Guia Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Prácticum 1: Servicio

Comunitario
Guía didáctica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Departamento de Ciencias Sociales y Políticas

Prácticum 1: Servicio Comunitario

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel

ƒ Derecho IV

Autora:

Espinosa Quezada María Gabriela

DERE_2066 Asesoría virtual


www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja

Prácticum 1: Servicio Comunitario


Guía didáctica
Espinosa Quezada María Gabriela

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojacialtda@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-25-775-8

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar,
transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos:
Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer
uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. No puede
aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

28 de abril, 2020
Índice

1. Datos de información................................................................. 8
1.1. Presentación de la asignatura.......................................... 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL............................... 8
1.3. Problemática que aborda la asignatura........................... 9
2. Metodología de aprendizaje....................................................... 9
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............. 10

Primer bimestre............................................................................. 10
Resultado de aprendizaje 1.................................................................... 10
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 10

Semana 1 ...................................................................................... 10

Unidad 1. La Comunidad............................................................... 11
1.1. Definiciones......................................................................... 11
1.2. Características de una comunidad:.................................... 13
1.3. Construcción de la Comunidad.......................................... 14

Semana 2 ...................................................................................... 16

1.4. El Liderazgo comunitario.................................................... 16


Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 20

Semana 3 ...................................................................................... 20

Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 23


Autoevaluación 1.................................................................................... 25

Semana 4 ...................................................................................... 28

Unidad 2. Las Organizaciones sociales y comunitarias................. 28


2.1. Las organizaciones sociales y comunitarias..................... 28
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 33
4 MAD-UTPL
Semana 5 ...................................................................................... 33

2.2. La red comunitaria dentro de la organización social........ 33


Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 34

Semana 6 ...................................................................................... 35

Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 36


Autoevaluación 2.................................................................................... 37

Semana 7 ...................................................................................... 40

Unidad 3. Participación y Comunidad........................................... 40


3.1. Concepción.......................................................................... 40
3.2. Participación social y comunitaria..................................... 41
3.3. La participación como proceso de planificación.............. 42
3.4. Mecanismos e importancia de la participación directa de
la comunidad....................................................................... 44
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 45
Autoevaluación 3.................................................................................... 46

Semana 8 ...................................................................................... 49

Segundo bimestre.......................................................................... 50
Resultado de aprendizaje 2.................................................................... 50
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 50

Semana 9 ...................................................................................... 50

Unidad 4. La Intervención social................................................... 50


4.1. Definiciones......................................................................... 51
4.2. Actores de la Intervención social....................................... 52
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 53

5 MAD-UTPL
Semana 10 .................................................................................... 53

4.3. Modelos de Intervención social.......................................... 53


Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 55

Semana 11 .................................................................................... 55

4.4. La Investigación Acción- Participativa en la Intervención


social.................................................................................... 56
4.5. Herramientas útiles para la toma de decisiones............... 57
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 58
Autoevaluación 4.................................................................................... 58

Semana 12 .................................................................................... 61

Unidad 5. ¿Qué es la Investigación social?.................................... 61


5.1. Definición............................................................................. 61
5.2. Tipos de Investigación social............................................. 63
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 63
Autoevaluación 5.................................................................................... 64

Semana 13 .................................................................................... 67

Unidad 6. Diseño de proyectos de vinculación con la sociedad..... 67


6.1. El diseño de la Investigación.............................................. 67
6.2. Fase de identificación o diagnóstico................................. 69
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 70

Semana 14 .................................................................................... 71

6.3. Metodologías y técnicas de análisis de la realidad social


.............................................................................................. 71
Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 75

6 MAD-UTPL
Semana 15 .................................................................................... 76

6.4. Procesamiento de información.......................................... 77


Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 78
Autoevaluación 6.................................................................................... 79

Semana 16 .................................................................................... 82

Actividades de aprendizaje recomendadas.......................................... 82


4. Solucionario.............................................................................. 83
5. Referencias Bibliográficas......................................................... 89

7 MAD-UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

ƒƒ Comunicación oral y escrita.


ƒƒ Pensamiento crítico y reflexivo.
ƒƒ Compromiso e implicación social

8 MAD-UTPL
1.3. Problemática que aborda la asignatura

La asignatura de Prácticum I: Prácticas de servicio comunitario,


brinda herramientas esenciales que permite al estudiante formar
parte activa de los proyectos que los vinculan con la sociedad, de
manejar y asesorar entorno a problemáticas reales basados en la
aplicación conocimientos jurídicos y comunitarios.

2. Metodología de aprendizaje

La metodología a utilizarse en el Prácticum 1 Servicio Comunitario


es el aprendizaje por descubrimiento, de igual forma el basado en la
práctica, principalmente enmarcado en la aplicación de herramientas
cualitativas, permitiendo realizar una fase de campo e identificar los
conflictos in situ.

Paralelamente, los estudiantes se involucran en los proyectos de


vinculación, donde realizan socializaciones de información obtenida,
permitiendo relacionarse con los diferentes actores de la sociedad
civil, además de poner en práctica los conocimientos jurídicos
adquiridos en su formación profesional.

9 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje

Primer bimestre

Reconoce la importancia de
Resultado de la comunidad y el proceso de
aprendizaje 1 organización social.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 1

Con el estudio de la Comunidad, el estudiante tendrá conocimiento


de nociones básicas elementales como en la construcción de la
comunidad, brindándole una visión holística para el trabajo en
territorio.

10 MAD-UTPL
Unidad 1. La Comunidad

Para iniciar con el estudio de la Comunidad, es importante que


conozcan aspectos elementales de la misma, principalmente
definiciones, características y todo lo relacionado a la construcción
de la Comunidad.

1.1. Definiciones

Comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias


sociales y en los diferentes trabajos investigativos de carácter social.
“La Comunidad se la define como la organización total de vida social
dentro de un área limitada” (Nimkooff citado en Castro, 2014, p.20).
Por lo tanto, constituye en un grupo de individuos o personas que
comparten un mismo espacio territorial, con tradiciones, necesidades
similares.

En esta perspectiva, es importante el aporte que presenta Ander- Egg


(2002) una Comunidad es:

Una agrupación o conjunto de personas que habitan en un


espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros
tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún
símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente
que en otro contexto, operando en redes de comunicación,
intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver
problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel
local. (p. 35).

11 MAD-UTPL
El real sentido de la palabra comunidad se enmarca a un grupo de
personas ubicados en una determinada área, encaminados al trabajo,
cumplimiento de metas, satisfacción de necesidades a nivel personal
y colectivo. Por su parte, Ross (1967) manifiesta que el concepto de
comunidad se utiliza en el campo del desarrollo y se aplica en dos
sentidos o alcances diferentes, pero que no son contrapuestos entre
sí:

ƒƒ Puede ser toda la gente de una zona geográfica determinada,


por ejemplo, de un pueblo, ciudad, vecindario o distrito de
ciudad. De la misma forma podrá referirse a toda la gente de
una provincia o Estado.

ƒƒ La palabra comunidad incluye también grupos de gente que


compartan en común algún interés o función, tal como el
bienestar, actividades económicas, la educación, religión,
etc… Estos intereses no incluyen a todos los individuos de la
comunidad geográfica, sino solamente a aquellos que tienen
interés o fines compartidos.

Con fundamento en estas dos definiciones, se puede establecer que,


la comunidad es un grupo de personas que interactúan, además
comparten intereses comunes, propósitos y necesidades que son
similares, permitiendo establecer relaciones sociales, en el que cada
individuo cumple un rol para lograr la gestión y cristalización de
objetivos como el desarrollo comunitario local.

“Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores:


territorio, población, recursos y demandas” (Marchioni, s.f, p.2).
Es elemental que la persona que ejecute proyectos sociales o de
vinculación conozca principalmente con qué tipo de comunidad
va a trabajar, el territorio donde se encuentra situada, número de
habitantes, los tipos de recursos con los que cuenta y que servirá
para materializar su trabajo de campo y finalmente las demandas,
estás se convierten en el motor o el núcleo para quienes conforman

12 MAD-UTPL
la comunidad, debido a que se basan en temas concretos y son las
necesidades, problemas o temas de interés de la comunidad.

“La Comunidad debe ser considerado como el resultado de múltiples


procesos, en los cuales los sujetos que participan de ellos producen
significados, comunican, negocian y toman decisiones, en cuya
base están las relaciones sociales como parte de estos fenómenos”
(Castro et al. 2014. p. 30). No cabe duda, que la comunidad juega un
rol muy importante en el aspecto organizacional, puesto que quienes
la conforman inician procesos transformadores, es decir algo
que va más allá de una localización geográfica, logrando cambios
significativos para mejorar sus condiciones individuales y colectivas.

Por lo tanto, la comunidad desde diferentes aportes de autores


podemos señalar que se visualiza como un grupo de personas o
individuos, que comparten intereses, necesidades, objetivos y metas,
como parte del proceso llegan a articularse, entrelazarse a nivel
comunicacional, sentimental, favorecen la cohesión social a través
de la gestión, reclamación, trabajo que permita resolver diferentes
aspectos comunes.

1.2. Características de una comunidad:

La comunidad presenta características que permiten identificarse


como tal. Para López y Cruz (2000) determinan las siguientes:

disponer de un área geográfica definida; compartir los


mismos intereses; tener antecedentes comunes y participar
de una misma tradición histórica; que cada uno considere
los problemas de la comunidad como propios: sentido
de pertenencia al grupo y relaciones cara a cara entre los
miembros de la comunidad (p.58).

13 MAD-UTPL
Como se mencionó la comunidad no sólo está definida por la
delimitación geográfica, al contrario, existen otros aspectos que son
fundamentales como es la comunicación entre los miembros, ésto
facilita la relación interpersonal, la convivencia, el poder realizar y
planificar actividades encaminadas a cumplir las metas trazadas
colectivamente.

Otro punto elemental es, el sentido de pertenencia o la identidad


del grupo, esto relacionado a los valores compartidos por quienes
conforman la comunidad puesto que se comparten las mismas
raíces identitarias, tradiciones, cultura que conlleva a la interacción
permanente y a la organización social.

Finalmente, la comunidad debe construir el sentido de unidad, de


gestionar, luchar, participar por los mismos propósitos, compartir
los diferentes problemas o conflictos internos y externos. En este
sentido, la interacción, comunicación, confianza, respeto, liderazgo
juegan un papel importante para crear la sinergia y una cultura
común que necesitan como grupo, esto únicamente permitirá facilitar
espacios de toma de decisiones, responsabilidad compartida y
acciones comunitarias.

1.3. Construcción de la Comunidad

Este apartado presenta aspectos que permiten comprender al


estudiante el proceso de construcción de una comunidad. Entendida
como aquella que busca fortalecer el capital social mediante
la participación en actividades comunitarias y en asociaciones
locales. “La construcción de la comunidad se basa generalmente en
proyectos o programas concretos que promueven la participación
de la gente” (Midgley, 2014, p. 127). Es por ello importante labor
que presentan organizaciones sociales, el Estado a través de sus
ministerios y principalmente la academia, al generar espacios de

14 MAD-UTPL
articulación directa, enmarcada a la vinculación con la sociedad y el
servicio comunitario, con el fin de mejorar las condiciones de vida
locales desde sus competencias.

“La construcción tiene dos enfoques, el primero es para


manifestar la intención social de querer hacer algo con otros,
ésto es, una acción colectiva por el bien colectivo y perdurable;
y en segundo lugar, para enfatizar los procesos sociales, lo cual
implica el tiempo en que se está construyendo por distintas
vías o “dimensiones”, ya que mientras que el conocimiento
o información sobre las cosas (capital cultural) se va
construyendo, también se va edificando la confianza (capital
simbólico) y se van entretejiendo las relaciones de las personas
(redes de capital social)” (Chauca, Contreras & Cladera, 2013,
p.215-216).

Lo importante de la construcción de la comunidad es el sentido de


pertenencia o “identidad” (Krause, 2001); se enmarca en la forma
de rescatar sus raíces, tradiciones, cultura, esto con el propósito de
mantener elementos identitarios de todos los miembros que hacen
de esa comunidad única y diferenciable del resto, logrando que el
grupo obtenga una identidad grupal local y por lo tanto establecerse
como un conjunto dinámico que comparte una misma tradición
histórica.

Conforme a Midgley (2014) “los conceptos de auto-ayuda y auto-


determinación han sido fundamentales en la teoría de la construcción
de la comunidad” (p.127) esto enfocado en la idea que las personas
locales son quienes tienen el control de su propio desarrollo, es decir
conforme a sus necesidades y prioridades establecen actividades y
proyectos que permitan dar cumplimiento.

15 MAD-UTPL
Semana 2

1.4. El Liderazgo comunitario

La palabra liderazgo posee diferentes significados en las ciencias


sociales y es muy utilizado en la psicología como en la intervención
comunitaria, se lo considera como un proceso interpersonal que
implica los intentos de influir en otros individuos para lograr una
determinada visión (Hitt, Black & Porter, 2006).

