PAE 3 (Recuperado Automáticamente)
PAE 3 (Recuperado Automáticamente)
PAE 3 (Recuperado Automáticamente)
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TRIMESTRE 22-P
ELABORACIÓN
2
1. INTRODUCCIÓN
El alcoholismo constituye uno de los problemas de salud más relevantes en nuestro país, algunas
investigaciones han afirmado que la población consume el producto por los efectos sedantes y de
bienestar que ocasiona su consumo, sin embargo, cuando el etanol en su forma de metanol se
adquiere por su accesibilidad económica, se ingiere y se metaboliza puede provocar efectos
sumamente dañinos en el organismo, causando afectaciones a nivel del sistema nervioso e incluso
inducir la muerte.
En el presente trabajo se desarrolla la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la
atención de un paciente hospitalizado en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Dr.
Manuel Gea González, con diagnóstico predominante de deterioro neurológico por intoxicación
metílica.
2. OBJETIVOS
General
• Aplicar las cinco etapas del Proceso de Atención de Enfermería en un paciente adulto
hospitalizado en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Dr. Manuel Gea González
Específicos
3. FUNDAMENTACIÓN
El alcoholismo es el consumo excesivo y problemático de sustancias o bebidas alcohólicas, mismas
que pueden inducir a una persona al alcoholismo que se define como una condición caracterizada por
la dependencia física del alcohol y una incapacidad para detener o limitar el consumo. Son diversos
los factores que influyen en el abuso del alcohol en los que se incluyen la genética, química cerebral,
presión social, estrés emocional, dolor crónico, depresión u otros problemas de salud mental y
comportamientos problemáticos con la bebida aprendidos de familiares o amigos1.
De acuerdo a los resultados arrojados en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y
Tabaco 2016 – 2017(ENCODAT), la población adulta refirió que el consumo excesivo de alcohol en el
último mes fue de 22.1%, constituyendo el 34.4% en hombres y 10.8% en mujeres. La posible
dependencia al alcohol fue de 2.5% (1.7 millones), 4.6% en hombres y 0.6% en mujeres. El porcentaje
nacional del consumo excesivo de alcohol representó el 19.8%, donde la Ciudad de México presentó
porcentajes por debajo del nacional el cual corresponde al 1.2% en comparación con otras variaciones
estatales2.
En nuestro país el abuso del consumo de alcohol representa un problema de salud pública por los
costos que lo acompañan, así como los efectos negativos provocados en la persona involucrada y sus
familias3.
3
La intoxicación causada por la presencia de metanol en el organismo no es exclusiva de los pacientes
alcohólicos crónicos que lo consumen, sino que puede presentarse en personas que manipulan
productos, solventes o sustancias que contienen el alcohol metílico representando el 0.3% de todas
las intoxicaciones, las cuales pueden ser accidentales o con fines de autolesión y el 1.5% de las
intoxicaciones por alcohol4.
4. MARCO CONCEPTUAL
A continuación se presenta el marco conceptual, en el cual se abarcan los temas que competen la
conceptualización de Enfermería, el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y el Proceso
de Atención de Enfermería abreviado como PAE.
4.1 Conceptualización de Enfermería
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud, la Enfermería es considerada una ciencia y un arte que se dedica al
mantenimiento y la promoción de la salud de las personas, contando con conocimientos, principios,
fundamentos, habilidades y actitudes que le permiten tener una visión integral de las personas para
promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de la
realización de actividades que son dirigidas a la atención de las respuestas humanas y que realiza de
forma independiente, actividades ejercidas por prescripción de un profesional distinto, y aquellas
implementadas en conjunto con un equipo profesional multidisciplinario5.
De acuerdo al Consejo Internacional de Enfermeras, un profesional de Enfermería es aquella persona
que ha concluido un programa de educación básica general de enfermería y autorizada para ejercer la
práctica general de la profesión, misma en la que se ven incluidos la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y el cuidado de la población con enfermedades físicas, mentales y
discapacitadas, entre otras6.
4.2 Modelo conceptual de Virginia Henderson: las catorce necesidades
A través de la historia de la profesión de Enfermería han surgido algunos personajes que han dejado
huella dentro de la disciplina. En la ciencia del cuidado se tienen las aportaciones de teorías y modelos
que han acompañado a las y los enfermeros durante la práctica porque sirven como apoyo en la guía
de los cuidados a brindar ante las diferentes respuestas humanas identificadas en la valoración
realizada de los pacientes7.
Un personaje muy importante en nuestra disciplina es la autora, docente y enfermera Virginia Avenel
Henderson, mejor conocida como Virginia Henderson, quien fuera enfermera de gran importancia en el
siglo XX, autora de “la teoría de las necesidades”8.
Virginia Henderson sostenía la creencia que la práctica de enfermería era independiente a la médica:
la enfermería tiene la función de ayudar al paciente a sanar y liberarse de necesitar ayuda lo más
pronto posible; así, su “Teoría de las necesidades” se basa en la idea de que las personas no quieren
estar enfermas y de esta forma las y los enfermeros proporcionan su ayuda para lograr que los
pacientes sean independientes y capaces de satisfacer sus propias necesidades y conseguir su
integridad e integración total de mente y cuerpo(8, 9).
Metaparadigma
4
Persona. Es el individuo que tiene necesidades básicas, las cuales deben cubrirse para su
supervivencia; además necesita de asistencia para alcanzar su salud e independencia o, en su caso,
una muerte tranquila. La familia y la persona se considera una unidad, y necesita fuerza, voluntad o
conocimiento para lograr una vida sana.
Entorno. Sin definición exacta, se relaciona con la familia, abarca la comunidad y la responsabilidad
para proporcionar cuidados. De este modo, la salud se ve afectada por factores físicos como el aire y
la temperatura, y por factores personales como la edad, el entorno cultural, la capacidad física, entre
otros.
Enfermería. Por su función específica, es la ayuda principal de una persona sana o enferma para la
realización de actividades que contribuyan a su salud o recuperación y que realizaría sin esta ayuda si
tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios, y así, lograr su independencia lo más pronto
posible, o a tener una muerte tranquila.
A través de los cuidados de enfermería, ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas e
implica la utilización de un plan de cuidado enfermo por escrito.
Salud. La capacidad de la persona para funcionar independiente relacionada con las 14 necesidades.
Conceptos de importancia
• Dependencia. Carencia de desarrollo potencial como una barrera para la satisfacción de sus
necesidades, por acciones inadecuadas o insuficientes realizadas por la persona u otras
personas
• Independencia. “Nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las
necesidades básicas”. Entendiéndose así que el máximo grado de independencia representa la
salud. En este nivel, la persona tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas
mediante acciones realizadas por la persona o realizadas a ella, adecuándose a aspectos como
la edad, etapa de desarrollo y condición de salud que presente.
La dependencia de una persona se va a ver influida por una fuente de dificultad, también llamada área
de dependencia, que es el origen de donde radica, la cual es posible identificar y en la que enfermería
interviene para cambiar la situación(11, 12).
5
Tabla 1. Las catorce necesidades básicas propuestas por Virginia Henderson
Fisiología Seguridad Afecto y Autorrealización
pertenencia
Respiración. Respirar Higiene Comunicación. Trabajar. Trabajar de
normalmente. corporal. Comunicarse tal manera que se
Alimentación. Comer y Mantener el con los demás experimente una
beber adecuadamente. cuerpo limpio y para expresar sensación de logro.
Eliminación. Eliminación de bien cuidado, y las propias Jugar. Jugar o
desechos corporales. proteger la piel. emociones, participar en diversas
necesidades, formas de ocio.
miedos y
Movimiento. Moverse y opiniones. Aprendizaje.
mantener posturas Aprender, descubrir o
deseables. satisfacer la
Sueño y reposo. Dormir y Peligros Creencias. curiosidad que lleva
descansar. ambientales. Rendir culto al desarrollo y la
Vestirse y desvestirse. Evitar los según la propia salud normales, y
Seleccionar ropas peligros del fe. utilizar las
adecuadas. entorno y evitar instalaciones
Temperatura. Mantener la lesionar a otros. sanitarias
temperatura corporal en un disponibles.
intervalo normal ajustando la
ropa y modificando el
entorno.
