Proyecto PV - Faiver1.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

TABLA DE CONTENIDO

MARCO CONTEXTUAL DE LA PRAXIS EVANGELIZADORA.....................................2


1. Contexto micro de la praxis evangelizadora...............................................................3
1.1. Identificación de la praxis histórico – evangelizadora............................................3
1.2. Desarrollo de la praxis evangelizadora...................................................................5
1.3. Identificación de la problemática..........................................................................13
1.4. Iniciativas a fines con el tópico.............................................................................15
2. Contexto Macro.............................................................................................................17
2.1. Condicionamientos................................................................................................17
2.2. Problemas de la Pastoral Vocacional.........................................................................18
3. Problema Focal.............................................................................................................20
4. Antecedentes.................................................................................................................21
5. Situación previsible.......................................................................................................29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................31

1
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA PRAXIS EVANGELIZADORA


Iban de camino (Lc 24, 13-15)

Dos de ellos aquel mismo día iban a un pueblo llamado Emaús, situado a unos sesenta
estadios de Jerusalén. En el camino conversaban de todo lo que había ocurrido. Mientras
conversaban y discutían, el mismo Jesús se acercó y siguió con ellos (Lc 24, 13-15).
En el devenir histórico se puede constatar que Dios siempre se ha comunicado con el
hombre y se ha hecho presente en medio de la realidad humana, pero en los últimos
tiempos se ha manifestado en plenitud por medio de su Hijo, por quien hizo todas las cosas,
el que sostiene todo con su Palabra poderosa y quien lleva a cabo la purificación del
hombre (cf. Hb 1, 1-4). En el relato de los discípulos de Emaús resalta un elemento esencial
para iluminar la praxis evangelizadora de la Pastoral Vocacional: Iban de camino. Esto para
resaltar que el caminar cristiano y cada circunstancia de la vida tiene un sentido, un para
qué, que hay que descubrir. Por tanto, la tarea de la vida es descubrir aquello deseado y
luego, comprometerse con él.

El hombre es una persona en camino. Lo cual hace referencia al comportamiento y actos


que realiza en el transcurso de la vida. También implica las acciones que catalogar como
buenas de acuerdo con la ley natural y divina. Por último, puede significar que el hombre es
un ser en movimiento en el cual en la relación con el otro se va perfeccionando en la
medida que sus acciones concuerdan con el Bien supremo que es Dios mismo. Desde los
propios dones y desde la realidad concreta cada persona está llamada a realizarse, a hacer
cada vez más pleno aquello que está llamado a ser, es decir, descubrir su propia vocación 1 y
su misión en el mundo.

Este camino no se recorre solo, al igual que en este pasaje bíblico, Jesús se hace presente en
medio de la realidad. Es decir, que el hombre camina junto a Cristo resucitado, el
Emmanuel, que no es solamente “el que es”, sino el que “está con”. Por eso se puede
afirmar que el Señor está presente siempre en la realidad de cada persona que busca el
sentido de la vida, aunque muchas veces no se comprenda 2. Asimismo, el cada individuo en
1
La vocación es la forma en que se concreta para cada uno la llamada ser plenamente persona. Por lo que la
vocación personal es fuente de sentido, porque descubre que está llamado más allá de una simple existencia.
Domínguez, Xosé. Antropología de la familia. Madrid: BAC. 2007, p. 43.
2
Cf. Fausti, Silvano. Una comunidad lee el Evangelio de Lucas. Bogotá: San Pablo. 2019.

2
el camino se encuentra con otros, resaltando de esta forma que en el proceso vocacional y
en la búsqueda del proyecto personal de vida los demás también son importantes. Es un
camino que se hace en comunidad y desde la comunidad el Maestro se hace presente y
acompaña. Es en la historia donde Dios se revela y habla al corazón del hombre para
ayudarle en el proceso de discernimiento con miras a encontrar el sentido de la vida que se
encuentra en el seguimiento del Señor con miras a la consecución de una vida realizada en
la tierra y como consecuencia la vida eterna. Por lo tanto, esta dinámica acompañará la
descripción histórica y los signos de Dios en el devenir temporal de la Pastoral Vocacional.

Para identificar la praxis evangelizadora y la esencia de la Pastoral Vocacional en la vida de


la Diócesis y su trabajo con miras al nacimiento, discernimiento y acompañamiento de las
vocaciones al ministerio sacerdotal3, es necesario hacer un análisis del caminar histórico
para descubrir cómo el Señor ha acompañado el progreso de la Pastoral Vocacional a lo
largo de estos 124 años de historia diocesana y de qué manera su trabajo ha dado y sigue
dando frutos para la gloria de Dios y para el bien de esta Iglesia Particular de Garzón y de
la Iglesia universal.

En este capítulo se hará una descripción histórica de la Pastoral Vocacional y su praxis


evangelizadora para lograr hacer una lectura de la realidad actual, teniendo en cuenta las
realidades culturales, sociales, políticas y religiosas propone la vivencia auténtica de la
vocación cristiana encaminada hacia la santidad y la felicidad de la persona que se acoge al
proyecto de Dios. La santidad no es exclusiva a algunos grupos eclesiales o a algunas
experiencias religiosas. Todos los bautizados están invitados a la santidad y la Iglesia tiene
la tarea de acompañar a los cristianos en este camino hacia la santidad desde la vivencia del
matrimonio o la vida consagrada al Señor.

1. Contexto micro de la praxis evangelizadora

1.1. Identificación de la praxis histórico – evangelizadora

La Diócesis de Garzón fue creada el 20 de mayo del año 1900 por Decreto Consistorial del
sumo Pontífice León XIII. Desde este momento se continuó la evangelización y la tarea
vocacional que a lo largo de la historia ha sido enriquecida y acompañado por cada uno de
3
Cf. Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. Bogotá: Pictograma Creativos S.A.S. 2020. N° 30

3
los de los Obispos que han presidido la Diócesis de Garzón que, a su vez, han involucrado
y motivado al presbiterio para continuar el trabajo de animación vocacional, y entre ellos
han delegado a algunos presbíteros que a lo largo de los años han dedicado de lleno a la
tarea vocacional de esta Iglesia Particular. Asimismo, este trabajo vocacional ha contado
con la colaboración de comunidades religiosas, párrocos, los grupos apostólicos, las
familias, los docentes y otros agentes de la pastoral en general que contribuyen en la tarea
de la animación vocacional.

Se puede decir que, la Pastoral Vocacional diocesana es la acción de la Iglesia local


encaminada a llevar a toda la comunidad a una participación más consciente y entusiasta en
la tarea de suscitar, discernir y acompañar las vocaciones a la vida sacerdotal con miras a
incrementar el número y la calidad de las personas que respondan al llamado especial de
Dios, con base en la vivencia del Evangelio4.

El objetivo de la Pastoral Vocacional es reavivar los compromisos bautismales de la fe


cristiana para descubrir e identificarse con una forma de vida específica dentro de la
Iglesia5 De esta experiencia de acompañamiento vocacional tiene como finalidad el
despertar y acompañar para que el aspirante al Seminario tenga elemento que le permitan
tener una experiencia de encuentro con el Señor y desde ahí pueda configurar su vida con el
Maestro y discernir cual es la voluntad de Dios en su vida y el proyecto que ha de seguir. El
punto de partida de este trabajo de animación vocacional es mostrar lo que significa ser
cristiano6. La vocación7 tiene su origen en los sacramentos8, sobre todo en el bautismo,
donde la persona se vincula al ser y a la misión de Cristo y de la Iglesia, por lo que el
cristiano actualiza la presencia del Resucitado en el mundo 9. De esta forma, el aspirante al
Seminario, dentro de las muchas propuestas actuales puede plantearse un seguimiento
4
Cf. Archivo Digital de Pastoral vocacional.
5
Cf. Archivo Digital de Pastoral vocacional.
6
La vocación cristina consiste en manifestar la imagen de Dios desde la configuración de su Hijo Jesucristo.
Esta vocación reviste una forma personal se reviste de forma personal y comunitaria. Cf. CEC 1877.
7
“La dimensión vocacional es esencial y connatural a la pastoral de la Iglesia”. La razón se encuentra en el
hecho de que la vocación define, en cierto sentido, el ser profundo de la Iglesia, incluso antes que su actuar.
Cf. Papa Juan Pablo II. Pastores Dabo Vobis. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-
ii_exh_25031992_pastores-dabo-vobis.html [11-10-2023]. N° 34.
8
Los sacramentos son actualización, memorial y profecía de los acontecimientos redentores, y en especial del
carácter salvador del Amor de Dios.
9
Cf. Souto, José. La vocación cristiana en el misterio de la Iglesia. Edición Digital:
https://dadun.unav.edu/handle/10171/4999 [31-05-2023].

4
discipular detrás del Maestro para configurar su vida con Él y servir a los hermanos desde
el ministerio presbiteral.

1.2. Desarrollo de la praxis evangelizadora

En 1895, Mons. Esteben Rojas tomó posesión de la Diócesis del gran Tolima. Ese mismo
año el Señor Obispo decidió elevar el Colegio San Luis Gonzaga, en Elías, a la categoría de
Seminario menor. Este había sido fruto de sus desvelos de párroco y obra cumbre de su
apostolado sacerdotal. ¿Cómo sería la satisfacción que inundó su alma al ver coronados sus
esfuerzos, fatigas y trabajos materiales en el acarreo de tierra y ladrillo, sus fervientes
oraciones y sus largas vigilias al pie del sagrario? Solo Dios pudo saberlo y Él mismo
bendijo la fecunda siembra de su apóstol y la rectitud de intención con la que había
realizado su trabajo10.