El liderazgo se ha centrado principalmente en aspectos individuales


y relacionales de las personas en ciertos contextos organizacionales,
en esta perspectiva se aborda el liderazgo transformacional, visto
como aquel que “motiva a las personas a hacer más de lo que ellas
mismas esperan y como consecuencia, se producen cambios en los
grupos, las organizaciones y la sociedad” (Bass, 1985, p.20). Es por
ello que este tipo de liderazgo tiene relación con las necesidades
humanas, además se enmarca en potenciar el crecimiento personal,
autoestima, etc.

Para Mendoza y Ortiz (2006) “Los líderes transformacionales, a través


de la influencia ejercida en sus interrelaciones con los miembros del
grupo, estimulan cambios de visión que conducen a cada individuo
a dejar de lado sus intereses particulares para buscar el interés
colectivo” (p.120). No obstante, es importante señalar que han
surgido diferentes teorías entorno al liderazgo, pero, desde hace dos
décadas el liderazgo comenzó a verse más en el sentido colectivo
o comunitario (Rojas, 2013, p.62). Está se convierte en la razón
fundamental para abordar el liderazgo comunitario.

16 MAD-UTPL
1.4.1. ¿De qué trata el liderazgo comunitario?

El liderazgo comunitario adquiere matices que diferencian de


los tipos de liderazgo establecidos, en vista que no se trata de
la idea tradicional de líder y seguidores, por lo contrario, sino de
la emergencia desde las bases de líderes que representan a la
comunidad, es esta personificación de la comunidad lo que hace que
un líder sea comunitario, puesto que, cuando ya no representa los
intereses colectivos, simplemente la comunidad deja de legitimarlo
y se contrae. (Rojas, 2006). Además, es importante señalar que, la
legitimidad y credibilidad de los líderes es construida en relación
con el grupo (Montero, 2003). Por lo tanto, los lazos de confianza, de
apoyo únicamente se generarán cuando el líder comunitario genere
empatía y fortalezca el compromiso con la comunidad.

Por otra parte, los líderes comunitarios son capaces de movilizar,


evaluar y cambiar la comunidad, convirtiéndola en la protagonista
del proceso (Hernández, 1998), este es un punto relevante en los
procesos de transformación local, porque los actores o personas
claves son quienes planifican, gestionan para lograr el cambio
deseado. En palabras simples son los miembros de la comunidad
son quienes encabezan y tienen la capacidad de movilizarse,
interrelacionarse con las diferentes instituciones u actores sociales
encaminados a cambiar su contexto como a cumplir con los
objetivos propuestos.

Referente al surgimiento de los líderes comunitarios, Rojas (2006)


establece dos momentos:

Primer momento es la crisis de la comunidad, referidas tanto


a crisis macrosociales como mesosociales que denotan
necesidades y problemas críticos en la comunidad, y segundo
como producto del propio proceso de desarrollo comunitario
que fortalece a los miembros y facilita la emergencia de nuevos
líderes (p.67).

17 MAD-UTPL
Otra perspectiva importante es la de Montero (2003) quien manifiesta
que el liderazgo comunitario “surge de las reuniones de organización
y planificación de actividades comunitarias, o ante circunstancias
que afectan a la comunidad y se hace necesario actuar con mayor o
menor urgencia” (p.94). No cabe duda, que los líderes comunitarios
se proyectan al cumplimiento de objetivos colectivos como a la
satisfacción de necesidades propios del grupo al que representan.
Si bien dirigir grupos, tener el poder es algo que les gusta muchas
personas, pero, la esencia de un líder comunitario se encamina
a la conducción de proyectos de la comunidad, la defensa, la
representación constituye algo que se asume responsablemente
(Montero, 2003).

Los líderes comunitarios también se presentan limitaciones


internas y externas que impiden un buen desempeño, entre las más
comunes se encuentra el conflicto entre los intereses personales y
los colectivamente establecidos, la cantidad de tareas a desarrollar,
la presión social o cultural y las limitaciones económicas o de
recursos que impiden ejecutar proyectos, desencadenando un efecto
desmotivador para quienes forman parte. Es por ello, que quién
asume este rol se encuentra al frente de diferentes circunstancias
y retos, que tendrá que involucrar a la comunidad para un buen
desenvolvimiento.

1.4.2. Características

Es importante comprender cuales son las características que


un líder debe desarrollar, especialmente cuando encabeza a una
comunidad. Una de estas características es tener claro los objetivos
de la comunidad, en vista que esta persona posee una conexión
especial con el grupo al que representa, obteniendo un diagnóstico
de su comunidad, es decir, conoce sus debilidades, fortalezas,
oportunidades, necesidades, expectativas, aspiraciones, historia
común, elementos de vida compartidos, capacidades, así mismo los
problemas que afectan al grupo.

18 MAD-UTPL
La participación es otro aspecto elemental tanto del líder como en
el proceso comunitario. “El carácter participativo del movimiento
comunitario supone que todos los miembros de la comunidad
sienten o son conscientes de las mismas necesidades y que se
apoyan entre sí” (Montero, 2003, p.95). Esta característica constituye
la piedra angular para el proceso de progresión o transformación,
en vista que, el líder comunitario debe ser capaz únicamente con la
participación de todos quienes conforman la comunidad se generan
valores adicionales propios como la unión, solidaridad, compromiso,
responsabilidad.

Paralelamente, somos conscientes que los conflictos se presentan


diariamente y que forman parte del ser humano, es por ello que, el
líder comunitario debe estar en la capacidad de resolver y gestionar
de forma pacífica, tomando en cuenta las diferentes perspectivas e
intereses de los implicados.

Otra de las características constituye el protagonismo de la


comunidad por sobre el individual (Rojas, 2006). En este sentido,
el líder debe tener claro que los objetivos, metas, propósitos a
cumplir son los establecidos por todos los que conforman el
grupo, así mismo debe ser capaz de discernir sus intereses de
los de la comunidad al que representa. Sin duda, es un elemento
difícil de cumplirlo, porque al denominarlos como representantes
generalmente velan por su propio bienestar.

Una característica de los líderes transformadores y que va de la mano


con los líderes comunitarios es el saber escuchar, por lo tanto, deberá
ser una persona que siempre se encuentro abierto a nuevas ideas,
proyectos, propuestas y consejos, es decir que tenga facilidad de
receptibilidad e incorporar.

Por lo tanto, el cumplimiento de valores colectivos como el sentir de


pertenencia hacia el grupo, desencadena una mejor organización y
el bienestar colectivo. Obteniendo como resultado una comunidad

19 MAD-UTPL
fortalecida, empoderada con diferentes capacidades y metas claras,
es decir, conocen las prioridades y el camino de gestión, además
de fomentar un espíritu democrático de ponerse al servicio de la
comunidad.

¡Una vez que se ha concluido con este apartado, se recomiendan


las siguientes actividades de aprendizaje para afianzar sus
conocimientos!

Actividades de aprendizaje recomendadas

Revise el REA 1 -el artículo científico denominado: El liderazgo


comunitario y su importancia en la intervención comunitaria, podrá
tener acceso en el siguiente link: enlace web.

Procedimiento: Una vez realizada la lectura contestar lo siguiente


¿por qué es importante el liderazgo comunitario en el liderazgo
comunitario?

Retroalimentación: El REA 1, brinda una visión holística desde la


psicología sobre la intervención comunitaria, donde se enfoca en dos
niveles: el liderazgo por la comunidad y el liderazgo de la comunidad.

Semana 3

1.4.3. Tejido social y desarrollo comunitario

Los primeros acercamientos del término tejido social provienen de


la sociología, sin embargo, se entiende como “redes personales,
categoriales, estructurales, formales y funcionales, de iniciativas o

20 MAD-UTPL
asociativas y mixtas o ínter sistémicas; que constituyen un activo
para los individuos y la sociedad pues les permite ampliar sus
opciones y oportunidades para mejorar su calidad de vida” (PNUD,
2006).

Para López y Cruz (2000) “La interacción se da dentro de las


comunidades y por las interrelaciones de unas con otras. Ésto origina,
en cada caso, una estructura sociocultural y un modo concreto de
satisfacer todo tipo de necesidades” (p. 58). La construcción del
tejido social se origina a través de un grupo de personas que se
identifican entre sí, por que comparten elementos comunes que
facilitan su interrelación, además participan en la construcción del
espacio físico en el que habitan, se encuentran regulados por normas
internas. Además, el compartir circunstancias similares, una cultura,
tradiciones, permite crear sociedades porque ya se encuentra creado
el vínculo de pertenencia.

Ahora se preguntarán ¿qué relación tiene el tejido social con el


desarrollo comunitario?

El desarrollo comunitario se apoya en el tejido social, comúnmente


la palabra desarrollo la relacionamos con crecimiento, progreso.
Es así que, en el año de 1956 se genera un hito trascendental, un
grupo de expertos de Naciones Unidas a través de la Carta Magna
del Desarrollo de la Comunidad, manifiestan que el desarrollo se
relaciona con “aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de
una población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales, culturales de las comunidades”
(citado en López y Cruz,2000, p. 60).

Se visualiza como una manera de concienciar y motivar a las


personas para que participen permanentemente en la solución y
gestión de problemas, con tendencia al mejoramiento colectivo
y aquí es importante la cohesión o tejido social, porque se
crean redes y lazos de solidaridad, unión para un fin común, sin

21 MAD-UTPL
embargo, es elemental distinguir que, cada comunidad posee un
proceso de desarrollo propio, porque cada grupo posee diferentes
características, contextos sociales, problemas, capacidades,
estructuras internas, etc.

1.4.4. Activismo y Acción comunitaria

El activismo y la acción comunitaria son dos temas esenciales en el


estudio de la comunidad en vista que nos permite comprender que
como seres humanos reaccionamos ante diferentes situaciones
diarias y que desencadenan en una acción. Por consiguiente, primero
abordaremos el activismo.

El activismo surge de las personas locales que no se encuentran


conformes a la realidad, es por ello que tratan de movilizar a los
miembros de su comunidad para generar cambios que permitan
mejorar sus modos de vida, es decir realizar acciones colectivas de
manera que crean sinergias, afrontando retos de manera grupal.

Para Fromm (1990) citado en Efimovich (2010) el activismo es “una


conducta socialmente reconocida y conveniente, cuyo resultado
se expresa en los cambios correspondientes y socialmente útiles”
(p.134). Además, las comunidades se organizan con el fin de lograr
un cambio positivo. En este proceso existen otros factores que
se articulan para lograr el resultado deseado, principalmente el
fortalecimiento de capacidades, educación.

Siguiendo el enfoque de Freire, la formación es un proceso continuo


de aprendizaje mutuo en que los miembros de la comunidad
participan en un diálogo que aborda realidades locales y esto eleva
la toma de conciencia. En esta línea, es importante señalar que
las acciones comunitarias se dirigen a una toma de conciencia, es
decir que, ayude a las personas y a las comunidades a empoderarse
transformándose en sujetos que eligen de manera realista,

22 MAD-UTPL
respetuosa y viable, proyectar- a partir de su pasado y de la vivencia
de su presente-futuro.

Para Migley (2014) “la acción comunitaria se sirve de los trabajadores


que ayudan a los grupos pobres y oprimidos para que analicen las
causas de su condición y para que los movilicen hacia la acción”
(p.129). De hecho, nuestras sociedades tratan de responder a través
de nuevos procesos organizativos que responder a los diferentes
aspectos sociales y políticos (Úcar, 2009).

En resumen, el activismo es visto como el proceso de exigibilidad,


reclamación colectiva para mostrar disconformidad ante la situación
que vive la comunidad, y la acción como su nombre lo indica es un
hecho o un resultado, en el que pueden inferir terceras personas
quienes asumen su papel de guías para movilizar a la comunidad y
obtener un resultado.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Revise el REA 2: La acción comunitaria, transformación social y


construcción de ciudadanía, disponible en el siguiente link: enlace
web

Procedimiento: Una vez realizada la lectura contestar lo siguiente


¿qué tipología de acción comunitaria es más relevante? ¿por qué?

23 MAD-UTPL
Retroalimentación:

El contenido que presenta el REA 2, permite el estudiante comprender


de forma detallada y profunda sobre elementos que caracteriza
a la acción comunitaria, paralelamente visto como un proceso de
transformación y construcción de ciudadanía.

Una vez que hemos finalizado con la lectura de la primera unidad, es


necesario comprobar nuestros aprendizajes a través de la siguiente
actividad.

24 MAD-UTPL
Autoevaluación 1

1. Comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las


ciencias:

a. Sociales.
b. Naturales.
c. Formales.
d. Humanas.