Extraído y modificado de: Cisneros GF. Teorías y modelos de enfermería [Internet]; 2005, y
Pokorny ME. Capítulo 2: Teóricas de la enfermería de importancia histórica. En Modelos y
teorías en enfermería [Internet]; 2018.
Fisiológicas
Respiración / Oxigenación
La respiración consiste en el proceso de intercambio de gases entre el organismo y su entorno. De
manera general, comprende de tres partes14:
6
• La circulación y respiración interna tisular, donde la célula recibe O2 por medio de la sangre.
Alimentación / Hidratación
Hace referencia al consumo de alimentos y bebidas, relacionándose así al aporte de nutrientes y al
metabolismo. Se valora(12, 15):
Eliminación
Consiste en la función del organismo de desechar los productos residuos de procesos de catabolismo
en la alimentación como gases y elementos que no son utilizables tras la digestión. Las cuatro vías de
eliminación principales son(12, 15):
Se valoran(12, 15):
7
• Heces: coloración, olor, consistencia, frecuencia configuración, presencia de sangre y
constituyentes anormales.
• Estado del abdomen y periné.
• Factores que influyen en la eliminación: diarrea, estreñimiento, dolor, etc.
• Dificultades para el acto de la eliminación.
• Estado de conciencia, cambios durante el sueño y del comportamiento, capacidades sensoriales,
perceptuales, neurológicas y motrices.
Movimiento
Se valora:
El descanso es la reducción del estado de actividad mental y física, la cual, a través de la tranquilidad,
relajación, liberación de la ansiedad y del estrés permite a la persona continuar con la realización de
sus actividades. La importancia del cumplimiento de esta necesidad radica en su papel esencial en la
regulación de los niveles de actividad y equilibrio en el sistema nervioso, específicamente en los
centros neuronales, mejorando así la calidad de vida(12, 15).
8
Vestirse y desvestirse
La razón principal del vestido del ser humano es la protección del rigor del clima. Otras razones son la
seguridad de la integridad, la ideología, etc(12).
Termorregulación
La temperatura corporal del organismo se encuentra regulada por el centro del sistema de
termorregulación ubicada en el hipotálamo, el cual mantiene un punto específico de temperatura para
el cuerpo, siendo la temperatura el resultado del equilibrio entre el calor producido y el perdido.
Seguridad
Higiene corporal
Lo que compete a esta necesidad es el estar limpio y aseado, tener una apariencia; el cuidado de la
piel para mantenerla sana para asegurar la protección del organismo radica en su función de servir
como barrera ante la introducción del microorganismos, radiaciones, contaminaciones ambientales y
demás factores dañinos.
• Fomentar la limpieza.
• Eliminación: de microorganismos, secreciones y excreciones corporales, malos olores.
• Descanso y relajación, frescura; disminución de la tensión y el cansancio a nivel muscular.
• Acondicionamiento de la piel, favoreciendo la circulación de la sangre en el cuerpo.
• Prácticas de higiene: cuidado de piel, encías, dientes, cavidad oral y nasal, limpieza y cuidado de
genitales, etc.
• Capacidad de movimiento.
9
• Estado de la piel: coloración, textura, turgencia, presencia de manchas, temperatura, humedad,
lesiones.
• Cabello, uñas, orejas, ojos, nariz, boca (aliento, dientes y encías) y mucosas, olor corporal.
• Expresión facial/corporal de confort.
• Efectos del baño: relajación física, bienestar, seguridad y mental.
• Valoración del riesgo de UPP.
• Utilización de recursos para realizar la higiene y el mantenimiento de la piel en buen estado.
• Interés por el mantenimiento de la higiene.
Peligros ambientales
La valoración de esta necesidad es importante para el bienestar fisiológico, físico, psicosocial y del
entorno de los pacientes. Partiendo de esto, la seguridad se define como la libertad de lesiones físicas,
psicológicas y sociales: la protección interna y externa para el mantenimiento de la integridad. El
medio ambiente en el que se desarrolla una persona tiene peligros de amenaza visibles y no visibles.
Afecto y pertenencia
Comunicación
La comunicación es la necesidad de la expresión e interacción social. Por medio de interacciones se
transmiten pensamientos, sentimientos y emociones, donde se pueden identificar alteraciones de la
salud física y mental de un paciente. De este modo se debe valorar el equilibrio presente entre la
soledad y la interacción social, la capacidad de expresión, el estado de los órganos de los sentidos,
relación familiar, etc.
Se valora(12, 15):
10
• Comunicación verbal: directa y abierta, clara o no, habilidades de comunicación, asertividad,
barreras idiomáticas, dificultades en la fonación (tartamudeo, balbuceo).
• Comunicación no verbal: uso de la expresión escrita.
• Circunstancias que influyen en la comunicación: interacción familiar, facilidad de expresión de
sentimientos y pensamientos, pertenencia a grupos, relaciones armoniosas con la familia,
grupos, etc.
• Confianza, receptividad, empatía, compromiso, concreción, disponibilidad.
• Uso de mecanismos de defensa: negación e inhibición, evasión, agresividad/hostilidad,
desplazamiento, etc.
• Condiciones del ambiente: ruidos, luz, intimidad, compañía, etc.
• Utilización de recursos para la comunicación.
Creencias y valores
Cuando un paciente enferma, toma mayor importancia la creencia espiritual de modo que ayuda a las
personas a aceptar la enfermedad y a planificar el futuro(12, 15).
Son diversos los factores que se ven implicados en la satisfacción o insatisfacción de esta necesidad:
Se valora(12, 15):
Autorrealización
Trabajo / Ocupación
Deseo del desarrollo de todo un potencial mediante oportunidades para desarrollar talentos, expresar
ideas y conocimientos.
Se valora en el paciente(12):
• Repercusión de la situación de salud actual en diferentes áreas de su vida y en las del núcleo
familiar.
Juego / Recreación
Son aquellas actividades que contribuyen al desarrollo físico y mental, tales como el deporte o
actividades lúdicas; siendo una forma de expresión de emociones, ideas, imaginación, sentimientos,
creatividad, optimismo, solidaridad y el trabajo en equipo(15).
11
Hay diversos factores que se ven involucrados en la satisfacción o insatisfacción de la necesidad y
que deben valorarse, tales como los siguientes(15):
Aprendizaje
12
una persona o grupos de personas13. Sus etapas correspondientes son Valoración, Diagnóstico,
Planeación, Ejecución, y Evaluación; en la elaboración de un PAE se incluye la visión epistemológica y
filosófica de quien lo aplica, haciendo uso de fuentes teóricas y diversas metodologías para su
resolución en la práctica diaria; eje de todos los abordajes enfermeros(18, 19).
La base para la creación e implementación de planes de cuidados y guías clínicas del cuidado es la
utilización de tres fuentes taxonómicas, mencionadas en la tabla 2.
Como se mencionó anteriormente, el proceso atención de enfermería está constituido por 5 etapas:
Valoración, Diagnóstico, Planeación. Ejecución y Evaluación. “Las etapas son cíclicas, dinámicas e
inseparables, pero estructuradas en secuencia lógica para ser una guía y así orientar la forma en que
actuará considerando la situación de salud” 18.
13
Valoración
En esta etapa se realiza la reunión de datos mediante la recolección de forma sistematizada, sobre la
situación de salud de una persona y se obtiene de diferentes fuentes para tener una visión amplia de
los problemas de salud, capacidades y necesidades del paciente. Todo el plan se sustenta en la
información obtenida (13, 16, 18).
Un dato es la información sobre el estado de salud del o los individuos; su recolección debe ser
completa, sistemática, ordenada, y bajo un modelo teórico que sustente el proceso enfermero que se
está realizando. Tienen características que definen si son datos subjetivos (aquello que el paciente
refiere, la autopercepción que tiene sobre su estado de salud) u objetivos (información medible, más
confiables y seguros ya que se pueden confirmar en el momento que se obtienen; por ejemplo, los
signos vitales) 18.
Por lo general, se obtiene los datos mediante las técnicas de observación, entrevista y exploración
física7.