La fecha para la elevación del Colegio San Luis Gonzaga a Seminario Menor se dio en la el
29 de noviembre de 1895 en la preparación de la solemnidad de la Inmaculada Concepción
de María, la fiesta más querida de su corazón, a quien había consagrado su Diócesis. En
esta celebración, Mons. Esteban exhortó a los asistentes de situar el Seminario de su
Diócesis en aquel pequeño pueblo que tanto había contribuido en su construcción y
fundación del colegio. Manifestó las ventajas de tener allí un centro de formación
sacerdotal. Asimismo, manifestó la gratitud con todos aquellos que, en medio de sacrificios
contribuyeron durante mucho tiempo a la construcción y sostenimiento de aquella obra que
ahora era elevado a la mayor categoría entre todos los del Tolima11.

El primer obispo de esta Iglesia particular fue Mons. Esteban Rojas Tovar 12. Tenía un gran
celo pastoral por la salvación de las almas, pero era consciente de que había escasez de
clero13. Por tal razón, numerosas veces consagró al Sagrado Corazón de Jesús y a la
Santísima Virgen María su Diócesis, sus Seminarios, sus sacerdotes y todos los files con
para que con la gracia de Dios nazcan nuevas vocaciones al servicio del pueblo de Dios.

10
Cf. Biografía del Excmo. Sr. Esteban Rojas Tobar. Obispo Dimisionario de Garzón. Bogotá: TIPOGRAFÍA
VOTO NACIONAL, 1949. P. 163-165.
11
Cf. Ibid. Biografía del Excmo. Sr. Esteban Rojas Tobar. Obispo Dimisionario de Garzón. p. 165.
12
Cf. Conferencia Episcopal de Colombia. Edición Digital: https://www.cec.org.co/jurisdicciones/di
%C3%B3cesis/di%C3%B3cesis-de-garz%C3%B3n [11-10-2023].
13
Cf. Ecos del Vaticano. Archivo de la Biblioteca 1903-1909. P. 5.

5
El segundo obispo titular fue Mons. José Ignacio López Umaña (1924-1942). Prestó
especial atención al cultivo de nuevas vocaciones y se esmeró por la formación de los
seminaristas14. En diciembre de 1924, posesionado como Obispo de la Diócesis, Monseñor
José Ignacio López Umaña, para afrontar el problema de la dirección del Seminario,
nombró Rector al mismo Monseñor Luis Calixto Leiva Charry, y volvió así el clero
diocesano a la dirección del Seminario. Fue Mons. Leiva, quien elaboró para el año 1925 el
plan de estudios del Seminario Mayor y Menor.

En 1927 la escasez del Clero y la dificultad para tener formadores obligó al prelado a enviar
a los seminaristas del Mayor al Seminario de Bogotá. Esta primera vez fueron cinco
seminaristas, cuatro a terminar filosofía y uno a empezar teología. En Garzón quedaron
solamente 6 teólogos. De estos se ordenaron el 14 de agosto de 1927, Justino José Mañosca
Liévano y Antonio María Trujillo Silva; el 22 de abril de 1928, fueron ordenados Manuel
Agustín Losada, Camilo Trujillo, Ernesto Cleves y Fernando Monje. Y quedó suprimido en
Garzón el Seminario Mayor. Los alumnos del Mayor siguieron siendo enviados unos a
Bogotá, otros más tarde a Tunja y Popayán. El Padre Daniel Soto fue Rector hasta 1931,
año en que le sucede el Padre Alonso Buendía.

En 1931 se adquiere el predio llamado “Loma Chata” y se construyó allí una casa de
formación con capacidad suficiente para albergar el Seminario menor y mayor, donde
posteriormente en julio del 1937 se trasladó el Seminario Menor, todavía bajo la dirección
del Padre Alonso Buendía, quien fue Rector hasta 1941, cuando es nombrado el Padre
Justino José Mañosca Liévano. Al año siguiente, 1942, vuelve el Padre Alonso Buendía a la
Rectoría del Seminario.

En 1939 mediante una carta circular, se organiza la Semana Pro-Seminario, según informa
la revista Eco del Vaticano de octubre de aquel año, en la que se explica qué es el Seminario
y la necesidad de apoyarlo. En 1940, el Padre Buendía con aprobación del Señor Obispo,
elabora un Prospecto del Seminario, donde explica el objeto del Seminario, las condiciones
de admisión, ajuar, visitas, varios y auxilios. En este año acompañan al Padre Buendía, en
Loma Chata, los padres Justino José Mañosca y Jorge Eduardo Vargas Mesa. El edificio de

14
Cf. Mons. Libardo Gómez. Diócesis de Garzón cien años 1900-2000. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá,2000.
P. 70.

6
Garzón estrenado en 1909 es arrendado para el Colegio “Sucre”, del afamado educador Dr.
Wenceslao Huergo. En marzo de 1942 Mons. López Umaña fue trasladado a Cartagena.

El tercer obispo de la Diócesis fue Mons. Gerardo Martínez Madrigal (1942-1964). Al Igual
que su predecesor, se desveló por las vocaciones sacerdotales y ordenó decenas de
sacerdotes. En 1943 trajo a los padres vicentinos a contribuir y dirigir el Seminario.
Además, construyó el gran Seminario de Garzón y reconstruyó el Colegio San Luis
Gonzaga. Asimismo, fue quien trajo la comunidad de las Hermanas Clarisas a Garzón, pues
decía que ellas eran un pararrayos para la cuidad 15. En el mes de julio de 1954, en su
ardiente tarea vocacional, dirige una circular sobre los requisitos de selección y admisión de
niños en Elías: primero, el niño debe ir con su voluntad manifestando su deseo de ser
sacerdote. Segundo, que pertenezca a familia honorable y cristiana. Tercero, que tenga
capacidades intelectuales suficientes. Por último, que no tenga limitaciones físicas o
morales16

El cuarto obispo de Garzón fue Mons. José de Jesús Pimiento Rodríguez (1964-1975). Se
destaca por su participación en el Concilio Vaticano II, por su labor pastoral y por ser
presidente de la Conferencia Episcopal. Con una circular del 28 de agosto de 1966
promueve el trabajo en favor de las vocaciones sacerdotales. Las ideas fundamentales
fueron: el sacerdocio es necesario en todos los tiempos y lugares para la salvación de los
hombres. El cultivo de las vocaciones corresponde a todos los fieles cada uno en el lugar
que se encuentra. Para llevar a cabo esta tarea propone la oración constante, la penitencia
cristiana, la predicación y la catequesis, crear un ambiente cada vez más cristiano en los
hogares. Asimismo, en 1968 apoyó la construcción de la capilla central del Seminario. Esta
obra es evidentemente el corazón del Seminario diocesano.

La necesidad del Seminario, que, aunque para muchos no es atractivo, reclama el


cariño y el apoyo de todos. Continúa Monseñor con una apremiante invitación al
trabajo vocacional ante el "manifiesto desequilibrio en el orden espiritual por la falta
de sacerdotes que no se remedia, y ante el aumento cada vez mayor de la población
que requiere mejor atención". Concluye con la motivación para poder construir la

15
Cf. Mons. Libardo Gómez. Diócesis de Garzón cien años 1900-2000. P 80. & Cf. Pbro. Morales,
Guillermo. Historia de la Diócesis de Garzón. Editorial: Fondo de Autores Huilenses. Neiva, 2000. P. 64.
16
Cf. Cf. Pbro. Morales, Guillermo. Historia de la Diócesis de Garzón. p. 290.

7
Capilla central del Seminario, elemento importante "en la fragua del espíritu" dentro
de la formación sacerdotal17.

El quinto obispo fue Mons. Octavio Betancourt Arango (1975-1977). Su mandato fue
breve, pero se distinguió por ser de una profunda piedad sacerdotal, de una encantadora
sencillez y muy competente. Por condiciones de salud y temperamento no continuó su
encargo pastoral y él mismo presentó su renuncia a la Santa Sede. El sexto obispo fue
Ramón Mantilla Duarte (1977-1985). Se destacó por tener un espíritu misionero, constantes
preocupación por los sacerdotes y trabajó para fomentar vocaciones en cada una de las
parroquias18.

El séptimo obispo fue Mons. Libardo Ramírez Gómez (1986-2003) 19. Su deseo y su
preocupación por las vocaciones al ministerio presbiteral se vio reflejado de una forma
concreta entre los años 1998 y 1999 porque en estos años se replantea el proceso y el
trabajo de la animación vocacional en la vida de la Diócesis y se da paso a una nueva
experiencia a la práctica de la Pastoral Vocacional. Mons. Libardo buscaba una nueva
experiencia de acompañamiento que contribuyera en una sólida formación humana,
cristiana y vocacional previa al ingreso al Seminario. En la reunión de la Conferencia
Episcopal de julio del año 1999, el Señor Obispo de la Diócesis, Mons. Libardo Ramírez
Gómez, se enteró de una experiencia llamada “Seminario Ambiental”, en la Diócesis de
Caldas, Antioquia. Mons. Libardo Ramírez Gómez viajó en octubre del mismo año a
Caldas, Antioquia, junto con algunos integrantes de la Comisión Diocesana de Pastoral
Vocacional, los presbíteros Guillermo Morles, formador, el Pbro. Erminso Valderrama
Cumbe, delegado diocesano, y Héctor Valencia López, para conocer una nueva experiencia
de acompañamiento vocacional. Allí fueron recibidos por Mons. Germán García Isaza y el
Padre responsable del “Seminario Ambiental”, quienes les compartieron los detalles de su
experiencia naciente20.

Dicha experiencia en la Diócesis de Caldas estaba consignada en un “Plan de Pastoral


Vocacional” fundamentado en los numerales 78 del documento de Puebla, 79 del

17
Ibid. Pbro. Morales, Guillermo. Historia de la Diócesis de Garzón. p. 304.
18
Cf. Mons. Libardo Gómez. Diócesis de Garzón cien años 1900-2000. P. 91-102.
19
Cf. Conferencia Episcopal Colombiana. Edición Digital: https://www.cec.org.co/episcopado/obispos-em
%C3%A9ritos/monse%C3%B1or-libardo-ram%C3%ADrez-g%C3%B3mez [11-10-2023]
20
Cf. Archivo de la Pastoral Vocacional.