2. Para Marchioni, una comunidad siempre es el conjunto de


cuatro factores:

a. Compromisos, relaciones sociales, población y recursos.


b. Demandas, territorio, relaciones sociales y compromisos.
c. Territorio, población, recursos y demandas.
d. Recursos, demandas, compromisos y relaciones sociales.

3. La comunidad juega un rol importante en el aspecto:

a. Empresarial.
b. Económico.
c. Relacional.
d. Organizacional.

4. Dos de las características identificadas por López y Cruz son


participar:

a. De las elecciones internas y el relacionamiento pacífico.


b. De una misma tradición histórica y el sentido de
pertenencia.
c. En las actividades establecidas y la autodeterminación.
d. En la toma de decisiones y la solidaridad.

25 MAD-UTPL
5. Son características de la comunidad:

a. Liderazgo, expresión oral y responsabilidad.


b. Gestión de recursos, diseño de proyectos y
financiamiento.
c. Interacción, comunicación y confianza.
d. Transparencia, informes y rendición de cuentas.

6. En la teoría de la construcción de la comunidad se presentan


dos conceptos fundamentales:

a. Auto-ayuda y auto-determinación.
b. Auto-evaluación y auto-corrección.
c. Auto-determinación y autoevaluación.
d. Auto- ayuda y auto-corrección.

7. La palabra liderazgo es muy utilizada en:

a. El trabajo social y pedagogía.


b. La Sociología e intervención comunitaria.
c. La psicología e intervención comunitaria.
d. La Medicina y enfermería.

8. Los líderes comunitarios son capaces de:

a. Gestionar, planificar y adquirir recursos.


b. Movilizar, evaluar y cambiar la comunidad.
c. Diseñar, socializar y presentar proyectos.
d. Solucionar, cambiar y resolver conflictos.

9. Un hito trascendental del desarrollo comunitario se generó en el


año:

a. 1958.
b. 1957.
c. 1956.
d. 1955.

26 MAD-UTPL
10. Una conducta socialmente reconocida y conveniente, cuyo
resultado se expresa en los cambios correspondientes y
socialmente útiles, se denomina:

a. Activismo.
b. Civismo.
c. Exigencia.
d. Derecho.

¿Cómo estuvo su autoevaluación? Seguro que obtuvo buenos


resultados. Sin embargo, lo invito a confirmar sus respuestas, le pido
revisar el solucionario que se encuentra al final de la guía. ¡Si se ha
equivocado no se desanime!

27 MAD-UTPL
Semana 4

Con el estudio de las organizaciones sociales y comunitarias, el


estudiante comprenderá aspectos jurídicos esenciales como el
proceso de creación, identidad y derechos siendo oportuno para
brindar asesoría en los proyectos de vinculación que forman parte.

Unidad 2. Las Organizaciones sociales y comunitarias

Este apartado recoge temas como las organizaciones sociales,


comunitarias, así mismo el proceso de creación y derechos e
identidad.

2.1. Las organizaciones sociales y comunitarias

Las organizaciones sociales y comunitarias surgen en la sociedad,


se han originado en espacios de deliberación y toma de decisiones,
además que todas las organizaciones tienen en común, es el hecho
de generar un cambio significativo a través de la lucha social, todo
ello conlleva a la representación organizada.

La sociedad se encuentra sometida a permanentes transformaciones


de carácter ambiental, cultural, económica, tecnológica, en el que

28 MAD-UTPL
los modos de vida de comunidades rurales, campesinas, obreras se
encuentra en un dilema por mantener sus tradiciones y acoplarse a
los cambios de era. “En la organización de las comunidades, esta
preocupación se ha manifestado en los intentos de desarrollar
comunidades funcionales que den a sus miembros sentido de
pertenencia y un nuevo sentido de vecindad en las grandes zonas
metropolitanas” (Raya, 2006, p.19).

Las organizaciones deben cumplir con el propósito o metas por


el cual fueron creadas o constituidas, siendo fundamental que
exista relación entre quienes las conforman, además, que exista
una regulación interna que permita tener una planificación y mejor
gestión.

En esta perspectiva, Montero (2014) manifiesta que:

Las acciones emprendidas por grupos organizados, logran la


obtención de algunos recursos y la satisfacción de algunas
necesidades, al tiempo que ejercen también un efecto
motivador en miembros curiosos, pero aún no convencidos,
además de generar matrices de opinión que enfocan la
atención y opinión pública en las acciones ejercidas y en los
problemas abordados (p.53).

En todas las sociedades se han construido y organizado a través


de diferentes objetivos, contextos, necesidades conforme a sus
relaciones sociales. Para la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre la organización
comunitaria “es cuando un grupo de personas se unen para ver los
problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones.
Los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico,
político y productivo” (2008, p.10).

29 MAD-UTPL
La organización comunitaria refiere al proceso que desarrolla
un grupo de personas involucradas en el trabajo con una
comunidad, para distribuirse las actividades, delegar las
responsabilidades, comprometerse con las normas del grupo
y sistematizar de alguna manera los datos y las informaciones
producidos en la tarea, a fin de lograr metas de intereses para
la comunidad que conduzcan a una mejor calidad de vida
(Goncalves, 1995 citado en Montero,2003, p. 180).

Para concluir, las organizaciones sociales y comunitarias son


inherentes a la sociedad, son colectivos, grupos, entidades sociales
que tienen sus propias dinámicas, estatutos, reglas, además con
objetivos, metas, valores propios en base a sus propios parámetros
culturales.

2.1.1. Proceso de creación

La organización se encuentra establecido en el marco legal nacional,


encabezada por la Carta Constitucional de 2008, dentro del capítulo
Sexto, referente a los derechos de la libertad, el Art. 66, numeral 13,
enfatiza el derecho a asociarse en forma libre y voluntaria. En esta
línea, los artículos 96 al 99 se enmarcan en la organización colectiva.

El Art. 96, presenta lo siguiente:

Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad,


como expresión de la soberanía popular para desarrollar
procesos de la autodeterminación e incidir en las decisiones y
políticas públicas y en el control social de todos los niveles de
gobierno…

Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles


para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión;
deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de
sus dirigentes y la rendición de cuentas (Constitución de la
República del Ecuador, 2008, p.69).

30 MAD-UTPL
Otro cuerpo normativo que versa sobre el tema, es la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana, en el título IV de las organizaciones
sociales, el voluntariado y la formación ciudadana, específicamente
los artículos 30-36.

El Art. 30, relacionado a las organizaciones sociales en su tercer


parágrafo manifiesta:

Para el caso de las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio,
se respetarán y fortalecerán sus propias formas organizativas,
el ejercicio y representatividad de sus autoridades, con equidad
de género, desarrollados de conformidad con sus propios
procedimientos y normas internas, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y a la Ley (2010, p. 12).

El mismo cuerpo legal en el Art. 36 señala que “Las organizaciones


sociales que desearen tener personalidad jurídica, deberán tramitarla
en las diferentes instancias públicas que correspondan a su ámbito
de acción, y actualizarán sus datos conforme a sus estatutos”
(2010, p.12). Por lo tanto, para dar cumplimento con la formalidad
establecida deberán remitirse al Reglamento para el otorgamiento de
la personalidad jurídica a las organizaciones sociales, expedido en el
año 2017 el mismo que lo podrán revisar en el link que se presenta en
actividades recomendadas.

2.1.2. Identidad y derechos

Las organizaciones sociales juegan un rol importante dentro de


la esfera social, cumplen con objetivos claros además de ser de
carácter colectivo, paralelamente su creación y formalidad se
encuentran estipulados conforme a la normativa vigente, por lo tanto,
pueden asociarse de forma libre, además con autodeterminación
especialmente al referirnos a comunas, pueblos y nacionalidades
indígenas.

31 MAD-UTPL
Y seguramente ahora nos preguntamos ¿cuáles son sus derechos?

Es importante manifestar que las organizaciones tienen derechos sin


perjuicio a los establecidos en la Carta Constitucional, de igual forma
existen obligaciones que deben cumplir. En relación a los derechos,
el Reglamento para el otorgamiento de la personalidad jurídica a las
organizaciones sociales (2017), presenta los siguientes:

Solicitar el acceso a los programas públicos de asistencia


técnica y capacitación pertinente; acceder a la información
sobre los planes programas y proyectos que ofertan
las entidades del Estado en favor del desarrollo de las
organizaciones sociales; y, promocionar, de considerarlo
pertinente, los programas, proyectos o actividades que realicen
o en los que participen en beneficio del interés público. (p.2).

Las obligaciones que deben cumplir las organizaciones sociales son:

Entregar a entidad competente del Estado, cuando el caso


requiera, la documentación e información establecida en el
Reglamento, incluyendo la que se generare en el futuro como
consecuencia de la operatividad de la organización social y;
rendir cuenta a sus miembros a través de sus directivos o a
la persona responsable para el efecto… (Reglamento para el
otorgamiento de la personalidad jurídica a las organizaciones
sociales, 2017, p.2).

Las organizaciones sociales buscan legitimar sus acciones y generar


incidencia a diferentes niveles, es por ello que deben cumplir con
derechos y obligaciones. De esta forma se establecen nuevos
espacios, de cohesión social, que les permite innovar en las formas
de acción.

32 MAD-UTPL
¡Para ampliar el contenido, es importante que se realicen las
actividades de aprendizaje recomendadas que se presentan a
continuación!

Actividades de aprendizaje recomendadas

Revise minuciosamente el REA 3: Reglamento para el otorgamiento


de personalidad jurídica a las organizaciones sociales, disponible en:
enlace web .

Lea el REA 4: Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010),


específicamente los artículos 30 al 36 referente a las organizaciones
sociales disponible en: enlace web

Procedimiento: Realice un resumen sobre aspectos elementales de


las organizaciones sociales en la normativa nacional.

Retroalimentación:

Los cuerpos legales que se recomiendan, permiten al estudiante una


visión amplía sobre los derechos, obligaciones y procesos que deben
dar cumplimiento las organizaciones sociales.

Semana 5

2.2. La red comunitaria dentro de la organización social

La idea de la sociedad como un tejido en donde se produce el


intercambio continuo de ideas, valores, conocimientos, experiencias,

33 MAD-UTPL
historias, acciones esto hacen que la red constituya favorablemente
en los procesos de organización social. “La red es sobre todo una
estructura social que permite difundir y detener, actuar y paralizar,
en la cual las personas y la sociedad encuentran apoyo y refugio
además de recursos” (Goncalves y Montero, 2003, p. 1).

En este sentido, las redes son la articulación de espacios de


participación que involucra, relaciona a los miembros de la sociedad,
consolidando hacia una estructura organizacional orientada el
bienestar colectivo. Por consiguiente, son el canal o medio para
lograr una mejor organización, ya que la existencia de redes no
garantiza el desarrollo comunitario (Goncalves y Montero).

2.2.1. ¿Qué son las redes comunitarias?

Una red es un medio de conexión entre actores sociales (sean


instituciones o personas) que comparten ideas, intereses, apoyo,
objetos, metas, pero, al incluir la palabra comunitaria implica
corresponsabilidad de acción, es decir, que todos los miembros de la
comunidad participen, apoyen para generar un cambio trascendental
in situ.

La red comunitaria es flexible, se encuentra en permanente cambio,


además es complementaria con otros grupos familiares, deportivos,
vecinales, de seguridad, lo elemental constituye generar propuestas
de acción cuyo resultado implique transformación positiva para los
involucrados.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Lea detenidamente el REA 5: Las redes comunitarias, se encuentra


disponible en el siguiente link: enlace web

34 MAD-UTPL
Retroalimentación:

Este recurso presenta de forma profunda y útil características,


funciones de redes comunitarias, brindando pautas esenciales
dentro de las organizaciones sociales y principalmente comunitarias,
constituyéndose en una herramienta que complementa sus
conocimientos.

Semana 6

2.2.2. Características

Las redes comunitarias están compuestas por varias características,


pero nos centraremos en las más importantes y son la horizontalidad,
diversidad de miembros, la construcción colectiva, participación y
compromiso.

Iniciaremos con la horizontalidad, se ha de preguntar ¿a qué se


refiere? Se enmarca a que todos los miembros que conforman la red
comunitaria se encuentran en igualdad de posición, es decir no existe
una autoridad, al contrario, la misma se encuentra en constante
dinamismo, es por ello que todos pueden ser líderes.

Otra característica es la diversidad de miembros, en esta perspectiva


en la red comunitaria es complementaria con otros grupos sociales,
colectivos, familiares, vecinales, culturales, deportivos que provienen
de diferentes sectores, pero con la particularidad con comparten
un mismo objetivo, constituyéndose en la piedra angular de
interconexión.