• Observación. Esta técnica se realiza desde el primer encuentro con el paciente y durante su
estancia hospitalaria, si es el caso. Es un proceso deliberado y de gran habilidad donde se
implementa el uso de los sentidos para llegar a un diagnóstico presuntivo o certero a partir de la
descripción minuciosa del estado de salud o enfermedad considerando sus características,
manifestaciones clínicas, necesidades biológicas, etc; y el entorno físico o psicodinámico que lo
rodea como la comunicación, relaciones y ambiente13.
• Exploración física. Conlleva una observación más precisa a través de un estudio sistemático
para la identificación de evidencias físicas de capacidad o incapacidad funcional para la
detección de alteraciones. Se logra a través del método llevado por la exploración de regiones
de forma cefalocaudal y por aparatos o sistemas, complementándose con exámenes químicos y
gráficos necesarios. Tiene por objetivo confirmar los datos que fueron obtenidos en el
interrogatorio realizado anteriormente y, a su vez, detectar nuevos signos para determinar los
problemas de salud que presenta el paciente.
Un examen físico completo comprende de la cabeza a los pies, o por aparatos y sistemas y/o la
realización de las siguientes técnicas: inspección, palpación, percusión, auscultación, y medición20,
mismos que se describen en la tabla 3.
14
Tabla 3. Técnicas de exploración física
Técnica Descripción
Inspección Se efectúa por medio de la vista (observación) para la detección de
características físicas y emocionales significativas y discriminar los hallazgos
anormales en relación con los normales evaluando las características
anatómicas del cuerpo como la asimetría, por ejemplo. Es necesario descubrir
las zonas a explorar para una mejor observación, así como contar con una
iluminación adecuada.
Palpación Se examina el cuerpo a través del sentido del tacto, tocando la parte del cuerpo
a explorar. Este método de exploración tiene por objetivo la identificación de
masas, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento. Esta técnica permite
valorar la temperatura de la piel, su textura, aspereza, también la movilidad,
elasticidad y resistencia. Se debe manejar la técnica con delicadeza para evitar
ocasionar lesiones al paciente.
Percusión Es un método que requiere gran habilidad, consiste en hacer pequeños golpes
suaves con las manos o con ayuda de instrumentos sobre cualquier segmento
del cuerpo. Se utilizan los dedos índices, medio y anular y se golpea con las
yemas de los dedos.
Tiene por objetivo producir movimiento, dolor y obtener sonidos para determinar
la posición, tamaño y densidad de una estructura o parte del cuerpo, así como
determinar la cantidad de aire o material sólido presente en un órgano, lo cual
es posible identificar por las vibraciones palpables que se emiten.
Auscultación Se efectúa por medio del sentido del oído para valorar ruidos o sonidos
producidos por los órganos del cuerpo (como lo pueden ser la contracción
cardiaca, soplos cardiacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc); a
su vez, permite detectar sonidos o ruidos fisiológicos anormales.
Medición Es la comparación de una magnitud con una unidad establecida para dar valor
numérico a algunos atributos del cuerpo.
Dentro de ella se realiza lo siguiente:
- Somatometría: peso y talla.
- Signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial.
Tomado de: Reyes Gómez E. Capítulo 1: Enfermería, una profesión en evolución. En
Fundamentos de Enfermería: Ciencia, metodología y tecnología. 2ed. México; 2015, y Valverde
Molina I, Mendoza Caballero NA, Peralta Reyes IC. Enfermería Pediátrica [Internet]. 2ed.
México; 2017.
Diagnóstico
Un Diagnóstico de Enfermería es un “juicio clínico con respecto a una respuesta humana a una
condición de salud/proceso vital, o la vulnerabilidad a esa respuesta, por parte de un individuo, familia,
grupo o comunidad”21, siendo la base para la selección de intervenciones tras la identificación de
necesidades en la valoración para atender problemas reales o de riesgo(14).
El diagnóstico designa un problema existente en la persona sana o enferma y puede tener enfoque en
el mismo problema o en un estado de promoción de la salud o de riesgo potencial.
15
Los componentes de un diagnóstico de enfermería se mencionan en la tabla 4.
Un diagnóstico debe ser revisado periódicamente para su modificación o eliminación, según sea
necesario(14).
16
Tabla 5. Componentes de los tipos de diagnóstico enfermero
Real Riesgo Salud Bienestar
Etiqueta Presente Presente Presente Presente
diagnóstica
Factor Presente Ausente Ausente Ausente
relacionado
Características Presente Ausente Presente Presente
definitorias
Factores de Ausente Presente Ausente Ausente
riesgo
Extraído y modificado de Rivas Espinosa JG. Modelo integrativo
metodológico para el cuidado de enfermería y la integración taxonómica
NANDA, NIC y NOC. En Integración: docencia, investigación y servicio en
enfermería encuentro de experiencias; 2011, y NANDA International.
Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015 – 2017; 2017.
Planeación
La planificación de los cuidados está enfocada en la satisfacción de las necesidades de salud, por ello
es importante valorar y planificar los cuidados que serán brindados ya que esa atención afectará
negativa o positivamente la salud de los pacientes (16).
Ejecución
Esta etapa comienza tras elaborarse los planes de cuidados y se enfoca al inicio de las intervenciones
a realizar por enfermería, las cuales buscan el logro de los objetivos deseados. Se pone en práctica el
plan de cuidados elaborado en la etapa anterior18.
17
• Intervención. Se implementa el plan de cuidados convirtiéndolo en una acción. Es importante
tener en cuenta la revisión constante del plan de cuidados y considerar modificaciones si son
necesarias.
• Documentación. El registro se realiza en un documento legal permanente del paciente,
indispensable en las instituciones de salud: las notas de enfermería, las cuales se registran
después de proporcionar los cuidados considerando las valoraciones, intervenciones y
respuestas.
Evaluación
En realidad, se realiza una evaluación continua en cada etapa del proceso; se evalúan las
intervenciones implementadas, las interferencias y obstáculos presentados, y el logro de los resultados
a partir de la comparación de los objetivos y los cuidados brindados (16, 21).
Los resultados se miden antes de realizar las intervenciones ya que, de este modo, el profesional de
enfermería establece una puntuación basal del resultado elegido para después puntearlo tras la
intervención permitiendo así seguir los cambios presentados en el estado del paciente23.
5. METODOLOGÍA
A continuación se presenta la selección del caso para la aplicación del PAE, así como la descripción
clínica del mismo.
5.1 Selección del caso
El paciente en cuestión fue seleccionado por contar con los siguientes criterios inclusión:
18
evacuaciones diarreicas de tipo líquido. Al día 06.08.2022 persistió con episodios de vomito y estatus
somnoliento. Familiar (primo) de paciente refiere haberlo encontrado en su recámara con presencia
de aparentes crisis convulsivas en una ocasión aparentemente tónico clónicas sin presentar
recuperación del estado de despierto / en postura rígida con posterior sacudida de dos a tres minutos
de duración y posterior temblor generalizado y diaforesis, motivo por el cual decidió trasladarlo al
servicio de urgencias del Hospital General Dr. Manuel Gea González a las 19:30 horas
aproximadamente donde fue admitido a área de choque para posterior abordaje diagnóstico y
terapéutico. A su llegada al triage se observa paciente con escala de Coma Glasgow de 3 puntos,
pérdida de tono muscular, cianosis distal, pupilas midriáticas, TA 60/40 mmHg, frecuencia cardiaca
120 lpm, frecuencia respiratoria de 10 rpm, temperatura de 35°C, saturando al 70%, por lo que se
pasa paciente a choque para su atención de inmediato. A su llegada con dichas características
clínicas, motivo por el cual se decide manejo avanzado de la vía aérea, se intuba al primer intento con
tubo 8 Fr a 21 cm de la arcada dentaria, se toman laboratorios y se continua con el abordaje.
Antecedentes personales patológicos
• Exantemáticas: refiere haber padecido de varicela a los 6 años, sin complicaciones o secuelas
documentadas.
• Crónico – degenerativos: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad diagnosticado en
Hospital Juan N. Navarro en 2001 a los 4 años de edad con seguimiento en Hospital Psiquiátrico
Fray Bernardino, en tratamiento con Ritalin 10 mg cada 24 hrs, suspendido en 2014 por decisión
propia a los 18 años de edad. Última consulta de seguimiento en 2014. Actualmente retomando
dicho tratamiento con atomoxetina 40 mg cada 24 horas, topiramato 25 mg cada 24 horas.
