Ciminalistica 2IC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

EESTP PNP “H.N. CAP. ALIPIO PONCE VÁSQUEZ” -


PUENTE PIEDRA

ASIGNATURA: CRIMINALISTICA

TEMA: INDICIOS EVIDENCIAS

CMDTE PNP: ALDERETE VILLAROEL MIRYAM MELISSA


SECCIÓN: 2 IC
ALUMNOS: PEREZ ISIDRO RENSO

LIDERES DE LA PAZ
2023-2024
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a nuestros padres,
compañeros y a nuestra docente por darnos
las pautas necesarias, como también por sus
sabias cátedras que nos brinda día a día en
nuestra formación profesional policial.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por guiarnos en esta etapa


por la escuela de formación policial, por ser
nuestra fortaleza en los momentos más difíciles.
También agradecemos a nuestros adorados
padres por estar con nosotros siempre, por poder
darnos la oportunidad de tener una profesión y por
habernos inculcado buenos valores.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………..1
1. CONCEPTO CRIMINALISTICO DE LOS INDICIOS………………….……………2
1.1. Noción de la Criminología…………………………….……………………………..3
1.2. Diferencia entre la Criminología y la Criminalística………………….…………...4
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS EVIDENCIAS E INDICIOS…………..5
3 CONCEPTO DE INDICIO……………………………………..…………………….…6
3.1. Concepto criminalístico de indicio………………………………………………….7
3.2. Estudio de indicios…………………..………………………………………….……8
3.3. Clases de Indicios……………………………………………………………………9
3.4. Indicios Determinables…………………….……………………………………….10
3.5. Indicios asociativos..………………………………………………………………..11
3.6. Indicios no asociativos……………………...……………………………………..12
4. MANEJO DE INDICIOS.……………………………………………………………..13
MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS…………….14
2. OBJETIVOS DE LOS INDICIOS………………………..…………………………..15
1. REMISIÓN DE INDICIOS AL LABORATORIO……………………………………16
LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITO……...………………………...17
CLASES DE EVIDENCIAS…...………………………………………..……………….18
EVIDENCIAS E INDICIOS MÁS COMUNES……..……………………………….…19
CONCLUSION…………………………….……………………………………………..20
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

INTRODUCCIÓN
La criminalística es una disciplina que se encarga de la investigación de delitos a
través del análisis científico de indicios y evidencias. Los indicios son señales o
vestigios que permiten inferir la existencia de un hecho delictivo, mientras que las
evidencias son los elementos materiales que comprueban la existencia de dicho
hecho. En esta monografía, exploraremos la importancia de los indicios y
evidencias en la criminalística, su papel en la reconstrucción de eventos, la
identificación de sospechosos y su contribución a la obtención de pruebas para el
esclarecimiento de casos. Además, examinaremos cómo estos elementos están
estrechamente relacionados con el método científico y su relevancia en el análisis
forense. A lo largo del trabajo, analizaremos casos emblemáticos donde los
indicios y evidencias han sido determinantes en el proceso de investigación
criminal, destacando su papel crucial en la búsqueda de la verdad y la impartición
de justicia.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
“INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO”
1. CONCEPTO CRIMINALISTICO DE LOS INDICIOS
1.1. Noción de la Criminología:

La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del


fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de
manifestación. En la virtud, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-
explicativa.
1.2. Diferencia entre la Criminología y la Criminalística:

Una vez expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la
criminalística y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como"
y "quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza más en su estudio y se
plantea la interrogante del "porque" del delito.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS EVIDENCIAS E INDICIOS


Es importante resaltar que desde el momento que el hombre realizaba
Las investigaciones empíricas, hasta nuestros días han ocurrido ciencias
Y disciplinas de investigación criminal, dentro de estas disciplinas siempre
Se ha considerado la evidencia o indicios, como uno de los elementos
fundamentales para la investigación criminal y dentro de esta disciplina fue
la que se conoce como dactiloscopia, también fue incorporado la fotografía
judicial, conocido como fotograba forense
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
3. CONCEPTO DE INDICIO
El vocablo indicio deviene del latín, “indicium”; hoy significa
criminológicamente, todo rastro, vestigio, huella, sea del delito, del autor o
de la víctima. Por lo tanto, es todo material “sensible significativo” que tiene
relación con un hecho delictuoso.
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por
todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la
aplicación de nuestros sentidos.
Entonces el indicio es aquel fenómeno que permite conocer o inferir la
existencia de otro no percibido y es una cantidad pequeñísima de algo que
no se manifiesta como mensurable o significativa y es aquella que equivale
a una prueba; y, hablar de indicios es sinónimo de evidencia.