8
documento de Santo Domingo y en el 27 de la Pastores Dabo Vobis, los cuales hacían notar
las dificultades socioculturales, familiares, políticas y religiosas que repercutían en la
disminución de los candidatos al ministerio sacerdotal. Los destinatarios de este Plan
Pastoral eran los adolescentes y jóvenes de bachillerato de las zonas rurales y urbanas sin
importar los recursos económicos o estatus social, si tenían problemas familiares, con
regular formación en torno a los valores, con problemas de drogadicción y alcoholismo.
Desde estas realidades la Pastoral Vocacional continúa comunicando esperanza e
insistiendo que el hombre es llamado por Dios a la vida, a ser persona con una identidad
cristiana, que parte del encuentro con Cristo, para servir a la Iglesia y al mundo21.

Otra de las tareas motivadas por Mons. Libardo fue que desde la Pastoral Vocacional se
involucra a toda la comunidad cristiana, el señor Obispo, los presbíteros, la familia, la
escuela o colegio y los laicos, puesto que, todos los bautizados conscientes de su vocación
personal, deben preocuparse por cuidar las vocaciones sacerdotales. El objetivo general era:
organizar a los niños y jóvenes para que aprendan a responder al Señor Jesús en los
diversos servicios eclesiales.

El programa de la Pastoral Vocacional tenía como tarea: primero, realizar un


acompañamiento a los niños y jóvenes inquietos vocacionalmente con visitas frecuentes a
las familias, colegios y la parroquia. Segundo, brindar una formación humana, cristiana y
vocacional por niveles de formación académica a nivel de parroquia, zona o todo el
territorio diocesano. Tercero, involucrar a los presbíteros en la Pastoral Vocacional por
medio de visitas periódicas. Cuarto, trabajar con jóvenes de ambos sexos con la
colaboración de religiosas22.

Una vez de haber conocido esta experiencia, el señor Obispo le encarga al Pbro. Erminso
Valderrama Cumbe y al Diácono René Lizcano Parra la elaboración de una propuesta para
implementar el Seminario Ambiental en la Diócesis de Garzón. Esta propuesta fue
presentada el 24 de enero y aprobada por Mons. Libardo con el Decreto No. 191, del 2 de
febrero de 2000 con el cual, primero, se crea en la Diócesis el SEMINARIO AMBIENTAL
“PEDRO MARÍA RAMÍREZ”. De esta manera, con una oración en la capilla de filosofía
del Seminario Mayor de Garzón, el Señor Obispo bendijo y puso en marcha la nueva
21
Cf. Archivo físico de la Pastoral Vocacional.
22
Cf. Archivo físico de la Pastoral Vocacional.

9
iniciativa de Pastoral Vocacional, con el nombre de Seminario Ambiental Diocesano “Pedro
María Ramírez”, en honor del eminente sacerdote oriundo de estas tierras, cuya causa de
canonización había sido declarada introducida, según el Decreto 114 del Obispo de Garzón,
del 29 de septiembre de 199023. El objetivo era seguir trabajando para suscitar, acompañar y
discernir las vocaciones sacerdotales en niños y jóvenes. Como preparación al ingreso al
Seminario se realiza un seguimiento continuo desde su ambiente familiar y entidades
educativas.

El Seminario Ambiental estará bajo la orientación del Obispo, tendrá un sacerdote


coordinador, un secretario, un equipo colaborador más asiduo a la escala diocesana, un
coordinador en cada una de las zonas pastorales (vicarías) de la Diócesis y un sacerdote
como asesor espiritual en cada una de ellas. Este programa estará vinculado a la Pastoral
Vocacional y gozará de un presupuesto moderado. Por último, invita que se dé a conocer en
cada una de las parroquias el Seminario Ambiental, para que lo acoja, aprecien y
contribuyan con la oración por las vocaciones24.

De esta forma nacen cinco estrategias para el trabajo vocacional. Primera, realizar un
acompañamiento personal a los niños y jóvenes inquietos vocacionalmente. Para ello se
tendrá en cuenta las entrevistas personales, la visita frecuente a la familia, colegio,
parroquia y una correspondencia periódica. Segundo, brindar formación humana, cristiana
y vocacional en tres niveles, sexto a octavo, noveno y décimo y once y bachilleres desde
una acompañamiento parroquial, zonal y diocesano. Tercero, involucra a los sacerdotes en
la Pastoral Vocacional. Por eso se les encomienda la asesoría y acompañamiento espiritual
de los candidatos. Cuarto, crear espacios de formación para el equipo de pastoral
vocacional por medio encuentros de planeación y trabajo, capacitación, curso e
intercambios de experiencias con otras diócesis. Quinto, vincular el trabajo de la Pastoral
Vocacional con otras áreas de pastoral diocesana, tales como la juvenil, familiar y
educativa25.

En el año 2001 fue nombrado Coordinador del Seminario Ambiental el Padre Luis Alfonso
Vargas Noriega y en el 2002 el Padre William Fernando Flórez Tovar, con quienes se siguió

23
Cf. Archivo físico de la Pastoral Vocacional.
24
Cf. Archivo físico de la Pastoral Vocacional.
25
Cf. Archivo físico de la Pastoral Vocacional.

10
fortaleciendo el Proyecto. Se elaboraron nuevos materiales y se fortalecieron los encuentros
y el acompañamiento de los candidatos a nivel personal, familiar, institucional, parroquial,
zonal y diocesano.

En el año 2003, días 21, 22 y 23 de agosto, se realizó un Encuentro Diocesano de Pastoral


Vocacional, acogiendo una iniciativa del Congreso Nacional organizado por la Conferencia
Episcopal de Colombia y un compromiso asumido en el Congreso de la Zona 3 de OSCOL,
como apertura a la Jornada Vocacional de ese año y con el propósito de favorecer la
participación de laicos de las parroquias que están comprometidos o quisieran formarse y
comprometerse con el trabajo vocacional a nivel parroquial para conformar los Equipos
Parroquiales de Pastoral Vocacional (EPPV) y la Red Diocesana de Apoyo a las
Vocaciones, se realizó en el Seminario Mayor de Garzón el Encuentro Diocesano de
Pastoral Vocacional. Como fruto nacieron Equipos en varias parroquias, se amplió la Red
de apoyo a las Vocaciones y se fortaleció el Seminario Ambiental.

En el año 2000 la Diócesis de Garzón cumplió los primeros 100 años de servicio al pueblo
de Dios. En estos años la Iglesia Particular ha dado a conocer y mantener en alto los valores
superiores, se ha defendido la vida y la dignidad de la persona, ha contribuido en la
educación y en el avance de la cultura de los pueblos, haber dado vida a poblaciones
nacientes y convertirlas en parroquias o partes vivas de la Diócesis, se ha trabajado muy de
lleno en la promoción vocacional hacia el sacerdocio y a la vida religiosa 26; se ha
preocupado por la atención integral del ser humano colocando su bien y su avance
espiritual, intelectual, pastoral, cívico social y económico desde un trabajo ordenado de
evangelización27.

El octavo obispo de Garzón es Mons. Rigoberto Corredor Bermúdez (2004-2011) 28. El 1 de


marzo del año 2004, el nuevo Obispo Diocesano, Mons. Rigoberto nombró delegado de
Pastoral Vocacional y al mismo tiempo Coordinador del Seminario Ambiental al Padre
William Fernando Flórez Tovar. Al año siguiente se reorganizó la Pastoral Vocacional

26
Cf. Ibid. Mons. Libardo Gómez. Diócesis de Garzón cien años 1900-2000. P. 29.
27
Cf. Mons. Libardo Gómez. Diócesis de Garzón cien años 1900-2000. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá: P.
27-28.
28
Cf. Conferencia Episcopal Colombiana. Edición Digital: Edición Digital:
https://www.cec.org.co/episcopado/obispos/monse%C3%B1or-rigoberto-corredor-berm%C3%BAdez [11-10-
2023].

11
fusionándola con la Pastoral Juvenil, y entonces fue nombrado el Padre Miguel Ángel
Bambagüé Ordóñez. En el Año 2007, se separaron de nuevo las dos pastorales y fue
nombrado el Padre Humberto Ortega Achury como delegado de Pastoral Vocacional; en el
2008 el Padre Alexander Neftaly Bolaños Burbano; en el 2009 se fusionaron de nuevo las
pastorales y fue nombrado el Padre Luis Gabriel Alarcón Navia; y en el 2011 el Padre José
Ricardo Fernández Gómez.

Un hecho relevante de Mons. Rigoberto Corredor Bermúdez es el cierre del Colegio-


Semanario San Luis Gonzaga, después de un cuidadoso análisis y las debidas consultas.
Consideró que los recursos y los sacerdotes que en su momento eran destinados para el
sostenimiento del Colegio-Seminario, serían invertidos en la formación permanente y la
especialización de algunos sacerdotes para fortalecer la Pastoral Vocacional y la formación
de los candidatos en el Seminario Mayor María Inmaculada de Garzón. Paso seguido envió
a sacerdotes a estudiar en Roma y asumió la dirección del Semanario Mayor hasta entonces
confiada a los misioneros de la Congregación de la Misión (Padres vicentinos).

El noveno obispo de Garzón fue Mons. Fray Fabio Duque Jaramillo (2012-2022) 29. Al igual
que sus predecesores trabajó en la promoción vocacional animando al clero a vincularse a
esta tarea tan importante y necesaria para la Diócesis de Garzón. En el año 2013 se da
inicio con el “Plan Padrino” con el fin de integrar a la comunidad diocesana en el
sostenimiento espiritual y económico del Semanario y del proceso formativo de los futuros
sacerdotes. Esta iniciativa inició en el año 2013 tomando como referencia la experiencia del
Plan Padrino de la Diócesis de Cartago donde se implementaba desde el año 199730.