• Infectocontagiosos, hospitalizaciones, alérgicos, traumatismo, quirúrgicos, transfusionales:
interrogados y negados.
• Tabaquismo: refiere familiar que el paciente iniciando en la adolescencia aproximadamente a los
17 años de edad con un consumo aproximado de 10 – 20 cigarrillos al día, se desconoce fecha
de último consumo.
• Alcoholismo: refiere familiar que el consumo inicia en la adolescencia aproximadamente a los 16
años de edad de forma ocasional hasta hace un año donde su consumo se incrementó a ser
diario hasta llegar a la embriaguez a razón de fermentados y destilados, ultimo consumo previo a
su ingreso.
• Toxicomanías: positivo a cocaína desde hace un año con consumo frecuente, no especificando
cantidad, se desconoce fecha de último consumo.
Manejo establecido hasta el momento y evolución
Paciente masculino de edad aparente a la cronológica, consiente, orientado en tiempo, espacio y
persona, con fascia característica. Escala de coma Glasgow de 14 puntos (O4, V5, M6).
Cuello cilíndrico, sin presencia de ingurgitación yugular, no se palpan adenomegalias
supraclaviculares, suboccipitales, ni submandibulares. Pulsos carotídeos presentes, simétricos.
Tiroides palpable, sin nódulos a la palpación.
Tórax. Tórax normolíneo. Con regiones axilares sin adenomegalias, sin dolor a la palpación en
uniones costo condrales, movimientos de amplexión y amplexación de adecuada amplitud.
Vibraciones vocales conservadas en ambos campos pulmonares. A la percusión claro pulmonar
conservado, a la auscultación murmullo alveolar conservado. Cardiaco: rítmico, normofonéticos, S1 y
S2 audibles, sin presencia de ruidos sobreañadidos, no se auscultan extrasístoles ni soplos.
19
Abdomen. Plano, depresible. No se palpan adenomegalias. Se percutió mate en hipocondrio derecho,
resto timpánico. Puntos ureterales negativos. Girodano bilateral negativo. Se auscultaron ruidos
peristálticos de adecuada intensidad a razón de cinco por minuto, de tres a cuatro segundos de
duración.
Extremidades / Miembros superiores.
• Derecha: Íntegro, pulsos presentes, llenado capilar de 2 segundos. Tono conservado, sin rigidez.
Sensibilidad conservada. Reflejos de estiramiento muscular ++/++++, sin presencia de
edema, con acceso venoso de una vía.
• Izquierda: Íntegro, pulsos presentes, llenado capilar de 2 segundos. Tono conservado, sin
rigidez, fuerza muscular 2/3 con claudicación a la extensión sin compromiso en los arcos de
movimientos. Sensibilidad conservada sin alteraciones. Reflejos de estiramiento muscular
++/++++, sin presencia de edema.
Extremidades / Miembros inferiores.
• Derecha: Íntegra, eutrófica, eutérmica. Pulsos poplíteo y pedio presentes, llenado capilar de 3
segundos, articulaciones eutérmicas. Fuerza muscular 5/5 en escala Daniels, sin compromiso en
los arcos de movimiento. Reflejos de estiramiento muscular patelar, incrementados ++/++++, sin
edema.
• Izquierda: Pulsos poplíteo y pedio presentes, llenado capilar de 3 segundos, articulaciones
eutérmicas. Fuerza muscular 5/5 en escala Daniels, sin compromiso en los arcos de movimiento.
Reflejos de estiramiento muscular patelar, incrementados ++/++++, sin edema.
Exploración neurológica
• Impresión diagnóstica:
- Intoxicación metílica + TDAH sin tratamiento
- Neumonía por broncoaspiración
- Anemia normocítica normocrómica
• Diagnóstico de ingreso: Deterioro neurológico en estudio + Pb. status epiléptico
• Terapéutica empleada: Tiamina 200 mg cada 8 horas + Ácido fólico 1 mg cada 24 horas
20
Por la lesión cerebral se sugiere (concordando con el área de foniatría) colocación de estudio de
gastrostomía.
Diagnóstico: intoxicación por metanol con lesión a órganos blancos en nervio óptico izquierdo y
cerebro con lesión en núcleos de la base bilateral (necrosis putaminal). Actualmente ya valorado por
los servicios de oftalmología comentando entre los hallazgos más importantes:
• Ojo izquierdo disminución en el grosor de capa de fibras nerviosas en sector temporal y atrofia
en complejo de células ganglionares ya comentando Neuropatía óptica inducida por metanol
• En tanto la deglución se realizó nueva fibroendoscopia, penetración y aspiración con 5 ml de
pudding y nectar con respuesta de reflejo tusígeno poco eficiente, secreciones basales grado 1
de langmoire cuerdas vocales móviles, logra fonación y emite respuestas verbales afonas, no
intenta emitir voz con el lenguaje, concluyendo Disfagia orofaringea severa + disfonía ventricular
+ disartria
• Por área de psiquiatría se concluye Trastorno depresivo mayor / consumo perjudicial de alcohol /
trastorno por déficit de atención e hiperactividad, los cuales sugieren reiniciar con Topiramato 25
mg noche y aumento de la dosis gradual
Paciente consciente atento, aunque poco cooperador, no emana lenguaje
• Nervios del cráneo: paciente con lesión en ojo izquierdo, cuenta con ausencia de deglución y
fonación de voz.
• Alteración de los movimientos repetitivos (disdiadococinecia), predominante en miembro torácico
izquierdo
• Respuestas plantar sin alteraciones
• Cuenta con ausencia de meníngeos, disautonomías.
Nota de Enfermería 25.08.2022 turno vespertino
Daniel, orientado y cooperador, Glasgow 13 (E3, V5, M6), ligera palidez de tegumentos, pupilas
mióticas a estimulo fotorreflector, responde a estímulos verbales y físicos a través de señales con las
manos. Sonda nasogástrica instalada en fosa nasal derecha, a derivación. Mucosas orales hidratadas
con pequeña lesión en comisuras de los labios. Cuello cilíndrico y simétrico. Abdomen depresible sin
dolor a la palpación. Miembros torácicos íntegros, catéter periférico derecho funcional para terapia de
infusión. Miembros pélvicos íntegros, genitales íntegros; miembro pélvico derecho con dolor leve EVA
2 a la palpación, refiere kinesialgia. Se observa lesión de 2 cm en talón derecho aparentemente por
fricción. Se brinda confort, inicia infusión de dieta enteral sin complicaciones.
6. MARCO TEÓRICO
A continuación se presenta el marco teórico que comprende la conceptualización del adulto joven y la
intoxicación por alcohol metílico, así como la fisiopatología del mismo en el organismo.
6.1 El adulto joven
Se considera una persona adulta a aquella que tiene 18 años en adelante, se caracteriza por ser
biológica y sexualmente madura, con desarrollo autosuficiente e independiente. La adultez temprana
es aquella comprendida durante los 18 y 40 años de edad, socialmente los rasgos de personalidad
cambian, aumenta la estabilidad emocional y la conciencia de los actos24.
21
6.2 Deterioro neurológico por intoxicación metílica: Patología principal
Etiología: Intoxicación y alcohol metílico o metanol
Una intoxicación es un trastorno o estado físico y mental resultante del consumo o la inducción de
sustancias psicoactivas que se caracteriza por cambios desadaptativos en los procesos fisiológicos,
psicológicos, anímicos y/o cognitivos en consecuencia de la afectación causada en el cerebro,
corazón, sistema psíquico – emocional, sistema reproductivo y sistema respiratorio. De acuerdo al
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5 las sustancias inductoras de una
intoxicación constituyen el alcohol, cafeína, marihuana, otras drogas ilícitas, algunos hongos
alucinógenos como setas por las sustancias psilocibina y psilocina y otras plantas, e incluso algunos
medicamentos de venta libre y recetados donde cada una de las anteriores tiene síntomas específicos
asociados con su estado de intoxicación, por lo tanto al evaluar a una persona para detectar
intoxicación, se pueden necesitar diferentes pruebas para determinar si se ha utilizado alguna
sustancia individual donde su origen constituye una mezcla compleja de factores relacionados con el
paciente, los tóxicos responsables y las circunstancias de la exposición. (25, 26, 27, 28).