3.1. Concepto criminalístico de indicio


El concepto criminalístico del indicio es aquél que le conoce como
evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, a
éste último se entiende como un "todo objeto, instrumento, huella,
marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de produce
respectivamente en la comisión de un hecho.
3.2. Estudio de indicios
Con el estudio de indicios se logra, la identificación de los autores, la
recopilación de las pruebas de la comisión del hecho, la
reconstrucción del mecanismo del hecho, puesto que los indicios
son conocidos como “testigos mudos que no mienten”, asimismo, los
indicios sirven para realizar intercambios entre autor, víctima
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
3.3. Clases de Indicios
3.3. Indicios Determinables
Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis
completo de su composición y estructuración, sino solo un
examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de
aumento Ejm: escrituras, armas de fuego, balas, etc.
3.4. Indicios no determinables
Estos indicios requieren de un análisis completo, como por
ejemplo, en manchas de sangre, semen, entre otros.
3.5. Indicios asociativos
Estos indicios están relacionados con el hecho que se investiga.
3.6. Indicios no asociativos.
Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no
tiene relación con el hecho que se investiga, por eso se le conoce
como indicios no asociativos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

4. MANEJO DE INDICIOS
El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación,
deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que
impide su posterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue
el momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida
técnica a fin de evitar su alteración. A continuación, se recomienda seguir
las siguientes reglas:
a. Deben manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o
destrucción.
b. Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada una
de las evidencias, parte ellas se consume en el análisis de laboratorio.
c. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su
levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y
después de su uso.
d. Levantarla por separado, evitando mezclarla.
e. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
f. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad
de su naturaleza.
1. MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS
En la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se debe
realizar el método de colección de evidencia según el tipo de sitio del
suceso en el que se trabajará, estos son:
1.1. Sitio del suceso abierto, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la
vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, hasta
llegar al centro del lugar de los hechos.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