Dado el proceso dinámico de la red, es importante la construcción


colectiva, el generar los vínculos que enlazan, fortalecen las

35 MAD-UTPL
diferentes acciones que se realizan a través de la red, obviamente
enfocados desde el bienestar común.

La participación tiene un papel trascendental en cada una de


las características antes descritas, puesto que, sin espacios de
deliberación, toma de decisiones democráticas que involucren a
todos los miembros, no se cumpliría con la esencia de la red. Es así,
que existen otras características que son igual de importantes pero
que pueden revisar de forma detenida en la lectura del REA 5.

2.2.3. Tipos de redes comunitarias

A continuación, se presenta una clasificación de redes comunitarias


divididas en cinco aspectos. El primer criterio se basa en los actores
involucrados en el proceso seguido del ámbito que abarcan las redes,
las mismas que pueden ser inter o intracomunitarias; otro criterio es
el funcionamiento; otro punto a considerar es el reconocimiento y
finalmente de acuerdo a su estructura (Goncalves y Montero,1997).

Para una mejor comprensión del tema ¡lo invito a leer detenidamente
el REA 5, en torno a tipos de redes, brindando información extra que
será de utilidad!

¡Una vez que se ha leído la lectura recomendada, es momento de


revisar las actividades de aprendizaje, en vista que le permitirá
alcanzar diferentes resultados de aprendizaje!

Actividades de aprendizaje recomendadas

Luego de la lectura realizada, es necesario comprobar nuestros


aprendizajes a través de la siguiente actividad.

36 MAD-UTPL
Autoevaluación 2

1. Las organizaciones sociales y comunitarias surgen en:

a. La democracia.
b. La coyuntura.
c. La sociedad.
d. La discrepancia.

2. El cambio de era en las comunidades rurales y campesinas


genera un dilema:

a. Por mantener las tradiciones y acoplarse a los cambios.


b. Por generar recursos y transformar sus vidas.
c. Por mantener los lazos familiares y construir
comunidades unidas.
d. Por generar proyectos actuales y cubrir sus necesidades.

3. El proceso que desarrolla un grupo de personas involucradas


con el trabajo con una comunidad, para distribuirse actividades
y delegarse responsabilidades, se denomina:

a. Organización solidaria.
b. Organización humanitaria.
c. Organización paternalista.
d. Organización comunitaria.

37 MAD-UTPL
4. El proceso de creación de la organización social, se encuentra
establecido en el:

a. Reglamento de seguridad y salud.


b. Reglamento para el otorgamiento de la personalidad
jurídica a las organizaciones sociales.
c. Reglamento a la ley de Defensa del Consumidor.
d. Reglamento orgánico funcional.

5. Las organizaciones sociales, tienen:

a. Derechos y obligaciones.
b. Pasivos y activos.
c. Bienes muebles e inmuebles.
d. Reglas y normas.

6. Solicitar el acceso a los programas públicos de asistencia


técnica y capacitación pertinente, para la organización social
constituye en:

a. Una obligación.
b. Una oportunidad.
c. Un derecho.
d. Una elección.

7. La red es sobre todo una estructura social que permite:

a. Socializar, relacionar, señalar y valorar.


b. Difundir, detener, actuar y paralizar.
c. Actuar, relacionar, detener y valorar.
d. Paralizar, socializar, difundir y relacionar.

38 MAD-UTPL
8. Una red, entre actores sociales constituye en:

a. Un medio de conexión.
b. Un medio de transporte.
c. Un medio de comunicación.
d. Un medio de interconexión.

9. Dos de las características más importantes de las redes


comunitarias, son:

a. La participación directa y responsabilidad.


b. La verticalidad y ayuda mutua.
c. La comunicación transversal y la escucha activa.
d. La horizontalidad y diversidad de miembros.

10. Los tipos de redes comunitarios se dividen en:

a. Seis criterios.
b. Cinco criterios.
c. Cuatro criterios.
d. Tres criterios.

¿Cómo estuvo su autoevaluación? Seguro que le fue muy bien. Con


todo, para confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario
que se encuentra al final de la guía. ¡Si se ha equivocado no se
desanime!

39 MAD-UTPL
Semana 7

El estudiante se relaciona con temas fundamentales para la


ejecución de los proyectos de vinculación como son la participación
y la comunidad. Entre ellos principalmente comprende la importancia
de la participación en diferentes procesos, mecanismos útiles para el
trabajo comunitario.

Unidad 3. Participación y Comunidad

3.1. Concepción

Las nuevas demandas sociales implican mayor involucramiento de


la sociedad civil, que tomen conciencia respecto a sus necesidades
y problemas. Toda persona tiene la capacidad (poder) de actuar
en el mundo en que vive, puede tomar decisiones que afectarán su
vida. Participar es ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y
transformar la realidad (Burin, Karl y Levin, 1998 citado en Barrientos,
2005, p. 1).

La participación está constituida por tres elementos: el formar


parte; tener parte y tomar parte (Barrientos, s.f). Por consiguiente, la
persona que quiere participar en un proceso debe involucrarse y ser

40 MAD-UTPL
integrante para un proceso de transformación, además tener un rol o
actividad para influir en la acción. No obstante, la participación posee
diferentes tipos como la ciudadana, social, comunitaria, local, pero el
punto central de todas ellas es el generar una acción positiva.

3.2. Participación social y comunitaria

La participación ha sido fundamentalmente un principio instrumental,


generador de grandes luchas sociales, de reconocimientos de
derechos por sectores y actores subordinados en la historia
en general. En este espacio es importante comprender que la
participación es real, el ser parte de la toma de decisiones respecto a
algún aspecto o temática no es suficiente, para que tenga un sentido
verdadero y la participación trascienda es necesario ser parte de la
ejecución de esas decisiones tomadas, con ello se quiere decir que
busca una transformación directa del grupo, colectivo o comunidad,
de manera más general de la sociedad civil.

En la actualidad son muy discutidas las tipologías de participación.


Sin embargo, Cunill (1991) citada en Trujillo, (2012) hace un análisis
de tipologías de la participación en relación con el modo en que
los actores intervienen en el curso de una actividad pública (p.78).
Recordemos que la participación es la unión de varias personas,
pensamientos, conocimientos, experiencias, intereses que busca un
mismo fin, sin embargo, existen diferentes tipos de los cuales nos
enfocaremos en dos ligadas al estudio de la comunidad.

La primera es la participación social, este tipo se participación se


centra en la manera en la que los individuos se agrupan y organizan
en la sociedad civil con el fin de defender sus intereses (Cunill, 1999).
Pero, la dinámica de la sociedad o del ser humano que lleva a la
gente a participar es que las mismas deben generar resultados o
acciones concretas, además de existir un ambiente de satisfacción
personal y colectiva. Otro aporte importante que está ligado es el de

41 MAD-UTPL
Pastor quien manifiesta que “la participación como forma de poder
social se ejerce tomando o influyendo en decisiones vinculadas con
las políticas, organismos y programas sociales, lo que requiere, en
muchas ocasiones, desbloquear accesos al poder” (s.f, p.110).

Ahora, deben preguntarse ¿qué es la participación comunitaria?


Básicamente es una forma de vida y de actuación de las
comunidades. Para Unda & Ramírez (2000) la participación
comunitaria se refiere a “acciones que son realizadas por la propia
gente para actuar sobre asuntos y cuestiones que tienen que ver
con la vida más inmediata de cada uno y de cada una (p.15). En
este sentido, lo que pretende este tipo de participación es que las
comunidades tengan la capacidad de auto organizarse, que por sí
mismas puedan crear grupos, asociaciones, etc. Otra particularidad
que posee este tipo de participación es, el hecho de reconocer una
relación con el Estado donde éste juega el papel de impulsador
asistencial de acciones.

No obstante, es importante indagarse lo siguiente: ¿qué se necesita


para qué los diferentes tipos de participación sean efectivos? La
respuesta la realizaremos de forma personal y de seguro en base
al contexto territorial, social, económico y cultural en el que nos
encontramos. Finalmente, la participación social y comunitaria están
ligadas a la resiliencia social, en el diálogo, participación directa,
flexibilidad y diversidad de opiniones con un mismo sentido en pro
del bien colectivo convirtiéndose en algo más que socialización de
información.

3.3. La participación como proceso de planificación

La participación es trascendental en cada aspecto de la sociedad,


como ya se ha venido mencionando es el actuar para lograr una
congruencia entre las decisiones y priorizar las necesidades que
presenta la comunidad. Si bien es cierto, es un derecho que poseen

42 MAD-UTPL
todos los ciudadanos, la Constitución de la República del Ecuador
(2008) en su Art. 95, establece que:

Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva,


participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,
planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control
popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del
poder ciudadano (p.43).

La participación como proceso de planificación constituye en el eje


central de la sociedad para generar políticas públicas acordes a las
necesidades que se presentan en territorio en diferentes niveles
desde lo barrial, parroquial cantonal, provincial, regional y llegar a lo
nacional, el Estado no puede articular, planificar o proveer nuevas
respuestas sociales, sin espacios deliberativos, en este sentido,
la normativa nacional establece mecanismos que permiten a los
diferentes grupos, organizaciones, colectivos, redes, sociedad civil
participar en la planificación y toma de decisiones.

La planificación como tal debe cumplir con un proceso que permita


cumplir con aspectos importantes como el generar un diagnóstico
participativo, credo colectivamente en base a necesidades,
prioridades, problemas, demandas sociales y comunitarias. Posterior
la planificación, es decir que se identifiquen los objetivos y en base a
cada uno, generar actividades y herramientas que permitan obtener
como resultados acciones y el último aspecto la evaluación, con
ello se identificarán aspectos positivos y negativos que deberán
modificarse en base al bienestar colectivo.

43 MAD-UTPL
3.4. Mecanismos e importancia de la participación directa de
la comunidad

Todos los ciudadanos tenemos el derecho a participar, es por ello


que desde las bases sociales se crean espacios de deliberación
y toma de decisiones. Además, para que un proceso participativo
pueda ponerse en marcha se debe contar con una estructura,
con los mecanismos o herramientas necesarias y la motivación y
compromiso del participante. En la actualidad se procurar incentivar
la participación a diferentes niveles, pero la más relevante son las
bases es decir la comunidad.

En esta línea es importante conocer cuáles son las formas o


mecanismos de toma de decisiones que utilizan las comunidades
entre las que se destacan las reuniones y asambleas comunitarias.
Este mecanismo de participación directa es la base de las acciones
y decisiones comunitarias, y de entre sus miembros surgen aquellos
que desempeñan una función en la estructura de cargos (Gallardo,
2012).

Cabe señalar que, las decisiones tomadas por la asamblea tienen el


carácter de ser obligatorias, además sus representantes no ejercen
el poder de una forma centralizada, por el contrario, implementan
acciones coordinadas con la propia asamblea y con los integrantes
de la comunidad. Esta forma de deliberación,

El empowerment comunitario se dirige a impulsar el


capital social local, entendido como un sistema de normas,
organizaciones y redes, a través de los cuales los ciudadanos
acceden a los procesos de toma de decisiones colectivas y que
se traducen en políticas y programas sociales locales (Pastor,
s.f, p.114).

44 MAD-UTPL
Un aspecto importante que debe considerarse, al referirnos a los
mecanismos de participación directa es el tipo o nivel de incidencia
que se pretenda generar, así mismo, la capacidad social, económica,
política de la comunidad. Ésto con el propósito de aclarar que,
en la normativa nacional contamos con el Código Orgánico de
Participación Ciudadana, enfocado a incentivar e incluir las diferentes
necesidades, intereses, pensamientos conocimientos que presenta
la sociedad civil y con ello generar propuestas reales, viables que
permitan mejorar la calidad de vida a través de programas de acción
social o política pública.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Lea comprensivamente el REA 6, sobre los Mecanismos de


participación ciudadana para la planificación y evaluación de la
gestión pública en Ecuador, disponible en: enlace web

Retroalimentación:

Se enmarca en la importancia que poseen los diferentes


mecanismos de participación ciudadana para la planificación estatal,
además contextualiza la gestión pública a nivel nacional, ligado
principalmente al aspecto jurídico.

Luego de la lectura realizada, es necesario comprobar nuestros


aprendizajes a través de la siguiente actividad. Desarrolle la
Autoevaluación 3

45 MAD-UTPL
Autoevaluación 3

1. Las nuevas demandas sociales implican:

a. Mayor apertura de las municipalidades.


b. Mayor involucramiento de la sociedad civil.
c. Mayor apertura de los consejos consultivos.
d. Mayor apertura de los gobiernos parroquiales.

2. Ejercer ese poder de tomar decisiones, actuar y transformar la


realidad, es:

a. Cambiar.
b. Gestionar.
c. Participar.
d. Administrar.

3. La participación está constituida por tres elementos:

a. El ser parte, tener parte y obtener parte.


b. El formar parte, tomar parte y ser parte.
c. El tomar parte, el ser parte y obtener parte.
d. El formar parte, tener parte y tomar parte.

4. La participación ha sido fundamentalmente:

a. Un principio instrumental.
b. Un principio regulador.
c. Un principio sancionador.
d. Un principio rector.

