Guia Didactica
Guia Didactica
Guia Didactica
Comunitario
Guía didáctica
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Guía didáctica
Derecho IV
Autora:
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.
Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar,
transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos:
Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer
uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. No puede
aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
28 de abril, 2020
Índice
1. Datos de información................................................................. 8
1.1. Presentación de la asignatura.......................................... 8
1.2. Competencias genéricas de la UTPL............................... 8
1.3. Problemática que aborda la asignatura........................... 9
2. Metodología de aprendizaje....................................................... 9
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje............. 10
Primer bimestre............................................................................. 10
Resultado de aprendizaje 1.................................................................... 10
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 10
Semana 1 ...................................................................................... 10
Unidad 1. La Comunidad............................................................... 11
1.1. Definiciones......................................................................... 11
1.2. Características de una comunidad:.................................... 13
1.3. Construcción de la Comunidad.......................................... 14
Semana 2 ...................................................................................... 16
Semana 3 ...................................................................................... 20
Semana 4 ...................................................................................... 28
Semana 6 ...................................................................................... 35
Semana 7 ...................................................................................... 40
Semana 8 ...................................................................................... 49
Segundo bimestre.......................................................................... 50
Resultado de aprendizaje 2.................................................................... 50
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje............................. 50
Semana 9 ...................................................................................... 50
5 MAD-UTPL
Semana 10 .................................................................................... 53
Semana 11 .................................................................................... 55
Semana 12 .................................................................................... 61
Semana 13 .................................................................................... 67
Semana 14 .................................................................................... 71
6 MAD-UTPL
Semana 15 .................................................................................... 76
Semana 16 .................................................................................... 82
7 MAD-UTPL
1. Datos de información
8 MAD-UTPL
1.3. Problemática que aborda la asignatura
2. Metodología de aprendizaje
9 MAD-UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje
Primer bimestre
Reconoce la importancia de
Resultado de la comunidad y el proceso de
aprendizaje 1 organización social.
Semana 1
10 MAD-UTPL
Unidad 1. La Comunidad
1.1. Definiciones
11 MAD-UTPL
El real sentido de la palabra comunidad se enmarca a un grupo de
personas ubicados en una determinada área, encaminados al trabajo,
cumplimiento de metas, satisfacción de necesidades a nivel personal
y colectivo. Por su parte, Ross (1967) manifiesta que el concepto de
comunidad se utiliza en el campo del desarrollo y se aplica en dos
sentidos o alcances diferentes, pero que no son contrapuestos entre
sí:
12 MAD-UTPL
la comunidad, debido a que se basan en temas concretos y son las
necesidades, problemas o temas de interés de la comunidad.
13 MAD-UTPL
Como se mencionó la comunidad no sólo está definida por la
delimitación geográfica, al contrario, existen otros aspectos que son
fundamentales como es la comunicación entre los miembros, ésto
facilita la relación interpersonal, la convivencia, el poder realizar y
planificar actividades encaminadas a cumplir las metas trazadas
colectivamente.
14 MAD-UTPL
articulación directa, enmarcada a la vinculación con la sociedad y el
servicio comunitario, con el fin de mejorar las condiciones de vida
locales desde sus competencias.
15 MAD-UTPL
Semana 2
16 MAD-UTPL
1.4.1. ¿De qué trata el liderazgo comunitario?
17 MAD-UTPL
Otra perspectiva importante es la de Montero (2003) quien manifiesta
que el liderazgo comunitario “surge de las reuniones de organización
y planificación de actividades comunitarias, o ante circunstancias
que afectan a la comunidad y se hace necesario actuar con mayor o
menor urgencia” (p.94). No cabe duda, que los líderes comunitarios
se proyectan al cumplimiento de objetivos colectivos como a la
satisfacción de necesidades propios del grupo al que representan.
Si bien dirigir grupos, tener el poder es algo que les gusta muchas
personas, pero, la esencia de un líder comunitario se encamina
a la conducción de proyectos de la comunidad, la defensa, la
representación constituye algo que se asume responsablemente
(Montero, 2003).
