipo de hibridación de orbitales presenta el átomo de carbono que tiene enlaces
dobles?

3.- ¿Qué tipo de hibridación de orbitales presenta el átomo de carbono que tiene enlaces
triples?

4.- ¿Qué cantidad de enlaces sigma y pi, se encuentran formando la triple ligadura de los
compuestos llamados alquinos?

5.- ¿Qué ángulo de enlace presentan los orbitales sp en un átomo de carbono?

6.- ¿Qué tipo de cadena forman los carbonos con hibridación sp 3?

7.- ¿Qué forma tienen en el espacio las cadenas que contienen carbonos con hibridación sp?

8.- ¿Qué ángulo de enlace forman los carbonos con hibridación sp 2?

10. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA.


Anota dos referencias que hayas consultado.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS N° 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA II

Integrantes: N° de equipo:

PAGE
UNIDAD TEMÁTICA N°3 ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Práctica N° 5
NOMENCLATURA DE ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS

1. COMPETENCIA A ALCANZAR

Propone medidas generales de higiene y seguridad a partir de la selección de compuestos


orgánicos en los contextos académico, social y laboral.

2. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Traduce de un lenguaje verbal a uno simbólico o viceversa, el nombre o fórmula de un


compuesto orgánico, para una comunicación adecuada en diferentes contextos.

3. MARCO TEÓRICO.

Los compuestos conocidos como hidrocarburos son un amplio grupo de moléculas que están
integrados por carbono e hidrogeno exclusivamente. Estos están presentes de manera natural
en el PETRÓLEO el cual se conoce desde la prehistoria. Su uso se ha incrementado y la industria
petroquímica es la encargada de su transformación.

4. RETO. Se deberá entregar en hojas blancas al ingresar al laboratorio.

a) Investiga en las fuentes de información adecuadas. La historia del uso del petróleo y de sus
derivados, así como las repercusiones debido a su uso desmesurado, desde un punto de vista
ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente. Y con esta información construye un mapa
mental que cumpla con las reglas de su elaboración, utiliza la parte trasera de la hoja y
apóyate con colores.
b) Elabora un diagrama de flujo que contenga detalladamente las actividades a realizar en la
práctica.

PAGE
5. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.

Equipo
Proyector

http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm

6. DESCRIPCIÓN DE EXPERIMENTOS Y/O ACTIVIDADES.

Actividad N°1.

1) Con ayuda del software y después de haber escuchado las instrucciones de tu profesor,
construye las estructuras de los compuestos hidrocarbonados que se presentan en la
siguiente tabla.
2) De acuerdo con las reglas de la UIPAQ asigna el nombre de cada estructura.

Nombre IUPAQ Nombre IUPAQ

Nombre IUPAQ Nombre IUPAQ

Nombre IUPAQ Nombre IUPAQ

Nombre IUPAQ Nombre IUPAQ

PAGE
Actividad N° 2.

En la siguiente tabla dibuja la estructura hidrocarbonada correspondiente al nombre que se te


indica, con ayuda del software construye el modelo tridimensional de cada estructura, imprime,
recorta y pega cada imagen en la celda que corresponda.

NOMBRE ESTRUCTURA DIBUJADA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL

3-etil-4-isopropil-5-
metilheptano

5-secbutil-5-
terbutildecano

2,2-dimetilbutano

3,5-dietil-2,4,6-
trimetilnona-1-eno

cis-2,3-dimetilpenta-
1-eno

trans-2,3-
dimetilpenta-1-eno

PAGE
3,3-dietilhepta-1-ino

Octa-2,4,6-triino

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________

8. CONCLUSIONES.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________

9. CUESTIONARIO

1. El nombre de los radicales se obtiene a partir de un alcano cambiando la terminación ____


por la terminación ____ ó ____.

2. Los alcanos son de cadena abierta y solo presentan enlaces…


3. Si en una cadena tienes un doble enlace en el 2° carbono del lado izquierdo y una
ramificación en el 2° carbono del lado derecho, ¿A quién le das prioridad para comenzar a
numerar la cadena?

PAGE
4. Si la cadena presenta más de un doble o triple enlace se colocan prefijos tales como...

5. ¿Qué son los cicloalcanos y como se forman?

6. Nombre general que se les da a los hidrocarburos que presentan triple enlace

7. Menciona 4 ejemplos donde los alcanos sean la materia prima para la elaboración de objetos
de uso cotidiano o industrial:

• _____________________________________
• _____________________________________
• _____________________________________
• _____________________________________

10. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA.


Anota dos referencias que hayas consultado.

REESTRUCTURADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Imeldarcelia Carreño Fajardo
Imeldarcelia Carreño María Luisa Zenaida
Alejandra Cruz Pita
Fajardo Martínez Zermeño
Citlali Margarita Blancas Nápoles
Presidente de
Profesores Titulares Jefe de Área Académica
Academia

PAGE

También podría gustarte