46 MAD-UTPL
5. El análisis de tipologías de la participación en relación con
el modo en que los actores intervienen en el curso de una
actividad pública, corresponde al autor:

a. Cueva.
b. Cunill.
c. Cuenca.
d. Curcks.

6. La manera en la que los individuos se agrupan y organizan


en la sociedad civil con el fin de defender sus intereses, se
denomina:

a. Participación local
b. Participación ciudadana.
c. Participación social.
d. Participación directa.

7. La participación comunitaria es:

a. Una forma de relación y de actuación de los actores


sociales.
b. Una forma de intervención y de actuación del Estado.
c. Una forma de vida y de actuación de las comunidades.
d. Una forma de informar y de actuación de los medios
comunicacionales.

8. Para Unda & Ramírez la participación comunitaria, se refiere:

a. Acciones que son realizadas por la propia gente


b. Acciones que son realizadas por los gobiernos locales.
c. Acciones que son realizadas por organizaciones no
gubernamentales.
d. Acciones que son realizadas por personas externas.

47 MAD-UTPL
9. La participación comunitaria genera:

a. Capacidad de interrelacionarse.
b. Capacidad de escuchar.
c. Capacidad de generar propuestas.
d. Capacidad de auto organizarse.

10. Una particularidad de la participación comunitaria es:

a. El reconocer que tienen necesidades.


b. El reconocer una relación con el Estado.
c. El reconocer la capacidad personal de los integrantes.
d. El reconocer que existen conflictos internos.

¿Cómo estuvo su autoevaluación? Seguro que le fue muy bien. Con


todo, para confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario
que se encuentra al final de la guía. ¡Si se ha equivocado no se
desanime!

48 MAD-UTPL
Semana 8

Estimado estudiante:

Hemos concluido con el estudio de los contenidos planificados


en este bimestre. Ahora es momento de reforzar lo aprendido y
prepararse para la evaluación presencial, por lo tanto, les recomiendo
revisar los recursos de aprendizaje y las actividades desarrolladas en
el transcurso del bimestre.

49 MAD-UTPL
Segundo bimestre

Resultado de Aplica proyectos de vinculación


aprendizaje 2 con la sociedad.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

El estudiante comprende y se relaciona con un aspecto medular


como es la intervención social, donde esencialmente identifica los
actores de este proceso, convirtiéndose en una herramienta para
ejecutar los proyectos en los que participan de forma directa.

Semana 9

Unidad 4. La Intervención social

En este segundo bimestre el estudio de la asignatura inicia con


la intervención social, tema elemental en el trabajo social donde
primordialmente nos centraremos en definiciones, actores de la

50 MAD-UTPL
intervención social, modelos de intervención y herramientas útiles
para la toma de decisiones. Todo ello con el propósito que el
estudiante tenga una visión holística y mejor comprensión del tema
para implementar a través de los proyectos de vinculación.

4.1. Definiciones

La intervención social a lo largo del tiempo ha sufrido variaciones,


adaptándose a cada momento histórico y en base a los modos
culturales (costumbres, tradiciones, entre otros), pero esta línea
de acción tiene gran importancia en la actualidad puesto que, por
un lado, nos permite conocer la realidad social pero también ser
prácticos a través de la ejecución de una tarea programada sobre
un grupo para mejorar las condiciones en las que se encuentran.
También se puede establecer como “una forma de influir y apoyar en
las transformaciones necesarias de la sociedad para el desarrollo
democrático y el ejercicio pleno de la ciudadanía a partir de un
proceso de empoderamiento colectivo” (Gayoso, s.f. p.1).

En este campo es arduo y complejo donde los profesionales sociales


trabajan sobre un colectivo, conocen sus demandas, actores, sus
contextos, problemáticas es un trabajo articulado de interrelaciones,
de empoderamiento local donde el grupo es el principal actor y
protagonista de acciones, propiciando a un espacio de participación
comunitaria permanente. En esta perspectiva, la intervención social
en el Trabajo social es fundamental en el quehacer dado que es
posible reconocerla como la herramienta que se utiliza para promover
y gestionar el bienestar social de las personas (Vergara, 2016).

La intervención social es vista como un dispositivo de integración


y facilitación del diálogo entre los problemas sociales y las
instituciones (Carballeda, 2012). Como se había señalado es el hacer,
el actuar y la transformación incluyendo al sujeto, grupo, colectivo
comprendiendo en cada aspecto de su entorno desde su práctica

51 MAD-UTPL
cotidiana, y sean ellos quienes estén en la capacidad de crear
estrategias transformadoras.

4.2. Actores de la Intervención social

En cualquier proceso de intervención son varios actores quienes


forman parte del proceso, los mismos que pueden desarrollarse en
diferentes niveles tanto de actuación como de incidencia. En esta
visión el actor social es aquella persona que representa, defiende,
reivindica por el colectivo que forma parte o representa cuyos
actos producen cambios o transformaciones principalmente en
la comunidad. Todos los ciudadanos deberíamos convertirnos en
actores, en un sujeto capaz de construirse para generar cambios
positivos individuales y en el entorno.

En este proceso de intervención se identifican dos principales


actores y son los agentes de intervención social como los
colectivos destinatarios. En el caso del primero se conoce a todos
los profesionales de la acción social, quienes pueden desempeñar
este rol son los trabajadores sociales, educadores, líderes
comunitarios, gestores sociales, etc. Por otro lado, tenemos los
colectivos destinatarios, son aquellos sujetos que se encuentran
en vulnerabilidad en la sociedad, quienes son los receptores o
destinatarios.

Los actores sociales se caracterizan principalmente porque tienen el


compromiso de contribuir con su aporte a generar un cambio social
en razón de su contexto o necesidades, también son conocidos como
agentes de cambio por las iniciativas creadas en relación al nivel
de incidencia, la misma que pueden ser a nivel individual, grupal y
comunitaria.

52 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Lea de forma detenida el REA 7- Actores Sociales, lo encuentra


disponible en el siguiente link: enlace web

Retroalimentación:

Este artículo presenta contenido sobre los actores sociales,


brindando conceptos, aspectos elementales de caracterización como
una visión de quienes se incluyen en este conjunto.

Semana 10

4.3. Modelos de Intervención social

El conjunto de modelos de intervención social, en general, consideran


diferentes tipos de acción social como la asesoría, la investigación,
la capacitación, la gestión, la planificación y la organización
comunitaria, es decir depende mucho del ejecutor en definir un
modelo acorde o que mejor se adapte a la realidad social o fenómeno
que se estudie.

Con esta información, además es importante preguntarse ¿quién o


quienes serán objeto de la intervención social? ¿qué acciones llevaré
a cabo? ¿podría hacer un diagnóstico de lo que va a ocurrir si no
se interviene? ¿qué modelo se acopla a este grupo? No obstante,
el método de intervención se basa mayormente en el bienestar de
la población en general y menos en las necesidades individuales. A

53 MAD-UTPL
continuación, se presentan dos modelos, sin embargo, existe una
amplia información a diversos modelos que son utilizados dentro de
la rama del Trabajo social.

4.3.1. Modelo de Gestión de casos

Este modelo, surge de la implementación de numerosos programas


de asistencia social, patrocinados tanto en el sector público como
privado, creando una red de servicios altamente compleja. Es por
ello que, intenta asegurarse de que aquellos clientes con problemas
reciben una asistencia integral, por lo tanto, son los trabajadores
sociales los encargados de enlazar al cliente con la red de servicios
existentes para coordinar la intervención.

Es importante señalar que este modelo hace parte del Trabajo


social como resultado de la preocupación de ofrecer a los clientes
una intervención eficaz por parte de la organización, así mismo,
la persona que aplica este modelo requiere de fases y técnicas de
intervención específicas dependiendo del nivel en el que actúe en
la gestión de casos, así mismo, debe reunir ciertas características
que permitirán tener una mejor conexión con la persona que aplica
la intervención, como una formación que le permita intervenir
eficazmente enfocada en la empatía, flexibilidad, privacidad y
confidencialidad.

4.3.2. Modelo sistémico-ecológico

El modelo sistémico - ecológico comprende el desarrollo de


los individuos como un resultado de la interacción entre sus
características personales, las barreras y los facilitadores generados
en los distintos contextos en los que se desenvuelve. En este
enfoque, la realidad social trasciende a sus componentes y tiene
identidad propia, lo característico es que tiene una perspectiva más
integral y holística.

54 MAD-UTPL
Esta teoría emerge a través Bronfenbrenner quien plantea su visión
ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia
crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos
desenvolvemos, siendo la principal razón del modelo en orientarse en
el campo ecológico de la intervención comunitaria.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Lea comprensivamente el REA 8- Gestor de casos, páginas 331-335,


disponible en: enlace web

Revisa el REA 9- Modelo Sistema- ecológico, se encuentra disponible


en el siguiente link: enlace web

Procedimiento: En base a la lectura de los documentos, contestar la


siguiente pregunta ¿Desde du perspectiva cuál de los dos modelos se
relaciona al proyecto de vinculación que desarrolla?

Retroalimentación:

Ambos documentos presentan información que permite al estudiante


entender de manera profunda y amplia sobre la utilización de estos
modelos en la rama del trabajo social.

Semana 11

55 MAD-UTPL
4.4. La Investigación Acción- Participativa en la Intervención
social

La Investigación Acción Participativa (IAP) emerge bajo la


confluencia de una variedad de escuelas críticas de la investigación
social y de las propuestas de pedagogía social como la educación
popular latinoamericana, la pedagogía de liberación de Freire. En
este contexto, este modelo pretende el mejoramiento de la situación
social, a través de la participación de los propios sujetos y el
investigador.

Este tipo de investigación conduce al cambio social-estructural, es


decir que lo central es participar para transformar y a su vez ser
protagonistas del cambio social, a través de diferentes herramientas
permite comprender la realidad como una forma de conocimiento y
sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este
proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y
transformación de su entorno y realidad más inmediata.

Como parte del proceso, es elemental cumplir con varias fases,


para iniciar con un diagnóstico participativo que permite identificar
las necesidades, problemas, conflictos como alternativas de
funcionamiento para el fortalecimiento y empoderamiento de la
organización. Posterior, la devolución y programación, generando
espacio para realizar talleres participativos, como las propuestas
ciudadanas para la elaboración del informe como entrega final. Este
método es muy fácil de aplicar, y lo más conveniente es que, se
adapta a cualquier contexto social creando espacio de compromiso
y participación permanente porque la comunidad es incluida y no se
sienten como objetos de investigación, al contrario, su rol activo los
convierte en gestores transformadores.

56 MAD-UTPL
4.5. Herramientas útiles para la toma de decisiones

Entre las principales herramientas para el trabajo con comunidades,


colectivos o grupos sociales que permita tomar decisiones o
estrategias de intervención son: la herramienta DAFO; la lluvia
de ideas con la utilización de tarjetas; el sociodrama o mapa de
relaciones.

Todos en algún momento hemos desarrollado la herramienta DAFO,


lo que busca es identificar las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades, permitiendo tener un autodiagnóstico de lo que
ocurre internamente a nivel de organización permitiendo identificar
aspectos positivos y negativos en miras a establecer cambios para
su fortalecimiento.

La técnica de lluvia de ideas, constituye un instrumento de fácil


realización, se necesita de una persona que actúe como facilitador,
presentar un tema o programa que permitan conocer las perspectivas
de los participantes, además, la utilización de tarjetas permite
ordenarse por colores cada una de las respuestas, visiblemente se
crea un ambiente colorido y enriquecedor por todos los aportes que
se generan.

El sociodrama nos permite visualizar a los actores y grupos sociales


presentes en el territorio, al igual que identificar las diferentes
relaciones que se presentan entre cada uno de ellos. Es muy práctico
para trabajar con un grupo focal y a nivel comunitaria a través de
una asamblea, puesto que se solicita realizar un único esquema que
permita identificar en primer lugar a los actores de interés en la zona,
donde se encuentran los elementos articuladores como las zonas
altas en conflictividad.

57 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

Desarrolle la siguiente autoevaluación.

Autoevaluación 4

1. La intervención social a lo largo del tiempo ha sufrido


variaciones:

a. Políticas y sociales.
b. Culturales y políticas.
c. Sociales e históricas.
d. Histórica y culturales.

2. La intervención social nos permite conocer:

a. La realidad social y ser prácticos a través de la ejecución


de una tarea programada.
b. Los diferentes actores sociales y el relacionamiento de
cada uno de ellos
c. La realidad social y el relacionamiento de cada uno de
ellos.
d. Los diferentes actores sociales y el ser prácticos a través
de la ejecución de una tarea programada.

58 MAD-UTPL
3. Se reconoce como la herramienta que se utiliza para promover
y gestionar el bienestar social de las personas, se denomina:

a. Bienestar social.
b. Ayuda social.
c. Trabajo social.
d. Colaborador social.