Todos los alcoholes inducen a eventos de intoxicación etílica clínica, la profundidad de sus efectos es
directamente proporcional al peso molecular del alcohol. El alcohol en su forma etílica llamado etanol
es una sustancia que se encuentra como uno de los componentes de las bebidas alcohólicas
ampliamente consumidas en el mundo, su efecto en el cuerpo de cantidades bajas a moderadas
produce sensaciones de bienestar o incluso euforia, siendo una de las razones por las que la
población suele frecuentar dicho consumo desarrollando algún trastorno del consumo de bebidas
alcohólicas, abusando del mismo y gradualmente dependiendo de sus efectos. Las características que
comparten los individuos dependientes del alcohol incluyen tolerancia al alcohol y signos y síntomas
de abstinencia además de su incapacidad para controlar la bebida y recuperarse de los efectos que
experimentan. El etanol así como muchos otros alcoholes forman parte de las doce millones de
sustancias químicas utilizables dentro de la industria, los laboratorios y útiles del hogar aun cuando
sus efectos pueden llegar a ser potencialmente tóxicos. El etanol y el isopropanol son los alcoholes de
ingestión más frecuente; sus efectos principales abarcan irritación del tubo digestivo e intoxicación o
ebriedad, y por sí mismos no producen acidosis metabólica. El metanol y el etilenglicol son alcoholes
tóxicos porque ocasionan anomalías fisiológicas graves. El caso de la intoxicación con metanol de
forma accidental o intencional que, aunque es una entidad clínica que suele registrarse con poca
frecuencia, ocasiona morbilidad y mortalidad elevadas y un gran riesgo de secuelas, siendo una causa
creciente de hospitalización, invalidez e incluso la muerte (4, 29, 30).
El alcohol metílico o metanol es un sustituto del etanol, es un líquido incoloro, volátil y soluble en agua
cuyo peso molecular es de 32 daltons. Una ingestión de 15 – 30 ml de una solución al 100%
desencadena la intoxicación y el peligro de muerte; se ha comprobado que la dosis letal mínima de
esta sustancia es de 1 g/kg o alrededor de 100 ml; las razones por las que este tipo de alcohol es
adquirido por la población es su costo monetario inferior al etanol y el etiquetado inadecuado o
confusión del recipiente que contiene la palabra “alcohol”, siendo la intoxicación producto de una
ingesta intencional o accidental. La mayor parte de los casos ocurren en personas con alcoholismo
crónico que, por su dependencia y escasos recursos económicos, se ven obligados a consumir
bebidas adulteradas de bajo costo(4, 28, 29).
El metanol se puede absorber a través de la piel o de los aparatos respiratorio o digestivo y después
se distribuye en el agua corporal. El principal mecanismo de eliminación en los seres humanos es por
oxidación a formaldehído, ácido fórmico y CO2(30).
22
Fisiopatología
Tras la absorción del metanol éste se absorbe con rapidez y sus concentraciones máximas en el
torrente sanguíneo pueden alcanzarse en un periodo de 30 – 60 minutos u 8 horas después de su
presencia en el organismo, mismo que se distribuye de forma veloz en el agua corporal total sin unirse
a proteínas con un volumen de distribución de 0.6 a 0.77 L/kg de peso. Aunque la dosis letal mínima
corresponde a 1 g/kg o alrededor de 100 ml, se ha comprobado que la dosis necesaria para causar
deficiencias visuales permanentes en el adulto es, en promedio, 24 g o 30 ml(4, 29).
Dentro del cuerpo la mayor parte de la sustancia circula en el agua plasmática, atraviesa la barrera
hematoencefálica y es metabolizada lentamente en el hígado con procesos de oxidación por la enzima
alcohol deshidrogenasa que es la proteína encargada de la biotransformación de los agentes tóxicos,
teniendo como producto del metanol al formaldehído el cual sufre reacciones por actividad de la
enzima aldehído deshidrogenasa obteniendo al siguiente metabolito ácido orgánico altamente dañino
responsable del evento tóxico, el ácido fórmico. En el proceso de conversión el ion hidrógeno se
transfiere del alcohol al cofactor dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+ ) para formar NADH.
Como resultado neto, la oxidación de alcohol genera un exceso de equivalentes reductores en el
hígado, principalmente en forma de NADH. La producción excesiva de NADH parece contribuir a los
trastornos metabólicos que acompañan al alcoholismo crónico y tanto a la acidosis láctica como a la
hipoglucemia, que suelen acompañar a la intoxicación aguda por alcohol(28, 29, 30 ).
La cinética de primer orden está presente con concentraciones muy pequeñas de metanol con una
semivida de eliminación de 1.8 – 30 h, sin embargo, a concentraciones mayores, el metabolismo
cambia a la cinética de orden cero y la concentración sanguínea de metanol disminuye a un ritmo fijo,
en promedio, 8.5 mg/100 ml/h (2.7 mmol/L/h). Cerca del 10% de su expulsión sin cambios por el riñón
y en forma de vapor a través de los pulmones puede ser en cantidades ínfimas del compuesto original
sin alguna modificación. El 90% restante es metabolizado a acido fórmico que se elimina por vía
urinaria(4, 29).
En la figura 1 se presenta el metabolismo del metanol en el hígado tras su ingesta.
23
El principal mecanismo de toxicidad de ácido fórmico es su unión con la citocromo – oxidasa con
bloqueo ulterior de la fosforilación oxidativa que origina metabolismo anaeróbico y aparición de
acidosis láctica. Además, el metabolismo del metanol incrementa la proporción de NADH/NAD+ que
promueve la conversión de piruvato a lactato y ello empeora la acidosis láctica. En el comienzo de la
evolución de la intoxicación por metanol, una proporción mayor de la acidosis proviene del propio
ácido fórmico que conforme se bloquea la respiración celular aeróbica y se genera más lactato,
adquiere mayor importancia la contribución del ácido láctico. La inhibición de la citocromo – oxidasa
por parte del ácido fórmico aumenta conforme disminuye el pH, de tal forma que la acidemia empeora
el bloqueo del metabolismo aeróbico. La acidosis láctica y la hipoglucemia suelen acompañar a la
intoxicación aguda por alcohol. La acidosis presente propicia la aparición de la forma no disociada de
ácido fórmico, a diferencia del ion formiato, que se desplaza con mayor facilidad por las barreras
hísticas. Como consecuencia y conforme el medio progresa a ser más ácido, una cantidad de ácido
fórmico puede penetrar en el encéfalo y tejidos oculares y empeorar la depresión del sistema nervioso
central, así como la lesión de la retina y del nervio óptico a pesar de tener extraordinaria sensibilidad a
los efectos tóxicos del ácido fórmico. La disminución del pH también prolonga la eliminación del ácido
fórmico al intensificar la resorción tubular(29, 30).
Cuadro clínico
Las características de la intoxicación por metanol incluyen depresión del SNC, acidosis metabólica y
alteraciones visuales. También se ven afectados otros órganos y sistemas. La aparición de coma,
convulsiones y acidosis metabólica intensa como cuadro inicial anticipan resultados insatisfactorios de
la intoxicación por este alcohol. La intensidad de la intoxicación guarda mayor relación con la acidosis
metabólica más que con el del propio metanol29.
Durante la intoxicación la persona involucrada se encuentra dentro de un evento de embriaguez, al
paso de unas horas y en consecuencia del ácido fórmico producto de las reacciones desarrolladas es
el responsable de la producción de acidosis metabólica aguda con brecha aniónica alta, acompañada
de hiperventilación y una alteración del estado mental que, en situaciones de mayor gravedad, puede
evolucionar a un estado de coma. La acidosis sistémica es causada por la alteración del proceso de
fosforilación oxidativa mientras que la ceguera es causada por los efectos tóxicos del ácido fórmico.
En la intoxicación aguda el paciente puede referir o presentar trastornos visuales agudos, pudiendo
ocasionar ceguera(4, 28).