1.4.2. Características
18 MAD-UTPL
La participación es otro aspecto elemental tanto del líder como en
el proceso comunitario. “El carácter participativo del movimiento
comunitario supone que todos los miembros de la comunidad
sienten o son conscientes de las mismas necesidades y que se
apoyan entre sí” (Montero, 2003, p.95). Esta característica constituye
la piedra angular para el proceso de progresión o transformación,
en vista que, el líder comunitario debe ser capaz únicamente con la
participación de todos quienes conforman la comunidad se generan
valores adicionales propios como la unión, solidaridad, compromiso,
responsabilidad.
19 MAD-UTPL
fortalecida, empoderada con diferentes capacidades y metas claras,
es decir, conocen las prioridades y el camino de gestión, además
de fomentar un espíritu democrático de ponerse al servicio de la
comunidad.
Semana 3
20 MAD-UTPL
asociativas y mixtas o ínter sistémicas; que constituyen un activo
para los individuos y la sociedad pues les permite ampliar sus
opciones y oportunidades para mejorar su calidad de vida” (PNUD,
2006).
21 MAD-UTPL
embargo, es elemental distinguir que, cada comunidad posee un
proceso de desarrollo propio, porque cada grupo posee diferentes
características, contextos sociales, problemas, capacidades,
estructuras internas, etc.
22 MAD-UTPL
respetuosa y viable, proyectar- a partir de su pasado y de la vivencia
de su presente-futuro.
23 MAD-UTPL
Retroalimentación:
24 MAD-UTPL
Autoevaluación 1
a. Sociales.
b. Naturales.
c. Formales.
d. Humanas.
a. Empresarial.
b. Económico.
c. Relacional.
d. Organizacional.
25 MAD-UTPL
5. Son características de la comunidad:
a. Auto-ayuda y auto-determinación.
b. Auto-evaluación y auto-corrección.
c. Auto-determinación y autoevaluación.
d. Auto- ayuda y auto-corrección.
a. 1958.
b. 1957.
c. 1956.
d. 1955.
26 MAD-UTPL
10. Una conducta socialmente reconocida y conveniente, cuyo
resultado se expresa en los cambios correspondientes y
socialmente útiles, se denomina:
a. Activismo.
b. Civismo.
c. Exigencia.
d. Derecho.
27 MAD-UTPL
Semana 4
28 MAD-UTPL
los modos de vida de comunidades rurales, campesinas, obreras se
encuentra en un dilema por mantener sus tradiciones y acoplarse a
los cambios de era. “En la organización de las comunidades, esta
preocupación se ha manifestado en los intentos de desarrollar
comunidades funcionales que den a sus miembros sentido de
pertenencia y un nuevo sentido de vecindad en las grandes zonas
metropolitanas” (Raya, 2006, p.19).
29 MAD-UTPL
La organización comunitaria refiere al proceso que desarrolla
un grupo de personas involucradas en el trabajo con una
comunidad, para distribuirse las actividades, delegar las
responsabilidades, comprometerse con las normas del grupo
y sistematizar de alguna manera los datos y las informaciones
producidos en la tarea, a fin de lograr metas de intereses para
la comunidad que conduzcan a una mejor calidad de vida
(Goncalves, 1995 citado en Montero,2003, p. 180).
30 MAD-UTPL
Otro cuerpo normativo que versa sobre el tema, es la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana, en el título IV de las organizaciones
sociales, el voluntariado y la formación ciudadana, específicamente
los artículos 30-36.
31 MAD-UTPL
Y seguramente ahora nos preguntamos ¿cuáles son sus derechos?
32 MAD-UTPL
¡Para ampliar el contenido, es importante que se realicen las
actividades de aprendizaje recomendadas que se presentan a
continuación!
Retroalimentación:
Semana 5
33 MAD-UTPL
historias, acciones esto hacen que la red constituya favorablemente
en los procesos de organización social. “La red es sobre todo una
estructura social que permite difundir y detener, actuar y paralizar,
en la cual las personas y la sociedad encuentran apoyo y refugio
además de recursos” (Goncalves y Montero, 2003, p. 1).
34 MAD-UTPL
Retroalimentación:
Semana 6
2.2.2. Características
35 MAD-UTPL
diferentes acciones que se realizan a través de la red, obviamente
enfocados desde el bienestar común.
Para una mejor comprensión del tema ¡lo invito a leer detenidamente
el REA 5, en torno a tipos de redes, brindando información extra que
será de utilidad!