4. La intervención social es vista como un dispositivo de:

a. Articulación y generación de redes.


b. Promoción y creación de espacios.
c. Formulación y planeación de actividades
d. Integración y facilitación del diálogo

5. Aquella persona que representa, defiende y reivindica por el


colectivo, se llama actor:

a. Social.
b. Principal.
c. Secundario.
d. Urbano.

6. En la intervención social, se identifican dos actores principales,


son agentes:

a. Transformadores y los beneficiarios.


b. De intervención y los beneficiarios.
c. Transformadores y los colectivos destinatarios.
d. De intervención y los colectivos destinatarios.

7. Los actores sociales se caracterizan por generar un cambio:

a. Económico.
b. Social.
c. Ambiental.
d. Cultural.

59 MAD-UTPL
8. Los modelos de intervención social consideran:

a. La investigación y la capacitación.
b. La terapia y ayuda social.
c. La investigación y ayuda social.
d. La terapia y la capacitación.

9. Uno de los modelos de intervención social, es el de:

a. Gestión de recursos.
b. Gestión de casos.
c. Gestión de consultas.
d. Gestión de riesgos.

10. La investigación que conduce al cambio social- estructural se


nombra investigación:

a. Etnográfica.
b. Social.
c. Cualitativa.
d. Participativa.

¿Cómo estuvo su autoevaluación? Seguro que le fue muy bien. Para


confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica. ¡Si se ha equivocado no se
desanime!

60 MAD-UTPL
Semana 12

Unidad 5. ¿Qué es la Investigación social?

El ser humano cuando tuvo problemas, buscó formas para resolver


y a interrogarse en el porqué, cómo y para qué, en ese momento es
cuando nace la investigación, si bien es cierto es indagar, preguntar
buscar las causas y respuestas frente a los hechos. La palabra
investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, indagar), es por
ello que se busca descubrir la solución a ciertas necesidades y tener
conocimiento de nuevas cosas.

La investigación social va más allá de la aplicación de un proyecto,


lo que busca es un análisis descriptivo a través de la aplicación
de diferentes herramientas y técnicas, además permite crear
conocimiento sobre las instituciones, grupos sociales, en la
estructura o cambio de una realidad en el que existen diferentes tipos
de investigación cada una proyectada al cumplimiento de un objetivo.

5.1. Definición

El uso del adjetivo social presupone la distinción entre diferentes


ciencias, pero en este caso se liga a las ciencias sociales y las

61 MAD-UTPL
ciencias de la naturaleza. Ha tenido su evolución a lo largo del tiempo
en el que han establecido métodos, técnicas y procesos para trabajar
sobre un fenómeno o proceso social.

Para Ander-Egg la investigación social es:

El proceso que, utilizando el método científico, permite obtener


nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura o básica) o bien estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o
práctica) (2016, p. 78).

Como se había señalado con anterioridad, la investigación social


tiene como base a instituciones, organizaciones, grupos sociales
y con ello el estudio de cambios, problemas, necesidades, en esta
línea, toda investigación arranca de un problema de investigación,
la misma puede consiste en una zona de intervención desconocida
o enfocarse en mejorar el conocimiento de procesos sociales o
culturales (Giddens, 1995).

La investigación social se refiere a hechos, procesos, fenómenos,


acontecimientos que se presentan en la sociedad, en las
interrelaciones que se generan entre los diferentes grupos y actores
de la sociedad civil, a través de técnicas adecuadas que permita
cumplir con los propósitos establecidos. Así mismo es importante
recordar que el sujeto de la investigación social es el hombre, la
familia, organizaciones sociales, lo que lleva a crear un sistema
complejo de relaciones. Es por ello que, abre la posibilidad de crear
modelos o tipos de investigación que sean aplicables con sus
variantes al estudio de la sociedad.

62 MAD-UTPL
5.2. Tipos de Investigación social

La investigación social presenta diferentes tipos, ello depende


las características del proceso de investigación, se presentan los
siguientes: según los niveles de profundidad; de acuerdo a la escala
en la que se va a llevar a cabo; conforme con sus finalidades; de
acuerdo con su alcance temporal; según los métodos utilizados y
según el tipo de fuentes que utiliza.

Lo que se busca al aplicar diferentes tipos es diseñar diferentes


métodos y afinar las técnicas para el análisis de los diferentes
problemas sociales que permita involucrar en forma directa en la
solución de los problemas, puesto que el contexto social es complejo
y demandan de una investigación integral.

Por consiguiente, la investigación social cumple determinados


principios metodológicos, y con ello diferentes procesos articulados
que permite alcanzar un conocimiento objetivo sobre fenómenos
sociales determinados (Rojas, 2013).

Para reforzar su conocimiento en los temas presentados ¡lo invito a


realizar las actividades de aprendizaje recomendada!

Actividades de aprendizaje recomendadas

Desarrolle la siguiente autoevaluación.

63 MAD-UTPL
Autoevaluación 5

1. La palabra investigar proviene del:

a. Latín.
b. Español.
c. Inglés.
d. Árabe.

2. La investigación social busca un análisis:

a. Ecológico.
b. Experimental.
c. Descriptivo.
d. Sistémico.

3. La investigación social permite crear conocimiento sobre:

a. Academias, Estado.
b. Instituciones, grupos sociales.
c. Estado, instituciones.
d. Grupos sociales, academias.

4. El uso del adjetivo social, presupone la distinción entre


diferentes:

a. Organizaciones.
b. Grupos.
c. Actores.
d. Ciencias.

64 MAD-UTPL
5. El proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura o básica), es una definición de:

a. Anderson-Egg.
b. Ander- Edd.
c. Aniston- Ent.
d. Ander- Egg.

6. La investigación que se refiere a hechos, procesos, fenómenos


que se presentan en la sociedad, se llama:

a. Etnográfica.
b. Social.
c. Experimental.
d. Descriptiva.

7. Un tipo de investigación social es conforme a sus:

a. Finalidades.
b. Hipótesis.
c. Variables.
d. Estadísticas.

8. El tipo de investigación social, de acuerdo a la escala en que se


lleva a cabo, se divide en:

a. Micro y macro económico.


b. Micro y macro organizacional.
c. Micro y macro empresarial.
d. Micro y macro social.

65 MAD-UTPL
9. Uno de los tipos de investigación social, según los niveles de
profundidad es:

a. Divisible.
b. Clasificatoria.
c. Práctica.
d. Básica.

10. El tipo de investigación social, según los métodos utilizados es:

a. Descriptiva.
b. Explicativa.
c. Mixta.
d. Sincrónica.

¿Cómo estuvo su autoevaluación? Seguro que le fue muy bien. Para


confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica. ¡Si se ha equivocado no se
desanime!

66 MAD-UTPL
Semana 13

Con el estudio de la parte de diseño de la investigación con un


especial énfasis en la cuantitativa y cualitativa, el estudiante estará
en capacidad de aplicar los proyectos de vinculación con la sociedad
en territorio conforme a los objetivos y actividades establecidas en la
fase de diagnóstico.

Unidad 6. Diseño de proyectos de vinculación con la


sociedad

6.1. El diseño de la Investigación

La palabra diseño ha tenido diferentes usos, no obstante, se puede


relacionar como un bosquejo, una hoja de ruta o simplemente
como una secuencia de pasos que se deben realizar para cumplir
un determinado propósito, en definitiva, se convierte en un sistema
operativo. Para el diseño de investigación debe basarse en fijación
de prioridades enmarcadas a resolver necesidades prioritarias
de la comunidad, población, es por ello que las perspectivas de
la investigación social dependen por la magnitud y medida de las
problemáticas sociales.

67 MAD-UTPL
En esta perspectiva, es importante que el ejecutor o investigador
conozca el contexto poblacional, educativo, social, cultural,
económico, ambiental del grupo, colectivo, comunidad, organización
con el propósito de diseñar su investigación acorde a la realidad
social y con ello no dejar de lado características esenciales. Es por
esta razón que tener una idea de la realidad es el primer paso para
realizar un proyecto de investigación, puesto que marcará la ruta de
planificación y ejecución. “La mayoría de las ideas iniciales son vagas
y deben analizarse cuidadosamente para que su utilidad sea precisa
y estructurada” (Hernández, 2003).

Pero se debe preguntar ¿en qué consiste el diseño de investigación?


Que el tema de investigación se haya transformado en un problema
de investigación que exprese lo que quiere buscar o indagar,
formulando la pregunta precisa, delimitando tiempo y espacio.
Paralelamente, cuando se haya realizado una fase exploratoria que le
permita conocer el contexto de una forma real y directa (Ander- Egg,
2016).

6.1.1. Cuantitativa

La investigación cuantitativa pasa por diversos procesos


dinámicos, además permite retroceder o adelantar conforme a la
necesidad y desarrollo de la investigación. Este diseño comprende
procedimientos para la comprobación de hipótesis a partir de la
experimentación.

Diferentes autores dividen el proceso de investigación cuantitativa


en planificación, ejecución y el informe final. Por consiguiente, la
planificación antecede a la recolección de datos, en esta fase se
establecerá los pasos a seguir desde la elección del problema
hasta el diseño metodológico. Para Pineda y Alvarado (2008) la
planificación se divide en tres fases principales: “la primera que
se define qué se investigará; segundo, cuál es la fase teórica del
problema y tercero, cómo se investigará el problema” (p. 34).

68 MAD-UTPL
6.1.2. Cualitativa

El estudio cualitativo busca comprender el fenómeno de estudio


en el ambiente natural, principalmente el comportamiento y modos
de vida de la comunidad, población, en este diseño el investigador
debe reunir características que permitan desarrollar empatía con
el grupo, es decir que exista interacción, todo ello con el objeto de
generar transformaciones de esa realidad. “El análisis cualitativo es
una actividad intensa que se realiza sobre textos que son el resultado
de producciones, acciones, experiencias que configuran el lenguaje
humano” (Pineda &Luz Alvarado, 2008).

Este diseño permite tener una visión holística de la realidad social,


para la recogida de información se presentan técnicas y herramientas
que le permite al investigador conocer a profundidad sentimientos,
posiciones, intereses, problemas, conflictos que aquejan a la
comunidad o población, a través de análisis descriptivos.

Parte de los diseños cualitativos, se encuentran los etnográficos,


narrativos, el de investigación- acción cada uno posee una
especificidad, con la intención general de aplicar un trabajo de campo
participativo, de convivencia donde los participantes forman parte del
proceso y no se sienten como objetos de investigación.

6.2. Fase de identificación o diagnóstico

La fase de diagnóstico, de conocimiento del contexto real, previo


a la formulación del problema constituye en el pilar angular para
la formulación del problema, diseño y ejecución del proyecto o
investigación.

En esta fase el investigador debe examinar la realidad a estudiar,


las personas, educación, nivel económico, cultura, todo ello

69 MAD-UTPL
enmarcado en obtener rasgos importantes característicos, además
de las circunstancias que tienen incidencia en el desarrollo de la
investigación. Prácticamente, consiste en descubrir el problema y
llegar a comprenderlo para buscar una solución adecuada, porque la
idea central es mejorar la realidad social.

Para Pérez (2015) toda fase de diagnóstico debe contemplar:

Identificar las necesidades existentes; establecer prioridades;


posibles causas que han originado el problema; formulación y
delimitación del problema; el problema como es interpretado
por los sujetos; la situación social y el contexto en el que se
inscribe el problema; estudiar lo que indica la literatura sobre
el problema; prever la población a quien va dirigido el proyecto;
prever recursos y la ubicación del proyecto (p.263).

No cabe duda, que esta fase desempeña un papel esencial para


llevar a cabo una investigación, en vista que, proporcionará toda
la información relevante que marcará la hoja de ruta del proyecto,
proporcionará elementos necesarios para medir los impactos o
incidencia de la ejecución, por lo tanto, la conexión que presenta
la fase de diagnóstico con el resto es indispensable. Puesto que al
momento de diseñar y formular el proyecto contará con aspectos
reales de la zona, comunidad de intervención.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Lea de forma minuciosa REA 10-Aprender a Investigar-Nociones


básicas para la investigación social, específicamente las páginas 81-
107. Lo puede visualizar en el siguiente link: enlace web

70 MAD-UTPL
Revise detalladamente el REA 11- Metodología de la investigación,
páginas 25-35, disponible en el siguiente link: enlace web

Procedimiento: Una vez realizadas las lecturas, es necesario


reflexionar algunos aspectos, para ello dé respuesta al siguiente
planteamiento ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar el
diseño cualitativo y cuantitativo? Justifique su respuesta

Retroalimentación:

El REA 10 y 11 presenta contenido sobre metodologías de


investigación que el estudiante debe conocer a profundidad,
permitiendo una mejor comprensión teórica para la ejecución en
territorio a través de los diferentes proyectos de vinculación.

