Contusiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universitaria
Universidad Jose Antonio Páez
Sección:305D1

Contusiones

Alumnos: Jose Silva


V24.571.044

Índice
Introducción............................................................................................................................1
Etimología..............................................................................................................................2
Definición...............................................................................................................................3
Clasificación de las contusiones:.......................................................................................3.1
Según la morfología:..........................................................................................................3.2
Según la gravedad:.............................................................................................................3.3
Equimosis...............................................................................................................................4
Justificación de los colores y tiempo.................................................................................4.1
Conclusión..............................................................................................................................5
Introducción
Las contusiones, también conocidas como hematomas o moretones, son lesiones
traumáticas causadas por el impacto de un objeto contundente sobre el cuerpo
humano. Estas lesiones no producen solución de continuidad en la piel, es decir,
no hay heridas abiertas. Sin embargo, sí generan daño en los tejidos blandos
subyacentes, como músculos, vasos sanguíneos y tejido conectivo.

Las contusiones adquieren relevancia en el ámbito médico-legal, ya que pueden


ser indicios de violencia o maltrato, y su análisis permite determinar la causa,
mecanismo y data de la lesión, establecer la gravedad del daño corporal y aportar
información para la investigación de delitos.
Etimología
La palabra "contusión" proviene del latín "contusio", que significa "una contusión".
Se cree que se originó en el siglo XIV. El primer uso registrado de la palabra
inglesa "contusión" fue en 1567.

El significado de la palabra "contusión" no ha cambiado mucho con el tiempo.


Siempre se ha referido a una lesión causada por el impacto de un objeto
contundente sobre el cuerpo. Sin embargo, la comprensión de las causas y
efectos de las contusiones ha mejorado con el tiempo.

Definición
las lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o
roma (no afilado), que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza
viva. La fuerza ejercida sobre el organismo se puede realizar de las siguientes
maneras:

Clasificación de las contusiones:


Las contusiones se clasifican según diversos criterios, entre los que destacan:

Contusas por golpe: Producidas por la acción directa de un agente contundente


sobre la piel.

Contusas por presión: Producidas por la compresión de tejidos entre dos


superficies duras.

Contusas por fricción: Producidas por el roce de la piel contra una superficie
dura.

El efecto de la acción lesiva va a depender:


-. De la intensidad de la fuerza mecánica siguiendo las leyes de la Física, de
modo que varía directamente con la masa del objeto y con el cuadrado de la
velocidad del impacto.
-.Del tipo de tejido sobre el que actúa o la combinación de varios de éstos: La piel
o el tejido conjuntivo resisten bien a la presión y la tracción Los músculos son muy
elásticos en estado de relajación, no así en estado de contracción Los huesos son
muy resistentes a la presión pero poco a la torsión o tracción, siendo más frágiles
en los ancianos y más resistentes por ser más elásticos en los niños Los órganos
parenquimatosos son poco resistentes a los traumatismos pero están protegidos
por cavidades cubiertas por capas musculares o el esqueleto. A mayor elasticidad
de los tejidos, mayor resistencia a las violencias mecánicas. Instrumentos que
pueden producir una contusión: Son tan variados y abundantes que puede
afirmarse que: Todos los objetos que rodean al hombre son susceptibles de dicha
acción.

Instrumentos que pueden producir una contusión:


1) Aquellos expresamente construidos y empleados como objetos de contusión,
para la defensa y el ataque: porras, guantes de boxeo…
2) Órganos naturales de ataque: las manos.
3) Objetos cotidianos que tienen una finalidad distinta: bastones, martillos, barras
de hierro, en general todos los instrumentos duros que hay a nuestro alrededor.

. Según la morfología:

 Equimosis (moretón): Infiltración de sangre en los tejidos blandos, que se


manifiesta como una coloración violácea o azulada. La evolución del color
de la equimosis proporciona información sobre la data de la lesión.
 Edema (hinchazón): Acumulación de líquido en los tejidos blandos, que se
manifiesta como una tumefacción o hinchazón. El grado de edema puede
indicar la severidad de la lesión y la afectación de estructuras subyacentes.
 Erosión: Pérdida superficial de la epidermis, sin afectar la dermis. Se
observa como una zona enrojecida, húmeda y dolorosa.
 Laceración: Desgarro de la piel y tejidos blandos. Puede presentar
sangrado, dolor y sensibilidad en la zona afectada. La forma y bordes de la
laceración pueden aportar información sobre el objeto que la produjo.
 Herida contusa: Solución de continuidad en la piel producida por un
agente contundente. Puede presentar equimosis, edema, laceraciones y
sangrado. La profundidad y extensión de la herida contusa determinan su
gravedad.

Según la gravedad:

 Leves: Equimosis pequeñas y superficiales, edema leve y dolor tolerable.


No suelen requerir atención médica especializada.
 Moderadas: Equimosis extensas y profundas, edema significativo, dolor
intenso y posible afectación de estructuras subyacentes. Pueden requerir
atención médica y estudios complementarios.
 Graves: Hematomas intracraneales, fracturas de huesos, lesiones en
órganos internos y compromiso de funciones vitales. Requieren atención
médica inmediata y especializada.
 Tipos de contusiones

La gravedad de una contusión está condicionada por la intensidad del golpe


que la origina; así pues, dependiendo de dicha intensidad, las contusiones
se clasifican en:

 Contusión mínima o simple. Es aquella en la que no se producen


alteraciones o desgarros de planos profundos; únicamente, por efecto del
golpe se produce un enrojecimiento de la piel o eritema, que no tiene
mayores consecuencias.