Sus nombramientos para la Pastoral Vocacional fueron de la siguiente manera. En el año


2013 a 2015 fue nombrado el Padre Jairo Antonio Hernández Arango. En el año 2016 fue
nombrado el Pbro. Oscar Enrique Rojas Artunduaga. En el año 2017 fue nombrado el Pbro.
Jaime Andrés Flórez Tovar. En el año 2018 fue nombrado el Pbro. Eymar Tovar Cuéllar. En
el año 2020 fue nombrado el Pbro. Miguel Alfredo Oñate Carvajal y en el 2021 fue
nombrado el Pbro. Diego Manuel Garavito Aldana31.

29
Cf. Conferencia Episcopal Colombiana. Edición Digital: https://www.cec.org.co/episcopado/obispos-
fallecidos/monse%C3%B1or-fabio-duque-jaramillo [11-10-2023].
30
Cf. Archivo físico de la Pastoral Vocacional.
31
Cf. Archivo digital de la Pastoral Vocacional.

12
Durante estos 124 años de historia de nuestra Diócesis la tarea vocacional ha sido un deseo
de cada obispo que desde su experiencia han contribuido en la formación de los ministros
que están al frente de las comunidades. Esta tarea hoy continúa por medio de las Semanas
Vocacionales, el Semillero Vocacional, los Equipos Parroquiales de Pastoral Vocacional, los
párrocos, los grupos apostólicos y tantos fieles cristianos que contribuyen en el anuncio y
animación vocacional en todo el territorio diocesano.

Pero de forma más específica la Pastoral Vocacional sigue trabajando y animando el


nacimiento, crecimiento y el despertar vocacional a un estilo de vida específico en la vida
ministerial. La promoción vocacional a través del Semillero Vocacional (Seminario
Ambiental) Beato Pedro María Ramírez. Actualmente la Pastoral Vocacional está
consolidada y cuenta con algunos espacios ya definidos tales como: Semana Vocacional,
visita a los colegios, encuentros zonales, campamento, convivencia de preselección y
convivencia y misión de Navidad. De esta forma, se convierte en el un principio unificador
y articulador de la obra evangelizadora de la Diócesis en cuanto a la vivencia de la vida
cristiana y en la ambientación vocacional con miras al ministerio presbiteral.

La eficacia del trabajo de la Pastoral Vocacional en la Diócesis y todo el compromiso


realizado por las demás pastorales diocesanas en compañía del clero evidencia a nivel
diocesano, provincial y nacional los frutos de tanto esfuerzo, puesto que, la Diócesis de
Garzón es una de las que más vocaciones nativas tiene a nivel de seminarios.

1.3. Identificación de la problemática

Como se ha podido notar en el recorrido histórico anterior, la Pastoral Vocacional ha tenido


una gran relevancia en el nacimiento, discernimiento y acompañamiento de las vocaciones
al ministerio sacerdotal desde Mons. Esteban Rojas Tovar hasta Mons. Miguel Fernando
González Mariño, actual Administrador Apostólico en Sede Vacante, junto a los sacerdotes,
religiosos y laicos en todo el territorio diocesano. Durante estos 124 años son muchos los
frutos vocacionales y hasta la fecha esta es una de las Diócesis que más aspirantes al
Seminario ha tenido. Pero a pesar de esta realidad se ha notado una disminución en los
aspirantes al Seminario y en los mismos seminaristas que están en formación con miras al
ministerio sacerdotal.

13
Este problema radica en un secularismo que afecta fuertemente el campo familiar, personal,
social, eclesial. Asimismo, la inmediatez, la globalidad, las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación han cambiado en el hombre los modos de percibir,
pensar y actuar en el mundo, especialmente entre las nuevas generaciones 32. Esta realidad
ha llevado al abandono de lo sagrado, abusos por parte de las autoridades civiles y
eclesiales, a la vivencia de una fe individualista y subjetiva que no busca los bienes últimos
y trascendentales si no que se queda en lo material y efímero, como la búsqueda fácil de
dinero. En el ámbito familiar la problemática radica en que no se tiene una adecuada
formación cristiana, hay un modelo de familia disfuncional, las nuevas corrientes
ideológica y la carencia de valores ciudadanos y morales. A causa de esto a nivel personal
los adolescentes y jóvenes carecen de un proyecto personal de vida y mucho menos se
plantean la opción por el ministerio sacerdotal y/o la vida religiosa.

En la actualidad la sociedad no tiene la misma visión y acogida del sacramento del orden
porque es un estilo de vida que económicamente no aporta mucho. Por la misma carencia
de un proyecto de vida y una deficiente formación civil y eclesial no se piensa en una
opción fundamental y permanente, más bien se piensa y se actúa de acuerdo con la
conveniencia subjetiva de la persona y se cambia de idea, trabajo, pareja, familia si ésta no
le llena las apetencias del corazón. Por último, la Iglesia, presente en el mundo con sus dos
realidades, humana y divina, sigue trabajando incansablemente por la comunicación del
Evangelio por medio de la palabra y el testimonio. Pero en ocasiones algunos de sus fieles
no dan el testimonio que se espera, al contrario, con sus acciones desdicen de lo que
profesan y esto también hace que algunos se cuestionen sobre la esencia de la misma fe.

Por otra parte, es de considerar que a pesar de las dificultades que existen en la actualidad
la Pastoral goza de una gran inserción a nivel diocesano debido a la bendición de Dios y el
trabajo de muchos fieles en favor de las vocaciones sacerdotales.

Por tal razón, con miras a reavivar la Pastoral Vocacional, es necesario tener en cuenta las
anteriores problemáticas para proyectar una nueva propuesta que pueda contribuir de forma
positiva en la opción vocacional de cada uno de los jóvenes. Por eso se tendrá como base
los documentos históricos que hagan referencia a la Pastoral Vocacional, sobre todo lo

32
Cf. Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. N° 7-9.

14
referente al “Seminario Ambiental”, algunas entrevistas y otros archivos que puedan ayudar
a dar una visión más de conjunto la realidad vocacional con miras a rescatar lo bueno y
encontrar nuevos caminos para dar posibles salidas. En conclusión, quiere ser una
propuesta, desde la fe, para enfrentar las nuevas realidades que van surgiendo en la
Diócesis de Garzón.

Por consiguiente, se puede resaltar que el impacto de la Pastoral vocacional en la Diócesis


es bueno y existen muchos fieles que, en el cumplimiento de su misión eclesial, se
esfuerzan para trabajar por animar y acompañar las vocaciones con miras al presbiterado.
Como fruto de este trabajo es que aún en medio de la crisis vocacional por la cual pasa la
Iglesia, siguen surgiendo jóvenes con deseo de configurarse con Cristo, Siervo y Pastor.

1.4. Iniciativas a fines con el tópico

La Diócesis de Garzón desde los primeros momentos de su erección como Iglesia Particular
ha impulsado diversas iniciativas pastorales orientadas a promover el nacimiento,
discernimiento y acompañamiento de las vocaciones de los aspirantes al ministerio
presbiteral. Se destaca la permanencia en el tiempo y el progreso de las actividades y
espacios que han configurado lo que hoy se tiene como Pastoral Vocacional a nivel
diocesano.

Semana Vocacional: es un espacio en el cual cada año el señor Obispo, los sacerdotes,
seminaristas, religiosos y laicos visitan los colegios, universidades, institutos de formación,
grupos apostólicos entre otros. El objetivo de esta semana es despertar en los adolescentes y
jóvenes una inquietud vocacional con miras al sacramento del orden. Luego se invita a una
serie de encuentros en los cuales se lleva un trabajo de discernimiento y acompañamiento
para jóvenes de grado noveno, décimo, once, bachilleres o profesionales. Los Seminaristas
y sacerdotes en esta semana realizan una promoción vocacional, invitando a los jóvenes que
tengan inquietud vocacional a inscribirse al Semillero Vocacional “Pedro María Ramírez”,
desde los grados 8 hasta 11 y bachilleres que se acerquen en esa semana, para comenzar el
proceso de acompañamiento vocacional33.

Encuentros Zonales: estos encuentros se hacen por vicarías con el objetivo de acompañar
el proceso de discernimiento de aquellos jóvenes que tienen inquietud vocacional. Es un
33
Cf. Archivo Digital de la Pastoral vocacional.

15
espacio para jóvenes (hombres y mujeres) de distintas edades donde se presenta de forma
pedagógica la llamada de Dios a la cuál ellos están llamados. En este encuentro se les
brinda formación, integración, espiritualidad, para que los jóvenes vayan haciendo
discernimiento de vocación y aclaren más su opción sacerdotal; también el sacerdote
delegado para la Pastoral Vocacional realiza entrevistas con todos, mientras el equipo de
seminaristas realiza las charlas y las actividades que se programen34.

Se realizan encuentros de formación para que el joven conozca la Iglesia, profundice en su


experiencia de fe, se abra al autoconocimiento interior de su personalidad, sobre su
discipulado y la toma de decisiones que lo lleven a optar por la vida sacerdotal, religiosa o
por el contrario se piense en otro estilo de vida desde el cual se pueda realizar como
persona y seguir viviendo los compromisos cristianos.

Encuentros de discernimiento vocacional: Estos encuentros son especialmente para


conocer al joven aspirante mediante una entrevista la cual la realiza un sacerdote que sea
invitado por el Promotor, ya sea un formador del Seminario u otro sacerdote. Luego se les
hace una prueba Psicológica la cual es dirigida por un psicólogo y revisada y evaluada por
él para observar con un criterio científico la personalidad del Joven aspirante 35. Son
espacios más concretos para jóvenes que se encuentran en el grado once, bachilleres o
profesionales. El trabajo consiste profundizar un poco más el llamado específico con miras
al ingreso al Seminario. Para ello los talleres y las actividades llevan al candidato a tomar
decisiones.