Semana 14

6.3. Metodologías y técnicas de análisis de la realidad social

Ahora no centraremos en un tema relevante y medular al momento


de ejecutar proyectos de investigación o vinculación, puesto que,
conforme a los objetivos de la investigación se busca establecer un
diseño metodológico que garantice el trabajo efectivo al momento
de obtener información, en esta perspectiva conoceremos las más
utilizadas en el campo de las ciencias sociales.

Estas herramientas deben aplicarse conforme al contexto


poblacional, social, cultural del grupo, organización o comunidad, en
este sentido, existe una variedad de herramientas, pero cada una de
estas cumple un propósito específico como una potencialidad que
permita marcar el camino, las actividades, técnicas, instrumentos, la

71 MAD-UTPL
muestra poblacional, pensar la forma de obtener los datos y posterior
analizarlos.

La fase del diseño metodológico debe ayudarnos a resolver las


siguientes preguntas ¿cómo se va a hacer? ¿si la metodología que
se lleva a cabo en el proyecto nos permitirá alcanzar los objetivos?
¿es necesario introducir modificaciones en la metodología para
obtener mejores resultados? ¿se ha planificado la estrategia a seguir?
También de considerarse la preparación del grupo o comunidad
sobre el cual se va a intervenir o investigar, en el sentido de crear un
ambiente de confianza y favorable para su realización, de tal manera
al momento de estar en territorio el investigador o el grupo sea
aceptado y facilite la recolección de información.

Así mismo, se debe prestar particular atención que en caso de


conformar un grupo de investigación, deben estar todos en la misma
capacidad de intervención, es decir, que hayan sido capacitados
sobre las herramientas a utilizar, la disponibilidad suficiente de
material, y la seriedad que requiere este tipo de actividades.

6.3.1. La Entrevista

La entrevista se utiliza para recoger información sobre hechos,


opiniones y situaciones que son de interés para el investigador
o el entrevistador. Esta técnica o herramienta de metodología
cualitativa es fundamental en el proceso de diagnóstico, debido
a que el investigador puede explicar el propósito de la entrevista,
especificar la información que necesita. Si el entrevistado interpreta
erróneamente alguna pregunta, el entrevistador podrá volver a
formular una nueva pregunta aclaratoria, y así obtener la información
verídica de la fuente directa como es el entrevistado.

Nos permite tener contacto de forma directa con el entrevistado, por


lo tanto, conocer personalmente, apreciar su sinceridad al responder
y estimularlo a profundizar en las respuestas, pudiendo llegar a

72 MAD-UTPL
explorar áreas importantes no previstas originalmente en el plan de
investigación.

Ander- Egg manifiesta que todo entrevistador debe desarrollar


cuatro tipos de capacidades para desarrollar adecuadamente una
entrevista “Capacidad para las relaciones interpersonales; capacidad
comunicativa; habilidad para preguntar; capacidad de escucha activa
y de empatía” (2016, p.135). En este punto, estamos de acuerdo con
lo presentado por el autor, efectivamente el investigador social debe
estar en la capacidad de entender al entrevistado, de ponerse en los
zapatos de la otra persona, que permita establecer una relación de
confianza, pero también es importante aclarar que no se debe influir
sobre el entrevistado ni sus respuestas.

La entrevista, muchas veces es superior a otras técnicas de


obtención de datos, debido a que las personas por lo general
prefieren hablar antes de escribir (Best, 1982). Ésto se presenta
al trabajar con comunidades rurales, el nivel de educación es
básico, siendo la forma pertinente para exponer su punto de vista
abiertamente.

Otro aspecto importante en esta técnica, es el preparar un guion


para su aplicación, consiste en una lista de preguntas generales o
los temas más importantes de la investigación que serán tratados
durante la entrevista, su función es garantizar la obtención de
información en estos temas (Pineda, 2008). Ésto es importante, en
vista que la mente es frágil y al momento de realizar la entrevista
no se puede dejar de lado temas esenciales del proyecto, e incluso
la persona entrevistada podría verter información relevante que no
podría repetir en una segunda ocasión.

6.3.2. La Observación

La observación es un procedimiento utilizado en la investigación


social para la recogida de datos y de información usando

73 MAD-UTPL
principalmente la vista y el oído, para observar realidades presentes
en el modo de vida de la comunidad o población. Fisher (1995) citado
en Pineda, et al, plantea que la observación es “una técnica útil tanto
en la investigación cuantitativa y cualitativa, sin embargo, en esta
última la técnica requiere periodos considerablemente prolongados, y
de personal y analistas relativamente competentes en la técnica y en
el fenómeno observado” (p.162).

Para Ferreyra y Longhi (2012) la observación es:

Cuando el investigador es parte de la situación que hay que


registrar y él mismo, con su accionar puede modificar la manera
en que se desarrolla la situación. El propósito es obtener datos
que resulten de una intervención intencional. Este tipo de
observación se da en los procesos de investigación- acción. La
participación puede ser muy natural, cuando el observador ya
forma parte del contexto investigado o artificial, cuando asume
un rol para el caso y se inserta en el contexto (p.88).

La observación es una herramienta que va más allá, el observador


tiene que comprender a la comunidad en toda su esfera social, desde
su relacionamiento interno, modo de vida diario, problemáticas,
necesidades, conflictos su sistema político interno, los espacios
de ocio, su cultura, tradiciones, lenguaje, es decir todas sus
características, potencialidades, debilidades y así tener obtener
una visión holística del sistema social. Esta herramienta es muy
utilizada en la antropología y sociología, puesto que a través del
trabajo etnográfico la información, la experiencia y convivencia es
enriquecedor para el investigador.

6.3.3. Grupo de discusión focal

Se denominan grupos focales o grupos de discusión puesto que


trabajan con el habla y se articulan a la dimensión grupal y a la
subjetividad con elementos interactuantes. “Es la entrevista aplicada

74 MAD-UTPL
a un grupo, donde interesa profundizar en aspectos cualitativos de
un problema o de los acontecimientos” (Pineda, et al, 2008, p, 164).
Los grupos focales poseen una excelente manera de aportar al
conocimiento de lo social al propiciar discusión, reflexión. Además,
esta técnica se presenta como un proceso incluyente, pues permite la
interacción y la participación de todos los involucrados.

La dinámica al trabajar con un grupo social por parte del investigador,


es el establecer un tema de discusión, donde los participantes
puedan opinar, comentar, criticar, dar sus puntos de vista. En este
proceso no deben participar más de 10 personas, para garantizar la
participación de los miembros del grupo, otro aspecto importante
es crear un clima de confianza, que los participantes no tengan
rivalidades internas. Los grupos deben reflejar la heterogeneidad de
la población, se debe ser estratégico al momento de seleccionarlos u
organizarlos a fin de que cada uno facilite obtener la información.

La persona que cumpla el rol de facilitador debe llevar un guion


de entrevista con el fin de abordar los temas centrales, de manera
que pueda sondear al grupo y profundizar en ciertos aspectos
como plantear preguntas exploratorias, para ello deberá analizar la
dinámica del grupo. Además, debe acompañar a otra persona para
que pueda tomar nota y será la persona responsable del registro de la
entrevista mientras el facilitador cumple su rol.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Lea el REA 12- Aprender a Investigar-Nociones básicas para la


investigación social, páginas 117-126, disponible en el siguiente link:
enlace web

75 MAD-UTPL
Procedimiento: Subraye las partes más importantes del documento,
posterior realice un resumen sobre una de las técnicas de recogida
de información.

Retroalimentación:

Este documento constituye en una herramienta de permanente


revisión para el estudiante, donde presenta temas de gran utilidad
y de fácil aplicación en territorio. En lo pertinente, visualiza las
diferentes técnicas para recogida de datos de manera que el
estudiante encontrará una gama de herramientas para efectivizar su
intervención.

Semana 15

Con el estudio del uso de documentos y el procesamiento de


información el estudiante se encuentra en capacidad de aplicar en
los proyectos de vinculación con la sociedad en territorio.

6.3.4. El uso de documentos

En esta fase se pretende identificar documentos que facilitan


información con vistas a la realización de una investigación social,
tarea que se lleva a cabo principalmente mediante la consulta y
recolección documental.

76 MAD-UTPL
Para Ander- Egg (2016) las principales fuentes documentales son:

Las fuentes históricas; fuentes estadísticas (locales, regionales,


provinciales, nacionales e internacionales); informes y
estudios; memorias y anuarios; archivos privados; documentos
personales; la prensa (periódicos, semanarios, revistas,
boletines); documentación indirecta (obras literarias o ensayos
que proporcionan indicaciones útiles acerca de la comunidad);
documentos gráficos (fotografías, películas, documentales,
pinturas) y documentos orales (discos, grabaciones
magnetofónicas) (p.139-140).

El uso de información disponible, cualquiera que sea su carácter


documental acerca de los antecedentes que dan de cuenta a un
fenómeno de la realidad es la condición necesaria para iniciar
cualquier investigación social. Para Yuni y Urbano (2006) la
investigación documental permite “contextualizar el fenómeno a
estudiar estableciendo relaciones entre acontecimientos actuales
y pasados; lo cual posibilita hacer un pronóstico comprensivo e
interpretativo de un suceso determinado” (p.100).

6.4. Procesamiento de información

El investigador se encuentra frente a toda la información recogida


en territorio, donde es importante su organización, clasificación y
tratamiento que al final de la investigación se tendrá como resultado
un informe final. Es por ello importante una vez que se recolecta la
información iniciar con la etapa de procesamiento cuyo fin es reducir,
resumir, evaluar, interpretar y comunicar la información (Polit y
Hungler, 2000).

El procesamiento de información puede hacerse paralelamente


al momento de levantamiento de información, es importante
identificar si la información se puede procesar a mano o se necesita

77 MAD-UTPL
de estadística o algún programa específico, sin embargo, nos
encontramos en una era digitalizada donde el uso del computador es
esencial en la investigación social.

En esta fase es oportuno realizar validación de información,


determinar las incongruencias y hacer un filtro de todo lo obtenido en
campo, es decir se revisará minuciosamente la información obtenida
en masa y determinando la información que servirá para redactar en
informe final. En este proceso es importante codificar la información
la misma que servirá para ordenar y facilitar el procesamiento.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Desarrolle la siguiente autoevaluación.

78 MAD-UTPL
Autoevaluación 6

1. Para iniciar con el diseño de la investigación, es importante que


el investigador conozca el contexto:

a. Empresarial, paisajístico, natural.


b. Social, poblacional, educativo.
c. Educativo, natural, social.
d. Familiar, poblacional, empresarial.

2. El proceso de investigación cuantitativa, se divide en:

a. Planificación, ejecución e informe final.


b. Diagnóstico, metodología y presupuesto.
c. Diseño, presupuesto y cierre.
d. Recolección, aplicación y procesamiento.

3. El estudio cualitativo busca comprender el fenómeno de


estudio en el ambiente:

a. Laboral.
b. Social.
c. Natural.
d. Organizacional.

4. Parte de los diseños cualitativos, es:

a. El etnográfico.
b. El experimental.
c. El sistémico.
d. El descriptivo.

79 MAD-UTPL
5. La fase de diagnóstico debe contemplar:

a. Recursos existentes.
b. Empresas existentes.
c. Necesidades existentes.
d. Leyes existentes.

6. Una de las preguntas esenciales en el diseño metodológico es:

a. ¿Qué incidencia se va a generar?.


b. ¿Qué concluimos de la investigación?.
c. ¿Cuál es el problema de la investigación?.
d. ¿Cómo se va a hacer?.

7. La entrevista es una herramienta fundamental en el proceso de:

a. Diagnóstico.
b. Presupuesto.
c. Planificación.
d. Cierre.

8. Una de las capacidades que debe desarrollar el entrevistador,


es:

a. Influir en las respuestas.


b. Habilidad para preguntar.
c. Desarrollar cuestionarios.
d. Establecer contacto.

9. En la observación se utiliza principalmente:

a. La vista y el oído.
b. La grabadora.
c. La libreta de campo.
d. Un espacio de reunión.

80 MAD-UTPL
10. Un grupo focal, debe conformarse por:

a. 10 personas.
b. 11 personas.
c. 12 personas.
d. 13 personas.

¿Cómo estuvo su autoevaluación? Seguro que le fue muy bien, para


confirmar sus respuestas, le pido revisar el solucionario que se
encuentra al final de la guía didáctica. ¡Si se ha equivocado no se
desanime!

81 MAD-UTPL
Semana 16

Actividades de aprendizaje recomendadas

Complete las autoevaluaciones que se presentan en la unidad 4, 5 y


6.

Preparar el informe final y evidencias del proyecto de vinculación


establecido.