Debido a que los efectos tóxicos son causados por los metabolitos más que por el metanol, con
frecuencia existe un retraso considerable entre la ingestión y la aparición de la toxicidad clínica la cual
dificulta la interpretación rápida de los episodios masivos de la intoxicación y casi siempre se llega
tarde a su atención28.
Dentro de sus efectos tóxicos el ácido fórmico bloquea la fosforilación oxidativa, la acidosis metabólica
de los ácidos fórmico y láctico causando las siguientes manifestaciones clínicas de embriaguez por el
compuesto original, luego de 12 – 14 h(28, 29):
Sistema nervioso
• Personas con tolerancia al etanol: ebriedad leve y tolerancia a los efectos tóxicos y
embriagantes.
• Síntomas neurológicos: cefalea, vértigo, mareos y convulsiones
• El etanol es un vasodilatador, tal vez como resultado de sus efectos en el SNC (depresión del
centro vasomotor) y directos de relajación del músculo liso por su metabolito, el acetaldehído30.
24
• Efectos tóxicos oculares: fotofobia, visión borrosa (diplopía) o visión en "campo de nieve”;
papiledema, nistagmo (raramente presente) y midriasis no reactiva una vez que se produjo el
daño permanente
Por medio de la tomografía computarizada de la región cefálica es posible identificar en ambos lados
necrosis del putamen, daño de la sustancia blanca subcortical u otros signos de lesión encefálica. En
casos infrecuentes se observan a veces hemorragias intracraneale, de modo que es importante en
primer lugar obtener la tomografía computarizada, sin medio de contraste, cuando se piense utilizar
heparina para la hemodiálisis o por otras razones. Aunque es poco frecuente, es posible la aparición
de parkinsonismo y polineuropatías tardías29.
Sistema cardiovascular
• Inicialmente taquipnea y falta de aire en intentos por compensar la acidosis metabólica; puede
evolucionar a insuficiencia respiratoria.
• Taquicardia e hipotensión; puede evolucionar y llegar al choque29
Sistema digestivo
25
100 – 200 ataxia y disartria, grave deterioro mental y físico, euforia,
combatividad.
200 – 300 Náuseas, vómitos, diplopía, alteraciones del estado mental,
vómito, estupor.
300 – 400 Coma, hipotensión e hipotermia.
>400 Depresión respiratoria, muerte. Rango letal,
independientemente de que sea o no un alcohólico crónico.
Tomado de: Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología Básica y Clínica. 12e; 2013. p
391. Y Diagnóstico y tratamiento de la Intoxicación aguda por alcohol etílico en el adulto
en segundo y tercer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica; 2013.
Se ha dedicado mucha atención a los efectos del alcohol sobre la neurotransmisión por glutamato y
ácido aminobutírico γ (GABA, γ-aminobutyric acid), los principales neurotransmisores excitadores e
inhibidores del SNC, respectivamente. La exposición aguda al etanol aumenta la actividad de GABA
en los receptores GABAA, lo que es compatible con la capacidad de los GABAmiméticos de intensificar
muchos de los efectos agudos del alcohol, y de los antagonistas de GABAA de atenuar algunas de las
acciones del etanol. El etanol inhibe la capacidad del glutamato de abrir el conducto de cationes
vinculado con el subtipo de receptores de glutamato, N-metil-d-aspartato (NMDA), mismo que está
involucrado en la función cognitiva en aspectos donde se ven incluidos el aprendizaje y la memoria. Se
ha identificado que los periodos de “amnesia alcohólica” que ocurren con altas concentraciones de
alcohol tal vez son consecuencia de la inhibición de la activación del receptor de NMDA30.
La base molecular de la tolerancia y dependencia del alcohol no se conoce con certeza y tampoco se
sabe si ambos fenómenos reflejan efectos opuestos sobre una vía molecular compartida30.
• La tolerancia puede ser producto de aumento de una vía inducida por el etanol en respuesta a
la presencia continua de la sustancia
• La dependencia puede ser resultado de la actividad excesiva de esa misma vía después de
que se disipa el efecto del etanol y antes de que el sistema tenga tiempo para retornar a un
estado normal en ausencia de etanol
La encefalopatía de Wernicke es una entidad clínica característica del alcoholismo crónico y agudo
relacionada con el déficit de vitamina B1 (tiamina). Se caracteriza por un cuadro confusional con
componentes amnésicos a los que se añaden problemas motores oculares con parálisis de la
musculatura extrínseca, disminución de la agudeza visual, fotofobia, nistagmo que puede avanzar
hasta el coma y muerte. A menudo, los signos oculares, la ataxia y la confusión mejoran rápido con la
administración de tiamina, no obstante, la mayoría conserva un trastorno incapacitante crónico de la
memoria, conocido como psicosis de Korsakoff. A nivel óptico, los cambios suelen ser bilaterales y
simétricos y tal vez se sigan por degeneración del nervio óptico, causando trastornos visuales graves(3
,30)
.
El alcohol y sus efectos en la sangre
El alcohol afecta de manera indirecta la hematopoyesis por sus efectos metabólicos y nutricionales,
asimismo puede inhibir de manera directa la proliferación de todas las líneas celulares de la médula
ósea. La anemia leve es la enfermedad hematológica observada más a menudo en individuos que
consumen alcohol en forma crónica como consecuencia de la deficiencia de ácido fólico relacionada
con el alcohol30.
26
Diagnóstico
El metanol en sí mismo no es tóxico, necesita ser metabolizado hasta su forma de ácido fórmico para
lesionar los tejidos, razón por la cual los signos y síntomas clínicos pueden diferir de modo notable en
su aparición después del contacto con lapsos de 12 a 24 h. La intoxicación por metanol depende de la
concentración de metanol que es >20 mg/100 ml (>6 mmol/L), el cual puede definirse de dos
maneras29:
27
depuración extrarrenal. El metabolismo del metanol, por la enzima alcohol deshidrogenasa, puede ser
bloqueado con un competidor de su metabolismo. Las opciones terapéuticas empleadas constituyen lo
siguiente(28, 29, 30):
28
6.3 Deterioro neurológico: Mapa conceptual
29
Cardiovascular: Los pulsos tomados en diferentes localizaciones arteriales mostraron diferencias no
significativas en la frecuencia y se mantienen dentro de los rangos normales, percibiendo pulsaciones
que oscilan entre 88 y 93 lpm.
En cuestión de la función ocular, ambas pupilas mióticas bilaterales en respuesta al contacto con la luz
directa. El paciente no refiere dolor en globos oculares ni al movimiento de los mismos.
Medicamentos cardiovasculares: Heparina no fraccionada, 5000U c/ 12 hrs, vía SC.
Necesidad sin alteraciones.
Necesidad 2: Comer y beber adecuadamente
Talla actual: 171 cm.
Peso actual estimado: 65 kg
Peso al ingreso: 61.47
IMC: 65 / 2.9 = 22.4
Circunferencia de la cintura: 82 cm
El peso al ingreso en comparación con el peso estimado limita la comparación para determinar el
aumento o la disminución del mismo durante la estancia hospitalaria.
Debido al deterioro neurológico causado por la intoxicación metílica, el paciente presenta dificultad en
la deglución por lo que se encuentra con sonda nasogástrica permeable, fija y funcional instalada en
fosa nasal derecha, a la cual ha mostrado aceptación a la alimentación enteral. La indicación médica
establece dieta polimérica de 1879 Kcal en 1800 ml en dos tomas de 1500 ml IC 62.5 ml/hrs para vía
sonda nasogástrica para 24 hrs.
Glicemia capilar: 101 mg/dl.
Abdomen simétrico sin dolor a la palpación, con cicatriz umbilical, movimientos respiratorios y
peristaltismo presente.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 3: Eliminación
Durante el turno el paciente no presento micciones y no se tienen los datos sobre las características
de las mismas en turnos anteriores, únicamente un egreso de 500 ml. Durante la valoración el
paciente negó el deseo de orinar, pero refiere sí hacerlo voluntariamente. En cuestión de las heces, el
familiar desconoce sus características y no hubo evacuaciones durante el turno. Sin embargo, el
paciente presenta estreñimiento; se desconoce la fecha de inicio del cuadro de estreñimiento.