Convivencias: Estas se realizarán para afianzar los lazos de amistad entre los jóvenes y
formarlos para que se vayan estimulando que serán compañeros en el Seminario; esta es un
poco más de conocimiento y de compartir fraterno, constará de un tema, compartir y lúdica.
Se sugiere que se realice en Garzón, pues es más central para todas las vicarias36.

a. Convivencia de preselección: Es un espacio donde el aspirante confirma su opción


de ingresar al Seminario de una manera espiritual con muchos momentos de

34
Cf. Archivo Digital de la Pastoral vocacional.
35
Cf. Archivo Digital de la Pastoral vocacional.
36
Cf. Archivo Digital de la Pastoral vocacional.

16
reflexión y de oración para que Dios ilumine esta decisión y el promotor vocacional
le confirma en nombre de la Iglesia la invitación a la Misión de Navidad37.
b. Convivencia de aspirantes y misión de navidad: En esta convivencia se hace una
especie de preparación a quienes han sido preseleccionados, para la misión de
Navidad; en la cual se comparten temas de formación que les servirán para ejecutar
la misión; también es una preparación espiritual donde el joven se llena de Cristo,
para poder ir a anunciarlo y una experiencia de hermandad al celebrar la verdadera
Navidad que se va a ir a compartir38.

2. Contexto Macro

Luego de hacer un recorrido a nivel diocesano de la incidencia de la Pastoral Vocacional en


el nacimiento, discernimiento y acompañamiento de los jóvenes con miras a ingresar al
Seminario, se hace necesario ampliar la visión de ésta en cada uno de los campos eclesiales,
sociales, políticos, religiosos y tecnológicos regionales para obtener una visión más de
conjunto para lograr identificar los condicionamientos y limitantes del trabajo de la Pastoral
Vocacional y ver cuál es la raíz de la problemática.

2.1. Condicionamientos

Geográficos: el territorio diocesano está conformado por 64 parroquias distribuidas en seis


vicarías: San Agustín, Pitalito, Timaná, Garzón, Gigante y La Plata. La mayoría de las
parroquias tienen una incidencia más rural que urbana. Debido a esto en ocasiones se
dificulta el acompañamiento vocacional a nivel de parroquia y el acompañamiento
personalizado de los aspirantes al Seminario.

Sociales: al ser una población tan grande y diversa en el campo social y político se tiene
puede afirmar que en algunos se tiene más incidencia en algunos lugares que en otros.
Además, por las distancias y por la situación económica de la región, la influencia una
cultura de lo transitorio, del descarte, del placer y del tener. Además, los índices de
violencia han crecido en los pueblos, la presencia de grupos armados al margen de la ley, el

37
Cf. Archivo Digital de la Pastoral vocacional.
38
Cf. Archivo Digital de la Pastoral vocacional.

17
alcoholismo, la drogadicción hacen que la opción vocacional por el ministerio presbiteral
no tenga la mayor relevancia en algunos casos

Religiosos: la incidencia religiosa en el territorio diocesano es muy favorable porque


cuenta con una gran mayoría de fieles católicos que están vinculados a cada una de las
parroquias de origen o con la cual se identifican. Dentro de esa variedad de grupos
apostólicos se destaca el gran aporte el Proceso Integral de Nueva Evangelización (Proine).
Desde ahí sirven y contribuyen en la tarea de la Iglesia, evangelizar. Esto hace que el
Evangelio llegue a más personas y hogares desde los cuales se plantan la opción vocacional
de sus hijos y valoran el sacramento del orden.

Tecnológico: en el ámbito tecnológico también se pueden evidenciar dos


condicionamientos, uno positivo y otro negativo. Por el lado favorable se puede decir que
las herramientas tecnológicas han contribuido en la educación de las presentes generaciones
y han servido para hacer presente la cercanía del Evangelio, medio para instruirse en la fe y
en algunos casos ha favorecido la búsqueda de elementos que contribuyan al discernimiento
vocacional. Por el lado negativo la influencia del sincretismo religioso, los comentarios y
las campañas mal intencionadas contra la Iglesia han hecho que se cuestione la fe y aún
más la opción el sacerdocio.

2.2. Problemas de la Pastoral Vocacional

A nivel eclesial hoy se menciona que hay una crisis vocacional 39. En la actualidad son
menos los jóvenes que se preguntan por el proyecto que Dios tiene para sus vidas y, aún
más, en muchos casos hay una crisis de identidad que dificulta hacer un proceso de
discernimiento que lleve a buscar el sentido mismo de la vida. El Sínodo de los Obispos en
el año 2017 analiza la situación vocacional y describe algunas problemáticas a nivel
mundial. Las causas se deben a la pluralidad de los mundos juveniles, las dinámicas
geográficas de los países en los cuales en algunos de ellos por la demografía cuentas con
jóvenes y en otros se ve el número reducido. Asimismo, muchos territorios de antigua
tradición cristiana van perdiendo su esencia y entran en boga nuevas propuestas de
religiosidad marcadas por otras tradiciones. Igualmente, el malestar social, económico y

39
Cf. Garrido, Juan. Crisis vocacional, una mirada desde la realidad. Bogotá: CELAM, 2016. 13.

18
cultural, sobre todo cientificista, multiplican las formas de tristeza y soledad en las
personas, especialmente entre los jóvenes40.

Otra causa de la crisis vocacional es la crisis familiar. Esto se debe a muchos factores tales
como: falta de una iniciación cristiana adecuada, cambio de mentalidad en la demografía,
las familias disfuncionales donde solo cuentan uno de los padres. De la misma forma Paula
Márquez, en el periódico La Vanguardia de Barcelona, España, reafirma lo anterior y
describe otros problemas en relación con la disminución vocacional a la vida religiosa. De
lo cual destaca que el proceso de secularización que se vive a partir del siglo XIX y que en
la actualidad se ve mucho más marcado y la disminución de la presencia de la religión en la
cultura41. Asimismo, el papa Francisco en la Evangelii Gaudium habla de esta misma
realidad:

En muchos lugares escasean las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.


Frecuentemente esto se debe a la ausencia en las comunidades de un fervor
apostólico contagioso, lo cual no entusiasma ni suscita atractivo. Donde hay vida,
fervor, ganas de llevar a Cristo a los demás, surgen vocaciones genuinas… Por otra
parte, a pesar de la escasez vocacional, hoy se tiene más clara conciencia de la
necesidad de una mejor selección de los candidatos al sacerdocio. No se pueden
llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones, y menos si éstas se
relacionan con inseguridades afectivas, búsquedas de formas de poder, glorias
humanas o bienestar económico42.

A nivel Latinoamericano el CELAM aborda el problema desde la sociedad, la familia, la


cultura y la Iglesia. El problema social en el continente radica en la pérdida de la cultura
donde los valores y las formas de vida tradicionales no son vistos con buenos ojos o al
menos se hacen desde una realidad fuera de la fe. El cambio de mentalidad y la pérdida de
las raíces antropológicas y religiosas han terminado en una sociedad fragmentada,
individualista, consumista y secularizada. Por esta razón los jóvenes hoy son poco asiduos
con los compromisos definitivos y huyen de todo aquello que los encasilla en una sola

40
Cf. Sínodo de los obispos. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Edición Digital:
https://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20170113_documento-preparatorio-
xv_sp.html [02-03-2024].
41
Cf. Marquez, Paula. Periódico La Vanguarda. Edición Digital:
https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210705/7569992/crisis-vocaciones-religiosas-iglesia-
catolica-paula-marquez.html [02-03-2024].
42
Papa Francisco, Evangelii Gaudium. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-
ap_20131124_evangelii-gaudium.html [12-03-2024].

19
realidad que le impida o le limite algunas realidades con fines inmediatistas o hedonistas.
El panorama Latinoamericano no es ajeno a lo que se está viviendo a nivel mundial. A esto
se añade la relativa escasez de vocaciones al ministerio y a la vida consagrada. Falta
espíritu misionero en miembros del clero, incluso en su formación. Muchos católicos viven
y mueren sin asistencia de la Iglesia, a la que pertenecen por el bautismo43.

A nivel nacional se puede ver que el panorama es igual. En el año 2022 José Mojica escribe
para el periódico el Tiempo un artículo llamado en 20 años los seminaristas se redujeron a
menos de la mitad. En la entrevista con el Padre Manuel Vega, director del Departamento
de Vocaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, expresa por un lado que la
cosecha vocacional es cada vez más escasa y amenaza el relevo de los sacerdotes que van
envejeciendo.

Vega reconoce que las cifras de vocaciones van en picada: mientras que en el año 2000
eran 5.450 seminaristas diocesanos —vinculados directamente con el Episcopado a
través de sus 82 diócesis y arquidiócesis en todo el país en algo así como el gobierno
eclesiástico— en el 2020 solo había 2.424… en la Arquidiócesis de Bogotá, donde
antes hormigueaban los seminaristas, solo cuatro fueron admitidos para el 202144.

Pero esta realidad no disminuye el esfuerzo de la Iglesia universal que en medio del mundo
sigue confiando en la absoluta providencia de Dios que, en todo tiempo, sigue llamando a
muchos al seguimiento del Maestro, para continuar la tarea encomendada de su Hijo, Id y
haced discípulos a todas las naciones y enséñenles a cumplir los que les he mandado (Mt
28, 19-20).

3. Problema Focal

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se puede evidenciar que la problemática


vocacional no es solo a nivel local, sino a nivel mundial. En la actualidad se experimenta
cambios a nivel social, económico, religioso, político y cultural. La influencia de la
inmediatez, la globalidad, las nuevas tecnologías han cambiado los modos de pensar, actuar

43
Cf. Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Aparecida, Brasil. Edición Digital: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.celam.org/aparecida/Espanol.pdf [12-03-2024].
N° 100.
44
Mojica, José. En 20 años los seminaristas se redujeron a menos de la mitad. Edición Digital:
https://www.eltiempo.com/vida/religion/crisis-de-vocaciones-en-la-iglesia-catolica-colombiana-679580 [02-
03-2024].