36 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
a. La democracia.
b. La coyuntura.
c. La sociedad.
d. La discrepancia.
a. Organización solidaria.
b. Organización humanitaria.
c. Organización paternalista.
d. Organización comunitaria.
37 MAD-UTPL
4. El proceso de creación de la organización social, se encuentra
establecido en el:
a. Derechos y obligaciones.
b. Pasivos y activos.
c. Bienes muebles e inmuebles.
d. Reglas y normas.
a. Una obligación.
b. Una oportunidad.
c. Un derecho.
d. Una elección.
38 MAD-UTPL
8. Una red, entre actores sociales constituye en:
a. Un medio de conexión.
b. Un medio de transporte.
c. Un medio de comunicación.
d. Un medio de interconexión.
a. Seis criterios.
b. Cinco criterios.
c. Cuatro criterios.
d. Tres criterios.
39 MAD-UTPL
Semana 7
3.1. Concepción
40 MAD-UTPL
integrante para un proceso de transformación, además tener un rol o
actividad para influir en la acción. No obstante, la participación posee
diferentes tipos como la ciudadana, social, comunitaria, local, pero el
punto central de todas ellas es el generar una acción positiva.
41 MAD-UTPL
Pastor quien manifiesta que “la participación como forma de poder
social se ejerce tomando o influyendo en decisiones vinculadas con
las políticas, organismos y programas sociales, lo que requiere, en
muchas ocasiones, desbloquear accesos al poder” (s.f, p.110).
42 MAD-UTPL
todos los ciudadanos, la Constitución de la República del Ecuador
(2008) en su Art. 95, establece que:
43 MAD-UTPL
3.4. Mecanismos e importancia de la participación directa de
la comunidad
44 MAD-UTPL
Un aspecto importante que debe considerarse, al referirnos a los
mecanismos de participación directa es el tipo o nivel de incidencia
que se pretenda generar, así mismo, la capacidad social, económica,
política de la comunidad. Ésto con el propósito de aclarar que,
en la normativa nacional contamos con el Código Orgánico de
Participación Ciudadana, enfocado a incentivar e incluir las diferentes
necesidades, intereses, pensamientos conocimientos que presenta
la sociedad civil y con ello generar propuestas reales, viables que
permitan mejorar la calidad de vida a través de programas de acción
social o política pública.
Retroalimentación:
45 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
a. Cambiar.
b. Gestionar.
c. Participar.
d. Administrar.
a. Un principio instrumental.
b. Un principio regulador.
c. Un principio sancionador.
d. Un principio rector.
46 MAD-UTPL
5. El análisis de tipologías de la participación en relación con
el modo en que los actores intervienen en el curso de una
actividad pública, corresponde al autor:
a. Cueva.
b. Cunill.
c. Cuenca.
d. Curcks.
a. Participación local
b. Participación ciudadana.
c. Participación social.
d. Participación directa.
47 MAD-UTPL
9. La participación comunitaria genera:
a. Capacidad de interrelacionarse.
b. Capacidad de escuchar.
c. Capacidad de generar propuestas.
d. Capacidad de auto organizarse.
48 MAD-UTPL
Semana 8
Estimado estudiante:
49 MAD-UTPL
Segundo bimestre
Semana 9
50 MAD-UTPL
intervención social, modelos de intervención y herramientas útiles
para la toma de decisiones. Todo ello con el propósito que el
estudiante tenga una visión holística y mejor comprensión del tema
para implementar a través de los proyectos de vinculación.
4.1. Definiciones
51 MAD-UTPL
cotidiana, y sean ellos quienes estén en la capacidad de crear
estrategias transformadoras.
52 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Retroalimentación:
Semana 10
53 MAD-UTPL
continuación, se presentan dos modelos, sin embargo, existe una
amplia información a diversos modelos que son utilizados dentro de
la rama del Trabajo social.
54 MAD-UTPL
Esta teoría emerge a través Bronfenbrenner quien plantea su visión
ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia
crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos
desenvolvemos, siendo la principal razón del modelo en orientarse en
el campo ecológico de la intervención comunitaria.
Retroalimentación:
Semana 11
55 MAD-UTPL
4.4. La Investigación Acción- Participativa en la Intervención
social
56 MAD-UTPL
4.5. Herramientas útiles para la toma de decisiones
57 MAD-UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Autoevaluación 4
a. Políticas y sociales.
b. Culturales y políticas.
c. Sociales e históricas.
d. Histórica y culturales.