Uso de laxantes: Senósidos AB, tableta de 8.6 mg c/ 12 hrs.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 4: Moverse y mantener buena postura
Movilidad en cama por sí solo, posición semifowler. Movimientos voluntarios, faciales y contracción de
musculatura facial presentes; movimientos de cabeza, cuello y hombros presentes. Miembros
torácicos íntegros, se observa disdiadococinecia. Los movimientos de flexión, abducción y aducción
los realiza con lentitud, mostrando resistencia. La extensión y flexión de antebrazo, muñeca y dedos la
30
realiza con dificultad. Extremidades inferiores las moviliza a voluntad y con lentitud, sin embargo,
manifiesta kinesialgia leve (EVA 2) en pierna derecha refiriendo que es tolerable. Sensibilidad presente
en extremidades.
Necesidad sin alteraciones.
Necesidad 5: Dormir y descansar
El paciente toma siestas en la tarde y refiere despertar por las noches, resultando difícil volver a
conciliar el sueño; refiere insomnio. Duerme solo y acompañado, con luz encendida y/o apagada. Se
despierta con estímulos suaves. No utiliza algún medio para facilitar el sueño. No tiene indicación de
medicamentos para inducir el sueño.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 6: Necesidad de usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse
El familiar refiere que el paciente no se siente cómodo por vestir únicamente una bata, por ello procura
que su cuerpo esté cubierto por una sábana. El paciente a voluntad limitada puede cubrir y descubrir
porciones proximales de la bata; el paciente cuida su integridad e intimidad percibiendo el vestuario
personal como ajustado a la realidad.
Necesidad sin alteraciones.
Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales
El familiar únicamente autorizó la toma de temperatura axilar, la cual corresponde a 36.2 °C.
No se observan signos de sudoración, escalofríos, deshidratación ni taquipnea. No requiere medios
físicos para moderar la temperatura corporal. Habitación a temperatura ambiental y no se encuentran
corrientes de aire.
Necesidad sin alteraciones.
Necesidad 8: Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
La temperatura de la piel se encuentra acorde a la temperatura ambiente, es elástica, se encuentra
hidratada y con ligera palidez de tegumentos, transpirable, hay crecimiento de bello. El baño corporal
se realiza con técnica de esponja por personal de enfermería. Cabello con longitud de 6 cm, hidratado;
no se observa pediculosis, micosis, ni alopecia.
El lavado de manos es realizado cada vez que le es proporcionado el material para la higiene; limpieza
perianal después de cada evacuación; la limpieza de oídos, nariz y cepillado dental lo realiza con
frecuencia con ayuda de su familiar o el personal de salud.
Se observa lesión de 2 cm en talón derecho aparentemente por fricción.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 9: Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas
Paciente consciente, orientado en persona y espacio. Por el periodo de hospitalización olvida el día
que es aun después de hacérselo saber o hacerle mención, pérdida de memoria reciente y a corto
plazo. Se encuentra tranquilo, preocupado. Sensibilidad al frío y al calor mantenida.
31
Familiar refiere que el paciente cuenta con esquema de vacunación completo. Antecedente patológico
de TDAH sin tratamiento y alcoholismo crónico, intoxicación metílica y probable status epiléptico.
Estado de tensión/ansiedad controlada. Actitud de aceptación de la enfermedad con percepción baja
del control.
Puntación del riesgo de caídas de 5 correspondiente a mediano riesgo.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 10: Comunicarse con los demás expresando emociones
Disfonía y disfasia, sin presencia de afasias. El paciente no puede hablar por lo que utiliza lenguaje de
señas como medio de respuesta ante preguntas y procesos comunicativos. Atento, emplea lenguaje
coherente y organizado. Debido a que sus respuestas son tardadas se dificulta la expresión, pero el
mensaje es coherente y comprensible.
Sus ideas y mensajes los transmite mediante la escritura manual con lapiceros y hojas de papel,
mismas que le proporcionan sus familiares en cada visita; esta escritura es lenta pero entendible.
Por hospitalización y aislamiento terapéutico, el paciente se ha visto en la disminución de relaciones
sociales, manifestando carencia afectiva.
Orientación sexual: heterosexual; sexo: hombre.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 11: Vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores
Religión católica inculcada, acude a ceremonias religiosas, uso de iconos y amuletos religiosos por
influencia familiar. Respeta todo tipo de religiones, pero no se considera devoto de una en particular.
En los últimos dos años ha tenido cambios por sus enfermedades, la vida laboral, y la estructura
familiar.
El paciente considera que su situación actual ha alterado sus ideas, valores y creencias; considera
que todas las decisiones y acciones tienen consigo consecuencias de las que se deben aprender
lecciones y reflexionar, siendo la experiencia más reciente la causa de la limitación física y mental que
vive actualmente. El paciente es consciente de las consecuencias de sus actos y de su estado de
salud, mismo que acepta.
Necesidad sin alteraciones.
Necesidad 12: Ocupación para autorrealizarse
Escolaridad: bachillerato concluido. Condición laborar/escolar satisfactorio.
Trabajo: No se encuentra laborando. Último antecedente de trabajo: empleado en un call center.
Independencia física y económica.
Actualmente refiere sentimientos de ansiedad, culpabilidad, inutilidad, impotencia, miedo, rabia y
tristeza por el abandono de sus actividades laborales y ocupacionales, además de que aún no es
funcional para el trabajo.
Imagen corporal: debido a las alteraciones refiere desagrado, autoapreciación negativa y temor.
32
Problemas familiares: relaciones disfuncionales con la figura materna, violencia intrafamiliar por
choque de poder, carencia afectiva, desinterés, irresponsabilidad y desintegración.
La reacción de la familia ante la enfermedad: apoyo y preocupación.
El cuidador primario es su madre quien proporciona apoyo y estímulo efectivo y acepta la enfermedad
del paciente, sin embargo, experimenta sensaciones de angustia, tristeza, desesperación y
culpabilidad por la situación.
Necesidad con alteraciones.
Necesidad 13: Participar en actividades recreativas
Actividades recreativas antes de la internación: ejercicio en gimnasio 3 – 4 días a la semana.
Actualmente no realiza actividades recreativas debido al internamiento y el abandono de las
actividades rutinarias que solía tener.
Necesidad 14: Necesidad de aprendizaje
Atención: el paciente sufre deterioro en la capacidad para mantener la concentración.
Memoria: de corto plazo, repite en un tiempo corto.
Realiza cálculos y es capaz de seguir un diálogo comunicativo.
7.2 Jerarquización de necesidades y fuente de la dificultad
En la tabla 7 se presentan los diagnósticos de enfermería y la fuente de dificultad identificada tras la
valoración.
33
descansar dormido y estado de salud
comprometido
Necesidad 9: Deterioro de la memoria relacionado
Evitar los con deterioro neurológico
peligros manifestado por incapacidad para
ambientales y recordar eventos e información y
lesionar a otras retener nueva información
personas
Ansiedad relacionado con crisis
Necesidad 12: situacional manifestado por angustia,
Ocupación para temor y preocupación por los
autorrealizarse cambios en acontecimientos vitales
Trastorno de la imagen corporal
relacionado con alteración de la
autopercepción manifestado por
alteración de la visión del propio
cuerpo y temor a la reacción de
otros.
Necesidad 10: Riesgo de baja autoestima crónica
Comunicarse relacionado con recibimiento afectivo
con los demás inadecuado
expresando
emociones
Elaboración propia
• Impresión diagnóstica:
- Intoxicación metílica + TDAH sin tratamiento
- Neumonía por broncoaspiración
- Anemia normocítica normocrómica
• Diagnóstico de ingreso: Deterioro neurológico en estudio + Pb. status epiléptico
• Terapéutica empleada: Tiamina 200 mg cada 8 horas + Ácido fólico 1 mg cada 24 horas
Trastorno ácido – base
34
7.4 Diagnósticos de Enfermería
Los diagnósticos de enfermería son los siguientes:
1. Deterioro de la deglución relacionado con compromiso de los nervios craneales manifestado por
disfagia orofaringea severa
2. Estreñimiento relacionado con cambios en los hábitos alimentarios manifestado por disminución
del volumen de heces
3. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con fricción mecánica manifestado por alteración
en la integridad cutánea por herida en talón derecho
4. Deterioro de la regulación del estado de ánimo relacionado con aislamiento social manifestado
por desesperanza, actitud triste y afectación de la autoestima
5. Insomnio relacionado con depresión manifestado por dificultad para iniciar el sueño, dificultad
para permanecer dormido y estado de salud comprometido
6. Deterioro de la memoria relacionado con deterioro neurológico manifestado por incapacidad para
recordar eventos e información y retener nueva información
7. Ansiedad relacionado con crisis situacional manifestado por angustia, temor y preocupación por
los cambios en acontecimientos vitales
8. Trastorno de la imagen corporal relacionado con alteración de la autopercepción manifestado por
alteración de la visión del propio cuerpo y temor a la reacción de otros.