20
y percibir la realidad, especialmente en las nuevas generaciones 45. Esto ha llevado a un
secularismo que desplaza a Dios y los valores cristianos del centro de la vida de la persona
y de la sociedad.

En el contexto sociocultural la formación en Colombia no se desconoce el gran cambio de


época. Los obispos han constatado que las principales raíces de la violencia en el país son:
«el alejamiento de Dios, la crisis de humanidad, la desintegración de la familia, la pérdida
de valores y el relativismo ético, los vacíos del sistema educativo, la ausencia del Estado o
su debilidad institucional, la inequidad social y la corrupción 46». Todo esto ha traído para
los pueblos desigualdad económica, inestabilidad social, crisis ecológica, corrupción,
narcotráfico, pluralismo ideal e ideológico, la virtualidad ha llegado al punto de impedir la
distinción entre la realidad y la ficción, entre lo verdadero y lo falso. Hay una
desintegración familiar, el modelo de familia tradicional se está perdiendo; se está dando
más valor a la subjetividad e individualidad favoreciendo los intereses particulares de
pequeños grupos que pasan por encima del bien común47.

De igual forma, en la Diócesis de Garzón la problemática, además de los elementos


anteriormente expuestos, está en la carencia de un plan de pastoral que sea capaz de
articular el trabajo de cada una de las pastorales diocesanas y el trabajo en cada una de las
parroquias. Hace falta una Pastoral Vocacional con más incidencia en la familia, en el
colegio, en la parroquia y en la Diócesis.

Frente a este panorama se hace necesario un proyecto de Pastoral Vocacional diocesano,


que en comunión con la Iglesia colombiana, continúe realizando esfuerzos para suscitar,
acompañar y discernir el proceso de los aspirantes al Seminario, de tal manera que se creen
condiciones para que, en todas las comunidades cristianas en compañía de sus presbíteros, a
partir de la conciencia bautismal, se desarrolle una animación vocacional y un constante
compromiso de oración por la vocaciones.

A partir de lo anterior, se considera para el presente proyecto de Pastoral la siguiente


pregunta ¿Cómo trabajar desde la Pastoral Vocacional el tema del nacimiento,
45
Cf. Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. N° 7-9.
46
Cf. Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. N°12-14.
47
Cf. Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. N° 16.

21
discernimiento y acompañamiento de los aspirantes al Seminario desde la familia, el
colegio, la parroquia y en la Diócesis?

4. Antecedentes

Luego de hacer un recorrido de las experiencias vividas a nivel eclesial en la presente


investigación, se puede ver la importancia de la Pastoral Vocacional, pero también se puede
constatar que la problemática vocacional siempre ha estado en cada época de la historia y
ha sido asumida y enfrentada de acuerdo con la exigencia de los tiempos. En algunos
momentos por la escasez, en otros por la falta de una adecuada formación, por falta de
vocaciones nativas y en la actualidad por el cambio sociocultural nuevamente se percibe
una escasez de vocaciones con miras al ministerio presbiteral debido a factores
anteriormente expuestos.

Con Concilio Vaticano II se dio un gran cambio en la Iglesia en todos los ámbitos
eclesiales, entre ellos en el enfoque de la formación sacerdotal. Lo cual desde el documento
Optatam Tutius se habla de un mayor fomento de las vocaciones sacerdotales e invita a toda
la comunidad de fieles a promover las vocaciones con miras al ministerio sacerdotal,
especialmente a través de la vida cristiana, la familia, las parroquias y las asociaciones
católicas48.

Después del Concilio, a nivel latinoamericano, se realizó la segunda Conferencia General


del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia, en 1968. Dentro de los temas que
se abordaron se incluyó el tema de la crisis vocacional. De esta forma, la Conferencia
reconoció la necesidad de revitalizar la Pastoral Vocacional y propusieron dos iniciativas.
Primera, promover una mayor conciencia de la vocación universal a la santidad y al
apostolado, destacando la importancia de cada bautizado en la misión de la Iglesia.
Segundo, fomentar el acompañamiento espiritual y humano de los jóvenes aspirantes,
ayudándoles a discernir su vocación y a responder con generosidad al llamado que Dios les
hace49.
48
Cf. Concilio Vaticano II. Optatam tutius. Edición Digital:
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decree_19651028_optatam-totius_sp.html [12-03-2024]. N° 3-5.
49
Cf. Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Medellín, 1968. Edición Digital: Celam:
Documento de Medellín (1968) - Somos Vicencianos (vincentians.com) [12-03-2024].

22
La tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana realizada en Puebla, México, en 1979
también abordó el tema de la crisis vocacional con miras al sacerdocio y propuso lo
siguiente. Primero, realizar una evangelización integral que aborde todas las dimensiones
de la persona que responda a los desafíos contemporáneos. Segundo, formación de
comunidades eclesiales de base como lugares de encuentro, crecimiento en la fe y
promotoras vocacionales. Tercero, una renovación de la vida religiosa y sacerdotal para
hacerla más atractiva y acorde a los tiempos actuales. Cuarto, participación activa de los
laicos en la vida de la Iglesia y en el apoyo a las vocaciones. Quinto, opción preferencial
por los pobres como un camino para vivir el Evangelio y atraer a más persona al servicio
eclesial50.

La cuarta Conferencia Episcopal Latinoamericana celebrada en Santo Domingo, República


Dominicana, en 1992 sigue dando luces para afrontar la problemática vocacional. Este
documento sigue insistiendo en la importancia de la evangelización con métodos y
expresiones renovadas para llegar al corazón de la cultura del continente. De la misma
forma, insiste en la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas como prioridad
de los obispos y un compromiso de todo el pueblo fiel de Dios. La formación integral en los
seminarios y la formación permanente del clero y una adecuada distribución de los
sacerdotes con miras a acompañar diligentemente las comunidades cristianas51.

Ese mismo año salió la Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis de Juan Pablo II. El
documento es muy importante en la formación de los aspirantes al ministerio sacerdotal. En
relación con la Pastoral Vocacional, el documento destaca algunos elementos. Primero, la
Pastoral Vocacional debe ser vista como una respuesta a la llamada de Dios, que promete
dar pastores según su corazón. La Iglesia debe confiar en esa promesa divina y trabaja para
fomentar vocaciones sacerdotales. Segundo, insiste en la participación de toda la
comunidad de fieles que deben promover un ambiente propicio para el surgimiento y
maduración de las vocaciones. Tercero, la Pastoral Vocacional es tarea de toda la
comunidad cristiana, que debe promover un ambiente propicio para el surgimiento y

50
Cf. Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Puebla, 1979. Edición Digital: A la III
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla - República de México (28 de enero de 1979) |
Juan Pablo II (vatican.va) [12-03-2024].
51
Cf. Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Santo Domingo, 1992. Edición Digital:
https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf [12-03-2024].

23
maduración de las vocaciones. Cuarto, se enfatiza la importancia de un acompañamiento
personalizado de los candidatos al sacerdocio, ayudándoles a discernir el llamado de Dios.
Y, por último, el testimonio de vida de los sacerdotes es crucial para inspirar vocaciones 52.

La última Conferencia Episcopal celebrada en Latinoamérica en Aparecida, Brasil, en 2007,


retomó el tema de la nueva evangelización que promueva el encuentro personal y
comunitario con Cristo; la formación integral de los sacerdotes en las cuatro dimensiones;
la promoción vocacional como responsabilidad de toda la Iglesia, especialmente en las
familias y en las parroquias. Además, se propuso un acompañamiento cercano a los
jóvenes, ayudándoles a discernir53

Ante la escasez, en mucha parte de América Latina y El Caribe, de personas que


respondan a la vocación al sacerdocio y a la vida consagrada es urgente dar un
cuidado especial a la promoción vocacional, cultivando los ambientes en los que
nacen las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, con la certeza de que
Jesús sigue llamando discípulos y misioneros para estar con Él y para enviarlos a
predicar el Reino de Dios. Esta V Conferencia hace un llamado urgente a todos los
cristianos, y especialmente a los jóvenes, para que estén abiertos a una posible
llamada de Dios al sacerdocio o a la vida consagrada; les recuerda que el Señor les
dará la gracia necesaria para responder con decisión y generosidad, a pesar de los
problemas generados por una cultura secularizada, centrada en el consumismo y el
placer. A las familias, las invitamos a reconocer la bendición de un hijo llamado por
Dios a esta consagración y a apoyar su decisión y su camino de respuesta
vocacional. A los sacerdotes, les alentamos a dar testimonio de vida feliz, alegría,
entusiasmo y santidad en el servicio del Señor54.
Además de las Conferencias mencionadas, se han celebrado dos congresos Continentales
Latinoamericanos de Pastoral Vocacional. El primero se realizó en Sao Pablo, Brasil, del
23-27 de mayo de 1994. El Segundo Congreso Latinoamericano de Vocaciones se realizó
en Cartago, Costa Rica, del 30 de enero al 5 de febrero de 2011. Estos eventos continentales
de Pastoral Vocacional buscan promover y coordinar iniciativas vocacionales en América
latina y el Caribe, enfocándose en la formación de discípulos y misioneros del Señor.

La Pastoral Vocacional es vista como una responsabilidad de todo el pueblo de Dios y


comienza en la familia, extendiéndose a la comunidad cristina. Se dirige especialmente a

52
Cf. Juan Pablo II. Exhortación Apostólica Pastores Dabo Vobis. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-
ii_exh_25031992_pastores-dabo-vobis.html [12-03-2024].
53
Cf. Garrido, Juan. Crisis vocacional, una mirada desde la realidad. 21-26.
54
Cf. Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Aparecida, Brasil. N° 315.

24
niños y jóvenes para ayudarlos a descubrir el sentido de la vida y el proyecto de Dios para
cada uno55.