58 MAD-UTPL
3. Se reconoce como la herramienta que se utiliza para promover
y gestionar el bienestar social de las personas, se denomina:
a. Bienestar social.
b. Ayuda social.
c. Trabajo social.
d. Colaborador social.
a. Social.
b. Principal.
c. Secundario.
d. Urbano.
a. Económico.
b. Social.
c. Ambiental.
d. Cultural.
59 MAD-UTPL
8. Los modelos de intervención social consideran:
a. La investigación y la capacitación.
b. La terapia y ayuda social.
c. La investigación y ayuda social.
d. La terapia y la capacitación.
a. Gestión de recursos.
b. Gestión de casos.
c. Gestión de consultas.
d. Gestión de riesgos.
a. Etnográfica.
b. Social.
c. Cualitativa.
d. Participativa.
60 MAD-UTPL
Semana 12
5.1. Definición
61 MAD-UTPL
ciencias de la naturaleza. Ha tenido su evolución a lo largo del tiempo
en el que han establecido métodos, técnicas y procesos para trabajar
sobre un fenómeno o proceso social.
62 MAD-UTPL
5.2. Tipos de Investigación social
63 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
a. Latín.
b. Español.
c. Inglés.
d. Árabe.
a. Ecológico.
b. Experimental.
c. Descriptivo.
d. Sistémico.
a. Academias, Estado.
b. Instituciones, grupos sociales.
c. Estado, instituciones.
d. Grupos sociales, academias.
a. Organizaciones.
b. Grupos.
c. Actores.
d. Ciencias.
64 MAD-UTPL
5. El proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura o básica), es una definición de:
a. Anderson-Egg.
b. Ander- Edd.
c. Aniston- Ent.
d. Ander- Egg.
a. Etnográfica.
b. Social.
c. Experimental.
d. Descriptiva.
a. Finalidades.
b. Hipótesis.
c. Variables.
d. Estadísticas.
65 MAD-UTPL
9. Uno de los tipos de investigación social, según los niveles de
profundidad es:
a. Divisible.
b. Clasificatoria.
c. Práctica.
d. Básica.
a. Descriptiva.
b. Explicativa.
c. Mixta.
d. Sincrónica.
66 MAD-UTPL
Semana 13
67 MAD-UTPL
En esta perspectiva, es importante que el ejecutor o investigador
conozca el contexto poblacional, educativo, social, cultural,
económico, ambiental del grupo, colectivo, comunidad, organización
con el propósito de diseñar su investigación acorde a la realidad
social y con ello no dejar de lado características esenciales. Es por
esta razón que tener una idea de la realidad es el primer paso para
realizar un proyecto de investigación, puesto que marcará la ruta de
planificación y ejecución. “La mayoría de las ideas iniciales son vagas
y deben analizarse cuidadosamente para que su utilidad sea precisa
y estructurada” (Hernández, 2003).
6.1.1. Cuantitativa
68 MAD-UTPL
6.1.2. Cualitativa
69 MAD-UTPL
enmarcado en obtener rasgos importantes característicos, además
de las circunstancias que tienen incidencia en el desarrollo de la
investigación. Prácticamente, consiste en descubrir el problema y
llegar a comprenderlo para buscar una solución adecuada, porque la
idea central es mejorar la realidad social.
70 MAD-UTPL
Revise detalladamente el REA 11- Metodología de la investigación,
páginas 25-35, disponible en el siguiente link: enlace web
Retroalimentación:
Semana 14
71 MAD-UTPL
muestra poblacional, pensar la forma de obtener los datos y posterior
analizarlos.
6.3.1. La Entrevista
72 MAD-UTPL
explorar áreas importantes no previstas originalmente en el plan de
investigación.
6.3.2. La Observación
73 MAD-UTPL
principalmente la vista y el oído, para observar realidades presentes
en el modo de vida de la comunidad o población. Fisher (1995) citado
en Pineda, et al, plantea que la observación es “una técnica útil tanto
en la investigación cuantitativa y cualitativa, sin embargo, en esta
última la técnica requiere periodos considerablemente prolongados, y
de personal y analistas relativamente competentes en la técnica y en
el fenómeno observado” (p.162).