82 MAD-UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es en las ciencias sociales
2 c De acuerdo al aporte presentado por Marchioni, un
referente del trabajo con comunidades señala al
territorio, la población, recursos y demandas como
elementos de la comunidad.
3 d La comunidad es la base para el aspecto
organizacional
4 b Conforme a las características de López y Cruz.
5 c Características de la comunidad son: interacción,
comunicación y confianza
6 a En la teoría de la construcción de la comunidad, se
enmarca en dos conceptos relevantes como es la
auto-ayuda y auto-determinación.
7 c Es importante comprender los campos donde se utiliza
el término liderazgo, principalmente en la psicología e
intervención comunitaria
8 b Entre las principales acciones que realizan los líderes
comunitarios, están: movilizar, evaluar y cambiar a la
comunidad
9 c Un hito que marco al desarrollo comunitario se
evidenció en el año de 1956.
10 a El activismo, es una conducta socialmente reconocida,
cuyo resultado se expresa en los cambios socialmente
útiles.

83 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Las organizaciones sociales y comunitarias surgen de
la sociedad
2 a No cabe duda, que el cambio de era en las
comunidades rurales y campesinas genera un dilema
por mantener sus tradiciones y acoplarse a los
cambios.
3 d La organización comunitaria es un proceso que
llevan un grupo de personas involucradas con
el trabajo comunitario a través de actividades y
responsabilidades.
4 b La norma que rige el proceso de creación es el
Reglamento para el otorgamiento de la personalidad
jurídica a las organizaciones sociales.
5 a Es importante comprender que las personas naturales
y jurídicas disponen de derechos y obligaciones.
6 c Uno de los derechos que poseen las organizaciones
sociales es, solicitar el acceso a los programas
públicos de asistencia técnica, de igual forma, a la
capacitación permanente.
7 b La red cumple un papel elemental, puesto que permite
difundir, detener, actuar y paralizar.
8 a Recordemos que la red constituye en un medio de
conexión entre los actores locales.
9 d Entre las principales características de la red
comunitaria se encuentran la horizontalidad y
diversidad de miembros.
10 b Cinco constituyen los criterios que permiten
determinar los tipos de redes comunitarias

84 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Las nuevas demandas sociales implican mayor
involucramiento de la sociedad civil
2 c Participar es ejercer el poder de tomar decisiones,
actuar y transformar la realidad.
3 d La participación está constituida por tres elementos: el
forma parte; tener parte y tomar parte.
4 a La participación es considerada como un principio
fundamental, por ser el eje medular en la sociedad.
5 b Cunill, realiza un análisis de las tipologías en relación
al modo que los actores intervienen en la actividad
pública.
6 c La participación social, es la manera en que los
individuos se organizan y agrupan con el fin de
defender sus propósitos e intereses.
7 c La participación comunitaria es una forma de vida y
actuación de las comunidades
8 a Unda y Ramírez manifiestan que, la participación
comunitaria se refiere a la acciones que realiza la
propia gente.
9 d La participación genera la capacidad de auto-
organizarse.
10 b Parte de la participación comunitaria es el hecho de
reconocer una relación con el Estado.

85 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d La intervención social a lo largo del tiempo ha sufrido
variaciones históricas y culturales.
2 a La intervención social nos permite reconocer la
realidad, además de ser prácticos a través de la
ejecución de una tarea programada.
3 c El trabajo social es la herramienta que permite
gestionar y promover el bienestar social de las
personas
4 d La intervención social es vista como un dispositivo
integrador y facilitador al diálogo.
5 a Actor social es aquella personas que representa,
reivindica y defiende por el colectivo.
6 d Dos actores esenciales de la intervención social
son los agentes de intervención y los colectivos
destinatarios.
7 b Una de las características que reúne el actor social,
es el generar un cambio en su entorno, es decir en la
sociedad.
8 a Dentro de los modelos de intervención social se toma
en cuenta la investigación y la capacitación.
9 b Uno de los modelos de intervención social es el de
gestión casos
10 d La Investigación acción participativa, conduce al
cambio estructural-social.

86 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a De acuerdo al contenido presentado, investigar
proviene del latín, que significa indagar.
2 c Uno de los propósitos de la investigación social, es el
obtener un análisis descriptivo.
3 b La investigación social permite crear conocimiento
sobre instituciones y grupos sociales.
4 d El uso del adjetivo social presupone la distinción entre
las diferentes ciencias.
5 d Ander- Egg es uno de los autores más importantes del
trabajo con comunidades,
6 b La investigación social, se refiere a hechos, procesos,
fenómenos que se presentan en la sociedad
7 a La investigación social, se enfoca conforme a sus
finalidades
8 d La investigación social, de acuerdo a la escala que se
lleva a cabo puede dividirse en micro y macro social.
9 b Uno de los niveles de profundidad de la investigación
social, es la clasificatoria
10 c El tipo de investigación social, según los métodos
utilizados es el descriptivo

87 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Como un paso previo al inicio del diseño de la
investigación, es conocer el contexto social,
poblacional y educativo.
2 a El proceso de investigación cuantitativa es
planificación, ejecución e informe final
3 c El estudio cualitativo busca comprender el fenómeno
de estudio en el ambiente natural
4 a Uno de los diseños cualitativos es el etnográfico.
5 c La fase de diagnóstico debe contemplar las
necesidades existentes de la zona de intervención.
6 d Una de las preguntas en el diseño metodológico es
¿cómo se va a hacer?
7 a En la fase de diagnóstico, una herramienta
fundamental es la entrevista
8 b Una de las capacidades que debe desarrollar el
entrevistador, es la habilidad para preguntar.
9 a En la observación principalmente se utiliza dos
sentidos, como son el oído y la vista.
10 a Un grupo focal debe conformarse por un máximo
de 10 personas, para que el facilitador tenga mayor
intervención de los participantes.

88 MAD-UTPL
5. Referencias Bibliográficas

Ander- Egg, E. (1999). Repensando la investigación-acción


participativa. Vitoria: Gobierno Vasco.

Ander- Egg, E. (2002). Metodología y práctica del Desarrollo de la


comunidad. ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Buenos
Aires, República Argentina.

Ander-Egg, E. (2014). Aprender a Investigar Nociones básicas para la


Investigación social. Argentina, República de Argentina: Editorial
Brujas.

Ander-Egg, E. (2016). Aprender a Investigar Nociones básicas para la


Investigación social 2da edición ampliada. Argentina, República
de Argentina: Editorial Brujas.

Bass, B. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations.


New York: The Free Press. Recuperado de: https://www.
researchgate.net/publication/230245202_Leadership_and_
performance_beyond_expectations_by_Bernard_M_Bass_New_
York_The_Free_Press_1985_191_pp_2650

Best, J. (1982). Cómo investigar en Educación. Madrid: Ediciones


Marta S.A.

Burin, D. Karl. I y Levin, L. (1998). Hacia una Gestión Participativa y


Eficaz citado en Barrientos, M. (s.f). La Participación Algunas
precisiones conceptuales. Recuperado de: http://agro.unc.edu.
ar/~extrural/LaPARTICIPACION.pdf

89 MAD-UTPL
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social: exclusión e
integración en los nuevos escenarios sociales. Argentina:
Editorial Paidos.

Castro, M. García, R. Aguillón, I. y Zavala, L. (2014). Trabajo social y


desarrollo comunitario en México. Primera Edición México.

Chauca, P. Contreras, R y Caldera, D. (2013). La construcción social


de la comunidad como formas de capital social. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/236970650_
La_construccion_social_de_la_comunidad_como_formas_de_
capital_social.

Constitución de la República del Ecuador, (2008). Asamblea Nacional


República del Ecuador. Registro Oficial No.449.

Cunil, Nuria (1999). “La reinvención de los servicios sociales en


América Latina: algunas lecciones de la Rcionna \’ Democracia
N” /3, febrero. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/
biblio/catalog/resGet.php?resId=5547

Ferreyra, A y Longhi, A. (2010). Metodología de la Investigación II.


Argentina: Editorial Encuentros.

Fischer, A. Laing, J. Stoeckel J y Townsend JW. (1995). Manual para


el diseño de investigaciones operacionales en planificación
familiar-Segunda edición. México: The Population Council,
en Pineda, E y Luz de Alvarado, E. (2008). Metodología de
la Investigación- tercera edición. Washington: Organización
Panamericana de la Salud.

Fromm, E. (1990). ¿Tener o ser? Citado en Efomovich, V. (2010).


Naturaleza y esencia del Activismo. Contribuciones desde
Coatepec. (18), 131-140.

90 MAD-UTPL
Gallardo, E. (2012). Lo público en los procesos comunitarios de los
pueblos indígenas en México. Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana, vol. 11 (31) s.n. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/pdf/305/30523346010.pdf

Gayoso, J. (s.f). La Metodología de Intervención Social.


Recuperado de: https://www.academia.edu/35453627/LA_
METODOLOG%C3%8DA_DE_INTERVENCI%C3%93N_SOCIAL_
Fundamentos_y_Modelos

Giddens, A. (1995). Trabajando en sociología, métodos de


investigación. En sociología, F.C.E.

Goncalves, M. (1995). Participación, organización y conciencia.


Desarrollo comunitario, citado en Montero, M. (2003). Teoría
y Práctica de la Psicología Comunitaria: La tensión entre
comunidad y sociedad, Buenos Aires, Argentina: Paidós Tramas
sociales.

Goncalves, M. y Montero, M. (2006). Las redes comunitarias.


Recuperado de: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.
php/99022/mod_resource/content/1/2012-PSICOSAUDE_
LAS%20REDES%20COMUNITARIAS.pdf

Hernández, E. (1998). Assets and obstacles in community leadership.


Journal of Community Psychology. (26), 269-280.

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación-Tercera edición.


México: Editorial Mc Graw Hill.

Hitt, M. Black, J y Porter, L. (2006). Administración (9ª ed). México.


Pearson Education.

Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad


—Cuatro ejes— para un análisis crítico y una propuesta. Revista
de Psicología, (002), 49-60.

91 MAD-UTPL
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010). Registro Oficial
Suplemento 175. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/
pdfs/mesicic4_ecu_org6.pdf

López, A. y Cruz, L. (2000). Desarrollo Comunitario y Calidad de Vida,


Revista Panamericana de Pedagogía, 57-76. Recuperado de:
http://biblio.upmx.mx/textos/r0010409.pdf

Marchioni, M. (s.f). Organización y Desarrollo de la Comunidad La


Intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales.
Recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/
webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf

Mendoza, M y Ortiz, C. (2006). El liderazgo Transformacional,


Dimensiones e Impacto en la Cultura Organizacional y Eficacia
de las Empresa. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión (Vol. XIV), 118-134.

Midgley, J. (2014). Desarrollo Social: Teoría y Práctica. Madrid,


España: Editorial Fundación General de la Universidad
Politécnica de Madrid.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria -La


tensión entre la comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina:
Paidós Tramas sociales.

Nimkoff citado en Castro, M. García, R. Aguillón, I. y Zavala, L. (2014).


Trabajo social y desarrollo comunitario en México. Primera
Edición México.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación, (2008). Organización Comunitaria-Estelí. Folleto
No.1. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf

92 MAD-UTPL
Pineda, E y Luz de Alvarado, E. (2008). Metodología de la
Investigación- tercera edición. Washington: Organización
Panamericana de la Salud.

Polit, D y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la


salud- sexta edición. México: Interamericana.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (2006). Glosario


conceptual básico.

Reglamento para el otorgamiento de la personalidad jurídica a las


organizaciones sociales, (2017). Suplemento del Registro
Oficial Nro, 109. Recuperado de: https://www.turismo.gob.
ec/wp-content/uploads/2017/12/REGLAMENTO-PARA-
OTORGAMIENTO-DE-PERSONALIDAD-JUR%C3%8DDICA-193.
pdf

Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la


intervención comunitaria. Psicología para América Latina (25),
57-76.

Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México:


Plaza y Valdez S.A. Recuperado de: https://raulrojassoriano.
com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/
libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf

Ross, M. (1967). Organización comunitaria. Madrid: Euramérica

Úcar, X. (2009). La comunidad como Elección: Teoría y Práctica


de la Acción Comunitaria. Universidad Autónoma de
Barcelona. Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/236233136_La_comunidad_como_eleccion_
teoria_y_practica_de_la_accion_comunitaria

93 MAD-UTPL
Unda, M y Ramírez, F. (2000). Participación ciudadana y Presupuesto
Participativo. Centro de Investigaciones Ciudad- Programa
PANA. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/
digital/46541.pdf

Vergara, M. (2016). La Intervención Social en un mundo complejo-


Compilación de artículos realizados por estudiantes de Trabajo
social en el marco del curso: sujetos de la intervención social.
Universidad Andrés Bello. Recuperado de: http://repositorio.
unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/6167/La_Intervencion_
Social_en_un_Mundo_Complejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2- Recursos


metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación. Argentina, Editorial Brujas.

94 MAD-UTPL

También podría gustarte