Asimismo, en el 2016 se publicó el documento el Don de la vocación Presbiteral por la


Congregación para el Clero que aborda la formación sacerdotal y hace referencia al trabajo
de la Pastoral Vocacional en el nacimiento, discernimiento y acompañamiento de los
aspirantes al Seminario. Primero, la Pastoral Vocacional tiene como objetivo reconocer y
acompañar la respuesta a la llamada interior del Señor, favoreciendo el desarrollo humano y
espiritual de la persona y verificando la autenticidad de sus motivaciones. Segundo, se
establecen principios para la Pastoral Vocacional, incluyendo la promoción de vocaciones
sacerdotales y religiosas como prioridad de los obispos y un compromiso de todo el pueblo
de Dios. Tercero, se enfatiza la importancia de una formación integral de los futuros
sacerdotes para enfrentar los desafíos contemporáneos y ser verdaderos pastores según el
corazón de Cristo. Por último, se reconoce la importancia de la colaboración de los laicos
en la Pastoral Vocacional, animándolos a participar activamente en el discernimiento y
acompañamiento de las vocaciones56.

En el año 2020 se publica la Ratio Nacionalis “El Don de la vocación presbiteral” por
parte de la Conferencia Episcopal Colombiana. Este documento que guía la formación de
los futuros sacerdotes en Colombia y adapta las directrices a luz de la Ratio Fundamentalis
Institutionis Sacerdotalis a la realidad del País. En cuanto a la Pastoral Vocacional enfatiza:
promover vocaciones al sacerdocio desde la familia, parroquia y la educación religiosa,
involucrando a toda la comunidad cristiana. Asimismo, afirma la necesidad de acompañar a
los jóvenes en su proceso vocacional, ofreciendo una adecuada orientación espiritual y
humana.

55
Cf. Juan Pablo II. Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a los participantes en el Primer Congreso
Continental Latinoamericano de vocaciones. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/messages/pont_messages/1994/documents/hf_jp-
ii_mes_19940202_vocazioni-congresso.html [08-04-2024] & Cf. Benedicto XVI. Mensaje del Santo Padre
Benedicto XVI al II Congreso Latinoamericano de vocaciones. Edición Digital: Mensaje al II Congreso
Continental Latinoamericano de Vocaciones [Cartago, 31 de enero-5 de febrero de 2011] (21 de enero de
1981) | Benedicto XVI (vatican.va) [08-04-2024].
56
Cf. Congregación para el Clero. El Don de la Vocación Presbiteral. Edición Digital:
rc_con_cclergy_doc_20161208_ratio-fundamentalis-institutionis-sacerdotalis_sp.pdf (vatican.va) [12-03-
2024].

25
La pastoral vocacional, en su concepto más amplio, es la acción de la Iglesia al
servicio del nacimiento, crecimiento y discernimiento de las vocaciones. La pastoral
vocacional se convierte en el principio unificador de la obra evangelizadora y del
dinamismo misionero de la Iglesia. Es el eje alrededor del cual se integran todas las
dimensiones de la persona57.
Teniendo en cuenta que el primer animador vocacional con miras al sacerdocio es el
párroco y los sacerdotes que sirven en la parroquia, en cada diócesis se
implementará una pastoral vocacional organizada e interdisciplinar, conformada y
animada por distintos agentes: sacerdotes, religiosos/as, catequistas, padres de
familia, expertos en ciencias sociales, especialmente en psicología de orientación
cristiana. La intervención de los diversos agentes constituye una ayuda a quien se
pone en camino de discernimiento vocacional y una posibilidad de descubrir que es
un ser único e irrepetible. En el programa de la pastoral vocacional es importante
involucrar temáticas pertinentes como la fe, la vida espiritual, los sacramentos, la
motivación, la autoestima, el discernimiento, el proyecto de vida, la caracterización
de los intereses, aptitudes y potencialidades58
Asimismo, los Congresos Nacionales de Pastoral Vocacional en Colombia han sido eventos
claves para la Iglesia en el país, enfocándose en la promoción y el discernimiento de las
vocaciones religiosas. El primer Congreso que se realizó en Bogotá (1983) trató el
establecimiento de la Pastoral Vocacional como una prioridad en la agenda de la Iglesia
colombiana. Segundo Congreso, reforzamiento de las estrategias y estructuras para el
acompañamiento vocacional. Tercer Congreso, la integración de la Pastoral Vocacional en
la pastoral general de la Iglesia. Cuarto Congreso, enfoque en la formación de formadores y
la atención a la diversidad de carismas y ministerios. Quinto Congreso, actualización de
metodologías y acercamiento a los jóvenes en el contexto contemporáneo. Sexto Congreso
(2019) titulado “los jóvenes, la fe y el Discernimiento Vocacional”, reunió a más de 500
participantes en la ciudad de Bogotá con el objetivo de retomar y proyectar los desafíos
presentados en los anteriores congresos. Se enfocó en crear una nueva cultura vocacional
integrada en la tarea evangelizadora de la Iglesia y en promover un nuevo mensaje lleno de
esperanza basado en las conclusiones del Sínodo de los obispos sobre los jóvenes. Con
estos congresos las Iglesia en Colombia ha buscado fortalecer una pastoral de conjunto,
uniendo familia, juventud y vocaciones para alcanzar objetivos concretos y crear una nueva
cultura vocacional en la Iglesia59.

57
Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. N° 30
58
Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis N° 31.
59
Cf. Vatican News. Edición Digital: En curso en Bogotá el VI Congreso Nacional de Pastoral Vocacional -
Vatican News [08-04-2024].

26
De la misma forma, otros fieles han analizado el tema de la crisis vocacional en la Iglesia y
desde su investigación aportan algunas herramientas o formas que pueden revitalizar la
acción de la Pastoral Vocacional con miras al nacimiento, discernimiento y
acompañamiento de los aspirantes al Seminario, de los cuales se destacan algunos:

Primero, Eduardo Lorenzo García60 en su trabajo de investigación propone Vocacionalizar


la Pastoral Juvenil para darle paso a una Pastoral Vocacional nueva. Insiste en que los
jóvenes que han llevado un proceso juvenil de esperanza que lleve al joven a interrogarse y
plantearse una opción vocacional de cara a la vida. De esta manera, el joven obtiene los
elementos que le pueden ayudar a discernir sobre muchas realizades, pero, sobre todo, el
plantearse una opción vocacional con miras al ministerio presbiteral61.

Segundo, Maritza Segura62 en un trabajo académico trata las vocaciones sacerdotales.


Desde su investigación expresa que los jóvenes cada vez se alejan del camino de Dios,
alejándose de la doctrina católica y no viendo los signos de Dios, su fe se va debilitando.
Como consecuencia de esa realidad y en su búsqueda de sentido siguen modelos o estilos
de vida que les hacen disfrutar y ver la vida bajo un falso concepto de libertad. El problema
es que con esto es que no solo se trata de la falta de vocaciones hacia la vida sacerdotal,
sino que los jóvenes no saben identificar sus motivaciones y se rinden ante el primer
obstáculo. Por eso, uno de los retos actuales es la formación basada en el ejemplo de fe
hacia los jóvenes y la necesidad de aplicar un discernimiento con miras al descubrimiento
de la verdadera y única misión63.

Tercero, la Hna. María Alvarado64 ha hecho una propuesta de acompañamiento vocacional


de adolescentes y jóvenes. Para realizar este trabajo propone, cuatro puntos. El primero
hace referencia a la tarea del ministerio vocacional que consiste en sembrar, acompañar,
educar, formar y discernir. Segundo, las actitudes del acompañante: fe en el proceso,
autenticidad, aceptación incondicional, empatía en la diferencia y respeto de la autonomía
del otro. Tercero, perfil del acompañante, madurez humana, la escucha en profundidad, el

60
Teólogo egresado de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma en 2016.
61
Cf. García, Eduardo. Vocacionalizar la Pastoral Juvenil. Roma: Universidad Pontificia Salesiana, 2016.
62
Especialista en filosofía y religión egresada de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima Perú
63
Cf. Segura, Maritza. Trabajo académico Las vocaciones sacerdotales. Lima: Universidad Católica Sedes
Sapientiae, 2022.
64

27
no-juicio y la benevolencia, la fe en el otro, la empatía en la diferencia, el respeto de su
libertad, la autenticidad, la simpatía e incluso al efecto. Por último, una adecuada pedagogía
vocacional65.

Cuarto, William Gelvez66 en su tesis de grado sobre las motivaciones vocacionales de los
jóvenes del sector rural de manera especial hacia la vida sacerdotal enfatiza en las
motivaciones vocacionales de los jóvenes del sector rural de manera especial hacia la vida
sacerdotal, religiosa o consagrada. Él destaca la importancia del acompañamiento durante
los primeros años de su vida para que ellos puedan identificar sus potencialidades y sus
problemáticas de la cotidianidad. Asimismo, insiste en la importancia de consolidar en sí
mismo un ser integral, donde sus raíces, valores y principios aprendidos en el ambiente
familiar, escuela, colegio y ambiente propio de su realidad67.

Este trabajo investigativo vuelve insistir en la importancia del acompañamiento desde los
primeros años para identificar y potencializar las cualidades de los niños, próximos
candidatos al ministerio pastoral. En conclusión, estos cinco trabajos investigativos dejan
ver la importancia de una Pastoral Vocacional bien organizada y estructurada, que tenga en
cuenta toda la realidad de los jóvenes. Para salir al paso a todo este reto se propondrá
trabajar desde cuatro escenarios, la familia, la escuela, la parroquia y la Diócesis (clero y
grupos apostólicos).