1.2. Sito del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la


vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro,
comenzando por la entrada principal; continuando con los muros,
muebles, escaleras y finalmente con el techo.
1.3. La observación, es el factor que decide la localización, reproducción,
colección y peritación, ello según el tipo y características
establecidas del hecho que se trata de reconstruir a fines de la
prueba procesal de cargo y descargo.
1.4. Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar de los hechos
están:
1.4.1. Los presuntos instrumentos materiales del ilícito (armas de fuego,
proyectiles, instrumentos cortantes, veneno, etc.).
1.4.2. Las huellas del autor o relacionadas con él (impresiones
dactilares, pisadas, escrituras y marcas de estas, cabellos y
restos de tela, de sangre, etc.).
1.4.3. Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez
cadavérica, estado de lividez cadavérica, proceso de
putrefacción, momificación, espasmo cadavérico, notas
póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.).
1.4.4. Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y
dirección de pisadas, posición y estado de los objetos, huellas de
neumáticos, aceleración, freno, dirección etc., herramientas
dirección de huellas dactilares, roturas, forzamientos, etc.).
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
2. OBJETIVOS DE LOS INDICIOS
Principalmente del examen y del estudio de los indicios se pretende lograr,
entre otros, los siguientes objetivos:
a. Identificar al o los autores.
b. Conocer la cantidad de los mismos.
c. Determinar su participación en el desarrollo de los hechos.
d. Establecer las vías de acceso.
e. Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo).
f. Reunir las pruebas de la comisión de un delito.
g. Reconstruir la mecánica del hecho.
1. REMISIÓN DE INDICIOS AL LABORATORIO
Serán embalados de acuerdo con su naturaleza, debidamente etiquetados y
se entregarán a la autoridad competente; asimismo se harán sugerencias
respecto al tipo de estudio requerido para cada uno de ellos en el
laboratorio.
1.1. El objetivo perseguido con la entrega del indicio al laboratorio de
criminalística es procesarlo técnica y científicamente, para fines
identificativos y reconstructivos, así como para determinar su
asociación o participación en el hecho.
1.2. El suministro de los indicios al laboratorio deberá acompañarse del
oficio de petición que describa los aspectos que se necesita sean
tratados y estudiados; se recabará el acuse de recibido
correspondiente.
1.3. Es importante que los documentos deben ser debidamente
verificados y los indicios y evidencias deben ser estudiados con
minuciosidad, con la finalidad de descubrir el móvil del acto crimen
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITO
1. EVIDENCIA
El término evidencia, proviene del latín indictum, que significa signo
aparente y probable de que exista alguna cosa, a su vez es sinónimo de
señal muestra o indicación, el cual es percibido con los sentidos.
Entones la evidencia del delito es todo aquello dejado por el autor (es) del
delito, como huellas, rasgos, signos, señas, pero la palabra evidencia desde
tiempo atrás en el orden técnico de la investigación criminal, conocido como
evidencia física, material o material sensible, lo cuales se consagran como
“indicios”.
Dentro del orden técnico de la investigación criminalística se le conoce,
como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo,
pero para la comprensión de todos se usa la terminología “indicios”,
también se usa las demás terminologías permitidas en la investigación
criminal.
1.1. Evidencias físicas o indicios
Las evidencias físicas o indicios son aquellos elementos encontrados en el lugar
de los hechos, ya sea en posesión de víctima, cercana o distante de ella, o en su
caso, en posesión del autor cuando éste es detenido de inmediato en la escena
del crimen, o en otros sitios de investigación, el manejo inadecuado de la
evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta
última la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio.
Una vez protegido, la escena del crimen puede realizarse la recolección
de los indicios o evidencias asociados al hecho.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
2. CLASES DE EVIDENCIAS
a. Directa, tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo
conoce porque los percibió por medio de uno o varios de los testigos.
b. Indirecta o circunstancial, la que no prueba por si misma el hecho pero
establece que cierto hecho tienden a probar elementos del caso.
c. Material o real, son evidencias objetivas.
d. Documento o escrita, es la más auténtica, el documento habla por símismo.
e. Primaria, proporciona mayor certeza de los hechos, como documentos
originales.
f. Secundaria, sigue a la evidencia primaria, como una reproducción documental.
g. De “prima facie”, conocido como a (primera vista) proporciona prueba
de un hecho que sea contradicho o anulada por otra evidencia.
h. Corporativa, tienden a fortalecer y reafirmar a otras evidencias.
1. EVIDENCIAS E INDICIOS MÁS COMUNES
Las evidencias e indicios más comunes están asociados a actos o hechos
- ilícitos consumados, estos son:
- Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
- Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
- Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas,
negativas e invisibles.
- Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
- Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o
desplazamiento, pueden ser positivas o negativas.
- Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas,
ventanas, cajones de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras,
Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA

CONCLUSION
En conclusión, el indicio es todo objeto o material que tiene relación con un hecho
presuntamente delictivo y es encontrado principalmente en el espacio físico de
investigación forense; este mismo objeto o material es sometido a una serie de
estudios o análisis y mediante estos se confirma su valor y relación con el hecho y,
por último, cuando este elemento es materia de discusión en el juicio oral se
convierte en prueba, es importante mencionar que las pruebas tuvieron que pasar
por los conceptos que lo anteceden (indicios y evidencias), pero no todos los
indicios llegan a ser pruebas, ya que después de hacerle los estudios
correspondientes se puede determinar que no tiene relación con el hecho
investigado o simplemente porque no es factible para la teoría del caso
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PUENTE PIEDRA
ANEXOS

EVIDENCIAS E INDICIOS

También podría gustarte