Este tipo de contusión no requiere tratamiento, aunque puede ser de


utilidad la aplicación de compresas frías.

 Contusión de primer grado o equimosis. Es aquella en la que el golpe


que la origina es un poco más intenso, lo que da lugar a la rotura de
pequeños vasos sanguíneos, que finalmente originarán un cardenal, siendo
típico el amoratamiento de la piel. Este tipo de lesión se denomina
equimosis (fig. 1 e imagen de apertura de este artículo). Los síntomas
incluyen dolor fundamentalmente, que puede ir acompañado de una
discreta paresia muscular, especialmente evidente si el golpe se localiza en
algún trayecto nervioso.
Contusión de segundo grado. Caracterizada por originarse a partir de un golpe
de mayor intensidad que los anteriores, lo que da lugar a una lesión de vasos de
mayor calibre, que finalmente se traduce en la formación de una colección líquida
que provoca relieve; esta formación es lo que se conoce como hematoma o
chichón

Contusión de tercer grado. Caracterizada fundamentalmente por la muerte de


los tejidos profundos. En este tipo de lesión, la piel inicialmente puede tener un
color normal, que posteriormente se torna grisáceo. En estos casos es habitual la
existencia de un aplastamiento intenso que afecta a partes blandas (tejido
subcutáneo y músculos), e incluso puede haber afectación de nervios y huesos.

Equimosis
En Medicina Legal se define equimosis como la extravasación de sangre
intradérmica, en el tejido subcutáneo subyacente o en ambos Dicha salida de
sangre ocurre posterior a la ruptura de vasos sanguíneos en la mayoría de
ocasiones capilares, provocada por un trauma con un objeto contundente razón
por la cual muchos autores insisten en que en el contexto de trauma se puede
intercambiar el término por contusión o por la historia natural de alguna patología
La equimosis es un término médico utilizado para describir una manifestación
clínica caracterizada por la aparición de una mancha de coloración violácea,
azulada o amarillenta en la piel o en los tejidos subcutáneos. Esta mancha es el
resultado de la extravasación de sangre debido a una ruptura de los vasos
sanguíneos pequeños, como los capilares, en la zona afectada. La equimosis es
comúnmente conocida como un "moretón" o "hematoma" y suele ocurrir después
de un traumatismo o lesión en el área afectada. El mecanismo de formación de
una equimosis implica la ruptura de los vasos sanguíneos y la consiguiente fuga
de sangre hacia los tejidos circundantes. Las equimosis pueden variar en tamaño,
forma y coloración, y su apariencia puede cambiar a lo largo del tiempo a medida
que la sangre se va degradando y reabsorbiendo. Al principio, la equimosis suele
presentar un color rojo oscuro o violáceo, que luego puede cambiar a tonalidades
azuladas, verdes y amarillentas a medida que los productos de degradación de la
sangre se acumulan y se eliminan. La aparición de una equimosis puede ser
dolorosa y estar acompañada de otros síntomas, como inflamación localizada,
sensibilidad o sensación de calor en el área afectada.
Aspectos de la Equimosis: Al principio suele presentarse con color rojo oscuro,
que luego puede cambiar a tonalidades azuladas, verdes y amarillentas a medida
que los productos de degradación de la sangre se acumulan y se eliminan. La
equimosis es la contusión en forma de mancha que se debe a la infiltración de
sangre en los tejidos como consecuencia de ruptura de vasos capilares. Es
ocasionada por la acción contusa del agente traumático debido a un mecanismo
de presión positiva (de afuera hacia adentro) que por ejemplo producen los
latigazos o presión negativa (de adentro hacia afuera) como ocurre por ejemplo
en el caso de los coloquialmente denominados “chupetones” cuando su
terminología correcta es sugilación.
Una equimosis es una prueba irrefutable de que la contusión tuvo lugar sobre la
víctima estando está en vida, se caracteriza por tener la misma forma que el
agente contundente y porque el color que adquiere como una mancha sobre la
piel, se mantiene en constante cambio conforme transcurren los días en el cuerpo.

Justificación de los colores y tiempo

Las diversas investigaciones médicas realizadas por estudiosos como Simonin,


Bonnet, Tourdes, Ascarell y Divergie sobre la evolución cromática de una
equimosis, concuerdan que el colorido de las equimosis evoluciona en el tiempo
con diferentes tonalidades. Primero es de un color rojo lívido o rojo oscuro, los
días sucesivos la tonalidad se va haciendo más oscura, casi violácea y aun
negruzca, para ir cambiando luego al azulado, después al verde, el cual se aclara

Conclusión
En resumen, las contusiones son lesiones frecuentes que, si bien no suelen ser
graves, pueden generar dolor, incomodidad y, en algunos casos, requerir atención
médica. La comprensión de sus características, causas, tratamiento y prevención,
junto con su importancia médico-legal, resulta fundamental para un adecuado
abordaje y manejo de estas lesiones.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-primeros-auxilios-
y-ii-contusiones-X0213932409428917

https://www.studocu.com/co/document/universidad-ceu-cardenal-herrera/
deontologia-medica-y-medicina-legal-forense/4-estudio-de-las-contusiones/
3950898

"Contusiones: clasificación, diagnóstico tratamiento":


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11476532/

También podría gustarte