74 MAD-UTPL
a un grupo, donde interesa profundizar en aspectos cualitativos de
un problema o de los acontecimientos” (Pineda, et al, 2008, p, 164).
Los grupos focales poseen una excelente manera de aportar al
conocimiento de lo social al propiciar discusión, reflexión. Además,
esta técnica se presenta como un proceso incluyente, pues permite la
interacción y la participación de todos los involucrados.
75 MAD-UTPL
Procedimiento: Subraye las partes más importantes del documento,
posterior realice un resumen sobre una de las técnicas de recogida
de información.
Retroalimentación:
Semana 15
76 MAD-UTPL
Para Ander- Egg (2016) las principales fuentes documentales son:
77 MAD-UTPL
de estadística o algún programa específico, sin embargo, nos
encontramos en una era digitalizada donde el uso del computador es
esencial en la investigación social.
78 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
a. Laboral.
b. Social.
c. Natural.
d. Organizacional.
a. El etnográfico.
b. El experimental.
c. El sistémico.
d. El descriptivo.
79 MAD-UTPL
5. La fase de diagnóstico debe contemplar:
a. Recursos existentes.
b. Empresas existentes.
c. Necesidades existentes.
d. Leyes existentes.
a. Diagnóstico.
b. Presupuesto.
c. Planificación.
d. Cierre.
a. La vista y el oído.
b. La grabadora.
c. La libreta de campo.
d. Un espacio de reunión.
80 MAD-UTPL
10. Un grupo focal, debe conformarse por:
a. 10 personas.
b. 11 personas.
c. 12 personas.
d. 13 personas.
81 MAD-UTPL
Semana 16
82 MAD-UTPL
4. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a La respuesta correcta es en las ciencias sociales
2 c De acuerdo al aporte presentado por Marchioni, un
referente del trabajo con comunidades señala al
territorio, la población, recursos y demandas como
elementos de la comunidad.
3 d La comunidad es la base para el aspecto
organizacional
4 b Conforme a las características de López y Cruz.
5 c Características de la comunidad son: interacción,
comunicación y confianza
6 a En la teoría de la construcción de la comunidad, se
enmarca en dos conceptos relevantes como es la
auto-ayuda y auto-determinación.
7 c Es importante comprender los campos donde se utiliza
el término liderazgo, principalmente en la psicología e
intervención comunitaria
8 b Entre las principales acciones que realizan los líderes
comunitarios, están: movilizar, evaluar y cambiar a la
comunidad
9 c Un hito que marco al desarrollo comunitario se
evidenció en el año de 1956.
10 a El activismo, es una conducta socialmente reconocida,
cuyo resultado se expresa en los cambios socialmente
útiles.
83 MAD-UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Las organizaciones sociales y comunitarias surgen de
la sociedad
2 a No cabe duda, que el cambio de era en las
comunidades rurales y campesinas genera un dilema
por mantener sus tradiciones y acoplarse a los
cambios.
3 d La organización comunitaria es un proceso que
llevan un grupo de personas involucradas con
el trabajo comunitario a través de actividades y
responsabilidades.
4 b La norma que rige el proceso de creación es el
Reglamento para el otorgamiento de la personalidad
jurídica a las organizaciones sociales.
5 a Es importante comprender que las personas naturales
y jurídicas disponen de derechos y obligaciones.
6 c Uno de los derechos que poseen las organizaciones
sociales es, solicitar el acceso a los programas
públicos de asistencia técnica, de igual forma, a la
capacitación permanente.
7 b La red cumple un papel elemental, puesto que permite
difundir, detener, actuar y paralizar.
8 a Recordemos que la red constituye en un medio de
conexión entre los actores locales.
9 d Entre las principales características de la red
comunitaria se encuentran la horizontalidad y
diversidad de miembros.
10 b Cinco constituyen los criterios que permiten
determinar los tipos de redes comunitarias
84 MAD-UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Las nuevas demandas sociales implican mayor
involucramiento de la sociedad civil
2 c Participar es ejercer el poder de tomar decisiones,
actuar y transformar la realidad.
3 d La participación está constituida por tres elementos: el
forma parte; tener parte y tomar parte.
4 a La participación es considerada como un principio
fundamental, por ser el eje medular en la sociedad.
5 b Cunill, realiza un análisis de las tipologías en relación
al modo que los actores intervienen en la actividad
pública.