9. Riesgo de baja autoestima crónica relacionado con recibimiento afectivo inadecuado
35
• Vigilar estado de líquidos y electrolitos calentado por la boca y el esófago.
• Elevar la cabecera de la cama de 30 a • Adecuación en la composición de la dieta.
45° durante la alimentación • La cabeza elevada previene la broncoaspiración.
• Utilizar técnica higiénica en la • La bolsa, las conexiones y el sistema deben estar
administración de este tipo de libres de contaminación para evitar el crecimiento
alimentación bacteriano.
• Irrigar la sonda cada 4 – 6 hrs durante la • Evita la oclusión de la sonda.
alimentación continua y después de • La administración de la nutrición enteral puede
cada alimentación intermitente desechar elevar los niveles de glucosa en la sangre33.
los recipientes de alimentación enteral y
los equipos de administración cada 24
hrs
• Observar signos de edema o
deshidratación, así como los niveles de
glucemia capilar
Referencias:
• Perry AG, Potter PA, Desmarais PL. Habilidad 63: Nutrición enteral por sonda de gastrostomía o
yeyunostomía. En Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. 9 ed. Barcelona, España:
Elsevier, Inc; 2019. p 509 – 517.
• Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). 6 ed. Barcelona, España: Elsevier Inc; 2014.
36
8. PLAN DE ALTA
El plan de alta fue desarrollado en un tríptico, mismo que se encuentra en el anexo 11. 1.
9. CONCLUSIONES
Durante el consumo de alcohol etílico pueden presentarse situaciones en las que no se miden la
gravedad de los riesgos en la salud en los que se incluye la intoxicación por alcohol metílico, para
algunas personas su fácil acceso no permite identificar que es una sustancia mortal.
Los índices del inicio del consumo de alcohol en edades tempranas en la población se ven en
aumento conforme al paso del tiempo; como personal de salud debemos hacer énfasis en la
educación de la población para poder prevenir situaciones letales como lo es la intoxicación por
alcohol metílico y evitar graves daños al sistema nervioso y a otros órganos presentes en el cuerpo.
La aplicación del proceso de atención de enfermería en un paciente hospitalizado permitió un
acercamiento más directo con la realidad de este tipo de situaciones donde no solo los cuidados tras
la intoxicación son importantes, toma gran relevancia la educación desde los primeros niveles de
atención.
10. SUGERENCIAS EN RELACIÓN AL DESARROLLO DEL TRABAJO
El personal de salud que se ve involucrado en la atención de pacientes intoxicados por sustancias
nocivas debe tener gran capacidad para manejar estas situaciones de emergencia, contemplando
todos los hechos y decisiones que anteceden a la ingesta para poder actuar de manera oportuna
desde la educación y la prevención.
La población en general debe saber que existen muchas sustancias dentro de la industria a las que
están expuestos y conocer los riesgos a la salud que acompañan a la intoxicación.
37
11. ANEXOS
11.1 Cuidados al egreso del paciente: tríptico de plan de alta
38
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Wood DR. Alcohol abuse and alcoholism. Salem Press Encyclopedia of Health [Internet]. 2022 [cited 2022 Aug
26]. Available from:
https://ebsco.uam.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=94415313&lang=es&site=eds-live&scope=site
2 Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016 – 2017 (ENCODAT)
[Internet]. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). Ciudad de México, México:
INPRFM; 2017 [Cited 2022 Aug 26]. Available from: hojasresumen_Alcohol-V3.pdf (www.gob.mx)
3 Secretaría de Salud. Diagnóstico y tratamiento de la Intoxicación aguda por alcohol etílico en el adulto en
segundo y tercer nivel de atención: Guía de Práctica Clínica. México; 2013. Available from: ISSSTE-256-13.pdf
(ssm.gob.mx)
4 Contreras Camarena C, Lira Veliz H, Katherine CG, Doris GA. Magnitud y características de la intoxicación por
alcohol metílico. Hospital Nacional Dos de Mayo. Revista Horizonte Médico [Internet]. 2019 Jan [Cited 2022 Aug
29];19(1):59–66. Available from:
https://ebsco.uam.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=136586488&lang=es&site=eds-
live&scope=site
5 Secretaría de Gobernación. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en
[Cited 2022 Aug 24]. Available from: Definiciones | ICN - International Council of Nurses
7 Elers Mastrapa Y, Del pilar Gibert Lamadrid M, Espinosa Aguilar A. Modelos y teorías para la atención de
enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador. Revista Cubana de
Enfermería. 2020 Sep;36(4):1–12.
8 Ungvarsky J. Virginia Henderson. Salem Press Biographical Encyclopedia. 2016.
9 Pokorny ME. Capítulo 2: Teóricas de la enfermería de importancia histórica. En Raile Alligood M. Modelos y
y los Lenguajes NNN. España: Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010. p 20 – 27.
12 Correa Argueta E, Verde Flota EE, Rivas Espinosa JG. Valoración de Enfermería basada en la filosofía de
Virginia Henderson. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; 2016.
13 Rosales Barrera S, Reyes Gómez E. Capítulo 6: Proceso de Enfermería. En Fundamentos de Enfermería
atención de enfermería en la práctica. Revista Cubana de Educación Medica Superior [Internet]. 2017
Oct;31(4):1–12.
17 Hernández Martín C. El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera. Universidad de Valladolid;
2015.
18 Reyes Gómez E. Capítulo 1: Enfermería, una profesión en evolución. En Fundamentos de Enfermería:
taxonómica NANDA, NIC y NOC. En Verde Flota E, Contreras Garfias ME. Integración: docencia, investigación y
servicio en enfermería encuentro de experiencias. D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco; 2011. p 91 – 111.
20 Amador Morán R. La importancia del método clínico en neonatología. Revista Cubana de Pediatría. 2019
Oct;91(4):1–14.
21 NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015 – 2017. Herdman TH,
https://ebsco.uam.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=87322376&lang=es&site=eds-live&scope=site
25 Piotrowski NA PhD. Intoxication. Magill’s Medical Guide (Online Edition) [Internet]. 2022 [Cited 2022 Aug 29];
Cline DM. Tintinalli. Medicina de urgencias. 8 ed. United States: Mc Graw – Hill Education; 2018.
30 Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología Básica y Clínica. 12e. México, DF: McGraw-Hill Lange;
2013.
31 Ropper AH, Samuels MA, Klein JP, Prasad S. Capítulo 41: Trastornos del sistema nervioso por alcohol,
fármacos, toxinas y otros agentes químicos. En Adams y Victor: Principios de neurología. 11 ed. Massachusetts,
Estados Unidos: McGraw-Hill Education; 2019.
32 Smollin C, Olson KR. 38-44: Intoxicación por metanol y etilenglicol. Available from: Intoxicación por metanol y
etilenglicol | Diagnóstico clínico y tratamiento 2021 | AccessMedicina | McGraw Hill Medical (elogim.com)
33
Perry AG, Potter PA, Desmarais PL. En Guía Mosby de habilidades y procedimientos en enfermería. 9 ed.
Barcelona, España: Elsevier, Inc; 2019.
34 Luna-Ramos GK, Pedraza-Zárate MÁ, Franco-Álvarez N, González-Velázquez F. Dieta estándar y polimérica
frente a estándar en el estado nutricio del paciente geriátrico con fragilidad. Revista Medica del IMSS [Internet].
2016 Jul [cited 2022 Sep 1];54(4):439–45. Available from:
https://ebsco.uam.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=116392006&lang=es&site=eds-
live&scope=site
40