Ante la realidad secularista y el olvido de la fe católica se hace necesario empezar un


trabajo que implique un mayor esfuerzo, no solo desde la Pastoral Vocacional, sino desde
todos los ámbitos eclesiales diocesanos. Es necesario que todos tomen conciencia en la
importancia de este trabajo vocacional porque de ahí luego saldrán los ministros que
continúen anunciando el Evangelio y formando nuevas comunidades según el corazón de
Dios. Se debe trabajar para que todos los cristianos, pero sobre todo los jóvenes revisen sus
motivaciones y no se dejen derrumbar ante la primera dificultad. Por tanto, todo esto exige
de parte de todos, un gran testimonio que muestre que seguir al Señor vale la pena y que
desde este seguimiento se puede alcanzar la felicidad y la vida eterna, de manera personal,
65
Cf. Hna. Alvarado, María. Acompañamiento vocacional de adolescente y jóvenes. Bogotá: Consejo
Episcopal Latinoamericano, 2016.
66
Licenciado en ciencias religiosas de la Pontifica universidad Javeriana en Bogotá en 2016.
67
Cf. Gelvez, William. Las motivaciones vocacionales de los jóvenes del sector rural de manera especial
hacia la vida sacerdotal, religiosa, consagrada y misionera. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

28
pero también comunitaria ya que servirán de instrumento de salvación y de esperanza para
sus hermanos.

A nivel diocesano se puede destacar, como se describió al inicio, la gran preocupación por
parte de los Obispos en la tarea y trabajo vocacional. Pero resalto, como ejemplo a Mons.
Libardo Ramírez Gómez. Quien desde 1991-1996, en el Proyecto de Pastoral Diocesano,
daba lineamientos para la Pastoral Vocacional. Primero, hacer tomar conciencia a todos los
miembros de la comunidad diocesana sobre el deber en la tarea vocacional. Segundo, llevar
a todo el presbiterio diocesano y a las comunidades religiosas a situarse de lleno en la
animación vocacional. Tercero, se sugiere propiciar el surgimiento de grupos vocacionales
para animar las parroquias y la Diócesis en general. Cuarto, atender con sumo cuidado y
diligencia el germinar vocacional con miras a un seguimiento dentro y fuera de los centros
de formación. Y, por último, se pide se hace una invitación general a todos los fieles para
que apoyen el trabajo de animación vocacional desde la oración y el testimonio.

Para realizar esta propuesta se propone buscar el apoyo de la Pastoral Juvenil y Familiar
que para que responda de verdad como orientación vocacional. Que toda la comunidad, en
especial los padres de familia, educadores y organizaciones tengan parte activa en la
Pastoral. Que se trabaje en equipo por medio de comités y grupos vocacionales bien
comprometidos. Elaboración de un Boletín Vocacional para estar en comunicación con los
grupos vocacionales. Realización de encuentros y convivencias vocacionales previas al
ingreso al Seminario, procurando más conocimiento previo y más discernimiento
vocacional. Celebración de Eucaristías animadas por los jóvenes y exposiciones del
Santísimo con acento vocacional. Visitas frecuentes del promotor vocacional a los
aspirantes al Seminario68.

5. Situación previsible

El desenlace de esta situación vocacional en la Diócesis de Garzón, después de lo


investigado, puede verse desde dos perspectivas, una positiva y otra negativa.
Negativa: ante el avance del secularismo que permea los campos sociales, políticos,
culturales, religiosos, la crisis de las familias, las nuevas tecnologías, entre otros problemas

68
Cf. Mons. Ramírez, Libardo. Hacia una efectiva Pastoral en marcha. Plan Pastoral 1991-1995.

29
que afectan en gran parte a las nuevas generaciones. De seguir así esta problemática
continuará la disminución de las comunidades cristianas y, en consecuencia, continuará la
disminución de las vocaciones con miras al ministerio presbiteral.

Positiva: la experiencia de fe de esta Iglesia Particular hace que todavía, en medio de la


crisis vocacional a nivel eclesial, sigan surgiendo jóvenes con inquietud vocacional.
Todavía se cuenta con muchos espacios que, de ser bien aprovechados, pueden dar paso a
nuevos aspirantes a la vida del Seminario. Teniendo en cuenta esta gran riqueza a nivel
diocesano se propone aprovechar los espacios que hay para animar el nacimiento,
discernimiento y el acompañamiento de los aspirantes al Seminario a nivel diocesano,
parroquial, familiar y educativo. Además, para el cumplimiento de este objetivo se hará la
aplicación de los itinerarios que ayuden a vivir de forma más profunda el discernimiento
vocacional desde una experiencia espiritual y humana.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuentes primarias.
Biblia De Jerusalén. Madrid: Desclee De Brouwer. (5a. ed.). 2019.
Concilio Vaticano II. OPtatam tutius. Edición Digital:
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_decree_19651028_optatam-totius_sp.html [12-03-2024].
Pablo VI. Evangelii Nuntiandi. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-
vi_exh19751208_evangelii-nuntiandi.html [11-10-2023].
Papa Juan Pablo II. Pastores Dabo Vobis. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-
ii_exh_25031992_pastores-dabo-vobis.html [11-10-2023].
Papa Francisco, Evangelii Gaudium. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html [12-03-2024].

Congregación para el Clero. El Don de la Vocación Presbiteral. Edición Digital:


rc_con_cclergy_doc_20161208_ratio-fundamentalis-institutionis-sacerdotalis_sp.pdf
(vatican.va) [12-03-2024].

Sínodo de los obispos. Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. Edición Digital:


https://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20170113_document
o-preparatorio-xv_sp.html [02-03-2024].
Conferencia Episcopal Colombiana. Edición Digital: Edición Digital:
https://www.cec.org.co/episcopado/obispos/monse%C3%B1or-rigoberto-corredor-berm
%C3%BAdez [11-10-2023].
Conferencia Episcopal Colombiana. Edición Digital:
https://www.cec.org.co/episcopado/obispos-em%C3%A9ritos/monse%C3%B1or-libardo-
ram%C3%ADrez-g%C3%B3mez [11-10-2023]
Conferencia Episcopal Colombiana. Edición Digital:
https://www.cec.org.co/episcopado/obispos-fallecidos/monse%C3%B1or-fabio-duque-
jaramillo [11-10-2023].
Conferencia Episcopal de Colombia. Edición Digital:
https://www.cec.org.co/jurisdicciones/di%C3%B3cesis/di%C3%B3cesis-de-garz
%C3%B3n [11-10-2023].

31
Conferencia Episcopal de Colombia. Ratio Nationalis. Bogotá: Pictograma Creativos
S.A.S. 2020.
Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Medellín, 1968. Edición Digital:
Celam: Documento de Medellín (1968) - Somos Vicencianos (vincentians.com) [12-03-
2024].
Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Puebla, 1979. Edición Digital: A la
III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla - República de México
(28 de enero de 1979) | Juan Pablo II (vatican.va) [12-03-2024].
Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Santo Domingo, 1992. Edición
Digital: https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf
[12-03-2024].
Conferencia Episcopal Latinoamericana. Documento de Aparecida, Brasil. Edición Digital:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.celam.org/aparecida/
Espanol.pdf [12-03-2024].
Juan Pablo II. Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a los participantes en el Primer
Congreso Continental Latinoamericano de vocaciones. Edición Digital:
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/messages/pont_messages/1994/documents/
hf_jp-ii_mes_19940202_vocazioni-congresso.html [08-04-2024]
Benedicto XVI. Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI al II Congreso Latinoamericano
de vocaciones. Edición Digital: Mensaje al II Congreso Continental Latinoamericano de
Vocaciones [Cartago, 31 de enero-5 de febrero de 2011] (21 de enero de 1981) | Benedicto
XVI (vatican.va) [08-04-2024].
Vatican News. Edición Digital: En curso en Bogotá el VI Congreso Nacional de Pastoral
Vocacional - Vatican News [08-04-2024].

Mons. Ramírez, Libardo. Hacia una efectiva Pastoral en marcha. Plan Pastoral 1991-
1995.
Mons. Ramírez, Libardo. Plan Pastoral 1994-2000.
Mons. Libardo Gómez. Diócesis de Garzón cien años 1900-2000. Editorial Kimpres Ltda.
Bogotá,2000.
Biografía del Excmo. Sr. Esteban Rojas Tobar. Obispo Dimisionario de Garzón. Bogotá:
TIPOGRAFÍA VOTO NACIONAL, 1949.
Pbro. Morales, Guillermo. Historia de la Diócesis de Garzón. Editorial: Fondo de Autores
Huilenses. Neiva, 2000.
Fuentes secundarias.
Archivo físico de la Pastoral Vocacional.

32
Archivo Digital de Pastoral vocacional.
Bermúdez, Luis. Funcionamiento de la Pastoral Vocacional en la Diócesis de Valledupar.
Jalisco: Universidad Jesuita de Guadalajara, 2020.
Domínguez, Xosé. Antropología de la familia. Madrid: BAC. 2007, p. 43.
Ecos del Vaticano. Archivo de la Biblioteca 1903-1909.
Fausti, Silvano. Una comunidad lee el Evangelio de Lucas. Bogotá: San Pablo. 2019.
García, Eduardo. Vocacionalizar la Pastoral Juvenil. Roma: Universidad Pontificia
Salesiana, 2016.
Garrido, Juan. Crisis vocacional, una mirada desde la realidad. Bogotá: CELAM, 2016.
Gelvez, William. Las motivaciones vocacionales de los jóvenes del sector rural de manera
especial hacia la vida sacerdotal, religiosa, consagrada y misionera. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, 2016.
Hna. Alvarado, María. Acompañamiento vocacional de adolescente y jóvenes. Bogotá:
Consejo Episcopal Latinoamericano, 2016.
Marquez, Paula. Periódico La Vanguarda. Edición Digital:
https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210705/7569992/crisis-vocaciones-
religiosas-iglesia-catolica-paula-marquez.html [02-03-2024].
Mojica, José. En 20 años los seminaristas se redujeron a menos de la mitad. Edición
Digital: https://www.eltiempo.com/vida/religion/crisis-de-vocaciones-en-la-iglesia-catolica-
colombiana-679580 [02-03-2024].
Segura, Maritza. Trabajo académico Las vocaciones sacerdotales. Lima: Universidad
Católica Sedes Sapientiae, 2022.
Souto, José. La vocación cristiana en el misterio de la Iglesia. Edición Digital:
https://dadun.unav.edu/handle/10171/4999 [31-05-2023].

33

También podría gustarte