6 c La participación social, es la manera en que los
individuos se organizan y agrupan con el fin de
defender sus propósitos e intereses.
7 c La participación comunitaria es una forma de vida y
actuación de las comunidades
8 a Unda y Ramírez manifiestan que, la participación
comunitaria se refiere a la acciones que realiza la
propia gente.
9 d La participación genera la capacidad de auto-
organizarse.
10 b Parte de la participación comunitaria es el hecho de
reconocer una relación con el Estado.
85 MAD-UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d La intervención social a lo largo del tiempo ha sufrido
variaciones históricas y culturales.
2 a La intervención social nos permite reconocer la
realidad, además de ser prácticos a través de la
ejecución de una tarea programada.
3 c El trabajo social es la herramienta que permite
gestionar y promover el bienestar social de las
personas
4 d La intervención social es vista como un dispositivo
integrador y facilitador al diálogo.
5 a Actor social es aquella personas que representa,
reivindica y defiende por el colectivo.
6 d Dos actores esenciales de la intervención social
son los agentes de intervención y los colectivos
destinatarios.
7 b Una de las características que reúne el actor social,
es el generar un cambio en su entorno, es decir en la
sociedad.
8 a Dentro de los modelos de intervención social se toma
en cuenta la investigación y la capacitación.
9 b Uno de los modelos de intervención social es el de
gestión casos
10 d La Investigación acción participativa, conduce al
cambio estructural-social.
86 MAD-UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a De acuerdo al contenido presentado, investigar
proviene del latín, que significa indagar.
2 c Uno de los propósitos de la investigación social, es el
obtener un análisis descriptivo.
3 b La investigación social permite crear conocimiento
sobre instituciones y grupos sociales.
4 d El uso del adjetivo social presupone la distinción entre
las diferentes ciencias.
5 d Ander- Egg es uno de los autores más importantes del
trabajo con comunidades,
6 b La investigación social, se refiere a hechos, procesos,
fenómenos que se presentan en la sociedad
7 a La investigación social, se enfoca conforme a sus
finalidades
8 d La investigación social, de acuerdo a la escala que se
lleva a cabo puede dividirse en micro y macro social.
9 b Uno de los niveles de profundidad de la investigación
social, es la clasificatoria
10 c El tipo de investigación social, según los métodos
utilizados es el descriptivo
87 MAD-UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Como un paso previo al inicio del diseño de la
investigación, es conocer el contexto social,
poblacional y educativo.
2 a El proceso de investigación cuantitativa es
planificación, ejecución e informe final
3 c El estudio cualitativo busca comprender el fenómeno
de estudio en el ambiente natural
4 a Uno de los diseños cualitativos es el etnográfico.
5 c La fase de diagnóstico debe contemplar las
necesidades existentes de la zona de intervención.
6 d Una de las preguntas en el diseño metodológico es
¿cómo se va a hacer?
7 a En la fase de diagnóstico, una herramienta
fundamental es la entrevista
8 b Una de las capacidades que debe desarrollar el
entrevistador, es la habilidad para preguntar.
9 a En la observación principalmente se utiliza dos
sentidos, como son el oído y la vista.
10 a Un grupo focal debe conformarse por un máximo
de 10 personas, para que el facilitador tenga mayor
intervención de los participantes.
88 MAD-UTPL
5. Referencias Bibliográficas
89 MAD-UTPL
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social: exclusión e
integración en los nuevos escenarios sociales. Argentina:
Editorial Paidos.
90 MAD-UTPL
Gallardo, E. (2012). Lo público en los procesos comunitarios de los
pueblos indígenas en México. Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana, vol. 11 (31) s.n. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/pdf/305/30523346010.pdf
91 MAD-UTPL
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010). Registro Oficial
Suplemento 175. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/
pdfs/mesicic4_ecu_org6.pdf
92 MAD-UTPL
Pineda, E y Luz de Alvarado, E. (2008). Metodología de la
Investigación- tercera edición. Washington: Organización
Panamericana de la Salud.
93 MAD-UTPL
Unda, M y Ramírez, F. (2000). Participación ciudadana y Presupuesto
Participativo. Centro de Investigaciones Ciudad- Programa
PANA. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/
digital/46541.pdf
94 MAD-UTPL